Catálogo MICGénero 2013

Page 1

2ª EDICIÓN

ECOFEMINISMO

Y ÉTICA AMBIENTAL









CONTENIDO 9

PRESENTACIÓN

11

PROGRAMA

21

EDITORIAL

25

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

37

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

47

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

63

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

77

EDUCACIÓN AMBIENTAL

89

RESISTENCIAS

101

DERRAMES DEL CAPITALISMO

109

POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS

139

ECOTALLERES

153

GROUPER

159

ECOFEMINISMOS Y ÉTICAS AMBIENTALES

202

CRÉDITOS

204

AGRADECIMIENTOS



En MICGénero nos llena de orgullo consolidar el proyecto este año. Han sido muchas las pláticas acaloradas entre los que integramos este equipo y todos los que de alguna forma participan en él. Estamos seguros que la curaduría de este año será de los despliegues más innovadores que nuestro país haya tenido. Es mucho el trabajo aquí entregado a ustedes en estas tres semanas y, en nombre de todo el equipo de MICGénero, quiero darles la más cordial bienvenida. El tema de este año, ecofeminismo y ética ambiental, jamás ha sido expuesto de manera tan contundente en los ámbitos cinematográfico, artístico, académico y musical, como lo tendremos este año. Las instituciones involucradas, tales como OnuMujeres, Fundación Ford, Inmujeres DF, SEMARNAT, Debate Feminista, UNAM, IPN, IMCINE y una impresionante lista de colaboradores, dotan de una esperanza de resolución a los problemas que en esta edición tocamos. A la programación de 66 películas se suman mesas redondas y conferencias magistrales llevadas a cabo en esta ocasión en la Cineteca Nacional, IPN Zacatenco, Academia de Artes Florencia y La Casa del Cine, con especialistas en temas de género y medio ambiente. También contaremos con una exposición museográfica transversal a la muestra, encomendada a Belén Romero, historiadora del arte, feminista, amiga y excelente colega. El Centro Cultural España será sede de dicha exposición, en la que se presentará material audiovisual de las artistas Cecilia Vicuña, Regina José Galindo, Verónica Perales, Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens, quienes también presentarán performances y talleres en otras sedes.

9


Por otro lado, el Museo Soumaya Plaza Carso y el Museo de Arte Carrillo Gil, además de ser sedes de una gran parte de la programación, acogerán tres ecotalleres, dos de ellos diseñados para niños y un tercero abierto a todo público. En los ecotalleres participan Modo Pactua, El Tacho Re-Hecho en México, Hierbabuena Urbana y Cualti México, todos ellos colectivos ecológicos de esta ciudad que gozan de una gran reputación. Agradecemos infinitamente a la arquitecta Stephanie García su consultoría, gestión y coordinación para hacer esto posible. Por último, presentamos por primera vez en México a Grouper (Liz Harris), enorme compositora y artista de Portland, Oregon, ofreciendo un concierto en el Foro Shakespeare. Con este proyecto logramos articular una muestra de cine que se vincula con otras actividades artísticas que exponen y denuncian problemas ambientales, de derechos humanos, de violencia contra la mujer y de inequidad de género. Quiero agradecer a cada una de las sedes, museos, universidades y colaboradores que nos permiten hoy llevar esta muestra a ustedes. ¡Que la disfruten!

Adán Salinas Alverdi Director General MICGénero 2013

10


PROGRAMA

20 DE AGOSTO - 8 DE SEPTIEMBRE MARTES 20 MARTES 20 20 MARTES

AAF

CINETECA NACIONAL

16:00 hrs. TOO MUCH PUSSY! FEMINIST SLUTS, A QUEER X SHOW Émilie Jouvet, Francia, 2010, 98’

17:30 hrs. MESA INAUGURAL + PROYECCIÓN MADRE Christpohe Fauchere, EUA, 2011, 60 20:30 COCTEL INAUGURAL MARTES 20 MIÉRCOLES 21

MIÉRCOLES 21

18:00 hrs. LA BODA DE TUYA Wang Quan’an, China, 2006, 92’ 20:00 hrs. VENUS BOYZ Gabrielle Baur, Zuiza, 2002, 102’

CINETECA NACIONAL

CCEMx

14:00 hrs. EL NEGOCIO DE NACER Abbey Epstein, EUA, 2008, 87’

18:00 hrs. KON KON Cecilia Vicuña, Chile, 2010, 54’

16:00 hrs. UNA NIÑA MARAVILLOSA B. Zeitlin, EUA, 2012, 91’ 18:00 hrs RIP!: A REMIX MANIFESTO B. Gaylor, Canadá, 2009, 80’

19:00 hrs. PERFORMANCE CECILIA VICUÑA + INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN MARTES 20 JUEVES 22

JUEVES 22 CCEMx

20:00 GIRL MODEL David Redmon, Ashley Sabin, EUA, 2011, 78’ MACG 14:00 hrs KICK IN IRAN Fatima Abdollahyan, Alemania, 2010, 82’ 16:00 hrs. ALONE Wang Bing, China, 2012, 153’

12:00 hrs TALLER: ESCRITURA ECOFEMINISTA EN EL ESPACIO PÚBLICO (PUEG-UNAM) CINETECA NACIONAL 14:00 hrs. SON DUROS LOS DÍAS SIN NADA CONAVIM, México, 2012, 85’

11


16:00 hrs. ADIÓS GAULEY MOUNTAIN: UNA HISTORIA DE AMOR ECOSEXUAL B. Stephens y A.Sprinkle, EUA, 2013. 18:00 hrs MESA REDONDA: EMPODERAMIENTO VERDE 20:00 CUATRO LITROS POR TONEL Belimar Román, Venezuela, 2010, 70’ MACG 14:00 hrs COOL IT Ondi Timoner, EUA, 2010, 87’ 16:00 hrs. LA COMIDA IMPORTA James Colquhoun, Carlo Ledesma, Australia, 2008, 80’

14:00 hrs. KON KON Cecilia Vicuña, Chile, 2010, 54’ 16:00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL: MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL HELENA LÓPEZ 18:00 hrs SEXY BABY Jill Bauer, Ronna Gradus, EUA, 2012 20:00 MUJERES SIN HOMBRES Shirin Neshat, Alemania, 2009, 95’ MACG

AAF

14:00 hrs NIEVE SILENCIOSA Jan van den Berg, Holanda, 2011, 71’

16:00 hrs. FOOD INC. Robert Kenner, EUA, 2008, 94’

16:00 hrs. EN BUSCA DEL SONIDO DEL VIENTO: MIRA LA VIDA Nahuel Lerena, Argentina, 2012, 65’

18:00 hrs. NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO E. Wagenhofer Austria, 2005, 89’

BOSQUE DE CHAPULTEPEC 1º SECCIÓN

20:00 hrs. INAL MAMA Eduardo López, Bolivia, 2008, 90’ MARTES 20 VIERNES 23

VIERNES 23 CCEMx 12:00 hrs TALLER: ESCRITURA ECOFEMINISTA EN EL ESPACIO PÚBLICO (PUEG-UNAM)

12

CINETECA NACIONAL

18:00 PERFORMANCE: REGINA JOSÉ GALINDO AAF 16:00 hrs. A LA DERIVA (POR LOS CIRCUITOS DE LA PRECARIEDAD FEMENINA) Precarias a la Deriva, España, 2003, 51’ + PARA ARMAR UN HELICÓPTERO Izabel Acebedo, México, 2012, 40’


18:00 hrs. EN BUSCA DEL SONIDO DEL VIENTO: MIRA LA VIDA Nahuel Lerena, Argentina, 2012, 65’ 20:00 hrs. PARA HACER UNA GRANJA Steven Suderman, Canadá, 2011, 74 ‘ MARTES 20 SÁBADO 24

SÁBADO 24

MARTES 20 DOMINGO 25

DOMINGO 25 CINETECA NACIONAL 14:00 hrs. EL COLAPSO DE LAS ABEJAS George Langworthy, Maryam Henein, EUA, 2009, 80’ 16:00 hrs. EXAMINED LIFE Astra Taylor, EUA, 2008, 87’

CCEMx 12:00 hrs TALLER: ESCRITURA ECOFEMINISTA EN EL ESPACIO PÚBLICO (PUEG-UNAM) CINETECA NACIONAL 14:00 hrs. EL FUTURO DE LA COMIDA Deborah Koons, EUA, 2004, 89’ 16:00 hrs. ORO AZUL San Bozzo, EUA, 2008, 90’ 18:00 hrs. BOVINOS: Emmanuel Gras, Francia, 2011, 62’ 20:00 REINA DEL SOL Taggart Siegel, EUA, 2010, 83‘ MACG 14:00 hrs LALEE’S KIN D. Dickson/S. Frömke/A. Maysles, EUA, 2001, 89’ 16:00 hrs. MOOLAADÉ Ousmane Sembene, Senegal, 2004, 119’

18:00 hrs NIÑOS CONSUMISTAS Adriana Barbaro, Jeremy Earp, EUA, 2008, 66’ 20:00 GARBAGE WARRIOR Oliver Hodge, UK, 2007, 86’ MARTES 20 LUNES 26

LUNES 26 IPN ZACATENCO 10:00 hrs CONFERENCIA MAGISTRAL DRA. GEMMA CERVANTES (UPIBI) 12:00 hrs MADRE Christpohe Fauchere, EUA, 2011, 60 17:00 hrs VENUS BOYZ Gabrielle Baur, Zuiza, 2002, 102’ 9:00 hrs TOO MUCH PUSSY! FEMINIST SLUTS, A QUEER X SHOW Émilie Jouvet, Francia, 2010, 98’ AAF 16:00 hrs. LA DOMINACIÓN MASCULINA Patric Jean, Francia, 2009, 103’

13


18:00 hrs. NIEVE SILENCIOSA Jan van den Berg, Holanda, 2011, 71’

18:00 hrs. SON DUROS LOS DÍAS SIN NADA CONAVIM, México, 2012, 85’

20:00 hrs. LA FUENTE DE LAS MUJERES Radu Mihaileanu, Bélgica, 2011, 135’ SÁBADO 24

AAF

MARTES 20 MARTES 27

MARTES 27 IPN ZACATENCO

18:00 hrs. UN AÑO SIN PETRÓLEO John Webster, Finlandia, 2008, 85’

12:00 hrs LA BODA DE TUYA Wang Quan’an, China, 2006, 92

20:00 hrs. CRUDO Joe Berlinger, EUA, 2009, 105’

17:00 hrs RIP!: A REMIX MANIFESTO B. Gaylor, Canadá, 2009, 80’

MARTES 20 MIÉRCOLES 28

19:00 hrs UNA NIÑA MARAVILLOSA B. Zeitlin, EUA, 2012, 91’ CCEMx 14:00 hrs. GIRL MODEL David Redmon, Ashley Sabin, EUA, 2011, 78’ 16:00 hrs. UNA NIÑA MARAVILLOSA B. Zeitlin, EUA, 2012, 91’ 18:00 hrs. RIP!: A REMIX MANIFESTO B. Gaylor, Canadá, 2009, 80’ 20:00 hrs. LA COMIDA IMPORTA James Colquhoun, Carlo Ledesma, Australia, 2008, 80’ MACG 16:00 hrs TAKING ROOT Alan Dater y Lisa Merton, EUA, 2008, 80’

14

16:00 hrs. WATERSHED Mark Kuether, EUA, 2011, 52’

MIÉRCOLES 28 IPN ZACATENCO 10:00 HRS CONFERENCIA MAGISTRAL: BIOTECNOLOGÍA Y RIESGO ECOLÓGICO DR. JORGE YAÑEZ 12:00 hrs FOOD INC. Robert Kenner, EUA, 2008, 94’ 17:00 hrs ¡TIERRA! LA PELÍCULA B. Benenson, G. Rossow, EUA, 2009, 86’ 19:00 hrs NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO Erwin Wagenhofer, Austria, 2005, 89’ MACG 14:00 hrs TAMBIÉN LA LLUVIA Icíar Bollaín, España, 2010, 104’ 16:00 hrs. PAISAJES TRANSFORMADOS Jennifer Baichwal, Canadá, 2006, 80’


CCEMx 14:00 hrs. LA FUENTE DE LAS MUJERES Radu Mihaileanu, Bélgica, 2011, 135’ 16:30 hrs. EL FUTURO DE LA COMIDA Deborah Koons, EUA, 2004, 89’

17:00 hrs FLOW: POR AMOR AL AGUA Irena Salina, EUA, 2008, 84’ 19:00 hrs ADIÓS GAULEY MOUNTAIN: UNA HISTORIA DE AMOR ECOSEXUAL B. Stephens y A.Sprinkle, EUA, 2013. MACG

18:00 hrs. INAL MAMA Eduardo López, Bolivia, 2008, 90’ 20:00 hrs. TAKING ROOT Alan Dater y Lisa Merton, EUA, 2008, 80 AAF 16:00 hrs. FLOW: POR AMOR AL AGUA Irena Salina, EUA, 2008, 84’ 18:00 hrs. CULTURAS EN RESISTENCIA Lara lee, EUA, 2010, 73’ 20:00 hrs. END: CIV (RESISTE O MUERE) Franklin López, Canadá, 2011, 115´ MARTES 20 JUEVES 29

JUEVES 29 IPN ZACATENCO 10:00 HRS MESA REDONDA: GÉNERO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

14:00 hrs JUST DO IT: UNA HISTORIA DE BANDIDOS MODERNOS E. James, UK, 2011, 90’ 16:00 hrs ¿POR QUÉ DEMONIOS ESTÁN ROCIANDO? Michael J. Murphy, EUA, 2012, 73’ CCEMx 14:00 hrs. REMONTANDO EL YANGTSÉ Yung Chang, Canadá, 2008, 93’ 16:00 hrs. PARA HACER UNA GRANJA Steven Suderman, Canadá, 2011, 74‘ 16:00 hrs. SON DUROS LOS DÍAS SIN NADA CONAVIM, México, 2012, 85’ 20:00 hrs. CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA E. Black, F. Sandig, Alemania, 2011, 98‘ MUSEO DE LA MUJER

DRA. MARTHA ALICIA TRONCO ROSA (UPGPG) MAESTRA HILDA RODRÍGUEZ LOREDO (UNAM - FLACSO) 12:00 hrs CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA E. Black, F. Sandig, Alemania, 2011, 98 ‘

14:00 hrs LA BODA DE TUYA Wang Quan’an, China, 2006, 92 16:00 hrs. EL NEGOCIO DE NACER, A. Epstein, EUA, 2008, 87’ 18:00 hrs. MADRE Christpohe Fauchere, EUA, 2011, 60’ 15


MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO 14:00 hrs EDUCANDO AL MUNDO Carol Black, EUA/INDIA, 2010, 66’

19:00 hrs ¿PORQUÉ DEMONIOS ESTÁN ROCIANDO? Michael J. Murphy, EUA, 2012, 73’ CCEMx

16:00 hrs. MESA REDONDA: PRÁCTICAS URBANAS AMBIENTALES 18:00 hrs. TAKING ROOT Alan Dater y Lisa Merton, EUA, 2008, 80’

14:00 hrs. ADICTOS AL PLÁSTICO Ian Connacher, Canadá, 2009, 85’ 16:00 hrs. AGUA Deepa Mehta, Canadá, 2005, 112’

AAF 16:00 hrs LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES Luciana Kaplan, México, 2012, 97’ 18:00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL: ENRIQUE LEFF

18:00 hrs. UN AÑO SIN PETRÓLEO John Webster, Finlandia, 2008, 85’ 20:00 hrs. THE BURNING SEASON Cathy Henkel, Australia, 2008, 89’ MUSEO DE LA MUJER

20:00 hrs. MADRE Christpohe Fauchere, EUA, 2011, 60’ MARTES 20 VIERNES 30

VIERNES 30

14:00 hrs LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES Luciana Kaplan, México, 2012, 97’ 16:00 hrs. EDUCANDO AL MUNDO Carol Black, EUA/INDIA, 2010, 66’

IPN ZACATENCO 10:00 HRS MESA REDONDA: CRISIS ECOLÓGICA Y DILEMA CIVILIZATORIO

18:00 hrs. ALONE Wang Bing, China, 2012, 153’ MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO

LIZBETH SAGOLS (FFyL - UNAM) DRA. ISIS SAAVEDRA (UAM - X) DR. SERGIO NÁJERA (UPUBI) 12:00 hrs 2012: TIEMPO DE CAMBIO Joao G. Amorim EUA, 2010, 85’ 17:00 hrs GARBAGE WARRIOR Oliver Hodge, UK, 2007, 86’

16

14:00 hrs. LA COMIDA IMPORTA James Colquhoun, Carlo Ledesma, Australia, 2008, 80’ 16:00 hrs. INAL MAMA Eduardo López, Bolivia, 2008, 90’ 20:30 hrs. EL FUTURO DE LA COMIDA Deborah Koons, EUA, 2004, 89’


MARTES 20 SÁBADO 31 SÁBADO 31 MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO 12:00 hrs ECOTALLER: TEXTILES Y SUSTENTABILIDAD MODO PACTUA

14:00 hrs ECOTALLER: BOMBAS DE SEMILLAS HIERBABUENA URBANA MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs CUATRO LITROS POR TONEL Belimar Román, Venezuela, 2010, 70’

MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs NIEVE SILENCIOSA Jan van den Berg, Holanda, 2011, 71’ 16:00 hrs. ¡TIERRA! LA PELÍCULA B. Benenson, G. Rossow, EUA, 2009, 86’

16:00 hrs. SON DUROS LOS DÍAS SIN NADA CONAVIM, México, 2012, 85’ 18:00 hrs. ADIÓS GAULEY MOUNTAIN: UNA HISTORIA DE AMOR ECOSEXUAL B. Stephens y A.Sprinkle, EUA, 2013.

18:00 hrs. TAKING ROOT Alan Dater y Lisa Merton, EUA, 2008, 80’

LUNES 2

IPN ZACATENCO

MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO

18:00 hrs PARA HACER UNA GRANJA Steven Suderman, Canadá, 2011, 74 ‘

16:00 hrs LA CASA DE CRISTAL Hamid Rahmanian, EUA, 2009, 92’

MARTES 20 DOMINGO 1

18:00 hrs. CRUDO Joe Berlinger, EUA, 2009, 105’

DOMINGO 1 IPN Zacatenco 12:00 hrs LA FUENTE DE LAS MUJERES Radu Mihaileanu, Bélgica, 2011, 135’ 18:00 hrs LA CAÍDA DEL PETRÓLEO B. Gelpke, R. McCormack y R. Caduff, Suiza, 2006, 85’ MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO 12:00 hrs ECOTALLER: AGRICULTURA URBANA AROMÁTICA HIERBABUENA URBANA

MARTES 20 LUNES 2

20:00 hrs. FLOW: POR AMOR AL AGUA Irena Salina, EUA, 2008, 84’ LA CASA DEL CINE 12:00 hrs CULTURAS EN RESISTENCIA Lara lee, EUA, 2010, 73’ 14:00 hrs Y EL RÍO SIGUE CORRIENDO Carlos Pérez Rojas, México, 2010, 70’ 16:00 HRS MESA REDONDA: ¿CUERPO, PLANETA O ECOSISTEMA?

17


18:00 hrs LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES Luciana Kaplan, México, 2012, 97’

18:00 hrs. SEXY BABY J. Bauer, Ronna Gradus, EUA, 2012, 83’

20:00 hrs KON KON Cecilia Vicuña, Chile, 2010, 54’

MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO

MARTES 20 MARTES 3

MARTES 3 MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO 16:00 hrs AGUA Deepa Mehta, Canadá, 2005, 112’ 18:00 hrs. KICK IN IRAN Fatima Abdollahyan, Alemania, 2010, 82’

18:00 hrs. EL COLAPSO DE LAS ABEJAS George Langworthy, Maryam Henein, EUA, 2009, 80’ 20:00 hrs. WATERSHED Mark Kuether, EUA, 2011, 52’ LA CASA DEL CINE

20:00 hrs. LA LEYENDA DE LAS BALLENAS Niki Caro, Nueva Zelanda, 2002, 105’

21:00 hrs ADICTOS AL PLÁSTICO Ian Connacher, Canadá, 2009, 85’

LA CASA DEL CINE

MARTES 20 JUEVES 5

21:00 hrs SI UN ÁRBOL CAE Marshall Curry, EUA, 2011, 90’

JUEVES 5

FORO SHAKESPEARE 21:00 hrs Concierto: GROUPER MARTES 20 MIÉRCOLES 4

MIÉRCOLES 4

MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs ORO AZUL San Bozzo, EUA, 2008, 90’ 16:00 hrs. LA CASA DE CRISTAL Hamid Rahmanian, EUA, 2009, 92’

MUSEO DE LA MUJER

18:00 hrs. LA FUENTE DE LAS MUJERES Radu Mihaileanu, Bélgica, 2011, 135’

14:00 hrs LA DOMINACIÓN MASCULINA Patric Jean, Francia, 2009, 103’

MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO

16:00 hrs. LOS CÓDIGOS DE GÉNERO Sut Jhally, EUA, 2010, 72’

18

16:00 hrs LA CAÍDA DEL PETRÓLEO B. Gelpke, R. McCormack y R. Caduff, Suiza, 2006, 85’

16:00 hrs SI UN ÁRBOL CAE Marshall Curry, EUA, 2011, 90’


18:00 hrs. Y EL RÍO SIGUE CORRIENDO Carlos Pérez Rojas, México, 2010, 70’

20:00 hrs. END: CIV (RESISTE O MUERE) Franklin López, Canadá, 2011, 115´

20:00 hrs. THE BURNING SEASON Cathy Henkel, Australia, 2008, 89’

LA CASA DEL CINE

LA CASA DEL CINE 21:00 hrs JUST DO IT: UNA HISTORIA DE BANDIDOS MODERNOS E. James, UK, 2011, 90’

21:00 hrs LA ÚLTIMA MONTAÑA Bill Haney, EUA, 2011, 95’ MARTES 20 SÁBADO 7

SÁBADO 7 MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO

MARTES 20 VIERNES 6

VIERNES 6

12:00 hrs LOS CÓDIGOS DE GÉNERO Sut Jhally, EUA, 2010, 46’

MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs GIRL MODEL David Redmon, Ashley Sabin, EUA, 2011, 78’

14:00 hrs CUATRO LITROS POR TONEL Belimar Román, Venezuela, 2010, 70’

16:00 hrs. MOOLAADÉ Ousmane Sembene, Senegal, 2004, 119’

16:00hrs CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA E. Black, F. Sandig, Alemania, 2011, 98‘

18:00 hrs. KICK IN IRAN Fatima Abdollahyan, Alemania, 2010, 82’

18:00 hrs. 2012: TIEMPO DE CAMBIO Joao G. Amorim, EUA, 2010, 85’

EX TERESA ARTE ACTUAL

20:00 hrs. REMONTANDO EL YANGTSÉ Yung Chang, Canadá, 2008, 93’

20:00 hrs PERFORMANCE: ANNIE SPRINKLE Y ELIZABETH STEPHENS MUSEO SOUMAYA PLAZA CARSO 16:00 hrs TAMBIÉN LA LLUVIA Icíar Bollaín, España, 2010, 104’ 18:00 hrs. LOS LIMONEROS Eran Riklis, Israel, 2008, 106’

MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs LA LEYENDA DE LAS BALLENAS Niki Caro, Nueva Zelanda, 2002, 105’ 16:00 hrs. REINA DEL SOL Taggart Siegel, EUA, 2010, 83 ‘ 18:00 hrs. LA ÚLTIMA MONTAÑA Bill Haney, EUA, 2011, 95’

19


LA CASA DEL CINE 21:00 hrs PAISAJES TRANSFORMADOS Jennifer Baichwal, Canadá, 2006, 80’ AAF 21:00 hrs. CLAUSURA MARTES 20 DOMINGO 8

DOMINGO 8 MUSEO DE LA MUJER 14:00 hrs EXAMINED LIFE Astra Taylor, EUA, 2008, 87’ 16:00 hrs. NIÑOS CONSUMISTAS Adriana Barbaro, Jeremy Earp, EUA, 2008, 66’ 18:00 hrs. ¿POR QUÉ DEMONIOS ESTÁN ROCIANDO? Michael J. Murphy, EUA, 2012, 73

20


ECOFEMINISMO

Y ÉTICA AMBIENTAL

En esta edición de MICGénero, hemos hecho una curaduría abocada a temas que, si bien son poco socorridos, encontramos sumamente importantes: El Ecofeminismo y la ética ambiental. En un primer acercamiento, parecería que feminismo y ecología son conceptos con pocos o nulos puntos convergentes. Sin embargo, las dificultades ecológicas a las que nos enfrentamos se contrarrestan con mayor eficacia a la luz de un análisis diferenciado por condiciones de género; pues, si bien hombres y mujeres, en tanto seres humanos, tienen iguales derechos, se requieren de medidas específicas y diferenciadas para atenderlos. Efectivamente, hombres y mujeres enfrentan diferentes situaciones, lo que les obliga a desarrollar diferentes capacidades, conocimientos, necesidades e intereses. Así pues, el Ecofeminismo, como un enfoque de género ante las problemáticas ecológicas, pugna por relaciones equitativas que tengan en cuenta tanto las vulnerabilidades diferenciadas de género, como sus responsabilidades y potencialidades de transformación de la situación ambiental. Un enfoque ecofeminista toma en cuenta los roles de género como determinaciones históricas y culturales en su relación con la Naturaleza. La relación no es trivial ni nueva. En las sociedades patriarcales se ha relacionado a la mujer con una Naturaleza que es preciso dominar, encomendándoles a las mujeres los trabajos del cuidado como preservación de la vida y, paradójicamente, menospreciando estas labores. El Ecofeminismo busca una redefinición de las actividades y actitudes que a este respecto han caracterizado a gran parte de las mujeres. Pero no es posible recargar en los hombros femeninos todo el peso del cuidado y la responsabilidad ecológica.

21


Es preciso reconocer que hombres y mujeres tienen una relación diferenciada con la Naturaleza, la cual está mediada por factores culturales que mucho tienen que ver con relaciones de poder. El análisis deberá contener, al menos, dos puntos esenciales: Por un lado, las vulnerabilidades propias de cada género en lo que concierne a temas de desarrollo y sustentabilidad ambiental, las distintas maneras en que les afectan y, por otro lado, las facultades de actuar como agentes transformadores de la preocupante situación ecológica. Se trata, entonces, de la aplicación de las herramientas conceptuales del enfoque de género al análisis de las problemáticas ecológicas, tales como el cambio climático, la sustentabilidad del ecosistema y el desarrollo humano. En efecto, estas situaciones afectan de manera distinta a las personas que habitamos este planeta, dependiendo no solamente de las propensiones de nuestro cuerpo, sino también del nivel de segregación social, los roles que cumplimos y las aspiraciones que perseguimos. Por otra parte, también pueden aplicarse las diferentes herramientas conceptuales que nos ofrece la ética a las problemáticas ambientales. Efectivamente, la ética es la reflexión sobre nuestros comportamientos y los hábitos que hemos adquirido y, por consiguiente, el análisis de nuestro comportamiento con el medio ambiente no escapa al terreno de lo ético. A pesar de que no existe una sola ética, sino diferentes aproximaciones de reflexión sobre los comportamientos humanos, podemos indicar que la mayoría de estas reflexiones tienen un carácter antropocéntrico. De acuerdo con nuestro aparato ético tradicional, hay dos tipos de valores: intrínseco e instrumental, y lo único que tiene valor intrínseco y vale por sí mismo, son algunos estados mentales de las personas. Todo lo demás sólo tiene un valor instrumental; es decir, sólo vale en la medida en que sirve para producir algún placer, utilidad, sensación, ventaja o mejoría a los humanos. Los animales no parecen tener un valor intrínseco. Según los criterios éticos tradicionales en su relación con el medio ambiente, los demás animales y seres vivos sobre la tierra, poseen un valor inferior en tanto que es dependiente de los fines que los humanos les atribuimos. Desde esta perspectiva, sólo tendríamos deberes u obligaciones morales para con aquellos que posean valor por sí mismos; esto es, para con otros seres humanos. 22


En contra de esta teoría del valor tradicional, muchos ecólogos y especialistas en ética ambiental han intentado desarrollar una teoría que sostenga el valor de lo natural de manera intrínseca; de tal suerte que podamos legítimamente afirmar que cosas tan diferentes del ser humano, como los bosques, los mares o las especies animales y vegetales tienen un valor por sí mismas, y no como resultado del uso que de ellas hagamos los humanos. Es así que la selección de películas que hoy les presentamos, así como los talleres, conferencias y performances que conforman esta muestra, pretenden abrir un espacio de reflexión acerca de la situación ambiental en vinculación con los estudios de género y, más generalmente, con las distintas relaciones de poder que impregnan el comportamiento humano.

23



ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

El sistema sexo-género otorga diferentes roles a hombres y mujeres. El cuidado, lo personal y lo afectivo se han identificado tradicionalmente con lo femenino. El concepto del cuidado, a su vez, se relaciona con la generación, la reproducción, el mantenimiento y la conservación de la vida. A las mujeres se les han adjudicado históricamente las tareas del cuidado y la atención, a partir de la extrapolación de su rol maternal a todos sus demás comportamientos sociales; y, de esta manera, se pretende construir un valor universal. Por otro lado, la negligencia corporal adviene al no prestar atención al cuerpo, al exponerlo a una mala alimentación pobre en nutrientes, a hormonas o a químicos por participar de mandatos sociales colonizadores y agresivos, sin preguntarse por los riesgos que entrañan para la salud. Valgan como ejemplos la píldora para la supresión de la regla, la cirugía estética de senos en la adolescencia o los tratamientos de reproducción asistida. Luego entonces, el cuidado de sí o dietética implicaría una política del cuerpo, una lucha por identificar y no aceptar los roles que perjudiquen al organismo.

26


MADRE

MOTHER, CARING FOR 7 BILLION

EUA / SUECIA / ETIOPÍA

2011

60 min Documental

DIRECCIÓN Christpohe Fauchere PRODUCCIÓN Tiroir A Films Productions WEB OFICIAL www.motherthemovie.com

Mother, la película, rompe con un tabú de más de cuarenta años al hablar de un problema que alimenta nuestras crisis ambientales, humanitarias y sociales: la explosión demográfica. Desde la década de 1960, la población mundial casi se ha duplicado, aumentando en más de 3,000 millones de personas. Al mismo tiempo, se ha vuelto políticamente incorrecto hablar de la población debido a la cantidad de complejos asuntos que rodean el tema: religión, economía, planeación familiar e inequidad de género. La película ilustra tanto el exceso en el consumo como la inequidad en el tema de la población al seguir a Beth −madre, activista de los derechos infantiles y la última de una familia norteamericana de doce miembros− mientras descubre las espinosas dificultades del tema en cuestión y resalta un nuevo camino para solucionarlas.

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

27


TOO MUCH PUSSY! FEMINIST SLUTS, A QUEER X SHOW FRANCIA 2010

98 min Documental

DIRECCIÓN Émilie Jouvet GUIÓN Émilie Jouvet Wendy Delourme FOTOGRAFÍA Émilie Jouvet

Documental que narra la vida de siete artistas de performance, todas de distintas nacionalidades, en una gira de verano a través de Europa. Lesbianismo, fetichismo, performance y destrucción de tabús: estas mujeres buscan, arriba del escenario, ir más allá de cualquier etiqueta, desafiar lo preestablecido en el arte, la educación, la identidad y los roles de género; buscar una nueva definición de mujer.

PRODUCCIÓN Womart Productions, La Seine Productions, Jürgen Brüning Filmproduktion REPARTO Wendy Delorme Ena Lind Sadie Lune Judy Minx Madison Young WEB OFICIAL www.emiliejouvet.com

28

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


EL NEGOCIO DE NACER THE BUSINESS OF BEING BORN

EUA 2008

87 min Documental

DIRECCIÓN Abby Epstein PRODUCCIÓN International Film Circuit, Red Envelope Entertainment FOTOGRAFÍA Paul Netto

Dar a luz es considerado un milagro, un rito de paso, una parte natural de la vida; pero, sobre cualquier cosa, el nacimiento es un negocio. Después de una decepcionante experiencia del nacimiento de su primer hijo, la actriz y conductora de televisión Ricki Lake, junto a la directora Abby Epstein, exploran el sistema médico y su relación con la maternidad en los Estados Unidos. La película, siguiendo a varias parejas que deciden tomar un camino distinto al del sistma médico para el nacimiento de sus hijos, revela que hay muchas cosas que no conocemos y un gran recelo de los hospitales para mostrarlas al mundo.

MÚSICA Jason Moss Andre Pluess REPARTO Abby Epstein Louann Brizendine Michael Brodman Patricia Burkhardt Tina Cassidy Robbie Davis-Floyd Eugene Declerq Ina May Gaskin Nadine Goodman Carolyn Havens Susan Hodges WEB OFICIAL thebusinessofbeingborn. com

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

29


UNA NIÑA MARAVILLOSA BEASTS OF THE SOUTHERN WILD

EUA 2012

91 min Drama

DIRECCIÓN Benh Zeitlin GUIÓN Benh Zeitlin Lucy Alibar FOTOGRAFÍA Ben Richardson PRODUCCIÓN Cinereach / Court 13 production / Journeyman Pictures

En una olvidada, pero hermosa comunidad, que se rehúsa a ser vencida por la muerte, pero en donde sobrevivir es una lucha constante, vive Hushpuppy, una pequeña niña de seis años, junto con su padre Wink, un alcohólico que busca prepararla y protegerla del mundo para cuando él ya no esté. Llena de optimismo y con una extraordinaria imaginación, Hushpuppy cree que el universo se encuentra en un balance perfecto... hasta que una terrible tormenta cambia su realidad. Desesperada por salvar su mundo, esta pequeña debe aprender a sobrevivir enfrentándose a terribles catástrofes, venciendo a la tragedia y superándola con un espíritu joven e intrépido que se niega a ser aplastado.

REPARTO Quvenzhané Wallis Dwight Henry Levy Easterly Lowell Landes Pamela Harper Gina Montana Nicholas Clark Jovan Hathaway WEB OFICIAL beastsofthesouthernwild. com

30

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


LA BODA DE TUYA TU YA DE HUN SHI

China 2006

96 min Drama

DIRECCIÓN Wang Quan’an GUIÓN Wang Quan’an Lu Wei FOTOGRAFÍA Lutz Reitemeier

Mientras que el gobierno de china presiona a los campesinos para que dejen sus tierras, una mujer confiada de sí misma se rehúsa a dejarlas, porque quiere seguir viviendo en la casa de su familia junto a su esposo. La estepa desértica y la soledad de la vida junto a la enfermedad de su esposo, hacen que este le sugiera la separación para que así ella pueda encontrar una vida mejor. Esta última opción no es mala idea, ya que de ponerse en práctica Tuya encontrará a alguien que le ayude con su familia.

PRODUCCIÓN Maxyee Culture Industry REPARTO Nu Yan Ba Te Er Sen Ge Peng Hongxiang WEB OFICIAL www.musicboxfilms.com/ tuyasmarriage/

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

31


VENUS BOYZ

EUA / Alemania 2002

104 min Documental

DIRECCIÓN Gabriel Baur GUIÓN Gabriel Baur FOTOGRAFÍA Spohie Maintigneux

Un viaje cinematográfico a través del universo de la masculinidad femenina: mujeres que se convierten en hombres, algunas por una noche, otras por toda la vida. El documental del Gabriel Baur se adentra en la cultura de los drag kings y la masculinidad femenina en diversas partes del mundo. Comenzando por la legendaria drag night en Nueva York, la película revela las vidas de distintas mujeres y su fascinación por vestirse como hombres.

MÚSICA David Shiller PRODUCCIÓN Onix Films REPARTO Diane Torr Dréd Gerestant Del LaGarce Volcano BridgeMarkland Mo B. Dick WEB OFICIAL www.venusboyz.com

32

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


EDUCANDO AL MUNDO SCHOOLING THE WORLD: THE WHITE MAN’S LAST BURDEN

EUA / India 2010

65 min Documental

DIRECCIÓN Carol Black GUIÓN Carol Black FOTOGRAFÍA Jim Hurst MÚSICA David Shiller PRODUCCIÓN Lost People Films

Si quisieras transformar una antigua cultura en una sola generación, ¿cómo lo harías? Cambiarías la forma en que esa cultura educa a sus hjios. El gobierno de los Estados Unidos entendió eso en el siglo XIX, cuando obligó a los nativos a asistir a internados del gobierno. Hoy en día, voluntarios construyen escuelas en sociedades tradicionales de todo el mundo, convencidos de que la escuela es la única manera para darles una “mejor vida”. Pero, ¿es esto cierto? ¿Qué es lo que realmente sucede cuando reemplazamos la manera en que una sociedad aprende y entiende el mundo con la nuestra? Schooling the World analiza los efectos de la educación occidental moderna en las últimas sociedades sustentables del mundo de una manera desafiante, a veces graciosa y, en última instancia, muy perturbadora.

REPARTO Wade Davis Manish Jain Helena Norberg-Hodge Vandana Shiva WEB OFICIAL www.schoolingtheworld.org

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

33


ALONE GU DU

CHINA 2012

153 min Documental / Familia

DIRECCIÓN Wang Bing GUIÓN Wang Bing FOTOGRAFÍA Huang Wenhai Li Peifeng Wang Bing PRODUCCIÓN Coproducción ChinaFrancia-Hong Kong; Chinese Shadows / ALBUM Productions

34

Wang viaja a la provincia de Yunnan, a un pueblo perdido en las montañas. El frío es rotundo, la aridez una evidencia. Wang se dedica a seguir la vida de tres hermanas: Yingying (10), Zhenzhen (6) y Fenfen (4). Las tres tienen características diferentes; por su edad y por los roles que debe asumir, Yingying es el centro de este filme tan seco como amoroso. El padre de las niñas está prácticamente ausente, pues debe viajar por trabajo a una ciudad cercana; la madre es una figura definitivamente ausente: los abandonó. Las chicas prácticamente viven solas, y que su abuelo y su tía vivan a pocos metros modifica poco la dureza cotidiana y el desamparo. Sobrevivir es un imperativo permanente, y la niñez es un estadio utópico para otro mundo.

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


LA REVOLUCIÓN DE LOS ALCATRACES

MÉXICO 2012

97 min Documental

DIRECCIÓN Luciana Kaplan GUIÓN Luciana Kaplan Diego Delgado FOTOGRAFÍA Gabriel Hernández

Eufrosina Cruz Mendoza es nativa de Santa María Quiegolani, comunidad indígena situada en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Después de que le fue negado el derecho de ser presidenta municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los usos y costumbres, convirtiéndose en referente de las mujeres en el estado de Oaxaca.

MÚSICA Daniel Hidalgo PRODUCCIÓN CCC / FOPROCINE / IMCINE

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL

35


A LA DERIVA (POR LOS CIRCUITOS DE LA PRECARIEDAD FEMENINA) ESPAÑA 2003

52 min Documental

DIRECCIÓN Colectivo Precarias a la Deriva PRODUCCIÓN Colectivo Precarias a la Deriva

36

Documental del colectivo “Precarias a la deriva”, el cual, muestra en instantáneas y collages la precarización de la existencia dicha en femenino. Una experimentación de narración coral e inacabada, en nombre propio, en busca de nombres comunes que hablen de nuestras precariedades y movilidades, pero que hablen de ellas lejos de los fetiches y de los iconos: que cuenten de qué cuerpos, tiempos y espacios están hechas, que digan qué deseos, trayectorias y rechazos las conforman.

ÉTICA DEL CUIDADO Y NEGLIGENCIA CORPORAL


BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA


BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992. Es un tipo de piratería moderna. No es sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de sus recursos naturales. La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Su uso conlleva intrínsecamente riesgos ambientales y para la salud humana y biótica. Ahora bien, estas prácticas afectan de forma doble, pues, por un lado, el robo de los saberes tradicionales, así como la explotación de recursos locales y la manipulación genética-molecular de organismos vivos, con fines consumistas e insustentables, incrementa las brechas de género considerablemente.

38


RIP. A REMIX MANIFESTO

CANADÁ 2009

80 min Documental

DIRECCIÓN Brett Gaylor GUIÓN Brett Gaylor FOTOGRAFÍA Mark Ellam

Documental que a través del humor, animaciones y propuestas diferentes, plantea un análisis por demás serio acerca de la penalización y criminalización de la violación de los derechos de autor. Desde los problemas legales de Napster a principios de siglo, hasta la incesante búsqueda de Disney por lucrar con cada uno de sus productos, la película logra poner sobre la mesa el importante debate sobre la modificación, adaptación y evolución de la legislación del copyright y la propiedad intelectual.

MÚSICA Oliver Alary REPARTO Cory Doctorow WEB OFICIAL ripremix.com

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

39


FOOD, INC.

CANADÁ 2008

94 min Documental

DIRECCIÓN Robert Kenner GUIÓN Robert Kenner FOTOGRAFÍA Robert Pearce MÚSICA Mark Adler

“No volverás a ver tu cena de la misma manera”. Una mirada profunda y poco agradable a la industria alimenticia de los Estados Unidos. La manera de producir y distribuir alimentos ha cambiado más en los últimos 50 años que en los 1000 anteriores, con las compañías claramente sacrificando calidad por cantidad y ganancia. Food, Inc. constituye un intento por desenmascarar todas las prácticas que no sólo han provocado problemas de salud pública, sino que su transformación implicaría, también, una solución a la crisis alimentaria.

REPARTO Eric Schlosser Richard Lobb Vince Edwards Carole Morison Michael Polan Troy Roush WEB OFICIAL www.takepart.com/ foodinc

40

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA


LA COMIDA IMPORTA FOOD MATTERS

AUSTRALIA 2009

80 min Documental

DIRECCIÓN James Colquhoun Carlo Ledesma GUIÓN James Colquhoun Laurentine Ten Bosc REPARTO Vicky Blewitt Ian Brighthope Jerome Burne Phillip Day Matthew Foster Charlotte Gerson

A través de entrevistas con diversos nutriólogos, científicos, practicantes de la medicina alternativa y periodistas, Food Matters examina el papel de la alimentación en la salud pública; no sólo como factor de bienestar, sino posible agente de cambio en la solución de diversos problemas. Food Matters logra atacar dos frentes en una sola producción cinematográfica: desenmascarar la “industria de la enfermedad” y el descubrimiento de alternativas de salud encontradas en la alimentación.

WEB OFICIAL www.foodmatters.tv

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

41


EL FUTURO DE LA COMIDA THE FUTURE OF FOOD

EUÁ 2004

88 min Documental

DIRECCIÓN Deborah Koons García GUIÓN Deborah Koons García

Investigación detallada sobre la venta de alimentos modificados genéticamente que se venden, con patente y sin etiqueta, en los Estados Unidos, México y Canadá. Este documental también da voz a los granjeros quienes muestran su descontento, y sus razones para él, en cuanto a la globalización de la industria agrícola, ganadera y alimenticia.

FOTOGRAFÍA Todd Boekelheide MÚSICA Vivien Hillgrove REPARTO Charles M. Benbrook Grace Booth Ignacio Chapela Exequiel Ezcurra WEB OFICIAL www.thefutureoffood.com

42

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA


NOSOTROS ALIMENTAMOS EL MUNDO WE FEED THE WORLD

AUSTRIA 2005

96 min Documental

DIRECCIÓN Erwin Wagenhofer GUIÓN Erwin Wagenhofer FOTOGRAFÍA Erwin Wagenhofer

Documental que ofrece un particular punto de vista sobre el proceso de producción y distribución de alimentos, al enfocarse en las personas que forman parte dicho ciclo. Entrevistas con pescadores, granjeros, transportistas y altos ejecutivos de compañías involucradas en la industria alimenticia nos muestran múltiples perspectivas sobre el negocio, los problemas y las soluciones de la comida.

MÚSICA Helmut Neugebauer REPARTO Jean Ziegler Peter Brabeck Karl Ortok WEB OFICIAL www.we-feed-the-world.at/

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

43


¡TIERRA! LA PELÍCULA DIRT! THE MOVIE

EUA 2009

86 min Documental

DIRECCIÓN Bill Benenson Gene Rosow Eleonore Dailly FOTOGRAFÍA David Aubrey Ben Bloodwell MÚSICA Jorge Corante

¡Tierra! es un magnífico y poético documental estadounidense inspirado en el libro de Bill Logan “Dirt: The Ecstatic Skin of the Earth”. La película nos conecta con la insospechada cantidad y formas de vida que atesora el suelo, y describe asimismo desde perspectivas múltiples, la profunda relación de los humanos con eso que llamamos “tierra”. Desde su historia más inaccesible y remota como partículas de otras galaxias, hasta los más diversos usos y aplicaciones del suelo en nuestros días, tanto mediante buenas prácticas sostenibles como de otras muy cuestionables.

PRODUCCIÓN Common Ground Media REPARTO WEB OFICIAL www.dirtthemovie.org

44

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA


BOVINOS

BOVINES OU LA VRAIE VIE DES VACHES

FRANCIA 2011

62 min Documental

DIRECCIÓN Emmanuel Gras GUIÓN Emmanuel Gras FOTOGRAFÍA Emmanuel Gras

Las vacas no son necesariamente un animal popular; apacibles, siempre domesticadas y, al parecer, poco interesantes. Pero, además de ser proveedores de un sinfín de bienes necesarios para la supervivencia humana, ¿les hemos puesto realmente atención? ¿Cuáles son los elementos más importantes en sus vidas? ¿Qué les pasa por la cabeza? O, en última instancia, ¿piensan las vacas?.

BIOPIRATERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

45



MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

El enfoque de género en el desarrollo significa analizar y comprender los diferentes roles y responsabilidades, los niveles y la calidad de la participación en la toma de decisiones, las necesidades y las visiones de mujeres y hombres. Es precisamente gracias a que en los últimos años se han puesto en marcha análisis género-sensibles en diferentes sectores como el agrícola, forestal, económico, salud, educación y ambiente, que ha sido posible reconocer que hombres y mujeres viven la pobreza y el desarrollo de forma diferenciada. Las desigualdades sociales tienen serias repercusiones en la vida de muchas mujeres, limitan su acceso a la propiedad de la tierra, la vivienda, la educación, la salud y la participación en la esfera política y de toma de decisiones, es decir, limitan sus libertades humanas y reducen sus opciones. Asimismo, los impactos del cambio climático se distribuirán de manera diferenciada entre las regiones, generaciones, edades, clases, ingresos, ocupaciones y sexos.

48


FLOW

EUA 2008

84 min Documental

DIRECCIÓN Irena Salina GUIÓN Irena Salina FOTOGRAFÍA Irena Salina REPARTO

La cineasta francesa Irena Salina se enfrenta al que los expertos han llamado el gran problema del siglo XXI: la crisis mundial del agua. La película analiza la crisis del agua dejando muy en claro su postura frente a la creciente privatización del agua sin alejarse de muchas otras aristas que conforman el problema: la contaminación, los derechos humanos y el surgimiento de un cártel controlador del agua. La película de Salina no sólo plantea el problema; pone sobre la mesa preguntas tan elementales como “¿Es en realidad posible que el agua tenga dueños?” y, al mismo tiempo, analiza algunas soluciones posibles a la crisis.

WEB OFICIAL www.flowthefilm.com/

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

49


TAKING ROOT: THE VISION OF WANGARI MAATHAI

EUA 2008

81 min Documental

DIRECCIÓN Alan Dater Lisa Merton GUIÓN Alan Dater FOTOGRAFÍA Alan Dater

Documental que narra la dramática historia de la ganadora del Premio Nobel de la Paz (2004), Wangari Maathai. Maathai transformó el simple y sencillo acto de plantar semillas en un movimiento nacional por la conservación del ambiente y los derechos humanos en su natal Kenia. El filme fue realizado con la ayuda de la misma Maathai durante la pultima década de su vida, y por tal, se considera el mejor recuento de su historia personal.

REPARTO Wangari Maathai Larisa Eryomina (voz en off) WEB OFICIAL www.takingrootfilm.com

50

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


INAL MAMA

BOLIVIA 2008

Documental

DIRECCIÓN Eduardo López Zavala GUIÓN Eduardo López Zavala FOTOGRAFÍA Juan Pablo Urioste Rodrigo Aliaga

Documental que analiza las dos caras de una misma moneda; en este caso: la hoja de coca, sagrada y vital para varias culturas y, al mismo tiempo, eternamente criminalizada. El filme presenta en un tejido complejo en el que las múltiples y contradictorias caras de la hoja de coca y su relación con la gente se hacen presentes al público. En palabras de sus creadores, la narrativa de la película se aleja de cualquier intento de objetividad o superioridad moral, es, por el contrario, una toma de postura.

MÚSICA Panchi Maldonado REPARTO

WEB OFICIAL www.klangbearbeitung.de/ inalmama/index.html

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

51


JARDÍN EN EL MAR

MÉXICO / ALEMANIA 2012

68 min Documental

DIRECCIÓN Thomas Riedelsheimer GUIÓN Thomas Riedelsheimer FOTOGRAFÍA Alfredo Barroso John Friday MÚSICA Stephan Micus REPARTO Cristina Iglesias Manuel Arango Rodolfo Ogarrio

Tras el nombramiento de las Islas del Mar de Cortez (incluida la Isla de Espíritu Santo, que fue comprada a particulares y devuelta al patrimonio nacional) como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encargó a la artista española Cristina Iglesias realizar una obra que coronara la celebración. La artista decidió colaborar con una pieza que se titularía “Estancias en el mar”, que consistiría en la colocación de pantallas a manera de laberinto sobre la cama marina, mismas que darían paso al crecimiento de vida marina sobre ellas. La película documenta los cuatro años de realización de la obra, al tiempo que se enfoca en las personas que contribuyeron no sólo a la realización de la obra, sino a la recuperación y saneamiento del área. De la misma manera Jardín en el mar nos ofrece una mirada más allá de la belleza de las Islas del Mar de Cortez, nos enfrenta con sus problemas ambientales y los retos que tendrán que enfrentar en un futuro.

WEB OFICIAL www.jardinenelmar.com/

52

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


EN BUSCA DEL SONIDO DEL VIENTO

ARGENTINA /ESPAÑA 2011

62 min Documental

DIRECCIÓN Nahuel Lerena FOTOGRAFÍA Juan Pablo Urioste Rodrigo Aliaga

Documental que muestra el viaje de cinco jóvenes músicos de distintas nacionalidades en busca de desenterrar los secretos de la casi extinta cultura guaraní. A manera de road movie, la película mezcla el viaje de los protagonistas con música, naturaleza, problemas ambientales y propuests de conservacionismo.

MÚSICA Panchi Maldonado REPARTO Natalia Lafourcade Dani Martín Dolo Beltrán Ana Cañas Neto Rodríguez WEB OFICIAL www.enbuscadelsonidodelviento.com

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

53


SILENT SNOW

HOLANDA 2011

71 min Documental

DIRECCIÓN Jan van der Berg GUIÓN Jan van der Berg FOTOGRAFÍA Viraj Singh MÚSICA Stephan Micus

Documental que se asoma a los problemas visibles, como el cambio climático y el derretimiento de los polos, y analiza en más profundidad las amenazas invisibles. La película cuenta dos historias paralelas: la exploración ártica de un grupo de indígenas Inuit, quienes se enfrentan al derretimientos de los icebergs y las consecuencias visibles del cambio climático; y el viaje a través de tres continentes de Pipaluk Knudsen-Ostermann, quien a través de investigación y entrevistas está determinada a encontrar las causas de la silenciosa contaminación que ha puesto en significativo riesgo a su natal Groenlandia.

REPARTO Pipaluk Knudsen-Ostermann WEB OFICIAL www.silentsnow.org

54

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


ADIÓS A GAULEY MOUNTAIN: UNA HISTORIA DE AMOR ECOSEXUAL EUA 2013

89 min Documental

DIRECCIÓN Beth Stephens Annie Sprinkle GUIÓN Beth Stephens Annie Sprinkle

Beth Stephens y Annie Sprinkle, autoproclamadas ecosexuales y una pareja enamorada, intentan, a través del arte performativo salvar la región de West Virginia de la destrucción de las cimas de sus montañas. El documental relata su relación, su activismo y su lucha por salvar el hogar de su familia en un emocional viaje que tendrá su boda en los Apalaches como cereza en el pastel.

FOTOGRAFÍA Jordan Freeman MÚSICA David Steinberg REPARTO Beth Stephens Annie Sprinkle Larry Gibson Patricia Spangler Paul Corbit Brown Anne Harless Catherine Moore WEB OFICIAL goodbyegauleymountain. org/

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

55


KON KON

CHILE 2010

54 min Documental

DIRECCIÓN Cecilia Vicuña GUIÓN Cecilia Vicuña FOTOGRAFÍA Lucía Pérez Guillermo González Pablo Valenzuela Gerardo Silva James O’Hern

Poema documental donde Cecilia vicuña regresa a Con-Con, Chile, lugar de origen de su arte. Con-Con tiene un patrimonio cultural milenario. En estas zonas evolucionó en épocas precolombinas, una forma poéticomusical única: el sonido rajado de los “bailes chinos”, mantenido hasta el presente. Sin embargo hoy el mar se está muriendo y los bailes y cantos están desapareciendo.

MÚSICA José Pérez de Arce REPARTO Pipaluk Knudsen-Ostermann WEB OFICIAL www.konkon.cl

56

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


LALEE’S KIN: THE LEGACY OF COTTON

EUA 2001

89 min Documental

DIRECCIÓN Deborah Dickson Susan Frömke Albert Maysles FOTOGRAFÍA Albert Maysles MÚSICA Gary Lucas REPARTO Laura Lee “Lalee” Wallace Reggie Barnes

Documental premiado en Sundance y nominado al Óscar que se adentra en el Delta del Río Mississippi en el sur de los Estados Unidos. El filme se centra en las vidas de dos habitantes del condado Tallahatchie, uno de los más empobrecidos del país. Por un lado, la vida diaria Laura Lee “Lalee” Wallace −madre de diez, abuela de treinta y ocho y bisabuela de quince− quien debe batallar con su analfabetismo, las constantes caídas de uno de sus hijos en la cárcel y la salida de varias de sus hijas del condado para buscar trabajo. Por el otro lado, Reggie Barnes, como supervisor del distrito escolar del condado, debe enfrentarse al reto de subir las calificaciones del alumnado (compuesto en su mayoría por hijos de padres analfabetas) so pena de perder la escuela. Este documental no es sólo un retrato de la pobreza; constituye un análisis de los estragos de la esclavitud y la explotación de la industria del algodón en el sur de los EUA hasta el día de hoy.

WEB OFICIAL mayslesfilms.com/films/ films/laleeskin.html

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

57


TO MAKE A FARM

CANADÁ 2011

74 min Documental

DIRECCIÓN Steven Suderman GUIÓN Steven Suderman

La pregunta elemental que busca responder este documental es “¿Cómo se ve el panorama de la agricultura y la producción de alimentos locales en un futuro?” La manera en que busca su respuesta es adentrándose en la vida de cinco jóvenes canadienses que han decidido dedicarse al campo de manera independiente.

FOTOGRAFÍA Steven Suderman MÚSICA Jeff Bird WEB OFICIAL tomakeafarm.ca

58

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


CUATRO LITROS POR TONEL

VENEZUELA 2010

90 min Documental

DIRECCIÓN Belimar Román Rojas GUIÓN Belimar Román Rojas FOTOGRAFÍA Juan de Dios Ruiz Gómez MÚSICA Carlos Olmedo Pablo Demarco

Vicenta, Marilín, Luisa, Victoria, Marleny y otras ocho mujeres campesinas venezolanas decidieron independizarse económicamente y formar Mubay, una cooperativa productora de abono orgánico. Con la colaboración de los distintos miembros de la comunidad han logrado sostener la producción, superando numerosos obstáculos sociales y culturales. Su nuevo reto es conseguir un transporte rústico propio que les permitiría mantener a tono la producción, sin depender de los favores de los vecinos. Esta búsqueda detonará a su alrededor amenazas que podrían destruir el proyecto que las ha mantenido unidas por tanto tiempo.

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

59


SON DUROS LOS DÍAS SIN NADA

MÉXICO 2012

85 min Documental

DIRECCIÓN Laura Herrero Laura Salas PRODUCTOR EJECUTIVO CONAVIM FOTOGRAFÍA Laura Herrero Julio Godefroy

Desde sus comunidades en Chiapas y Oaxaca, Tina, Cota y Eli relatan la realidad de discriminación que viven muchas mujeres en México. Además, enfrentan el reto de una situación de desastre de origen natural: huracán, inundación y sismo. Las historias de vida antes, durante y después de las emergencias nos revelan la fuerza, determinación y coraje de las mujeres que organizan la recuperación de su comunidad, al mismo tiempo que reflexionan críticamente sobre la sociedad y sus prácticas excluyentes.

MÚSICA Ampersan WEB OFICIAL www.conavim.gob.mx

60

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES


CORAZÓN DEL CIELO, CORAZÓN DE LA TIERRA Herz des Himmels, Herz der Erde

ALEMANIA 2011

98 min Documental

DIRECCIÓN Eric Black Frauke Sandig GUIÓN Eric Black Frauke Sandig

Documental que permite a personas Maya de hoy contestar; la película sigue a seis jóvenes Mayas en Guatemala y Chiapas durante sus vidas ceremoniales y rutinarias, revelando su determinación a resistirse a la destrucción su cultura y su medio ambiente. Al tiempo que las corporaciones. Una oportunidad, en palabras de los cineastas, de que estas personas den su punto de vista, sus respuestas sin filtros y sin narraciones.

FOTOGRAFÍA Eric Black MÚSICA Arturo Pantaleón REPARTO Josefa ‘Chepita’ Hernández Pérez, Floridalma Pérez Gonzalez, Carlos Chan Chanuk, Kajkan Felipe Mejía Sepet, Alonso Mendez WEB OFICIAL heart-of-sky.com/

MUJER, SOBERANÍA Y RECURSOS NATURALES

61



MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

Tradicionalmente se ha relacionado a la sexualidad con lo natural, entendiendo que aquello que es natural no está mediado por la racionalidad ni por la moral. Es en este sentido que la vinculación entre la sexualidad y la naturaleza ha tenido un cariz negativo, como si aquello natural fuese ante todo algo que se debe domesticar. Así, a la sexualidad se le debe constreñir y esconder. Una de las principales aportaciones de las teorías feministas del siglo XX ha sido el desentrañar los mecanismos de dominación que subyacen a la identificación de la mujer con la sexualidad y con la naturaleza. Efectivamente, la mujer juega un rol que la entreteje con una naturaleza a la que es necesario domeñar y guiar. El rol sexual de la mujer se inserta entre dos planos aparentemente contradictorios: por un lado se le considera directamente vinculada con una sexualidad amenazante que debe reprimirse y, por otro lado, de manera aceptada la publicidad vende el cuerpo femenino con una connotación abiertamente sexual. Sin embargo, esta vendimia de imágenes sexuales femeninas presenta a la mujer y su sexualidad como un producto más que está presto a usarse y dominarse. Así pues, no hay tal contradicción. Ambos sentidos que se le dan a la sexualidad tienen su origen en su vinculación con lo natural como algo a ser conquistado y domesticado.

64


LA DOMINACIÓN MASCULINA LA DOMINATION MASCULINE

FRANCIA 2009

103 min Documental

DIRECCIÓN Patric Jean GUIÓN Patric Jean FOTOGRAFÍA Patric Jean

Documental que ofrece una mirada, desde diversos ángulos a la realidad de la equidad y roles de género en un país de primer mundo. ¿Se han librado estos países avanzados, post-industriales de Europa Occidental de la discriminación, violencia y desigualdad de género? En un peculiar formato sin la intervención de un narrador, este documental permite que sus protagonistas contesten a esta pregunta.

REPARTO Marc Abécassiz Mélissa Blais Denis Bujold Francine Descarnes Francis Dupuis-Déri Thierry W. Faict Léo Ferré Serge Hefez Barbara Legault Pascale Navarro Hélène Pedneault Sandrine Ricci WEB OFICIAL www.ladominationmasculine.net/

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

65


LOS CÓDIGOS DE GÉNERO THE CODES OF GENDER

EUA 2010

72 min Documental

DIRECCIÓN Sut Jhally GUIÓN Sut Jhally

El profesor de la Universidad de Massachusetts, Sut Jhally, especialista en medios de comunicación, realiza un ácido análisis de la cultura comercial y sus representaciones de los roles de género. Una mirada profunda a cómo se han perpetuado las representaciones de género y las repercusiones de ello en las relaciones de poder y en la vida cotidiana.

FOTOGRAFÍA David Rabinowitz WEB OFICIAL www.mediaed.org

66

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


SEXY BABY

EUA 2012

84 min Documental

DIRECCIÓN Jill Bauer Ronna Gradus GUIÓN Jill Bauer Ronna Gradus FOTOGRAFÍA Ronna Gradus

La era digital ha cambiado también el panorama de la sexualidad. Y aunque pueda parecer extraño tener a una ex-estrella de la pornografía junto a una paciente de cirugía plástica y una niña de doce años como protagonistas del mismo documental, Jill Bauer y Ronna Gradus plantean que el accionar de la primera y su filtración en el mainstream cambiará por completo la concepción de la sexualidad de las otras dos como representantes de una comunidad mucho más amplia.

MÚSICA Paul Brill REPARTO Winnifred Bonjan Alpart WEB OFICIAL www.sexybabymovie.com

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

67


LA FUENTE DE LAS MUJERES LA SOURCE DES FEMMES

BÉLGICA / FRANCIA 2011

135 min Comedia / Drama

DIRECCIÓN Radu Mihalieanu GUIÓN Radu Mihalieanu Alan-Michel Blanc Catherine Ramberg

Las mujeres de un remoto poblado tienen que ir a buscar agua a una fuente en lo alto de la montaña, hasta que un día Leila decide que ya es suficiente. “No más abrazos. No más sexo”. Las mujeres deciden establecer una “huelga de amor” hasta que los hombres sean los que lleven el agua a la aldea.

FOTOGRAFÍA Glyn Speeckaert MÚSICA Armand Amar REPARTO Leila Bekhti Hafsia Herzi Hiam Abbass Saleh Bakri WEB OFICIAL www.lasourcedesfemmes.com/

68

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


LA CASA DE CRISTAL THE GLASS HOUSE

EUA / IRÁN 2009

92 min Documental

DIRECCIÓN Hamid Rahmanian GUIÓN Melissa Hibbard FOTOGRAFÍA Hamid Rahmanian MÚSICA David Bergaud

Documental que, a través de una cámara que parece ser casi invisible, sigue a cuatro mujeres jóvenes de clase baja en Irán y su manera de lidiar con situaciones límite. Estas jóvenes se enfrentan a un nuevo tipo de terapia para resolver sus problemas, mismos que son agravados por la marginación a la que las somete su contexto sociocultural: Samira, quien lucha por sobreponerse a una adicción a las drogas que le fue impuesta; Mitra que busca aceptar su abandono a través de la escritura; Sussan, quien se enfrenta a sí misma tras años de abuso sexual; y Nazila, quien encuentra en el rap la mejor manera de lidiar con su ira.

WEB OFICIAL www.fictionvillestudio. com/the-glass-house.html

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

69


MUJERES SIN HOMBRES

ZANAN-E BEDUN-E MARDAN (WOMEN WITHOUT MEN)

ALEMANIA 2009

95 min Drama

DIRECCIÓN Shirin Neshat Shoja Azari GUIÓN Shoja Azari Shirin Neshat Shahrnoush Parsipour

Adaptación de la novela, con el mismo título, de Shahrnoush Parsipour. Las vidas de cuatro mujeres convergen en el verano de 1953 en Irán tras el golpe de estado apoyado por los Estados Unidos y la Gran Bretaña, en el que se derrocó al Primer Ministro electo Mohammad Mossadegh y se reinstituyó al Sha. Una historia que toca temas en general como la democracia y los derechos humanos y, en lo particular, el derecho al voto de la mujer y los derechos de las mujeres.

FOTOGRAFÍA Martin Gschlacht MÚSICA Ryuichi Sakamoto REPARTO Shabnam Toloui Pegah Ferydoni Arita Shahrzad Orsloya Tód WEB OFICIAL womenwithoutmen.blog. indiepixfilms.com/

70

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


AGUA WATER

CANADÁ 2005

117 min Drama

DIRECCIÓN Deepa Mehta GUIÓN Deepa Mehta FOTOGRAFÍA Giles Nuttgens MÚSICA Mychael Danna A.R. Rahman

Controversial película desde el inicio de su filmación dadas las protestas de grupos conservadores de la India, Agua cuenta la historia de Chuyia, una viuda de apenas siete años de edad. Como dictan las costumbres de su pueblo, Chuyia es mandada a un ashram a vivir con mujeres que también han enviudado. Ahí, aun aferrándose a la idea de regresar a su vida anterior, Chuyia es expuesta a las peores condiciones de vida, la prostitución y a forjar improbables amistades con las mujeres con las que comparte destino.

REPARTO Sarala Kariyawasam Rinsly Weerarathne Iranganee Serasinghe Hermantha Gamage

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

71


GIRL MODEL

EUA 2011

78 min Documental

DIRECCIÓN David Redmon Ashley Sabin GUIÓN David Redmon Ashley Sabin FOTOGRAFÍA David Redmon Ashley Sabin

Documental que busca desnudar la realidad del “ciclo de vida” de la industria de la moda y el modelaje en Siberia y Japón al seguir a sus dos protagonistas: Ashley, una cazatalentos para una agencia de modelaje con sentimientos encontrados acerca de su trabajo, y Nyla, una joven de trece años, descubierta en Siberia por Ashley y llevada a Tokio con la promesa de una carrera lucrativa. Tras el primer encuentro entre ambas, no se volverán a encontrar, pero sus vidas estarán ahora atadas por siempre.

MÚSICA Matthew Dougherty Eric Taxier REPARTO Shabnam Toloui Pegah Ferydoni Arita Shahrzad Orsloya Tód WEB OFICIAL girlmodelthemovie.com

72

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


MOOLADEÉ

SENEGAL / FRANCIA 2004

124 min Drama

DIRECCIÓN Ousanne Sembene GUIÓN Ousanne Sembene FOTOGRAFÍA Boncana Maiga MÚSICA Joseph Kpobly

Collé Ardo, la segunda de tres esposas de un hombre en un pueblo de Burkina Faso, aún resiente las heridas físicas de la ablación (mutilación genital) a la que fue sujeta en su infancia. Por ello, decide dar asilo a cuatro niñas que también han escapado del tortuoso ritual. Las acciones de Collé causarán un gran conflicto en el pueblo, al grado que pondrá en juego el tejido social del mismo. Moolaadé, derecho de asilo, pone en tela de juicio no sólo la brutal tradición de la ablación o purificación, sino que enfrenta las nociones de tradición con las de progreso en el tercer mundo.

REPARTO Fatoumata Coulibaly Maimouna Hélène Diarra Salimata Traoré Dominique Zeïda

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

73


KICK IN IRAN

ALEMANIA 2010

82 min Documental

DIRECCIÓN Fatima Abdollahyan GUIÓN Fatima Abdollahyan FOTOGRAFÍA Jakobine Motz REPARTO Sara Khoshjamal-Fekri Maryam Azarmehr Teremeh Azarmehr

Documental que relata la historia de Sara Khoshjamal-Fekri, la primera mujer iraní en participar en unos Juegos Olímpicos. Calificar a la máxima justa deportiva mundial no es sólo un gran logro para la taekwandoín, representa un enorme cambio para toda la estructura de un país con políticas islamistas por demás estrictas y cuya postura frente a las mujeres atletas aún no está bien definida. El filme logra, dentro de una sola narrativa, hacer que la historia se divida en tres vertientes: la historia de la relación entre Sara y su entrenadora, la vida en el Irán urbano y la confrontación del sueño de una atleta con los tabús y restricciones de toda una nación.

WEB OFICIAL www.kickiniran.com/

74

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL


LA LEYENDA DE LAS BALLENAS WHALE RIDER

NUEVA ZELANDA 2002

101 min Drama

DIRECCIÓN Niki Caro GUIÓN Niki Caro FOTOGRAFÍA Leon Narbey

Película nominada al Óscar que narra la historia de Pai, una joven habitante de una tribu maorí en la que el líder es aquel que es capaz de montar a las ballenas, don que se pasa de generación en generación entre varones. Pai es hija de quien será heredero del liderazgo de la tribu, pero tras la muerte de sus dos hijos varones, parte hacia Europa y evade dicha responsabilidad. Pai, a pesar de la oposición de su abuelo, se entrena en el arte de montar a las ballenas con miras a cumplir su destino.

MÚSICA Lisa Gerrard REPARTO Cliff Curtis Rawiri Paratene Vicky Haughron Keisha Castle-Hughes WEB OFICIAL www.whaleriderthemovie. co.nz/

MUJER Y NATURALEZA: LA MORAL SEXUAL

75



EDUCACIÓN AMBIENTAL


EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental y el conocimiento ecológico son fundamentales para lograr la concientización de los problemas que atravesamos en nuestra situación ambiental; pero, sobre todo, para poder hacer frente a los retos que se aproximan en los próximos años; a saber, el cenit del petróleo, la transición energética, la polución exacerbada, la sobrepoblación, la falta de agua, etc. En efecto, los problemas antes mencionados están contemplados en los objetivos para el desarrollo del milenio que dicta el PNUD desde las Naciones Unidas. Así pues, la programación de películas de este bloque intenta mostrar y poner en duda las prácticas consumistas, de enajenación y, sobre todo, motivar desde varios ejemplos a lograr una vida más limpia, barata, responsable, sustentable, armónica y respetuosa con los demás seres sintientes de este mundo.

78


CRUDO CRUDE

EUA 2009

105 min Documental

DIRECCIÓN Joe Berlinger GUIÓN Joe Berlinger FOTOGRAFÍA Joe Berlinger Poncho Álvarez Michael Bonfiglio Juan Diego Pérez

Documental que cuenta la brutal historia del “Chernobyl Amazónico”. Los residentes de la zona de la Selva Amazónica en Ecuador entablan una gigantesca batalla legal en contra de Chevron, la enorme empresa petrolera de los Estados Unidos; la queja: durante tres décadas, Chevron ha contaminado el área al grado de provocar en sus habitantes cáncer, leucemia, defectos genéticos y un sinfín más de problemas de salud. El seguimiento del caso no se lleva a cabo únicamente dentro de un juzgado, se lleva a la jungla, a los pueblos y, por tanto, termina por mostrar también todas las circunstancias que rodean el caso: activismo, negocios, defensa de los derechos humanos y la protección ambiental.

MÚSICA Wendy Blackstone REPARTO Dan Ashley Pablo Fajardo Kent Robertson Germán Yañez Dr. Adolfo Callejas Ebergeldo Criollo WEB OFICIAL www.crudethemovie.com

EDUCACIÓN AMBIENTAL

79


LA CAÍDA DEL PETRÓLEO

A CRUDE AWAKENING: THE OIL CRASH

SUIZA / REINO UNIDO 2006

84 min Documental

DIRECCIÓN Basil Gelpke Raymond McCormack GUIÓN Basil Gelpke Raymond McCormack FOTOGRAFÍA Frank Messmer Daniel Pfisterer MÚSICA Philip Glass Daniel Schnyder REPARTO Wade Adams, Abdul Samad al-Awadi Fadhil al-Chalabi Roscoe Bartlett Robert Bottome Colin J. Campbell Marcello Colitti WEB OFICIAL dogwoof.com/films/acrude-awakening

80

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los cineastas Basil Gelpke y Raymond McCormack, dejan en claro su postura desde el inicio: las reservas de petróleo del mundo son alarmantemente escasas y los precios de los derivados del petróleo están cerca de dispararse hasta precios exorbitantes. Dicho esto, los directores proponen una discusión sobre las causas de la sobreexplotación del recurso y sus consecuencias a nivel ambiental, social y económico al tiempo que exploran posibles soluciones por medio de fuentes de energía alternativas.


ORO AZUL

BLUE GOLD: WORLD WATER WARS

EUA 2008

90 min Documental

DIRECCIÓN Sam Bozzo GUIÓN Sam Bozzo Maude Barlow Tony Clarke FOTOGRAFÍA Sam Bozzo MÚSICA Thomas Aichinger Hanner Bertolini

Las guerras que hoy se pelean por petróleo, el día de mañana se pelearán por agua. El “oro azul” es la clave de la supervivencia humana, pero la constante contaminación, el desarrollo urbano desmedido y la mala planeación agraria han dañado severamente las provisiones de agua del planeta. Al mismo tiempo, corporaciones trasnacionales orillan a países en desarrollo a privatizar sus fuentes de agua; gobiernos corruptos cierran y abren el grifo por ganancia política y ha empezado a surgir el fenómeno del control militar del agua. Este documental retrata la lucha de varias comunidades, grupos y personas por recuperar lo que es de todos y no de unos cuantos: el agua.

REPARTO Jim Olson Tony Clarke Maude Barlow Octavio Rosas Lando Eduardo Hernando Halez Robert Glennon Ryan Schwebach Michael Kravcik Vandana Shiva WEB OFICIAL www.bluegold-worldwaterwars.com/‎

EDUCACIÓN AMBIENTAL

81


2012: TIEMPO DE CAMBIO 2012: TIME FOR CHANGE

EUA 2010

85 min Documental

DIRECCIÓN Joao Amorim GUIÓN Joao Amorim FOTOGRAFÍA Joao Amorim Felipe Reinheimer REPARTO Daniel Pinchbeck Maude Barlow Ariane Burgess Sting Ellen Page David Lynch Curt Collier Dr. Michael Dorsey R. Buckminster Fuller Indira Gandhi WEB OFICIAL www.2012timeforchange. com

82

EDUCACIÓN AMBIENTAL

“Una alternativa al tétrico fin del mundo”. Este documental sigue al periodista Daniel Pinchbeck, autor del libro 212: El Regreso de Quetzalcóatl, quien busca la manera de combinar la antigua profecía maya sobre el 2012 con el método científico. El planteamiento es sencillo: en lugar de que 2012 implique barbarie y destrucción, puede haber una manera de que signifique un cambio propiciado por las personas, en el que se renueve y regenere el mundo de tal manera que resulte funcional para todos; un mundo en el que la colaboración reemplace a la competencia y la exploración de la mente y la espiritualidad sean las nuevas tecnologías de punta.


COOL IT

EUA 2010

87 min Documental

DIRECCIÓN Ondi Timoner GUIÓN Ondi Timoner Sarah Gibson Bjorn Lomborg Terry Botwick FOTOGRAFÍA Nasa Abich Jr.

Bjorn Lomborg es el creador y director del Copenhaguen Consensus Center, en el que algunos de los más reconocidos economistas del mundo discuten posibles soluciones a algunos de los mayores problemas del mundo (malaria, HIV/SIDA, cambio climático) en términos de costo/beneficio. El cineasta Ondi Timoner acompaña a Lomborg en un viaje alrededor del mundo en busca de obtener respuestas acerca del cambio climático, desmentir algunas creencias y proponer las soluciones más prácticas y sencillas a los problemas encontrados.

MÚSICA Thomas Aichinger Hanner Bertolini REPARTO Bjorn Lomborg WEB OFICIAL coolit-themovie.com/

EDUCACIÓN AMBIENTAL

83


REINA DEL SOL

QUEEN OF THE SUN: WHAT ARE THE BEES TELLING US?

EUA 2010

83 min Documental

DIRECCIÓN Taggart Siegel GUIÓN Taggart Siegel FOTOGRAFÍA Taggart Siegel MÚSICA Jami Sieber REPARTO Gunther Hauk Michael Pollan Vandana Shiva Raj Patel Carlo Petrini WEB OFICIAL www.queenofthesun.com

84

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este documental ofrece una particular mirada a la crisis de las abejas. El director Taggart Siegel explora la misteriosa desaparición de las abejas al mismo tiempo que adentra al público en el casi místico funcionamiento de un panal. Entrevistas con apicultores, científicos y activistas como Vandana Shiva y Michael Pollan redondean el panorama en busca de intentar responder ¿qué le pasó a las abejas?.


EL COLAPSO DE LAS ABEJAS VANISHING OF THE BEES

EUA 2009

87 min Documental

DIRECCIÓN George Langworthy Maryam Henein GUIÓN George Langworthy Maryam Henein James Eskrine FOTOGRAFÍA George Langworthy

Las abejas han empezado a desaparecer del planeta misteriosamente. Este fenómeno, conocido como Desorden de Colapso de Colonias ha llevado a la industria de la apicultura a una crisis nunca antes vista. Este documental sigue a los apicultores comerciales David Hackenberg y Dave Mendes en su lucha por mantener a sus abejas sanas y poder cumplir con sus contratos a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Esta lucha los lleva a exponer su caso al Congreso y a realizar un viaje a lo largo del Pacífico en busca de mantener la salud de sus panales.

REPARTO Ellen Page David Hackenberg Simon Buxton Michael Pollan Maryann Frazier WEB OFICIAL www.vanishingbees.com

EDUCACIÓN AMBIENTAL

85


WATERSHED

WATERSHED: EXPLORING A NEW WATER ETHIC FOR THE NEW WEST

EUA 2012

56 min Documental

DIRECCIÓN Mark Decena GUIÓN Mark Decena FOTOGRAFÍA John Behrens MÚSICA Alexander Beck Thom Yorke Caribou REPARTO Greg Bunn Jeff Ehlert Dan James Keith Lambert Jimmy Lizama Robert Redford Edith Santiago-Serrano Steve Sommer GloJean Todacheene WEB OFICIAL watershedmovie.com

86

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Watershed presenta al público con Jeff Ehlert, un guía de pesca en un río en las Montañas Rocallosas, un ranchero del estado de Colorado, Dan James, Edith Santiago, trabajadora por la restauración del río Delta, Glojean Todacheene, miembro del consejo de la tribu Navajo, Keith Lambert, alcalde de Rifle, Colorado y a un grupo de jóvenes en una excursión de canotaje. Todxs ellxs exponen su relación con los cuerpos de agua que los rodean y muestran al público una nueva ética de conservación del agua, misma que muestra que dejar del lado viejas costumbres podrá llevar a una situación en la que el agua y la convivencia alrededor de la misma sea la ideal.


UN AÑO SIN PETRÓLEO KATASTROFIN AINESKSIA

FINLANDIA 2008

85 min Documental

DIRECCIÓN John Webster GUIÓN John Webster FOTOGRAFÍA John Webster Tuomo Hutri

“Nos encanta echarle la culpa del cambio climático a las grandes corporaciones. La verdad es que la culpa es nuestra. Sí, nosotros: tú y yo”. John Webster se embarca, junto a toda su familia, en una aventura e intento por arrancar el problema de raíz: los Webster intentarán vivir una vida sin combustibles fósiles; esto es, sin conducir, sin subir a aviones, sin envoltorios plásticos, figuras de acción, bolsas plásticas, cosméticos, shampoo y un eterno etcétera.

REPARTO John Webster Anu Webster Benjy Webster Samuel Webster WEB OFICIAL www.millenniumfilm.fi/ tbr_recipes.html

EDUCACIÓN AMBIENTAL

87


PARA ARMAR UN HELICÓPTERO

MÉXICO 2012

40 min Ficción

DIRECCIÓN Izabel Acevedo GUIÓN Izabel Acevedo FOTOGRAFÍA José Stempa Steinberg REPARTO Roberto Pichardo Angeles Cruz Tomihuatzi Xelhuantzi

88

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Oliverio vive en un edificio tomado por emigrantes del campo mexicano, quienes trabajan constantemente en suplir los servicios básicos que el inmueble no tiene. Sin embargo él, que apenas tiene 17 años, pasa el tiempo jugando videojuegos aunque la energía eléctrica sea inestable y escasa. Cuando las lluvias del verano comienzan, un corto circuito elimina definitivamente el diablito al cual estaba conectado el edificio. Surgen nuevas ideas para abastecerse de energía. Oliverio impulsará una posible solución.


RESISTENCIAS


RESISTENCIAS

Una resistencia es intrínsecamente potencia, es un viro de la norma, de lo que aparece y se dibuja como lo institucional y el poder en turno. El poder crea masas de generalidad que siguen una norma que impera. Ámbitos como el consumo, el progreso técnico-científico, el capital post industrial y las tecnologías de poder-control a las que estamos habituados, son los soportes de este poder tejido como mayoría. Con todo, las resistencias como minorías pueden entenderse como la manera de dislocar la legalidad imperante. Alimentando las minorías, no sólo se atiende a lo que no estaba contemplado como valioso, sino que también se permite el desarrollo de las distintas maneras en que se puede vivir y crear. En este sentido, el Ecofeminismo y la ética ambiental, vistos como minorías, fungirían un papel de resistencias ante una forma de articular los comportamientos humanos que nos ha llevado a una dura desigualdad social y de género, así como a un desinterés crítico hacia la Naturaleza.

90


CULTURAS EN RESISTENCIA CULTURES OF RESISTANCE

EUA 2010

73 min Documental

DIRECCIÓN Iara Lee GUIÓN Iara Lee FOTOGRAFÍA David Ross Smith

En 2003, en las vísperas de la guerra de Iraq, la directora Iara Lee se dio a la tarea de comprender mejor un mundo cada vez más involucrado en conflictos y, a su manera de verlo, dirigiéndose directo a la autodestrucción. Después de años viajando por los cinco continentes, la cineasta se encontró con crecientes grupos de personas empeñadas en promover el cambio a través de la cultura, la creación y el arte. Éste es el testimonio de estos grupos.

MÚSICA Mahdyar Aghajani WEB OFICIAL culturesofresistance.org

RESISTENCIAS

91


SI UN ÁRBOL CAE

IF A TREE FALLS: A STORY A OF THE EARTH LIBERATION FRONT

EUA 2011

85 min Documental

DIRECCIÓN Marshall Curry Sam Cullman GUIÓN Marshall Curry Matthew Hamacheck FOTOGRAFÍA Sam Cullman MÚSICA James Baxter REPARTO Daniel McGowan Lisa McGowan Tim Lewis Kirk Engdall Jim Flynn Jenny Synan WEB OFICIAL www.ifatreefallsfilm.com

92

RESISTENCIAS

Daniel McGowan, miembro del Earth Liberation Front, fue apresado en 2005 durante una serie de arrestos a lo largo de todos los Estados Unidos. Acusado por provocar incendios que resultaron en varios millones de dólares en daños, McGowan está en arresto domiciliario mientras espera una sentencia que podrá ser de por vida. Marshall Curry y Sam Cullman parten de la situación de McGowan para contar no sólo su historia sino la de todo el grupo ambientalista radical que –antes del 11 de septiembre de 2011— fue llamada por el FBI “la organización terrorista doméstica más peligrosa del país.”


JUST DO IT: UNA HISTORIA DE BANDIDOS MODERNOS JUST DO IT: A TALE OF MODERN-DAY OUTLAWS

REINO UNIDO 2011

90 min Documental

DIRECCIÓN Emily James GUIÓN Emily James

En una película “realmente independiente” Emily James nos presenta el resultado de haber pasado un año “infiltrada” en grupos activistas, filmando sus actividades clandestinas. James brincó bardas y se arrastró por el lodo con grupos como Plane Stupid y Climate Camp para obtener cerca de 300 horas de material que, a la larga, se convertirían en Just Do it.

FOTOGRAFÍA Emily James MÚSICA DJ Rubbish WEB OFICIAL justdoitfilm.com

RESISTENCIAS

93


Y EL RÍO SIGUE CORRIENDO

MÉXICO 2010

70 min Documental

DIRECCIÓN Carlos Pérez Rojas GUIÓN Carlos Pérez Rojas FOTOGRAFÍA Carlos Pérez Rojas

94

RESISTENCIAS

Documental que narra la batalla de los miembros de la comunidad de La Parota en el estado de Guerrero en contra de la construcción de una presa hidroeléctrica en el área, misma que cortaría el flujo del Río Papagayo, esencial para la vida de estas personas.


LA ÚLTIMA MONTAÑA THE LAST MOUNTAIN

EUA 2011

95 min Documental

DIRECCIÓN Bill Haney GUIÓN Bill Haney Peter Rhodes

En el corazón de los Apalaches en los Estados Unidos se desata la batalla por la última gran montaña: las grandes empresas mineras buscan explotarla, mientras que la comunidad local busca conservarla y colocar un parque eólico en su lugar. The Last Mountain no es sólo la batalla por una montaña en particular, es una muestra de los conflictos por el futuro de la energía que, a la larga, nos afectarán a todos.

FOTOGRAFÍA Tim Hotchner Stephen McCarthy Jerry Risius MÚSICA Claudio Ragazzi REPARTO Susan Bird Don Blankenship Ron Burris Brother Joseph Byron Antrim Caskey Devra Lee Davis Joshua Graupera WEB OFICIAL thelastmountainmovie.com

RESISTENCIAS

95


THE BURNING SEASON

AUSTRALIA 2008

89 min Documental

DIRECCIÓN Cathy Henkel GUIÓN Cathy Henkel FOTOGRAFÍA Leonard Retel Helmrich MÚSICA Nicolette Boaz WEB OFICIAL theburningseasonmovie.com

96

RESISTENCIAS

Dorjee Sun, un joven emprendedor australiano está convencido de que existe una manera de hacer dinero con la conservación de los bosques tropicales en Indonesia, salvando a los orangutanes y haciendo la diferencia en cuanto al cambio climático. Con nada más que una computadora y una mochila se lanza en un viaje alrededor del mundo en busca de inversionistas en su peculiar esquema de intercambio de carbón.


TAMBIÉN LA LLUVIA

ESPAÑA 2010

103 min Drama

DIRECCIÓN Icíar Bollaín GUIÓN Paul Laverty

Costa y Sebastián se disponen a filmar en Bolivia una cinta acerca de la llegada de los españoles a América con un especial énfasis en la violencia y brutalidad de los primeros. Sin embargo, al estallar la Guerra del Agua (abril de 2010) en Bolivia, ambos tendrán que replantear no sólo el proyecto, sino sus convicciones y posturas ideológicas.

FOTOGRAFÍA Alex Catalán MÚSICA Alberto Iglesias REPARTO Luis Tosar Gael García Bernal Juan Carlos Aduviri Karra Elejalde Carlos Santos Raúl Arévalo WEB OFICIAL tambienlalluvia2010.blogspot.com/

RESISTENCIAS

97


LOS LIMONEROS ETZ LIMON

ISRAEL 2008

106 min Documental

DIRECCIÓN Eran Riklis GUIÓN Eran Riklis Suha Arraf FOTOGRAFÍA Rainer Klausmann MÚSICA Habib Shehadeh Hanna REPARTO Hiam Abbass Rona Lipaz-Michael Ali Suliman Doron Tavory Tarik Copti WEB OFICIAL theburningseasonmovie.com

98

RESISTENCIAS

Los actuales conflictos entre israelíes y palestinos son llevados a los terrenos de la ironía y el absurdo – sin dejar de lado su complejidad –, en esta película de Eran Riklis. Hiam Abbas interpreta a una viuda palestina que se enfrasca en una batalla legal en contra de su nuevo vecino, el Ministro de Defensa israelí, para evitar que sus limoneros – sembrados a unos pasos de la frontera – sean talados, al ser considerados una amenaza para la seguridad nacional del Estado de Israel.


END: CIV

END: CIV – RESIST OR DIE

CANADÁ 2011

115 min Documental

DIRECCIÓN Franklin López GUIÓN Franklin López FOTOGRAFÍA Franklin López

Documental que analiza de manera innovadora y radical la inacabable violencia y descuido ambiental de los seres humanos, que ha resultado en epidemias de paisajes destruidos y contaminados y naciones sacudidas hasta las raíces. La pregunta elemental que plantea el filme es “Si tu hogar fuera invadido por alguien que tala tus árboles, envenena tu agua, aire y contamina tu comida, ¿te resistirías?”

MÚSICA Omar Torres REPARTO Dr. Steven Best Zoe Blunt Rod Coronado Peter Gelderloos Harjap Grewal Gord Hill Derrick Jensen Lierre Keith James Howard Kunstler WEB OFICIAL www.submedia.tv/endciv2011/

RESISTENCIAS

99


EXAMINED LIFE

CANADÁ 2008

87 min Documental

DIRECCIÓN Astra Taylor GUIÓN Astra Taylor FOTOGRAFÍA John M. Tran MÚSICA Habib Shehadeh Hanna REPARTO K. Anthony Appiah Judith Butler Michael Hardt Martha Nussbaum Avital Ronell Peter Singer Sunaura Taylor Cornel West Slavoj Zizek WEB OFICIAL www.zeitgeistfilms.com/ examinedlife/

100

RESISTENCIAS

“Llevar la filosofía a las calles” es la premisa de este documental dirigido por Astra Taylor. Filósofos y pensadores de la talla de Slavoj ZIzek y Judith Butler pasean por las calles de la ciudad de Nueva York y otras metrópolis del mundo mientras discuten (analizan) la aplicación y practicidad de sus ideas y postulados en la vida cotidiana.


DERRAMES DEL CAPITALISMO


DERRAMES DEL CAPITALISMO

El consumo exacerbado por nuestras economías capitalistas ha generado una cantidad impresionante de residuos de toda índole, ya sean tóxicos y altamente contaminantes, o montañas de plásticos y sintéticos más blandos en toxicidad. Los productos del mundo moderno están diseñados y programados para tener un periodo de vida útil relativamente corto, así lograr una constante reactivación de la economía. A esto se le llama obsolescencia programada, la cual no solamente genera una gran cantidad de basura, sino también – y de manera más importante – un profundo sentimiento de desarraigo ante un mundo que aparece como desechable. El impacto ambiental y la polución que advienen por este modelo de desarrollo son insostenibles, a pesar de las aparentes ventajas económicas que genera. El debate sobre el modelo económico se plantea ahora entorno a los límites del ecosistema: ¿es compatible la necesidad de crecimiento continuo del capitalismo con un ecosistema Tierra limitado?, ¿cuáles son nuestras alternativas?.

102


ADICTOS AL PLÁSTICO ADDICTED TO PLASTIC

CANADÁ 2008

85 min Documental

DIRECCIÓN Ian Connacher GUIÓN Ian Connacher FOTOGRAFÍA Ian Connacher Gad Reichman

Una mirada a nuestra dependencia al plástico y a algunas de las soluciones posibles a la misma. Este documental es producto de tres años de filmación en doce países en cinco continentes e incluye, también, una visita al Océano Pacífico, en donde muchos de los desechos plásticos van a parar. La película ofrece entrevistas con expertos en temas como la biodegradación, contaminación, reciclaje o toxicidad y ofrecen un número considerable de soluciones prácticas y sencillas a nuestra dependencia al plástico y las consecuencias que ésta provoca.

MÚSICA Oliver Johnson WEB OFICIAL crypticmoth.com/plastic.php

DERRAMES DEL CAPITALISMO

103


PAISAJES TRANSFORMADOS MANUFACTURED LANDSCAPES

CANADÁ 2006

90 min Documental

DIRECCIÓN Jennifer Baichwal GUIÓN Jennifer Baichwal FOTOGRAFÍA Peter Mettler MÚSICA Dan Dirscoll

Documental sobre el mundo y la obra del reconocido fotógrafo Edward Burtynsky, famoso por sus fotografías a gran escala de paisajes prefabricados. La película sigue al artista en su viaje a través de China, en el que pretende mostrar las evidencias y los efectos de la gigantesca revolución industrial de dicha nación. La travesía de Burtynsky nos lleva a lugares como la presa de los Tres Cañones −50% más grande que cualquier otra presa en el mundo y cuya construcción removió a más de un millón de personas de sus hogares−, fábricas de más de un kilómetro de largo y la renovación de la enorme ciudad de Shangai.

REPARTO Edward Burtynsky WEB OFICIAL www.zeitgeistfilms.com

104

DERRAMES DEL CAPITALISMO


NIÑOS CONSUMISTAS

CONSUMING KIDS: THE COMMERCIALIZATION OF CHILDHOOD

EUA 2008

66 min Documental

DIRECCIÓN Adriana Barbaro Jeremy Earp GUIÓN Adriana Barbaro Jeremy Earp REPARTO Dan Acuff Enola Aird Michael Brody Nancy Carlsson-Paige Josh Golin Allen Kanner Velma LaPoint Diane Levin Susan Linn Robert Reiher Michael Rich Gary Ruskin Nick Russell Juliet Schor Betsy Taylor David Walsh

Sin regulación del gobierno o presión pública, la industria de la comercialización de la infancia ha crecido sin control. Desde el momento en que nacen, los niños en los Estados Unidos son blanco de estrategias de ventas por parte de una industria que ha hecho uso de todos los últimos avances de la psicología, la antropología y la neurociencia para crear un mercado de más de 700 mil millones de dólares que incluye autos, comida y juguetes.

WEB OFICIAL www.mediaed.org

DERRAMES DEL CAPITALISMO

105


GARBAGE WARRIOR

REINO UNIDO 2008

86 min Documental

DIRECCIÓN Oliver Hodge GUIÓN Oliver Hodge FOTOGRAFÍA Oliver Hodge MÚSICA Patrick Wilson

Documental que muestra los esfuerzos del pionero y rebelde arquitecto Michael Reynolds por avanzar el desarrollo del arte de la “Navetierra Biotectural”, esto es, la construcción de hogares fuera del sistema, autosustentables y cuidadosos del medio ambiente. Los propósitos y actividades de Reynolds incluyen: la construcción de hogares con materiales 100% reciclados; la construcción de estructuras térmicas que colaboren con la estabilización de la temperatura del ambiente; y la creación de sistemas que le permitan a la casa construida no generar ningún gasto en servicios (gas, luz, agua).

REPARTO Michael Reynolds Chris Reynolds Shauna Malloy Dave DiCicco WEB OFICIAL www.garbagewarrior.com

106

DERRAMES DEL CAPITALISMO


¿POR QUÉ DEMONIOS ESTÁN ROCIANDO? WHY IN THE WORLD ARE THEY SPRAYING?

EUA 2012

73 min Documental

DIRECCIÓN Michael J. Murphy GUIÓN Michael J. Murphy Barry Kolsky

Secuela del aclamado documental “What in the World are They Spraying?”, que se avoca a contestar el “por qué” de los crímenes cometidos por los proyectos de estelas químicas (chemtrails) y le geoingeniería. El primer documental de la serie desenmascaró los programas de geoingeniería y estelas químicas llevados a cabo en los EU; esta segunda entrega intenta responder por qué lo hacen.

MÚSICA Barry Kolsky WEB OFICIAL www.whyintheworldaretheyspraying.com/‎

DERRAMES DEL CAPITALISMO

107


REMONTANDO EL YANG-TZE UP THE YANGTZE

CANADÁ 2007

93 min Documental

DIRECCIÓN Yung Chang GUIÓN Yung Chang FOTOGRAFÍA Shi Qing Wang

El director Yung Chang regresa a los lugares que ocuparon la infancia de su abuelo en el río Yang-Tze. Chang recorre el río mientras recoge las historias de aquellos que han sido afectados por la construcción de la Presa de las Tres Gargantas. Esta película es un análisis de la transformación del país al ir de una sociedad rural y granjera a convertirse en una nación consumista y capitalista

MÚSICA Olivier Alary WEB OFICIAL www.zeitgeistfilms.com

108

DERRAMES DEL CAPITALISMO


POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS o cómo salirse del guión...


POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS o cómo salirse del guión… CCMEx ExTeresa Arte Actual 21 agosto al 15 de septiembre de 2013

CCEMEX

EX TERESA ARTE ACTUAL BOSQUE DE CHAPULTEPEC

EXPOSICIÓN y PERFORMANCES

Directora Ana Tomé

Director Juan Carlos Jaurena

Comisariado Belén Romero

Coordinación Exposiciones Javier Rodríguez Lara

Producción Belén Romero Adán Salinas Jorge Palacios Valencia Carlos Padró de la Rosa César Cortés Hernández

Montaje Belén Romero Javier Rodríguez Lara Agustín Rodríguez Crispín Pardo

Formación / Talleres Eva Gómez Suárez

110


POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS o cómo salirse del guión…


BELÉN ROMERO

Belén Romero Caballero es crítica de arte y comisaria independiente. En la actualidad trabaja como investigadora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia (España), así como en el Art & Ecology Program de la University of New Mexico (EEUU). Su interés se centra en el análisis transdisciplinar de ciertas prácticas culturales (eco)lógicas y su potencial para luchar contra la precarización de la existencia.

112


POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS o cómo salirse del guión... BELÉN ROMERO CABALLERO

Los artistas por sí solos no pueden cambiar el mundo. Ninguna otra persona puede hacerlo mientras permanezca sola. Pero lo que sí podemos hacer es elegir formar parte del mundo que está cambiando. Lucy Lippard

Poner en práctica una trama en la que –“lo precario” de Cecilia Vicuña, “la odisea de la otra mitad (de la especie)” de Verónica Perales, el “manifiesto ecosex” de Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens, y el “cuerpo colectivo” que encarna Regina José Galindo en sus trabajos- confluyan finalmente como acciones de un montaje alterno, es la plataforma de este proyecto curatorial, que comienza su rodaje al grito de ¡Cuerpo, cámara, acción!. Este enunciado interpelador persigue una aproximación a las relaciones intertextuales entre el cine, los medios audiovisuales, la poesía, el dibujo y el performance, como un espacio trasversal desde el que ejercer y suscitar una reflexión crítica capaz de producir un cambio en la realidad cotidiana. A pesar de que nuestra story está ambientada en distintos sets (España, Estados Unidos, Chile y Guatemala), presenta como escenario principal la Ciudad de México y, como figurantas, un conjunto de prácticas culturales que en los últimos años han tratado de desaprender códigos visuales y lingüísticos, desnaturalizar saberes consabidos, cuestionar identidades intocables, fluir por fronteras intransitables e imaginar que mundos de otro modo, son posibles. El hilo conductor que une las historias de nuestras protagonistas será el ecofeminismo: una coalición entre feminismo y ecología que desde los años setenta ha dado lugar a la incorporación del género como categoría de análisis crítico de las relaciones de poder tomando como punto de partida la naturaleza, entendida tanto en su dimensión abstracta como material.

113


Sus múltiples modos de hacer, desde la teoría, la realidad de la vida cotidiana, los movimientos sociales o la práctica artística, proponen una epistemología ecológica que, por un lado, cuestiona la viabilidad de un modelo de desarrollo basado en el capitalismo, al tiempo que plantea nuevos lugares de enunciación lejos del saber hegemónico. Esta corriente crítica, conformada por multiplicidad de propuestas y orientaciones (tantas como feminismos y ecologismos hay) se constituye también como una alternativa de carácter ético-político que, finalmente, se caracteriza por su voluntad de revertir el deterioro ecológico del planeta y los efectos perjudiciales que aquejan especialmente a los grupos y sujetos más desprotegidos, pero a los que todos somos vulnerables en mayor o menor medida. A partir de aquí, nuestras interlocutoras se embarcan en una serie de aventuras de gran acción. En algunas de las escenas, las vemos tratando de dar cuenta de miradas otras, de miradas críticas que actualizan y preguntan sobre realidades espacial y temporalmente situadas, dejando de lado la producción de modelos de naturaleza con aspiraciones de aplicación universal. Una invitación a tener en cuenta tanto la pluralidad de escenarios ambientales, como la complejidad de las dimensiones identitarias de los sujetos que los producen, celebrando la multiplicidad e hibridación de la realidad circundante y de las narraciones que se corresponden con esa realidad, partiendo de que todo punto de vista es colectivo. De esta manera, los objetos del mundo también tendrán su papel en el reparto, no como el atrezzo o la pantalla sobre la que se proyectan los actores sociales, sino como actores estructurantes de la trama con posibilidades de acción y significación. Haciendo eco de nuestro grito iniciático, el cuerpo toma el relevo a la Luces como lugar de producción de conocimiento y mecanismo para la subversión de significados. De esta manera, nuestras protagonistas encarnarán a desobedientes coristas que en vez de dramatizar, de reproducir, de ensayar una y otra vez los mismos relatos universales, imaginarán y pondrán en práctica otros emplazamientos, haciendo girar la cámara del picado al contrapicado, saliéndose del guión para mostrarnos que, encuadres y enfoques otros, son practicables y vivibles.

114


Por esta razón, en una época caracterizada por la acentuación de la vulnerabilidad y la fragilidad de la existencia, uno de los objetivos centrales del proyecto “Poéticas y prácticas ecofeministas o como salirse del guión…”, es dar lugar a lo que no tiene, mediante maniobras de recodificación de conceptos como el de ecología, que nos ayuden a descolonizar la imaginación social. Se trata de abrir caminos que nos muestren cómo la precarización de la vida se está naturalizando de tal manera, que estamos siendo despojados de derechos fundamentales relacionados con nuestras necesidades económicas, políticas, sociales o vivenciales, como algo normal. Esta situación de precariedad es, como explica Judith Butler, una condición inducida por el poder, que debido a su propagación invisible y generalizada, es asumida y no reconocida como un punto de partida común para la política. Una condición generada, paradójicamente, por las mismas normas políticas y jurídicas que fueron creadas para evitarla, efecto de una estructura de dominación legitimada en el pensamiento hegemónico occidental y construida por oposición a sus Otros. Es por ello, que la precariedad no obedece únicamente al factor económico, ni está vinculada a una identidad común, sino a experiencias comunes y múltiples que dependen del género, del sexo, de la raza, y de la clase social a la que pertenecen los sujetos, así como de las redes de que disponen para sostenerse. Ahí, es donde se posicionan las poéticas y prácticas artísticas de Cecilia Vicuña. Quipus y preces quechuas para zurcir los agujeros ciegos de la memoria, de una tradición y un conocimiento mutilados, exiliados de la experiencia contemporánea, que dividen, desconectan y excluyen. Su estrategia es tejer con hilos, con los cuerpos del poema y los poemas del cuerpo, para remendar las redes y sacar la vida a flote. Asumir el saqueo que atraviesa las relaciones socioeconómicas, intersubjetivas, afectivas y biológicas de una gran parte de los sujetos y los objetos del mundo, anuncia su poética de lo precario. Pero, al mismo tiempo, exige trascender el lamento cultural y ejercer una actitud crítica y resistente que percibe en la precariedad un potencial empoderamiento político común. En este sentido, la precariedad tiene que ver con la percepción, o como diría Donna Haraway, con la visión y la forma en que ésta se construye, dependiendo de las diferentes

115


formas de ver y, por ende, de las diferentes formas de vida. Es decir, las vidas precarias serían aquellas vidas no visibles, no legibles, que son desplazadas a las periferias donde son desconectadas. Y aquí no sólo son extrañados los pobres, los inmigrantes, los refugiados, sino también las mujeres, los queers, y los transexuales. Pero para llegar a ser vistos y reconocidos como sujetos, debemos de reproducir constantemente una serie de normas y de prácticas sociales que tienen efectos performativos e implican relaciones de poder. Esto es, hay que ser “normativamente humano”. La estrategia de Cecilia Vicuña para renegociar las condiciones excluyentes y diferenciales en que nuestras vidas pueden ser vividas, pasa por un conocimiento encarnado y situado que trata de restablecer las conexiones con la memoria a través de la poesía y el cuerpo. Una memoria que, al igual que sus objetos precarios, viene del pasado, pero se instala en el por venir con unos ojos nuevos, que se van, quedándose, por que están en proceso de transformación continua. Así, es como en nuestra story va regenerándose el tejido vital. Enhebrándose historias otras y cuerpos otros para que El quipu que no recuerda nada recobre la memoria de sus colores y ritmos. Es entonces cuando hace su aparición otra de nuestras protagonistas. Regina José Galindo presenta su cuerpo en close-up. Cuerpo-Piedra-Paisaje, objeto y mirada. Es lo que se tiene delante pero también lo que se ve. Un territorio ni impasible, ni hueco, palimpsesto de ideas, de sensaciones, de sentimientos, que reclama una ética del recuerdo común. Ésta es la consigna que nos propone para pensar en una precariedad común y compartida que constituye la vida en general, la vulnerabilidad de los cuerpos. Una dependencia de los otros, de los unos con los otros, del nosotros. Es aquí donde su cuerpo se convierte –en palabras de Guillermo Gómez Peña- en un “cuerpo sociopolítico más amplio” con capacidad no sólo evocadora, sino activadora de otros cuerpos, de otras historias y de otros saberes. Su maniobra performática ejerce de trasmisor de la memoria colectiva. Es, como indica Diana Taylor, un lugar privilegiado para el entendimiento de trauma y memoria. Una práctica, que a través de la reiteración, re-escenifica, trae al presente e intenta articular, duelos y resistencias.

116


Al tiempo que nos hace reflexionar sobre la responsabilidad política y ética que tenemos de reconocer una “vulnerabilidad original”, también nos interpela directamente a pensar con las formas en que la violencia, el abuso y el daño, podrían inspirar la búsqueda de una mayor justicia social. Dicha interdependencia irremediable respecto del otro que Judith Butler argumenta en sus últimos trabajos, pero que confiesa no saber muy bien cómo conceptualizar, la vemos incorporada en las performances de Regina José Galindo. Y esto nos mueve a sospechar la potencialidad del cuerpo para la transformación social. Cómo estas prácticas performáticas son lugares alternativos de conocimiento, a la vez que espacio político para imaginar la posibilidad de una comunidad sobre la base de la fragilidad y el despojo. Y todo ello, tan solo, con objetos precarios: su cuerpo desnudo, una piedra traída desde Guatemala, atada a sus cabellos y sepultada en la tierra. Un lastre que la hace descender inevitablemente, metáfora de una mirada disminuida, posicionada a ras de suelo, desde donde nos impele a comprender el contexto sociopolítico concreto del que procede. Una visión parcial, crítica y subjetiva, que –citando de nuevo a Haraway- teje nudos de solidaridad en política e hilvana diálogos en epistemología. Esta mirada disminuida entabla conversación con la visión que Verónica Perales dibuja a través de sus grandes simios en femenino. La tercera protagonista de nuestra cinta entra en escena poniendo en cuestión lo que determina quién es “normativamente humano”, o quién/qué se acerca más a serlo, pues esto será categórico a la hora de valorar que vidas serán inteligibles y cuales no. Su estrategia es tomar la naturaleza como dispositivo de análisis de las relaciones de poder que se establecen a partir de la diferencia sexual, para mostrarnos cómo la ciencia occidental eurocéntrica, y en particular las ciencias naturales, han cimentado sólidamente sus interpretaciones del comportamiento animal en ideologías patriarcales sobre el sexo, la raza, la clase social, la identidad nacional y la familia. Para ello, realiza un análisis de uno de los famosos documentales sobre “la Prehistoria” de Jacques Malaterre, La Odisea de la especie, en el que relata el surgimiento de la humanidad a partir de los primeros homínidos.

117


Lo que llama la atención de nuestra protagonista es, cómo a través de la puesta en significado, no sólo de los rasgos somáticos de los mismos, sino también de la somatización de ciertas prácticas culturales consideradas como humanas, los especímenes machos se tornan visibles, mientras que las hembras continúan siendo representadas en su rol de reproductoras. En este sentido, es significativo que una de las primeras escenas especialmente emotiva, se dedique a revelarnos el modo en que un primate macho de la sabana africana, impulsado por la necesidad de buscar alimento para su cría, sea el primero en erguirse y caminar sobre sus dos patas traseras: una postura estilizada, una mímica, unos andares inéditos entre los de su especie, que deberá seguir ensayando de manera cotidiana para construir su existencia corporal humana. Pero lo que más me interesó de esta secuencia, es el instante inmediato en que el ventrílocuo omnisciente clama: et la il voit!, ¡él ve!. Es decir, es su aproximación a la condición humana lo que le otorga la visión desde arriba, lo cual le permite no sólo ver, sino también, ser visible, ser legible. De ahí, que a partir de ese momento, nuestro homínido sea bautizado con el nombre de Orrorin. Por otro lado, esta fábula pseudocientífica, no está exenta de opiniones ni de prejuicios sociales. Lo que irremediablemente me lleva a pensar en el poder de la visión y en sus conjuraciones perversas, que han dotado al científico del don de la transparencia y la fantasmagoría, para ser visible sin ser visto: la incuestionable objetividad científica. En contestación, Verónica Perales recupera la visión para llevar a cabo una serie de contra-representaciones. Sus dibujos, están inspirados en el lenguaje de las ilustraciones científicas, uno de los instrumentos de que se ha servido la ciencia para publicitar sus criterios de rigurosidad y objetividad. Sin embargo, aunque aparentemente repite una y otra vez las imágenes exhibidas por Malaterre, hay un deslizamiento. Desafía los signos ideológicos dominantes a través de su decodificación, sustituyendo los homínidos machos por hembras para mostrarnos que, por más objetiva que sea, toda representación supone siempre un proceso de selección y jerarquización de lo representado. Esto me hizo especular acerca del parentesco entre Orrorin y Koko, la primera gorila que fue alfabetizada en el lenguaje de los

118


signos americano, que ocupó en diversas ocasiones la portada del magazine National Geographic en las décadas de los años setenta y ochenta. Fue exhibida en diferentes prácticas, poses y gestos somáticos humanizantes: autofotografiándose frente a un espejo a modo de un turista japonés, abrazando a un gatitomascota al que llegó a poner nombre, o mirando las imágenes de un cuento para niños de trasfondo moral, que aleccionaba sobre buenos y malos comportamientos. Una imagen, analizada ingeniosamente en su momento por Donna Haraway, quien señalaba que Koko, no era representada como una particular gorila hembra, en un momento particular de la historia, en un contexto particular. Si no que, a través de ella, se seguía reproduciendo el retrato del hombre universal, metáfora de su auto-reflejo, de su propia visión, capaz de nombrar y clasificar a otras especies, con un lenguaje ensamblado al discurso del patriarcado capitalista blanco. Al paso de nuestras protagonistas anteriores, salen Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens en un ensamblaje crítico de trayectorias, que confluyen y se incorporan a nuestra contra-narrativa. Su papel en el reparto las cita como inventoras de unas prácticas de corporalidad disidentes, que en lugar de desdeñar o disimular la fragilidad, la reconocen como la base de una ética y una política de la identidad. De hecho, es esa fragilidad ontológica, que constituye a humanos y no-humanos, la que las impulsa a imaginar y crear subjetividades otras, reorganizando y modificando sus relaciones con el entorno, con los sujetos y los objetos del mundo. Estas prácticas de des-subjetivación de lo que se exige como un cuerpo indeleble, inalterable, saludable, en perfecto estado de funcionamiento, son efecto de una necesidad creadora de sentido de lo que está en nuestros cuerpos pero que no coincide con las referencias imperantes. Es lo que ellas denominan prácticas de intervención ecosexual, que implican la experiencia de renegociar amorosamente con multiplicidades simultáneas, con la heterogeneidad de las interpelaciones. Las interminables singularidades no se componen a través de la individualidad, de la autonomía, sino mediante lo que compartimos con los otros y con lo otro. Se trata de maniobras (eco)lógicas de producción distorsionada de “vidas vivibles”

119


llevadas a cabo desde la barriga del monstruo, donde más ferozmente, subjetividades y deseos constituyen la fuerza de trabajo que produce la realidad capitalista. Es por ello, que como advierte Suely Rolnik, hay que estar no sólo ideológicamente atento, sino “subjetivamente atento”, pues la promesa edénica a la que nos con-vida el neoliberalismo, no es una promesa de inclusión, sino una fantasía excluyente. Por suerte, nuestras amorosas protagonistas han estado muy atentas, llevando a cabo maniobras de desplazamiento cuyas propuestas identitarias, se han extraviado de las políticas sexuales de los últimos años, hacia un lugar insospechado, ecosexual. Esto implica extender la teoría política sexual más allá de lo exclusivamente humano. Lo que nos encamina a preguntarnos, qué implica que el sujeto de la política sexual sea la tierra, el agua, los árboles o las plantas y, en consecuencia, desde qué nuevos lugares de enunciación podríamos pensar en un devenir común como agenciamiento político. Toda historia encierra un final. Un final compuesto de muchas historias, atravesado por búsquedas, aprendizajes, complicidades, decepciones, descubrimientos, invenciones y saberes compartidos. Un final que, en este caso, utiliza el suspense, dejando nuestra imaginación abierta al por venir de la enunciación colectiva. En esta story, hemos tratado de construir redes haciendo con-fluir las prácticas artísticas, las poéticas y las políticas ecofeministas de nuestras escurridizas intérpretes, que desde lugares imprevistos, a base de deslizamientos y quiebres, han conseguido fugarse de el guión inmutable y estático de la certitud de lo normativo. Sus voces ensambladas, sus miradas disminuidas, luchan por abrir caminos para dar lugar a la fragilidad, a la vulnerabilidad, a la precariedad de la existencia, como punto de encuentro y partida para la política. Maniobra que, en definitiva, persigue conectar, hacer visibles y vivibles, a todos aquellos sujetos marginados, excluidos, expulsados de sus casas, de sus lugares, de sus vidas, que resisten en situaciones económicas, sociales, biológicas y vivenciales insoportables. Una película que, como escribiera Donna Haraway, nos invita a “una versión del mundo más adecuada, rica y mejor, con vistas a vivir

120


mejor en él y en relación crítica y reflexiva con nuestras prácticas de dominación y con las de otros, y con las partes desiguales de privilegio y de opresión que configuran todas las posiciones”.

BIBLIOGRAFÍA Lippard, Lucy (2001). Caballos de Troya: Arte activista y poder. En: Brian Wallis (ed.) Arte después de la Modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal Rolnik, Suely (2009). Para una crítica de la promesa. En: Colectivo Situaciones (ed.) Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón Haraway, Donna J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Butler, Judith (2006) Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós

121


CECILIA VICUÑA Cecilia Vicuña. Poeta y artista chilena de larga trayectoria internacional, creadora de lo precario, una poética espacial realizada en la naturaleza, calles y museos como una forma de oír un antiguo silencio. Fundadora de la “Tribu No” en Chile y de “Artists for Democracy” en Londres, ha creado múltiples instancias de encuentro, cursos y talleres en comunidades y universidades de todo el mundo.

1 Foto fija de Kon Kon Pi, Chile, 2010 2 Foto fija de ¿Qué Es Para Ud. la Poesía?, Bogotá, l980 3 Foto fija de ¿Qué Es Para Ud. la Poesía?, Bogotá, l980

122


1

123


2

124


3

125


REGINA JOSÉ GALINDO Regina José Galindo. Artista y poeta guatemalteca, ha presentado su trabajo en muchos contextos internacionales, recibiendo el León de Oro a la Mejor artista menor de treinta y cinco años en la Bienal de Venecia de 2005 por Himenoplastia. Su producción artística trasciende la denuncia de los graves conflictos políticos y sociales acaecidos en Guatemala, para hacernos reflexionar sobre la responsabilidad política y ética que tenemos de reconocer una “vulnerabilidad original”, al tiempo que nos interpela directamente a pensar con las formas en que la violencia, el abuso y el daño, podrían inspirar la búsqueda de una mayor justicia social. 4, 5 Paisaje, Video, 17 min., Antigua Guatemala, 2012 6 Piedra, Video, 13 min., Sao Paulo, 2013

126


4

127


5

128


6

129


ANNIE SPRINKLE Y ELIZABETH STEPHENS Son dos artistas enamoradas que llevan colaborando entre ellas y con varias comunidades internacionales, desde hace once años. Juntas crearon un nuevo campo de investigación “Sexecology”, explorando los lugares donde la sexología y la ecología intersectan en nuestra cultura –en el arte, la teoría, la práctica y activismo. Sus performances de bodas ecosex han implicado a miles de colaboradores y participantes en ocho países. Ellas también llevan a cabo Sexecological Walking Tours, así como instalaciones de arte visual y recientemente han ideado y producido el film Goodbye Gauley Mountain-An Ecosexual Love Story, sobre la destrucción de los Apalaches debida a la explotación minera.

8 Dirty Sexecology – 25 Ways to Make Love to the Earth (Theater Piece), 2010 9 Wedding to the Earth, 2008 10 Dirty Sexecology – 25 Ways to Make Love to the Earth (Theater Piece), 2010 130


8

131




VERÓNICA PERALES Verónica Perales Blanco (Madrid, 1974) Co-fundadora del colectivo artístico internacional Transnational Temps (2001), su producción artística se sitúa en la confluencia arte / tecnología / ecología, abordando, entre otras, cuestiones que se refieren a la biodiversidad, el activismo medioambiental y el ecofeminismo. Ha expuesto e impartido talleres en numerosos centros nacionales e internacionales.

11 Les ailes de la nature, 2013 12 Chelewa. Stud #: 1856, detalle, 2011 13 Ntua. Stud #: 1874, detalle, 2011

134


11

135


12

136


13

137



ECO TALLERES


ECOTALLERES Para muchos, el cambio climático es sólo una promesa a futuro o una visión a largo plazo. Sobre todo en las ciudades, donde algunos servicios y productos están a una distancia entre OXXO y Seven Eleven o a precios irrisorios, no se toma en cuenta la calidad de los productos, si éstos atentan contra la salud, o el impacto ambiental y social que implica su producción. Ante esta imagen, varios colectivos urbanos se han dado a la tarea de aprovechar recursos que son producto del capitalismo y la cultura del envase, para reutilizarlos como materia prima. Además de darle la vuelta a una problemática tan constante como lo es la basura, estos colectivos concientizan a la población acerca de su gran potencial y sus posibles usos. Modo Pactua (piensa y actúa) demuestra que la industria de la moda y el diseño no sólo está al alcance de las clases privilegiadas, pues la creatividad e ingenio para reutilizar ropa desechada pueden dar lugar a piezas únicas de gran calidad. De esta manera, a partir de la acción, las chicas de Modo Pactua llevan a cabo talleres donde difunden esta concientización, un profundo conocimiento acerca del textil y su impacto ambiental y social dentro del contexto contemporáneo mexicano. Por su parte El Tacho Re-Hecho en México, también en este sentido de reutilización, toma como materia prima la basura. Así, su concepción acerca de sus recursos va cambiando, reemplazando el cristal por las botellas, la madera por las llantas, el acero por las latas y los combustibles por el sol. Estos colectivos no solamente procuran un impacto ambiental, sino también un cambio en la línea de elaboración de los productos por algo más local y artesanal. De esta manera, lo Re-Hecho le devuelve la autenticidad a cada objeto creado.

140


Dentro de otra problemática ― no tan diferente a la de la basura y los productos que consumimos ― se encuentra el tema de la especulación del suelo. El malbaratar las tierras ejidales y de cultivo abre paso a la industria habitacional y comercial de la construcción, haciendo que un metro cuadrado sea inviable para actividades del campo. Dentro de este contexto encontramos a Cualti México haciendo su revolución verde a partir de un bombardeo de semillas insertadas en lotes baldíos para plantar girasol; o bien, a partir de su labor por el rescate de la zona chinampera y la inserción de huertos comunitarios dentro de la ciudad. Por su parte Hierbabuena Urbana apoya el cultivo para una mejor calidad de nuestros alimentos, una mejoría de la economía en las ciudades y un impacto en la reverdificación de lo urbano. Hierbabuena Urbana propone novedosas y creativas técnicas de cultivo que se pueden fácilmente llevar a la práctica y difundir, como su técnica de muro verde con pallets. Podemos darnos cuenta de que la mutación de nuestros espacios y dinámicas económicas nos obliga a repensar nuestros medios y el aprovechamiento de los nuevos recursos para reclamar lo que se nos ha ido quitando con esta idea de la privatización del todo. Así, poniendo la protesta en práctica, las nuevas generaciones intentan remontar la economía y la movilización social de las ciudades.

Stephanie García Cabrera Coordinadora de ecotalleres MICGénero 2013

141


TEXTILES Y SUSTENTABILIDAD

Modo Pactua // Motivo Doble. Piensa y actúa

Modo Pactua transforma el textil y la ropa en nuevos elementos ya sea mobiliario, vestimenta, accesorios u objetos para interiores. Las Modo Pactua recolectan y reciben donaciones de ropa usada o telas sobrantes de talleres y pequeñas producciones para trabajar y crear diferentes objetos. // Modo Pactua es un colectivo nacido en la Ciudad de México en el año 2011. Está integrado por 6 participantes conformando un equipo multidisciplinario.

142


Objetivo

Mostrar la relación que existe entre los textiles, el género femenino y el medio ambiente enfocados hacia el tema de la sustentabilidad y la ecología mediante diversas actividades los conocimientos necesarios para abordar el tema de los textiles y su relación con la sustentabilidad y la ecología.

Actividad

Trabajar con telas o residuos de playeras para tejer con ayuda de un telar de marco, aprendiendo diferentes nudos, amarres y tipos de tejido. Teniendo como producto final una pieza textil.

Participantes Duración Material

De 8 a 15 personas 3 horas Telares de marco pequeño para cada participante (8 a 15).

143


AGRICULTURA URBANA AROMÁTICA

Hierbabuena Urbana // Porque hierbabuena siempre crece

Somos un grupo de jóvenes biólogos especializados en ecología y evolución. Nuestra forma de aproximarnos a los problemas es a través de la ciencia. Creemos necesario la utilización de este enfoque a la hora de proponer soluciones sustentables en ambientes dinámicos en términos ecológicos, económicos y sociales. Nuestra intención fundamental es mejorar la calidad de vida. Con este fin, proponemos una forma distinta de utilizar el espacio, tanto el de nuestros hogares como el del paisaje urbano. Para esto, ofrecemos y promovemos el uso de tecnologías ecológicas aplicadas con responsabilidad social, por ejemplo, la agricultura urbana.

144


Objetivo

Que los asistentes conozcan los beneficios de cultivar sus propios alimentos y aprendan a construir un módulo de cultivo de plantas aromáticas casero, con materiales de reúso.

Actividad

Construcción de un módulo vertical hecho con materiales de reúso, que permitirá el cultivo de plantas aromáticas en un pequeño espacio

Participantes Duración Material

De 15 a 20 personas 3 talleres de 50 minutos -4 Pallets -8 Costales -8 bolsas de plástico negras -Tierra preparada

145


DISEÑO CON BASURA

El Tacho // RE Hecho en México

El tacho surge de la obsesión de andar rondando los bazares de la ciudad, de nuestra alma pepenadora, de la necesidad de echar a volar la imaginación entre risas y suspiros y de la certeza que todos llevamos una alma de basurero. El tacho representa la basura, que no es basura, que ha dejado de serlo porque dos mortales han decidido que ya no lo sea y que el tacho no solo se vuelva una marca más en el mercado sino que adquiera su propia personalidad, que cada objeto que salga de estas 4 paredes sea único y con un toque de ingenio e innovación. Somos productores de basura, volvámonos pepenadores de la vida.

146


Objetivo

Fomentar la percepción de la basura no como desperdicio sino como materia prima para la expresión plástica a partir de experiencias de exploración con distintas técnicas y materiales de reuso.

Actividad

Trabajar con residuos de PET transformándolo para la realización de accesorios decorativos personalizados.

Participantes Duración Material

De 8 a 15 personas 4 talleres de 1.5 hrs (6 hrs) -botellas de PET de 1L -periódico -engrudo -bote de pintura de acrílica de 30 ml

147


BOMBAS DE SEMILLAS

Hierbabuena Urbana // Porque hierbabuena siempre crece

Somos un grupo de jóvenes biólogos especializados en ecología y evolución. Nuestra forma de aproximarnos a los problemas es a través de la ciencia. Creemos necesario la utilización de este enfoque a la hora de proponer soluciones sustentables en ambientes dinámicos en términos ecológicos, económicos y sociales. Nuestra intención fundamental es mejorar la calidad de vida. Con este fin, proponemos una forma distinta de utilizar el espacio, tanto el de nuestros hogares como el del paisaje urbano. Para esto, ofrecemos y promovemos el uso de tecnologías ecológicas aplicadas con responsabilidad social, por ejemplo, la agricultura urbana.

148


Objetivo

Que los asistentes conozcan la diversidad y la importancia de conservar las especies nativas de México y valoren su papel ecológico en el ambiente urbano.

Actividad

Difusión de la conservación de las especies nativas de la ciudad de México, a través de la creación de bombas de semillas de diversas especies

Participantes Duración Material

De 15 a 20 personas 4 talleres de 20 minutos -Agua -Semillas -Tierra preparada -Arcilla -Paja

149


TALLERES CUALTI

Relación con el ecofeminismo Difusión de la importancia de la mujer dentro de la temática ambiental y su papel histórico dentro de la agricultura.

4 Sesiones de germinación

Introducción (Pláticas) -Historia: Descubrimiento de la agricultura, un quehacer femenino -Problemas ambientales generados por la revolución verde Papel de las mujeres en la problemática ambiental Formas de germinación (Actividad práctica) Semillas -Organismos Modificados Genéticamente (OMG) -Semillas Criollas -Biodiversidad

150


Objetivo

Concientizar sobre la importancia de las mujeres en la agricultura y de las semillas como riqueza para el campesino.

Participantes

El taller esta planeado para que cualquier persona pueda participar sin importar su edad. El número máximo de personas en cada sesión es de 40 participantes.

Duración

4 Sesiones de germinación. Cada sesión de germinación tiene la siguiente estructura y dura 1 hora con 30 minutos:

Actividades

Formas de germinación (Actividad práctica) -Bombas de semillas -El almacigo -La siembra directa .Boleo -Tres bolillo

Material

-Tierra -Composta -Arcilla -Agua -Cartones de huevo -Semillas varias

151



GROUPER Grouper es el alias musical de Liz Harris, cantante y experimentalista proveniente de Portland, Oregon. Con una carrera que inició a la mitad de la década pasada, Harris comenzó a editar música con sus propios medios hace ya ocho años, vislumbrándose un talento excepcional para elaborar emotivas canciones de folk acústico y para la creación de paisajes sonoros ambientales altos en ensoñación. El inicio de su discografía vio la luz con una serie de discos grabados por ella misma en formato CD-R, — únicamente lo indispensable en el mundo discográfico independiente — pero con un incipiente buen gusto al componer. Tanto el formato precario del lanzamiento de su primer material (Way Their Crept y un disco homónimo) como la propia música, reflejaron el espíritu auténtico de la cantante, con un uso de procesos análogos. Grouper tiene una identificación con las corrientes especializadas de la escena musical norteamericana e internacional. Pese a que sus melodías sutiles se destacan, el acto en vivo de la cantante rápidamente ganó reputación por romper cánones y patrones de la regularidad. En sus primeras apariciones en conciertos de culto, se escucharon representaciones de cascadas ruidistas y se apreció el rostro Grouper con pintura de calavera al interpretar drone experimental. El estilo de Grouper llegó a una cúspide con el surgimiento del álbum Dragging a Dead Deer Up A Hill de 2008; año en el que Harris sembró la semilla de su trabajo por venir al dominar la estética de su obra conciliadora de cantos sutiles y pasajes de guitarra acústica, como suspiros femeninos delicados acompañados por atmósferas evocadores de belleza, fragilidad y tímida perfección. Ese momento vio el tercer LP de su carrera, pero el primero en obtener un reconocimiento indiscutible a nivel global.

153



Pronto se colocaría tanto en prestigiados espacios de crítica musical como lo mejor de la década pasada; como en sellos sofisticados de la música de avanzada tales como Type Records, Root Strata o Kranky. Armonías y líneas melódicas difíciles de olvidar por los ecos que generan en la mente del escucha. Sin embargo, es casi fútil el ejercicio de describir la música de esta adorada sílfide de Oregon, puesto que su obra, aunque declaradamente en busca de una expansión onírica, evade clasificación y cuenta con un discurso profundo relacionado con una visión distinta del mundo. Liz Harris creció en una comunidad basada en el Cuarto Camino, corriente de pensamiento de orden metafísico fundada por el teórico George Gurdjeff y continuada por el místico P.D. Ouspensky; ambos rusos. Una disciplina orientada a la elevación del pensamiento, la trascendencia del plano físico y el desarrollo de una consciencia cósmica, individual y colectiva.La comunidad era conocida como “el grupo”, razón por la cual Harris bautizó su proyecto musical como Grouper. Este empape filosófico en sus años formativos, se traduce en un cuerpo de trabajo artístico íntimamente ligado a la observación del mundo desde una perspectiva intelectual y espiritual. Un ritual meditativo pero determinante, con una sensibilidad de componentes delicados y abrasivos a la vez: sonidos pálidos pero esperanzadores como el tacto luminoso en un camino de penumbras, que coexisten en un entorno de lucidez. En esta edición del festival MICGénero, se brindará una experiencia sonora íntima e inesperada con la presencia de esta experimentalista. A la par de las actividades dedicadas al ecofeminismo y la ética ambiental, se presenta el honor de engalanar el carácter multidisciplinario del evento con la actuación de Liz Harris, propiamente elegida para representar la vena musical del festival en el año 2013. Grouper, un nuevo emblema de la música contemporánea y digna representante internacional de la vanguardia femenina.

Luis Clériga

155





ECO FEMINISMOS

Y ÉTICAS AMBIENTALES


Ecofeminismo: el encuentro del feminismo y la ecología Alicia H. Puleo El feminismo y el ecologismo están llamados a enriquecerse mutuamente. Su papel será fundamental en el siglo XXI. En el caso del primero, porque es muy difícil detener a un colectivo que ha llegado a la autoconciencia y se ha esforzado por adquirir la formación necesaria para salir de su antigua exclusión. A lo sumo se puede retrasar la llegada a las metas emancipatorioas con diversas estrategias pero no impedirla; en el del segundo, por la cada vez más evidente insostenibilidad del modelo de desarrollo tecno-económico. Como han señalado conferencias mundiales de la ONU e informes de numerosas ONGs, las mujeres se cuentan entre las primeras víctimas del deterioro medioambiental pero también participan como protagonistas de primer orden en la defensa de la Naturaleza. El ecofeminismo es el pensamiento y la praxis que aborda esta cuestión en su doble vertiente. Las catástrofes mal llamadas “naturales” no afectan ya solamente zonas geográficas tradicionalmente conocidas por sus fenómenos climáticos extremos, azotadas por huracanes, inundaciones o sequías. Ahora hay tormentas tropicales en Nueva York. Hoy, las cuatro estaciones de los climas templados se ven alteradas en todo el mundo. Países desarrollados y núcleos del poder económico y político mundial están experimentando también – esperemos que sirva para despertar conciencias—la cara perversa de su enriquecimiento insostenible. Estamos asistiendo a la crónica de una muerte anunciada: la de la Naturaleza1. Los medios de comunicación siguen hablando de “desastres naturales” y tratando de acompañar siempre tales noticias con alguna referencia a fenómenos similares ocurridos en un pasado remoto, es cuestión de que no se sospeche que se trata de manifestaciones de un peligroso cambio climático global generado por un modelo tecno-económico irresponsable. No cabe duda de que vivimos lo que el sociólogo alemán Ulrich Beck llamó, hace ya bastante tiempo, “la sociedad del riesgo”. 1 En 1981, Carolyn Merchant titulaba The Death of Nature: Woman, Ecology, and the Scientific Revolution su excelente estudio sobre la transformación de la visión de la Naturaleza en la Modernidad.

160


Cuanta más información poseemos sobre los alimentos que consumimos, el agua que bebemos, el aire que respiramos y hasta el sol que tomamos, mayor inseguridad sentimos ; contaminación, pesticidas, herbicidas, transgénicos, conservantes... la lista es muy larga. Hoy en día, sólo los intereses económicos, la ignorancia o la adopción de una actitud tecno-entusiasta ciega pueden conducir a ignorar las claras manifestaciones de la crisis ecológica. Para mucha gente, demasiada todavía, el ecologismo sigue siendo el convidado de piedra, un aguafiestas, un enemigo... Existe un deseo inconsciente y generalizado de no querer saber, fomentado por el inmenso montaje escenográfico de la sociedad de consumo. Sin embargo, el avance del movimiento ecologista está asegurado por la evolución misma de las cosas, por la tozuda realidad que llama cada vez más frecuente y contundentemente a nuestras puertas. En cuanto a la mutua impregnación entre feminismo y ecologismo, algunas experiencias de mujeres activistas de partidos y organizaciones ecologistas en diversos países muestran que en ellos subsisten, a menudo, como en el resto de la sociedad, fuertes inercias patriarcales. El ecologismo no siempre es feminista. A su vez, por lo general, el feminismo no muestra gran sensibilidad ecologista. El feminismo y el ecologismo son todavía, en gran medida, dos mundos que viven de espaldas. El ecofeminismo es la teoría y la praxis que apuesta por su encuentro.

Naturaleza y Cultura: Clave del encuentro de dos movimientos de vanguardia El movimiento ecologista es deudor de una nueva disciplina, la ecología, que nos ha enseñado a pensar en términos de ecosistema y de interdependencia. En los años sesenta del siglo XX, diversos informes científicos dieron la voz de alarma sobre los nuevos peligros medioambientales y el ecologismo inició su andadura como movimiento organizado en los países industrializados, en aquellos en que la población, o al menos su juventud más ilustrada, se había cansado del espejismo hedonista contemporáneo que prometía la felicidad a través de la acumulación de un sinfín de objetos materiales.

161


En la actualidad, al ecologismo urbano se le ha sumado, en algunas zonas rurales de los países empobrecidos, un nuevo ecologismo que, a menudo, ni siquiera se autodenomina así pero que también se inspira en un modelo diferente de lo que es la calidad de vida y, sobre todo, se activa por la desesperación de quien todo lo pierde: sus tierras, su cultura y hasta su vida. La resistencia heroica de la población indígena y campesina a los proyectos extractivistas de megaminería y de monocultivos transgénicos es hoy una referencia para el movimiento ecologista mundial. El feminismo es un movimiento con una historia mucho más extensa que el ecologismo. Recordar sus orígenes como filosofía nos lleva a los siglos XVII y XVIII, a las ideas de igualdad de todos los seres humanos que preparaban el ambiente cultural que desembocaría más tarde en la abolición de los privilegios de los nobles2. Evocar su desarrollo como movimiento social nos remite al sufragismo surgido de la lucha por la abolición de la esclavitud en el siglo XIX. Una parte de las mujeres y de los hombres que denunciaban el racismo legitimador de la sociedad esclavista comprendió la necesidad de enfrentarse también a los prejuicios sexistas y reivindicar la igualdad de derechos para las mujeres. Tras décadas de mobilización, el sufragismo conseguirá, entre otros logros, el voto femenino y el acceso de las mujeres a la educación superior. En la segunda mitad del siglo XX, el feminismo volverá a resurgir con nuevas reivindicaciones, entre las que destacan los derechos sexuales y reproductivos y la conquista de una igualdad efectiva, más allá de aquel primer paso que había consistido en reclamar la igualdad ante la ley. A efectos de comprender el encuentro entre el feminismo y el ecologismo, es importante tener presente que el feminismo mostró que uno de los mecanismos de legitimación del patriarcado ha sido la naturalización de “La Mujer”. En El Segundo Sexo (1949), Simone de Beauvoir denuncia la exclusión de las mujeres del mundo de lo público realizada a través de la conceptualización de la Mujer como Alteridad, como Naturaleza, como Vida Cíclica casi inconsciente, por parte del Hombre (Varón) que se reservaba los beneficios de la civilización. Por ejemplo, en la obra de Hegel, la Mujer es presentada como un ser más próximo a formas de vida consideradas inferiores—animales o vegetales— 2 Ver Alicia Puleo (ed.), La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Presentación de Cèlia Amorós, Barcelona, Anthropos, 1ª ed. 1993, 2ª edición 2011.

162


que el Varón, a quien el filósofo asigna las características de lo plenamente humano. Este no es un caso aislado en la historia del pensamiento. Por el contrario, es solo un ejemplo de una larga tradición. El mismo Kant, pensador de la autonomía del individuo, aseguró que las mujeres no eran capaces de juicio moral autónomo y habían de ser consideradas como eternas menores de edad a las que un tutor, padre o esposo, guiarían convenientemente. El movimiento filosófico de la Ilustración que fundamenta e impulsa la implantación de las democracias modernas tuvo una doble cara para las mujeres. ¿Qué significaba “hombres” en el lema ilustrado de “la igualdad de todos los hombres”? Mientras que unos pocos pensadores y pensadoras reivindicaron la igualdad de todos los seres humanos, la mayoría interpretaba “hombres” como “varones” y sostuvieron que el lugar natural de las mujeres era el ámbito doméstico. Durante mucho tiempo, las flamantes democracias modernas nacidas de la crítica ilustrada excluyeron a las mujeres del mundo de lo público, al aducir que ellas eran más cercanas a la Naturaleza. Suponían, en cambio, que los varones pertenecían, por sus capacidades intelectuales (aunque con diferencias, según clase y raza) al mundo de la Cultura. Con la Modernidad, el racismo, sexismo, homofobia, clasismo y antropocentrismo extremo dejaron de ser legitimados desde narraciones bíblicas y comentarios teológicos para pasar a ser justificados con un discurso secularizado. La filosofía y la ciencia facilitaron nuevas razones para antiguas jerarquías. La homosexualidad dejó de ser un pecado nefando castigado con la muerte para convertirse en una patología que debía erradicarse a través de la intervención terapéutica. Y en nombre de la maternidad, Rousseau recluirá a las mujeres en el mundo doméstico, negándoles la participación política. Su función es criar ciudadanos, no serlo ellas mismas, afirmará. La responsabilidad de Eva en la Caída dejó de ser el argumento predilecto para mantener al colectivo femenino en una posición subordinada. Los médicos-filósofos de los siglos XVIII y XIX afirmaron la inferioridad biológica femenina y, por consiguiente, la conveniencia de mantener las puertas de la Universidad cerradas a criaturas destinadas a la reproducción de nuestra especie. El perfeccionamiento de la civilización fue concebido, en cambio, como tarea del sexo masculino cuyo cerebro, consideraban, era más apto para la creación cultural. 163


El famoso lema feminista “no se nace mujer, se llega a serlo”, forjado por Simone de Beauvoir, es una denuncia del carácter cultural, construido, de los estereotipos femeninos y, al mismo tiempo, un alegato en favor del reconocimiento del derecho de las mujeres, en tanto seres humanos portadores de un proyecto existencial, a acceder al mundo de la Cultura. Los feminismos liberal, socialista y radical de principios de los años setenta del siglo XX recogieron esta reivindicación y consiguieron romper, al menos en gran parte, la prisión doméstica en la que se hallaban encerradas las mujeres de la época. La preocupación ambiental, la desconfianza hacia los discursos de los expertos y las soluciones que hoy llamaríamos “tecnoentusiastas” llevó a parte del feminismo radical 5 a interesarse por el ecologismo y buscar una ginecología alternativa frente a los tratamientos invasivos de médicos y grandes laboratorios farmacéuticos. Al hilo de la crítica a la ciencia y la técnica, hacia finales de los setenta, algunos grupos del feminismo radical reconsideraron la oposición Naturaleza/Cultura, por lo que recuperaron la antigua identificación patriarcal de la Mujer y la Naturaleza para darle un nuevo significado. Invirtieron la valoración de este par conceptual que en los pensadores tradicionales servía para sostener la inferioridad de la Mujer y afirmaron que la Cultura masculina, obsesionada por el poder, había conducido a guerras suicidas y al envenenamiento de la tierra, el agua y el aire. En el Hombre, vieron la agresividad; en la Mujer, la esperanza de conservación de la Vida. Algunos grupos se organizaron en torno al pacifismo, otros desarrollaron un espiritualismo ecofeminista con cultos a la Diosa Tierra. Eros se oponía a Thánatos en esta perspectiva esencialista de lo que más tarde recibió el nombre de “ecofeminismo clásico”. La palabra “ecofeminismo” todavía evoca hoy desconfianza y rechazo entre las feministas, sobre todo en el mundo de habla hispana, porque se la asocia con este ecofeminismo que identificaba a las mujeres con la naturaleza y con la maternidad. Esta imagen uniforme y monolítica del ecofeminismo ya no corresponde a la realidad. 3

Michel Foucault, Histoire de la sexualité, tome 1, Gallimard, París, 1984. Geneviève Fraisse, Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos, trad. Alicia Puleo, Cátedra, 1991.

4

164


Actualmente, el panorama de tendencias es variado. Incluso se ha llegado a decir que hay tantas corrientes del ecofeminismo como teóricas ecofeministas. En las líneas que siguen, presentaré los ejes de mi propio pensamiento ecofeminista.

Un ecofeminismo crítico He denominado ecofeminismo crítico 6 al resultado del trabajo que realicé en la búsqueda de una teoría ecofeminista que sea capaz de eludir los peligros que encierra para las mujeres la renuncia al legado de la Modernidad. Todos los ecofeminismos son críticos en la medida en que critican el sistema actual pero el adjetivo “crítico” alude en este caso a la necesidad de recoger el legado emancipatorio del pensamiento ilustrado al tiempo que se lo transforma. Indudablemente, el proceso de desarrollo de la Modernidad tiene muchas caras y no todas ellas son deseables. Puede incluso decirse que muchas son perversas. Pero no es menos cierto que la crítica al prejuicio y la idea de la igualdad de todos los hombres han sido decisivas para el surgimiento imparable de las reivindicaciones de las mujeres. Hoy podemos hablar de más de dos siglos de teoría y praxis feministas. En las cuatro últimas décadas, el neofeminismo ha manifestado una extraordinaria multiplicidad de intereses y de marcos teóricos y ha sabido responder a los retos de distintos debates emergentes con propuestas innovadoras y fecundos análisis que no habrían podido ser elaborados desde una perspectiva ciega a la desigualdad de género. Los enfoques de clase, raza y diversidad sexual, las teorías sobre el sujeto, la ética y la filosofía política se han visto notablemente enriquecidos por un pensamiento que da la voz a las mujeres en un impulso emancipatorio inédito. En cuanto a la relación con la Naturaleza, podríamos decir que la racionalidad moderna nos ha aportado, en su conjunto, grandes cotas de bienestar pero también una destrucción nunca vista del 5 Autodenominado “radical” no por apelar a la violencia como suele evocar actualmente este término, sino porque, etimológicamente, significa “ir a la raíz de los problemas”. ver Alicia H. Puleo, “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en Cèlia Amorós y Ana De Miguel (ed.), Historia de la teoría feminista, ed. Minerva, Madrid, 2005, pp.35-67. 6 Alicia H. Puleo, Ecofeminismo para otro mundo posible, Ed. Cátedra, Madrid, 2011.

165


tejido de la vida que nos sustenta y amenazas al ecosistema global insospechadas hasta hace poco tiempo. Asimismo, como racionalidad reducida del homo oeconomicus, ha traído nuevas formas de explotación y desigualdad. Este nuevo reto aparece en el marco de un ya largo período de desconcierto y apatía ciudadana, en una época que recuerda al helenismo escéptico y hedonista, convencido de su impotencia para enderezar la marcha del mundo. Hace ya más de tres décadas que el feminismo ha aceptado el desafío de reflexionar sobre la crisis ecológica desde sus claves propias. El resultado ha sido la aparición en escena del ecofeminismo: un intento de esbozar un nuevo horizonte utópico, abordando la cuestión medioambiental desde las categorías de patriarcado, androcentrismo, cuidado, sexismo y género. En sus pensadoras, he encontrado reflexiones originales y muy sugerentes sobre la civilización tecnológica que nos ha tocado vivir. Todas ellas aportan luz a distintos aspectos de lo que podemos llamar, en alusión a un clásico de la hermenéutica de la sospecha, el malestar en la cultura y en la Naturaleza. Desde mis propias coordenadas vitales e intelectuales en diálogo y polémica con las suyas, he elaborado un planteamiento ecofeminista que evita apelar a las definiciones esencialistas de la diferencia sexual propias de las llamadas “clásicas”. Tampoco es un ecofeminismo espiritualista, cristiano o neopagano para el que sea necesario el componente de la fe, algo que se posee o no, independientemente de la voluntad. Mi propuesta conserva el legado ilustrado de igualdad y autonomía al tiempo que reivindica el sentido fuerte de “eco”, es decir, que no se limita a un simple ambientalismo feminista antropocéntrico en el que las relaciones con la Naturaleza se ciñan a proponer una buena gestión de los “recursos”. Se trata de pensar y pensarnos con otra mirada en la urgencia de los tiempos del cambio climático sin desandar el camino recorrido por el feminismo ni abandonar los fundamentos que nos han permitido avanzar en él. En este sentido, es necesario dejar clara la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos. Insistir en la capacidad de dar a luz de las mujeres como lo han hecho algunas corrientes ecofeministas, puede significar un retroceso con respecto al principio feminista de la maternidad como opción libre y personal.

166


Reivindicar la igualdad y la autonomía implica promover los derechos sexuales y reproductivos. Frente a una difusa exaltación de la Vida que esconde la tradicional negativa a dar autonomía sexual a las mujeres, el ecofeminismo crítico que propongo defiende la libre determinación sobre el propio cuerpo. Es importante recordar que el texto en el que por primera vez se utilizó el término ecofeminismo era un artículo de Françoise d’Eaubonne publicado en 1974 que sostenía que la sobrepoblación del planeta, tema que preocupaba a los ecologistas, era el resultado de la negación patriarcal del derecho a decidir de las mujeres sobre sus propios cuerpos. Esta idea se ha debilitado en los desarrollos ecofeministas posteriores. Algunas teóricas incluso han demonizado todo recurso tecnológico como expresión del patriarcado capitalista. Vuelven así a la imagen de la mujer definida por su rol de madre. Por otro lado, algunas formas del ecologismo 7 están actualmente impulsando un discurso esencialista y antifeminista que reactivará probablemente el justificado temor de las mujeres al ecologismo. Esto es muy negativo tanto para las mujeres como para el ecologismo. Sostengo que, entre el hedonismo nihilista irresponsable y carente de objetivos solidarios y el retorno a la sacralización de los procesos biológicos, hay otra alternativa que es la consciencia ecológica que preserva su plena autonomía. El futuro del ecofeminismo pasa por un posicionamiento claro a favor del acceso de las mujeres a la libre decisión en materia reproductiva. Las mujeres deben ser reconocidas como sujetos con poder de decisión en cuestiones demográficas, es decir, sujetos de su propia vida que eligen si van o no a tener hijos y, en el caso de que los deseen, cuándo y cuántos dar a luz en el marco de una cultura ecológica de la igualdad. Esto requiere, en ocasiones, el concurso del conocimiento científico y de la tecnología. El ecofeminismo crítico no es ni tecnofóbico ni tecnólatra. Exigirá el cumplimiento efectivo del principio de precaución 8. Según este principio, cuando haya incertidumbre científica con respecto al riesgo de un daño irreversible que pueda entrañar para el medio ambiente o la salud una nueva actividad o producto, se impondrá la prudencia. Ver, por ejemplo, el Monográfico “La Revolución calostral ha empezado” de la revista The Ecologist para España y Latinoamérica, nº48, El Consejo de Europa lo asumió en el año 2000.

8

8

167


No será necesario que se haya demostrado de manera concluyente su carácter nocivo para que se tomen medidas de control y prevención. La carga de la prueba recae en quien pretende introducir el nuevo producto o actividad, no en los eventuales afectados. Frente a las pretensiones de quienes priorizan las ganancias sobre los riesgos, el principio de precaución plantea la transparencia y la participación democrática en el debate. El problema de las modificaciones tecnocientíficas de la Naturaleza no reside en la alteración de un orden sagrado, sino en lo rudimentario y tosco de la intervención humana actual sobre adaptaciones sistémicas complejas con un pasado de millones de años. Frente al avance de lo que podemos llamar “tecnolatría”, una creencia ciega en la técnica como solución mágica de todo, hemos de tener claro que la técnica no puede ser un nuevo ídolo ante el cual postrarse y por lo tanto renunciar al pensamiento crítico. Los “daños colaterales” y la posible irreversibilidad de los cambios introducidos hacen que debamos examinar las innovaciones a la luz de los Derechos Humanos—particularmente el derecho a la salud en un medio ambiente sano— de la biodiversidad, del sufrimiento de los demás seres vivos y de la herencia que dejamos a las generaciones futuras. Una de las razones por las que la ecología se convierte en una cuestión feminista es el hecho de que la contaminación tiene particular incidencia en la salud de las mujeres 9 y en la salud reproductiva. Los seres humanos somos cuerpos que han de adquirir la autoconciencia de pertenecer al tejido de la vida múltiple y multiforme del planeta que vivimos, y que su destrucción es, a medio o largo plazo, la nuestra. Los griegos conocían los peligros de la soberbia humana que no reconoce límites. Era, a su juicio, la peor falta en la que se podía incurrir. A esta forma de la injusticia la llamaron hybris, desmesura. La tecnología que crea problemas en vez de solucionarlos, que pretende adueñarse de la Naturaleza para convertirla en esclava y mero objeto de compra y venta, es desmesura irracional. 9 La Sensibilidad Química Múltiple, la Fatiga Crónica, la Fibromialgia y el incremento del Cáncer de Mama son algunos de las consecuencias señaladas por la endocrinóloga Carme Valls-Llobet. Ver “Contaminación ambiental y salud de las mujeres”, en Monográfico sobre Praxis ecofeminista (Alicia H. Puleo, coord.), Revista Investigaciones Feministas, Vol. 1, 2010, pp.149-159. Puede consultarse online y descargar pdf en:

http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110149A

168


Ninguna cultura conocida es perfecta pero todas pueden mejorar con el aprendizaje intercultural. Debemos aprender de la interculturalidad que ofrece el amplio espacio latinoamericano. Frente a un multiculturalismo extremo que beatifica cualquier práctica con tal de que esté fundada en la tradición, el aprendizaje intercultural nos permite comparar, criticar y criticarnos. Hemos de aprender de culturas sostenibles como oportuno correctivo a nuestra civilización suicida pero hacerlo sin caer en una admiración beata. También tenemos que ser capaces de reconocer en lo propio algo qué ofrecer a los demás. Se trata de construir en conjunto una cultura ecológica de la igualdad, no de venerar toda costumbre sólo por ser parte de la tradición cultural, de la nuestra o la ajena. Todas las culturas han sido y son injustas con las mujeres y los animales no humanos. Los criterios mínimos de comparación que propongo para presidir la ayuda mutua intercultural del ecofeminismo crítico son la sostenibilidad, los derechos humanos, con especial atención a los de las mujeres por ser los más ignorados transculturalmente y el trato dado a los animales. Frente a la globalización neoliberal, el ecofeminismo crítico reivindica ecojusticia y sororidad. Si el feminismo quiere mantener su vocación internacionalista, deberá pensar también en términos ecologistas ya que las mujeres pobres del llamado “Sur” son las primeras víctimas de la destrucción del medio natural llevada a cabo para producir objetos suntuarios que se venden en el Primer Mundo. El nivel de vida de los países ricos no es exportable a todo el planeta. Los recursos naturales son consumidos sin atender a la posibilidad o imposibilidad de su renovación. El expolio no tiene límites en aquellos países en los que la población carece de poder político y económico para hacer frente a la destrucción de su medio natural. Así, por ejemplo, los elegantes muebles de teca que proliferan hoy en las tiendas de decoración de los países del Norte son, por lo general, lo que queda de los bosques indonesios, sistemáticamente arrasados. Como bien ha mostrado Vandana Shiva 10, las mujeres rurales de la India que viven en una economía de subsistencia han visto su calidad de vida disminuir trágicamente con la llegada de la explotación “racional” dirigida al mercado internacional. 10 Vandana Shiva, Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, trad. Instituto del Tercer Mundo de Montevideo (Uruguay), Madrid, Cuadernos inacabados 18, ed. horas y HORAS, 1995.

169


Si antes disponían de leña junto al pueblo, ahora deben caminar kilómetros para encontrarla. Esa es la modernización que les llega. Si en nombre de la justicia que toda la humanidad viva con una calidad de vida digna, este modelo de desarrollo debe cambiar y hacerse sustentable. Soberanía alimentaria11 y Agroecología12 han de ser compañeras de viaje del ecofeminismo en la construcción de este nuevo modelo. No se puede reemplazar la denuncia de los intereses económicos implicados en la devastación medioambiental por una crítica a las identidades de género. Sin embargo, ésta también es necesaria si queremos una transformación ético-política profunda que vaya más allá de una gestión más racional de los recursos. Habrá que proceder a una visibilización y crítica del androcentrismo que hace del varón (andros) la medida de todo valor. Androcentrismo es un concepto clave para la comprensión de la ideología del dominio. El sesgo androcéntrico de la cultura proviene de la bipolarización histórica extrema de los papeles sociales de mujeres y varones. En la organización patriarcal, la dureza y carencia de empatía del guerrero y del cazador se convirtieron en lo más valorado, mientras que las actitudes de afecto y compasión relacionadas con las tareas cotidianas del cuidado de la vida fueron asignadas exclusivamente a las mujeres y fuertemente devaluadas. En el mundo moderno capitalista, bajo la búsqueda insaciable de dinero y el omnipresente discurso de la competitividad, late el antiguo deseo de poder patriarcal. De ahí que una mirada crítica a los estereotipos de género sea también necesaria para alcanzar una cultura de la sostenibilidad. No se trata de caer en esencialismos ni en un discurso del elogio que haga de las mujeres las abnegadas salvadoras del ecosistema, sino de reconocer como sumamente valiosas las capacidades y actitudes de la empatía y el cuidado atento, enseñarlas desde la 11

Ver Lidia Senra, Irene León et al., Las mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y el planeta, ed. Entrepueblos, Barcelona, 2010. Puede consultarse en Internet. 12 Ver Emma Siliprandi, “Mujeres y Agroecología. Nuevos sujetos políticos en la agricultura familiar”, en Monográfico sobre Praxis ecofeminista (Alicia H. Puleo, coord.), Revista Investigaciones Feministas, Vol. 1, 2010, pp.125-137. Puede consultarse online y descargar pdf en:

http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110125A

170


infancia también a los varones y aplicarlas más allá de nuestra especie, a los animales— esclavizados y exterminados a una escala sin precedentes— y a la Tierra en su conjunto. La crítica al modelo neoliberal de desarrollo basado en la competitividad del mercado que explota y oprime ha de tener también una perspectiva de género. Es hora de exigir, enseñar y compartir actitudes, roles y virtudes, porque elogiar las virtudes del cuidado sin una mirada crítica que denuncie las relaciones de poder desemboca en un discurso edulcorado e inane. La universalización de una ética del cuidado ecológica y postgenérica es una tarea pendiente en la vida cotidiana. Gran parte de la emancipación femenina se ha apoyado en la industrialización, por ejemplo, en los artículos envasados o de “usar y tirar”, nefastos para el medio ambiente. Si no hemos planteado la igualdad en el cuidado ¿cómo organizaremos la infraestructura cotidiana sostenible sin sacrificar los todavía inciertos márgenes de libertad de las mujeres? También es una tarea pendiente en la educación esta universalización de la ética del cuidado ecológica y postgenérica. La Educación Ambiental predominante sigue sin visibilizar suficientemente a las mujeres y sin facilitar una conciencia crítica de los roles de género. Tampoco favorece demasiado el surgimiento de los sentimientos empáticos con respecto al mundo natural. En este punto opera el dualismo razón/emoción que tiene una larga historia patriarcal. Puede decirse que, salvo contadas excepciones, los desarrollos de la Educación Ambiental no superan un examen crítico ecofeminista. Necesitamos una reconceptualización del ser humano que integre razón y emoción, un sentido moral ampliado y una ética de la responsabilidad acorde con el nuevo poder tecnológico de la especie. Huérfanos de guías providenciales y despojados de coartadas teleológicas, descubrimos nuestra insignificancia en la infinitud del cosmos. En el universo desencantado por la ciencia, la técnica y la filosofía, sólo una mirada empática hacia humanos y no humanos puede rescatarnos del nihilismo. La teoría de la evolución nos ha mostrado nuestro estrecho parentesco con los animales no humanos, ese Otro ignorado y silencioso, pero capaz de anhelar, amar y sufrir. No somos los únicos seres arrojados a la cruel vorágine del devenir, poseemos el privilegio de conceptualizarlo pero no la exclusividad de vivirlo. 171


El ecofeminismo puede ayudarnos a entender esto para construir una cultura ecológica de la igualdad. Libertad, igualdad y sostenibilidad puede ser un buen lema para guiarnos en el incierto siglo que vivimos.Tenemos una larga lucha por delante porque el ecofeminismo es razón y pasión para que otro mundo sea posible.

Enrique Leff Ecofeminismo: el género del ambiente En años recientes, las reivindicaciones de los derechos de la mujer y los debates en torno a la cuestión de género, se han sumado a las luchas ambientalistas. Desde el feminismo radical hasta el ecofeminismo, el dominio de la mujer y la explotación de la naturaleza aparecen como rresultado de la conformación de estructuras sociales jerárquicas, desde el patriarcado y la gerontocracia de las primeras formaciones culturales, hasta las divisiones de clases de la sociedad moderna. Así, una visión ecofeminista emancipatoria ha venido asociando la sensibilidad y la naturaleza orgánica de las mujeres con el cuidado de la naturaleza, enlazando de esta manera las luchas feministas y ambientales (Shiva, 1991). Más allá de la visión naturalista que asocia al feminismo y al ecologismo, la ecología política indaga los fundamentos de las luchas ecofeministas dentro de una política de la diferencia. Pues no se trata simplemente de un movimiento a favor de la participación de las mujeres en los asuntos y reivindicaciones ambientalistas o en la promoción de los derechos ciudadanos y de género dentro de las perspectivas abiertas por el desarrollo sustentable. El enigma a descifrar y la política a construir reclaman la comprensión de la forma particular de ser mujer y de la perspectiva política que abre una “visión” feminista y de género en la cuestión del poder, la cultura, la organización social, la naturaleza y el desarrollo sustentable, y que va más allá del lugar de la mujer en una estructura social dada y de las reivindicaciones de igualdad con los lugares privilegiados de los hombres en un orden establecido determinado.Si bien no existe un movimiento ecofeminista formalmente constituido y actuante, este se expresa en las ideas, teorías y prácticas que dan soporte y orientan las luchas actuales de las mujeres para identificar las causas fundamentales de los problemas ambientales y los vínculos entre la degradación ambiental y 172


las estructuras del poder social, económico y político (Mellor, 1997). Este propósito expreso del movimiento lleva a indagar: ¿Cuál es la especificidad del lugar desde donde las mujeres comprenden –en tanto que mujeres– la crisis ambiental y aportan una visión propia para la construcción de una racionalidad ambiental? ¿Hay una afinidad natural de las mujeres con la naturaleza que legitima sus reivindicaciones sociales y las vuelve voceras privilegiadas de los derechos de la naturaleza? ¿Cómo se inscriben las formas particulares de cognición y sensibilidad de la mujer y las identidades de género en la desconstrucción de las lógicas de dominación? ¿De qué manera las diferentes visiones de género, más allá de sus reivindicaciones legítimas de igualdad dentro del modelo establecido, abren perspectivas alternativas para un desarrollo sustentable, equitativo y justo? Luego que Simone de Beauvoir planteara que ninguna revolución puede disolver la estructura social de la manera que la revolución social puede modificar las diferencias de clase, el ecofeminismo ha intentado abrir un debate sobre el lugar que ocupa la diferencia de género en los procesos de jerarquización social organizados en torno al falocentrismo en la división histórica del trabajo y en sus impactos ambientales. Empero, el debate ha girado por lo general en torno a la condición biológica de la mujer en la división sexual-social del trabajo y a las relaciones de dominación dentro de las estructuras jerárquicas establecidas por el patriarcado. Menor ha sido el interés por indagar la rajadura en el ser que instaura la diferencia de los sexos, esa diferencia originaria y particular que produce la otredad sexual significada por el lenguaje. El pensamiento ecofeminista toma como referencia buena parte del pensamiento ecologista sobre el dualismo como causa de la objetivación de la naturaleza y dominación de la mujer que conduce a la crisis ambiental, extendiendo la diferencia de género desde su origen biológico-simbólico, hasta su construcción socio-histórica. Si no hay una causa natural de la diferencia entre los sexos que justifique la desigualdad y la dominación de la mujer –lo que lleva el debate al terreno de una ética política más allá del plano de lo natural–, la cuestión ecofeminista se traslada hacia una indagación sobre la diferencia de los sexos que, a través de procesos de significación y en el orden simbólico de la cultura, produce efectos en las formas de identificación de los sujetos, en las jerarquías sociales, en las relaciones de 173


dominación desde la diferencia de géneros como construcción simbólico-social. Pues más allá de todo esencialismo y naturalismo: la diferencia de los géneros precede a la diferencia de los sexos [...] la diferencia está desde siempre, en el orden del significante, en el orden simbólico, desde donde distribuye emblemas y atributos de género. Estos atributos se resignificarán como diferencia sexual en el camino de las identificaciones que llevarán al sujeto humano a ser hombre o mujer, o cualquier combinación de ambos [...], porque el contenido de lo que puede ser masculino y femenino no posee ninguna esencialidad natural, adquiere diferentes modalidades acordes con una historicidad socialmente determinada y con variantes en el tiempo y en el espacio [...] ¿Qué es lo que conserva un carácter estructurante y fundante? Lo que es fundante es la diferencia de los sexos, y esa diferencia es un efecto del significante. De allí la promoción al primer plano del significante Falo, que es el significante de la diferencia. Lugar de la represión originaria, tachadura que funda al sujeto separándolo, cortándolo, diferenciándolo del Otro, promovido a objeto del deseo ya y desde siempre perdido [...] Si el falocentrismo es la relevancia del significante fálico en relación con la castración simbólica, la falocracia emana de un orden totalmente distinto: es la manera en que la diferencia se organiza como apropiación diferenciada de privilegios y poderes. De la diferencia se deriva un ordenamiento jerárquico de dominación y sumisión. (Saal, 1998:24, 33) Lo anterior llevaría a preguntarnos por el papel que juega la interdicción del incesto en la desigualdad de los sexos, el lugar del complejo de Edipo en el establecimiento de las relaciones de dominio del hombre sobre la mujer y el sentido en el que la falocracia organiza este poder de sumisión. El hecho de que desde siempre y en toda cultura existe y funciona una ley que permite el acceso a ciertas mujeres al tiempo que plantea la interdicción de otras y que siempre ha existido una jerarquización cuyas posiciones más elevadas están reservadas a los hombres, parecería confirmar la universalidad del Edipo. Pero si este dominio no es el de un orden natural, tampoco estaría determinado por el orden simbólico (fálico). Es justamente por la falta en ser que instala el orden simbólico, que el deseo se desboca hacia una voluntad de dominio en búsqueda de una completitud. 174


Desde ese soporte (esa falla), el hombre toma recursos de su fortaleza física para establecer una supremacía en el orden natural y social, desarrollando estrategias discursivas, teóricas y jurídicas en las que los juegos de lenguaje se convierten en armas de dominio. No es que haya nada natural o esencial en el orden simbólico que autorice al hombre a una posición de superioridad. Pero desde una posición de poder en su relación con la mujer (y con los otros), ha construido y se ha apropiado un lenguaje que opera como dispositivo de poder. Se ha construido su discurso de Amo1. La jerarquía y dominio del hombre no se funda en ninguna superioridad legítima. Sin embargo, la política feminista se sostiene en ese “lugar” preestablecido para la mujer por la estructura simbólica y la estructura económica que tiene sus orígenes en el don-intercambio de mujeres; en el lugar del falo y de las funciones de producción y reproducción2. El ecofeminismo, siguiendo al feminismo radical, ve en las jerarquías sociales del patriarcado la causa principal de la destrucción ecológica y del dominio de la mujer. El patriarcado aparece como la forma social que organiza el pensamiento, la cultura y las relaciones de género. Las cosmogonías y formas de uso de la naturaleza son más “ecológicas” en sociedades tradicionales. Mas no por ello las relaciones sociales son menos patriarcales e impera menos la gerontocracia y el dominio sobre la mujer. 1

Para Moscovici el dominio de los hombres se ha apuntalado en el uso que han dado a la ley de prohibición del incesto, aferrándose a ella como una ley simbólica transhistórica para mantener su dominio en el orden establecido. Pero de ser así, habría que mostrar la anacronía de la ley de prohibición del incesto en las sociedades modernas, la posibilidad de transgredirla y de trascender la culpa de su trasgresión. 2 “El intercambio [...] el don de las mujeres, pone en juego los intereses de quien da pero se funda en la generosidad. Esto responde al doble aspecto del ‘donintercambio’, de la institución a la que se dio el nombre de potlatch [...], la superación y la culminación del cálculo [...] se trata de [...] una especie de revolución interna cuya intensidad debió de ser grande, puesto que el pavor embargaba los espíritus con sólo pensar en un incumplimiento. Este es el movimiento que probablemente está en el origen del potlatch de las mujeres, es decir, en la exogamia, del don paradójico del objeto de la codicia. ¿Por qué se habría impuesto con tanta fuerza –y en todas partes– una sanción, la de la prohibición, si no se hubiera opuesto a un impulso difícil de vencer, como es el de la actividad genésica? Recíprocamente, ¿no fue designado a la codicia el objeto de la prohibición por el mero hecho de la prohibición? ¿No lo fue al menos al principio? Al ser la prohibición de naturaleza sexual, parece que subrayó el valor sexual de su objeto. O, más bien, dio un valor erótico a dicho objeto [...] Pero esta evolución contradictoria estaba dada de antemano. La vida erótica no pudo ser regulada más que durante un tiempo. Las reglas al final tuvieron como resultado expulsar al erotismo fuera de las reglas. Una vez disociado el erotismo del matrimonio, éste cobró un sentido ante todo material [...]: las reglas que apuntaban al reparto de las mujeres-objeto de codicia fueron las que aseguraron el reparto de las mujeres-fuerza de trabajo.” (Bataille, 1957/1997:218 219). 175


Para estas sociedades, la reivindicación feminista le viene de fuera, de la cultura moderna (occidental), lo que rompe la visión lineal del origen patriarcal de la crisis ambiental, al mismo tiempo que plantea el problema de las reivindicaciones culturales de los pueblos ante la sustentabilidad y las de género en un encuentro intercultural de diferencias. Si el conocimiento del mundo aparece como una construcción masculina, sería necesaria su desconstrucción feminista. Empero, esta perspectiva ecofeminista no logra romper con la concepción esencialista de la naturaleza y de la mujer o la visión constructivista del lugar de la mujer en la estructura social. Desde allí se plantea una reivindicación conjugada de la mujer y de la naturaleza que no llega a explicitar una visión femenina del saber, más allá de sus atribuciones naturales, de su sensibilidad y de sus lugares asignados en una estructura de poder determinada. Más allá de los roles asignados por la tradición, de las relaciones de poder que establece el patriarcado, de las metáforas que asemejan la fertilidad de la madre tierra con la función biológica reproductora de la mujer, con las tareas de recolección y cuidado de la tierra, en fin de la distribución de roles sociales y la división sexual del trabajo, la política del género plantea la cuestión de una diferencia originaria y radical: la de ser hombre y ser mujer, la diferencia de los sexos como constitutiva del orden simbólico, lugar donde se inscribe la lengua para asignar y distribuir los lugares de los seres humanos (mujeres y hombres) y las cosas del mundo en cosmovisiones y estructuras sociales; lugares desde donde se generan sentidos, se producen sensibilidades y se atribuyen formas de ser en el mundo, de pensar el mundo, de sentir el mundo; lugares donde se establece la diferencia entre el afán de control de la naturaleza, la apertura al enigma de la existencia y la seducción del infinito. Desde esa división originaria se construyen –culturalmente– las diferencias de género: la razón, la sensibilidad y la mirada de la mujer y del hombre en la cultura occidental (cosificadora y dominante); sus contrastes con las culturas orientales y tradicionales (más sensuales, menos posesivas). Sobre ese fondo, la cultura distribuye roles sociales y configura diferentes formas de ser frente y con la naturaleza. Estos enigmas e interrogantes sobre la relación del género en el orden del ser, del lenguaje, de la significación y del sentido, desnaturaliza la cuestión del género; lleva a mirarla desde esa disyunción no natural 176


de la diferencia de los sexos que constituye el orden simbólico de la naturaleza humana, de donde emanan las relaciones de poder y las jerarquías sociales. De esta manera, es posible trascender la mirada naturalista que busca revalorizar las funciones y relaciones con la naturaleza a partir de las capacidades naturales del hombre y la mujer, o de las jerarquías que llevan a la explotación del hombre, de la naturaleza y de la mujer3. El ecofeminismo se debate entre la visión esencialista de la mujer vinculada a la naturaleza por sus condiciones “naturales” y la visión constructivista que indaga los procesos sociales que han llevado a codificar y jerarquizar las relaciones de género con la naturaleza. La política de la diferencia indaga lo propio del género, de la división de los sexos en su relación con el pensamiento y la construcción de la realidad; busca entender cómo se enlaza la división de los sexos y la constitución del orden simbólico con la disyunción del ser y el ente, la cosificación del mundo y el establecimiento de jerarquías sociales, es decir, la constitución y legitimación de relaciones de dominación del hombre hacia la mujer y hacia la naturaleza. La ecología política enlaza así el orden de la naturaleza, el lenguaje, la cultura y el género como agentes conjugados en la construcción de las relaciones cultura-naturaleza. En esta perspectiva, lo que distingue a la mujer del hombre, no es tanto su afinidad con la naturaleza por las funciones orgániconaturales que cumple como mujer (gestación, maternidad, cuidado de la casa y la progenie), sino en su resistencia a subsumirse dentro de un orden plenamente racional, su amalgama de inteligencia y sensibilidad y su renuncia a doblegar las emociones y sentimientos bajo el régimen de la lógica racional. La equidad de género demanda un derecho que no es sólo el de una mejor distribución de los lugares y puestos que ha ganado el hombre en la sociedad. La reivindicación ecofeminista busca recuperar, para hombres y mujeres, el sentido de una feminidad perdida al 3 “La apropiación del poder, la ocupación del lugar del falo, la asunción imaginaria de esa completitud que no posee, trae como consecuencia la anulación de las mujeres, y a veces también la psicosis del hijo [...] Es en este campo así deslindado donde las reivindicaciones políticas de las mujeres encuentran su legitimidad [...] Dada su condición de reproductora, apropiarse de la mujer es apropiarse de la productora de productores y, en consecuencia, es también la primera expropiación.” (Saal, 1998:38). Desde esta visión “freudo-marxista” el feminismo encontraría una vía de emancipación en la medida en que la mujer se aleja de la función reproductora y se libera de ese lugar asignado por la estructura económica, pero también en la medida que logra desconstruir el lugar designado por la teoría psicoanalítica al complejo de Edipo y a la ley de prohibición del incesto, desujetándose de la racionalidad económica y de la racionalización de las formaciones del inconsciente (Deleuze y Guattari, El Anti-Edipo).

177


equipararse e igualarse con el hombre dentro de los códigos de la razón que separan y dominan, al hombre, a la mujer, a la cultura y a la naturaleza. La política de la diferencia lleva así a indagar más allá de todo esencialismo, la manera como en la división de los sexos se configura el enigma del género y del erotismo, cómo se constituye el carácter simbólico del ser humano donde se inscribe el orden del deseo, que marca para siempre el problema de la dominación y de la justicia humana. Pues más allá de los derechos a la igualdad ante la diferencia de los sexos, más allá de la división de los seres humanos cosificados a través de su distribución (natural/simbólica) en géneros (masculino, femenino, neutro), que se designan como “el”, “la”, “lo” –la diferencia entre la “a” y la “o” que los definen–, el género como cuestión que atañe al ser, y al derecho a ser, se inscribe en el orden del erotismo: Hay, quizá, para la justicia, un fundamento en el dominio de la pasión. Es en el orden más equívoco, en el dominio ejercido a cada instante sobre ese orden –o ese desorden–, en donde se funda la justicia por la que subsiste el mundo. Ese orden, equívoco por excelencia, es justamente, el orden de lo erótico, el terreno de lo sexual (Lévinas, 1996: 130) No hay una fuente natural del erotismo ni de la justicia de género, y ante este propósito fracasan los dispositivos teóricos e instrumentales (e ideológicos) de la jurisprudencia y de una ética naturalista. En esta visión errada de la justicia de género se han alistado tantas luchas feministas, buscando justicia en la identidad e igualdad de derechos: políticos, económicos, ecológicos y sexuales. Al no reconocer la originalidad fundacional de la diferencia de género se pasa por encima y de lado de lo fundamental de la justicia ambiental. Pues la diferencia de género y entre los sexos es raíz y abismo de lo humano, y la justicia que de allí emana entre la tentación y la responsabilidad con el otro (habrá que decir también la otra), va más allá de los funciones socioorgánicas que juega cada sexo en una redistribución de funciones ante la sustentabilidad; va más allá de los derechos relacionados con las preferencias y las identidades sexuales4. Más allá de la génesis y la determinación de la división de los sexos y la diferencia de género sobre el lugar que ocupan los sujetos en la estructura social y en la distribución ecológica, la diferencia de género emerge enigmáticamente desde la fuente del deseo que abre esta disyunción de lo uno y una ontología de la 178


otredad en la que se juegan las posiciones de lo masculino y lo femenino –y todos los matices que se expresan en la proliferación de identidades de género, que ciertamente no pacifican el conflicto y la lucha entre los sexos ni neutralizan la perversión y la lucha por el poder como forma de falificar (falsificar) la búsqueda de completitud del ser. Por ello el feminismo, el ecofeminismo y las reivindicaciones de género, si bien se sitúan dentro de una política de la diferencia, no se resuelven en una fórmula de distribución económica o ecológica, reasignando derechos de propiedad y apropiación de la naturaleza a partir de la reasignación de roles y funciones socio-ecológicas que, más allá de todo esencialismo, quisieran disolver toda jerarquía, opresión y sojuzgamiento provenientes de ciertas relaciones originarias de poder dictadas por la división de los sexos y las circunstancias de género. Esta perspectiva no tira por la borda la legitimidad de las reivindicaciones de igualdad de género en el acceso al trabajo y a las funciones sociales y a las posiciones de poder dentro de las estructuras sociales establecidas; pero lleva la indagación sobre las relaciones género/ambiente a descifrar otros enigmas. Pues ciertamente las relaciones de poder que se han establecido en la larga historia de dominación de la mujer y de la naturaleza no se resuelven por la repartición de cuotas de poder en el mundo cosificado y reglamentado por la sociedad falocéntrica, que coloca al falo como significante de la totalidad imposible, de la completitud ilusoria originada por la falta originaria y una falla esencial: el vacío en el que fragua la división originaria de los sexos y la disyunción entre el ser y el ente, allí donde se establece la marca de la diferencia y la otredad, condición de la vida donde se abisma la existencia humana. Si el ecofeminismo está llamado a pensar la posible desconstrucción de esas estructuras del inconsciente y de la racionalización teórica para sitiar y asaltar los espacios de poder forjados y ganados por los hombres, también debe armarse con estrategias de poder que, sin ser exclusivas de la mujer, son más “femeninas” frente a las formas “machistas” de dominación. 4

Quizá una veta para comprender lo femenino en el orden del poder esté inscrito en la concepción de la justicia proveniente de la Biblia (viejo testamento) que señala al definir la palabra sanedrín como el significante por antonomasia de la justicia en su sentido fundamental de responsabilidad hacia el otro, en un espacio semicircular que provoca la mirada frente a frente como un cáliz de flores donde la justicia se separa de la tentación por una corona de flores, y no por las murallas, fronteras, fortificaciones y cárceles con las que el orden jurídico y judicial pretenden en nuestras sociedades occidentales separar lo bueno 1de lo malo (Lévinas, 1996). 179


El poder de la seducción es más noble y sabio que la imposición del poder; la seducción es más dulce, aunque no siempre menos perversa (Baudrillard, 1979). La seducción reconduce el poder del deseo –la nietzscheana voluntad de poder que es voluntad de poder querer– abriendo las vías de la historia para forjar una nueva racionalidad a través de las relaciones de otredad. En ese proceso emancipatorio, es dado esperar que la mujer hable, formule sus derechos y los reivindique. Pero cabe preguntarse si hay un habla propia de la mujer, un estilo, una tonalidad, una sensibilidad que ratifique, sino un dualismo fundado en la diferencia de género, si una diferencia en la manera de pensar, de sentir y de hacer su mundo. De ser así, la teoría feminista radical implicaría un nuevo pensamiento, nuevas formaciones discursivas, una nueva gramática: una estrategia de seducción como alternativa a las estrategias de dominación. Las mujeres, que como los indígenas han resistido al dominio desde el silencio, no habrán de reivindicar sus derechos por una ecualización de las partes alícuotas del poder de dominio que las ha sojuzgado. Para emanciparse del poder real, habrán de construir el espacio teórico entre la organización del orden simbólico y del deseo en la génesis del sujeto, y la relación entre el ser, el saber y el poder. Los puentes entre esos espacios teóricos han quedado colgantes. No se ha vinculado la estructura del deseo inconsciente con las formas culturales de cognición y sus estructuras epistémicas; los lugares sociales que generan las identidades de género con las formas de saber y las relaciones de poder en el saber que atraviesan (y son atravesadas por) las relaciones de género. Establecer una identidad entre la racionalidad y la masculinidad por un lado, y la feminidad, la naturaleza y la sensibilidad por el otro, resulta demasiado simplista. Habría pues que indagar el sentido de la alteridad trascendente en la que la feminidad ocupa un lugar privilegiado: La noción de alteridad trascendente –obra del tiempo– se investiga en principio a partir de la alteridad-contenido, a partir de la feminidad. La feminidad –y habría que ver en qué sentido puede decirse esto de la masculinidad o de la virilidad, es decir, de la diferencia de los sexos en general– se nos aparece como una diferencia que contrasta con todas las demás diferencias, no solamente como una cualidad diferente de todas las demás, sino como la cualidad misma de la diferencia [...] 180


La diferencia sexual es una estructura formal, pero una estructura formal que troquela la realidad de otro modo y condiciona la posibilidad misma de la realidad como multiplicidad, contra la unidad del ser proclamada por Parménides. La diferencia sexual no es tampoco una contradicción. La contradicción del ser y la nada los reduce a uno y otro, no deja lugar a distancia alguna. La nada se convierte en ser, y ello es lo que nos condujo a la noción de hay. La negación del ser tiene lugar en el plano del existir anónimo del ser en general. La diferencia sexual no es tampoco la dualidad de dos términos complementarios [...que] presuponen un todo preexistente [...] Lo patético del amor consiste en la dualidad insuperable de los seres. Es una relación con aquello que se nos oculta para siempre. La relación no neutraliza ipso facto la alteridad, sino que la conserva. Lo patético de la voluptuosidad reside en el hecho de ser dos. El otro en cuanto otro no es aquí un objeto que se torna nuestro o que se convierte en nosotros: al contrario, se retira en su misterio. Este misterio de lo femenino –lo femenino, lo esencialmente otro.” (Lévinas, 1993:74, 128-129). Siguiendo a Lévinas, podemos decir que el ambiente es femenino, por su relación de otredad con el conocimiento positivo: Lo que me parece importante en esta noción de lo femenino no es únicamente lo incognoscible, sino cierto modo de ser que consiste en hurtarse a la luz [...] Todo su poder consiste en su alteridad. Su misterio constituye su alteridad [...] Del mismo modo que con la muerte, no nos enfrentamos en este caso con un existente, sino con el acontecimiento de la alteridad [...] la esencia del otro es la alteridad. Por ello, hemos buscado esta alteridad en la relación absolutamente original del Eros, una relación que no es posible traducir en términos de poder [...] se trata de un acontecimiento en el existir, pero un acontecimiento diferente de la hipóstasis mediante la cual surge un existente. Mientras que el existente se realiza en lo “subjetivo” y en la “conciencia”, la alteridad se realiza en lo femenino.” (Ibid: 130-131) La diferencia entre los sexos no sólo se estructura desde los lugares que ocupan hombres y mujeres por la castración y el Edipo. No es una diferencia de esencias constitutivas en la que el hombre es congénere de la cultura y la mujer de la naturaleza; donde la subjetividad del hombre se estructura en la producción y la de la mujer en la reproducción.

181


La cuestión del género se juega en una relación de alteridad en los vaivenes del ser, del tiempo y la existencia, en la relación entre las luces y las sombras del saber, en la relación original del Eros, entre la vida y la muerte, en la fusión sexual en la que el hombre se viene y la mujer se va. La ecología política se abre al enigma por el cual la diferencia de género genera diferentes formas de identificación, distintas formas de saber y de sentir en las que adviene el ser a la vida y se abisma ante la nada. Bibliografía Bataille, G. (1957/1997), El Erotismo, Tusquets Editores, México Baudrillard, J. (1979), De la Séduction, Editions Galilée, Paris Deleuze, G y F. Guattari, El Anti-Edipo Lévinas, E. (1993), El Tiempo y el Otro, Paidós, Barcelona -Idem (1996), Cuatro Lecturas Talmúdicas, Riopiedras, Barcelona Mellor, Mary (1997), Feminism & Ecology, Polito Press, Cambridge UK Saal, Frida (1998), Palabra de Analista, Siglo XXI Editores, México Shiva, V. (1991), Abrazar la Vida, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo

Notas con asterisco * Este texto, notas preliminares sobre el tema, fueron preparadas con motivo de un curso de la maestría sobre “Género, Equidad y Desarrollo Sostenible” en las universidades de Loja y Ambato en Ecuador, en julio de 2003, organizado por el Centro Integral de Promoción de la Mujer y la Familia (CIMUF). El mismo es un extracto de mi libro Racionalidad Ambiental. La Apropiación Social de la Naturaleza, Siglo XXI Editores, México, 2004.

182


“Reformas” económicas violentas y la creciente violencia contra las mujeres Vandana Shiva Trad. José Carlos Ramos M. 29 de diciembre de 2012. Hoy, la fuerte y valiente sobreviviente de la violación grupal de Delhi dio su último respiro. Este texto es un tributo a ella y a todas las víctimas de la violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres es tan vieja como el patriarcado. El patriarcado tradicional ha estructurado nuestras cosmovisiones e ideologías, nuestros mundos sociales y culturales con la base de la dominación sobre las mujeres y su negativa a reconocer su condición de seres humanos y su derecho a la igualdad. Pero estas actitudes se han intensificado en el pasado reciente; han tomado formas más brutales, como el asesinato de la víctima de la violación grupal en Delhi y el suicidio de la joven de diecisiete años, víctima de violación en Chandigarh. Los casos de violación y violencia contra las mujeres han aumentado con los años. El Buró Nacional de Registros Criminales (NCRB, por sus siglas en inglés) reportó 10,068 casos de violación en 1990, cifra que se disparó hasta 16,9496 en el 2000. Con 24,206 casos registrados en 2011, el número de violaciones ha visto un incremento del 873% desde 1970, cuando el NCRB comenzó a registrar los casos de violación; y Delhi se ha erigido como la capital de la violación en la India, con un 25% de los casos registrados. El movimiento para detener esta violencia debe mantenerse hasta que se haya hecho justicia para cada una de nuestras hijas y hermanas violadas. Y mientras nuestra lucha por la justicia se intensifica, también debemos preguntarnos por qué los casos de violación han aumentado en un 240% desde la década de los 90, cuando las políticas las nuevas políticas económicas fueron puestas en práctica. ¿Es posible que exista una conexión entre el crecimiento de políticas económicas violentas, poco democráticas, impuestas e injustas y el alza en la intensidad y la brutalidad de los crímenes contra las mujeres?. 183


Yo creo que sí. No estoy sugiriendo que la violencia contra las mujeres comienza con políticas económicas neoliberales. Estoy más que consciente del profundo sesgo de género en nuestras culturas tradicionales y organizaciones sociales. Hoy estoy empoderada porque antes de mí hubo personas que lucharon contra la exclusión y los prejuicios contra las mujeres y los niños; mi abuelo sacrificó su vida por la equidad de las mujeres y mi madre era feminista antes de que la palabra existiera. La violencia contra las mujeres ha tomado nuevas y más feroces formas en la medida en que las estructuras patriarcales se han hibridado con las estructuras del patriarcado capitalista. Necesitamos examinar las conexiones entre la violencia de los sistemas económicos injustos e insostenibles con la creciente frecuencia y brutalidad de la violencia contra las mujeres. Debemos ver cómo las estructuras del patriarcado tradicional se funden con las estructuras emergentes del patriarcado capitalista para intensificar dicha violencia. Los ciclones y los huracanes siempre han existido. Pero, como nos han mostrado el Súper-ciclón Orissa, los ciclones Nargis y Aila, y los huracanes Katrina y Sandy, la intensidad y la frecuencia de ciclones y huracanes ha aumentado con el cambio climático. Nuestra sociedad, por tradición, ha tenido siempre un sesgo en contra de las niñas, pero la epidemia de feticidios femeninos y la desaparición de 30 millones de niñas nonatas han llevado ese sesgo a nuevos niveles de violencia. Es a este contexto de las dinámicas de formas múltiples e interconectadas de mayor y más ruin violencia contra las mujeres al que los procesos desatados por el neoliberalismo suman como factores contribuyentes. En primer lugar, el modelo económico que se enfoca, de manera miope, en el “crecimiento”, comienza la violencia al descartar la contribución de las mujeres a la economía. Mientras más hablan los gobiernos ad nauseam del “crecimiento incluyente” y la “inclusión financiera”, más excluyen las contribuciones de las mujeres a la economía y la sociedad. De acuerdo con los modelos económicos patriarcales, la producción para la sustentabilidad es clasificada como “no-producción”. La transformación del valor en desvalor, del trabajo en no-trabajo, del conocimiento en noconocimiento, se logra a través del número más poderoso que se cierne sobre nuestras vidas, el constructo patriarcal del PIB, Producto Interno Bruto, al que los analistas han empezado a llamar Problema Interno Brutal. 184


Los sistemas de contabilidad nacionales usados para calcular el crecimiento como el PIB se basan en la suposición de que si los productores consumen lo que producen, en realidad no están produciendo pues están fuera de la producción. La frontera de producción es una creación política que, en su funcionamiento, excluye a los ciclos de producción regenerativos y renovables del área de producción. Por lo tanto, todas las mujeres que producen para sus familias, hijos, comunidades o sociedades son consideradas “no productivas” o “económicamente inactivas”. Cuando las economías son confinadas al mercado, la autosuficiencia económica es vista como deficiencia económica. La devaluación del trabajo de las mujeres y del trabajo hecho en las economías de subsistencia del sur es el resultado natural de una frontera de producción creada por un patriarcado capitalista. Al restringirse a los valores de la economía de mercado, en la definición del patriarcado capitalista, la frontera de producción ignora el valor económico en las dos economías vitales que son necesarias para la supervivencia ecológica y humana, las áreas de la economía de la naturaleza y la economía del sustento. En las economías de la naturaleza y del sustento, el valor económico es una medida de cómo la vida de la tierra y de los humanos es protegida; sus divisas son los procesos dadores de vida, no el efectivo ni el valor de mercado. En segundo lugar, un modelo de capitalismo patriarcal que excluye el trabajo de las mujeres y la creación de riquezas en la mente, profundiza la violencia al desplazar a las mujeres de sus modos de ganarse la vida y alienarlas de los recursos naturales de los que dependen –su tierra, sus bosques, su agua, sus semillas y su biodiversidad. Reformas económicas basadas en la idea de crecimiento ilimitado en un mundo limitado sólo pueden ser sostenidas por que los poderosos tomen los recursos de los vulnerables. La toma de recursos que es esencial para esta cultural del “crecimiento” crea una cultura de violación –violación de la tierra, de las economías autosuficientes, de las mujeres. La única manera en que este “crecimiento” es “incluyente” es en la adición de números cada vez más grandes en su círculo de violencia. He enfatizado en varias ocasiones que la violación de la Tierra y la violación de las mujeres están estrechamente relacionadas, tanto de manera metafórica en la conformación de cosmovisiones como de manera material en la conformación de la vida diaria de las mujeres. 185


La creciente vulnerabilidad económica de las mujeres las hace más susceptibles a todas las formas de violencia, incluyendo ataques sexuales, como descubrimos durante una serie de audiencias públicas sobre los estragos de las reformas económicas para las mujeres, organizadas por la Comisión Nacional de las Mujeres y la Fundación de Investigación en Ciencia, Tecnología y Ecología. En tercer lugar, las reformas económicas llevan a la subversión de la democracia y la privatización del gobierno. Los sistemas económicos influyen en los sistemas políticos. Los gobiernos hablan de las reformas económicas como si no tuvieran nada que ver con la política y el poder. Hablan de mantener alejada la política de la economía, aun cuando ellos imponen un modelo económico moldeado por la política de un género y una clase social particulares. Las reformas neoliberales trabajan en contra de la democracia y lo hemos visto recientemente en la aprobación de reformas del gobierno de la India para traer a Walmart al país por medio de inversión extranjera indirecta al menudeo. Las reformas con un enfoque corporativo crean una convergencia entre el poder económico y el político, una engrosamiento de las desigualdades y una creciente separación de la clase política y la voluntad del pueblo al que supuestamente representa. Esto se encuentra en la raíz de la desconexión entre los políticos y el público del que fuimos testigos durante las protestas que han crecido desde la violación grupal en Delhi. Aún peor, una clase política alienada le tiene miedo a sus propios ciudadanos. Esto es lo que explica el creciente uso de la violencia policial para aplastar protestas ciudadanas no violentas, como hemos visto en Delhi, en la tortura de Soni Soni en Bastar, el arresto de Dayamani Barla en Jharkhand o los miles de casos contra las comunidades que luchan en contra de la planta nuclear en Kudankulam. Un Estado corporativo y privatizado debe convertirse rápidamente en un Estado policial. Es por esto que los políticos deben rodearse de un eternamente creciente cuerpo de seguridad y desviar a la policía de sus responsabilidades importantes protegiendo a las mujeres y a los ciudadanos ordinarios. En cuarto lugar, el modelo económico creado por el patriarcado capitalista está basado en la transformación de todo, incluyendo a las mujeres, en commodities. Cuando detuvimos la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Seattle, nuestra consigna fue “Nuestro mundo no está en venta”. 186


Una economía de desregularización del comercio, de privatización y comodificación de las semillas y el alimento, de la tierra y el agua, de las mujeres y los niños, desatada por la liberalización económica, degrada los valores sociales, ensancha el patriarcado e intensifica la violencia contra las mujeres. Los sistemas económicos influyen en la cultura y en los valores sociales. Una economía de la comodificación crea una cultura de la comodificación en la que todo tiene precio, pero nada tiene valor. La creciente cultura de la violación es una externalización de las reformas económicas. Tenemos que institucionalizar las auditorías de las políticas neoliberales, que son un instrumento central del patriarcado en nuestros días. Si existiera una auditoría social sobre la corporativización del sector de las semillas, 270,000 campesinos no hubieran sido empujados al suicidio desde que se impusieron las nuevas políticas económicas. Si existiera una auditoría social sobre la corporativización de nuestra comida y agricultura, no tendríamos a uno de cada cuatro indios pasando hambre, a una de cada tres mujeres padeciendo malnutrición y a uno de cada dos niños desperdiciados y golpeados por una pésima alimentación; la India no sería hoy la República del Hambre de la que el Dr. Utsa Patnaik ha escrito. La víctima de la violación grupal en Delhi ha sido el detonante de una revolución social. Debemos mantenerla, profundizarla y extenderla. Debemos exigir y obtener justicia efectiva y acelerada para las mujeres. Debemos pedir por la existencia de cortes expeditas para castigar a aquellos culpables de crímenes contra mujeres. Debemos asegurarnos de que se cambien las leyes para que la justicia no eluda a las víctimas de la violencia sexual. Debemos continuar con nuestras demandas para que los políticos con una historia criminal sean puestos en la lista negra. Debemos ver el continuo de las diferentes formas de violencia contra las mujeres, desde el feticidio femenino, a la exclusión económica hasta los ataques sexuales. Debemos continuar con el movimiento por conseguir las reformas sociales necesarias para garantizar la seguridad y la equidad de las mujeres, construyendo sobre los cimientos asentados durante nuestro movimiento independentista y refrendados por el movimiento feminista durante la segunda mitad del siglo pasado. La agenda para las reformas sociales, la justicia social y la equidad ha sido descarrilada por la agenda de las “reformas económicas” impuesta por el patriarcado capitalista. 187


Y mientras hacemos todo esto, tenemos que cambiar el paradigma dominante que reduce a la sociedad a economía, la economía de mercado, y nos es impuesto en nombre del “crecimiento”, potenciando la intensidad de los crímenes contra las mujeres, al tiempo que ensancha las desigualdades sociales y económicas. La sociedad y la economía no están aisladas la una de la otra. Los procesos de reforma económica y social tampoco pueden seguir separados. Necesitamos reformas económicas que tengan como base reformas sociales que corrijan la inequidad de género en la sociedad en lugar de agravar todas las formas de injusticia, inequidad y violencia. El fin de la violencia contra las mujeres también debe incluir un movimiento que vaya de una economía violenta, moldeada por el patriarcado capitalista, a economías no violentas, sustentables y pacíficas que respeten a las mujeres y a la Tierra.

188


Mujeres de todos los colores de la tierra: En defensa del territorio, los derechos étnicos y de género Georgina Aimé TAPIA GONZÁLEZ

Cada vez se vuelve más cuestionable el proyecto desarrollista del mundo occidental. Al aumento desmesurado de la pobreza en el denominado Tercer Mundo, especialmente de su población indígena, que acentúa las condiciones de miseria de las mujeres en general y las personas dedicadas a la agricultura de autoconsumo, se aúnan la destrucción de las economías comunitarias y la pérdida de biodiversidad, lo que revela las perversas consecuencias del proceso colonialista que se inició hace varios siglos y que hoy toma la forma de la globalización neoliberal. Pero, ¿aún pueden sostenerse las dicotomías centro/periferia, norte/sur, occidente civilizado/pueblos subdesarrollados? La intensificación de la migración de las personas empobrecidas hacia países ricos ha comenzado a disolver dicotomías aparentes, lo cual muestra que la periferia se mueve hacia el centro, los círculos de miseria del Sur pueden encontrarse en el Norte, y el Occidente civilizador aparece en Latinoamérica, Asia y África bajo el rostro de la devastación medioambiental y la pauperización de la pobreza, en contraste con las condiciones de opulencia en que vive una minoría. En este contexto han emergido planteamientos hechos por mujeres pobres del Sur sobre sus derechos, identidades y pertenencias étnicas, que reivindican su autonomía tanto al interior como al exterior de sus propias comunidades. Para el capitalismo neoliberal estas mujeres ni siquiera existen, acaso estorban o son prescindibles, esas “Marías” a las que no sólo se les ha robado la historia sino hasta sus propios nombres. Entre estas mujeres invisibilizadas, despreciadas y minusvaloradas, algunas han levantado la voz, quizá lo hicieron desde hace mucho tiempo pero sólo se escucharon ellas mismas, reflexionaron, se pensaron; sus palabras siguen buscando interlocución, respeto, y ya no es posible dejar de escucharlas. Unas se han cubierto el rostro para ser vistas, otras han abrazado a los árboles para evitar la deforestación, algunas más elaboran sus reivindicaciones de género 189


desde sus propias tradiciones culturales y muestran que las culturas son flexibles y que las tradiciones no son esencias eternas, sino que pueden discutirse y modificarse cuando atentan contra la integridad y dignidad de las personas.

1. FEMINISMOS SURGIDOS EN LAS “PERIFERIAS” Las propuestas elaboradas desde los espacios de resistencia de las mujeres indígenas representan un enriquecimiento para la teoría feminista occidental, la cual está revisando críticamente sus propios discursos para visibilizar prejuicios etnocéntricos, estrategias de colonización y universalismos sesgados. Es innegable la importancia del feminismo de orígenes ilustrados para las luchas políticas de las distintas mujeres. Como sostiene Alicia Puleo: “Hay Ilustración mientras el pensamiento conserva su dinamismo sin convertirse en un cuerpo doctrinal contrario a toda disidencia”.1 Por ello, a partir del diálogo multicultural, la agenda feminista se nutre de las nuevas perspectivas abiertas por las problemáticas específicas que enfrentan las mujeres indígenas. Esta reflexión ha sido posible gracias a las aportaciones de las mujeres del Tercer Mundo que, directa o indirectamente, reclaman la construcción de feminismos que consideren la diversidad de contextos donde se presentan las desigualdades de género, así como concepciones alternativas que contribuyan a desestructurarlas. Aquí me referiré específicamente a las mujeres indígenas neozapatistas2 de México cuyas reivindicaciones de género no pueden considerarse aisladamente de los feminismos poscoloniales y de las luchas de otras indígenas latinoamericanas. De acuerdo con Rosalva Aída Hernández: “las mujeres indígenas organizadas han venido a enriquecer las agendas políticas feministas latinoamericanas, lo que nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de construir una política de la solidaridad que parta del es1

Alicia PULEO (2008): Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado en “Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política”, 38, 43. 2 “Por neozapatismo entiendo el movimiento indígena relacionado con el EZLN, con la aclaración de que el movimiento zapatista contemporáneo es mucho más amplio que el indígena, ya que se transformó en un movimiento nacional e internacional después de 1994”, M. MILLÁN MONCAYO (2008): Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapatismo y su significado para las mujeres indígenas, “Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas”, R. A. Hernández ed., México, 220. 190


tablecimiento de alianzas que reconozcan y respeten la diversidad de intereses de las mujeres”.3 Los feminismos latinoamericanos que se elaboran desde la academia comienzan a reflexionar sobre las propuestas de las mujeres indígenas, negras, mestizas pobres que, desde sus propias circunstancias, cuestionan las desigualdades no sólo de género, sino de pertenencia cultural, raza y clase social. La política de la solidaridad comienza con el reconocimiento de que la diversidad no tiene por qué implicar la imposibilidad de reflexionar sobre aquellos elementos que se comparten, y que pueden articular luchas distintas. Lo común se identifica y se construye a través del diálogo entre culturas, pero también al interior de la propia cultura. Se trata de pensar a partir de feminismos en construcción4 cuyas categorías de análisis se mantengan abiertas ante las múltiples experiencias de las mujeres pues sólo desde perspectivas plurales y dialógicas es posible comprender contextos específicos y solidarizarse con las mujeres discriminadas no sólo por razones de género, sino también por políticas racistas. Asimismo, esta política de la solidaridad lleva consigo una ética que no busca homogeneizar ni reproducir las desigualdades; por el contrario, plantea la necesidad de transformar las masculinidades dominantes, las hegemonías y los verticalismos para hacer patentes las demandas compartidas. En distintos espacios de resistencia, las mujeres indígenas interpelan la estrechez de conceptos tales como costumbre, desarrollo y ciudadanía. ¿Qué ha significado para ellas la imposición de ciertas costumbres? ¿Cómo viven los impactos del “desarrollo” occidental? ¿Por qué no caben en la noción de ciudadanía mestiza? Las respuestas han surgido de mujeres que no aceptan la reducción a víctimas pasivas, sino que se han convertido en agentes que están configurando identidades no tradicionales. Si la costumbre daña, las mujeres trabajan para transformarla. Si el desarrollo se traduce en despojo, envenenamiento del agua, agotamiento del suelo, proliferación de enfermedades y pobreza, entonces se organizan y resisten, defienden a los árboles, a los manantiales, a la tierra, a sus culturas. 3 M. MILLÁN MONCAYO (2008): Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapatismo y su significado para las mujeres indígenas, “Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas”, 15. 4 M. OLIVERA (2010): El otro feminismo, “Revista Rebeldía”, 8, 9, 61-70.

191


Si la ciudadanía mestiza no las incluye, proponen conceptos diferenciados de ciudadanía que cuestionan la universalización de la identidad mestiza en Estados multiculturales que no han reconocido a sus poblaciones indígenas. Los movimientos de mujeres indígenas organizadas parten de “concepciones alternativas de paz social, naturaleza, economía, desarrollo y ciudadanía”.5 Junto con los varones con quienes trabajan codo a codo en las luchas de resistencia, apelan a los valores comunitarios ante el individualismo fomentado por el capitalismo neoliberal, de ahí que no conciban la paz social aislada de relaciones de reciprocidad y mutualidad: su punto de partida no es el yo sino el nosotr@s. Ese nosotr@s incluye a la naturaleza en toda su multiplicidad y riqueza, como el horizonte que nutre y posibilita la vida, y que no puede venderse ni comprarse. Sus economías se basan en el autoconsumo para la subsistencia y el empleo sostenible de recursos naturales. Lo que conciben como desarrollo es inseparable del respeto y conservación de la biodiversidad, y tiene que ver con las transformaciones de tradiciones y costumbres que son opresivas para las mujeres. Desde sus propias cosmovisiones, algunas feministas indígenas están retomando conceptos como complementariedad y dualidad que, a partir de lecturas no hegemónicas, pueden adquirir significados emancipatorios que hundan sus raíces en la riqueza de la espiritualidad de los pueblos originarios. Alma López, feminista maya, afirma: “Como feminista indígena me propongo recuperar los principios filosóficos de mi cultura y hacerlos aterrizar en la realidad del siglo XXI, es decir, criticar lo que no me parece de mi cultura aceptando orgullosamente que a ella pertenezco. El feminismo indígena para mí, parte de un principio: las mujeres somos, desarrollamos, revolucionamos con el objetivo de construirnos como personas independientes que se forman desde las distintas comunidades, que pueda dar a los otros sin olvidarse de sí misma”.6 La activista maya señala que el feminismo académico se encuentra desvinculado de las circunstancias específicas de las indígenas guatemaltecas, por lo que plantea la necesidad de su reconstrucción considerando la pluralidad de problemáticas que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos. Para ello, propone la recuperación de algunos principios filosóficos de su cultura como:

192

5 R. A. HERNÁNDEZ (2008): 21. 6 Entrevista realizada por Ixkic Duarte, citada en R. A. HERNANDEZ (2008): 33.


“la equidad, la complementariedad entre hombres y mujeres, entre mujeres y mujeres, y entre hombres y hombres”.7 Es consciente de que estos valores no se practican actualmente en la cultura maya, sin embargo piensa que se pueden construir. Si para el pensamiento binario occidental la dualidad implica jerarquía, y la complementariedad se reduce a ser una estrategia de dominación patriarcal para la cosmovisión maya, la complementariedad no sólo se piensa entre los sexos, sino entre seres humanos entre sí y respecto a la naturaleza. Una complementariedad que no existe en las comunidades mayas actualmente, según afirma Alma López contra visiones idealistas de las culturas originarias, pero que se puede construir: “sin apartarnos de los argumentos históricos y teóricos” 8 , es decir, tomando en cuenta la historia del feminismo occidental en diálogo con culturas diversas y desde las múltiples experiencias de las mujeres. La construcción de lo común plantea la necesidad de tender puentes entre los feminismos occidentales y los feminismos periféricos, así como entre los distintos feminismos surgidos desde los márgenes. Por un lado, es necesario descolonizar el pensamiento y, por el otro, se precisa vencer barreras lingüísticas y culturales para vincular las diversas resistencias. De acuerdo con Chandra Talpade Mohanty “la colonización en casi todos los casos implica una relación de dominio estructural y una supresión, muchas veces violenta, de la heterogeneidad del sujeto o sujetos en cuestión”.9 Descolonizar nuestro pensamiento implica reconocer las autonomías por las que luchan los pueblos originarios, así como el dinamismo de sus concepciones sobre el mundo. Dicho proceso descolonizador, constituye un primer puente vinculante entre los movimientos de resistencia, al hacer patente que las distintas luchas, en favor de los derechos de las mujeres y de las comunidades indígenas a las que éstas pertenecen, constituyen una defensa de la continuidad de la vida ante el desarrollo suicida que promueve la globalización neoliberal. 7

R. A. HERNANDEZ (2008): 33. R. A. HERNANDEZ (2008): 33. 9 Ch. TALPADE MOHANTY (2008): Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales, “Descolonizando el feminismo. Teoría y prácticas desde los márgenes”, L. Suaárez Nava y Rosalva Aída Hernández eds., Madrid, 120. 8

193


No por casualidad, algunas de las mujeres indígenas más golpeadas por el mal desarrollo capitalista10, volvieron su mirada hacia la tierra, aprendieron a escucharla y, después de un largo período de silencio, han tomado la palabra.

2. LAS MUJERES INDÍGENAS NEOZAPATISTAS EN MÉXICO: DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO Un grupo de adolescentes indígenas pasea alegremente en una comunidad zapatista ubicada en los altos de Chiapas, México. Las jóvenes bromean, ríen, juegan, se encuentran con muchas mujeres parecidas y distintas, se miran, platican, construyen puentes donde antes no había más que dolor. Es el 8 de marzo del 2009, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. Entre el tumulto pueden observarse mujeres indígenas de etnias diversas, mujeres mestizas, mujeres europeas. De este encuentro ha nacido una única certeza: el nosotras se está construyendo con todos los colores de la tierra. El movimiento indígena que se dio a conocer públicamente el primero de enero de 1994 en el sureste mexicano como una lucha por la vida, los derechos de los pueblos originarios, la preservación de la biodiversidad y contra el neoliberalismo, constituye una propuesta ético-política incluyente en la que las reivindicaciones de género han estado presentes desde el principio. Si su historia de resistencia por la justicia, la dignidad y el reconocimiento aspiraba a ser congruente, entonces había que mirar primero hacia dentro, a la propia estructura comunitaria, a las costumbres y, a partir de ahí, comenzar a construir la posibilidad de otros mundos alternativos ante el reduccionismo sexista, racista y ecocida del capitalismo globalizado. Otro mundo posible que comienza a vislumbrarse, por ejemplo, en ese 8 de marzo, en la alegría de niñas indígenas llenas de vida y esperanza, que podían jugar, mientras sus madres y abuelas participaban en el festival leyendo discursos, hablando de sus luchas por los derechos de las mujeres, de sus experiencias en el ejército zapatista, en las comunidades, en los diálogos con la sociedad civil. 10 Sobre el concepto de “mal desarrollo”, Vandana SHIVA (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Madrid.

194


Como señala Marcela Lagarde: “Ser Zapata, siendo mujeres, implica remontar demasiadas diferencias y demasiados escalones opresivos”.11 Estas mujeres están reinventando sus identidades y creando nuevos horizontes para sus hijas, hermanas y nietas, al cuestionar las estructuras tradicionales opresivas a través de la reivindicación de derechos étnicos y de género. Y, a pesar de que los cambios son lentos, algunas de ellas ahora pueden disfrutar de un tiempo propio, tener agua limpia, alimentos sanos en cantidad suficiente, hablar con libertad, transitar sin tener miedo a sufrir agresiones por el hecho de ser no solamente mujeres, sino además indígenas y pobres. En un pasado no muy lejano, para muchas de estas mujeres no había más alternativas que la desnutrición, la imposibilidad de recibir instrucción elemental, la imposición de un matrimonio, partos prematuros en condiciones de miseria, la muerte de sus hijas e hijos por enfermedades curables, golpes por parte del marido y jornadas de trabajo extenuantes. Sin embargo, las indígenas neozapatistas han comenzado a romper con esa imagen; por un lado se encuentran las “insurgentas”, mujeres físicamente fuertes, bien alimentadas, con voz de mando; por el otro, aquéllas que no aceptaron la sumisión ante tradiciones injustas y se aventuraron a recorrer las comunidades para recoger las necesidades expresadas por las mujeres para escribirlas y buscar alternativas de solución entre todas; también están las jóvenes que ya no se casan pronto o que deciden permanecer solteras porque así cuentan con más tiempo libre para realizar trabajo comunitario y tener oportunidad de aprender cosas nuevas; o las mujeres mayores, algunas de las cuales aceptan los cambios con ciertas reticencias. Según Márgara Millán12, el movimiento zapatista no sólo ha sido generador de discursos innovadores, también es producto de discursos de alcance global, como los que se refieren a la teoría feminista y de género, y a los derechos humanos. Se defienden los valores culturales de los pueblos originarios al mismo tiempo que se discuten, integran y resignifican aportaciones elaboradas por la cultura occidental que potencian transformaciones positivas de costumbres opresivas. 11

Marcela LAGARDE (1999): Insurrección Zapatista e identidad genérica: una visión feminista, “Las Alzadas”, S. Lovera y N. Palomo coords., 2ª ed., 198. 12 M. MILLÁN (2006): Participación Política de Mujeres Indígenas en América Latina: el Movimiento Zapatista en México, República Dominicana. 195


Es necesario señalar que las indígenas neozapatistas no han aceptado pasivamente los discursos impuestos desde afuera, sino que se han convertido en actoras que proponen alternativas más justas para las mujeres en su relación con los gobiernos, la nación, la sociedad civil, sus comunidades y, sobre todo, ante sí mismas. La lucha de las mujeres neozapatistas ha sido la más difícil de todas, porque una buena parte de los compañeros varones se resiste a aceptar los cambios, pero también muchas mujeres también lo hacen. A pesar del feminismo que aparece en los comunicados, declaraciones y pronunciamientos del zapatismo, la incorporación del colectivo femenino a las asambleas y puestos de toma de decisiones continúa siendo precaria. Es innegable que todavía existen numerosas formas de presión comunitaria que dificultan la paridad entre mujeres y varones; sin embargo, las costumbres sexistas, profundamente arraigadas en los imaginarios sociales, están siendo cuestionadas mediante discursos novedosos. Tuve la ocasión de asistir al Evento Político, Deportivo, Cultural y Artístico “Mamá Corral” que se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo del 2009 en el Caracol de Oventic, Chiapas. La invitación iba dirigida a las mujeres pero también a los varones, aunque de una manera singular: “Los hombres que asistan sólo podrán participar cocinando o cuidando niñ@s haciendo el aseo o trabajando para apoyar el evento”13 . En esas palabras se dibuja una sociedad paritaria en construcción, cuyo camino es aún muy largo y reclama una mirada nueva. La mirada neozapatista “ilumina lo que falta, lo incompleto”.14 Es “crítica, desconfiada, alerta, distanciada” de lo que aparece como “evidente”. Mira hacia abajo y a la izquierda desde el abajo y la izquierda de los hombres y las mujeres zapatistas, aunque a veces se olvide a éstas últimas. Esta mirada no se dirige obsesivamente hacia adelante, sino también hacia los lados y hacia atrás para “desaprender, impensar, desandar y rehacer”15 una historia que ha pretendido borrar el rostro de los pueblos originarios. 13

Se puede acceder a la invitación en el siguiente enlace: http://mujeresylasextaorg. wordpress.com/evento-politico-deportivo-cultural-y-artistico%E2%80%9Cmamacorral%E2%80%9D/ consultado el 12 de septiembre de 2010. 14 C. A. AGUIRRE ROJAS (2009): La mirada neozapatista: Mirar (hacia y desde) abajo y a la izquierda, “Revista Rebeldía”, 8, 68, 65. 15 C. A. AGUIRRE ROJAS (2009): La mirada neozapatista: Mirar (hacia y desde) abajo y a la izquierda, “Revista Rebeldía”, 8, 68, 65. 196


Con el neologismo “impensar” el autor hace referencia al necesario abandono de aquellas ideas y prejuicios que niegan el valor de los saberes de las culturas indígenas. Sin embargo, no visibiliza suficientemente a las mujeres. Por ello, considero imprescindible subrayar que la mirada neozapatista está naciendo del nosotr@s y no sólo del nosotros. Su propósito es mostrarnos alternativas para desaprender todo lo que atenta contra los derechos de las mujeres y de los pueblos indios; a impensar las categorías y conceptos que justifican el racismo, el sexismo, el despojo y la violencia; a desandar el camino emprendido por el desarrollismo para rehacerlo a partir de concepciones que respeten la dignidad humana y la integridad de la vida no humana. Dentro del zapatismo se ha dado particular importancia a las necesidades de las mujeres así como a la preservación de los recursos naturales. La vinculación de ambas problemáticas abre múltiples caminos a través de prácticas ecofeministas que tienen como punto de partida conocimientos indígenas en diálogo con aportaciones de la cultura occidental, como la teoría feminista y la categoría género. Tales prácticas tienen que ver con la relación establecida entre las reivindicaciones de las mujeres indígenas y el medio ambiente. Por una parte, las indígenas neozapatistas demandan su derecho a la salud, a una alimentación sana, a tierras para cultivar; por otra parte, trabajan como promotoras de salud, estudian medicina tradicional y medicina alópata, cultivan la tierra sin recurrir a productos químicos y defienden las variedades de maíz criollo como fundamento de la diversidad cultural y raíz de los pueblos indígenas. Se puede considerar que estas actividades, unidas a las reivindicaciones de género, constituyen una praxis ecofeminista. Al respecto, me parece necesario señalar que el cuidado del entorno natural no ha sido una tarea atribuida específicamente a las mujeres neozapatistas. Ellas no se consideran llamadas a la preservación de la vida por ser mujeres, sino que participan con los varones en la protección de la naturaleza. La defensa zapatista de la tierra y el territorio puede sintetizarse en las siguientes consideraciones hechas en el documento Entre el árbol y el bosque, una reflexión sobre las experiencias de los movimientos de resistencia de los pueblos indios:

197


“Uno.- Para nosotros, zapatistas, pueblos indios de México, de América y del Mundo, la tierra es la madre, la vida, la memoria y el reposo de nuestros anteriores, la casa de nuestra cultura y nuestro modo. La tierra es nuestra identidad. En ella, por ella y para ella somos. Sin ella morimos, aunque vivamos todavía. Dos.- La tierra para nosotros no es sólo el suelo que pisamos, sembramos y sobre el cual crecen nuestros descendientes. La tierra es también el aire que, hecho viento, baja y sube por nuestras montañas; el agua de los manantiales, ríos, lagunas y lluvias vida se hacen en nuestras siembras; los árboles y bosques que fruto y sombra nacen; los pájaros que bailan en el viento y en las ramas cantan; los animales que con nosotros crecen, viven y alimentan. La tierra es todo lo que vivimos y morimos”.16 La naturaleza se concibe como Madre Tierra, matriz de la vida, madre y maestra, vientre fecundo del que procede todo cuanto vive y muere. Los pueblos originarios se consideran a sí mismos como sus guardianes. En las cosmovisiones indígenas, la tierra representa el horizonte de sentido en el que se construyen los valores culturales, las historias y las identidades comunitarias. Así como la madre no se vende, la tierra tampoco puede convertirse en mercancía porque de ella ha surgido lo que hace posible la vida. Las comunidades indígenas, guardianas de la tierra, resisten, defienden su territorio y afirman su autonomía. Ahora bien, desde su aparición pública, el movimiento zapatista ha fomentado el uso de un lenguaje incluyente, sin embargo, en el texto citado, se echa de menos el reconocimiento de las mujeres. Han sido ellas las que, por razones de género, han tenido que enfrentar de manera más inmediata las consecuencias del deterioro medioambiental. Acarrear agua, preparar alimentos, atender la milpa17, cuidar a quienes se enferman, son algunas de las tareas que les han sido atribuidas a las mujeres durante largo tiempo. Esto les ha proporcionado un contacto directo con los desequilibrios ecológicos causados por el desarrollismo cuyas consecuencias conocen muy bien en sus cuerpos enfermos a causa de la desnutrición, el contacto con pesticidas, la falta de agua potable y el despojo. 16 Subcomandante Insurgente MARCOS (2007): Entre el árbol y el bosque, “Revista Rebeldía”, 5, 54, 21. 17 Parcela donde se siembra maíz, frijol, chile y calabaza, entre otros cultivos.

198


Para reinventar memorias e historias que han sido negadas, como las de las mujeres y las comunidades indígenas, hay que partir de discursos que, ante las diferencias de etnia, raza y clase social, no olviden las cuestiones relativas al género. Las mujeres están trabajando junto con los varones en el cuidado y preservación de la vida, por ello, es prioritario visibilizarlas como guardianas, guerreras e hijas de la tierra. Finalmente, por todo lo señalado hasta aquí, espero poder mostrar que resulta esencial tomar en cuenta las experiencias de las indígenas neozapatistas para llevar a cabo el diálogo con las otras mujeres que participan en diversos movimientos de resistencia y que se han convertido en agentes de los feminismos periféricos. En las miradas, palabras y silencios de estas guerreras que luchan por el respeto a sus culturas, el reconocimiento de su dignidad y de su derecho a la vida, se desvelan sendas inéditas para el pensamiento y la praxis ecofeminista a través de ese nosotr@s que nace en cada encuentro entre las mujeres y los hombres de todos los colores de la tierra que, con sus manos, están construyendo otros mundos posibles.

199


BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE ROJAS, C. A (2009): “La mirada neozapatista: Mirar (hacia y desde) abajo y a la izquierda”, Revista Rebeldía 8, 68, 65. LAGARDE, Marcela (1999): “Insurrección Zapatista e identidad genérica: una visión feminista”, Lovera, S y Palomo, N. (coords), Las Alzadas, 2ª ed., 198. MILLÁN MONCAYO, M. (2008): “Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapatismo y su significado para las mujeres indígenas”, Hernández. R.A (ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas México, 220. MILLÁN, M (2006): Participación Política de Mujeres Indígenas en América Latina: el Movimiento Zapatista en México, República Dominicana. OLIVERA, M. (2010): “El otro feminismo”, Revista Rebeldía, 8, 9, 61-70. PULEO, Alicia (2008): “Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado” en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 43. SHIVA, Vandana (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Madrid. SUBCOMANDANTE MARCOS (2007): “Entre el árbol y el bosque”, Revista Rebeldía, 5, 54, 21. TALPADE MOHANTY (2008): “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales”, Suaárez Nava, L y Hernández. R (eds.), Descolonizando el feminismo. Teoría y prácticas desde los márgenes, Madrid, 120.

200



CRÉDITOS Adán Salinas Alverdi Director General Adán Salinas Alverdi Producción Romina Martínez Dávila Vinculación social Ariadna Molinari Tato Vinculación social Gonzalo Lira Galván Coordinación de medios y difusión Adán Salinas Alverdi Programación José Carlos Ramos Murguia Coordinador de programación y gestión de derechos Hipatia Argüero Mendoza Programadora invitada Adán Salinas Alverdi Romina Martínez Dávila Gonzalo Lira Galván Coordinación de patrocinios Belén Romero Caballero Coordinación artística, curaduría y performances Stephanie García Cabrera Coordinación de ecotalleres

202


Ariadna Molinari Tato Emmanuel Miranda Coordinación de conferencias y mesas José Carlos Ramos Murguia Tradución de artículos La Sandía Digital Teaser, cineminuto y spots Ariadna Molinari Tato Emmanuel Miranda Carolina Mitchell Hipatia Argüero Estefani González Alma Alonso Linares Paola Guerrero J. Estefanía Labastida Helena Rentería Ana Romo Laura Salas Alma Sánchez Hipatia Argüero Erendira Valencia Ingrid Sosa Malinalli González Subtítulaje

Gerardo Mendoza Olivar Diseño editorial y gráfico Laura Ramírez Web Master Daniela Edburg Fotos catálogo y carteles Estefani González Fotos prensa Dafnis García Damsky Documentación Audiovisual Nancy Galván Romina Martínez Dávila Voluntarios Adán Salinas Alverdi Stephanie García Cabrera Impresos y promocionales

Frida Zaldivar Emmanuel Durán Adrián Pallares Vinculación regional Adán Salinas Alverdi Diana León Tráfico de copias 203


AGRADECIMIENTOS Ana Güezmes Nancy Almaraz Ana Luisa Lugouri Delfina García Carmen Landa Marta Lamas Marisa Belausteguigoitia Rian Lozano Helena López Xiloa Fernandez Mauricio Reyna Gloria Mayoral Verónica Morales Jorge Fuentes Paola Palazón Alfonso Miranda Nancy Galván Carla Prat Livier Jara Nelson Carro Erika González Ana tomé Rodrigo García Javier Rodríguez Esther Cohen Iván Blanco Diego Cárdenas Emiliano González David Rangel Denisee Helu Yaasib Vázquez Fabio Caselli Gerardo Morán Adriana Gaxiola Beatriz Santamaría Concepción Cueto Eleonora Isunza Gustavo Martínez Patricia Zavala Arvin Avilés Paula Astorga 204

Julieta Remedi Lorena Sosa Jose Luis Galindo Martha Alicia Tronco Mariana Gómez Sophie Chaussard Jean Christophe Berjon Daniel Leyva Anthar López Javier Téllez Jacqueline Ánimas Atene Durán Silvia Ramírez Juan Pablo Bastarrachea Bruno Zaca Nayeli Vega José Carlos Balaguer Eréndira Garnica Claudia Prado Abel Muñoz Miriam Suárez Belimar Román Kattia Calero Jazmin Moreno Ina Larrauri Catalina Torreblanca Luís Clériga Guillermo Vázquez Enrique Pasta Laura Jarque Dolly Delgado Carlos Salmán Estela Alcocer Yvette de los Santos Cristina Prado Olga Enriquez Anaïs Vignal Lorena Salazar Laura Salas, Laura Herrero Nayeli Vega


Gabriel a Sisniega Claudia Wondratschke Yolanda Yareth Silva Yupanqui Ramos Karla Belinda Vania Jiménez Lobato Diego Carmona Moreno Bello Mariana Chávez Pesqueira Erick Tovar Vázquez Iván Chargoy Rodríguez Jathzive Aguilar Sánchez Daniel Rivera Moreno David Gómez García Juan Espinasa Jorge Liber Saltijeral Giles Andrea Muñoz Yáñez Santiago Rubio Merodio Alejandro Chellet Hannah Gardiner David Elías García Madrid Diego Barjau Ismael Ibarra Raquel Ortega Ivonne Gil Erick Estrada Sergio Raúl López Agustín Lagos Alejandro Cárdenas Valeria Castillo Flores Raúl David Vázquez Mariana Linares Cecilia Goslinga Arenas Erik Montenegro Mariana Pérez Viveros Agustín Peña Paulina Malvaez Sergio Pastrana D’Abbadie María José Flores Jorge Luis Porras Navarro Gustavo Solís

Paloma Galván Lourdes Galáz Carlos Bonfil Jeaninne Rodríguez Eileen Morán Ana Mata Héctor Robles Karina Eridhe Macías Paola Palazón Seguel Diego Ballinas Celina Carrillo Karin Velazquez Mauricio “Ponck” Castillo Liliana García Ramírez Andrea Acevedo Rodríguez Gabriela Castro Sánchez Guillermo Ortiz Matínez Edith Calderón Johanika Roth Annette von Shönfeld María Consuelo Mejía Piñeros María de la Luz Estrada Mendoza Patrick Charpenel Ana del Toro Agustín Estrada José Luis Galicia Ricardo Antonio Bucio Mújica Marcela Gómez Azuela Emilio Zebadua González Adolfo Alanís Ramírez Gloria Cazorla González Lorena Cruz Sánchez Griselda Ruiz María del Refugio Martínez González Claudia Pastor Badilla

205


PATROCINIO


APOYO



AGRADECIMIENTOS GUERRERO

CHIAPAS


ESTADO DE MÉXICO

MORELOS


SAN LUIS POTOSÍ


Bur贸 de desarrollo cultural

Cineclub Sprockets Domingos 12:00pm en Cine Tonal谩

Cineclub CondesaDF Lunes 8:00pm en el Hotel Condesa DF

Cineclub Revoluci贸n Martes 8:00pm en el Museo de Arte Carillo Gil

Cursos, Seminarios y Talleres Circo 2.12 - Casa Abierta

@Circo212

www.circo212.org.mx

/Circo212









LA SEMANA DE

FRENTE

Una nueva forma de vivir, leer, entender y disfrutar la ciudad de México.

Música Letras Arte Cine Comida Medios Suscríbete

www.frente.com.mx

· @FrenteMX | · FrenteMX | www.youtube.com/user/FrenteMx













Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.