Catálogo Tour 2017

Page 1





México—Argentina Catálogo

International Film Festival with Gender Perspective


Índice

6

22

4

Bienvenida _ Welcome MICGénero _ Adán Salinas Alverdi IMCINE _ Jorge Sánchez Sosa ONU Mujeres _ Ana Güezmes García CONAVIM _ Alejandra Negrete CONAPRED _ Alexandra Haas Paciuc ONU-DH _ Jan Jarab CNDH _ Luis Raúl González Pérez SECTUR _ Enrique de la Madrid Cordero Consejo Nacional de las Mujeres Argentina _ María Fabiana Tuñez ENERC _ Martín Ferrari Selección oficial _ Official Selection Resiliencia _ Resilience Disonancias _ Dissonances Derechos sexuales y reproductivos _ Sexual and Reproductive Rights Vs. Media _ Vs. Media Cuerpo atlético _ The Athletic Body Cuir/Queer y postporno _ Cuir/Queer and Postporn Etarismo y relaciones intergeneracionales _ Ageism and Intergenerational Relationships Movilidad humana y migración _ Human Mobility and Migration Minoridades en foco _ Minorities in Focus Encierros y reclusión _ Imprisonment and Reclusion Ecofeminismo _ Ecofeminism Infancias y derechos humanos _ Childhood and Human Rights


Index

108

Retrospectivas _ In Retrospect Bigas Luna Doris Dörrie

123

Ciclo de cine _ Film Series Memoria y archivo _ Memory and Archive

130

Festival invitado _ Featured Festival Festival international de Films de Femmes de Créteil _ Film Festival of Femmes de Créteil

136

100 horas de activismo _ 100 Hours of Activism El cine feminista como arte profano revolucionario _ Ana Miranda Mora Mujer en palabras del lunfardo _ María Papi Cuerpos, masculinidades y cine _ Santiago Fouz-Hernández

178

Artista invitada _ Featured Artist Paula Bonet

182

Créditos _ Credits

184

Agradecimientos _ Acknowledgments

5


6


Bienvenidas _ Welcome

Bienvenidas 7


Bienvenidas _ México

Estamos muy felices y emocionadxs por llegar a una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género. La necesidad de que el mundo se entere y se concientice de que necesitamos perspectiva de género y feminismo es cada vez más grande. A pesar de estar en pleno 2017, hemos visto amenazados los avances fundamentales en DDHH a partir de un nuevo orden mundial, derechos que se habían logrado gracias a una lucha de activistas que fueron a contracorriente durante muchísimos años. Es por eso, que creemos hoy más que nunca sumamente indispensable que el mundo se entere del porqué necesitamos feminismo y que la igualdad es algo que aún no sucede pero poco a poco y sumando esfuerzos se puede lograr. Tenemos ejemplos claros de iniciativas que están haciendo cosas por poner en la mira los temas de género, tal es el caso del movimiento #NiUnaMenos en Argentina —país sede de MICGénero desde el año pasado— que se ha expandido por todo Latinoamérica y que nace de la necesidad de exponerle al mundo los feminicidios y la violencia que sufren las mujeres día a día. Con más de 70 largometrajes y 60 cortos arrancamos este Tour 2017 por más de ocho ciudades entre México y Argentina. Seguimos impulsando la plataforma 100 horas de activismo en la cual se convoca a funcionarixs públicos, ONG, activistas y académicxs a donar una hora de su tiempo y hablar sobre alguna película de MICGénero y así generar espacios de discusión sobre derechos humanos. De la mano de IMCINE, CDHDF, Ford Foundation y ONUDH presentaremos en México y Argentina el libro Representaciones de género en la industria audiovisual, libro de investigación sobre la situación de la representación de los cuerpos, estereotipos y prácticas más comunes en la industria audiovisual mexicana. Esperamos con esta publicación aportar al conocimiento sobre esta problemática en México y abonar a sus soluciones. El festival invitado de este año es el Festival international de Films de Femmes de Créteil, el cual se lleva a cabo en París desde hace más de 38 años y en el cual se proyectan películas únicamente dirigidas por mujeres. Contamos con una retrospectiva del director catalán Bigas Luna, programada y apoyada por Betty Bigas y Santiago Fouz-Hernández, catedrático de la universidad de Durkhan, UK y experto en representaciones de género, el cuerpo y el cine. Se hace también una retrospectiva de la directora Doris Dörrie, la directora de cine más exitosa en Alemania, la cual dará un curso de escritura creativa en Cineteca Nacional en la Ciudad de México.

8


Welcome _ Mexico

We are very happy and excited to reach a new edition of the International Film Festival with Gender Perspective. The need for the world to know and realize that we require gender perspective and feminism is getting bigger. Despite being in the middle of 2017, we have seen that the fundamental advances regarding Human Rights are threatened by a new world order, rights that had been achieved thanks to a struggle of activists who, for many years have stood against the current. Today we believe that it is essential for the world to know why we need feminism and that equality hasn’t been achieved but, little by little and by joining efforts, it can be achieved. We have clear examples of initiatives that are doing things to focus on gender issues, such as the protests like #NiUnaMenos in Argentina —one of the headquarters of MICGénero since last year— that has expanded throughout Latin America and that was born from the need to expose to the world the feminicides and violence that women suffer day by day. We start with more than 70 feature films and 60 shorts in this 2017 Tour in more than eight cities between Mexico and Argentina. We continue with the platform 100 Hours of Activism in which public officials, NGOs, activists and academics are invited to donate an hour of their time and talk about some MICGénero film and thus generate spaces for discussion on human rights. With the help of IMCINE, CDHDF, Ford Foundation and ONUDH, we will present in Mexico and Argentina the book Gender Representations in the Audiovisual Industry, a research book about the situation of representation of bodies, stereotypes and common practices in the Mexican audiovisual industry. With this publication we hope to contribute to the knowledge about this issue in Mexico and to help build its solutions. This year's guest festival is the International Film Festival of Femmes de Créteil, which has been held in Paris for more than 38 years and in which films are directed only by women. We have a retrospective of the Catalan director Bigas Luna, programmed and supported by Betty Bigas and Santiago Fouz-Hernández. The latter is a professor of the University of Durkhan, UK. He is an expert in gender representations, body and cinema. Also, there is a retrospective of the director Doris Dörrie, the most successful filmmaker in Germany, who will give a course in creative writing at Cineteca Nacional in Mexico City.

9


Bienvenidas _ México

También tendremos un ciclo especial apoyado por Filmoteca-UNAM, Fundación Televisa y ACGIC A.C. en donde se refleja las representaciones femeninas en las primeras películas sonoras de los años treinta en México. Por otro lado, las plataformas de Industria de GenderLab y Focus Camp continúan ofreciendo sus espaciosos para apoyar a la industria audiovisual latinoamericana y generar mercado, encuentros, desarrollo de proyectos, conversatorios y experiencias colectivas sobre el cine, los derechos humanos y el feminismo. Por último, queremos agradecer a nuestra amiga Paula Bonet, artista invitada para ilustrar este viaje. Paula es pintora e ilustradora feminista que ha luchado contra el machismo por medio de su obra, ejemplo de esto es su último libro La sed donde su obra conversa con la literatura de mujeres que la han inspirado: Sylvia Plath, Clarice Lispector, Maria Luisa Bombal y otras. En esta sexta edición estaremos presentes en Ciudad de México, Xalapa, Puebla, San Cristóbal de las Casas, Acapulco, Oaxaca, Guadalajara, Guanajuato, Buenos Aires y San Martín de los Andes. Gracias a todxs los que hacen posible que MICGénero exista. ¡Nos vemos pronto!

Adán Salinas Alverdi Director General MICGénero

10


Welcome _ Mexico

We will also have a special film series supported by Filmoteca-UNAM, Fundación Televisa and ACGIC A.C. In which the female representations are reflected in the first sound films in the 30’s in Mexico. On the other hand, the Industry platforms of GenderLab and Focus Camp continue offering their spaces to support the Latin American audiovisual industry by generating meetings, project development, conversations and collective experiences on film, human rights and feminism. Finally, we would like to thank our friend Paula Bonet, guest artist for illustrating this journey. Paula is a feminist painter and illustrator who has shown against machismo through her work. An example of this is her latest book La sed (Thirst), a fusion of illustrations and texts from her and women who have inspired her: Sylvia Plath, Clarice Lispector, Maria Luisa Bombal, et al. In this sixth edition we will be in Mexico City, Veracruz, Puebla, San Cristobal de las Casas, Acapulco, Oaxaca, Guadalajara, Guanajuato, Buenos Aires and San Martin de los Andes. Thanks to all those who make MICGénero possible. See you soon!

Adán Salinas Alverdi MICGénero General Director

11


Bienvenidas _ México

La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) alienta a la toma de conciencia sobre los fenómenos sociales que surgen de las diferencias y similitudes entre los seres humanos, y así fortalecer una conversación de respeto e inclusión. En esta edición, MICGénero concentra parte de su programación en reflexionar sobre la representación de las masculinidades en el cine y con ello abrir un diálogo que motive la comprensión en la vida más allá de la pantalla. Nos congratulamos de que MICGénero Tour 2017 se realice en diferentes ciudades de México y renueve su presencia en Argentina, con la clara convicción de promover el cine con enfoque social. The International Gender Film Festival encourages awareness of the social phenomena arising from differences and similarities between human beings, thus strengthening a conversation of respect and inclusion. In this edition, MICGénero concentrates part of its programming reflecting on the representation of masculinities in cinema, opening a dialogue that promotes the understanding in the life beyond the screen. We are pleased that MICGénero Tour 2017 is taking place in different cities of Mexico and renews its presence in Argentina, with the clear conviction of promoting the cinema with social focus.

Jorge Sánchez Sosa Director General Instituto Mexicano de Cinematografía _ Mexican Film Institute General Director

12


Welcome _ Mexico

Se ve en películas, en la televisión o en las redes sociales. Independientemente del medio, hay muchas posibilidades de encontrar estereotipos que perpetúan la discriminación de género. Sin embargo, el cambio está ocurriendo y cada vez más buscamos otro tipo de cine que refleje esta realidad, los caminos personales y colectivos hacia la igualdad y las violencias que se originan en el trayecto. Por ello ONU Mujeres creyó desde el inicio en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) y se complace en coauspiciar esta edición que incluye películas que hablan de feminismos, derechos sexuales y reproductivos, discriminación hacia las mujeres. Desde ONU Mujeres convocamos con urgencia a crear un mundo con mayor igualdad de género. Felicitamos los esfuerzos que MICGénero hace cada año para acercar a una gran variedad de público, a este objetivo común, la construcción de un México 50-50 y un planeta 50-50. It is seen in movies, on television, or on social networks. Independently of the media, there are many possibilities of finding stereotypes that perpetuate gender discrimination. However, change is occurring, and we are looking for another type of cinema that reflects this reality, the personal and collective paths towards equality, and the violence that is found in this journey. For this reason UN Women believed from the outset in the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero) and is pleased to sponsor this edition that includes films that speak of feminisms, sexual and reproductive rights and discrimination against women. We urgently call for the creation of a world with gender equality. We congratulate the effort that MICGénero makes each year to attract a wide variety of audiences to this common objective: the construction of an equitable Mexico and planet.

Ana Güezmes García Representante de ONU Mujeres en México _ United Nations Entity in Mexico for Gender Equality and the Empowerment of Women

13


Bienvenidas _ México

Desde la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) reconocemos el gran papel que juegan los medios de comunicación, incluyendo al cine, en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas, así como en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia. En este sentido, el séptimo arte representa una valiosa expresión no solo artística, sino también mediática, que nos ayuda a visualizar y entender otras realidades, contextos y culturas que muchas veces permanecen invisibilizados y olvidados. En la Conavim creemos firmemente en el gran poder transformador de la cultura y las artes como medio para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Por ello, aplaudimos y apoyamos iniciativas esta. MICGénero es un ejemplo de persistencia e innovación en esta agenda, y nos recuerda la importancia de mirar el problema de la discriminación y la violencia de género desde distintos ojos, y de erradicarlo desde distintos escenarios. Por ello, nos sumamos con entusiasmo a esta nueva edición, confiando en que con esta alianza revitalizamos y fortalecemos el mensaje de la igualdad que nuestro país tanto necesita. From the National Commission to Prevent and Eradicate Violence Against Women (Conavim), we recognize the great role played by the media, including the cinema, in promoting and defending human rights, as well as in the construction of a more just, egalitarian and violence-free society. In this way, the seventh art represents a valuable expression not only artistic, but also mediatic. Which helps us visualize and understand other realities, contexts and cultures that often remains invisible and forgotten. In the Conavim we strongly believe in the great transformative power of culture and the arts as a means to prevent and eradicate violence against women. Therefore, we applaud and support initiatives such as those promoted by MICGénero. This film festival is an example of persistence and innovation of this agenda, and reminds us of the importance of looking at the problem of discrimination and gender violence from different perspectives, and eradicating it from different scenarios. Therefore, we join with enthusiasm to this new edition, relying on this alliance to revitalize and strengthen the message of equality that our country needs so much.

Alejandra Negrete Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres _ National Commissioner to Prevent and Eradicate Violence against Women

14


Welcome _ Mexico

El cine documental nos confronta —como espejo que refleja sin concesiones— con los escenarios de violencia y discriminación en que hemos confinado a las mujeres. Nos da también la posibilidad de escuchar directamente sus voces, rehuyendo las representaciones distorsionadas que hacemos de ellas. Este cine nos permite captar el pulso de la desigualdad que corre por las venas de nuestra sociedad desde siempre, pero que ahora hace sangrar con crueldad extrema los cuerpos femeninos. Cada año esperamos las películas que nos traerá MICGénero, pero en 2017 necesitamos reconocer más que nunca —desde las herramientas expresivas y estéticas del cine— nuestras deudas de justicia histórica hacia las mujeres. Quizá entonces comprendamos con mayor profundidad la inmensa tarea que tenemos pendiente si queremos un mundo donde las injusticias y los privilegios no se depositen de manera arbitraria sobre las personas, a causa de su sexo, su orientación sexual o su identidad de género. Para Conapred es un gran orgullo acompañar MICGénero un año más en sus innovativas y reveladoras propuestas cinematográficas. The documentary film confronts us —as a mirror that reflects without concessions— with scenarios of violence and discrimination in which we have confined women. It also gives us the possibility of hearing their voices, avoiding the distorted representations we make of them. This cinema allows us to capture the pulse of the inequality that runs through the veins of our society since always, but which now bleeds with extreme cruelty the female bodies. Every year we wait for the films that MICGénero will bring to us, but in 2017 we need to recognize more than ever —from the expressive and aesthetic tools of cinema— our historical debts of justice towards women. Perhaps we will understand in greater depth the immense work we have to do if we want a world where injustices and privileges are not arbitrarily deposited over people, because of their sex, their sexual orientation or their gender identity. For Conapred it is a great honor to accompany MICGénero one more year in its innovative and revealing cinematographic proposals.

Alexandra Haas Paciuc Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación _ National Council to Prevent Discrimination

15


Bienvenidas _ México

Para la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) es un honor participar nuevamente en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). Sin duda, un espacio consolidado de acción, propuesta y concienciación que facilita el acercamiento de los temas de derechos humanos al público cinéfilo. A través del cine, MICGénero nos invita a deconstruir lo que creemos que ya sabemos, lo que pensamos que ya conocemos. En este festival quienes aman el cine y los temas de interés público, podrán encontrar temáticas diversas como democracia, feminismo y movilidad humana, entre otras. Sin duda hay una opción para cada mente inquieta que busque reflexionar sobre el mundo y tomar acción. Reiteramos nuestra convicción de que MICGénero es una oportunidad para todas las personas de asistir a películas que comúnmente no llegan a los circuitos comerciales de cine y la ONU-DH se siente muy complacida de poder ser partícipe de este proyecto. For the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR) in Mexico, it is an honor to participate again in the International Film Festival with Gender Perspective. MICGénero is a consolidated space of action, proposal and awareness, that facilitates the approach of cinephiles to human rights Issues. Through the cinema, MICGénero invites us to deconstruct what we believe we already know. In this festival, those who love the cinema and the subjects of public interest will be able to find diverse themes like democracy, feminism and human mobility, among others. Certainly there is an option for every restless mind that seeks to reflect upon the world and take action. We reaffirm our conviction that MICGénero is an opportunity for all people to attend movies that often do not reach the commercial film circuit, this is why the OHCHR is very pleased to be part of this project.

Jan Jarab Oficina del Alto Comisionado en México. Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos _ Office of the United Nations. High Commissioner for Human Rights

16


Welcome _ Mexico

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de gran relevancia ser parte de proyectos que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad y a la promoción de los derechos humanos, por lo que nos complace participar en esta edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2017 (MICGénero). A más de seis años, MICGénero se ha consolidado como un espacio del séptimo arte que permite visibilizar los nuevos paradigmas que se requieren para comprender los diversos fenómenos sociales. La inclusión de la infancia como eje temático este año resulta de gran relevancia para poder fomentar el análisis de derechos humanos en niñxs y adolescentes. Esta edición permitirá la posibilidad de mostrar diversas tendencias cinematográficas que fortalecen una cultura a favor de la igualdad y la erradicación de todas las formas discriminación por género. Acciones como las que realiza MICGénero fortalecen el cambio hacia nuevas formas de inclusión y de transformación positiva de nuestra sociedad y contribuyen al ejercicio pleno del respeto de los derechos humanos de todas y todos. For the National Human Rights Commission it is very important to be part of projects that contribute the development of our society and the promotion of Human Rights, so we are pleased to participate in this edition of the International Film Festival with Gender Perspective 2017 (MICGénero). For more than six years, MICGénero has consolidated itself as a space of the seventh art that makes visible the new paradigms that are required to understand the diverse social phenomena. The inclusion of children as thematic axis this year is of great relevance to promote the analysis of Human Rights in children and adolescents. This edition will allow the possibility to show diverse films that strengthen a culture in favor of equality and the eradication of all forms of gender discrimination. Actions such as those supported out by MICGénero strengthen the change towards new forms of inclusion and positive transformation of our society and contribute to the respect of the Human Rights.

Luis Raúl González Pérez Comisión Nacional de los Derechos Humanos _ National Human Rights Comission

17


Bienvenidas _ México

El turismo en nuestro país está pasando por el mejor momento de su historia. La actividad turística se ha convertido en el segundo empleador de mujeres a nivel nacional y es un medio genuino para promover su desarrollo. No obstante, aún enfrentamos retos importantes para poder garantizar ambientes laborales libres de violencia; así como fomentar, en igualdad real de oportunidades, su plena participación económica y social en toda la cadena de valor del sector, incluidos los puestos de toma de decisiones. El empoderamiento de las mujeres nos concierne a todxs. A través de iniciativas como MICGénero, se busca sensibilizar a mujeres y hombres sobre la importancia de cada individuo en el bienestar de las comunidades y en la construcción de un país más incluyente, sostenible y próspero. Tourism in our country is going through the best moment of its history. Tourism has become the second employer of women at the national level and is a genuine means to promote its development. However, we still face important challenges in order to guarantee work environments free of violence. As well as promoting, in real equality of opportunity, their full economic and social participation throughout the value chain of the sector, including decision-making positions. The empowerment of women concerns us all. Initiatives such as MICGénero, seeks to sensitize women and men about the importance of each individual in the well-being of communities and the construction of a more inclusive, sustainable and prosperous country.

Enrique de la Madrid Cordero Secretario de Turismo _ Secretary of Tourism

18


Welcome _ Argentina

El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo rector de las políticas públicas en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y responsable de la articulación de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres, en la Argentina. Desde nuestro lugar, promovemos una transformación sociocultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país. En ese camino, celebramos las diferentes iniciativas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia, a llamar a la reflexión a la sociedad al respecto y a ser participes de esta necesaria transformación. Por esa razón, y porque la violencia de género, así como los esfuerzos por la igualdad, nos involucran a todas y todos, felicitamos los esfuerzos de MICGénero y acompañaremos con empeño su convocatoria. The National Council of Women is the governing body for public policies on prevention, punishment and eradication of violence against women. It is responsible for the articulation of public policies on equal opportunities and treatment between men and women in Argentina. From our place, we promote a sociocultural transformation based on a full and equal participation of women in the social, political, economic and cultural life of the country. In this way, we celebrate the different initiatives that help preventing and eradicating violence. Calling society to reflect on and to participate in this necessary transformation. For that reason, and because gender violence, as well as efforts for equality, involve us all, we congratulate the efforts of MICGénero and we will join with diligence its call.

María Fabiana Tuñez Presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres _ President of the National Council of Women

19


Bienvenidas _ Argentina

Como formadores de profesionales en artes audiovisuales e integrantes del sector audiovisual de la Patagonia, es para la ENERC Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, un honor formar parte de esta edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). Creemos en el cine como gran revelador de estructuras sociales. Creemos en el cine como estimulante constructivo de su evolución cultural. Creemos en el cine como expresión artística para integrar la perspectiva de género y optimizar su enorme capacidad transformadora. Por eso celebramos y acompañamos esta enriquecedora experiencia. Una muestra que puede involucrar a la comunidad en la concepción integral de una sociedad progresivamente igualitaria. As trainers of professionals in audiovisual arts and members of the Patagonian audiovisual sector, it is an honor for the ENERC National School of Film Experimentation and Production to be part of this edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero). We believe in cinema as a great revealer of social structures. We believe in cinema as a constructive stimulant of its cultural evolution. We believe in cinema as an artistic expression to integrate gender perspective and optimize its enormous transformative capacity. That is why we celebrate and accompany this enriching experience. A sample that can involve the community in the integral conception of a progressively egalitarian society.

Martín Ferrari Vicerrector. ENERC Sede Patagonia Norte _ ENERC North Patagonia

20



22


Resiliencia _ Resilience

Resiliencia _ Resilience _

La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad e injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una transgresión, la tolerancia que las personas marginadas desarrollan con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como colectivamente, al ser agentes activxs capaces de forjar su propio destino.

Resilience is the ability to face extreme situations and recovering from them. In terms of human rights, resilience implies courses of action and response to the adversities, whether natural or human, generated by inequality and injustice. Resilience is a movement and transgression, the tolerance discriminated people develop in order to subvert whatever subjects them, both individually and collectively, by being active agents capable of shaping their own destiny.

23


Resiliencia

86’, 2016 África del Sur _ South Africa Ficción _ Fiction

Tess

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Meg Rickards PRODUCCIÓN _ PRODUCER

The Little Film Company

Tess de veinte años vende su cuerpo en las calles de Ciudad del Cabo. Sobrevive gracias a los analgésicos y a su irónico humor pero su vida se vuelca al revés cuando se embaraza. Aunque Tess intenta huir, su pasado la atormenta y comienza a cuestionar su propia cordura.

Sassy twenty-year-old Tess sells her body on Cape Town’s streets. She survives by popping painkillers by the bunch and through her wry humour. But her life turns upside down when she falls pregnant. Though Tess tries to run, her past torments her. She begins to question her own sanity.

71’, 2017 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

The Peace Agency _ La agencia de paz

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Sue Useem

Lian Gogali y sus 500 estudiantes mujeres son una fuerza considerable en el área de conflicto de Poso, Indonesia. Ellas son parte de un poderoso movimiento de paz y justicia en esta área que ha sido conocida por su violencia interreligiosa desde hace una década.

24

Lian Gogali and her 500 female students are a force to be reckoned with the conflict torn area of Poso, Indonesia. They are part of a powerful and successful movement for peace and justice in an area that has been racked by inter-religious violence for over a decade.


Resilience

72’, 2017 Austria Documental _ Documentary

Hauntings in the Archive! _ Hechizos en el archivo

Un documental a través de las historias de la Asociación Austriaca de Mujeres Artistas (VBKÖ). Fundada en 1910, fue una de las primeras organizaciones europeas en ver por los intereses de las mujeres artistas. En 2017 sigue activa y se enfrenta a los fantasmas de la ideología nacionalsocialista.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Nina Hoechtl, Julia Wieger (Secretariat for Ghosts, Archival Politics and Gaps)

A documentary through the stories of the Austrian Association of Women Artists (VBKÖ). Founded in 1910, it was one of the first European organizations for women artists. In 2017 VBKÖ faces the ghosts of National Socialist ideology.

74’, 2015 Polonia _ Poland Documental _ Documentary

Alisa w krainie wojny _ Alisa in Warland

Alisa Kovalenko desdibuja la frontera entre realizador y personaje en este documental acerca de su experiencia en las protestas del Euromaidán, la guerra que azotó a Ucrania en 2013 y 2014. Kovalenko nos da acceso no solo a su participación activa en la revolución, sino a sus conflictos personales.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alisa Kovalenko, Liubov Durakova

Alisa is 26 when the revolution starts in Kiev. This film describes her journey from Euromaidan to the war in the East. Living picture of her tragic experiences, feelings, pains. She is not just a director anymore, she becomes a participant of the events.

25


Resiliencia

114’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Guerrero

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Ludovic Bonleux PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bambú Audiovisual

En el estado de Guerrero, el grupo de activistas Coni, Juan y Mario se rebelan ante la impunidad, sin importar los sacrificios y riesgos —incluso mortales— que sus luchas implican.

In Guerrero, Mexico, the activists Coni, Mario and Juan, struggle against impunity regardless the —even mortal— risks and sacrifices they fights involves.

110’, 2017. Suecia, Dinamarca, Noruega _ Sweden, Denmark, Norway Ficción _ Fiction

Sámi blood _ Sameblod

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Amanda Kernell PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Nordisk Film Production, Sverige AB

Elle Marja es una niña lapona de 14 años criadora de renos. Expuesta al racismo durante los años treinta y a exámenes biológicos en su internado, empieza a soñar con otra vida. Para alcanzar esa nueva vida, deberá romper todos los lazos con su familia y cultura.

26

Elle Marja is a 14 year old Laotian reindeer breeder. Exposed to racism during the thirties and biological examinations at school, she begins to dream about another life.


Resilience

80’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Tiempo sin pulso _ Time without Pulse

Bruno no se permite sentir placer. Su cumpleaños diecinueve se acerca pero Martha, su madre, insiste en festejar el cumpleaños de Esteban, su hijo mayor muerto hace dos años. El regreso repentino de Elisa, primer amor de Bruno, lo lleva a enfrentar la culpa y abrirse a disfrutar el pulso de la vida nuevamente.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bárbara Ochoa Castañeda PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Atlántida Cine, EFD., Entera Post, Galopando Cine, IMCINE-FOPROCINE, Universidad Nacional Autónoma de México

Bruno does not allow him self to feel pleasure. His nineteenth birthday is soon to come but Martha, his mother, insists on celebrating Esteban’s birthday, his eldest son, who has been dead two years ago. The sudden comeback of Elisa, Bruno's first love, leads him to confront guilt and open himself to enjoy the pulse of life again.

15’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Navidad sin ti _ Christmas without You

Una madre desaparece dejando un hueco enorme en la vida de su familia y sus hijas. Dana y Vania tenían 4 y 6 años de edad cuando su madre fue arrancada de sus vidas. Luli, madre de Pamela ha dejado todo para buscar a su hija. En medio de todo este miedo y la desesperanza: ¿Cómo seguir adelante?

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carlos Pérez Osorio PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Scopio

A mother is forced to disappear leaving a huge hollow in her family’s life, in her daughters. Dana and Vania were 4 and 6 years old when their mother was ripped. Pamela’s mother, has left everything to look for its daughter. In the middle of all this fear and despair: How to move forward?

27


Resiliencia

17’, 2016 Hungría _ Hungary Ficción _ Fiction

The Machine _ La máquina

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bálint Erkel

Virág se fortalece, tiene una relación íntima con su máquina de ejercicio, todo para hacerle frente a su marido abusador.

Virág gains strength from an intimate relationship with a fitness machine, to face her abusive husband.

11’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Martha: La violencia sexual _ Martha: The Sexual Violence

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Pablo Rojas Sánchez, Efraín Tzuc Salinas PRODUCCIÓN _ PRODUCER

El Muelle Media

Martha Eugenia de 18 años, fue víctima de feminicidio en el año 2015 por parte de un conocido. El cuerpo de Martha fue encontrado desnudo en una carretera con signos de violencia sexual. Este feminicidio es el primero en recibir una sentencia condenatoria en Yucatán.

28

Martha Eugenia was 18 when she was victim of femicide in 2015. Martha's body was found naked on a road with signs of sexual violence. This feminicide is the first to receive a conviction in Yucatan.



30


Disonancias _ Dissonances

Disonancias _ Dissonances _

La disonancia es no armonizar, hacer un corto circuito. Solo es posible disonar en los espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles y hasta posturas corporales y gestos que las acompañan.

Dissonance is not harmonic, a short circuit only possible in spaces of conflict and resistance. In this sense, feminism, queer theory and human rights enable dissonance through critical perspectives. Dissonance cannot be contained, it is a seed that, once planted, will contaminate and infect the norm. These revolutionary practices can be conveyed through different means, from sounds queer, ambiguous music genres and impossible textures, to bodily positions and gestures on stage.

31


Disonancias

70’, 2017 México _ Mexico Documental _ Documentary

Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia _ Cantadoras. Memories of Life and Death in Colombia

DIRECCIÓN _ DIRECTION

María Fernanda Carrillo Sánchez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Facultad de Artes y Diseño (UNAM) y los Estudios Churubusco

Cantadoras afrocolombianas narran por medio de los cantos la cotidianidad del conflicto en Colombia. Este documental muestra el papel de las mujeres en la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes en Colombia y en la construcción cotidiana de una memoria no patriarcal.

This ethnographic musical documentary highlights the role of women in the cultural resistance of afro-descendant people in Colombia and the daily construction of a non-patriarchal memory.

60’, 2016 Argentina Documental _ Documentary

Tango Queerido _ Queer Tango

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Liliana Furió

Un documental que refleja una cara distinta del baile rioplatense: el tango. Mostrando la paradoja de cómo el tango, un baile tradicionalmente machista le ha dado a la comunidad LGBT una herramienta de comunicación, contención y lucha política, apropiándoselo, rompiendo los roles que lo limitaban.

32

A documental that reflects another way of interpreting the marvelous Rioplatense dance, the tango. Showing the paradox of how tango, a dance so traditional and macho has given the collective LGTTB a tool of communication, containment and political struggle.


Dissonances

70’, 2017 Canadá _ Canada Documental _ Documentary

Soaring Highs and Brutal Lows. The Voices of Women in Metal _ Altos y bajos: Las voces de las mujeres en el metal

Ocho mujeres cantantes de heavy metal, durante entrevistas personales, la mirada del detrás de cámaras y conciertos, describen en sus propias palabras sus decisiones, sus vidas, los tiempos difíciles y sus triunfos al estar frente a un escenario supuestamente masculino.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mark Harwood PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Rising Moon Productions, Northdark Films

Eight female vocalists in the heavy metal genre, through personal interviews, behind the scenes insights and concert footage describe their choices, their lives and the hardships and triumphs of being center stage in what is widely perceived as a male-dominated music scene.

75’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

A Life in Waves

A Life in Waves explora la vida e innovaciones de la compositora pionera en la música electrónica, Suzanne Ciani. Desde sus días de tempranos aprendizajes de piano a su aventura siendo mujer exitosa en el mundo de la música electrónica.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Brett Whitcomb

A Life in Waves explores the life and innovations of composer and electronic music pioneer, Suzanne Ciani. From her earliest days learning the piano to her successes in the world of New Age music. A journey into her mind, a feminine glimpse into the often complicated world of electronic music.

33


Disonancias

101’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Discolocos

DIRECCIÓN _ DIRECTION

David Dávila Herrera

Discolocos retrata las vidas de las personas que integran el movimiento sonidero High Energy de la Ciudad de México.

34

Discolocos are fervent admirers of 80´s music and fashion, who dress up every weekend to go to Hi NRG parties, often the whole family together, children included, and dance to italo-disco and vintage electronic beats.



36


Derechos sexuales y reproductivos _ Sexual and Reproductive Rights

Derechos sexuales & reproductivos _ Sexual and Reproductive Rights _

La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; y de tener condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo.

Reproductive health implies the right to a satisfactory and safe sex life, the possibility of reproduction and the freedom to choose when, how and how often to have children. Sexual health must include the possibility of enjoying sex, free from abuse, coercion and harassment, as well as conditions to prevent and control sexually transmitted infections and the possibility of preventing or achieving pregnancy.

37


Derechos sexuales y reproductivos

104’, 2016 España _ Spain Ficción _ Fiction

Julie

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alba González de Molina

Julie decide marcharse precipitadamente dejando atrás todo aquello que la rodea. Se embarcará en una huida que la llevará hasta un remoto pueblo, donde creerá poder esconderse de sí misma. Nadie sabe quién es Julie. Nadie sabe quién se esconde detrás de esa mirada esquiva.

Julie suddenly decides to run away, leaving all behind. Her escape will take her far away, where she believes she can hide from herself in a little remote town. No one knows who Julie is. No one knows who in hiding behind her evasive eyes.

72’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Mujeres de manos cálidas _ The Women with Warm Hands

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Adrián Macías

Comprometidas con la práctica del parto natural, las parteras del norte de México buscan validar su trabajo mientras que varias instituciones quieren bloquear su labor. Muchas mujeres embarazadas vienen a ellas buscando su sabiduría, capacidad de escuchar y entender durante el embarazo y parto.

38

Midwives from northern Mexico look for validation of their work, while health institutions try to block their labour. Many pregnant women come to them looking for their wisdom and enormous capacity to listen and guide mothers through pregnancy and childbirth.


Sexual and Reproductive Rights

87’, 2017 Argentina, Venezuela Documental _ Documentary

Parir _ Give Birth

Vanesa, Mariana y Nayla están embarazadas. Cada una tiene una historia diferente pero las tres comparten un mismo objetivo: parir naturalmente y disfrutar ese momento trascendental. ¿Qué pasa en una sala de parto?

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Florencia Mujica Lainez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Organización feminista Las Casildas

Vanesa, Mariana y Nayla are pregnant. Each one of them has a different story, but the three share the same goal: To give birth naturally and enjoy that transcendental moment.

70’, 2016 Países Bajos _ Netherlands Documental _ Documentary

Inside the Chinese Closet _ Dentro del clóset chino

Dentro del armario chino es la historia de Andy y Cherry buscando amor y felicidad en Shanghai. Ambos son homosexuales pero sus familias exigen un matrimonio heterosexual y un bebé. ¿Andy y Cherry negarán su felicidad y orientación sexual para satisfacer los deseos de sus padres?

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Sophia Luvarà PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Wtifilm

Inside the Chinese Closet is the tale of Andy and Cherry looking for love and happiness in Shanghai. They are both homosexual but their families demand a heterosexual marriage and a baby from them. Will Andy and Cherry deny their happiness and sexual orientation to satisfy their parents' wishes?

39


Derechos sexuales y reproductivos

91’, 2017 México _ Mexico Documental _ Documentary

Etiqueta no rigurosa _ No Dress Code Required

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Cristina Herrera Bórquez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

La Cleta Films

Víctor y Fernando son estilistas en Mexicali, en donde atienden a la alta sociedad de la ciudad. Ellos decidieron casarse y convertirse en el primer matrimonio gay del estado. Luchando por sus derechos en un lugar lleno de homofobia y desigualdad.

Víctor and Fernando are stylists in Mexicali, where they attend to the city’s high society. They decided to marry and become the first gay couple in the state to do so, fighting for their rights in a place filled with homophobia and inequality.

82’, 2016 Dinamarca _ Denmark Ficción _ Fiction

Venus - Let's Talk About Sex _ Venus. Confesiones desnudas

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mette Carla Albrechtsen, Lea Glob PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Danish FIlm Institute

Dos directoras hacen un llamado de casting abierto para una película erótica basada en experiencias sexuales verdaderas. Cien mujeres curiosas responden al anuncio de casting, pero las audiciones toman un giro inesperado del plan original.

40

Two female directors make an open casting call for an erotic film based on true sexual experiences. 100 curious women respond to the casting ad, but the auditions take an unpredictable turn from the original plan.


Sexual and Reproductive Rights

55’, 2016 Bélgica _ Belgium Documental _ Documentary

Sacred Water _ Agua sagrada

Agua Sagrada confronta al espectador occidental con su propia intimidad y le ayuda a sumergirse en una Ruanda moderna redescubriendo su herencia de la manera más secreta: el placer femenino.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Olivier Jourdain PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Nameless Productions

Sacred Water immerses you into contemporary Rwandan culture in the most intimate way: Sex. Exploring particularly female ejaculation. You will see a modern Rwanda rediscovering its heritage.

63’, 2016 Argentina Ficción _ Fiction

Colmena _ Hive

Nachi tiene 26 años. El desaliento y la insatisfacción por el presente que no puede lograr y el futuro cercano cada vez más incierto a cuatro años de cumplir los treinta la acecha. Justo en esa etapa conoce a Nina, una rapera con quien tiene su primera relación lésbica.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Majo Staffolani

Nachi is twenty-six years old. The discouragement and insatisfaction for the present that can’t accomplish and the near future each time more uncertain when she is four years from being thirty. She meets Nina, a rapper and has her first gay sexual relationship.

41


Derechos sexuales y reproductivos

43’, 2017 México _ Mexico Documental _ Documentary

Deseos _ Hopes

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Flavio Florencio

Este documental revela el camino recorrido por Mirna, una mujer divorciada y con tres hijos que decidió subrogar su vientre y gestar un bebé para otra familia. Muestra de forma muy cercana los sinsabores que tuvo que enfrentar debido a la falta de regulación que existe en México sobre este tema.

This documentary reveals the path taken by Mirna, a divorced woman with three children who decided to surrogate her belly and raise a baby for another family. It shows very closely the troubles she had to face due to the lack of regulation that exists in Mexico on the topic of surrogate gestation.

Era yo, otra vez _ I Was Myself Again

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Laura Herrero Garvín PRODUCCIÓN _ PRODUCER

24’, 2016 México _ Mexico Ficción _ Fiction

La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir/ Andar, ddeser(Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México) UTFV, La Sandía Digital

A través de cartas a sí mismas, tres historias de mujeres en distintos contextos se entrelazan, mostrando una diversidad de experiencias: las dificultades de acceso a servicios seguros, reflexiones sobre sus proyectos de vida y los cambios que experimentaron a partir de la interrupción del embarazo.

42

Through letters written to themselves, the stories of three women of different ages and backgrounds who have experienced an abortion are interwoven; their diverse experiences, the difficulties in accessing safe services, reflections on their life trajectory and the changes they experienced.


Sexual and Reproductive Rights

15’, 2017 Brasil _ Brazil Documental _ Documentary

Mercadoria _ Merchandise

Desde la llegada de una novata, seis mujeres comparten sus experiencias, esperanzas y miedos como trabajadoras sexuales.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carla Villa-Lobose

Since the arrival of a rookie, six women share their experiences, hopes and fears at work as sex workers.

11’, 2016 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Indeleble _ Indelible

Una noche antes de irse a estudiar al extranjero José sale de fiesta con Milena, su mejor amiga. Al concluir la noche, sucederá algo que cambiará su relación para siempre.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carla Larrea Sánchez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C

On his last night before going abroad, José goes out to a party with Milena, his best friend. The night will develop into a serie of events that will change their relationship forever.

43


44


Vs. Media _ Vs. Media

Vs. Media _ Vs. Media _

Los medios masivos son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar problemas que “no importan”, protagonizados por comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas intersubjetivas.

Mass media are power devices that permeate immediate communication, power narratives that normalize social phenomena. Identity, gender roles and a wide variety of practices can be intervened by media, transmitted and become part of the norm. There are discourses of otherness that rise to give voice to the voiceless and make visible the problems that “do not matter”, showcasing marginal communities and minorities that create new intersubjectivities every day.

45


Vs. Media

90’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

A Revolution in Four Seasons _ Una revolución en cuatro estaciones

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Jessie Deeter

Esta película cuenta la historia de dos mujeres con opiniones políticas opuestas luchando por sus diferentes versiones de un futuro democrático para Túnez, el país que provocó la primavera árabe.

This film tells the story of two women with opposing political views fighting for their different versions of a democratic future for Tunisia, the country that sparked the Arab Spring.

73’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Viviana Rocco. Yo trans _ Viviana Rocco. Me Trans

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Daniel Reyes

Viviana Rocco. Yo trans, documental en busca de la esencia femenina en el cuerpo masculino. Viviana Rocco, transgénero, fotógrafa y activista mexicana, nos deja entrar a su mundo de arte y lucha por la igualdad de género. Una obra que tira las fronteras de la suposición y prejuicio.

46

A documentary that searches the female essence in the male body. Viviana Rocco, transgender, photographer and activist, introduce us to her world of art and struggle for gender equality. A work that pushes the frontiers of assumption and prejudice.


Vs. Media

78’, 2016 Brasil _ Brazil Documental _ Documentary

Manifesto, O Golpe de Estado _ Manifest Film

Documental que narra las protestas en Brasil desde 2013, de la polarización política e ideológica entre la izquierda y la derecha. La gente salió a las calles a protestar, se alzó contra la corrupción, el partido de los trabajadores era uno de los más acusados.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Paula Fabiana PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Levante Filmes

This documentary narrates through Brazilian protests since 2013, the polarization and ideological fight between left and right. People went to streets to protest about the rise of public transportation raised the flag against corruption, where the workers party was the most accused one.

50’, 2016 Argentina Documental _ Documentary

Sacar la voz _ Take the Voice: Press Workers at Times of Adjustment

Documental que narra la historia de tres trabajadoras de la prensa, muestra el desarrollo de poder en las relaciones entre géneros, la división sexual de los labores en la sala de redacción y la lucha de las mujeres por tener decisiones y papeles representativos.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mariela Romina Bernardez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Revbeladas Cine

This documentary narrates the history of three press workers, shows the development of power relations between genders, the sexual division of labor in newsrooms and the struggle for women's in decision-making and representative roles. A story of participation, organization and leadership.

47


48


Cuerpo atlético _ The Athletic Body

Cuerpo atlético _ The Athletic Body _

El cuerpo es un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad, arte y guerra. El cuerpo atlético establece el prototipo del humano, ideal y fuerte, delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro delimitadamente privado.

The body is a construct influenced by gender, ethnicity, and social class. Bodies spring from heterogeneous sources: competition, fight, rivalry, art and war. The athletic body establishes a prototype of the human, ideal and strong, excluding the functionally diverse bodies and marking the limits of the inhuman. By producing bodies capable of materializing the norm, social inequality is generated through performativity. The male sports arena is public, while the female practices remain private. A public body before one bound to privacy.

49


Cuerpo atlético

80’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

Girl Unbound. The War to Be Her _ La guerra por ser ella

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Erin Heidenreich PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Blackacre Entertainment

Maria Toorpakai desafía la ley talibán que prohíbe a las mujeres practicar deportes, disfrazándose de hombre para practicar y competir en torneos de squash. Cuando su género se revela, se ve forzada a abandonar su hogar y su país, tras constantes amenazas de muerte para ella y su familia.

Maria Toorpakai defies the Taliban law forbidding women to play sports by disguising herself as a boy to compete in squash tournaments. When she becomes a rising star, her gender is revealed, forcing her to leave her home and country after constant death threats to herself and her family.

72’, 2016 Italia _ Italy Documental _ Documentary

Ciao amore, vado a combattere _ Goodbye Darling, I'm Off to Fight

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Simone Manetti

La actriz y modelo italiana Chantal Ughi descubrió que el boxeo tailandés era la única manera de confrontar la violencia que sufrió de niña. Fue a Tailandia para entrenar por cuatro semanas, pero terminó viviendo ahí durante cinco años, tiempo en el que peleó y se hizo más fuerte de lo que imaginó.

50

The Italian actress and fashion model Chantal Ughi discovered that muay thai was the only way to confront the violence she suffered as a child. She went to Thailand to train for four weeks, but ended up living there for five years training and fighting.


The Athletic Body

54’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

Gender Troubles: The Butches _ Conflictos de género

Las lesbianas butch no intentan ser femeninas y están fracasando. Se identifican como mujeres y se comportan de cierta manera que la sociedad ha decidido que es apropiada solo para los hombres. Esta película es sobre el dilema de tratar de ser fiel a unx mismx y el reto de no encajar.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Lisa Plourde

Butch lesbians are not trying to be feminine and failing. Butches identify as women and look and in some ways that society has decided is appropriate only for men. This film about the dilemma of trying to be true to oneself and the challenge of not fitting in.

90’, 2016 Suecia _ Sweden Documental _ Documentary

Martha & Niki _ Martha y Niki

En el año 2010 Martha Nabwire y Niki Tsappos fomaron parte en la competición internacional de baile callejero más importante del mundo, Juste Debout, en París. Fue la primera vez en la historia que dos mujeres se convirtieron en campeonas del mundo de hip hop.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Tora Mkandawire Mårtens PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Folkets Bio AB

In 2010 Martha Nabwire and Niki Tsappos took part in the biggest international Street Dance Competition, Juste Debout in Paris. It was the first time ever two women became World Champions in Hip Hop. This film depicts their love of dance, each other and about friendship put to the test.

51


Cuerpo atlético

14’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

FatMob

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Julie Wyman

Juicy D. Light, una bailarina con sobrepeso que cree que la gente debería vivir sin importar su talla. FatMob registra su plan para mostrarnos cómo es ser gordo y feliz: hacer que un grupo de personas con ropas coloridas bailen en las calles de San Francisco.

52

Juicy D. Light, a fat dancer who believes that people should live whatever their body size. FatMob tracks her plan to bring a group of colorfully dressed people to dance in unison on the streets of San Francisco, showing us what it looks like to be fat and happy.



54


Cuir/Queer y postporno _ Cuir/Queer and Postporn

Cuir/Queer & postporno _ Cuir/Queer and Postporn _

La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, consigue reafirmar que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. La práctica del postporno se relaciona con el activismo queer y el postfeminismo. Se trata de otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía e historias eróticas, en las que el tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones, sufren un replanteamiento crítico.

Queer theory is the theoretical approach to sexual dissidence and the deconstruction of sexual identities that have been stigmatized. Through re-signification, it reaffirms that exercising different sexualities is a human right. Postporn practices are related to queer activism and postfeminism. It is a different way to make, consume, produce and interpret porn and erotic stories, in which the images, the sexual roles, gender stereotypes and situations are critically rethought.

55


Cuir/Queer y postporno

61’, 2017 México _ Mexico Documental _ Documentary

Las Chuntá _ The Chuntá

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Genevieve Roudané PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Cine Catrina

En una fiesta tradicional de un pueblo en el sureste de México, los hombres se transforman en mujeres, son un grupo de danzantes gays y trans que corren contra el tiempo para prepararse. Enfrentan exclusión y violencia, pero al final triunfan: las reglas del género se rompen y la tradición se transforma.

In a little-known Mexican festival where men transform into women, a colorful group of queer dancers races to prepare for the big night despite facing violent resistance. This is the story of a group of gay men and trans women who won’t let anything stop them from being a part of their town’s tradition.

81’, 2016 Argentina Documental _ Documentary

El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui _ Carlos Jáuregui: The Unforgettable Fag

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Lucas Santa Ana

La visibilidad del movimiento LGBT en Argentina no sería la misma sin él. Esta es la vida de Carlos Jáuregui, el más reconocido activista LGBT de los ochenta y noventa en Argentina.

56

Visibility for the LGBT movement in Argentina wouldn't have been the same without him. This is the life story of Carlos Jauregui, the most recognized LGBT activist from the 80s and 90s in Argentina.


Cuir/Queer and Postporn

85’, 2016 Bélgica _ Belgium Ficción _ Fiction

Even Lovers Get the Blues _ Hasta los amantes se entristecen

Ana se está acostando con Hugo, Dalhia con Graciano, Léo con Louis, y Arthur con todxs. Las fiestas y los asuntos amorosos llevan a la búsqueda del corazón, a los deseos profundos. Even Lovers Get the Blues dibuja el retrato del amor y la vida sexual de jóvenes desencantadxs y apasionadxs.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Laurent Micheli

Ana is sleeping with Hugo, Dalhia with Graciano, Léo with Louis, and Arthur with everyone. Parties and love affairs lead to heart searching and the craving to live life to the full. Even Lovers Get the Blues draws the portrait of the love and sexual lives of disenchanted and passionate young people.

93’, 2016 Argentina Ficción _ Fiction

Como una novia sin sexo _ Bromance

Un bosque frente al mar. Tres amigos se reencuentran. La adolescencia vivida confronta a la nueva juventud. La aparición de una chica hace tambalear el sueño y destapa los secretos. Ahora, están al desnudo frente a frente. ¿Podrán sobreponerse a sus prejuicios y volver a ser los amigos que eran?

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Lucas Santa Ana PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Sombracine, Aurafilms

A forest by the sea. Three friends. Friendship. Love. Can they overcome prejudices and go back to being friends again?

57


Cuir/Queer y postporno

53’, 2016 Argentina Documental _ Documentary

Amour à pas de géant _ A Giant Step Love

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Maria Audras

Mariela Muñoz, mujer transgénero, luchó por sus derechos toda su vida. Albergó y crió alrededor de 20 niños abandonados. Fue la primera persona transgénero en obtener documentos oficiales en la Argentina.

Mariela Muñoz, transgender woman fought for her rights all her life. She fostered and raised around 20 abandoned children. Mariela was the first transgender person that obtained official documents in Argentina.

79’, 2016 Armenia Ficción _ Fiction

Apricot Groves _ Albaricoque

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Pouria Heidary Oureh

Aram, un joven armenio iraní que emigró a Estados Unidos en su infancia, regresa a su país de origen por primera vez para pedirle matrimonio a su novia armenia. Aram ve muchas diferencias culturales y religiosas en un día, pero los obstáculos más grandes aún están por venir.

58

Aram, an Iranian Armenian guy who has immigrated to the US in his childhood returns to Armenia for the first time to propose to his Armenian girlfriend. Aram sees many cultural and religious differences in a one day trip but the biggest obstacles are yet to come.


Cuir/Queer and Postporn

75’, 2016 Bélgica _ Belgium Documental _ Documentary

Guru, une famille hijra _ Guru, a Hijra Family

Nosotros, hijras, no nacemos hombre ni mujer. Somos el punto medio. Nuestro nombre ya fue mencionado en textos sánscritos, hace más de mil años: evocaba belleza, valentía y franqueza.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Laurie Colson

We, the hijras, are born neither man neither woman. We are born somewhere in the middle. Our name was already mentioned in Sanskrit texts, more than a thousand years ago: it evoked beauty, bravery, and straightforwardness.

2017 Suecia Ficción _ Fiction

Pojkarna _ Girls Lost

La vida de tres amigas que sufren acoso escolar da un vuelco cuando de forma misteriosa y sobrenatural, se convierten en chicos.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alexandra-Therese Keining PRODUCCIÓN _ PRODUCER

GötaFilm Produktion, Periferia Productions

Kim, Bella and Momo are three fourteen-year-old girls who discover a fantastic flower with magic qualities: by drinking its nectar they are transformed into boys and they enter a new world.

59


Cuir/Queer y postporno

30’, 2016 India Documental _ Documentary

Is It Too Much to Ask _ Es mucho que pedir

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Leena Manimekalai

Es mucho que pedir sigue el viaje de dos amigas, Smile y Glady en busca de un apartamento para alquilar en Chennai. Los obstáculos y el estigma social que encuentran por ser mujeres solteras y transgénero.

Is It Too Much to Ask follows the journey of two friends, Smile and Glady looking for a rental apartment in Chennai, the obstacles and social stigma they encounter in not just looking for a home but being single and transgender women.

25’, 2015 Francia _ France Ficción _ Fiction

1992

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Anthony Doncque

Estamos en 1992. Martin tiene 17 años y se pasa el día grabando todo con su cámara. Un día Martin conoce a Dominique de 23 años, que trabaja como vigilante en su escuela.

60

Martin is seventeen and films his daily life with his Hi8 camera. He films everything and anything, his room, the world around him. One day he meets Dominique. He is twenty-three and is a pawn in his high school.


Cuir/Queer and Postporn

5’, 2015 México _ Mexico Experimental

Cebra _ Zebra

Una exploración de los complejos paisajes emocionales y eróticos que navegan dos hombres, ilustrando las múltiples dimensiones que subyacen a sus relaciones en una dinámica agresiva pero amorosa. La película se basa en el poema de Ronald Aden Alexander.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Paul Detwiler

An exploration of the complex emotional and erotic landscapes navigated by two men, illustrating the multiple dimensions underlying their relations in an aggressive but loving dynamic. The film is based on the poem by Ronald Aden Alexander.

20’, 2015 Brasil _ Brazil Documental _ Documentary

O Corpo Nu _ The Naked Body

En este híbrido de documental y ficción el director está documentando cómo las personas se relacionan con la desnudez y su propio cuerpo, mientras que entre bastidores el director se involucra con uno de los temas.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Diego Carvalho Sá

In this hybrid of documentary and fiction a director is documenting how people relate to nudity and their own body, meanwhile behind the scenes the director gets involved with one of the subjects.

61


Cuir/Queer y postporno

9’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Muxes

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Ivan Olita PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bravo

Muxes, un documental corto donde Olita cuenta la historia de una comunidad zapoteca, de cómo la gente ha hecho espacio para un tercer género, conocido como "muxes". Este documental representa a estos miembros integrantes de la sociedad Juchiteca.

Muxes a short documentary where Olita tells the story of a Zapotec community and how people have made room for a third gender besides just male and female, known as “muxes”. Muxes depicts these integral members of Juchiteca society.

19’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Caricia

DIRECCIÓN _ DIRECTION

David Montes Bernal PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Ambulante Más Allá

Caricia es una estilista transgénero que después de varios cambios de identidad y una relación escalofriante, decide volver a su lugar de origen en Guerrero para empezar su propio negocio. “La paloma de París” es un modesto salón de belleza donde otras mujeres transgénero se sienten seguras.

62

Caricia is a transgender hairdresser who, after overcoming various identity changes and a scarring relationship, decides to go back to her hometown in Guerrero to start her own business. La Paloma de París (Paris’s Dove) is a modest beauty parlor, where other transgender women can feel at ease.


Cuir/Queer and Postporn

35’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Salir _ Come Out

Salir, nos acerca al contexto de la comunidad transgénero en la CDMX por medio de lugares emblemáticos, donde las historias de cuatro personajes suceden en la ciudad junto a las nuestras.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Luis Villalobos PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Time Out México

Come Out contextualizes the life of the transgender community in Mexico City through emblematic places, where the stories of the four characters happen in the city next to ours.

63


64


Etarismo y relaciones intergeneracionales _ Ageism and Intergenerational Relationships

Etarismo & relaciones intergeneracionales _ Ageism and Intergenerational Relationships _

El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje principal es la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión, entre otras. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y la sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos o culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad.

Ageism is a form of discrimination mainly based on age. However, it is also related to other elements such as race, sex, gender and religion, among others. All of these factors affect relationships between individuals and society. Age is a tool to establish categories and determine subjectivities. Belonging to an age culture enables predicting certain attributes, styles or cultures, values and even feelings. Age is also identity.

65


Etarismo y relaciones intergenacionales

106’, 2016 Francia _ France Ficción _ Fiction

De l'ombre il y a _ Where There Is Shade

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Nathan Nicholovitch

Mirinda es una travesti francesa de 45 años que vive de ser trabajadora sexual en Phnom Penh. Su encuentro con No Name, una chica con la que trafican da lugar a un nuevo sentimiento de paternidad.

Mirinda is a 45 year-old French crossdresser living as a sexual worker in Phnom Penh. His encounter with No Name, a young traficked girl, gives rise to a new feeling of fatherhood.

102’, 2017 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Los años azules _ The Blue Years

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Sofía Gómez Córdova PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bruja Azul

Una casa vieja en Guadalajara es habitada por cinco personas que comparten gastos, sueños y una parte de sus vidas. Son observados por Schrödinger, un gato que parece formar parte del lugar. A través de su mirada conocemos sus conflictos.

66

An old house in a traditional neighborhood of Guadalajara is inhabited by five people who share the expenses, dreams and part of their lives, while observed by Schrödinger, a cat that seems to be part of the place. Through its eyes, we know the conflicts of these people.


Ageism and Intergenerational Relationships

90’, 2016 Estados Unidos _ United States Ficción _ Fiction

Best and Most Beautiful Things _ Las cosas más hermosas

En la Maine rural, una chica de 20 años es peculiar y encantadora, legalmente ciega y diagnosticada con espectro de autismo. Con grandes sueños y pasiones variadas busca la conexión. Michelle explora el amor y el empoderamiento fuera de los límites.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Garrett Zevgetis PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Carriage House Pictures

Off a dirt road in rural Maine, 20-year-old woman named Michelle Smith lives with her mother Julie. Michelle is quirky and charming, legally blind and diagnosed on the autism spectrum, with big dreams and varied passions. She explores love and empowerment.

64’, 2015 México, Suiza _ Mexico, Sweden Documental _ Documentary

Muchachas _ Domestic Works

A través de un diálogo con Remedios, Guadalupe y Dolores, —trabajadoras del hogar desde hace muchos años en las casas de los familiares de la directora— Juliana vuelve a abrir las puertas del México en el que creció, para explorar las relaciones entre empleadas y patrones.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Juliana Fanjul PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Ecole Cantonale d´Art de Lausanne

Through a dialogue with Remedios, Guadalupe and Dolores, domestic workers who had been taking care of the director’s family and home for many years, Juliana opens the doors of the Mexico in which she grew up, to explore the relationships between employees and employers.

67


Etarismo y relaciones intergenacionales

55’, 2016 Francia _ France Documental _ Documentary

Les Vies de Thérèse _ The Lives of Thérèse

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Sébastien Lifshitz PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Agat Films & Cie

Thérèse Clerc es una de las grandes figuras de la militancia, desde la lucha por la legalización del aborto a la igualdad de derechos de hombres y mujeres, incluyendo la batalla por los derechos homosexuales. Cuando se da cuenta de que tiene una enfermedad incurable, decide echar una última mirada a su vida.

Thérèse Clerc is one of the great figures of militantism. From the struggle to legalize abortion to the fight for equal rights of men and women and the battle for gay rights. She has just realized that she has an incurable disease and has decided to take a last look back over her life.

7’, 2015 Polonia _ Poland Documental _ Documentary

Dokument _ Document

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Marcin Podolec PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Lodz Film School

El retrato de un padre cuyos hijos adultos viven sus vidas lejos de él. El director lo sigue en su rutina diaria en la piscina, en el trabajo, en casa, mientras explora sus emociones.

68

A portrait of a father whose adult children live their lives far away from him. The director Marcin Podolec follows his everyday routine at the swimming pool, at work, at home, while he explores his emotions.


Ageism and Intergenerational Relationships

19’, 2016 Argentina Ficción _ Fiction

Negocio _ Business

Una joven mujer, acompañada por su guitarra, se reencuentra con su padre en una habitación de hotel. Él es un hombre de negocios y está de visita en Argentina, su país natal. Ella viene de tocar en un recital. La noche caerá entre esas cuatro paredes blancas, hasta que salga el sol otra vez.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Malena Vain PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Universidad del Cine

A girl, alongside her guitar, reunites with her father in a hotel room. He’s a businessman on a visit to Argentina, the country he once called home. She just had a concert. Night falls between those four white walls, until the sun rises again.

15’, 2015 Francia _ France Ficción _ Fiction

Rhapsody _ Rapsodia

Un hombre solitario de sesenta años vive en un pequeño apartamento en el último piso de una torre. Cada día, una joven le confía su bebé. Un vínculo natural e inusual une estos dos seres, uno sólido y robusto, el otro pequeño y delicado.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Constance Meyer PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Silex Films, Carmen Films

A lonely sixty year old man lives in a small apartment on the top floor of a tower. Every day, a young woman entrusts her baby to him. A natural and unusual bond unites these two beings, one solid and sturdy, the other small and delicate.

69


Etarismo y relaciones intergenacionales

15’, 2017 Reino Unido _ United Kingdom Ficción _ Fiction

Dusk _ Oscuridad

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Jake Graf

Creció en la Inglaterra de los años 50 en un mundo intolerante y desinformado, Chris Winters lucha para encajar en los roles de género dictados por la sociedad en general. Chris conoce a Julie y la vida se ilumina un poco, pero la creciente sensación de que la suya es una vida a medias sigue ahí.

Growing up in 1950s England in an intolerant and uninformed world, Chris Winters struggles to fit into the gender roles dictated by wider society. A more than tough childhood left behind, Chris meets dream woman Julie and life lightens a little.

14’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Lirio Mendoza

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alfredo Padilla, Marta Violante

Lirio Mendoza, un pescador y exluchador originario de Mezcala, ha cambiado sus aspiraciones y deseos para poder criar solo a sus tres hijos. Lirio, hace frente a las dificultades que conlleva ser padre soltero en un pueblo pequeño, mientras se prepara para un encuentro de lucha libre.

70

Lirio Mendoza, a fisherman and ex-wrestler from Mezcala has changed his aspirations and desires in order to being able to raise by himself his three children. Lirio faces the difficulties of being a single father in a small town, while he gets ready for a wrestling match.


Ageism and Intergenerational Relationships

10’, 2016 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Un juego _ A Game

Fernando y Pablo son dos hermanos con una relación divertida e infantil. En una noche como cualquier otra, sus juegos cotidianos toman un sendero diferente para convertirse en algo real y completamente desconocido.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Santiago Celorio PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.

Fernando and Pablo are two brothers with a fun and childish relationship. One night, their usual games take a different path, becoming something real and completely unknow.

27’, 2016 Francia _ France Documental _ Documentary

Les orchidées ne meurent jamais _ Orchids Never Die

Esta es la historia de tres generaciones de mujeres. Se trata de una reflexión sobre las raíces, el legado que heredamos de generaciones anteriores y cómo lidiar con ello en nuestras propias vidas.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Olivia Martinez de la Grange

It is the story of three generations of women. It deals with a reflection on roots, the haunting legacy we inherit from previous generations and how we cope with it in our own lives.

71


Etarismo y relaciones intergenacionales

12’, 2016 España _ Spain Ficción _ Fiction

Lucrecia

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Eva Marín

Lucrecia narra la historia de una actriz próxima a los 50 años, le cuesta sobrevivir con su profesión, lo que la lleva a convertirse en una mujer anónima, como cualquier otra, que busca desesperadamente trabajo de lo que sea, con tal de poder pagar los gastos básicos.

Lucrecia tells the story of an actress who is close to turning 50 and is struggling to survive in her profession. This turns her into an anonymous woman like any other, who desperately seeks any job that will allow her to afford the basic cost of electricity, water and food.

16’, 2016 España _ Spain Ficción _ Fiction

Preferentes _ Preferences

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Nacho Recio

Una pareja de ancianos afectados por la estafa de las participaciones preferentes, se ven forzados a dejar el hogar de toda su vida al no poder afrontar el pago de la hipoteca. Preferentes narra los dos últimos días de esta pareja antes de su desahucio, una pareja luchadora e inocente.

72

An elderly couple, affected by the scam of the preferred participations, are forced to leave the home of all his life, unable to recover the invested capital to afford the payment of the mortgage. Preferentes relates the last two days of this lovely couple before their eviction.


Ageism and Intergenerational Relationships

15’, 2015 Egipto _ Egipt Ficción _ Fiction

Rabie Chetwy _ Wintry Spring

Nour, es una estudiante que vive sola con su padre, atraviesa una crisis cuando la inesperada llegada de la menstruación le sucede y no le puede decir a su papá. Él no entiende estos cambios que ocurren en su vida, lo cual resulta en tensión entre ellos.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mohamed Kamel

Nour, is a school girl that lives alone with her father, she goes through a crisis when the unexpected arrival of puberty happened and cannot tell her dad. He didn't understand these changes occurring in her life, which results in tension between them.

73


74


Movilidad humana y migración _ Human Mobility and Migration

Movilidad humana & migración _ Human Mobility and Migration _

El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos, un objeto manipulable, de uso y de consumo, una superficie inscribible.

Migration and human displacement have a direct influence on social practices and gender roles. Borders, crossings and frontiers establish differences, but also interstices, spaces that contain new relationships. All cultural manifestations are transgressed, transformed and intensified in the borders. Immigrants' bodies are, to some, objects that can be manipulated, used and consumed: a surface to be inscribed upon.

75


Movilidad Humana y Migración

120’, 2016. México, Bosnia y Herzegovina _ Mexico, Bosnia and Herzegovina Ficción _ Fiction

3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) _ 3 Women or (Waking Up From My Bosnian Dream)

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Sergio Flores Thorija PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bighouse Cinema, Film Factory, Lucía Films, Mexican Koi

Ivana, Clara y Marina son tres mujeres que viven en Sarajevo bajo circunstancias muy diferentes. Ivana sueña con mudarse a Estados Unidos, Clara trabaja en las noches para pagar sus estudios y Marina está enamorada de su mejor amiga que está a punto de mudarse.

Ivana, Clara and Marina are three women from different backgrounds living in Sarajevo. Ivana dreams about moving to the USA, Clara works at night to pay her studies and Marina is in love with her best friend who is moving to a different country.

88’, 2015 España, Italia _ Spain, Italy Documental _ Documentary

Pequeñas mentiras piadosas _ The Travel Agent

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Niccolò Bruna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Freak Independent Audiovisual Agency

Desde su pequeña oficina en La Habana, dentro de un garaje con vista a la Sección de Intereses de Estados Unidos, Lourdes aconseja a miles de cubanos que quieren conseguir un visado temporal para viajar a aquel país.

76

From his little office in Havana, inside a garage with view to the United States Interest Section, Lourdes advises thousands of Cubans who want to get a temporary visa to travel to this country.


Human Mobility and Migration

84’, 2017 México, Alemania _ Mexico, Germany Ficción _ Fiction

Bruma _ Mist

Martina vive una vida esquemática en la Ciudad de México y siempre ha hecho lo que le dictan los demás. Al descubrir que está embarazada, cuestiona si esta es la vida que quiere llevar. Con el pretexto de buscar al padre que nunca conoció, huye de su contexto y viaja a Berlín.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Max Zunino

Martina is a woman who has always done everything that she was told to do. She begins to question her squared life in Mexico City when she realizes that she is pregnant, and also wonders if it is really the life she wants to live. She goes to Berlin with the excuse of looking for the father she never met.

80’, 2016 Marruecos _ Morocco Ficción _ Fiction

Insoumise _ Rebellious Girl

Laila, una joven profesional marroquí, abandona su país para realizar un trabajo temporal en Bélgica. La joven termina en la pequeña granja familiar de André, donde cultiva manzanas y peras. Laila rápidamente se desilusiona al descubrir el sistema profundamente injusto.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Jawad Rhalib PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Iota Production & K Films

Laila, a young unemployed Moroccan IT professional, leaves her country to do seasonal work in Belgium. The young woman ends up on André’s small family farm, where he grows apples and pears. Laila rapidly becomes disenchanted as she discovers the deeply unfair system.

77


Movilidad Humana y Migración

71’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

First Lady of the Revolution _ Primera Dama de la Revolución

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Andrea Kalin

Primera Dama de la Revolución es la historia de Henrietta Boggs, que se enamoró de un país y un hombre extranjero. Es un retrato de cómo una mujer valiente escapó de los confines de una existencia tradicional a vivir lo que nunca imaginó.

First Lady of the Revolution is the story of Henrietta Boggs, who fell in love with a foreign land and the man destined to transform its identity. A portrait of how a courageous woman escaped the confines of a traditional, sheltered existence to expand her horizons and live what she never imagined.

32’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

La abogada del pueblo _ The Village Attorney

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alan Villarreal PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Ambulante Más allá

Armada de una máquina de escribir, una mula y convicción, Concepción Hernández Méndez decidió recorrer los pueblos y caminos de la Sierra Norte de Veracruz para ser abogada de las personas desprotegidas.

78

Armed with a typewriter, a mule and conviction, Concepción Hernández Méndez decided to visit the villages and roads of the Sierra Norte de Veracruz to be the lawyer of the unprotected people.


Human Mobility and Migration

27’, 2015 México _ Mexico Documental _ Documentary

Refugio _ Refugees

Amalia y Roberto son dos exrefugiados que huyeron a pie de Guatemala. Mayra retrata el proceso que atravesaron para reconstruirse a pesar de los traumas ocasionados por el genocidio perpetrado por el ejército.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mayra P. Caal Gaspar PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Ambulante Más allá

Through the eyes of Mayra, we learn about the lives of Amalia and Roberto, two former refugees who fled on foot from Guatemala, and the process they have had to go through in order to reconstruct themselves, regardless of the trauma of the genocide perpetrated by the army warfare.

12’, 2017 Austria Ficción _ Fiction

Samosa

Stella trabaja limpiando un bar por la mañana para financiar sus estudios. Un día aparece un extraño indeseado que Stella tiene que esconder de su jefe. Una película sobre el conflicto entre los roles tradicionales y las estructuras de poder.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Albin Wildner

Between family duties, Stella works early in the morning at a bar, to finance her studies. Long after the bar is closed, an unwanted stranger appears, which Stella has to hide from her boss. A movie about the conflict between traditional roles and an individual way, about power structures.

79


Movilidad Humana y Migración

6’, 2016 Estados Unidos _ United States Documental _ Documentary

Through the Wall _ A través de la pared

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Tim Nackashi

Desde hace dos años, los domingos, Abril hace un viaje el sur de California, hasta la frontera entre México y Estados Unidos, llevando a Julián, su hijo a ver a Uriel, su papá que fue deportado. Julián solo conoce a su padre a través de estas reuniones mediante la pared.

80

For two years now, on Sundays, Abril makes a trip from Southern California to the US/Mexico border, carrying her two-year-old son Julián with her so that they can have family-time with Uriel, Julián's father, who was deported. Julián has only known his father through these meetings through the wall.



M

82


Minoridades en foco _ Minorities in Focus

inoridades en foco _ Minorities in Focus _

La condición de minoridad mina y socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda nueva creación menor representa una confrontación con lo establecido, un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con este ejercicio es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no reproduce las reglas sino que las constituye, rechaza los estatutos dominantes y desorganiza los géneros.

The minority status affects and erodes social conventions; it is an exercise that brings disequilibrium to the norm. Every minor creation helps to confront the establishment, undergoing a violent clash against the socially instituted ideas. Looking through this conscience is a way to find new styles, genres and narratives. In this sense, minoritizing cultural norms allows the creation of different content, since it does not reproduce the rules, but constitutes them, rejecting dominant statutes and disorganizing genre.

83


Minoridades en foco

72’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Esa era Dania _ That Was Dania

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Dariela Ludlow PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Chamaca Films, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

Retrata la cruda realidad a la que se enfrenta una madre adolescente sin rumbo y en busca de su identidad. Es la historia de una joven que enfrenta el desafío que implica criar a una niña sola, mientras busca reinventarse cada día, en un medio social que se muestra implacable ante cualquier error.

Portrays the harsh reality faced by an aimless teenage mother in search for identity. It is the story of a young woman dealing with the challenge of raising a child alone while trying to reinvent herself every day, in an unforgiving social environment.

53’, 2015 México _ Mexico Documental _ Documentary

Fantasía caribeña _ Caribbean Fantasy

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Johanné Gómez Terrero

Ruddy transporta migrantes de una orilla a otra del río Ozama. Una vez a la semana, Morena, la mujer fanática religiosa con quien ha mantenido durante once años un amor en secreto, lo visita. Una relación marcada por la pobreza que refleja los síntomas de una sociedad corroída.

84

Ruddy carries immigrants from shore to shore of the Ozama River. Once a week, Morena, a religious fanatic with whom he has maintained a secret love for eleven years, visits him. A relationship marked by poverty, that reflects the symptoms of a corroded society.


Minorities in Focus

60’, 2016 Argentina Experimental

Binaria _ Binary

Fuentes diversas y heterogéneas, material audiovisual apropiado y citas tergiversadas forman un ensayo en construcción focalizado en las relaciones entre la tecnología audiovisual y el despliegue del capitalismo.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carolina Rimini, Gustavo Galuppo

Different and diverse sources, proper audiovisual material, and twisted quotations form an essay in progress focused on the connections between audiovisual technology and the extent of capitalism.

11’, 2016 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Pigs

Pigs es la historia de un momento en la vida íntima de Julián y Stella, dos jóvenes cuya relación disfuncional terminará sobrepasando los límites del amor.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Diego Cataño Elizondo PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

Pigs is the story of a moment in the intimate lives of Julian and Stella, two youths whose dysfunctional relationship will eventually exceed the boundaries of love.

85


Minoridades en foco

40’, 2015 Suiza, Italia _ Sweden, Italy Documental _ Documentary

Ella Maillart: Double Journey _ Ella Maillart, viaje doble

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Antonio Bigini, Mariann Lewinsky

Verano 1939. Ella y Annemarie dejan Europa para irse a Asia. Ella espera hacer una película etnográfica y ayudar a Annemarie a dejar las drogas. A través de la voz de Ella, obtenemos una visión clara de las tierras devastadas por la reciente guerra civil.

Summer 1939. Ella and Annemarie leave Europe for Asia. Ella hopes to make an ethnographic film and to help Annemarie get off drugs. Through the voice of Ella, we gain a clear insight into mysterious lands ravaged by recent civil war.

7’, 2016 Argentina Experimental

Una mina _ A Mina

DIRECCIÓN _ DIRECTION

María Papi

Una mina es un filme que indaga sobre el rol que ocupa la mujer en la cultura del tango, a través del lenguaje lunfardo. Este audiovisual expande el arte de acción en el espacio público hacia el videoarte. Un documento que revela importantes cuestiones sobre la identidad de las mujeres de Buenos Aires.

86

A Mina is a film that explores the role occupied by women in tango, through the lunfardo language. The video expands a performance in public space into an art film. The Audiovisual Document reveals important identity issues to women from Buenos Aires.


Minorities in Focus

24’, 2017 Brasil _ Brazil Documental _ Documentary

Mexa

Documental performativo sobre el movimiento y encuentro de la diversidad de la población en situación de desamparo o vulnerabilidad en São Paulo, Brasil. Entre reuniones en refugios, parques y calles, Mexa es militancia, a favor de la ciudadanía, contra los prejuicios.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Daniel Favaretto, Dudu Quintanilha

Performative documentary about the movement and meeting of the diversity of the population in homeless or vulnerable situation in São Paulo, Brazil. In between meetings in shelters, parks and streets, Mexa is militancy, in favor of citizenship, against prejudice.

16’, 2017 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Julkita

En contra de la violencia de género, Julkita lanza un grito de guerra en los mejores días de su periodo.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Humberto Busto PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Mapache Films, Monkey Head Films, InFireho Use Films

Against gender violence and inglorious mexican politicians, here comes Julkita and her monthly period.

87


Encierros

88


Encierros y reclusión _ Imprisonment and Reclusion

& reclusión _ Imprisonment and Reclusion _

Existen muchas formas de encierro y reclusión, desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes, y la penalización de la interrupción del embarazo evidencian la urgencia de redefinir las causas y el fin del encarcelamiento.

There are many ways of imprisonment and reclusion; families that limit the freedom of their members, women that are captured and used as objects, sentences determined by governments in order to repress and silence the voice of the ones who shout before injustice. The criminalization of homosexuality, the lack of justice in cases of abuse and coersion, the prejudices surrounding migrants and the penalization of pregnancy interruption evince the urgent need to redefine and reflect upon the causes and purpose of incarceration.

89


Encierros y reclusión

100’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Batallas íntimas _ Intimate Battles

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Lucía Gajá PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

Es la historia de cinco mujeres de diferentes países que fueron víctimas de violencia conyugal, su lucha por enfrentarla y sobrevivir a ella. Es un acercamiento a este complejo y extenso problema que pretende trascender las aproximaciones típicas y estereotipadas.

This is the story of five women from different countries who were victims of domestic violence and their struggle to face and survive it. This complex and extensive problem will be approached attempting to transcend typical and stereotyped ways.

67’, 2017 México, España _ Mexico, Spain Documental _ Documentary

Al otro lado del muro _ The Other Side of the Wall

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Pau Ortiz PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bambú Audiovisual, Intactes

Rocío de 13 y Ale de 18, dos niñxs migrantes en México deben hacer a un lado su adolescencia para mantener a sus hermanitxs, mientras su madre cumple una condena de diez años en la cárcel.

90

Ale (18) and Rocio’s (13) relationship is faced with the greatest challenge possible when their mother is imprisoned under dubious charges. They have to act as father and mother to their two younger siblings.


Imprisonment and Reclusion

82’, 2016. El Salvador, México _ El Salvador, Mexico Documental _ Documentary

Los ofendidos _ The Offended

Cuando cumplí 33 años, mi madre me contó que mi padre —durante la Guerra Civil Salvadoreña— había sido capturado y torturado durante 33 días por la Policía Nacional. Dos años más tarde le pregunté a él y a otras personas de aquellos días: no piden venganza, todo lo que piden es conocer la verdad.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Marcela Zamora PRODUCCIÓN _ PRODUCER

El Faro, Kino Glaz, Argos, Caravana Production Services

When I turned 33, my mother told me that my father, during the Salvadoran Civil War, had been captured and tortured for 33 days by the National Police. Two years later I had the courage to ask him and other people about those days. These people do not ask for revenge, all that they ask is to know the truth.

85’, 2016 Suecia _ Sweden Ficción _ Fiction

Granny's Dancing on the Table _ El baile de la abuela sobre la mesa

Eini ha sido criada en total aislamiento de la sociedad por su padre, un hombre temeroso del mundo. Su mayor miedo es que Eini lo abandone y hace todo lo posible para hacerle creer que el mundo exterior y la gente que lo habita son malvados.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Hanna Sköld PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Triart Film AB

Eini, 13 years old, grows up isolated from society with her violent father, a man afraid of the world who keeps Eini very close. The brutality that Eini is exposed to pushes her to almost lose her sense of self but through her invincible fantasy.

91


Encierros y reclusión

106’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Tempestad _ Tempest

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Tatiana Huezo PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Pimienta Films, Cactus Films

Una mujer es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado, mientras otra busca a su hija desaparecida. A través de imágenes que nos sumergen en un viaje del norte al sur de México, los dos testimonios se entrelazan y nos llevan al centro de una tormenta.

A woman is locked up in a prison controlled by organized crime, while another one is looking for her missing daughter. Through images that immerse us on a trip in Mexico from north to south, both intertwined testimonies lead us to the center of a storm, a country where violence has taken over of our lives.

6’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Amor, nuestra prisión _ Love Our Prison

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carolina Corral Paredes PRODUCCIÓN _ PRODUCER

La Sandia Digital, Magma Films

En el penal de Atlacholoaya Morelos, las internas e internos pueden entablar relaciones amorosas. ¿Cuáles son las implicaciones del amor romántico en la cárcel?

92

At a Mexican prison, female inmates can visit male prisoners. What are the implications of romantic love in prison?


Imprisonment and Reclusion

42’, 2017 Francia _ France Documental _ Documentary

Soleil sombre _ The Sun Died

Esta es la historia de una mujer, Paulette Djemai, a quien conocí a través de las imágenes tomadas por su compañero de vida, Djilali Kerroum Soleil sombre es su historia hacia atrás, al amor y al vacío.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Marie Moreau PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Senso Films, Les Films-Cabanes

This is the story of a woman, Paulette Djemai, whom I met through the images shot by her life companion, Djilali Kerroum. The Sun Died through time with her and looks back to love and void.

20’, 2016 Italia _ Italy Ficción _ Fiction

Valparaiso

Rocío fue detenida en Roma. En espera de ser deportada a su país de origen queda embarazada. Por ley, las mujeres embarazadas no pueden ser detenidas, es liberada con un permiso de estancia en maternidad. Ahora es libre pero también debe seguir adelante con un embarazo no deseado.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carlo Sironi PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Kino Produzioni, Some Shorts

Rocio has been detained in Rome. Pending deportation to her country she has become pregnant. By law, pregnant women cannot be detained. She is released with a temporary permit of stay on maternity grounds. Now she is free, but must also go ahead with an unwanted pregnancy.

93


Encierros y reclusión

18’, 2017 Brasil _ Brazil Documental _ Documentary

C(elas) _ Cells

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Gabriela Santos Alves

Los últimos meses de embarazo y el primero después del nacimiento de un bebé son experiencias únicas en la vida de una mujer. ¿Y qué pasa cuando esto se vive tras las celdas?

94

The last months of pregnancy and the first after the birth of a baby are unique experiences in a woman's life. And what happens when this is lived behind the cells?



96


Ecofeminismo _ Ecofeminism

Ecofeminismo _ Ecofeminism _

En virtud de su género, hombres y mujeres asumen —voluntaria u obligadamente— diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente.

Because of their gender, women and men assume —voluntarily or by force— certain roles within their family, work and community environments. In this sense, each person uses, administers and preserves natural resources in different ways. Although the activities associated to each gender greatly depend on the access to these resources, the control that each person can exercise over them is also different. Ecofeminism is the study of these roles and their consequences, both social and environmental.

97


Ecofeminismo

78’, 2016 Suecia _ Sweden Documental _ Documentary

Nuclear Neighbour _ Vecino nuclear

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Fredrik Oskarsson PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bautafilm Development funding: SVT, Nordnorskt Filmcenter, Filmpool Nord, Film i Västerbotten

La historia sobre la tarea gigantesca de Hanna Halmeenpää, una profesora que dona sus noches y fines de semana para salvar el ecosistema de su hogar. Ella y sus compañeros activistas saben que cuando se lucha contra un proyecto nuclear, el tiempo libre es un lujo que no puedes permitirte.

The story about Hanna Halmeenpää’s mammoth task, a teacher who volunteers her evenings and weekends to save the unique natural environment of her home. She and her fellow activists know that, when fighting a nuclear project, free time is a luxury you can’t afford.

55’, 2016 Francia _ Francia Documental _ Documentary

La jeune fille et les typhons _ The Girl and the Typhoons

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Christoph Schwaiger PRODUCCIÓN _ PRODUCER

De films en aiguille, All you need is Prod

En 2013, el tifón Haiyan golpeó las costas de Filipinas, destruyendo ciudades y aldeas. Seis mil personas murieron y millones quedaron sin hogar. Marinel, de 16 años, ha decidido crear conciencia sobre los riesgos climáticos para las nuevas generaciones.

98

In 2013, super typhoon Haiyan hit the Philippines shores, destroying cities and villages. 6000 people were killed and millions homeless. Some Filipinos are committing to face such threats. Like Marinel, 16 years old, who has decided to raise awareness on climate risks for the new generations to come.


Ecofeminism

30’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Magda o el pueblo de los pescados _ Magda

Magda, una aprendiz de partera de 23 años, recibe en sueños la misión de ayudar a combatir la violencia que rodea a las mujeres de su pueblo, San Mateo del Mar, Oaxaca, una comunidad de pescadores.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Dahlia Sosa Hernández, Xareni Zafra PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Ambulante Más allá

Magda, a 23-year-old midwife trainee, receives in her mission the mission of helping to combat the violence that surrounds the women of her town, San Mateo del Mar, a fishing community.

27’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Epitacia, palabra viva _ Epitacia, the Living Word

Epitacia fue una mujer indígena que participó muy activamente dentro de la movilización en contra de la mina, en su comunidad Zacualpan, en Comala, Colima. Vocera de la lucha, esta historia es contada por sus hijas Irma y Carmen. El recuerdo, la palabra y su lucha permanecen vivas.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Massiel Hernández

Epitacia was an indigenous woman who participated very actively in the mobilization against the mine, in her community Zacualpan, in Comala, Colima. Spokeswoman for the struggle, this story is told by her daughters Irma and Carmen. The memory, the word and the struggle remain alive.

99


Ecofeminismo

10’, 2017 México _Mexico Documental _ Documentary

La batalla de las cacerolas _ The Battle of the Pots

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Itandehuy Castañeda Demesa PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Subversiones, La Sandía Digital, Luchadoras, Social Tic

Historias de resistencia social de grandes mujeres del pueblo de Tepoztlán ante megaproyectos como un tren escénico, teleférico, club de golf, una ampliación de carretera, entre otros.

Stories of social resistance of great women of the town of Tepoztlán before megaprojects like a scenic train, cable car, golf club, a freeway extension, among others.

8’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Los árboles de Tere _ Tere's Trees

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Tere Efrén del Rosal Toussaint

Tere vive en la comunidad de Agua Blanca, cerca del Nevado de Toluca, en donde ella y varios habitantes forman parte de un grupo de personas que ayudan a reforestar el lugar en donde viven. Esta es su historia.

100

Tere lives in the small village of Agua Blanca, where she and many inhabitants are part of a group of people that are helping reforest the place where they live. This is their story.



102


Infancias y derechos humanos _ Childhood and Human Rights

Infancias & derechos humanos _ Childhood and Human Rights _

La socialización de género es un aspecto importante en la primera infancia, mediante esta se sientan las bases de los estereotipos de género, al ser procesos de aprendizaje cultural de los papeles asignados a cada uno según su sexo. Así mismo, las crisis económicas, políticas y de paz, acrecientan las víctimas humanas de desplazadxs, refugiadxs, migrantxs, repatriadxs y en particular niñxs que deberán de sobrevivir a estos duros cambios.

The socialization of gender is an important aspect in early childhood, through this they feel the basis of gender stereotypes, being processes of cultural learning of the roles assigned to each one according to their sex. Likewise, economic, political and peace crises, increases human victims of displaced persons, refugees, migrants, repatriates and, in particular, children who must survive these hard changes.

103


Infancias y derechos humanos

Alba

DIRECCIÓN _ DIRECTION

96’, 2016 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Ana Cristina Barragán PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Caleidoscopio cine, Leyenda Films, Graal Films, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

Alba, una niña de 11 años, debe ir a vivir con su padre debido a la enfermedad de su madre. Ella apenas lo conoce y compartir tiempo con él en casa le resulta muy extraño. Ambos son tímidos, se sienten solos y no encuentran la manera de acercarse mutuamente.

Alba, an 11-year-old girl, has to move to her father’s house due to her mother’s illness. She barely knows him and sharing time with him at home feels weird. Both are shy, both feel lonely and they can’t nd a way to approach each other.

78’, 2016 Reino Unido _ United Kingdom Documental _ Documentary

Ketermaya

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Lucas Jedrzejak PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Bison Grass Films

En una ladera polvorienta rodeada de olivos, los niños de Ketermaya juegan lejos de los horrores de Siria. Pero la vida en el campo de refugiados libaneses está lejos de ser fácil. La educación interrumpida, la pérdida de seres queridos, las cicatrices de la guerra y las armas químicas pesan mucho.

104

On a dusty hillside surrounded by olive trees, the children of Ketermaya play far away from the horrors of Syria. But life in the Lebanese refugee camp is far from easy. Disrupted educations, the loss of loved ones and the scars of war.


Childhood and Human Rights

60’, 2016 México _ Mexico Documental _ Documentary

Los niños de la Cruz _ Kids of Nowhere

Gabriel y Esther viven en un internado para niñxs de bajos recursos. En medio de juegos, clases, sueños, peleas y amigxs que se vuelven hermanxs, aprenderán que estar lejos de su familia es la mejor opción para tener una educación y concebir un futuro.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Jaime Villa PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Jacalito Films

Gabriel and Esther are two children who live in a boarding school for low-income families. Between games, lessons, dreams, fights and friends who become brothers, they learn that being away from their family is their only chance to have an education and shape a future.

58’, 2016 México _ Mexico Animación _ Animation

Las aventuras de Itzel y Sonia _ Itzel and Sonia Adventures

Itzel, una niña de 8 años, y su mejor amiga, la rana Sonia, se embarcan en la misión de encontrar a los guardianxs del agua, antes de que se termine en la ciudad. Con la ayuda de su abuela, buscarán en los lugares más remotos de México, mientras el ser sin rostro las acecha.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Fernanda Rivero Gutiérrez PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Fundación Todo por el Cine

Itzel, an eight-year-old girl, and her best friend, Sonia the frog, embark on mission to find the guardians of the water, before the city runs out of water. With the help of her grandmother, they will seek in the most remote areas of Mexico, while the faceless being stalks them.

105


Infancias y derechos humanos

15’, 2016 Italia _ Italy Ficción _ Fiction

Era ieri _ It Was Yesterday

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Valentina Pedicini

Gio es una niña de 13 años que vive en el sur de Italia, jefa de una pandilla de chicos del barrio. Está enamorada en secreto de Paola y está dispuesta a competir con los oponentes masculinos para ganar su corazón. En el último día del verano la inocencia termina.

Gio is a 13 year-old girl living in the south of Italy, head of a boys' gang. She is secretly in love with young Paola, and she is ready to compete with male opponents to win her heart. In the last day of summer, innocence ends.

19’, 2017 México _ Mexico Documental _ Documentary

Asmita

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Carlos Pérez Osorio PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Scopio

Asmita es paciente de un proyecto en Katmandú, Nepal y ha estado viviendo allí durante cuatro años. Cuando era un bebé se quemó los pies con la estufa. Desesperados sus padres la enviaron a Katmandú y no la han visto desde entonces. Este corto documental explora el viaje de Asmita de vuelta a casa.

106

Asmita is a patient of a project in Kathmandu, Nepal she has been living there for four years. When she was a baby she burned her feet with the cooking stove. Desperate, her parents sent her to Kathmandu and have not seen her ever since. This short documentary explores Asmita's journey back home.


Childhood and Human Rights

13’, 2015 Finlandia _ Finland Documental _ Documentary

Miles to Go Before I Sleep _ Kilómetros por recorrer antes de dormir

Cuando Achat, del Congo tenía siete años, sus padres la dieron en adopción en Francia. Tras la muerte de su madre adoptiva, su vida se convirtió en una pesadilla. A través de giros y vueltas increíbles comparte su historia de abuso y tráfico infantil.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Hanna Hovitie

When Achat, from Congo, was seven years old, her parents sent her away to be adopted in France. After her adoptive mother died, her life turned into a nightmare. Through twists and turns beyond belief, she shares her story of abuse and child traffic.

20’, 2016 Irak _ Iraq Documental _ Documentary

Dyab

Dyab de 12 años, es un chico yazidi-kurdo que vive en un campamento de refugiados, debido a los horrendos ataques del Estado islámico en su pueblo. El sueño de Dyab es convertirse en cineasta y actor para contar las historias y los sufrimientos de su gente al mundo exterior.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Mazin M Sherabayani

12-year-old Dyab is a Kurdish Yazidi boy living at Arbat refugee camp, after the horrendous attacks by the Islamic State on their villages at Shingal Mountains (Sinjar). However, Dyab’s dream is, to become a filmmaker and actor and tell the stories and sufferings of his people to the outside world.

107


108


Retrospectivas _ In Retrospect

Retrospectivas

Bigas Luna _ Doris Dรถrrie

109


Bigas Luna Retrospectiva _ Retrospective


Bigas Luna _ In Retrospect

Josep Joan Bigas Luna (1946-2013) fue uno de los directores más importantes del cine español desde el comienzo de la democracia. Su película Bilbao (1978) está considerada como una de las más rompedoras de la transición, tanto por su temática (la obsesión destructiva de un voyeur con una trabajadora sexual) como por su estética underground. Bilbao marca también el origen de su asociación con el cine sexualmente explícito y con la polémica, una fama después cimentada con Caniche (1979), Lola (1986) y Las edades de Lulú (1990) y que le acompañaría el resto de su carrera. Tras una breve etapa en EEUU en la que produjo la singular Reborn (1981), sobre los predicadores televisivos, y donde concibió la ahora película de culto del género de terror, Anguish (1986), coprotagonizada por Zelda Rubinstein de la saga Poltergeist, Bigas Luna estrena con Jamón, jamón (1992) una ‘trilogía ibérica’ que incluyó también Huevos de oro (1993) y La teta y la luna (1994). La trilogía alcanza un gran éxito internacional en parte por haber lanzado las carreras de Javier Bardem, Penélope Cruz y Jordi Mollà con Jamón, jamón, pero también por recrearse de forma muy explícita en los estereotipos asociados a la ‘España profunda’. La fórmula se extendió a Italia con Bámbola (1996), aunque con menor éxito crítico. Sin abandonar el enfoque mediterráneo pero en un marcado giro estético llegan una serie de ambiciosas adaptaciones literarias que gozaron de mejor recepción crítica, especialmente en el caso de La camarera del Titanic (1998), a la que siguieron Volavérunt (1999) y Son de mar (2001). Durante los años 2000 Bigas Luna intensifica considerablemente su actividad artística con numerosas exposiciones de pintura, escultura, fotografía y videoarte, además de la ambiciosa puesta en escena de las Comedias Bárbaras en Sagunto en 2003. Con Yo soy la Juani (2006) actualiza los tipos y estereotipos de Jamón, jamón y descubre a otra gran estrella, Verónica Echegui, en principio destinada a protagonizar una nueva trilogía tristemente nunca terminada sobre las mujeres y el éxito, que sí continuó con DiDi Hollywood (2009) pero sin Echegui (que fue sustituida por Elsa Pataky). Su trabajo póstumo incluye la adaptación de la conocida novela de ciencia ficción del catalán Manuel de Pedrolo, Segon origen, que finalmente completó Carles Porta y se estrenó en 2015. Más recientemente Javier Bardem coprodujo el documental Bigas x Bigas (2016) basado en material de más de 500 cintas grabadas a modo de vídeodiario por el director durante los años 2000 y que deja constancia de la inmensa vitalidad y pasión por la buena comida, Iberia, el Mediterráneo y el sexo, ingredientes difíciles de ignorar en toda su obra. MICGénero exhibe una selección de algunas de sus películas más conocidas y relevantes para los estudios de género y la sexualidad en el contexto ibérico y mediterráneo. Jamón, jamón y Huevos de oro rompieron todos los esquemas de la representación del cuerpo masculino a los que estábamos acostumbrados, diseccionando el cuerpo de Bardem en una serie de ya míticos primeros planos de sus genitales que sin duda contribuyeron tanto a su inicial encasillamiento en papeles de ‘macho ibérico’ como a su eventual estrellato global. La obra completa de Bigas Luna es un importante referente para el estudio crítico de la evolución de los roles de género en la España postfranquista y del cine erótico europeo y a su vez una fuente inagotable de ejemplos para especialistas en las teorías psicoanalítica y de los afectos.

111


Bigas Luna _ Retrospectiva

112


Bigas Luna _ In Retrospect

Josep Joan Bigas Luna (1946-2013) was one of the most important directors of Spanish cinema since the beginning of democracy. His film Bilbao (1978) is considered one of the most ground-breaking movies of the Transition for its thematic (the destructive obsession of a voyeur with a sex worker) as for its underground aesthetics. Bilbao also marks the origin of explicit sexuality and controversy in films, a fame later cemented with Caniche (1979), Lola (1986) and The Ages of Lulu (1990), that would accompany him the rest of his career. After a short period in the United States in which he produced the singular Reborn (1981), on television preachers, and where he conceived the now cult horror film Anguish (1986) co-starring Zelda Rubinstein of the saga Poltergeist, Bigas Luna premiered with Jamon, Jamon (1992) an 'Iberian trilogy' which also included Golden Balls (1993) and The tit and the Moon (1994). The trilogy achieved great international success, in part for having launched the careers of Javier Bardem, Penelope Cruz and Jordi Mollà with Jamon, Jamon, but also for recreating the stereotypes associated with the 'deep Spain' very explicitly. The formula was extended to Italy with Bámbola (1996), with less critical acclaim. Without abandoning the Mediterranean approach, but with an aesthetic turn, arrived a series of ambitious literary adaptations that enjoyed better critical reception especially in the case of The Chambermaid on the Titanic (1998), Volavérunt (1999) and Sound of the Sea (2001). During 2000 Bigas Luna intensified considerably his artistic activity with numerous exhibitions of painting, sculpture, photography and video art, in addition to the ambitious staging of the Comedias Bárbaras in Sagunto in 2003. With My Name is Juani (2006) he revived the types and stereotypes of Jamon, Jamon and discovered another great star, Veronica Echegui, originally intended to star in a new sadly never finished trilogy on women and success, which did continue with DiDi Hollywood (2009) but without Echegui (who was replaced By Elsa Pataky). His posthumous work includes the adaptation of the well-known Catalan science fiction novel by Manuel de Pedrolo, Segon origin, which was finally completed by Carles Porta and premiered in 2015. Recently Javier Bardem co-produced the documentary Bigas x Bigas (2016) based on more than 500 tapes recorded as a video-journal by the director during the years 2000, that records the immense vitality and passion for good food, Iberia, the Mediterranean and sex-ingredients difficult to ignore in all his work. MICGénero exhibits a selection of some of his more well-known and relevant films for gender studies and sexuality in the Iberian and Mediterranean context. Jamon, Jamon and Golden Balls broke all the patterns of representation of the male body. Dissecting Bardem’s body in a series of close-ups of his genitals contributed as much to his initial type-cast of an 'Iberian male' as to his eventual global stardom. The complete works of Bigas Luna are an important reference for the critical study of the evolution of gender roles in post-Franco Spain and European erotic cinema.

113


Bigas Luna _ Retrospectiva

83’, 2016 España _ Spain Documental _ Documentary

Bigas x Bigas

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna, Santiago Garrido Rua PRODUCCIÓN _ PRODUCER

El Algarrobo Films

Bigas x Bigas es un viaje a través de las experiencias y reflexiones del director. Un largometraje íntimo que dirigió él mismo, hasta su fallecimiento en 2013, con la ayuda de Santiago Garrido Rua. En él veremos sus vivencias y conoceremos a su yo más íntimo.

Bigas x Bigas is a journey through the experiences and reflections of the director. An intimate feature film that he directed himself until his death in 2013 with the help of Santiago Garrido Rua. Through the documentary we will see his experiences and know his innermost self.

99’, 2001 España _ Spain Ficción _ Fiction

Son de mar _ Sound of the Sea

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Lolafilms S.A.

A finales del verano, Ulises llega a una pequeña localidad levantina para trabajar en un colegio como profesor de literatura. Allí conoce a Martina, una bella y sensual muchacha, hija de su rentero. Sierra, un rico constructor también se enamora de ella y trata de ganar su corazón.

114

It revolves around Ulises, who comes to a fishing village to teach literature at a local high school. During his stay he falls in love with Martina , the daughter of his landlord. Sierra, a rich businessman, also falls in love with her and fruitlessly tries to win her heart.


Bigas Luna _ In Retrospect

90’, 1994 España _ Spain Ficción _ Fiction

La teta y la luna _ The Tit and the Moon

Un niño no puede soportar la idea de tener un nuevo hermano y sueña con beber leche de los pechos de su madre de nuevo. Tete va en una misión personal para encontrar el par perfecto de senos lactantes para alimentarse.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Cartel, Hugo Films, Lolafilms, Lumière

A child cannot stand the idea of having a new brother and dreams about drinking milk from the breasts of his mother again. Tete goes on a personal mission to find the perfect pair of lactating breasts to feed on.

95’, 1993 España _ Spain Ficción _ Fiction

Huevos de oro _ Golden Balls

Benito González es un ingeniero extravagante con una personalidad descarada. Su sueño es construir el edificio más alto de la región, después de que su novia lo abandona, se dedica enteramente a sus ambiciones. Se casa con la hija de un multimillonario, con la intención de utilizar el dinero de su padre.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Lolafilms, Filmauro, Ovídeo TV S.A., Hugo Films S.A., Lumière

Benito González is a flamboyant engineer with a brash and pushy personality. His dream is to build the tallest building ever in the region. After his girlfriend leaves him, he devotes himself entirely to his ambitions. He marries the daughter of a billionaire, intending to use her father's money.

115


Bigas Luna _ Retrospectiva

95’, 1992 España _ Spain Ficción _ Fiction

Jamón, jamón

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

LolaFilms S.A., Ovideo TV S.A., Sogepaq

José Luis proviene de una familia rica que posee una fábrica, en ella trabaja su novia, Silvia. Cuando ella queda embarazada él promete casarse con ella a pesar de la oposición de sus padres. Con el fin de frustrar esa boda la madre decide contratar a un joven para que seduzca a Silvia.

Jose Luis is an executive at his parents underwear factory where his girlfriend Silvia works. When she falls pregnant, he promises her that he will marry her. Jose Luis' mother is determined to break her son's engagement to a girl from a lower-class family, and hires Raul to seduce Silvia.

90’, 2006 España _ Spain Ficción _ Fiction

Yo soy la Juani _ My Name Is Juani

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Bigas Luna PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Media Films

Juani es una adolescente que tiene un novio muy celoso con el que discute constantemente. Al decidir dejarlo se va a Madrid con su mejor amiga para poder hacer todo lo que no ha hecho mientras ha estado con él. Lo primero que se propone es triunfar como actriz.

116

Juani comes from a very poor background, having grown up in a poor suburban village of Spain. She has problems at home and argues incessantly with her boyfriend. She and her best friend leave for Madrid in search of a better life.



Doris Dรถrrie


Doris Dörrie _ In Retrospect

La escritora y cineasta alemana Doris Dörrie, es considerada actualmente como la directora de cine más importante de Alemania. Su filmografía se concentra en desmitificar el amor heterosexual, idealizado y feliz; a través de sus historias y personajes cuestiona los estereotipados y hegemónicos roles sobre la masculinidad y la feminidad de las sociedades occidentales. La importancia de Dörrie, no solo radica en que ha sido la única mujer que ha logrado obtener un reconocimiento internacional, aún en el predominantemente ambiente masculino del cine alemán; sino también porque, a través de imágenes y un lenguaje sencillo, cuestiona el papel de los hombres y mujeres en el mundo y ofrece una visión transformadora, de ahí que muchos de sus personajes sean homosexuales, lesbianas y travestis. German writer and filmmaker Doris Dörrie is currently considered the most important film director in Germany. Her filmography focuses on demystifying heterosexual love, idealized and happy; through their stories and characters, questions the stereotyped and hegemonic roles of masculinity and femininity in western societies. Dörrie's importance is not only that she has been the only woman who has achieved international recognition, even in the predominantly male environment of German cinema; but also because, through images and simple language, she questions the role of men and women in the world and offers a transformative vision, hence many of its characters are homosexuals, lesbians and transvestites.

119


Doris Dörrie _ Retrospectiva

104’, 2016 Alemania _ Germany Ficción _ Fiction

Grüße aus Fukushima _ Fukushima mi amor

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Doris Dörrie PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Olga Film

Una joven alemana conoce a una anciana japonesa mientras recorre la región de Fukushima de Japón, después de las repercusiones del terremoto de 2011.

A young German woman bonds with an elderly Japanese woman while touring the Fukushima region of Japan in the aftermath of the 2011 earthquake.

104’, 1995 Alemania _ Germany Ficción _ Fiction

Keiner liebt mich _ Nadie me quiere

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Doris Dörrie PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Cobra Film, Gerd Huber, Now Dorfilm

Fanny de 29 años está obsesionada con la muerte y con no haber conocido el amor aún. Animada por su vecino, un "psíquico" africano gay, trata de conquistar a su casero, pero las cosas salen mal.

120

Fanny a 29-year-old, death-obsessed who despairs of ever meeting a man; encouraged by a gay African 'psychic' who lives in the same tenement block, she tries to get it on with her new landlord, but things go awry.


Doris Dörrie _ In Retrospect

112’, 2012 Alemania _ Germany Ficción _ Fiction

Glück

Irina deja su país y se dedica a ser trabajadora sexual en Berlín, se enamora de Kalle, un punk que vive en la calle. Estos dos individuos están solos y perdidos en el mundo hasta que se encuentran de forma casual. A medida que crece su relación, un cataclismo amenaza con destruir su incipiente amor.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Doris Dörrie PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Constantin Film Produktion, Rainer Curdt Filmproduktion

Irina, a war refugee, sexual worker in Berlin, falls in love with Kalle —a homeless punk— and tries to build a new life.

106’, 2010 Alemania _ Germany Ficción _ Fiction

Die Friseuse _ La peluquera

Una peluquera recientemente desempleada, se muda al distrito berlinés de Marzahn. Está determinada a comenzar una nueva vida. Luego de intentar trabajar en un salón de belleza y ser rechazada por su apariencia decide abrir su propio negocio.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Doris Dörrie PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Collina Film, Constantin Film Produktion

After being turned down to work at a hair salon because of her figure, a financially struggling hair dresser works to open her own shop.

121


Doris Dörrie _ Retrospectiva

98’, 1985. Alemania del Oeste (RFA) _ West Germany Ficción _ Fiction

Männer _ Hombres hombres

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Doris Dörrie PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Olga Film, ZDF

Los celos hacen que un marido espíe a su mujer y descubra que esta mantiene un romance con otro hombre. Con el paso del tiempo, entre el marido y el amante surge una relación que se transforma en amistad.

122

Julius discovers his wife Paula is cheating on him with a man named Stefan. Believing that the best way to earn back Paula's affection is to be more like unorthodox Stefan, Julius endeavors to transform himself into an artist. Julius, in his zeal to adopt a Bohemian lifestyle, moves in with Stefan.


Memoria & archivo _ Memory and Archive _


Memoria y archivo _ Ciclo de cine

Cuando el cine arribó a México en 1896 a través del cinematógrafo de los hermanos Lumière, este fue recibido con los brazos abiertos por el gobierno de Porfirio Díaz, como una muestra del progreso científico y fortalecimiento de México como una nación nueva e equiparable con Francia o los Estados Unidos. Igualmente se convirtió en la posibilidad de dar nuevos significados a la realidad nacional a través de la pantalla cinematográfica. A partir de los años treinta, el cine en México logró desarrollarse hasta consolidar una creciente industria que a la larga se conocerá por sus grandes producciones. Santa, la primera película sonora hecha en México, basada en la novela de Federico Gamboa del mismo nombre, inaugura la representación de la mujer en pecado. Si bien Santa ya contaba con un antecedente dentro del cine silente mexicano, sería su versión sonora la que se convertiría en piedra angular para los futuros largometrajes que abordan a las trabajadoras sexuales y rumberas de la década siguiente. A través de Santa podemos vislumbrar, los que serán los elementos centrales de la representación de la mujer en el cine mexicano: el engaño y la seducción, la caída en desgracia y la redención. Y de manera magistral, también se recrea la vida nocturna, donde los hombres juegan un papel fundamental. Las mujeres de este cine poseen una figura ambivalente que se oponeº a la imagen costumbrista de la mujer mexicana, de esta manera nuestras mujeres en la pantalla poseen inocencia, pero también poseen un poder de seducción y astucia que las ayudará dentro de su nueva vida, y que al igual que Santa, el sufrimiento las llevará a la expiación, conformando una figura con elementos de santidad. De esta manera, las películas seleccionadas en este ciclo pretenden dar cuenta de la imagen femenina dentro del cine mexicano, pero también son filmes que apelan a un legado simbólico e histórico que aún ahora conserva su vigencia. Son filmes que establecen un diálogo inevitablemente con el espectador, Santa, al igual que sus herederas, no solo es una mujer repudiada y engañada, también es una mujer transgresora, seductora, una mujer de rupturas. Es por eso que el presente ciclo cobra relevancia para enmarcar el significado de “lo femenino” dentro del cine nacional, que se hará presente en anhelos y expectativas que se les otorgan a las mujeres en filmes tales como La mujer del puerto o La mancha de sangre, los cuales buscan ser una muestra y advertencia para las jóvenes de los peligros de transgredir el orden social y patriarcal que las domina. Sin embargo, dichas películas, así como otros de los títulos que conforman la presente selección darán muestra que sus papeles femeninos no se reducen a la tragedia o la enseñanza moral, sino que adquieren un aire liberador y muchas veces contestatario a partir de su condición femenina que se abre camino con sus propios medios frente al repudio y abandono social a la que nuestras protagonistas, por lo menos más de una vez serán sometidas. Es pues, un ciclo no solo para pensarnos, es para mirar hacia el pasado y maravillarnos de nuestro cine, de su fuerza y sus limitaciones y que adquiere una importancia en tanto pretende ser una representación de lo mexicano, muchas veces burda o desdibujada, pero otras tantas, cruda, descarnada, y transgresora.

124


Memory and Archive _ Film Series

When the cinema arrived to Mexico in 1896 through the cinematographer of the Lumière brothers, it was welcomed by the Porfirio Díaz government, as a sample of scientific progress and the strengthening of a new Mexico, comparable with France or the United States. It also became the possibility of giving new meanings to the national reality through the film screen. From the 1930s, cinema in Mexico developed until the consolidation of a growing industry that in long-term will be known for its great productions. Santa, the first sound film made in Mexico, based on the novel by Federico Gamboa of the same name, inaugurates the representation of women in sin. Although Santa already had an antecedent within the Mexican silent cinema, its sound version became a cornerstone for the future feature films that approach the sex workers and rumba women of the following decade. Through Santa we can glimpse those that will be the central elements of the representation of women in Mexican cinema: deceit and seduction, fall into disgrace and redemption. And in a masterful way, it also recreates the nightlife, where men play a fundamental role. The women of this cinema have an ambivalent figure and they oppose the traditional image of Mexican women, so our women on the screen are innocent, but also possess seduction power and cunning that will help them in their new life just as Santa, suffering will lead them to redemption, defining a figure with elements of holiness. In this way, the films selected in this cycle are intended to show the female image in Mexican cinema, but they are also films that appeal to a symbolic and historical legacy that still holds its validity. They are films that establish a dialogue with Santa, the expectator. Like her heirs, Santa is not only a repudiated woman, she is also a transgressive, seductive woman, a woman of ruptures. That’s why the present film series is relevant to frame the meaning of "the feminine" within the national cinema; which is present in the desires and expectations that are given to women in films such as The Woman of the Port or The Stain of Blood, which seek to be a sign and warning to young women of the dangers of transgressing the social and patriarchal order that dominates them. However, these films as well as other titles that make up the selection, will show that their female roles are not reduced to tragedy or moral teaching, but they acquire a liberating air and sometimes rebel from its women condition. They make its own way against the repudiation and social abandonment. This is a film series to look at the past and to marvel at our cinema, its strength and its limitations, and a representation of the Mexican in the 30’s, often crude or blurred, raw, and transgressive.

Ana Salinas Alverdi

125


Memoria y archivo _ Ciclo de cine

81’, 1932 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Santa

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Antonio Moreno

Película inaugural del cine sonoro y de la industria cinematográfica mexicana, basada en la novela de Federico Gamboa. Es la historia de una joven provinciana que después de ser seducida por un militar es repudiada por su familia, huye hacia la ciudad y allí encuentra refugio en un burdel.

Santa is the first Mexican narrative sound film, based on the novel of the same name by Federico Gamboa. A Mexican girl named Santa is married to an unfaithful soldier, Marcelino. Rejected by her family and friends, she finds shelter in a brothel.

76’, 1933 México _ Mexico Ficción _ Fiction

La mujer del puerto _ The Woman of the Port

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Arcady Boytler, Raphael J. Sevilla PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Eurindia Films

Rosario cuida a su padre enfermo y a partir del engaño de su prometido, cae en desgracia y su padre muere. Ella se hace trabajadora sexual en Veracruz para sobrevivir a través de los marineros que arriban día a día. Sin embargo, un encuentro casual con uno de ellos será el inicio de una nueva tragedia.

126

Rosario takes care of her sick father until he dies. Desperate, without money she becomes a sex worker in Veracruz, waiting to survive through the sailors who arrive day by day. However, an informal encounter with a sailor will be the beginning of a new tragedy.


Memory and Archive _ Film Series

64’, 1937 México _ Mexico Ficción _ Fiction

La mancha de sangre _ The Blood Stain

Una joven se hace cabaretera y es explotada por un padrote celoso y cínico; ella se enamora de un tímido joven foraneo recién llegado a la ciudad. La mancha de sangre es un registro de la vida nocturna en la Ciudad de México, un inventario de los personajes que habitan en el submundo citadino.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Adolfo Best-Maugard

Camelia, a sex worker who works in a low-class cabaret in Mexico City meets Guillermo, a young man from who just arrived in the city looking for a better life. The initial friendship soon turns romantic, this inevitably causes problems with Gastón, Camelia’s pimp.

84’, 1947 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Pecadora _ Sinner

Carmen, una trabajadora sexual de Ciudad Juárez se enamora del traficante Antonio, quien al huir de la justicia se refugia con Carmen, desatando los celos de don Javier, padrote de la chica.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

José Díaz Morales

In Ciudad Juárez, a sex worker decides to go straight when her drug-dealer lover is trapped. She marries a rich man, but a pimp from her past appears unexpectedly.

127


Memoria y archivo _ Ciclo de cine

84’, 1949 México _ Mexico Ficción _ Fiction

Aventurera _ Adventuress

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Alberto Gout

Elena ve destruida su familia debido al abandono de su madre y el suicidio de su padre. Forzada a emigrar para buscar trabajo, termina siendo víctima de trata y es obligada a convertirse en trabajadora sexual. La joven termina por abrirse paso frente al maltrato e iniciar una nueva vida.

128

The quiet life of the young Elena, changes dramatically when her mother runs off with her lover, causing the suicide of her father. She immigrates to Ciudad Juárez, where she ends up dancing in a cabaret. Rosaura abused and deeply humiliated Elena, who ends up running away from her.



Festival International de Films de Femmes _ Festival invitado

130


Créteil International Woman's Film Festival _ Featured Festival

El Film de Femmes, organizado en la Maison des Arts de Créteil, es un acontecimiento anual único en su género, un importante escaparate mundial para mujeres cineastas. Una plataforma privilegiada para cineastas que se ha convertido en el evento profesional más importante del cine de autor internacional de mujeres, el cual es discriminado y aún mal distribuido. El Festival se creó en 1979 en un momento en que las cineastas comenzaron a hacer oír su voz. A partir de esta fecha, el Festival atiende a estas directoras independientes al dar sus primeros pasos y continuar su camino hacia su propio compromiso cinematográfico. Estas mujeres directoras a menudo han hecho de su prioridad explorar el alcance de las cualidades humanas tanto a través de sus personajes femeninos como masculinos, cuestionando temas de género en ricos y múltiples retratos que responden a nuestras necesidades de identificación de acuerdo a una serie de cuestiones liberadoras esenciales. Aún hoy, en el umbral de su trigésima novena edición, el Festival continúa asombrado por la calidad que presenta como laboratorio de expresión que ha creado Jackie Buet, su fundadora y directora. The Festival International de Films de Femmes —hosted at the Maison des Arts de Créteil— is a one-of-a-kind annual event, a major worldwide showcase for women filmmakers. Privileged platform for filmmakers, it has become over the years the most important professional event on major international women’s cinema de auteur, long-time discriminated and still poorly distributed. The Festival was created in 1979 at a time when women filmmakers began to make their voices heard. From this date on, the Festival serves these independent directors as they take their rst steps and as they continue their journey into their own cinematographic commitment. These women filmmakers have often made it their priority to explore the outreach of human qualities through both their female and male characters, questioning gender matters in rich, multiple portraits that respond to our needs of identi cation according to a range of essential liberating issues. Even today at the threshold of its 39th edition, the Festival continues to astound by the quality it presents and the laboratory for expression it has created. Jackie Buet is its founder and director.

131


Festival International de Films de Femmes _ Festival Invitado

93’, 2015 Vietnam Documental _ Documentary

Finding Phong _ Buscando a Phong

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Thao Tran Phuong, Swann Dubus PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Discovery Communications, Varan Vietnam

Phong creció en una pequeña ciudad en el centro de Vietnam. Desde que era un niño, Phong se sentía como una chica con el cuerpo de un niño. No fue hasta que se trasladó a Hanoi para asistir a la universidad a los 20 años que descubrió que no era el único en el mundo en esta situación.

Phong grew up in a small town in the center of Vietnam. From the time he was a young boy, Phong felt like he was a girl with a mismatched boy's body. Not until he moved to Hanoi to attend university at age 20 did Phong discover that he was not the only one in the world with this predicament.

110’, 2015 Israel Documental _ Documentary

Strung Out _ Encadenado

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Nirit Aharoni PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Movie Plus productions Tel Aviv

Esta película cuenta la historia de un grupo de mujeres jóvenes que viven en la calle, víctimas de la heroína y el trabajo sexual. Robadas de su infancia, ahora se encuentran atrapadas en una espiral de adicción que muchas veces conduce a la muerte.

132

This film tells the story of a group of young women living on the street, casualties of heroin and sex work. Robbed of their childhood, they now find themselves trapped in a spiral of addiction that too often leads to death.


Créteil International Women's Film Festival _ Guest Festival

56’, 2015 Francia _ France Documental _ Documentary

Take the Boat _ Tomar el barco

En Irlanda, abortar es condenado con 14 años de encierro. Todos los años, se estima que millares de mujeres viajan a Reino Unido para tener acceso al procedimiento médico. Este documental sigue a cuatro personas lidiando con el problema del aborto.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Camille Hamet, Séréna Robin PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Day for Night Productions

A documentary that follows four people's journey dealing with the abortion issue in Ireland.

78’, 2012 Francia, Pakistán _ France, Pakistan Ficción _ Fiction

Noor

Noor quiere ser hombre, ya no pertenece más a los Khusras, la comunidad transgénero de Pakistán y ha terminado la historia de amor que tuvo con uno de ellos. Ahora, está haciendo “trabajo de hombre” en un centro de decoración de camiones y tomó una decisión: encontrar a una chica que lo acepte tal como es.

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Çağla Zencirci, Guillaume Giovanetti

Noor wants to be a man. He doesn’t belong anymore to the Khusras, Pakistan’s transgender community and he is definitely done with the love story he had with one of them. Now, he is doing a “man’s job” in a Truck Decoration Center and he made up his mind: he will find a girl who will accept him as he is.

133


Festival International de Films de Femmes _ Festival Invitado

El último verano de la Boyita _ The Last Summer of la Boyita

90’, 2009 Argentina Ficción _ Fiction

DIRECCIÓN _ DIRECTION

Julia Solomonoff PRODUCCIÓN _ PRODUCER

Travesia Productions, Domenica Films, El Deseo S.A., Epicentre Films

La Boyita es una casa rodante que tiene la mágica capacidad de flotar. Una especie de anfibio doméstico, un refugio para Jorgelina, una niña que está a punto de alcanzar la adolescencia. Cuando va a pasar las vacaciones al campo, conoce a Mario, un niño que le plantea dudas que no sabe cómo afrontar.

134

Jorgelina feels estranged from her older sister, who has entered adolescence and doesn't want to hang around with little kids anymore. Finding refuge in their Boyita camper-van, Jorgelina travels with her father to the countryside, where her lifelong playmate Mario is undergoing some unexpected changes.



100 horas de activismo

136


100 Hours of Activism

ensayos 137


100 horas de activismo

En tiempos en los que alzar la voz ante la injusticia puede asumir costes personales, el activista surge como un hidalgo comprometido por una causa, por una idea, a la que confiere su tiempo y talento en búsqueda de una sociedad unida por el bien común. El activismo requiere de entereza y coraje, pero sobre todo de tener vocación, que exige mantener integridad intelectual, de estar en constante actualización académica, de permanecer atentos ante las exigencias del problema, de discernir y discutir las ideas contrarias, y por desgracia, de sopesar la desilusión que crea en algunas ocasiones luchar contra la irracionalidad. Algún día las inequidades se erradicarán pero no será hasta que más personas decidan tomar cartas sobre el asunto, en otras palabras, hasta que queramos volvernos activistas. 100 horas de activismo cumple su segundo año de existencia, tras haber alcanzado 102 charlas y debates en su pasada edición, tanto en México como en Argentina. Este año queremos continuar esta dinámica en la que convocamos a ONGs, activistas, funcionarixs públicos, académicxs y estudiantes de posgrado a donar una hora de su tiempo para participar en charlas y debates sobre estudios de género y derechos humanos, en relación a los filmes que componen la selección oficial de MICGénero Tour 2017. Al participar, lxs interesadxs no solo aportan conocimiento, también se convierten en agentes de cambio, ya que transmiten su experiencia con referencia a estos temas, logrando una transformación social que solo con la proyección no se lograría. Este año, la meta es volver a lograr 100 funciones debate y por supuesto ampliar las perspectivas con los asistentes. Como parte de la convocatoria, hemos también invitado a participar con ensayos a nuestros ponentes.

138


100 Hours of Activism

In times when raising your voice in the face of injustice can incur personal costs, the activist emerges as a hidalgo committed to a cause, an idea, giving his time and talent in search of a society united for the greater good. Activism requires strength, courage and above all vocation, which demands maintaining intellectual integrity and constant academic renewal. An activist must remain alert to the changing demands of the issue, to discern and discuss opposing ideas, and unfortunately, to counter the disillusion that is sometimes created in the fight against irrationality. Someday the inequities will be eradicated, but it will not be until more people decide to take action on the issue, in other words, until we want to become activists. 100 Hours of Activism celebrates its second year of existence, having reached 102 talks- debates in its last edition, in Mexico and Argentina. This year we want to continue this dynamic in which we call on NGOs, activists, public officials, academics and graduate students to donate an hour of their time to participate in talks and debates about gender studies and human rights, in relation to the films that make up the official selection of MICGĂŠnero 2017. By participating, those interested not only bring knowledge, they also become change agents as they convey their experience on these themes, bringing about a social transformation that were it not for the screening would not be achieved. This year, the goal is to again reach 100 functions-debate and, of course, enrich the perspective of the attendees.

139


100 horas de activismo _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

El cine feminista como arte profano revolucionario Ana Miranda Mora I. La compleja relación entre patriarcado y capitalismo Los análisis críticos de la cultura y las relaciones sociales y económicas llevados a cabo por los feminismos, han revelado los mecanismos por los que se han legitimado un sistema de opresión sexual que al devaluar a la mujer, genera relaciones de dominación, explotación, exclusión, subordinación, domesticación y violencia. La exhibición del sistema patriarcal ha ido acompañada no de un nuevo marco feminista de interpretación de las relaciones entre los géneros y su redefinición (de Miguel, 2015). Para ello, ha sido fundamental la acción desde dos flancos, por un lado, la recuperación de la historia de los movimientos sociales del siglo XX, entre ellos, los feminismos y grupos LGBTTTI; y por el otro, los estudios académicos que cuestionan, analizan y redefinen las relaciones no de género y su intersección con la clase, la raza o la etnia. La legitimación cultural del sistema sexo-genérico ha invisibilizado la forma en que operan las prácticas, valores e ideas que lo constituyen. La dificultad para percibir la desigualdad sexual a la base de la discriminación, exclusión, explotación y antagonismo entre géneros, se presenta como uno de los principales retos para entender y combatir su naturalización y legitimación. La opresión ejercida por el patriarcado opera no solo vinculada con otros sistemas de clasificación y distribución de bienes (capitalismo), su control organiza la realidad social, económica, simbólica o política (neoliberal). Por ello, es urgente pensar su relación con la explotación, y sobre todo, atender a la modificación que el capitalismo ha introducido en el patriarcado (Arruzza, 2015). Actualmente, este sistema de control no se impone exclusivamente por la religión o el Estado (legislación y prácticas institucionales) sino desde el mundo de la creación artística como el cine o los medios de comunicación y consumo (publicidad). La eficacia del patriarcado responde a su aceptación y reproducción social y cultural, así como su recurso a la fuerza como medida de intimidación constante (amenaza de violencia) (Millet, 1995). La intervención de los medios de comunicación en la organización social contemporánea, presentan nuevas estrategias no antes vistas. Tal como argumenta el filósofo coreano ByungChul Han (2015), el neoliberalismo no es prohibitivo ni represivo sino seductor, la coacción no se impone como obediencia sino como gusto. Se identifica la libertad con el placer y se reduce la agencia al consumo de la mercancía que se goza. De modo que al unirse patriarcado con neoliberalismo capitalista, nos encontramos con un sistema de opresión complejo que produce las condiciones para su reproducción y genera la ilusión de libre elección. Para entender mejor este sistema de reproducción de la subordinación de las mujeres a los hombres, consideramos fundamental analizar y comprender algunas de sus 140


100 Hours of Activism _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

operaciones. Para ello, presentaremos aquí, a modo de apuntes, algunas observaciones con el fin de: 1) cuestionar la función del cine como reproductor de la ideología patriarcal y capitalista en su versión neoliberal y 2) pensar el cine como escenario privilegiado para la revolución feminista. Para ello, revisaremos el análisis de la obra de arte de Walter Benjamin en su texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en discusión con algunas propuestas feministas sobre el cine. Sostenemos que el cine ocupa un lugar privilegiado en la lucha feminista contra el patriarcado y las relaciones impuestas por el capitalismo. II. Cine y técnica. Reconfiguración del mundo social La recuperación de la dimensión política de la obra de arte, encuentra entre sus máximos expositores a Walter Benjamin. En su escrito sobre la obra de arte de 1936, el filósofo alemán, ante la inminente catástrofe en que caería Alemania, encuentra en la experiencia estética un escenario para la emancipación. Su texto analiza las transformaciones de la obra de arte a partir de la intervención técnica introducida por las nuevas máquinas y aparatos. Este ensayo propone pensar al arte como una experiencia que posee la capacidad de formular exigencias políticas de transformación social. El ensayo de la obra de arte de Benjamin es un texto excepcional por cuanto combina la crítica marxista, la teoría y la historia del arte. En el texto se cruzan el análisis de la función del arte y la historia de su transformación técnica, a la vez que presenta un diagnóstico social y político de la época. Uno de los ejes principales discute la relación entre creación artística y su valor revolucionario, frente a su función como propaganda aceptada principalmente por los partidos políticos de la época y rechazada por la Teoría Crítica (Horkheimer y Adorno 2009). Para Benjamin, el arte del siglo XX entró en crisis como resultado de las conquistas de la técnica moderna. Con la aparición de la fotografía en el siglo XIX el arte se vio forzado a detectar la decadencia de su función ritual. Es decir, la transformación del “aura” del arte en el que predominaba su valor de culto, en un arte profano en el que domina su valor de exhibición. Este cambio puso en el centro de la discusión el valor de la obra de arte y la pregunta por quiénes producen y consumen el arte. Para el arte aurático, tradicionalmente reconocido por el canon de las bellas artes o religiosas, la obra vale como documento vivo dentro de un acto ritual o mágico; de acuerdo con el arte profano la obra vale en cuanto experiencia estética de la belleza. El cambio en la experiencia introducida por el arte profano no depende de la aceptación de un ámbito sobrenatural que la dotaría de 141


100 horas de activismo _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

sentido, sino que es independiente de ella. Sin embargo, la experiencia estética no permanece autónoma, su valor depende de su exhibición y su reproducción. La obra de arte emancipada será solo un momento transitorio en el devenir del arte. El arte sometido al culto se transforma en objeto (cosa) de disfrute cotidiano. La decadencia del arte o del aura, denunciada por Benjamin en este texto, tiene dos consecuencias, por un lado, implica la introducción de nuevas técnicas artísticas (formas de su producción) y por el otro, la transforma en experiencias estéticas (sensibilidad). El arte aurático despierta un efecto de extrañamiento en quien lo contempla, debido al carácter irrepetible y perenne de su singularidad; su valor radica en su unicidad, en cuanto revela un valor sobrenatural mediante el rito del que forma parte. En este sentido, la obra de arte que tiene su valor en el culto no puede ser reproducida porque no admite copia, es auténtica porque es irrepetible. Contrariamente, la obra de arte profana en la que domina su valor para la exposición, sin dejar de ser singular, es reproducible y repetible. Liberada de su servicio al culto o a la religión, la obra de arte profana, por ejemplo el cine, se renueva en cada una de sus reproducciones, existe en cada una de sus ejecuciones en la sala de cine o en su proyección en una plaza pública. Su autenticidad no puede ser falseada, en cada exhibición se actualiza la experiencia estética sin perder realidad. Es un tipo de arte que solo existe bajo el modo de la reproducción técnica por medio de una máquina (dispositivo opto-mecánico), (Echeverría, 2003). La destrucción del aura de la obra representa para Benjamin, se presenta como un signo propio del arte contemporáneo y revela su naturaleza ambivalente. Primero, la obra se reproduce para su consumo y su exhibición se regula por la lógica del mercado, dando lugar a la cultura de masas en la que la experiencia de la obra estética se reduce al goce cotidiano y al objeto de entretenimiento. Lo que se produce como “objeto de arte” se reproduce y se consume como mercancía. El arte aurático que revelaba lo sobrenatural y por ello imposibilita esta reducción porque solo se podía contemplar en ocasiones especiales. Piénsese en el búfalo que el hombre antiguo dibujaba en su cueva como instrumento mágico que solo casualmente se exhibía, lo importante no era que el humano lo experimentara, sino que los espíritus lo vieran. El valor ritual de esta obra exigía que la obra se mantuviera oculta, la mayor parte del tiempo permanecía asequible solo a los sacerdotes, quienes controlan su acceso. Para el arte profano, el nuevo arte es un objeto que se distingue por su capacidad para ser exhibido. Debido a su reproductibilidad técnica, Benjamin ve en la obra de arte profana la posibilidad de una experiencia emancipadora, y encuentra en el cine el lugar privilegiado para la revolución de las masas. El arte profano posibilitó la democratización del acceso al arte y con ello, de la experiencia estética. Segundo, el arte profano debido a su reproductibilidad técnica transforma no solo la experiencia estética en la forma de su exhibición, al crear nuevas condiciones materiales de su reproducción (cámara, pantalla, bocinas, luces), sino 142


100 Hours of Activism _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

que facilita una nueva sensibilidad asociada a las nuevas técnicas artísticas. La democratización de la reproducción y la disponibilidad de la obra se vio acompañada de otro fenómeno: la aparición de las masas como nueva forma de organización social. Benjamin detecta en estas nuevas masas un nuevo tipo de percepción o sensibilidad que aparece ante la decadencia del aura del arte. Una vez liberada la experiencia estética de su acontecimiento ceremonial, esta genera un nuevo tipo de participación con la obra, la recepción o disfrute no requiere de la atención y concentración que la contemplación demanda. La nueva sensibilidad estética deja de ser atenta y profunda y se vuelve una experiencia distraída de la obra. Con esta propuesta, Benjamin distingue entres dos formas de arte contemporáneo: un tipo de arte que se vería mermado en su reproductibilidad técnica o multiplicación, piénsese en la reproducción mil veces impresa de una foto de un cuadro de Van Gogh, y otro arte en el que precisamente la reproducción técnica constituye su carácter esencial, piénsese en la producción fílmica emancipada de su carácter ritual y liberada de la lógica de la mercancía. De este modo, la obra de arte profana se impone a lo mágico-religioso y se propone como una práctica revolucionaria (Echeverría, 2003). El nuevo arte, no solo ejercita a las masas en el uso democrático del sistema de aparatos, sino que reivindica un sujeto de acción capaz de liberarse de la automatización y coacción de un sistema de explotación. III. Cine y feminismo Del mismo modo que el análisis marxista del arte realizado por Benjamin emancipa políticamente al arte de la religión y cuestiona su función social como propaganda, la crítica feminista, hace del cine el escenario privilegiado para la deconstrucción del patriarcado en su formulación capitalista. Es decir, así como Benjamin le devuelve al arte su potencial revolucionario como efecto de la aparición de una nueva forma de experiencia estética alcanzada por el cine; la teoría y práctica feminista en el cine, en una estrategia similar, acomete a la emancipación del patriarcado por medio de la transformación de la experiencia estética en el cine al introducir nuevas técnicas de reproducción y un lenguaje propio. El cine y el feminismo, ya sea como agente u objeto, han sostenido un diálogo que desde la teoría y la práctica vendrían a redefinir y reivindicar a la mujer como sujeto de acción y no solo de contemplación o mercancía de consumo. Las investigaciones feministas que analizan el rol de la mujer y la discriminación en el cine han profundizado en la función de los medios de comunicación y de las obras del sector audiovisual en la creación y transmisión de valores e ideas. Su contribución para definir lo que vemos y la forma en que lo vemos, es decir, de la forma en que lo experimentamos, hace del cine un medio de formación de disposiciones emocionales y de promoción de prácticas colectivas. El feminismo cuestiona la posición que ocupan las mujeres en el campo cinematográfico y evidencia la reproducción de las relaciones sexistas en el ám143


100 horas de activismo _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

bito de la creación audiovisual. El tipo de relaciones de género entre los y las cineastas, el bajo número de puestos de poder o de status que ocupan las mujeres en el ámbito cinematográfico, son ejemplos de cómo opera la “masculinidad como criterio” imperante en la producción cinematográfica. Otros estudios se han enfocado en captar las diferencias sexo-genéricas en la formación de los estudiantes de cine, así como en las expectativas que de acuerdo al género se vuelven determinantes para el ámbito laboral. La jerarquización laboral y de las obras creadas por hombres y mujeres, manifiesta los mecanismos de discriminación y las barreras de exclusión en la trayectoria profesional de las mujeres. La identificación de estos mecanismos ha permitido exponer la naturalización de las diferencias en las “habilidades y competencias” entre mujeres y hombres, evidenciando la estrategia desde la cual se ha intentado justificar la desigualdad entre hombres y mujeres. La pregunta por las diferencias en las obras producidas por hombres y mujeres ha conducido a la interrogante por las diferencias entre las miradas o discursos masculinos y femeninos. La necesidad de nombrar la producción cinematográfica dirigida por mujeres y de explicar su diferencia a partir del análisis de contenidos de las obras producidas por mujeres, constataría dicha diferencia. Sin embargo, esta explicitación y análisis no busca naturalizar las diferencias sino rechazar la reducción de la sexuación femenina del cine (Zecchi, 2016). Si los directores narran principalmente relaciones entre personajes masculinos y las directoras relaciones íntimas, familiares o sexuales, esto no se debe a una diferencia esencial basada en la diferencia biológica o anatómica entre mujeres y hombres, sino al proceso de socialización y ordenación basado en la diferencia sexo-genérica. Es de especial interés, cómo las directoras condenan la violencia de género, mientras los directores presentan contenidos complacientes con la violencia contra las mujeres (Aguilar, 2010). El cine y el feminismo, han logrado identificar los centros de dominación patriarcal en la esfera privada, al poner de manifiesto las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad. Con lo que han mostrado que ningún ámbito del desarrollo humano es inmune al sistema de prácticas o instituciones que oprimen con base en el sistema de diferenciación sexo-genérico (Rubin, 1986) El cine, al igual que otros discursos feministas, discute y muestra cómo las diferencias se organizan cultural y socialmente como desigualdades. Como se ve, los estudios con perspectiva de género señalan no solo cómo funciona un campo dominado por varones y las formas de relación masculina en la práctica cinematográfica, también evidencian la lógica patriarcal que opera en el discurso o lenguaje cinematográfico y que dota de valor estético a la obra. El cine con su lenguaje predominantemente masculino construye un tipo de experiencia estética. Por ello, no basta con señalar las diferencias y desigualdades de las mujeres cineastas y de sus obras, es fundamental atender a las diferencias en la constitución de la experiencia estética dominada por la 144


100 Hours of Activism _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

el patriarcado. El cine reproduce las prácticas y disposiciones por las que una sociedad organiza la concordancia entre sus estructuras objetivas (relaciones sociales y económicas) y sus estructuras cognitivas (experiencias emocionales, estéticas, de conocimiento) (Bourdieu, 2013). La experiencia estética dominada por un lenguaje masculino promueve un tipo de relación entre la conformación de la identidad y la experiencia del cuerpo femenino con las formas del percibir y del sentir. Por ello, el arte en general y el cine en particular, ocupa un lugar privilegiado para la liberación femenina. Con esta reflexión buscamos destacar su naturaleza ambivalente, por un lado, se presenta como un escenario prioritariamente político, y por el otro, no podemos negar su valor como instrumento de propaganda del patriarcado en su versión neoliberal capitalista. IV. Por un cine feminista emancipado 80 años después de que Benjamin escribiera su texto sobre la obra de arte, podríamos afirmar que su propuesta de arte postaurático resultó no ser más que una profecía fallida, debido a su instrumentalización como propaganda por los fascismos del siglo XX. El arte reducido a objeto de un sistema que genera gustos y opiniones, que seduce y manipula, se convirtió en una mercancía cuyo único objetivo es la reproducción de las condiciones de perpetuación del capitalismo. Si bien Benjamin no abordó otros sistemas de dominación u opresión, su análisis del arte y del cine permiten ampliar su reflexión e integrar la perspectiva feminista. Frente a la reducción de su propuesta a profecía mal cumplida, consideramos vigente la exigencia política del arte denunciada en su escrito. Para Benjamin, el arte, especialmente el cine, puede movilizar las masas debido a sus modificaciones sobre la experiencia estética, en ello radica su vigencia. En su capacidad de transformar la percepción radica su valor. Para Benjamin, el cine en su reproductibilidad técnica provoca un efecto sensorial especial posibilitado por el sistema de aparatos, haciendo de su obra una realidad independiente y a la vez, libre de dicho sistema. El espectador, en su recepción distraída se pierde en la obra, disponiéndose a nuevas experiencias. Es precisamente esta nueva sensibilidad estética la que hace del cine un escenario excepcional para formular las exigencias políticas. Contrariamente a las críticas formuladas contra la propuesta benjaminiana, el arte sigue cumpliendo diferentes funciones en la vida social. Más allá, de la discusión de si realmente el arte aurático ha desaparecido o de las transformaciones a las que se enfrenta el cine frente a la aparición de la televisión, y de la metamorfosis operadas en la película frente a las aparición de las series; nos interesa recuperar la propuesta benjaminiana a la luz de los análisis feministas del cine. La invocación del fundamento político del arte y su dimensión emancipadora bajo las actuales condiciones de producción (de la técnica y de su comercialización), recupera para la práctica y la teoría crítica de la sociedad, la convicción de que la crítica como ejercicio intelectual o artístico, crea las condiciones para la abolición de la opresión y la explotación. Al vincular la pers145


100 horas de activismo _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

pectiva de género con el análisis benjaminiano del cine, nos encontramos con que los ejercicios críticos del feminismo en el arte, son un espacio privilegiado contemporáneamente para cuestionar el tipo de arte solicitado por la forma de organización capitalista (en clases o estatus) y los mecanismos de opresión masculina (el género). El cine feminista (o gynocine) responde al capitalismo y al patriarcado con la politización de la vida íntima y cotidiana de las mujeres. El lema feminista de los años sesenta 'lo personal es político', cobra sentido una vez más en la tematización crítica del patriarcado y el capitalismo realizada en las obras fílmicas feministas. La crítica operada por este tipo de cine, hace de sus obras parte de la tradición crítica inaugurada por Kant, Marx, Freud y la Teoría Crítica. El cine no solo devela las dinámicas estructuradas por el género y la clase, busca alternativas fuera de la organización capitalista-patriarcal y promueve una sociedad más equitativa y libre de violencia. La introducción del género o del punto de vista de las mujeres en el cine: 1) ha revelado la falta de sitio de las mujeres detrás de la cámara, 2) ha denunciado la sistemática devaluación que les ha negado un legado y una historia, y 3) revela cómo operan la serie de mecanismos cotidianos que las explotan laboralmente y las limita en la constitución de su identidad. El énfasis puesto por las feministas en la denuncia de la ausencia de la mirada y del agente femenino en el cine, nos obliga a cuestionarnos por el lenguaje propio de las mujeres y afirmar su existencia frente a la dominación simbólica del lenguaje heteronormativo. El cine feminista contemporáneo se presenta así, como un tipo de arte profano, que en su producción y reproducción se emancipa no solo de su valor de culto sino también de su subordinación al patriarcado y al capitalismo. Esto no solo por medio de la deconstrucción de estereotipos, roles y lugares asignados por el patriarcado, al igual que el arte postaurático, el cine feminista transforma el cine por medio de la intervención técnica. El cine feminista ha logrado poner en crisis al cine tradicional en su experimentación de nuevas técnicas y en la construcción de lenguaje fílmico propio. Por ejemplo, al introducir estrategias que desafían el discurso fílmico dominante, por medio de la deconstrucción del placer visual dirigido a un público masculino, que ratifica a la mujer transformándola en mercancía. Al desplazar su interés desde el placer visual a otros placeres como el auditivo y el tacto promueve nuevos enfoques técnicos y teóricos (Zecchi, 2016). Así, la transformación de la sensibilidad introducida por el cine feminista, reivindica para el arte una nueva conciencia de género. Esta profanización realizada por el cine feminista le devuelve a las mujeres la voz y la agencia que la lógica capitalista y patriarcal les había arrebatado al convertirlas en mercancías o meros objetos de contemplación; al democratizar la experiencia estética, el feminismo se libera de la regulación y jerarquización impuesta por un sector dominantemente masculino. Porque se opone a la esencialización de las mujeres concretas en una idea unívoca de mujer. Al narrarnos historias de mujeres o en las que intervienen mujeres que tienen voz propia y agencia, construye nuevas experiencias estéticas. 146


100 Hours of Activism _ El cine feminista como arte profano revolucionario. Ana Miranda Mora

El cine feminista se presenta así, como el arte profano revolucionario de nuestra época. La liberación cognitiva y técnica hacen del arte feminista un espacio privilegiado para la creación de nuevos marcos para interpretar la realidad y obliga a la discusión pública a considerarlos como parte de su agenda. Al subvertir los códigos culturales dominantes, el cine feminista redefine la realidad y promueve la constitución de una nueva identidad colectiva y de las relaciones entre los géneros. Solo en este escenario abierto a la pluralidad y a la crítica, es posible generar políticas reivindicativas para la equidad y la igualdad de género. El principal reto de los espectadores contemporáneos será vencer los prejuicios y la resistencia a perderse en una experiencia estética más incluyente, más humana.

Ana Miranda Mora, es doctoranda en Filosofía Política en la UNAM. Asistente de profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha colaborado con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos. Ha participado en diversos seminarios de investigación y publicado varios artículos sobre el tema de violencia de género. Ha enfocado su investigación en temas sobre feminismo, violencia, feminicidio y legalidad. Así mismo, ha desarrollado diversos contenidos para medios digitales y radio.

Bibliografía ARRANZ, Fátima (coord.) (2010). Cine y género en España. Una investigación empírica. Madrid: Ediciones Cátedra. ARRUZZA, Cinzia (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Editorial Sylone. BOURDIEU, Pierre (2013). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. HAN, Byung-Chul (2015, 02, 02). Byung-Chul Han: «Hoy no se tortura, sino que se "postea" y se "tuitea"» (Armada, Alfonso). Entrevista. Recuperado de http://www.abc.es/cultura/cultural/20150202/abci-entrevista-byung-chul 201502021247.html#ns_campaign=rrss-indu-

cido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=fb&ns_ linkname=noticia&ns_fee=0 BENJAMIN, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Ítaca. HORKHEIMER, Adorno (2009). La industria cultura. Ilustración como engaño de masas, en Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta. MILLET, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. RUBIN, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política del sexo’”, en Revista Nueva Antropología, noviembre, año: VIII, número: 030, UNAM, pp.95-145. 147


100 horas de activismo _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

Mujer en palabras del lunfardo1 María Papi

Pasos e intervenciones para Una mina Notas sobre la palabra “mina” y otros vocablos lunfardos.2 Mina: del lunfardo, mujer. 1. Una “mina” es la fémina, la mujer, la hembra. “Mina” es la palabra más utilizada en el tango para referirse a una mujer. 2. Si la “mina” es atractiva le dicen “minón” o “papusa”. En su aspecto comestible, la mujer puede ser hermosa como un “budín” o como un “formayo” (formaggio: queso en italiano), o sea que “está para comérsela” en su versión dulce y salada. “Piba” y “pebeta” son las muchachas jóvenes. Una “muñeca” es una mujer bella y dócil en cualquier idioma. 3. “Grela” es la mujer que ya está vieja. Esa misma palabra se utiliza para nombrar a la suciedad, a la mugre. “Atorranta” y “milonguera” son mujeres aireadas y entregadas al vicio, sinvergüenzas y desprejuiciadas. “Milonguita” es el arquetipo de la mujer perdida, engañada, olvidada y atormentada. 4. Una “yiro” es una mujer de mala vida. “Trotadora”, “giranta”, todas prostitutas que “yiran” (hacen ronda) en busca de hombres. La “percanta” es la prostituta de cabaret porque el “tano” (un inmigrante italiano) le dice “¿per quanto?”. La “lora” es la puta francesa 1

El lunfardo es una jerga rioplatense. Lenguaje empleado originalmente por la gente de clase baja y maleantes de

Buenos Aires; parte de sus vocablos posteriormente se difundieron en el castellano popular de la Argentina y Uruguay, principalmente a través del tango. 2

148

<<Pasos e intervenciones para Una mina>> es una oda audiovisual escrita para la acción. Prosa conceptual en cinco


100 Hours of Activism _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

(por las plumas). La “ternera” es la hembra de carne joven. “Cotorra” o “chuchi” se refieren directamente al sexo femenino. 5. “Bestia”, “chirusa” y “escracho” son mujeres feas, desalineadas e inútiles. También se usan palabras como “elemento” y “mueble” para cosificar a la mujer. “Costiya” refiere directamente al punto de vista cristiano (antiguo testamento).

La mujer entre la moral y la milonga Breve reseña de los primeros tangos cantados (1903 a 1934) En los primeros tangos cantados, encontramos un estereotipo de mujer moral, como la madre o la novia virgen; y otro tipo de mujer, la inmoral, la atorranta, la trotadora, la trabajadora sexual, la milonguera. La mayoría de las mujeres protagonistas de los primeros tangos atraviesan esta dualidad de “frágiles muñecas”3 a viciosas y perdidas. Salvo por algunas inmaculadas excepciones de madres y esposas inolvidables, tarde o temprano, todas estas mujeres caen, todas traicionan, a todas hay que enderezarlas por su bien o explotarlas gracias a sus atributos. Aquellos tangos componen un retrato de mujer frágil, dócil, débil, manipulable. La mujer, para “salir buena”, debe ser una madre aplicada y una esposa sumisa; si no cumple con estos mandatos, su destino cantado es la perdición y el olvido. De esta manera, muchos tangos cantados, son historias de mujeres perdidas, mujeres que por diversos motivos, sea el deseo, el hambre, o la simple búsqueda de libertad y de emancipación, se entregan a un universo canalla que las devora. Son historias aleccionadoras, disciplinadoras, con mirada de macho enfurecido. Donde la mujer libre es tan seductora como peligrosa y traicionera, y siempre termina sola y olvidada. En cambio, la mujer de su casa está segura partes —o pasos— sobre la palabra “mujer” en el lenguaje lunfardo, que deriva de una investigación para la realización del film Una mina. El texto forma parte fundante del audiovisual y está traducido a los idiomas alemán e inglés. 3

Rubias de New York, Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera. (Ritmo: Foxtrot, 1934) “Frágiles muñecas del

olvido y del placer, ríen su alegría, como un cascabel”

149


100 horas de activismo _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

y protegida porque tiene un macho dominante que la encamine. Esa misma figura de subordinación se da en el baile, ya que es el varón el que lleva a la mujer en el tango. Un ejemplo siniestro que retrata a la mujer como un ser sometido, es la versión de Mi papito cantada por Tita Merello; donde la propia mujer es la que le pide “por favor” a su macho que la golpee para quererlo, que la “deje de ambulancia”, mientras instruye al varón sobre cómo tratar a las mujeres y les subraya que hablarles “de amor” no es cosa de machos.

Mi papito (Tango, 1928). Letra: Roberto Fontaina y Victor Soliño. Mirá, José, no seas otario. No andés con vueltas y fajala, que a la mujer que sale mala pa' hacerla andar derecha la biaba es lo mejor. En cuanto le des cuatro gritos y la trates de prepotencia, palpitará la contundencia y te dirá loca de amor: Yo quisiera que me casques pa'quererte, mi papito, mi papito; yo quisiera que me dejes de ambulancia, mi papito, por favor. Yo me meto cuando encuentro a un hombre fuerte; si me casca me enloquece, pero en cambio no les doy beligerancia a esos tipos que hablan de amor.

Casi un siglo después de estas expresiones, arraigadas en nuestra cultura, como el tango, nos preguntamos por el eje de la violencia de género en nuestro país. III. Algunos ejemplos del rol de la mujer en la poética tanguera de principios de siglo XX El lugar que ocupaba la mujer en el tango de principios del siglo XX puede ser leído, relevado, revelado, develado, expuesto, entendido en el propio código léxico tanguero: el lunfardo.

150


100 Hours of Activism _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

También, al indagar en las historias prostibularias de los tangos queda expuesta la trata de mujeres en ese Buenos Aires canalla. Personajes arquetípicos del burdel, como “la lora” —la prostituta francesa, por las plumas— o “la polaca”, eran mujeres inmigrantes de Europa que, como muchas, escapaban de la guerra y del hambre y llegaron engañadas a nuestro país, con promesas de trabajo, bienestar y nuevo mundo. Entonces, podemos encontrar referencias a diversos tipos de mujeres en los tangos y en su entorno, las cuales pueden dividirse entre: las “buenas muchachas”, la “carne de cabaret” y la mujer travestida o “mujer-facón”. Las “buenas muchachas” La imagen de la mujer ejemplar en el tango es la de una mujer servicial, una mujer de su casa que sabe atender a su marido. Esto se revela claramente en la letra de La morocha de Ángel Villoldo (1905), donde se resaltan los atributos de una mujer obediente que se refiere a su amado como su “dueño”:

Yo soy la morocha, la más agraciada, la más renombrada de esta población. Soy la morocha argentina la que al paisano muy de madrugada, brinda un cimarrón. (…) Yo, con dulce acento, junto a mi ranchito, canto un estilito con tierna pasión, mientras que mi dueño sale al trotecito en su redomón.

De la misma manera, podemos relevar toda una lista de reglas y consejos extremos para ser una buena muchacha y no perderse en el camino, en la letra de Atenti Pebeta de Celedonio Flores (1929), donde queda expuesto el “deber ser” y la falta de libertad de las pibas (jóvenes mujeres) en esa sociedad.

151


100 horas de activismo _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

Cuando vengas para el centro, caminá junando el suelo, arrastrando los fanguyos y arrimada a la pared, como si ya no tuvieras ilusiones ni consuelo, pues, si no, dicen los giles que te han echao a perder. Si ves unos guantes patito, ¡rajales!; a un par de polainas, ¡rajales también! A esos sobretodos con catorce ojales no les des bolilla, porque te perdés; a esos bigotitos de catorce líneas que en vez de bigote son un espinel... ¡atenti, pebeta!, seguí mi consejo: yo soy zorro viejo y te quiero bien. Abajate la pollera por donde nace el tobillo, dejate crecer el pelo y un buen rodete lucí, comprate un corsé de fierro con remaches y tornillos y dale el olivo al polvo, a la crema y al carmín.

“Carne de cabaret” y otras poéticas de la explotación La calificación de la mujer como una propiedad del varón, para ser explotada por él, es un claro retrato de la historia de la trata de mujeres en la ciudad de Buenos Aires de esa época. Famosos tangos cuyas estrofas son verdaderas poéticas de la explotación de las mujeres. Un clásico ejemplo de la cosificación de una mujer perdida, y con final fatal, es el tango Carne de cabaret, Letra de Luis Roldán (1920)

Su ilusión murió en el cabaret al compás de un tango compadrón y al notar perdida ya su fe quedó su corazón transido en la emoción el dolor las fuerzas le restó comprendiendo al fin su berretín y una noche que se encurdeló sus penas entregó a un rubio copetín. (…) Por eso su alma en silencio solloza y es una mueca su risa cruel y cuando besa su boca de rosa deja en los labios amargo de hiel 152


100 Hours of Activism _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

y en su carita amarilla, ojerosa, se ven las huellas de un amor infiel. (…) Y así fue en la pendiente fatal, del cabaret al hospital, y a ninguno encontró que por su mal tuviera compasión, pues sin razón la dejaron sufrir y a su ilusión la dejaron morir.

Otro clásico, que retrata las subjetivas del cafiscio sobre su propiedad: la mujer, es el tango El porteñito Letra de Ángel Villoldo (1903):

Y al hacerle la encarada La fileo de cuerpo entero Asegurando el puchero Con el vento que dará.” (...) Cuando el vento ya escasea le formo un cuento a mi china que es la paica más ladina que pisó el barrio del sur. Y como caído del cielo entra el níquel al bolsillo y al compás de un organillo bailo el tango a su sal.

Otro famoso ejemplo que enfoca la mirada del varón sobre la mujer perdida es Flor de fango, con letra de Pascual Contursi (1919):

Justo a los catorce abriles Te entregaste a la farra, Las delicias del gotán, Te gustaban las alhajas, Los vestidos a la moda Y las farras de champán. Fuiste papusa del fango Y las delicias del tango Te espiantaron del bulín; Los amigos te engrupieron 153


100 horas de activismo _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

Y ellos mismos te perdieron noche a noche en el festín.

También, el tango Margot, con letra de Celedonio Flores (1921). Un poema con perspectiva machista que escribió a sus 24 años y que se llamaba originalmente Por la pinta:

Son macanas: no fue un guapo haragán ni prepotente, ni un cafishio de averías el que al vicio te largo, vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente berretines de bacana que tenías en la mente (…) Yo me acuerdo: no tenías casi nada que ponerte; hoy usas ajuar de seda con rositas rococó,.. ¡Me revienta tu presencia, pagaría por no verte! Si hasta el nombre te has cambiado, cómo ha cambiado tu suerte: ya no sos mi Margarita... ¡ahora te llaman Margot!

El arquetipo de la mujer perdida es la milonguita. Esta expresión nace con el tango Milonguita (Esthercita), de Samuel Linnig (1920):

¡Estercita!, hoy te llaman milonguita, Flor de lujo y de placer, flor de noche y cabaret. ¡Milonguita! Los hombres te han hecho mal Y hoy darías toda tu alma Por vestirte de percal.

Otro clásico que retrata la mirada del varón sobre una mujer joven que elige una “mala vida”, y a la cual alecciona sobre su conducta y la sentencia a “languidecer”, un poco con desprecio y otro poco con deseo insatisfecho, es el tango Muñeca brava, con letra de Enrique Cadícamo (1929).

Che madam que parlás en francés y tirás ventolín a dos manos, que escabiás copetín bien frapé y tenés gigoló bién bacán...

154


100 Hours of Activism _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

Sos un biscuit de pestañas muy arqueadas... Muñeca brava, bien cotizada. ¡Sos del Trianón... del Trianón de Villa Crespo... Milonguerita, juguete de ocasión... Tenés un camba que te hacen gustos y veinte abriles que son diqueros, y muy repleto tu monedero pa´ patinarlo de norte a sud... Te baten todos Muñeca Brava porque a los giles mareás sin grupo, pa´ mi sos siempre la que no supo guardar un cacho de amor y juventud. Campaneá la ilusión que se va y embrocá tu silueta de rango, y si el llanto te viene a buscar escurrí tu dolor y reí... Meta champán que la vida se te escapa, Muñeca Brava, flor de pecado... Cuando llegués al final de tu carrera, tus primaveras verás languidecer.

Devenir mujer-facón. Mujeres travestidas, era el rol de muchas de las mujeres artistas de esa época, que usaban seudónimos masculinos para registrar sus obras, se vestían de varón para camuflarse en las orquestas e incluso para salir a escena. Grandes escritoras, compositoras e intérpretes se hicieron pasar por varones para no ser rechazadas por sus colegas y por el público, así como para no ser confundidas con las prostitutas en el cabaret . Un caso interesante es el de María Luisa Carnelli, poetisa, escritora, periodista y autora de múltiples tangos como los éxitos Cuando llora la milonga y Pa’l cambalache bajo los seudónimos: Mario Castro (nombre de su hijo) y Luis Mario (su propio nombre en masculino). Otro ejemplo histórico de mujer tanguera travestida es Azucena Maizani. En el film ¡Tango! (1933), la primera película sonora argentina, tanto en el prólogo, como en el epílogo, Azucena entra vestida de hombre —y actuando como tal— cierra el film cantando la Milonga del novecientos (1933 - Música: Sebastián Piana, Letra: Homero Manzi), que dice:

155


100 horas de activismo _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

Me gusta lo desparejo y no voy por la "vedera". Uso funghi a lo "Massera", calzo bota militar. La quise porque la quise y por eso ando penando, se me fue ya ni sé cuándo, ni sé cuándo volverá. Me la nombran las guitarras cuando dicen su canción. Las callecitas del barrio y el filo de mi facón.

Las mujeres también dirigieron orquestas, escribieron tangos, ganaron premios y fueron ovacionadas por el público, pero casi nadie las recuerda. Tanto Paquita como Ebe, ambas renombradas compositoras y directoras de la escena tanguera, se vestían de varón para pararse frente a los músicos y frente al público. Primero, fue Paquita Bernardo, bandoneonista y compositora, la primer mujer directora de orquesta, con el fuelle sobre las rodillas y el pelo corto a lo varón. Autora de famosos tangos, como La enmascarada y Soñando. Murió muy joven, a los 25 años. Luego, vino Ebe Bedrune, conocida como “la mujer tango” o “la dama blanca”. Rosarina, pianista, directora de orquesta y compositora. Con su joven melena de oro y vestida de frac blanco, ocupó el lugar de su padre y se hizo cargo de la orquesta luego de su muerte. “¡Una mujer dirigiendo tango!” exclamaban todos. Su importante trayectoria fue tristemente olvidada, bajo la sombra del nombre de su padre. Como compositora escribió los populares tangos Ya se viene el chaparrón y Muchachita rubia.

*

Esta investigación es una propuesta personal de la autora en el marco de un proyecto artístico de investigación

transdisciplinar sobre tango y mujer; del que devino la performance: Tango en cuerpo de mujer, entre otras acciones. Fue recientemente presentada en el Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino 2016 (UNA), inaugurando la mesa de estudios sobre tango y género —mesa abierta por las expositoras, especialmente para presentar las investigaciones del colectivo artístico, ya que aún son cuestionamientos marginales en ese entorno—. Durante todo el congreso se expusieron obras de "Tango en cuerpo de mujer”, instalaciones, proyecciones y acciones performáticas a cargo del colectivo artístico. De esta investigación sobre la mujer en palabras del lunfardo deviene el film experimental Una mina que indaga sobre el rol que ocupa la mujer en la cultura del tango, a través de los usos del lunfardo para nombrarla.

156


100 Hours of Activism _ Mujer en palabras del lunfardo. María Papi

María Papi es una artista multidisciplinar. Realizadora audiovisual, performer, investigadora y expositora. Directora en CaRaCoLStuDiO Audiovisuales desde 2004. Integrante del colectivo artístico Tango en cuerpo de mujer. Directora del programa ADR TV, realizadora de videoclips y videoartista en espectáculos. Ha participado en distintos festivales de cine, como Berlin Feminist Film Week de Alemania, Festival Internacional Dona i Cinema de Valencia, Festival Internacional Feminista Fem Tour Truck, entre otros.

Bibliografía MORENO, M. (2000) ¡Atájate que se viene el minaje en formación!, Suplemento LAS12, Diario Página 12. http://www.pagina12.com.ar/2000/ suple/las12/00-05-05/nota1.htm SOSA, U. (1999) Mujeres y tango. La Aljaba, Segunda época, Revista de estudios de la mujer, Vol. IV. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v04a04sosa.pdf LÓPEZ, I. Morochas, milongueras y percantas. Representaciones de la mujer en las letras de tango. Universidad Nacional de Salta - INSOC http://www.biblioteca.org.ar/libros/152076.pdf GOLOBOFF, M. María Luisa. (2013). Diario Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-220125-2013-05-16.html VÁSQUEZ, M. (1999). Las mujeres en el Tango. Club

de Tango, Nº 37. Buenos Aires. http://www.todotango.com/historias/cronica/10/Las-mujeres-en-el-tango FERRARI, L. El lugar de la mujer en el tango http:// www.buenosairestango.com/docum/danza/ mujer.html MARTÍNEZ, V. El amor y la sexualidad en el lunfardo. http://www.sexuar.com.ar/divulgacion/ amor_y_la_sexualidad_en_el_lunfa.htm PIGNA, F. (2011). Las mujeres del tango. Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930, Buenos Aires: Planeta. CONDE, O. Diccionario etimológico del lunfardo. http://www.lingue.unipr.it/Materiali%20didattici/Forino/diccionario_lunfardo.pdf

157


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

Cuerpos, masculinidades y cine1 Santiago Fouz-Hernández (Universidad de Durham, Reino Unido). Cuerpos Vivimos en una sociedad obsesionada con el cuerpo. No hay más que encender la televisión, o consultar cualquier otro medio de comunicación digital o tradicional, para encontrarse con imágenes de cuerpos-objeto, ya sean ejemplos modélicos de los cánones actuales de belleza, o de todo lo contrario —los cuerpos transgresores sobre los que Niall Richardson escribió extensamente en su libro sobre el tema (2010). Así, por un lado, los medios nos bombardean con imágenes de cuerpos que se adhieren a los estándares actuales de belleza en portadas de revistas, anuncios o películas y, por otro, con las de aquellos que transgreden dichos estándares por cuestiones de peso, tamaño, discapacidad física o enfermedad, entre otros muchos factores. Estos últimos, a menudo, desfilan por diversas tertulias de tendencias sensacionalistas o protagonizan documentales de interés sociológico o médico o series de ficción que dramatizan esos mismos contextos en los escenarios correspondientes: el barrio, la cárcel o el hospital, entre otros.2 Las series televisivas ‘de hospital’ son un buen ejemplo de esta fascinación. Tras una trama de corte melodramático centrada en las relaciones entre médicos, pacientes o familiares, series de gran éxito como las norteamericanas Urgencias/E. R. (NBC, 1994-2009), Anatomía de Grey/Grey’s Anatomy (ABC, 2005-2013), House M. D. (Fox, 2004-2012) o la española Hospital central (Telecinco 2000-2012) aprovechan el contexto clínico para saciar el instinto morboso y la curiosidad fetichista de los espectadores. Durante la primera década de este siglo se pusieron de moda los programas reality basados en cirugías u otros procesos de transformación corporal.3 Más recientemente, programas como Cuerpos Embarazosos/Embarassing Bodies (Reino Unido, Channel 4 1

Este ensayo es una versión revisada de la Introducción a mi libro Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el

cine y la cultura popular contemporáneos (Barcelona: Edicions Bellaterra, 2013). Publicado con permiso de Edicions Bellaterra. Agradezco a Esther Gimeno Ugalde (Boston College, EEUU) y a Toni Maestre Brotóns (Universidad Alicante, España) su cuidadosa lectura y comentarios sobre esta versión del trabajo. 2

Soy consciente que la omnipresencia del cuerpo no se reduce ni mucho menos a las series ‘de hospital’ o de cárcel,

ni a los que Linda Williams (1991) llama ‘géneros del cuerpo’ (el cine de terror, la pornografía y el melodrama). La popularidad de las películas y series de vampiros, o del cine de acción e incluso la comedia romántica juvenil, son otros ejemplos destacables. Asimismo, como demuestran los libros de Aguilar García (2013) o Salabert (2003) y el reciente ensayo de Maestre Brotóns (2016), la omnipresencia e importancia del cuerpo en el arte a lo largo de la historia es innegable. 3

Me refiero a programas como Cosmetic Surgery Live (Cirugía Plástica en Directo) emitido en el canal 5 británico

(Channel 5) en dos temporadas en 2004 y 2005. En esos mismos años MTV Networks emitía las dos temporadas de

158


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

desde 2008) han dado un paso más allá, al convertir en espectáculo familiar los cuerpos enfermos o deformes de un amplio sector del público de a pie que no parece tener muchos reparos en mostrar sus ‘cuerpos defectuosos’ ante cientos de miles de telespectadores, a veces conectando con el programa en directo desde sus casas, a través de la cámara de un ordenador personal. Un día cualquiera podemos encontrarnos en la pantalla de nuestro televisor, ordenador o dispositivos portátiles con primeros planos del ‘pene curvo’ de un hombre, los pechos descomunales (12 kilogramos) de una mujer, o los más de 4 kilogramos de exceso de piel extirpados a un hombre tras adelgazar 120 kilos, por mencionar algún ejemplo notable.4 No cabe duda de que la visibilidad y discusión pública de este tipo de anomalías y dolencias tiene un aspecto didáctico muy positivo. No solo enseña que, pese al título del programa, uno no debe avergonzarse de su cuerpo sino que además rompe tabúes importantes, con un importante potencial impacto positivo sobre la salud de los espectadores y el conocimiento general sobre el funcionamiento del cuerpo. Sin embargo, la forma de mostrar y de hablar sobre estos cuerpos ‘anómalos’ tiene un importante componente sensacionalista que atrae el interés morboso de amplios sectores de espectadores menos preocupados por los aspectos didácticos del programa. En realidad, esto no es nuevo. El papel de la medicina ha sido clave durante siglos para el desarrollo de un discurso sobre el cuerpo y la espectacularización del mismo. Como nos recordaban Kemp y Wallace en su catálogo de la famosa exposición ‘Spectacular Bodies’ (‘cuerpos espectaculares’), estrenada en la galería Hayward de Londres en el año 2000, el propio concepto se contiene en lo I Want a Famous Face (Quiero una cara famosa). En este último programa, sus jóvenes protagonistas se sometían a procesos quirúrgicos considerables para poder parecerse físicamente a sus ídolos. En España, Antena 3 adaptó el formato de otro programa norteamericano, Extreme Makeover (ABC 2002-2007), en 2007 con el título Cambio radical, aunque con poco éxito de audiencia (se canceló tras 6 programas). El caso de éxito más reciente de este género es el de Botched (Chapuza), originalmente emitido por el canal norteamericano E! con tres temporadas entre 2014 y 2016 y exportado internacionalmente. Como se deduce del título, el programa se centra en casos fallidos de cirugía plástica extrema en los que los pacientes acaban adquiriendo una apariencia monstruosa —aunque en algunos casos se nieguen a reconocerlo (o sean incapaces de aceptar el verdadero resultado de la intervención quirúrgica). 4

El programa ‘Embarassing Bodies’ se estrenó en el canal 4 (Channel 4) en el Reino Unido en 2008, prolongándose

seis temporadas en antena hasta la fecha. La franquicia televisiva cuenta además con mini-series especializadas en adolescentes, en personas mayores y en personas obesas. Su página web oficial (http://www.channel4embarrassingillnesses.com) incluye galerías de imágenes enviadas por los espectadores de penes, vaginas, pechos y hasta heces.

159


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

que todavía hoy se conoce en inglés como el ‘teatro de operaciones’ (‘operating theatre’) (2000: 23).5 Los textos explicativos de las distintas esculturas, pinturas y fotografías en la sección sobre ‘rituales de disección’ en dicha exposición dejaban constancia de que históricamente el interés en este tipo de disecciones públicas trascendía el plano estrictamente médico o la privacidad del paciente. En su historia de la cultura visual de la medicina, Lisa Cartwright (1995) amplía el trabajo pionero de Ludmilla Jordanova (1989) sobre la medicina y la cultura visual centrándose en el cine y demuestra con convicción las relaciones entre el cine y la ciencia médica en torno a un interés común: el cuerpo humano. Fijándose en la fotografía clínica, la cinematografía microscópica o los rayos X, Cartwright establece un interesante contínuum entre el séptimo arte y la ciencia desde finales del siglo XIX, haciendo una importante y original aportación a la historia del cine. En la Europa del siglo XIX era habitual clasificar a la gente por su fisonomía, tamaño de cráneo o extremidades para poder identificar a primera vista a potenciales delincuentes o personas mentalmente inestables. El psiquiatra francés Philippe Pinel diseñó un tratado sobre ‘alienación mental’ en 1801 basado en lo que él consideraba como una ‘degradación’ del ideal caucásico en tipos con características mongolas. Por su parte, el británico Francis Galton (primo de Darwin) llegó a elaborar una lista de ‘clases fisionómicas’ en la década de 1870. El ejemplo más conocido es posiblemente el del italiano Cesare Lombroso, cuyo libro El hombre delincuente (1876) aseguraba esbozar en detalle gráfico la fisonomía-tipo del delincuente medio de la época (ver Kemp y Wallace 2000: 94-147). Esta obsesión con la clasificación de los cuerpos subyace especialmente tras los discursos médicos en torno a la salud sexual y la sexualidad de los siglos XIX y XX y, aunque con fines muy distintos, hasta la actualidad (pensemos en las galerías de imágenes publicadas en la página web del mencionado programa Cuerpos embarazosos). Petersen pone como ejemplo la descripción del cuerpo homosexual masculino que aparecía en un trabajo publicado en 1934 en American Journal of Psychiatry (revista norteamericana de psiquiatría). El artículo dotaba al hombre homosexual de las siguientes características: ‘piernas largas, caderas estrechas, deficiencia de vello facial y corporal, distribución “femenina” del vello púbico, voz aguda, pene y testículos pequeños […], exceso de grasa en los hombros, glúteos y abdomen’ (trabajo citado en Petersen 1998: 60). Richard Cleminson y Francisco Vázquez García encontraron multitud de ejemplos similares en España, minuciosamente analizados en sus importantes libros sobre la historia de la homosexualidad 5

Esta exposición no está relacionada con la itinerante Bodies… The Exhibition, que abrió en el año 2005 en Tampa,

Florida, y desde entonces recorre capitales de todo el mundo, incluyendo Madrid, Barcelona y varias ciudades latinoamericanas. Dicha exposición está envuelta en polémica por cuestiones éticas, al creerse que al menos algunos de los cuerpos expuestos podrían ser los de ciudadanos chinos ejecutados. Los responsables de la exposición, ‘Premier Exhibitions’ respondieron a la polémica a través de un comunicado en su página web (www.bodiestheexhibition.com) en el que arguyeron no poder verificar de forma independiente el origen de los cadáveres suministrados por sus socios en China.

160


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

masculina en España (2007 — traducción española publicada en 2011) y sobre el hermafroditismo y la ciencia médica española (2009 — publicada en español en 2012). Sirva como ilustración su cita de la obra Locos y anómalos del médico forense José María Escudero, que observa en los ‘invertidos’ un predominio de ‘pelvis, nalgas y mamas’, ‘pies pequeños’ y voz ‘atiplada, de falsete’ (citado en Vázquez García y Cleminson 2011: 51) Podríamos ir mucho más atrás en el tiempo y fijarnos en las escultura de la Antigua Grecia o en el Antiguo Testamento. Aunque el propósito de esta visión general e introductoria no es ofrecer un repaso exhaustivo de la historia de la representación del cuerpo masculino en la medicina o en las artes, sí es necesario destacar que el creciente protagonismo del cuerpo en los estudios culturales de las últimas dos décadas ha generado una extensa bibliografía. En términos de metodología hay tres ejemplos especialmente significativos por abarcar una diversidad considerable de estudios de caso.6 En su generosamente ilustrado estudio sobre el ideal occidental del desarrollo físico (masculino), The Perfectible Body (El cuerpo perfeccionable), Kenneth R Dutton (1995) recorre la evolución de la representación del cuerpo masculino desde el arte helénico hasta el cine de acción protagonizado por culturistas como Arnold Schwarzenegger, revelando una fascinante continuidad que se desprende de su propia portada: un collage entre el Michelangelo de David y un culturista contemporáneo anónimo fotografiado por el australiano Carl Hensel. Por su parte, en The Male Body (El cuerpo masculino), Susan Bordo equipara el nivel de fascinación con el cuerpo masculino en los discursos médicos a finales de los años noventa en torno a la comercialización de la píldora Viagra con otros momentos de la historia occidental, como la Antigua Grecia o la era victoriana (1999: 18-19) para luego analizar interesantes ejemplos de la representación del cuerpo masculino y sobre todo de la imaginería fálica en la cultura popular contemporánea, prestando especial atención a la publicidad gráfica de la prensa escrita norteamericana y a comedias comerciales de Hollywood (además de otros estudios de caso de corte sociológico). Finalmente, José Miguel G. Cortés en Hombres de mármol (2004) estudia una variedad de materiales clave en la representación de la virilidad fálica, que van desde la escultura de la Antigua Grecia a los rascacielos de Manhattan. Cortés dedica además sendos capítulos a la estética nazi y su influencia en distintas artes plásticas por un lado, y a los superhéroes de cómic, las películas épicas y de acción de Ho6

Las amplias colecciones compiladas por Goldstein (1994) y Still (2003) son también representativas del trabajo

producido en torno a la representación del cuerpo masculino en los estudios culturales anglo-norteamericanos en sus respectivas décadas. El hecho de que ambos volúmenes comenzaran como ediciones especiales de revistas (Michigan Quaterly Review y Paragraph respectivamente) y acabasen siendo publicadas como libros resulta revelador en tanto en cuanto demuestra la creciente importancia del tema en las artes y humanidades a finales del siglo pasado. La revista Men and Masculinities también dedicó un número especial al cuerpo masculino en julio de 2007 (Stephens and Lorentzen 2007).

161


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

llywood durante la segunda mitad del siglo XX, y la fotografía de Herb Ritts o Bruce Webber, por otro. El trabajo de Ritts y Webber se popularizó gracias a sus campañas de ropa interior masculina para firmas como Calvin Klein. La ubicuidad de las imágenes publicitarias que estudian Bordo (1999: 168-200) o Cortés (2004: 194-200) son un buen ejemplo tanto del predominio de la estética homoerótica en la representación del cuerpo masculino en la publicidad desde los años ochenta a esta parte, como de la relativa naturalidad con la que las sociedades occidentales han asumido el tirón comercial del cuerpo masculino. Si la espectacularización del cuerpo femenino es tan antigua como la publicidad misma, el cuerpo masculino ha cobrado un creciente protagonismo en las cuatro últimas décadas, tanto en anuncios de ropa interior, como perfumes o indumentaria deportiva.7 Imágenes de hombres semidesnudos y a veces en posturas sugerentes adornan habitualmente paradas de autobuses, escaparates de tiendas o fachadas enteras de edificios. Los anuncios de Calvin Klein lanzaron a la fama a modelos masculinos que llegaron a alcanzar el estatus de súper modelo antes exclusivo a las mujeres: Mark Wahlberg, Mark Vanderloo, Marcus Schenkenberg, Antonio Sabato, Vincent Gallo o Travis Fimmel son algunos de los ejemplos más conocidos. Desde principios de los años noventa, revistas dirigidas al consumidor masculino, como GQ, Arena o incluso las diversas ediciones masculinas de Vogue adoptaron esta estética ya no solo en publicidad de firmas como Calvin Klein, Versace o Abercombrie & Fitch, sino en reportajes fotográficos más amplios sobre moda masculina. Estas fotografías combinan contextos deportivos asociados a la masculinidad hegemónica heterosexual con una estética claramente dirigida al consumidor homosexual masculino. La fórmula se ha importado también en la proliferación de calendarios benéficos protagonizados bomberos, equipos de fútbol, remo, y sobre todo de rugby, como la famosa serie francesa Les Dieux du Stade (Los dioses del estadio). Como observa Bordo, citando un artículo de The New York Times de 1982, a principios de los ochenta los anunciantes de firmas norteamericanas de ropa masculina comenzaban ya a buscar maneras sutiles de atraer al ‘hombre blanco, soltero, de formación universitaria y con buen sueldo que, casualmente, es además homosexual’ sin alienar al consumidor heterosexual (artículo citado en Bordo 1999: 183). Este concepto del lenguaje visual codificado en torno a la sexualidad, teorizado por Alan Sinfield (1994) como el ‘secreto a voces’ en el contexto de la Inglaterra de Wilde deja entrever, de hecho, una cierta homofobia enraizada en un sistema capitalista en el que el objetivo último es generar beneficio económico a toda costa, pero sin zarandear el sistema jerárquico 7

Aunque centrado exclusivamente en material producido en el Reino Unido, el trabajo de Paul Jobling es un buen

punto de referencia para el estudio del cuerpo masculino en el contexto de la publicidad durante el siglo XX (ver Jobling 2005 y 2013).

162


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

establecido (en este caso el de la hegemonía heterosexual). El otro lado oscuro de estas campañas, como explica Cortés (2004: 196-200), radica en la nostalgia por la superioridad física exaltada en el clasicismo exagerado tanto de la postura como de la forma del cuerpo retratado que, sin quererlo, recuerda a la estética nazi. Además, como también nota Cortés (2004: 199) en la línea del estudio de Richard Dyer sobre los ‘chicos de póster’ del Hollywood clásico (1992), bajo una supuesta aceptación ‘pasiva’ de su condición de objetos de deseo, los modelos fotografiados para las mencionadas campañas publicitarias, reclaman su poder fálico por medio de estrategias muy concretas: mirada fija y desafiante a la cámara, concentración en actividades deportivas o en pensamientos profundos, o un despliegue de imaginería fálica que incluye, por supuesto, la musculatura de su cuerpo ‘duro’ así como su propio pene, convenientemente semioculto bajo los calzoncillos de la firma correspondiente. Pero además del aspecto de la hegemonía de género, estas fotografías revelan un importante cambio en la representación del cuerpo musculoso en lo que se refiere a la hegemonía racial o de clase social. En uno de sus primeros trabajos sobre el cuerpo masculino, Bordo observaba que la musculatura ha pasado de denotar ‘lo brutalmente “natural”, lo primitivo (visualmente reservada a representaciones culturales de cuerpos de hombres de color, esclavos, luchadores de competición u obreros de la construcción’), a reposicionarse ‘en el lado “civilizado” de la dualidad naturaleza/cultura’ (1993: 722). En este sentido, el concepto de Bourdieu (1978) del cuerpo como una forma de capital físico será especialmente influyente en este campo de estudio. Desarrollando este concepto, Roy Porter llama la atención sobre el cambio en la percepción social del cuerpo, que ha pasado de ser ‘mano productiva’ a ‘consumidor, cargado de necesidades y caprichos, y cuyos deseos deben ser satisfechos y estimulados’ (1991: 218). El desarrollo y la popularización de dietas alimentarias y de los gimnasios y centros deportivos durante las tres últimas décadas del siglo XX han contribuido a dotar al cuerpo musculado de ciertas connotaciones de poder adquisitivo e incluso clase social, teniendo en cuenta el tiempo y capital necesario para cultivarlo. En su estudio sobre los cuerpos musculosos en el cine clásico de Hollywood, Richard Dyer (1997) concluyó que hasta la década de los ochenta era difícil encontrar cuerpos de este tipo en actores de raza blanca, mientras que el cuerpo semidesnudo y frecuentemente musculoso de los actores de color era un ingrediente habitual en las películas sobre la esclavitud o ambientadas en la plantación y en la jungla. Según su estudio, los músculos del ‘héroe blanco’ comenzaron a verse en películas ambientadas en contextos coloniales, en las que el cuerpo blanco, de hecho, aparece magnificado en contraste con el cuerpo malnutrido y poco desarrollado de los habitantes nativos. Así, concluye Dyer, ‘el cuerpo desarrollado es un cuerpo rico. No solo está bien alimentado, sino que es el producto de una enorme inversión del tiempo libre disponible’ (1997: 155). Dentro del deporte también hay diferencias de raza y de clase, como apuntan Llamas y Vidarte (2000: 70), el golf o el esquí, por 163


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

ejemplo, se consideran deportes ‘blancos’ y de clase social alta, mientras que otros más asequibles como el fútbol suele asociarse a las clases trabajadoras. Este tipo de discurso racial y de clase en torno al cuerpo masculino es habitual en el cine comercial. La asociación entre el deporte o los cuerpos musculados y la masculinidad tiene posiblemente su origen en la sociedad helénica pero, además de las connotaciones raciales y fascistas ya comentadas, nuestro entendimiento actual del deporte como algo inherentemente masculino tiene matices imperialistas desarrollados en la era victoriana. Según Andrew Parker, durante el siglo XIX las escuelas privadas británicas enfatizaban la importancia del deporte como una actividad viril como reforzamiento necesario de los valores imperialistas (y sexistas) para nuevas generaciones (1996: 126-132). El proceso ‘educativo’ del ideal del cuerpo masculino como un cuerpo ‘en forma’ se intensificó durante la Segunda Guerra Mundial, con la intención de preparar a los chicos para la guerra. Como explica Bourke (1996: 172-75), la clasificación militar en grados de 1 (en forma) a 4 (no apto) se aplicaba también a los juegos escolares. Kimmel (1987) observa un proceso similar en la sociedad norteamericana de la posguerra (civil). En un contexto en el que las mujeres habían reemplazado a los hombres en el mercado laboral mientras ellos luchaban en la guerra, se enfatizaba la importancia de la fuerza física y el deporte en un esfuerzo por reafirmar el poder masculino. En España la propaganda falangista fomentaba la figura del militar fuerte y en forma como héroe del nuevo régimen en oposición a lo que describían como la flaqueza deportiva de la Segunda República (ver London 1995: 204). Como arguyen Llamas y Vidarte ‘el ejercicio puede considerarse en un contexto autoritario como un sacrificio personal a favor de una entidad superior (la patria)’ (2000: 69). A nivel menos específico históricamente la institucionalización del deporte sirve para cimentar ciertas relaciones sociales. Para Connell el deporte institucionalizado fomenta la ‘competición y jerarquía entre hombres, exclusión y dominación de las mujeres’ (1995: 54). Es más, al simbolizar la jerarquía de género en el rendimiento corporal de los sexos, el deporte sirve como ‘prueba simbólica de la superioridad física de los hombres y su derecho a mandar’ (ibíd.). Easthope visualiza los discursos en torno al cuerpo masculino ‘duro’ al describirlo como una armadura para el ego masculino: un cuerpo duro, escribe, ‘se encargará de evitar cualquier tipo de filtraciones a través de los bordes entre el mundo interior y exterior’ (1990: 52). Así, el cuerpo duro funciona como un cierre natural de todas las fisuras que podrían amenazar la integridad del ego masculino supuestamente impenetrable. A lo largo de la historia, como muestra el libro de Dutton (1995: 51), la armadura corporal se ha enfatizado con diversas estructuras externas, que van de las corazas musculares romanas hasta las hombreras exageradas de los uniformes de fútbol americano, que ensanchan considerablemente el contorno corporal de los jugadores (sobre este último punto ver Jirousek 1996). Los uniformes 164


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

de los superhéroes de cómic y de cine también exageran considerablemente las dimensiones del cuerpo masculino. La popularidad más reciente de marcas de ropa deportiva muy ajustada al cuerpo acentúa y llama la atención sobre la forma física. Tal vez el mejor ejemplo sea la marca Underarmour: aunque su nombre juegue con la idea de ser ropa deportiva para poner bajo una coraza o armadura, en realidad sirve para exaltar y externalizar la dureza del cuerpo que recubre.

En el contexto de esta popularidad relativamente reciente del cuerpo musculado al que se refería Bordo (1999), la marca norteamericana de ropa juvenil Abercrombie & Fitch merece especial atención, al haberse hecho famosa por trasladar el ideal de este tipo de estética de sus anuncios a sus establecimientos comerciales. Los locales, usualmente muy céntricos y espaciosos pero muy poco iluminados, son custodiados por dependientes-modelo con poca ropa, los llamados greeters (literalmente ‘saludadores’), que se encargan de dar la bienvenida (e indirectamente seleccionar) a los clientes cuando entran en la tienda. La marca ha generado numerosos titulares recientemente a raíz de reacciones (con siete años de retraso) en las redes sociales ante las declaraciones que su consejero delegado, Mike Jeffries, había hecho en 2006 a la página web norteamericana de noticias Salon. En la entrevista reconocía sin disimulos que su empresa hacía ropa exclusivamente para hombres ‘guapos, simpáticos, masculinos, optimistas’ y que por ello contrataba a dependientes con esas características, ya que ‘la gente guapa atrae a más gente guapa’ (Denizet-Lewis 2006 — sobre la polémica en las redes sociales ver Hertrampf 2013). Sin duda, por las razones que acabo de explicar, la misma forma física de los dependientes, sus altos niveles autoestima, suelen denotar una actitud amable pero desafiante, que funciona como filtro de selección del público an-

Foto: Lona publicitaria sobre el establecimiento (en construcción) de la marca Hollister en la 5ª Avenida de Manhattan. 19 de febrero 2010. Foto del autor.

165


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

tes de entrar por la puerta y descubrir el elevado precio de las prendas en venta (que refuerza el proceso de selección de la clientela). La semidesnudez tanto de los dependientes como de los modelos que protagonizan los anuncios de la marca y que observan constantemente a clientes y empleados desde los escaparates (y a veces las fachadas de los edificios) de sus tiendas son además una buena ilustración del nivel de ‘pornificación’ que ha alcanzado nuestra sociedad (ver los ensayos incluidos en Paasonen, Nikunen y Saarenmaa 2007). La confusión del terreno de lo público y lo privado, escenificada en los programas de telerrealidad al estilo de Gran Hermano desde principios de este siglo se ha visto exacerbada en la última década por la creciente importancia de las redes sociales. Las redes (el término español subraya su capacidad tanto de unir como de atrapar) son un arma de doble filo que, por un lado, democratizan el poder de opinión, pero por otro conllevan una intromisión constante en la vida de los demás (famosos o no) y en las nuestras propias. La aparente necesidad de exponer al menos parte de nuestras vidas privadas en redes como Facebook o Twitter, y sobre todo Instagram (que se nutren de imágenes fotográficas o de breves vídeos grabados o retransmitidos en directo) reflejan tanto la obsesión de la sociedad actual con el cuerpo a la que me refería al principio como la sensación de estar siendo constantemente observado en otra vuelta de tuerca al panóptico de Bentham teorizado por Foucault (1977). Las nuevas tecnologías y las posibilidades de la realidad virtual han transformado nuestra relación con el cuerpo en multitud de contextos, algunos de los que estudio en mi libro Cuerpos de cine. Por ejemplo, el uso de CGI (imágenes generadas por ordenador) en las películas épicas contemporáneas o el uso de photoshop en algunas imágenes promocionales y campañas de publicidad protagonizadas por Madonna en las últimas cuatro décadas. Puede resultar irónico que mientras los avances tecnológicos o quirúrgicos nos permitan modificar nuestra apariencia física, el desarrollo de las redes sociales también permita la circulación inmediata y masiva de imágenes filtradas que se salen del guion. Recordemos la rapidez con la que se difundieron las imágenes de la cabeza afeitada de Britney Spears en febrero de 2007, o el morbo que despertaron las circunstancias de la muerte y las imágenes de los cuerpos sin vida de Michael Jackson (en junio de 2009), de Whitney Houston (en febrero de 2012), o de Prince (en abril de 2016). Los comentarios que generan en las redes por un lado la buena forma física y aspecto juvenil de Madonna y por otro el ‘delatador’ deterioro de sus manos o la supuesta evidencia de colágeno inyectado en su cara en 2013 también resultan reveladores — ver Sánchez-Mellado (2013) o Saunders (2013). El abuso de la alteración digital de las fotografías y de la cirugía estética ha tenido implicaciones importantes en los estándares de belleza y forma física favorecidos y diseminados por los medios tradicionales y en especial los digitales, dejando importantes secuelas psicológicas y físicas en sectores consi166


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

derables de la sociedad occidental actual, especial aunque no exclusivamente en las mujeres – Susie Orbach estudia ese fenómeno en detalle (2009: 77111). Por otra parte, el uso cada vez más extendido de Internet para encontrar pareja o sexo también tiene consecuencias en los niveles de autopercepción física de los usuarios. Mientras, al menos en teoría, las páginas web de contactos democratizan el proceso y promueven la visibilidad de la diversidad física, también producen nuevos sistemas de clasificación y (auto)censura corporal que recuerdan a los sistemas opresivos estudiados por Petersen o Cleminson y Vázquez García en los libros antes citados. En su estudio sobre uno de los sitios web más empleados para las contactos homosexuales masculinos (gaydar.co.uk) durante la década de los 2000, Mowlabocus (2007) ofrece un buen ejemplo. Si ya de por sí los perfiles de estas páginas invitan a los usuarios a proveer datos y evidencia fotográfica de su estatura, peso, color de piel o tamaño de sus penes, la introducción a finales de 2004 de un sistema de votación sobre el ‘factor sexy’ de los usuarios no hizo más que subrayar tanto el elemento competitivo asociado a las masculinidades hegemónicas, como un nuevo factor de selección corporal que en cierto modo recrea los sistemas de opresión sufridos por los homosexuales en regímenes totalitarios. Este efecto no ha hecho más que intensificarse con la llegada durante los 2010 de las apps o aplicaciones para equipos móviles que utilizan los servicios de geolocalización para posibilitar inmediatez de los contactos. Este énfasis en la rapidez de la ‘transacción’, hace que también sea necesario agilizar los procesos de selección. Así, como reconoce el creador de una de esas aplicaciones (Carl Sandler), en este tipo de contactos no hay tiempo para la conversación, favoreciéndose el aspecto físico ante cualquier otro tipo de atractivo personal. Las propias descripciones de los perfiles levantan barreras: ‘¿no tienes abdominales marcados?, ¿pectorales trabajados en el gimnasio? Lo siento, pero no me interesas’, escribe Sandler, parodiando el estilo de los usuarios de su aplicación (2013). La fácil navegación de las diminutas fotos que desfilan por las ya de por sí reducidas pantallas telefónicas con un simple gesto del dedo pulgar, hace que la selección de la imagen o de la parte del cuerpo que nos representa sea de suma importancia. ‘En nuestro mundo’, apunta Sandler, ‘no son solo los modelos de quienes se espera que se quiten la ropa y se expongan a las miradas de todo el mundo que pase por allí’ […] ‘entre un mar de fotos minúsculas, permanecemos a la espera, aguardando a que alguien se fije en nuestro pezón, o en nuestro hombro y le guste lo suficiente para iniciar una conversación (virtual) con nosotros’ (Sandler 2013). Otros cuerpos se convierten en espectáculo muy a su pesar. Las víctimas de tragedias relacionadas con la guerra, el terrorismo o el cambio climático son un importante caldo de cultivo del espectáculo de la carne que se ha adueñado de la cobertura de este tipo de noticias en un mercado cada vez más competitivo desde la irrupción de las redes sociales y la participación de usua167


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

rios anónimos en diversos medios de información no tradicionales. Jiménez del Val (2011) ofrece una interesante reflexión sobre el tema en su estudio del espectáculo del ‘cuerpo roto’ en la cultura mexicana, en el que identifica una fascinación por el cuerpo descuartizado que va desde los grabados europeos de Mesoamérica del siglo XVI hasta la cobertura sensacionalista de la guerra del narcotráfico en la prensa mexicana actual. La ambigüedad de los límites de la representación del cuerpo destrozado en este tipo de contextos violentos — cuerpo fulminado pero que podría convertirse en cuerpo-mártir y por tanto heroico (del Val 2011: 115-16) — contrasta con la regulación todavía vigente sobre los niveles de exhibición del cuerpo masculino en la publicidad o en las artes plásticas. Si toda la evidencia parece apuntar a la mencionada ‘pornificación’ de la cultura y sociedad actuales, las políticas de representación del cuerpo masculino que estudio en Cuerpos de cine podrían sugerir lo contrario (Fouz Hernández 2013). Así, como apunta Ingersoll, nos encontraremos que, pese a la sorprendente abundancia de desnudez masculina en las adaptaciones clásicas de la obra de E. M. Forster durante los años noventa, dicha desnudez incomodaría a muchos espectadores contemporáneos a las películas, que ‘habrían mirado a otro lado’ antes de que los propios protagonistas (portadores de la mirada) se vieran forzados a hacerlo en la ficción de principios del siglo XX. Según Ingersoll esto se debería a que los espectadores habrían asumido la prohibición cultural de ‘no mirar demasiado tiempo’ al cuerpo masculino desnudo (2012: 139). Por otra parte, sorprende la noticia de que en un país como Austria la publicidad de una exposición sobre el desnudo masculino (‘Hombres desnudos’ 2012-2013) en el Leopold Museum generase semejante cantidad de protestas como para que el museo se viese obligado a censurar el póster publicitario, que mostraba la imagen de tres jugadores de fútbol sin ropa. Curiosamente, como protestaba un representante del museo, las diversas exposiciones de desnudos femeninos nunca habían despertado este tipo de reacción (El País 2012). Cuerpos de cine / el cuerpo del cine Freud describió el ego como ‘ante todo, un yo corporal, no meramente un ser de superficie, sino que en sí mismo es la proyección de una superficie’ (1984 [1923]: 364). Así, como arguye Rutherford: [...]el contorno del cuerpo sitúa al sujeto en una relación con el tiempo y el espacio, proveyendo una representación de la consciencia que el sujeto tiene de uno mismo. Así, plasma la autodescripción del individuo al tiempo que expone los predicamentos inconscientes que sirven para socavarla. En un sentido metafórico, el cuerpo es el trazado externo del ego. Actúa como una pantalla que divide lo interno de lo externo y expresa, fisiológicamente, la relación entre ambos (1992: 188).

168


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

En este sentido nuestro cuerpo se entiende como una pantalla de nuestro interior y el mayor reflejo de nuestra existencia. En palabras de Cortés: ‘el cuerpo en sí mismo es un elemento básico con el cual se crean, comparan y validan, para nosotros y los demás, la identidad y los valores que la vertebran’ (Aliaga y Cortés 1997: 126). La expresión popular ‘cuerpo de cine’ suele utilizarse para indicar que alguien tiene un cuerpo digno de verse en una pantalla de cine, un cuerpo espectacular. Asimismo, la misma idea de ser observados constantemente reincide en el concepto del panóptico y del régimen de control y vigilancia continuos al que estamos sometidos y que, en último término, acabamos por asumir como propia, convirtiéndonos así en nuestros propios vigilantes (Foucault 1977). En su influyente libro sobre el feminismo corpóreo Grosz (1994) critica la persistencia del entendimiento cartesiano en los estudios contemporáneos del cuerpo en diversas disciplinas. Así, explica, el cuerpo se concibe o bien como objeto de estudio en sí mismo, o bien como metáfora al servicio del subconsciente o, por último, como un mero medio de expresión pública de conceptos privados como ideas, creencias, sentimientos o afecciones (1994: 8-10). Aunque el carácter interdisciplinario de los estudios culturales haya dado lugar a concepciones de cuerpo y cine o cultura popular desde perspectivas tan diversas como la historia, la política, la filosofía, la sociología, la religión, o las bellas artes, todas ellas tienden a incidir en al menos una de las tres tendencias criticadas por Grosz. Intentos más rompedores como el de Cartwright (1995) dejan entrever las posibles sinergias entre dos disciplinas en principio tan distantes como la medicina y el cine. De unos años a esta parte los estudios cinematográficos, sobre todo de origen anglosajón, han elaborado una concepción más orgánica del cine que presta atención tanto al filme como a las recepciones más viscerales del espectador. Esta evolución de la teoría cinematográfica está motivada en gran parte, como nota Laura Mulvey (2006: 7), por los cambios en la forma de producir cine (el predominio del cine digital) y en la de consumirlo. El cine ha pasado de ser una experiencia comunitaria y única en una sala oscura con pantallas de grandes dimensiones y en algunos casos consciente de la materialidad y presencia del celuloide, al consumo solitario y frecuentemente interrumpido y hasta alterado por aparatos electrónicos (desde la pantalla de plasma al ordenador portátil, la videoconsola, el smartphone o las tablets). Como consecuencia de estos cambios, la teoría fílmica de la última década ha comenzado a reflexionar sobre el futuro de lo que llamamos ‘cine’ y la importancia de los nuevos medios tanto por su influencia en las formas de producir y consumir cine, como por la creciente cuota de mercado de medios como el videojuego, las series de televisión o series online. En The Virtual Life of Film (La vida virtual del cine) David Rodowick explora la posible adaptabilidad de las teoría cinematográfica más establecida hasta la fecha para el análisis de la imagen digital y los productos de las nuevas tecnologías. Su importante estu169


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

dio concluye que, aunque las preocupaciones estéticas pertinentes a la imagen digital son radicalmente distintas a las del celuloide, el creciente monopolio de las nuevas tecnologías no transforma del todo el concepto de ‘lo cinematográfico’ ni las claves de su estudio (2007: 181-189). Elsaesser y Hagener llegan a conclusiones similares y consideran que el paso de la imagen fotográfica a la digital ‘no tiene por qué entenderse como el cambio radical como el que a veces se presenta’ (2010: 186). Lo que sí ha empezado a cambiar de forma bastante radical es la relación del

Foto: Fotograma de la película DiDi Hollywood (dir. Bigas Luna, 2010) España. Audiovisual Aval SGR, Canal + España, Ciudad de la Luz, El Virgili Films, Generalitat de Catalunya, ICO, ICAA, La Canica Films, Malvarrosa Media, TV3, TVE.

170

espectador con la imagen. Si en el pasado el que Mulvey llama ‘el espectador posesivo’ tenía que contentarse con la ilusión de poseer la imagen de la estrella de cine a través de pósters y otros objetos promocionales del cine clásico, el formato digital le permite retrasar, congelar y repetir la imagen a su gusto, satisfaciendo así su fetichismo e ilusión de posesión de la imagen en maneras antes inimaginables (2006: 161). Este tipo de obsesión fetichista con la imagen cinematográfica ha desembocado en teorizaciones más radicales como el concepto de ‘cinesexualidad’ desarrollado por MacCormack (2008), basado en la sumisión del espectador ante la imagen en películas alternativas y, por tanto, libres de los procesos semióticos normativos del cine comercial. Estas teorías rechazan la distancia que se supone entre el cuerpo del espectador y el ‘cuerpo’ de la película, desarrollando, como explica Barker, una relación de contacto físico entre ambos (2009: 12). Ya a principios de los noventa, Linda Williams (1991) y Steven Shaviro (1993) anticipaban la importancia que adquirirían los sentidos en la teoría del cine. En su artículo sobre género cinematográfico y cuerpo, Williams llamaba la atención sobre el hecho de que los géneros menos estudiados (por considerarse populares o de dudoso valor estético) como la pornografía o el cine de terror son los que provocaban una mayor reacción


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

afectiva y física en los espectadores, que a menudo imitan inconscientemente las manifestaciones ‘excesivas’ de los cuerpos agónicos o extáticos de la pantalla (1991: 4-5).8 El éxito de las películas de esos géneros, añadía Williams, se cifra en la reacción física de los espectadores: la excitación sexual (pornografía), los gritos o desmayos (terror gráfico), las lágrimas (melodrama) (1991: 5). En The Cinematic Body (El cuerpo cinematográfico) Shaviro insistía en la necesidad de superar la hegemonía de la mirada y de las teorías psicoanalíticas como herramientas interpretativas del cine para dar prioridad a la experiencia más visceral y táctil del espectador (1993: 50-64).9 Desde entonces han habido numerosos estudios centrados precisamente en ese tipo de experiencia (resumidos en Elsaesser y Hagener 2010) en lo que Marks define como ‘cine háptico’ (2000: 170-176), pero que entra dentro de la tendencia más extendida en los estudios literarios y culturales de lo que Clough denomina como ‘el giro afectivo’ (2007). Además de los ya mencionados, destacan conceptos como ‘tercer término carnal’ de Sobchack (2004), ‘el ojo táctil’ de Barker (2009), o ‘la piel’ del cine propuesta por Marks (2000). Si en 1992 Sobchack definía ‘el cuerpo del cine’ como un ente corporal, una especie de ojo subjetivo imperceptible, en 2004 se fijaba además en el elemento ‘cosmético’ y quirúrgico del proceso de edición y postproducción de las películas (2004: 50). En esta misma línea, Marks se fija en los efectos que llaman la atención sobre la textura y sensualidad de los cuerpos fotografiados (cambio de enfoque, movimientos bruscos de cámara, uso de primeros planos) para definir el concepto del cine háptico. Su trabajo reflexiona además sobre la propia materialidad orgánica de la película ‘que se trabaja con las manos’, aunque se interesa más por la forma en que ciertos efectos cinematográficos invitan al ojo a ‘tocar’ la imagen, que se convierte en más háptica cuanto más decae, ante nosotros, cada vez que se proyecta (2000: 172-173). Como apunta Brad Epps en su brillante reflexión sobre la imagen cinematográfica en su análisis de Arrebato (dir. Iván Zulueta, 1980), la corporalidad del cine se pone de manifiesto en el mismo término ‘película’, que proviene de la misma raíz que ‘piel’ (2013: 584). Masculinidades En la introducción a su antología de ensayos sobre el cuerpo masculino, Laurence Goldstein explicaba que la colección (originalmente publicada como doble número especial de la revista Michigan Quarterly Review en 1993) había surgido como respuesta a las críticas feministas a su anterior colección, sobre el cuerpo femenino, dos años antes. ‘¿Por qué tiene que ser siempre el cuerpo 8

Williams también incluye el melodrama precisamente por el énfasis en la representación de otra reacción física: las

lágrimas y su efecto correspondiente en los espectadores (1991: 4-5). 9

Quince años más tarde, en un artículo en el que se lamentaba de lo que ahora veía como fallos de su influyente libro,

Shaviro también reconocía su papel determinante en los avances de la teoría del cine hacia aproximaciones basadas ‘en los cuerpos y sus afectos’ y menos en ideologías y representación (2008: 52). En un trabajo posterior (2010) estudió en más detalle tanto el afecto como la experiencia ‘post-cinematográfica’.

171


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

femenino el que se presenta como exótico, otro, fascinante objeto de escrutinio e imaginación?’ ‘¿Por qué nunca hablamos del cuerpo masculino?’ dice que le recriminaban sus colegas feministas (Goldstein 1994: VII — énfasis original). Pocos años antes, durante la década de los ochenta, nacían los llamados Men Studies (‘estudios del hombre’), en parte como respuesta al creciente auge de los estudios de la mujer por aquel entonces. Institucionalizados con la creación de Men’s Studies Association en 1982 (en sí parte de la NOMAS — Organización de Hombres contra el Sexismo) y con la revista académica Men and Masculinities, los Men’s Studies tienen como propósito llamar la atención ‘sobre aquellos aspectos de nuestra cultura y sociedad que, como hombres, damos por hecho, precisamente porque nunca se discuten’ (Brod 1987: 2-3). Uno de los conceptos clave surgidos de los Men’s Studies es el de la masculinidad hegemónica, que Connell definió originalmente como ‘la forma de masculinidad en un determinado contexto histórico y social que estructura y legitima las relaciones jerárquicas de género entre los hombres y las mujeres, entre masculinidad y feminidad y entre los hombres’ (resumido en Messerschmidt 2012: 58 — ver también Connell 1990 y 1995). A pesar de su duradero impacto en un rango considerable de disciplinas — Messerschmidt (2012) estudia en detalle el alcance de dicho impacto y sus usos más recientes — la falta de especificidad del concepto original lo convirtió también en el blanco de numerosas críticas, sobre todo a causa de su difícil adaptabilidad a contextos globales (ver Seidler 2007 o, especialmente, Beasley 2008). Connell y Messerschmidt lo reformularon en 2005, atendiendo a las críticas y reconociendo la necesidad de considerar su pluralidad en contextos locales (a nivel de comunidades), regionales (de países o regiones geográficas sociales concretas) y globales (política internacional, negocios, medios de comunicación), pasando así de hablar de ‘masculinidad hegemónica’ a ‘masculinidades hegemónicas’ – ver Messerschmidt (2012: 59), (2008: 106) y (2013). En su libro sobre el discurso bélico de la administración de Bush durante el conflicto de Iraq, Messerschmidt (2010) añadió dos nuevas categorías a su teorización de las masculinidades: las masculinidades dominantes y las masculinidades dominadoras, que, al contrario que las hegemónicas, no legitiman las relaciones jerárquicas de género. El trabajo sobre el cuerpo masculino en los Film Studies ha seguido un recorrido parecido al de otras disciplinas ya mencionadas. Tras casi dos décadas de investigación sobre la representación cinematográfica de la mujer y el cuerpo femenino, en los años noventa aparecieron una cantidad considerable de publicaciones centradas en masculinidades y cuerpos masculinos en el cine. La lista es demasiado larga para comentar en detalle (en su propio libro sobre el tema Powrie, Davies y Babington (2004: 1-5) hacen un excelente resumen), pero sí cabe destacar las compilaciones de Cohan y Hark (1993), Kirkham y Thumin (1993), Lehman (2000), Powrie, Davies y Babington (2004) o Fouz-Hernández (2009). En estas colecciones se incluyen algunos ensayos fundacionales sobre los discursos fílmicos del cuerpo, que cubren aspectos tan variados y relevan172


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

tes como clase social, familia, género, identidad nacional, etnia, poder, raza, representación o sexualidad y a los que hay que añadir los libros monográficos de Tasker (1993), Lehman (1993 y 2007) o Lehman y Hunt (2010). Me gustaría terminar esta reflexión sobre la creciente visibilidad de cuerpos masculinos en el cine, medios de comunicación y cultura popular enfatizando la importancia de la materialidad del cuerpo, las masculinidades carnales (Fouz Hernández, 2013). Sin abandonar conceptos teóricos más abstractos ya establecidos en los estudios del género y la sexualidad — que a su vez se nutren de nociones procedentes de la filosofía, la historia, la psicología o la sociología — es esencial que los estudios de la corporalidad masculina reivindiquen lo carnal. Así, trascendiendo las dimensiones supuestamente planas de las películas, fotografías, vídeos musicales, cómics o cualquier otro artefacto cultural digno de estudio, el análisis académico de dichos materiales no debe obviar el hecho de que los cuerpos que transitan dichos materiales tienen la capacidad de traspasar los límites de su representación visual plana y de su interpretación más abstracta gracias a la imaginación, los sentidos y la propia carnalidad de quienes los consumen.

Santiago Fouz-Hernández es catedrático de estudios hispánicos y de cinematografía en la Universidad de Durham (Reino Unido). Es autor de los libros Cuerpos de cine (Bellaterra, 2013) y (con Alfredo Martínez Expósito) Live Flesh: The Male Body in Contemporary Spanish Cinema (I B Tauris, 2007). Ha compilado seis colecciones de ensayos, incluyendo Spanish Erotic Cinema (Edinburgh University Press, 2017). En la actualidad prepara un libro monográfico sobre el cineasta Bigas Luna. Sus intereses académicos se enmarcan en los estudios culturales en torno al cine español contemporáneo e incluyen el erotismo, los estudios etarios, los estudios queer y las masculinidades. 173


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

Bibliografía AGUILAR GARCÍA, Teresa (2013) Cuerpos sin límites. Transgersiones carnales en el arte. Madrid: Casimiro Libros. ALIAGA, Juan Vicente y José Miguel Cortés (1997), Identidad y diferencia: sobre la cultura gay en España. Barcelona y Madrid: Egales. BARKER, Jenniffer M. (2009), The Tactile Eye: Touch and the Cinematic Experience. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. BEASLEY, Christine (2008) ‘Rethinking Hegemonic Masculinity in a Globalizing World’, Men and Masculinities 11(1), 86-103. BORDO, Susan (1993), ‘Reading the Male Body’, Michigan Quarterly Review 32.4, (número especial sobre el cuerpo masculino), part 1, 696-737. BORDO, Susan (1999), The Male Body: A New Look at Men in Public and Private. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Sexual Identity in Spain 1850-1960. Cardiff: University of Wales Press. CLOUGH, Patricia Ticineto (2007), ‘Introduction’, en Patricia Ticineto Clough (con Jean Halley), eds., The Affective Turn. Theorising the Social. Durham, NC: Duke University Press, pp. 1-33. COHAN, Steven & Ina Rae Hark, eds. (1993), Screening the Male: Exploring Masculinities in Hollywood Cinema. London: Routledge. CONNELL, R. W. (1995), Masculinities. Cambridge: Polity Press. CONNELL, Raewyn and Messerschmidt, James W (2005), ‘Hegemonic Masculinity: Re-thinking the Concept’, Gender and Society 18, 829-59. CONNELL, R. W. (1990), ‘An Iron Man: The Body and some Contradictions of Hegemonic Masculinity’, en Michael A. Messner and Donald F. Sabo, eds., Sport, Men, and the Gender Order: Critical

BOURDIEU, Pierre (1978), ‘Sport and Social Class’, Social Science Information 17, 819-40. BOURKE, Joanna (1996), Dismembering the Male: Men’s Bodies, Britain and the Great War. London: Reaktion Books. BROD, Harry (1987), ‘The Case for Men’s Studies’, en Harry Brod, ed., The Making of Masculinities: The New Men’s Studies. London, Sydney and Wellington: Allen & Unwin, pp. 39-62. CATWRIGHT, Lisa (1995), Screening the Body: Tracing Medicine’s Visual Culture. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. CLEMINSON, Richard y Francisco Vázquez García (2007), Los Invisibles: A History of Male Homosexuality in Spain 1850- 1939. Cardiff: University of Wales Press. CLEMINSON, Richard y Francisco Vázquez García (2009), Hermaphroditism, Medical Science and

Feminist Perspectives. Champaign: Human Kinetics, pp. 83-96. CORTÉS, José Miguel (2004), Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Madrid y Barcelona: Egales. DENIZET-LEWIS, Benoit (2006), ‘The Man Behind Abbercombrie & Fitch’, Salon (24 de enero) <salon.com/2006/01/24/jeffries/>. DUTTON, Kenneth R. (1995), The Perfectible Body: The Western Idea of Physical Development. London: Cassell. DYER, Richard (1992 [1982]), ‘Don’t Look Now: the Male Pin-Up’, en The Sexual Subject: a Screen Reader in Sexuality. London and New York: Routledge, pp. 265-76. DYER, Richard (1997), White. London and New York: Routledge.

174


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

EASTHOPE, Anthony (1990), What a Man’s Gotta Do: The Masculine Myth in Popular Culture. Boston: Unwin Hyman. EL PAÍS (agencias) (2012), ‘¿Hombres en bolas? ¡Qué los tapen!’ El País (17 de octubre). ELSAESSER, Thomas and Malte Hagener (2010), Film Theory. An Introduction Through the Senses. London and New York: Routledge. EPPS, Brad (2013), ‘The Space of the Vampire. Materiality and Disappearance in the Films of Iván Zulueta’, en Jo Labanyi and Tatjana Pavlović, eds., A Companion to Spanish Cinema. Malden, MA, Oxford and Chichester: Wiley-Blackwell, pp. 581-596. FOUCAULT, Michel (1977), Discipline and Punish: The Birth of the Prison, traducción al inglés de Alan Sheridan. New York: Pantheon. FOUZ-HERNÁNDEZ, Santiago, ed. (2009), Myste-

HERTRAMPF, Cecilia (2013), ‘Ni gordas, ni feos, ni inadaptados’ El País (20 de mayo) <elpais.com/elpais/2013/05/17/gente/1368811273_064812. html>. INGERSOLL, Earl G. (2012), Filming Forster. The Challenges in Adapting E. M. Forster’s Novels for Screen. Madison and Teaneck: Fairleigh Dickinson University Press. JIMÉNEZ DEL VAL, Nasheli (2011), ‘Body Broken: Fragmented Bodies in Images of Mexico’, en Ryan Prout y Tilmann Altenberg, eds., Seeing in Spanish. From Don Quixote to Daddy Yankee. 22 Essays on Hispanic Visual Culture. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 106-117. JIROUSEK, Charlotte A. (1996), ‘Superstars, Superheroes and the Male Body Image: The Visual Implications of Football Uniforms’, Journal of

rious Skin. Male Bodies in Contemporary Cinema. London and New York: I B Tauris. FOUZ HERNÁNDEZ (2013) Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la cultura popular contemporáneos. Barcelona: Edicions Bellaterra. FREUD, S. (1984 [1923]), ‘The ego and the id’, en A. Richards, ed., The Pelican Freud Library: Vol. 11. On Metapsychology: The Theory of Psychoanalysis. Harmondsworth: Penguin, pp. 339–407. GOLDSTEIN, Laurence, ed. (1994), The Male Body. Features, Destinies, Exposures. Ann Abor: Michingan University Press. GROSZ, Elizabeth (1994), Volatile Bodies. Towards a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana University Press.

American Culture 19(2), 1-11. JOBLING, Paul (2005), Man Appeal: Advertising, Men’s Wear and Modernism. Oxford and New York: Berg. JOBLING, Paul (2013), Fit For a Man: Advertising Menswear in Britain since 1945. Oxford and New York: Berg. JORDANOVA, Ludmilla (1989), Sexual Visions: Images of Gender in Science and Medicine between the Eighteenth and Twentieth Centuries. Madison: University of Wisconsin Press. KEMP, Martin and Marina Wallace (2000), Spectacular Bodies: The Art and Science of the Human Body From Leonardo to Now. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press. KIMMEL, M., ed. (1987) Changing Men. New Directions in Research on Men and Masculinity. Beverly Hills: Sage. 175


100 horas de activismo _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

KIRKHAM, Pat and Janet Thumin, eds. (1993), You Tarzan: Masculinity, Movies and Men. London: Lawrence and Wishart. LEHMAN, Peter (1993), Running Scared: Masculinity and the Representation of the Male Body. Philadelphia: Temple UP. LEHMAN, Peter, ed. (2000), Masculinities. Bodies, Movies, Culture. New York and London: Routledge. LEHMAN, Peter (2007), Running Scared. Detroit: Wayne State University Press. LEHMAN, Peter and Susan Hunt (2010), Lady Chatterley's Legacy in the Movies: Sex, Brains, and Body Guys. New Brunswick: Rutgers University Press. LLAMAS, Ricardo and Francisco Javier Vidarte (2000), Homografías. Madrid: Espasa. LONDON, John (1995), ‘The Ideology and Practi-

Beasley's “Rethinking Hegemonic Masculinity in a Globalizing World”’, Men and Masculinities 2008 11(1), 104-8. MESSERSCHMIDT, James W. (2010), Hegemonic Masculinities and Camouflaged Politics: Unmasking the Bush Dynasty and Its War Against Iraq. Boulder, CO: Paradigm Publishers. MESSERSCHMIDT, James W. (2012), ‘Engendering Gendered Knowledge : Assessing the Academic Appropriation of Hegemonic Masculinity’, Men and Masculinities 15(1), 56-76. MESSERSCHMIDT, James W. (2013), ‘From Hegemonic Masculinity to Hegemonic Masculinities: Past, Present and Future Research’, charla en el taller de verano del Centre for Sex, Gender and Sexualities Summer Workshop de Durham University, St Aidan’s College (5 de junio). MOWLABOCUS, Sharif (2007), ‘Gay Men and the

ce of Sport’ en Helen Graham y Jo Labanyi, eds., Spanish Cultural Studies: an Introduction. Oxford and New York: Oxford University Press, pp. 204-7. MACCORMACK, Patricia (2008), Cinesexuality. Aldershot: Ashgate. MAESTRE BROTÓNS, Antoni (2016) ‘Cossos aberrants: ironia grotesca en "Teresa i l'home tronc" de Salvador Dalí’, en F. Carbó, C. Gregori y F.X. Rosselló, La ironia en les literatures occidentals des de l'inici de segle fins a 1939, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 218-232. MARKS, Laura U. (2000), The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and The Senses. Durham and London: Duke University Press. MESSERSCHMIDT, James W. (2008), ‘And Now, the Rest of the Story: A Commentary on Christine

Pornification of Everyday Live’, en Susanna Paasonen, Kaarina Nikunen and Laura Saarenmaa, eds., Pornification. Sex and Sexuality in Media Culture. Oxford and New York: Berg, pp. 61-72. MULVEY, Laura (2006), Death 24x a Second. Stillness and the Moving Image. London: Reaktion Books. ORBACH, Susie (2009), Bodies. London: Profile Books Ltd. PAASONEN, Susanna, Kaarina Nikunen and Laura Saarenmaa, eds. (2007), Pornification. Sex and Sexuality in Media Culture. Oxford and New York: Berg. PARKER, Andrew (1996), ‘Sporting Masculinities: Gender Relations and the Body’, en Máirtín Mac an Ghaill, ed., Understanding Masculinities: Social Relations and Cultural Arenas. Buckingham,

176


100 Hours of Activism _ Cuerpos, masculinidades y cine. Santiago Fouz-Hernández

Philadelphia: Open University Press, pp. 126-37. PETERSEN, Alan (1998), Unmasking the Masculine: ‘Men’ and ‘Identity’ in a Sceptical Age. London, Thousand Oaks, New Delhi: Sage. PORTER, Roy (1991), ‘History of the Body’, en Peter Burke, ed., New Perspectives on Historical Writing. Cambridge and Oxford: Polity Press, pp. 206-30. POWRIE, Phil, Ann Davies and Bruce Babington (2004) eds., The Trouble with Men: Masculinities in European and Hollywood Cinema. London and New York: Wallflower Press. RICHARDSON, Niall (2010), Transgressive Bodies. Representations in Film and Popular Culture. Farnharm and Burlington VT: Ashgate. RODOWICK, D. N. (2007), The Virtual Life of Film. Cambridge, MA and London: Harvard University Press.

article-2334482/Sound-Of-Change-2013-Madonnas-swollen-appearance-criticised-fanstakes-stage-Sound-Of-Change-concert.html>. SEIDLER, Victor Jeleniewski (2007), Masculinities, Bodies, and Emotional Life, Men and Masculinities 10(1), 9-21. SHAVIRO, Steven (1993), The Cinematic Body. Minneapolis and London: University of Minnesota Press. SHAVIRO, Steven (2008), ‘The Cinematic Body REDUX’, Parallax 14(1), 48-54. SHAVIRO, Steven (2010), Post Cinematic Affect. Winchester, UK and Washington, USA: Zero Books. SINFIELD, Alan (1994), The Wilde Century: Effeminacy, Oscar Wilde and the Queer Moment. London and New York: Cassell. SOBCHACK, Vivian (1992), The Address of the Eye.

RUTHERFORD, Jonathan (1992), Men’s Silences: Predicaments in Masculinity. London and New York: Routledge. SALABATER, Pere (2003) Pintura anémica, cuerpo suculento. Barcelona: Laertes. SÁNCHEZ-MELLADO, Luz (2013), «¡Santa Madonna!» El País (7 de junio) <elpais.com/elpais/2013/06/07/gente/1370622504_008669. html>. SANDLER, Carl (2013), ‘The Dark Side of Using Gay Dating Apps’, The Huffington Post (10 de mayo) <huffingtonpost.com/carl-sandler/gay-datingapps_b_3248524.html>. SAUNDERS, Louise (2013), ‘“Why would anyone want to do THAT to their face?” Fans slam Madonna’s “swollen” appearance as she takes to the stage at Sound Of Change concert’ (1 de junio) <dailymail.co.uk/tvshowbiz/

A Phenomenology of Film Experience. Princeton: Princeton University Press. SOBCHACK, Vivian (2004), Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture. Berkeley, Los Angeles and London: University of California Press. STEPHENS, Elizabeth and Jorgen Lorentzen (2007), ‘Male Bodies: An Introduction’, Men and Masculinities 10(1), 5-8. STILL, Judith, ed. (2003) Men’s Bodies, special issue of Paragraph 26(1/2). Edinburgh: Edinburgh University Press. TASKER, Yvonne (1993), Spectacular Bodies: Gender, Genre and the Action Cinema. London and New York: Routledge. WILLIAMS, Linda (1991), ‘Film Bodies: Gender, Genre and Excess’, Film Quarterly 44 (4) (Summer), 2- 13. 177


Artista invitada _ Paula Bonet

Paula Bonet 178


Featured Artist _ Paula Bonet

179


Artista invitada _ Paula Bonet

“Yo quiero amar siendo yo, y es ahí donde está la igualdad”

Paula Bonet, ilustradora y pintora española, feminista. Licenciada en Bellas Artes, juega con colores vibrantes sobre fondo generalmente blanco, y experimenta con materiales como el cobre, la madera, entre otros. Su trabajo es considerado de estilo íntimo y personal, sus ilustraciones conversan con fragmentos de texto, creando así obras con carga poética. Durante la primera mitad de la década de 2010, predominan los retratos, mayoritariamente de rostros femeninos con mejillas teñidas de rojo, color presente en toda su obra. De igual manera utiliza la figura de la mujer para explorar el mundo interior de las personas, combinando también caras con paisajes o animales. Estos retratos comparten un gran parecido con ella. A partir de 2015, comienza a abandonar algunos de los recursos utilizados anteriormente. Su obra se volverá mucho más oscura en colores y hará alusión al feminismo. Con su libro La Sed publicado en 2016 la artista rompe con lo que ha hecho anteriormente estéticamente hablando, sus ilustraciones serán oscuras, tapa y ensucia los rostros de sus personajes. En este libro Bonet denuncia la restricción y el condicionamiento que la sociedad patriarcal ejerce sobre la mujer. Habla de la sexualidad femenina y una serie de temas que son tabú y que se nos han vendido de una manera que no necesariamente tiene que ser así, como el amor romántico y cómo este nos tendría que mutilar. El libro es una fusión de ilustraciones y textos de ella y de mujeres que la han inspirado, “las despertadoras” como Paula las llama: Sylvia Plath, Clarice Lispector, Virginia Woolf, entre otras. La obra de Paula —como ella misma dice— busca que la mujer tenga una voz propia que no se le defina por el otro sino por ella misma. Dejar de ser “la mujer de”, la que logra algo gracias a un hombre detrás, para empoderarse y ser ella misma, ser su propio refugio.

180


Featured Artist _ Paula Bonet

"I want to love being me, and it’s there where equality is"

Paula Bonet is a Spanish feminist illustrator and painter. With a bachelor of Fine Arts, she plays with vibrant colors on a generally white background, experiments with materials such as copper, wood, etc. Her work is considered intimate and personal, her illustrations converse with fragments of text, creating works with poetic load. During the first half of the decade of 2010, portraits predominate, mostly female faces with red-stained cheeks. Color present in all her work. She also uses the figure of women to explore the inner world of people, combining faces with landscapes or animals. These portraits share a strong resemblance with her. From 2015, she begins to abandon some of the resources previously used, her work will become much darker and will allude to feminism. With her book La Sed (Thirst) published in 2016 the artist breaks with what she has done previously aesthetically speaking, her illustrations will be dark, she will cover and dirt the faces of her characters. In this book Bonet denounces the restrictions and conditioning that patriarchal society exerts on women. She talks about female sexuality and a series of topics that are taboo and that have been sold to us in a way that does not necessarily have to be, like romantic love and how it would have to mutilate us. The book is a fusion of illustrations and texts from her and women who have inspired her, "the awakeners" as Paula calls them: Sylvia Plath, Clarice Lispector, Virginia Woolf, etc. Paula's work —as she herself expresses— seeks that the woman has a voice of her own that is not defined by the other but by herself. Stop being "the woman of", the one that achieves something thanks to a man behind her, to be empowered and be herself, to be her own refuge.

181


Créditos

DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN INDUSTRIA

DISEÑO EDITORIAL Y GRÁFICO

_ GENERAL DIRECTOR

_ INDUSTRY

_ EDITORIAL AND GRAPHIC DESIGN

Adan Salinas Alverdi

Lola Díaz-González

Denia Nieto García

DIRECCIÓN EJECUTIVA

COORDINACIÓN DE 100 HORAS DE

ASISTENTE _ ASSISTANT

_ EXECUTIVE DIRECTOR

ACTIVISMO _ 100 HOURS OF ACTIVISM

Cecilia Parodi

COORDINATION

Felipe Sahidt Ortega PRODUCCIÓN GENERAL

Mariana Zebadúa García COORDINACIÓN DE POSTPRODUCCIÓN, TRÁFICO Y SUBTITULADO _ POSTPRODUCTION, TRAFFIC AND

_ GENERAL PRODUCER

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y

SUBTITLING COORDINATION

Talía Castillo

DIFUSIÓN _ COMMUNICATION DIRECTION

Ramón Emmanuel Miranda Durán

ASISTENTE _ ASSISTANT

AND MEDIA RELATIONS

ASISTENTE _ ASSISTANT

Paola Alcocer

Lucía D. Miranda

Aline Lefort

COORDINACIÓN DE INVITADXS

COORDINACIÓN DE PRENSA

SUBTITULADO

_ SPECIAL GUEST COORDINATOR

_ PRESS MANAGER

_ SUBTITLING

Michelle Plascencia

Lariza Melo Preciado

Ivonne Ríos Martín Bazán Cristina Guerrero

ASISTENTE _ ASSISTANT DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN

Erika Lázaro

Ndeni Rojas

_ DIRECTOR OF PROGRAMMING

Anthony Groussard

COMMUNITY MANAGER

Juan Hernández COMITÉ DE PROGRAMACIÓN _ PROGRAMMING

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Anthony Groussard Cecilia Parodi Adán Salinas Alverdi Norma Guevara Ana Lilia Salinas Alverdi Lola Díaz-González Julio López Miriam Matus Zita Erffa

_ AUDIO-VISUAL CONTENT

Alejandra Ruvalcaba

Voluntarios México ADMINISTRACIÓN _ ADMINISTRATION

PÁGINA WEB _ WEB PAGE

Teszla Estudio DIRECCIÓN EDITORIAL _ EDITORIAL DIRECTOR

Anhelé Sánchez Delgado

182

COORDINACIÓN DE VOLUNTARIADO _ VOLUNTEER COORDINATION

Gabriela Ortiz Figueroa


Credits

TOUR MÉXICO

TOUR ARGENTINA

VERACRUZ

PRODUCCIÓN GENERAL

Aline Escobar Victoria Cabrera Eréndira Esperón

—GENERAL PRODUCTION

PUEBLA

_ PRODUCTION COORDINATION

Mónica García Gaona Iván Contreras

Iara Uhalde

Cecilia Parodi COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN

COORDINACIÓN 100 HORAS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

ACTIVISMO

María Magdalena Jiménez

_ 100 HOURS OF ACTIVISM COORDINATION

Ana Mata ACAPULCO

Samantha Ahuecan Marisol Wences OAXACA

Juan Robles Miriam Flores Guillermo Piedra GUADALAJARA

Sandy López-Manzo Manuel Acuña Yessica Rivera GUANAJUATO

Leslie Borsani

183


Agradecimientos

Abril Schmucler Ada Minge Alejandra Gamez Amy Aquilino Ana Güezmes Ana Luisa Liguori Ana Miranda Mora Ana Zamboni Anita Da Silva Anna Serner Arturo Avila Arvin Aviles Åsa Hamneståhl Aurélie Dupire Barbara Zecchi Bernardo Esquinca Betty Bigas Bianca Fontez Bruno Zaca

Clementina Mantellini Clémentine Mourao-Ferreira Coco Gutiérrez Colleen O'Shea Cristina Prado Cristina Valle Dalia Rosa Peña Daniela Acosta David Vazquez Dayra Nallely Vergara Vargas Diego Robleda Doris Dörrie Elena Pardo Eloisa Suárez Elsa Reyes Emiliano Altuna Éric Séguin Familia Salinas Alverdi Fernanda Rio

Guillermo López García Guillermo Osorno Hannah Horner Héctor Maldonado Morales Iara Uhalde Igor Figueroa Imelda Pantoja Soria Inti Cordera Iris Mendieta Ismael Arturo Rosas Israel Herrera Itzel Suárez Ivan Contreras Jackie Buet Jenny Muegel Jenny Mügel Jesús Alberto Cabañas Osorio João Ferreira Jorge Gallardo

Calafia Martínez Carla Majdalani Carlos González Carlos Rossini Carlos Sosa Celia Ramirez Zolezzi

Frauke Knappke Frida Arreola Gabriela Gorjon Geminiano Pineda Georgina Sticco Gonzalo Lira

Jorge Martínez Micher Jorge Sánchez José Contreras José Mariano Leyva Pérez-Gay José Miguel Ibargüengoitia Juan Luis Cedeno Huaracha

184


Acknowledgments

Juan Luis Cedeño Juan Pablo Bastarrachea Julio Chávez Julio López Karen Cordero Karla Ramirez Kristen Fitzpatrick Laura Alderete Laura Imperiale Lénika Treviño Leslie Borsani Liliana Muñoz Liliana Nava Lorena Rosette Lorena Sosa Lucía Lagunes Huerta Mara Yerena Marah Eugenia Hernández Vázquez Marcela Encinas

Mariana Sobrino Marina Mazzotti Marisol Wences Marlene Fautsch Martin Chamorro Mercedes Galguera Michelle Montano Miguel Ramírez Mireia Lite Monserrat Flores Naomi Uman Nelson Carro Nina Hoechtl Norma Guevara Paola Palazón Paula Astorga Percival Argüero Petter Mattsson Rafael Navarro Guerrero

Roxana Rodríguez Salvador A. Corrales Ayala Samanta Urdapilleta Santiago Fouz-Hernández Sofia Llorente Sonia Riquer Stephanie Beas Stephanie Petersen Bermúdez Stive de TV Susana Ricalda Susana Ricalde Taluana Wenceslau Tatiana García Altagracia Tatiana Graullera Tlacateotl Mata Trisha Ziff Tzutzumatzin Soto Ursula Asta Victor Navarro

Mare Sánchez- Armáss Maria Eugenia Mondragon María José Morales María Magdalena Jimenez Ramírez María Novaro Mariana Miquela Jauregui

Raymundo Osorio Riaya Aboul Ela Ricardo Pandal Rodrigo Hassey Rosa Cruz Roxana Flores

Ximena Perujo Xochitl Rivera Yareni Velázquez Mendoza Zenia Yebenes Zulema Miranda

185


_ Patrocinado por:


_ Con el apoyo de:


_ Medios:


_ Aliados:


_ Aliados:



_ Sedes:










GLIHULGRV HQ WUD\HFWRV 9£OLGR SDUD QXHYRV XVXDULRV






www.imer.mx



MICGénero, 2017




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.