revista metapoli_nº2

Page 1


M E T Á P O L I. N E T

"U na met ápolis es el conjunt o de es pacios en la que la t ot alidad o part e de s us habit ant es , act ividades económicas o áreas , es t án int egradas en la función cot idiana de una met rópoli. U na mat ápolis es generalment e un embals e de t rabajo, res idencia y act ividades . El es pacio que la compone es fundament alment e het erogéneo y dis cont inuo”[1].

M et apoli.net es una publicación elect rónica e independient e des arrollada por est udiant es de dist int as es cuelas de Arquit ect ura Chilenas.

bus camos est ablecer un proces o gradual de s eparación ( a modo de experiment o) ent re los t emas de arquit ect ura y los arquit ect os , bus cando la ans iada dis cus ión t rans vers al s obre la ciudad y el mundo act ual.

[1] Francois Ascher, Metapole ou L avenir des villes, Odile Jacob, Paris, 1995, p. 34. [2] ACTUAR: incluye la realización de proyectos, intervenciones y elucubraciones por parte del equipo.

A modo de principio: “No dejamos que un arquit ect o nos hable de un a obra… Le pregunt amos al us uario”. M et ápoli reconoce que ciert as t emát icas int eres an s ólo a los arquit ect os. Las recogemos , las dis cut imos y bus camos el modo o el punt o en que involucran a ot ros individuos de la s ociedad en s u quehacer cot idiano, la bús queda es que es t os , des de fuera del "h acer arquit ect ura" nos envíen s eñales de lo qu e para la s ociedad es import ant e y des de ahí act uar[2].

.

e – M agazi ne


.

Í N D I C E:

HA C ER Y H A CE R SE P A R TÍ CI P E

[ 04 - ]

Edit orial. Equipo Metápoli.net

T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E IN TER V E NCI Ó N

[ 05 - 14 ]

Barrio Las Viñit as , Unidad Vecinal Port ales , Población Sant a Adri ana. Est rat egias de I nt ervención U rbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de Sant iago, Programa Quiero mi Barrio. Sobre la ex periencia del programa en la unida vecinal port ales opinión / San tiago Ignacio So to S áez Art ículo Mónica Bustos Peñafiel

EQUIPO MULTIDIS CIPLINARIO, Q U I E R O M I B A R R I O, POBLACIÓN SANTA ADRIANA Población Sant a Adri ana, comuna de Lo Es pejo, región M et ropolit a, Chile. Ent revist a / David Herrera Chacana Ent revist a / Gerson Mac Lean Plan de Ges t ión Social, promover la reart iculación del t ejido s ocial / Zuleta + Denti Ent revist a / Carlos Estévez Artículo Mario Herrera García

[ 15 - 26 ]


.

Í N D I C E:

ESCU EL A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S” PR O Y EC TO D E R ENTAB IL ID AD SO C IAL

[ 27 - 32 ]

Rodrigo Tapia / Pres ident e CVD de la población Sant a Adri ana, y direct or de l a Es uela de Tenis , " Fut uros para el Tenis ” Ent revist a Mario Herrera García PR O TE CC IÓ N D EL PA I SA J E CUL TU R AL : R U R AL Y UR B ANO

[ 33 - 3 6]

Ángel Cabeza / Ant ropólogo U niversidad de Chile, miembro del Cons ejo de M onument os Ent revist a Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada L A PA R T IC I PA C IÓ N D E D IST INT O S AC TO R ES EN L A P R E S E R VA C I Ó N D E L P A T R I M O N I O

[ 37 - 41 ]

Jorge Atria / Arquit ect o, Pontificia U. Cat ólica de Chile, Doct or © en Arquit ect ura y Pat rimonio Cult ural – Ambient al, U niversidad de Sevilla. Ent revist a Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada ESTA D IO F E R R O V IAR IO S A N E U G E N I O, H A C I A U N A N UEV A R E S PO N SA B IL ID A D PO L ÍT IC A Coment ario / Jorge Atria Art ículo Luis Rolando Rojas

[ 42 - 45 ]


editorial:

H A C E R Y H A C E R S E P A R T Í C I P E. Equipo Metápoli.net. El 29 de s ept iembre de 2006, la P res ident a Bachelet , pres ent ó públicament e la Agenda Pro Part icipación Ciudadan a. Y es que es t a, es part e es encial de un s ist ema democrát ico. La part icipación ent onces no s erá s olo una labor del es t ado s ino que involucra res pons abilidades compart idas con la s ociedad civil. Luego la lucha es lograr una "democracia participati va" [1]. La part icipación bus ca que los ciudadanos puedan ex pres ars e s obre lo que direct ament e les afect a, es pecialment e cuando el es t ado aument a el número de obras e invers iones como los Proyect os Bicent enario, programas de vivienda y recuperación de barrios . ...Me tápoli.net en su edición número dos parece haber det ect ado 3 c as os práct icos y dist int os de "hacer part icipar" o "hac ers e part icipe". [1] Modelo político que facilita que los ciudadanos puedan asociarse y organizarse de modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta en la consulta de los representantes a la ciudadanía o por medio de iniciativa s de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.

Fuente: Pizarro Sepúlveda Jessica, artículo ¿QUE ES LA PARTICIPACION CIUDADANA?. / Imagen: Metapoli.net Una aproximación desde diferentes prismas teóricos y jurídicos artículo, Docente de la Escuela de Trabajo Social

...El primer caso s e refiere a un organis mo gubern ament al que con el fin de lograr det erminar neces idades y res olverlas hace part icipar a una comunidad aplicando una det erminada met odología. I nvolucra a s us fut uros us uarios en el dis eño de es t as s oluciones. Est a forma t radicional de part icipación hoy est a normada. ...El segundo es una iniciativa de un grupo det erminado dent ro de la comunidad, quien act úa en pro del res t o no part icipant e, en la bús queda de un objet ivo ideal, s oñado por t odos… aquí el valor est á en la iniciativa. ...En el últ imo cas o es la comunidad la que tiene conciencia del valor del es pacio en el que habit a, t oma la iniciat iva, s e organiza y exige a los organis mos del est ado una det erminada acción que va en defens a de est e es pacio valorado.


Barrio Las Viñitas, Unidad Vecinal Portales, Población Santa Adriana.

T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E I N T E R V E N C I Ó N:

Estrategias de Intervención Urbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de Santiago, Programa Quiero mi Barrio Mónica Bustos Peñafiel.

A part ir de la mirada de es t os t res barrios de alt a complejidad, en el marco de un programa pilot o, a modo de conclus ión podemos advert ir la necesidad de reconoc er ciert as variables a s er cons ideradas en s u doble dimens ión fís ica y s ocial a la hora de realizar una int ervención de Recu peración urban a: … cada barrio requiere una int ervención diferent e de acuerdo a s u realidad… … es recomendable la firma de Cont rat os de Barrios parciales que s e vayan concret ando poco a poco… … abordar paralela y art iculadament e el ámbit o habit acional en las int ervenciones… … t rabajar l a int ervención des de una mirada t errit orial más amplia al polígono de un conjunt o habit acional… … fort alecer el t rabajo conc ert ado de act ores en la definición, dis eño e implement ación de las s oluciones… … Se reconoc e al gobierno local c omo impres cindible en la recuperación de una pieza urbana… … incorporar la mayor c ant idad de herramient as e inst rument os de t rabajo que art iculados fort alezcan el éxit o de las int ervenciones… [1]

Mónica Bustos Peñafiel Arquitecta, Universidad de Chile Doctora, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Coordinadora barrios críticos Región Metropolitana, PQMB, Seremi de Vivienda y Urbanismo, MINVU.

… entender el factor tiempo no como limitante, sino como herramienta de programación de los procesos, proyectando la intervención en periodos flexibles según sea necesario… Mónica Bustos..

[1]


Barrio Las Viñitas, Unidad Vecinal Portales, Población Santa Adriana.

T R E S O R Í G E N E S, T R E S M I R A D A S D E I N T E R V E N C I Ó N:

Estrategias de Intervención Urbana en la Recuperación de Tres Barrios Críticos de Santiago, Programa Quiero mi Barrio Mónica Bustos Peñafiel [1].

Ve s pu

cio Norte

d enn e

y

Norte A utopista Cos tanera C ERRO NAVIA

ib. Av . L

B d o .O

ESTACIO N C ENTR AL

ns ’higgi

tral Autopista CenS ur) (Ruta Norte

8 Ruta 6

p ucio Su r

P .A.C CERRIL LOS

SAN MIGUE L

Av. Depa rtamental

LO ESPEJ O LA CIST ERNA

ue n

EL BOS QUE

ac kenna

A utopis ta Cen tral

m in Ca

la li pi Me oa

ña M Av. Vicu

06

pi sta

De acuerdo a es t a lógica, t ant o la Población Sant a Adriana como la Villa Port ales const ruidos ent re 1954 y 1966-, aparecen bajo el modelo Socio Tipológico de las Arquit ect uras Racionales [3]. B ajo la neces idad de s olucionar l a problemát ica habit acional a t ravés de la mas ificación de la vivienda, las nuevas t ipologías ponen la mirada en las ideas

K Av .

V es

IMAGEN 1: Localización Barrios Críticos en el área Metropolitana de Santiago. Fuente: Elaboración barrios críticos 200 8

A uto

a opi st Au t

[3] SAN MARTÍN, Eduardo. “La Arquitectura de la Periferia de Santiago. Experiencias y Propuestas”. Ed. Andrés Bello 199 2. Santiago de Chile

En est e s ent ido, s i bien los t res Barrios Crít icos han s ido abordados bajo la mis ma lógica de int ervención definida por un modelo I nt egral de R ecuperación de Barrios , el pres ent e art iculo quiere dar cuent a, cómo el origen de cada uno de ést os –ya s ea, des de s u morfología, es t ruct ura urbana o modelo Socio-Tipológico [2] bajo el cual fue const ruido, as í como as pect os a nivel de la configuración s ocioeconómica y demográfica que h oy pres ent an- han

entral A utopista Csquez) (G ral.V ela

[2] El concepto de Modelo Socio-Tipológico ha sido desarrollado por la autora en su tesis doctoral: “El Proyecto residencial en baja Altura como Modelo de crecimiento urbano: Santiago de Chile y su Política de vivienda en el Último Cuarto de Siglo”. Año 200 6. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. España.

Focalizado en 200 barrios del país , en el cas o es pecífico de la región M et ropolit ana, el Programa s e cent ra en un t ot al de 86 barrios de los cuales 3 corres ponden a los llamados “Crít icos ”: La población S ant a Adrian a, la Unidad Vecinal Port ales y el barrio L as Viñit as. Dicha diferenciación res pect o a los ot ros 83 barrios llamados vulnerables , est á dada, por una part e, por los alt os mont os de la invers ión -con valores as ignados ent re los 7.000 mil y los 1.350 millones de pes os - para un Plan de Gest ión de Obras y un promedio de 300 millones de pes os para abordar un Plan de Gest ión Social. Ot ra de las razones que los diferencian, c orres ponde a as pect os como la gran ext ens ión de s us s uperficies , con un mayor número de viviendas y población, lo que ha s ignificado la implement ación de un modelo de ges t ión de mayor c omplejidad. Sin embargo, con dicionada por es t as variables y ot ras que an alizaremos a cont inuación, s in duda una de las principales diferencias radica en los alt os niveles de complejidad habit acional, s ocial o legal que pres ent an est os barrios como es cenario para enfrent ar una int ervención de recuperación del es pacio público.

Cent rados en el ámbit o de la vivienda pública, de acuerdo a las principales políticas y programas de vivienda implement ados que han caract erizado la hist oria habit acional de Sant iago a lo largo del s iglo XX, s e puede dist inguir la formación de divers os modelos Socio - Tipológicos en los cuales s e han t raducido dichas políticas.

o nq

Actual coordinadora de los tres barrios críticos de la Región Metropolitana, Programa quiero mi barrio, Seremi de Vivienda y Urbanismo.

det erminado la neces idad de flexibilizar y s ingularizar el modelo int ervención, el que ha debido ir adapt ándos e a la realidad y coyunt ura de los mismos.

A part ir de es t as diferencias , en el marco del Programa de Recu peración de Barrios como programa de c aráct er pilot o, a modo de aprendizaje res ult a de alt o int erés realizar el anális is comparat ivo de los Barrios Crít icos des de s us orígenes físicos y s ociales , llegando a ident ificar los fact ores que hoy est án det erminando s us int ervenciones (Imagen 1)

Ca m in oa L

[1] Arquitecta por la Universidad de Chile (1997 ). Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña (200 6).

por el M inist erio de Vivienda y U rbanis mo como uno de los compromis os fundament ales del programa de G obierno de la Pres ident a Michelle Bachelet para s u periodo 2006-2010, es que aparece el Programa de R ecuperación de Barrios “Quiero mi Barrio” ( PQmB), t eniendo como objet ivo principal la c onst rucción de propues t as de des arrollo urbano que apunt en a una recuperación int egral de unidades t errit oriales con problemas de det erioro fís ico y vulnerabilidad s ocial.

Tres Orígenes, Tres Miradas de Intervención:

A utopista del S ol

Implement ado

IMAGEN 1


del racionalis mo, det erminando el gran pas o hacia el cambio morfológico de S ant iago. A part ir de ahora c omienza la perdida de la manzana t radicional de 100 x 100 m., aparecien do un nuevo orden que plant ea la ocupación de vacíos urbanos o áreas front erizas con nuevas formas de agrupación que configurarán una nueva morfología de crecimient o urbano, c aract erizando la primera periferia que des arrollará la ciudad. En est e nuevo es cenario, s in duda alguna la Unidad Vecinal Portales aparece como uno de los símbolos más emblemát icos en la bús queda de mat erializar las ideas del movimient o moderno. Const ruido ent re los años 1954 -1966 por los arquit ect os Bres ciani, Valdés , Cast illo Velas co y Huidobro, para la caja de empleados part iculares EMPART, el conjunt o aparece como un proyect o focalizado para un a cl as e media emergent e con capacidad de ahorro. Dando cuent a de nuevos concept os y est ándares urbanos , el conjunt o de 31 hect áreas des arrolla 1.860 viviendas dist ribuidas en 19 bolcks y 360 cas as , plant ea la rupt ura con el t ejido t radicional de la ciudad, con una

arquit ect ura de edificios ais lados emplazados en es pacios abiert os de us o colect ivo, int roduciendo as í un nuevo concept o ent re lo público y lo privado, a t ravés del dis eño de es pacios libres de propiedad comunit aria (I magen 2 y 3). Des de la pers pect iva del alojamient o mas ivo, a part ir de es e moment o s e comienza a ut ilizar el conc ept o de unidad vecinal, s e remplaza la manzana t radicional por un a agru pación de bloques , la plaza cont enida, por áreas verdes abiert as y la calle por circulaciones independient es de aut omóviles y peat ones . Administ rados por la propia EM PART bajo el modelo de res pons abilidad compart ida inst aurado a t ravés de la Ley de Co-propiedad, a part ir de 1976 la dict adura milit ar dis uelve legalment e la Caja de Empleados Part iculares , reprimiendo t odo t ipo de organización. Es t a s ituación, s umada al hecho de que en s u período de c onst rucción La Villa es ins crit a parceladament e en el cons ervador de bienes de raíces -det erminando la aus encia de claridad jurídica de la propiedad del s uelo-, hacen que a part ir de es e moment o, poco a poco el conjunt o vaya perdiendo la

capacidad de aut ocuidado de s u ext ens o t errit orio, comenzan do a caer en un alt o det erioro fís ico y una fuert e des art iculación s ocial. Est os hechos marcan el quiebre de los principios de colect ividad, iniciando un proc es o de ocu pación irregular de las áreas comunes las que poco a poco comienzan a s er privat izadas por viviendas de 1er. pis o. En el marco de la comparación, int eres ant e es des t acar la const rucción de la Población Santa Adriana ent re 1964-65, es t a vez focalizada a una clas e s ocial de bajos ingres os. De la mano de la creación de la Corporación de la Vivienda CORVI en el año 1952, el conjunt o s e const ruye como res pues t a a una demanda habit acional de familias que en es e moment o s e encuent ran en una t oma de t erreno[4] como nuevo fenómeno de la époc a. Con un t ot al de 2.698 viviendas , dist ribuidas en cuat ro unidades t errit oriales menores s egún s u const rucción (s ect or B, C, D y Villa Las Palmeras ), morfológicament e el dis eño de la población res ponde a un crit erio de racionalización como c ons ecuencia de la recient e creación del D ecret o con Fuerza de Ley DFL N° 2 de 1959 para viviendas

[4] El fenómeno de las “Tomas de Terreno” aparece a nivel urbano a finales de los años 50, detectando un aumento progresivo en 10 años: con 23 casos en 1969, que se dispara en 1970 a 200 casos previo al comienzo de la administración de S. Allende. IMAGEN 2: Foto Aérea. Morfología y estructura urbana. Unidad Vecinal Portales. Fuente: Google Earth. IMAGEN 3: Imagen modelo SocioTipológico Unidad Vecinal Portales. Fuente: Archivo Equipo de barrio Villa Portales.

07

IMAGEN 2

IMAGEN 3


IMAGEN 5: Imagen Modelo SocioTipológico Población Santa Adriana. Fuente: Elaboración propia de la Autora.

08

Si dent ro de la comparación t enemos que referirnos al Barrio Las Viñitas, las diferencias s erán s ignificat ivas en relación a los ot ros dos barrios . Const ruida durant e los años 1984 y 1985 -cuando el s ect or privado s e cons tit uye como dis eñador y cons t ruct or de vivienda s ocial-, el barrio Las Viñit as es const ruido bajo concept o de Vivienda M ínima como nuevo modelo Socio–Tipológico que s e implant a durant e la dict adura. Con un emplazamient o periférico y dis cont inuo en relación a la es t ruct ura urbana de la ciudad, el conjunt o s e compone por t res poblaciones : Viñit a I , Viñit a II y La Hondonada, con un t ot al de 67 bloques que s uman 1.029 depart ament os donde habit an unas 3.600 pers onas (Imagen 6 y 7). Ent regadas en algunos c as os bajo el s ubs idio de vivienda bás ica, y en ot ros , para familias

AN TIG

UO

erradicadas de dis t int os s ect ores de la ciudad, la población s e caract erizará por un alt o nivel de des arraigo, una fuert e fragment ación s ocial y una baj a c apacidad de organización, como element os que han ido foment ando s u det erioro. Cabe des t acar como nuevo component e as ociado a la c onst rucción del barrio, s u s ubdivis ión en 10 t errit orios de copropiedad independient es definiendo un 74,7% de s us 6, 6 h á. bajo es t e régimen jurídico, vers us el bajo porc ent aje de s uelo des tinado a Bien Nacional de Us o Público ( BNUP). Est a sit uación, s umada al h echo de que la gran mayorí a de las viviendas han realizado ampliaciones irregulares , apropián dos e de los es pacios comunes y poniendo en ries go la es t ruct ura de los bloques , han det erminado la alt a s ituación de det erioro en que s e encuent ra el barrio. El des gas t e ambient al es t ambién un agravant e de s u s ituación de precariedad, pues la es cas ez de áreas verdes y la pres encia de vert ederos clandes tinos , plagas , el ac opio de des echos en es pacios comunes , as í como la pres encia de s itios abandon ados e ins eguros , influyen negativament e s obre la percepción y el s ent ido de pert enencia de s us habit ant es en relación al barrio [7]. Lo ant erior, det erminado

LÍ M

IT E S A NO N T R TE A AD DE LA RI PO AN BL A AC

IÓ N

A O V V. L O AL LE

SECTO R D

IMAGEN 4: Foto Aérea y esquema Morfología y estructura urbana Población Santa Adriana. Fuente: Elaboración equipo de barrio Santa Adriana.

población, va c ons olidando un cont ext o en el cual la organización para el delit o y el narcotráfico adquiere mayor fuerza, transformándose c ada vez más en una real opción para familias pobres y jóvenes en condiciones de abandono [6], det erminando una alt a fragment ación s ocial y una pérdida del s entido de pert enencia.

VILLA LAS PALMERA S

SECTO R C CA

RL OS

DI

TT BO RN

SECTO R B

AV PR .J .J . IETO

[7] “Recuperando Barrios de Santiago”. Programa de Recuperación de Barrios. Seremi metropolitana de Vivienda y Urbanismo. Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado. 200 8.

AV . FE LA RI A

[6] Propuesta de intervención concertada para la Población Santa Adriana, Comuna de lo Espejo. Equipo de barrio Santa Adriana Programa Quiero mi Barrio. Enero 2009.

LÍN EA FF.C C .

[5] Impulsando la construcción de vivienda masiva de bajo costo, a partir de la creación del DFL Nº2, se entiende por Vivienda Económica “aquella que tanto en las condiciones sociales, económicas, técnicas y de higiene y salubridad cumpla con las normas establecidas en la Ordenanza de Urbanización y Construcciones Económicas”.

Económicas [5]. A part ir de ahora, la vivienda deberá reunir ciert as condiciones mínimas , implant ando además en el dis eño del conjunt o mínimos como unidad de barrio, debien do s er complement ada c on equipamient o bás ico para promover el des arrollo comunit ario. Con lot es 9x18 que definirán la nueva organización del t razado, a part ir de ahora, s obre una es t ruct ura urban a de un mínimo de c alles , s e agru parán múltiples manzanas menores , organizadas bajo un s ist ema de pas ajes de orden bás icament e ort ogonal como nuevo concept o de circulación y acces o a las viviendas (Imagen 4 y 5). Con una pobl ación de 12.227 habit ant es , a nivel s ocial, s i bien el origen de s u formación det erminará un fuert e s ent ido de as ociación comunit aria y organización s ocial, con el golpe de es t ado de 1973 -que ins t ala una fuert e repres ión en el barrio-, s e inicia un proc es o de repliegue de la pobl ación hacia el ámbit o privado, con el cons ecuent e abandono del es pacio público. Con la llegada de la democracia, s umada a las condiciones de pobreza en que s e encuent ra la población, s e hace evident e el est ado de vulnerabilidad s ocial, que, de la mano del ingres o de armas al la

L IN OL C N

IMAGEN 4

IMAGEN 5


por el régimen de co- propiedad que rige al conjunt o, en el cual los vecinos deben hacers e cargo de la mant ención de los es pacios comunes , s in t ener la capacidad organizat iva, económica, ni la part icipación comunit aria que implica una administ ración de es t e t ipo han venido a cons olidar el det erioro generalizado del barrio. Metodolo gía de Intervención: Des de una mirada met odológica del PQmB los barrios inician el proces o de recuperación urban a con equipos profes ionales en t erreno bajo un mismo modelo que propone 3 fases int ervención. La Fase I, de la mano de un proc es o de ins erción de los equipos , plant ea el des arrollo de un diagnós t ico t écnico urbano y la realización de un diagn óst ico compart ido, ident ificando las principales problemát icas as ociadas al est ado físico y s ocial del barrio, as í como los principales det onant es de s u s it uación. A part ir de es t e diagnós t ico, s e formula la llamada Meta Integral de recuperación del barrio como un inst rument o que s ust ent ará la formulación del

Plan Maestro de iniciat ivas Físicas y el Pl an de Iniciativas Sociales, como guías de la int ervención int egral. Compuest o por un Pl an de Gestión de Obras, dicho Plan M aestro quedará pl as mado en un a imagen objet ivo de recu peración fís ica, ident ificando los proyect os que s e han priorizado en decis ión conjunt a con los vecinos , dent ro de los cuales dest aca la llamada Obra de Confianza, cuyo fin s erá encau zar la at ención, motivación y credibilidad de la comunidad con el PQmB. El Plan de Iniciativas Sociales compues t o por un Plan de Gestión Social irá as ociado al s ist ema de t rabajo qu e s e des arrollará en el barrio en conjunt o con el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) como organis mo repres ent at ivo de la comunidad barrial. A part ir de la formulación del PGS y el PGO validados por los vecinos , s e firma lo que s e ha llamado el Contrato de Barrio como el compromis o que el Es t ado es t ablece para s u implement ación en común acuerdo con los vecinos.

Como cons ecuencia de la firma del Contrato de Barrio s e inicia la Fase II como período de implement ación del PQmB, en la cu al s e deberá dis eñar y ejecut ar los proyect os e iniciat ivas s ociales , implement ando un t rabajo periódico y direct o con el C VD y las organizaciones , fort aleciendo a la comunidad local. U na vez finalizada es t a fas e, met odológicament e el PQmB plant ea una Fase III de evaluación de l a int ervención, donde s e es pera h aber alc anzado la calidad de vida de los vecinos y vecinas , así como la proyección del barrio en la s olución de problemát icas de largo plazo, bus cando dejar inst alada la multis ect orialidad y velan do por la s ust ent abilidad de los proyect os . (Imagen 8) De acuerdo a es t a implement ación met odológica de recuperación urbana, el anális is de cada uno de los cas os dará cuent a cómo en el cas o de los Barrios Críticos el modelo de int ervención ha debido adapt ars e a las s ingulares realidades y t rayect orias de ést os es capado a la nat uraleza del PQmB. En est e s entido, ya en el proc es o de firma de

IMAGEN 6: Foto Aérea Morfología y estructura urbana barrio Las Viñitas. Fuente: Elaboración equipo de barrio Las Viñitas. IMAGEN 7: Imagen Modelo SocioTipológico barrio Las Viñitas. Fuente: Elaboración propia de la Autora.

09

IMAGEN 6

IMAGEN 7


cont rat o de barrio podemos advert ir las primeras neces idades de adecuación de la met odología a la realidad y complejidad de ést os a la hora de poder int ervenir en el es pacio pú blico. Y es aquí donde, a part ir de la realidad de los t res orígenes des crit os , los equipos de barrio han debido ir bus cando miradas de int ervención s ingulares y est rat égicas de acuerdo a c ada realidad. El caso Santa Adriana:

IMAGEN 8: Esquema Definición general del Proyecto Integral de recuperación de Barrios. Fuente: Equipo Metropolitano PQmB.

Des de el punt o de vist a de la realidad morfológica y l a es t ruct ura del barrio, Sant a Adriana pres ent a un es cenario con caract erísticas urbanas de gran calidad a la hora de realizar un a int ervención. Con áreas de cent ralidad clarament e definidas , la plaza cent ral, el colegio, comercio, carabineros , et c. y el acces o principal a la población, el barrio cuent a además con una est ruct ura cons olidada de c alles y pas ajes con amplias plat abandas y áreas dis puest as para s u int ervención (Imagen 9). Al mismo tiempo, s e debe valorar t ambién la claridad jurídica del s uelo que pres ent an los es pacios públicos práct icament e en la t ot alidad del t errit orio, los que, a diferencia de Villa Port ales y Las Viñit as , cuent an con un alt o porc ent aje de s uelos en calidad de BNU P y a penas un pequeño porcent aje en s it uación

de Co-propiedad, corres pondient e a la Villa Las Palmeras como un nuevo conjunt o habit acional cons t ruido en el año 1985 con s imilares caract erísticas que el barrio Las Viñit as. Sin embargo, frent e a es t a sit uación de claridad jurídica y riqueza u rbana, en el marco del diagn óst ico s ocial del barrio, las problemát icas aparecen des de ot ro frent e como es la s it uación de delincuencia que hoy enfrent a la población debido al alt o nivel de delit o y narcot ráfico que s e des arrolla en s u int erior, det erminando el mal us o del s uelo y divers as pat ologías de comport amient o as ociadas a un alt o nivel de violencia, que h an venido a c rear una s ens ación de ins eguridad de la población en el us o del es pacio pú blico. A part ir de es t a realidad, la met a int egral de la Población Sant a Adriana, s e ha plant eado apunt ando a una doble dimens ión: contribuir a reparar Te jido Soci al y revalorizar la Trama Urbana, donde la res ignificación del es pacio público ha pas ado a s er el principal foco de at ención de la int ervención, con el objet ivo de mejorar y rehabilit ar las áreas de us o público, crear y favorecer es pacios de encuent ro, configurando es pacios públicos amables que colaboren en recu perar las confianzas , fort alecer los vínculos , mejorando

la aut oimagen y el s ent ido de pert enencia. Con est as premis as , a lo largo del t rabajo de ges tión urban a y part icipación vecinal, el Plan M aestro se ha ido enriquecien do, det erminando la art iculación de s iet e int ervenciones en un s ólo gran proyect o de M ejoramient o del Espacio Público, que logra int egralidad y cont inuidad en l a propues t a (Imagen 10). U no de los principales as pect os que dan cuent a de los res ult ados del proyect o, ha s ido el fuert e dominio y conocimient o de ést e por part e de los vecinos que part icipan en el CVD, quienes han colaborado en el enfoqu e y priorización de las neces idades del barrio, validando la propues t a final proyect ada. En cons ecuencia, s e puede preveer que es t a iniciativa podrá t ener un alt o impact o en t ant o s e ha des arrollado c omo un proyect o int egral de dis eño urbano que valora s us áreas de cent ralidad, la morfología de s us ejes est ruct urant es con la s umat oria de s us pas ajes , los que han s ido t rabajados por medio del dis eño del pais aje, la localización de mobiliario urban o, veget ación e iluminación. Sin embargo, en el cas o de la Sant a Adrian a, con un diagnós t ico que da cuent a que s u principal problemát ica est á relacionada con la s eguridad pública, debemos s eñalar la neces idad de fort alecer la int ervención del

IMAGEN 9: Imagen calles estructurantes Población Santa Adriana con amplias platabanda s. Fuente: Archivo equipo de barrio Santa Adriana. IMAGEN 1 0: Esquema proyecto de mejoramiento de espacios públicos, con tratamiento de pavimentos, vegetación mobiliario, espacios de encuentro, etc. Población Santa Adriana. Fuente: Archivo equipo de barrio Santa Adriana.

10

IMAGEN 8

IMAGEN 9

IMAGEN 1 0


es pacio público con un t rabajo art iculado e int ers ect orial, en la bús queda de compet encias que es capan al PQmB. En cons ecuencia, es t a neces idad nos llama a la formulación de un t rabajo concert ado de act ores de caráct er int erdis ciplinario, que des de los divers os programas y s ervicios del Est ado apoyen recu peración int egral de la Población, aport ando des de s us distint as miradas al t rabajo de reparación del t ejido s ocial y dis minución de la delincuencia. El caso Villa Portales:

IMAGEN 1 1: Esquema de organiz ación del barrio. Blocks en estado de co-propiedad y casas interiores Villa Portales Fuente: Archivo Equipo de barrio Villa Portales IMAGEN 1 2: Imagen taller de diseño participativo. Unidad Vecinal Portales Fuente: Elaboración propia de la Autora.

11

Sin duda que la gran problemát ica de la Unidad Vecinal Port ales est á marcada t ransvers alment e por la indefinición de la propiedad jurídica del s uelo, lo que ha det erminado una gran diferencia c on Sant a Adriana a la hora de pl anificar s u int ervención. Ins crit a parc eladament e en el cons ervador de bienes raíces en s u período de c onst rucción, act ualment e el conjunt o no cuent a con un claro regis t ro de lo que corres pon de a co-propiedad o BNU P, det erminando el funcionamient o de una prec aria organización que cuent a con un comit é de administ ración para los 19 blocks exist ent es -de los cuales 4 se aut oadminist ran-, y que a s u vez, no incluye a las viviendas ni logra preocupars e de las amplias áreas colect ivas (Imagen 11). Ot ro hecho s ignificat ivo a la hora de plant ear la int ervención en el barrio h a s ido el alt o det erioro que pres ent a la infraest ruct ura de vivienda en s u int eres ant e arquit ect ura pat rimonial: en s us circulaciones , s us t echumbres , s us fachadas con s us emblemát icas celosías y en sus duct os de vent ilación como un hecho muy s ent ido en la comunidad por la obs oles cencia de los mis mos. De acuerdo a es t a realidad y la s ingular morfología de s u es t ruct ura urbana – reflejo de los principios del movimient o moderno-, la elaboración del Plan M aest ro de int ervención ha s ido plant eado de man era int egral definiendo cuat ro Unidades de Proyectos, que abordan dent ro de s u formulación la problemát ica habit acional. La

primera Unidad de Proyect os est á referida al mejoramient o de veredas y borde perimet ral de la es t ruct ura de calles del barrio, c omo único element o que s e encuent ra en calidad de BNU P. U na s egunda Unidad de Proyect os, est a referida a l a recuperación de las áreas res idenciales , como el gran t errit orio de t ráns it o cotidiano en direct a relación con el acces o a las viviendas . La t ercera Unidad de Proyect os est á referida al área colect iva del barrio, que, c omo cent ro y corazón del conjunt o, cuent a con un vast o t errit orio donde s e han proyect ado los equipamient os con un área c omercial, un cent ro comunit ario, un área deport iva y una gran plaza cent ral art iculada por el pas eo “Orient e-Ponient e” como gran es pacio verde. Finalment e, como cuart a Unidad de Proyect os s e ha definido la infraes t ruct ura de vivienda, qu e da cuent a de la neces idad de abordar el alt o det erioro en la emblemát ica arquit ect ura racional de s us Blocks. En relación a las áreas res idenciales , una vez des art iculada la organización s ocial, a part ir de 1976 muchas de las familias del primer nivel de cas as y depart ament os poco a poco fueron h aciendo apropiaciones irregulares con el fin de darles mant ención y cuidado, pero de las cuales hoy n o s e quieren des prender. De acuerdo a es t o,

ent endiendo que la gran problemát ica del barrio es t á det erminada por l a aus encia de un marco legal que defina la propiedad de la tierra, como met odología de int ervención en dichas áreas , s e ha des arrollado en conjunt o con los vecinos , un t rabajo de dis eño que s e ha ido est ableciendo, de manera muy frágil, por la lógic a de los acuerdos . Bajo el objetivo de generar un orden amient o t errit orial que bus ca recuperar aquellas áreas ocupadas irregularment e, por medio de un t rabajo de dis eño part icipat ivo con vecinos de cada s ect or s e han ido t omando acuerdos para el mejoramient o del ent orno res idencial, lo que además de los res ult ados en el dis eño del es pacio colect ivo, ha s ignificado una fuert e react ivación s ocial de la comunidad ( Imagen 12). Por ot ra part e, ent endiendo que el PQmB es t á focalizado principalment e al mejoramient o del es pacio público, a part ir de la mirada int egral del barrio -que c ons idera t odas las problemát icas para s u recuperación-, t ant o el mejoramient o de la infraes t ruct ura de vivienda como la neces idad de formalizar la copropiedad, s e han plant eado bus cando la art iculación con ot ros programas del menú que pres ent a el Minist erio de Vivienda y U rbanis mo, donde el PQmB se ha compromet ido a realizar una s erie de es t udios

B5

B4 B1

B7

B6

B8 B2

B10

B9 IMAGEN 1 1

B11 B3

B13

B12

B15

B17

B16 B18

B14

B19

IMAGEN 1 2


y dis eños que s ervirán de ins umo para dichos programas o fuent es de financiamient o, focalizados en la ejecución de dichas s oluciones. El caso Las Viñitas:

IMAGEN 1 3: Imagen Ampliaciones Irregulares barrio Las Viñitas. Fuente: Equipo de barrio Las Viñitas.

En el cas o del barrio L as Viñit as , ya en el ingres o del programa s urge la fuert e demanda de evaluar es t ruct uralment e los blocks de viviendas. De acuerdo a es t o, por demanda de los propios vecinos y el municipio, s e s olicit a la firma de un Contrato de Barrio parcial y condicionado. Est e es ya el primer punt o de variación de lo que s e est ablecía como modelo de int ervención. De es t a forma, dent ro de los proyect os y ámbit os as ociados al contrat o de barrio s e incorpora un es t udio, que des pués de 5 mes es de ejecución devela que efect ivament e los blocks pres ent an un grado de deficiencia es t ruct ural, fundament alment e como cons ecuencia de las propias int ervenciones de los vecinos , recomendando t écnicament e refuerzos perimet rales y la neces aria eliminación de volados y ampliaciones (I magen 13). Sin embargo, ent endiendo que el barrio además pres ent a un abanico de problemát icas as ociadas a la habit abilidad del conjunt o, a nivel minist erial s e decide dar ot ro marco a la s olución est ruct ural. Es por ello que a modo ex periencia pilot o, mediant e una s olución de mayor impact o, s e plant ea la i dea de poder s olucionar int egralment e t odas las problemát icas as ociadas a la vivienda, como la mínima s uperficie, el hacinamient o o el alt o nivel de det erioro de los s ist emas de inst alaciones s anit arias , bus cando mejorar s imult áneament e el es pacio público del barrio carent e de es t ruct ura urbana, es pacios de encuent ro y con un elevado nivel de det erioro ambient al.

IMAGEN 1 4: Imagen Asambleas realizadas con la comunidad barrio Las Viñitas. Fuente: Equipo de barrio Las Viñitas.

A part ir de es t a nueva mirada, s e plant ea la neces idad de c onst ruir un nuevo barrio en un nuevo t erreno, mediant e una int ervención urbano-habit acional int egral, fundada en las caract erísticas de la nueva polít ica

[8] SERVIU, correspo nde a l Servici o de Vivi end a y Urba nismo d el MINVU, el cua l cuenta e ntre otras funcio nes, con los i nstrumentos n ormativos para l a compra, expr opi aci ón o entreg a de subs idi os hab itacio nal es a las fami lias d el país.

12

habit acional. Con el compromis o minist erial de ot orgar un s ubs idio habit acional a cada una de las familias propiet arias , en el marco de es t e nuevo des afío, la int ervención del barrio Las Viñit as debe s er t ras ladada a SERVIU [8] como nueva plat aforma de int ervención, en t ant o es ahí donde s e encuent ran los inst rument os para ello. A part ir de es t e moment o, bajo la lógica de una int ervención no t radicional -que vaya t omando decis iones en conjunt o con la comunidad-, aprovechando el conocimient o cercan o qu e han logrado los profes ionales del PQmB con los vecinos , s e decide t rasladar el equipo de barrio a SERVIU const ituyendo una nueva mirada para la int ervención. Con nuevo es cenario, en un moment o en que la comunidad s ient e un alt o grado de fragilidad e incert idumbre, como objet ivo cent ral s e comienza a t rabajar fort aleciendo un dis curs o común que llegue a t odos los vecinos , con la comprens ión de las acciones que s e t omarán. Para ello, paralelo a la definición y dis eño de las alt ernat ivas de s olución, s e han realizado divers as mes as t écnicas con vecinos del CVD, delegados y el municipio bus cando definir en conjunt o las est rat egias a s eguir, qu e s e han t raducido en: as ambleas por s ect or; as ambleas con aut oridades ; bolet ines informativos ; la

IMAGEN 1 3

aplicación de un cat ast ro para s aber la s ituación de cada una de las familias en relación a la propiedad de la vivienda y una s erie de jornadas de c apacit ación a los delegados , quienes han pas ado a s er los principales comunicadores de la información al res t o de vecinos. Finalment e, s i podemos referirnos a aquellos requerimient os que de alguna manera fort alecerán la int ervención como experiencia pilot o, podemos advert ir la neces idad de: formular la s olución en conjunt o con las familias , mant ener la pres encia de un equipo int erdis ciplinario con pres encia en t erreno, ent regar as es oría jurídica que t rabaje las s oluciones y alt ernativas de las familias cas o a cas o, fort alecer las organizaciones y act ores que han condicionado la int ervención, dar cont inuidad a las comis iones de t rabajo que s e han cons t ituido en el marco del PQmB relacionadas con comunicación, cult ura, deport es , infraest ruct ura, s alud, et c., a modo que s igan involucrados apoyando ahora el proc es o de c onst it ución de un nuevo barrio. A modo de Conclusión: A part ir de la mirada de es t os t res barrios de alt a complejidad, en el marco de un programa pilot o, a modo de conclus ión podemos advert ir la neces idad de reconoc er ciert as variables a s er cons ideradas en s u

IMAGEN 1 4


doble dimens ión fís ica y s ocial a la hora de realizar una int ervención de Recuperación urban a. a) Como primera cues tión, t al como ha querido dar cuent a el pres ent e art ículo, cada barrio requiere una intervención diferente de acuerdo a su realidad. Se comprueba la incompat ibilidad de t rabajar con un modelo de int ervención rígido, en t ant o cada barrio t iene complejidades s ingulares , des de la s it uación legal de s u t errit orio, la s it uación habit acional, las demandas s entidas por la comunidad, la coordinación de los act ores involucrados o el es cenario s ocial -cuyo t iempo en el proces o de ins erción o acerc amient o a la comunidad s erá relat ivo a cada realidad-, por nombrar algunas problemát icas que deberán s er cons ideradas moment o a moment o al ir realizan do el proces o de int ervención urban a. b) A part ir de es t a const at ación, dada la experiencia del barrio Las Viñit as y lo inciert o que puede res ult ar la rut a a recorrer en la int ervención de un barrio de alt a complejidad, es recomendable la firma de Contratos de Barrios parciales que se vayan concretando poco a poco, de a cuerdo a las prioridades y acuerdos cumplidos por las ambas part es , vecinos y Est ado. c) Se comprueba la neces idad de abordar paralela y articuladamente el ámbito habitacional en las intervenciones. Generalment e en barrios de alt a crit icidad, las problemát icas s uelen est ar as ociadas como primera demanda de la comunidad en t orno a la vivienda. De acuerdo a es t o, un programa de recuperación del es pacio público deberá c ons iderar s u art iculación dirigida c on los planes y programas que puedan s imult áneament e dar una s olución a dichas problemát icas . Est o favorecerá la confianza de los vecinos para l a int ervención en el barrio. d) Bajo el mismo objet ivo, s e comprueba la vent aja de abordar l a Obra de Confianza u 13

obra de inicio, no s ólo como un inst rument o que encauzará la mot ivación y credibilidad de la comunidad, s i no que t ambién como la posibilidad de instalar entre los vecinos la idea de co -gestión, c ambiando la vis ión de un modelo definido s ólo por el fact or t iempo o invers ión, a la oport unidad s imult ánea de probar lo que puede h acer la comunidad con apoyo, validando y t rabajando as ociat ivament e. d) Se rec onoce la neces idad de trabajar la intervención desde una mirada territorial más amplia al polígono de un conjunto habitacional, es t o es la definición de un t errit orio mayor, donde los cambios fís icos así como la ins t alación de equipamient os s ean de un mayor impact o s ocial, un área donde los vecinos s e s ient an reconocidos , donde encuent ren s at isfacer t odas las neces idades de s ervicios mínimas , cont ribuyendo a definir la ident idad de un s ect or. e) Se comprueba la neces idad de fortalecer el trabajo concertado de actores en la definición, diseño e implementación de las soluciones, mediant e la art iculación de instit uciones y programas pú blicos y privados ; des de la ges t ión de la int ervención: ent re quienes dis eñan, ejecut an, financian, y ent re quienes las mant endrán act ivas , t ant o en s u administ ración como en el apoyo al fort alecimient o de la c omunidad en el nivel de organización y el us o del es pacio público y los equipamient os . f) Se reconoce al gobierno local como imprescindible en la recuperación de una pieza urbana, comprobando la neces idad de fort alecer el ent endimient o que conlleva un programa enfocado a la recuperación urban a en s us dimensiones fís ica, s ocial e int ers ect orial. g) Se c omprueba la nec es idad de incorporar la mayor cantidad de herramientas e instrumentos de trabajo que articulados fortalezcan el éxito de las intervenciones: Sist emas de I nformación Geográfica ( SI G), Plan Regulador M et ropolit ano, Plan

Regulador Comunal, cens os , et c. h) Se plant ea la neces idad de entender el factor tiempo no como limitante , sino como herramienta de programación de los procesos, proyectando la intervención en periodos flexibles según sea necesario. U n programa de recuperación urbana conlleva además de la recuperación fís ica de un t errit orio, un proc es o s ocial as ociado que viene a justificar y validar la int ervención, pero que s in embargo, requiere de mucho más tiempo que la const rucción de una obra fís ica, pudiendo s er más lent o e impredecible. En cons ecuencia, s e comprueba que s i bien s iempre es neces ario est ablecer un modelo como guía de una int ervención urbana, en barrios de alt a criticidad, debido a s us complejidades , permanent ement e se deberán ir est ableciendo es t rat egias de acción que irán modificando dicho modelo en favor de la int ervención. Finalment e, si a part ir del anális is de cada uno de es t os t res cas os , el pres ent e art ículo abre un a mirada hacia la incorporación y valoración de s us experiencias , habremos cont ribuido eficazment e a la dis cus ión que vaya aport ando en la formación de ent ornos mixt os , en opos ición a la fragment ada est andarización urban a y humana de nues t ras ciudades .

Mónica Bustos Peñafiel Arquit ect a, U nivers idad de Chile Doct ora, U niversidad Polit écnica de Cat aluña, Es paña. Coordinadora barrios críticos Región M et ropolit ana, PQM B, Seremi de Vivienda y U rbanis mo, MI NVU.


opiniones y ex periencias: S O B R E L A E X P E R I E N C I A D E L P R O G R A M A E N L A U N I D A D V E C I N A L P O R T A L E S. Santiago Ignacio Soto Sáez.

Al es t ar t rabajando en el programa Quiero M i Barrio ( Cons ult ora EQUIPO 4 S.A..), es pecíficament e en el Plan de ges t ión de obras , un día de act ividades enmarcadas en los t alleres de dis eño part icipat ivo en la U nidad Vecinal Port ales , un vecino me pregunt o ¿ust ed cree realment e en las int enciones de est e Programa y del minist erio? Con un t ono mas bien s arcás tico e irónico ya que s e dis cutía s obre t emas mas bien difíciles para la comunidad, a lo cual le res pondí paus adament e, que efect ivament e creía y creo en el es pírit u del Programa, pero dicha pregunt a generó en es e moment o en mi ment e algunas dudas s obre los t rechos que s e van const ruyendo ent re las ideas y bas es de las polít icas públicas de est a envergadura y las formas en que s e art iculan y s e t ras pas an en la pract ica o mejor dicho c omo s e adapt an a la realidad part icular de cada locución, barrio, pas aje o calle. Frent e a lo ant erior, la ex periencia de Port ales , bajo cu alquier aris t a fue un proces o de aprendizaje pot ent e y apas ionado que est ablece nexos inexplorados y difíciles de dimens ionar cuando recién s e ejecut a, pero des de la pers pect iva vivencial de programas de dis eño y decis ión part icipat iva, la principal arma para poder ejecut ar cualquier tipo de plan o iniciat iva, es la const rucción de confianzas y con ello con dicionar fut uras negociaciones para y c on los vecinos. Est o s e fundament a des de la bas e que el programa Quiero mi Barrio en t érminos exact os , des embarc a y s e hace res pons able de la mala carga his t órica en el des arrollo de políticas de vivienda en nuest ro país donde el problema no se part iculariza es encialment e la calidad cons t ruct iva y es pacial de l a vivienda en s i, s ino que engloba al ent orno donde s e emplazan y s e des arrollan los habit ant es y familias 14

pert enecient es a conjunt os económicos y s ociales , por lo t ant o int erviene y t rat a de modificar formas de vida que s e han cons olidado en el t rans curs o y evolución de la vivienda mas iva en Chile. Es as í, y reafirmando la idea fundament al para los logros del PQmB, es que los cimient os para efect ivizar est e programa, y para que fundament alment e consiga convert irs e en política pública, s on los las os de confianza que puedan es t ablecers e ent re vecinos y a s u vez, los vecinos con los equipos t écnicos , equipos s ociales y aut oridades que int ervengan en un barrio det erminado. Es es e punt o la piedra angular de t oda buena ges tión que debies e s er art iculada con compromis os reales y est ablecimient o de plazos de relat iva cordu ra, es as í que s e hace impres cindible mejorar es e marco de acuerdos ( cont rat o de Barrio) efect uando un lenguaje claro y precis o, dan do res pons abilidades a t odos los act ores involucrados y que ello logre un proc es o de agilizarmient o de los distint os campos de acción del PQmB, ya que efect ivament e, s e han des cubiert o en la pract ica proces os , que dadas dist int as circunst ancias y fact ores s e han at ras ado y ret ras ado ot ros product os , por lo t ant o, s e va produciendo un efect o domino que t ermina por afect ar las confianzas , ya que n o s e pueden cumplir con los plazos y los habit ant es s e comienzan a int ranquilizar al ver que las obras no s e ejecut an o s e ejecut an t ardíament e, lo que implica un daño irreparable para conjugar volunt ades frent e a un objet ivo común que es el mejoramient o de los ent ornos , de los hábit ats y finalment e el mejoramient o de la vida de s ect ores s ociales vulnerables a dist int as pat ologías . Finalment e y reforzando la i dea ant erior, es fundament al que s e creen herramient as para efect uar la agilización y

"modernización" del programa, que a pes ar de s er una iniciat iva relativament e nueva, lament ablement e debe cargar con la hist órica y no bien evaluada buroc racia en los proc es os est at ales , est o ayudarí a a est ablecer flujos de información rápi dos y confiables ent re act ores t écnicos y vecinos , conquist ar a los vecinos ins eguros e incrédulos del programa, t ransformándolos en aliados e inst ándolos a que part icipen act ivament e en los t alleres , reuniones y act ividades y finalment e generar la s iempre bien ponderada Trans parencia en proc es os y obras de fondos es t at ales . Una vez que vis lumbré es t a s erie de concept os y mejoras para el s ist ema, reafirme mi fé en el PQmB, ya que s e podría decir que es t a iniciat iva res ponde a l a máxima expres ión de la democracia, ya que es t ablece lazos de part icipación y confianzas ciudadanas inigualables , donde ciudadan os t iene la pos ibilidad de int ervenir direct ament e en s u es pacio comunit ario, mejorándolo con herramient as que el est ado les brinda.

Santiago Ignacio So to S áez Arquit ect o U LR Ejercicio independient e


EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, Q U I E R O M I B A R R I O, POBLACIÓN SANTA ADRIANA Población Santa Adriana, comuna de Lo Espejo, región Metropolita, Chile. Mario Herrera García

[1]

David Herrera Chacana Arquitecto ULARE Actualmente se desempeña como profesional jefe del equipo de barrio población Santa Adriana, Programa Quiero mi Barrio, Seremi de Vivienda y Urbanismo, región Metropolitana.

[2] Gerson Mac Lean arquitecto ULARE. Magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial, de la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente, se desempeña como profesional del componente urbano arquitectónico del Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

[3] Marcela Zuleta Pastor Psicóloga de la Universidad Diego Portales . Actualmente, se desempeña como profesional del componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo.

[4]

Daniela Denti Castañon Trabajadora Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 1997 Validación de Título, en Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como profesional del componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo

[1]

[2]

[3]

[4]


Entrevista 1:

D A V I D H E R R E R A C H A C A N A. Arquitecto jefe, equipo población Santa Adriana, PQMB, Seremi de Vivienda y urbanismo, Región Metropolitana “El PQMB ha generado una gran cohesión social”

Su int erés en ayudar a los demás llevó a David Herrera, arquit ect o urbanist a, y part e del equipo del Programa Quiero mi Barrio ( PQMB), de la Población Sant a Adriana, a s umergirs e en la arquit ect ura comunit aria. Dice s entirs e cont ent o por el des afío, y por el gran int erés que han mos t rado los vecinos , es pecialment e las mujeres . Sólo lament a la es cas a part icipación de los jóvenes.

¿Cómo ha s ido el t ema de la part icipación ciudadana? -Todavía es un es cenario complicado. Yo creo que h ay razones hist óricas , lo que de alguna forma aniquiló la cohes ión s ocial, las organizaciones . Por ejemplo, acá t enemos organizaciones que part icipan, pero s on muy pequeñ as , o s ea, de cinco pers onas , y una organización para que s e pueda cons t ituir como t al neces it a de 15 pers onas . Ent onces creo que la poca part icipación de la comunidad viene de l a idios incras ia propia de nues t ro país .

IMAGEN 1: Imagen entre vista para metapoli.net Fuente: Mario Herrera García Gráfica: Luis Rolando Rojas.

16

¿Hay part icipación de los jóvenes ? -No como quis iéramos. Sólo el 8 por cient o del elect orado ent re 18 y 29 años es t á ins crit o en los regist ros elect orales , y es o nos ot ros t ambién lo vemos en las reuniones , donde práct icament e t odos s on adult os mayores , es peci alment e mujeres , y es t o s e refiere a la his t oria de S ant a Adriana, al t ema de la olla común… Las mujeres tienen un rol bas t ant e activo en t odo est e proces o… - Sí, est á el t ema de la hist oria con el Cent ro de M adres , la mamá que cuida al hijo y es el

s ust ent o de la familia, la jefa de hogar en los tiempos de la t oma, cuidando la carpa… , la cohes ión s ocial en la Sant a Adriana s e dio fundament alment e por la mujer y es o t odavía lo vemos . ¿Exist e un perfil del part icipant e? Sí, o s ea, pers onas de menos de 30 años derechament e no part icipan. Que lleguen es pont áneament e porque les int eres a, no s e da. Cuando elegimos el Cons ejo Vecinal de Des arrollo ( CVD), que es es t a organización que s e genera para que s ea la cont rapart e de los equipos t écnicos , ellos eligieron s us repres ent ant es en los cuat ro s ect ores de la población ( ver infografía), t res repres ent ant es de c ada t errit orio, 12 vecinos , y de los doce vecinos , ningún joven. Nos ot ros les pedimos que incorporaran jóvenes , pero luego de ins istir por mes es , no llegaron. ¿Qué han hecho para revert ir est e índice? - Para s anar es t a falt a de part icipación juvenil, le encargamos a la cons ult ora s ocial del Obs ervat orio U rbano de la Univers idad Albert o Hurt ado, cons tit uir un Colect ivo Juvenil, que decant ó en la “M es a de Agrupaciones Culturales ”, y en es a mes a de agru paciones culturales t ampoco hay jóvenes , o s ea, uno de los jóvenes más ant iguos es Pat ricio Cont reras , de Fuerzas U rbanas , que es un c olect ivo que h ace

IMAGEN 1

música punk, pero él t iene 29 años . Ent onces jóvenes propiament e t al no encont rarán part icipando en es t e programa. ¿Y cómo ha s ido para t i t rabajar con dist int os grupos de pers onas ? -En mi cas o t enía algo de ex periencia en el manejo de grupos , por el hecho de hac er docencia y habl ar delant e de 30 ó 40 alumnos. Es o t e hace t ener un t ono de voz y una forma de c onducir grupos , pero es t á claro que hay t écnicas que uno no domina, por ejemplo, la res olución de conflict os. El cómo manejas una reunión cu ando vez que hay dos vecinos peleándos e, o ins ult ándome. La comunicación cumple un rol fundament al en t odo es t e proces o - Sí, tiene que ver en cómo t ú expones un proyect o, como lo validas . También hay ot ras lect uras que uno no s abe, el lengu aje qu e uno utiliza cuando expon e proyect os de arquit ect ura a veces es s úper cerrado, y es o de pront o puede coart ar la part icipación, porque puede que los vecinos no ent iendan lo que uno quiere decir. Es o nos ocurre con los adult os mayores , que n o t e entienden abs olut ament e nada, ent onces es o t ambién res t ringe, porque quizás en ot ras reuniones el vecino dice: bueno, para qué voy a ir s i en la reunión ant erior no ent endí abs olut ament e nada.


Gestión arquitectónica: ¿Qué import ancia le ot orgas al t ema de la ges tión en un proyect o? -Bueno, la gest ión es la médula de es t a labor, la ges tión de proyect os urbanos , y en es e s ent ido nos hemos dado cu ent a que la nat uraleza del queh acer profes ional en est e programa no t iene que ver t ant o con el dis eño arquit ect ónico. Y ¿cómo ves t ú el t ema de la ges t ión? - Bueno, yo defino ges t ión como t oda aquella act ividad que t ú realizas para llegar a un objet ivo. Ent onces , el proyect o de arquit ect ura es la primera piedra. Nos ot ros , con Gers on ( Arquit ect o, Equipo Sant a Adriana, PQMB), hemos llamado al proyect o de arquit ect ura como un a “herramient a de negociación”. La experiencia del Programa de Recuperación de Barrios es la de un arquit ect o que no proyect a, s ino que más bien dirige, c onduce, orient a, e int errelaciona. Tú t e conviert es en un agent e de des arrollo local. Es a palabra es muy bonit a, que t ú t e conviert as en un agent e y no en un gerent e, porque es t o no es una empres a, pero s i en un agent e que gest iona des arrollo loc al, y es e des arrollo local t iene que ver fundament alment e, con la ges tión comunit aria.

IMAGEN 2: Imagen entre vista para metapoli.net Fuente: Mario Herrera García Gráfica: Luis Rolando Rojas.

17

¿Se podría decir que el t ema de la ges t ión es una deu da de l as univers idades ? -Yo creo que es o t iene que ver con el perfil de cada es cuela y con el int erés de cada est udiant e. A mí, por ejemplo, s iempre me int eres ó el t ema de la s uperación de la pobreza. Yo creo que por lo mis mo t ambién me vinculé con la docencia, con es t o de t ransmitir experiencia o de ayudar, porque cuando uno es profes or lo que quiere es ayudar, y el t ema comunit ario al final me fue dado por la experiencia; primero t rabajé en el municipio de Conchalí, des pués en el de Pudahuel, y vine a decant ar acá, pero des de los 12 años que llevo como arquit ect o, s iempre he es t ado con la comunidad.

¿Cómo ha s ido t rabajar en la población Sant a Adriana? -En la S ant a Adrian a es t á not ablement e pues t o el t ema de la des confianza. Aquí ha habido malas experiencias res pect o a programas u ot ros s ervicios públicos. Por ejemplo, int ervino un programa del Minist erio del I nt erior ( Barrio Seguro), que fundament alment e est aba enfocado a t emas de s eguridad, acompañado por obras que t enían que ver con iluminación y algún mejoramient o de equipamient os. El problema fue que no alc anzó a abarc ar t odo el t errit orio, ent onces hubo una part e de los vecinos que no s e s int ió incorporado. Además , en lo qu e res pect a a obras , hubo una gest ión de mejoramient o del parque Pablo Neruda, que es t á en el límit e ponient e de la población, qu e quedó con el 50% de las obras s in ejecut ar durant e dos años . ¿Se encont raron con más problemas ? - Sí, ot ra complejidad que t uvimos , y que t ambién generó un efect o un poco indes eado, es que por s er funcionarios del Minist erio de Vivienda la comunidad pens aba que veníamos a implement ar la política habit acional con t odos s us programas , y aquí hay mucha deman da de los s ubs idios relacionados con l a prot ección al pat rimonio familiar. Además , h ay que reconoc er las debilidades del programa en cuant o a la bas e informát ica previa. Nos ot ros éramos cas i unos abs olut os ignorant es de la población Sant a Adriana, ent onces llegamos algo as í como arroj ados

IMAGEN 2

al barrio, ent onces est ábamos medios des localizados , c on un plan c omunicacional inexist ent e, y con es cas o s oport e operat ivo, administ rat ivo, y además t eníamos que comunicarle a la comunidad que nos ot ros veníamos a est o ( a la recuperación del barrio), y no a lo ot ro ( mejorar la vivienda). Pero por un a part e fue pos itivo, porque empezamos a reconoc er el t errit orio des de la experiencia. ¿A t u juicio, cuál es el aport e de es t e programa? -Todavía es muy pront o como para medirlo y evaluarlo, pero yo creo que lo que podría impact ar es lo referido a l a cohes ión comunit aria, a la act ivación comunit aria. Por ejemplo, llevamos más de 170 reuniones concert adas con la comunidad, lo cual t e habla de reart iculación comunit aria. Sea para lo que s ea, cada cu at ro días nos est amos junt ando con la comunidad, y no s olament e nos ot ros , s ino que t ambién las cons ult oras que est án t rabajando con nos ot ros. Ent onces la dinámica s ocial finalment e impact a en los proyect os. O s ea que h ay un rol bas t ant e activo de los mis mos ciudadanos … - Sí, por ejemplo, el proyect o de mejoramient o del es pacio público finalment e fue enriquecido por opiniones y obs ervaciones de la comunidad, s iendo un proyect o s úper duro, s úper concret o. Ent onces , s i a la c omunidad t u le explicas en buen chileno y ent iende, es capaz de ret roaliment art e


¿Se podría decir que lograron que la comunidad hicies e s u propio proyect o? -Sí. Para los que lo han vist o y lo han comprendi do, s i. Es e es uno de los éxit os de est e proyect o, porque t iene s oport e. Tiene s oport e en el SERVIU , tiene s oport e en la municipalidad, t iene s oport e en la comunidad, y t iene s oport e con nos ot ros. Cuando empiezas a ver que t iene una “ pat a coja”, algún det ract or, o gent e que no piens a igual, s e cae el proyect o. Se puede as egurar ent onces que el fut uro est e proyect o t iene un buen s oport e -Si. Por lo mismo est e proyect o est á en et apa de licit ación, y es la punt a de lanza nues t ra: s on $5.000.000.000 millones de pes os , es o equivale a alrededor de 15 barrios vulnerables . Son el barrio con mayor invers ión en la Región M et ropolit ana, ¿Qué t e parece? -Por un lado es beneficios o t al nivel de inversión, porque es algo qu e requiere Sant a Adriana, pero que t ambién genera ciert o grado de dist orsión en la comunidad, t ant o dinero. Imagínat e lo que s ignifica gast ars e es a plat a y gas t arla bien, en obras . Si quieren remodelar s edes o c anchas , ¿lo proponen us t edes o es frut o de un diálogo con los pobladores ? -Son dos cos as . Lo que el equipo hace cuando llega a inst alar el programa es decir venimos a est o, pero luego de es e venimos a est o, le pregunt amos a la comunidad cuáles s on las debilidades y fort alezas que t ienen en t érminos físicos y s ociales , qué es lo que requieren, y t e comienzan a decir.

IMAGEN 3: Imagen, exposición de los avances del PQmB. Población Santa Adriana. Así Quiero mi Barrio Fuente: Mario Herrera García. Gráfica: Luis Rolando Rojas.

18

¿Y qué es lo que más deman dan? - Fundament alment e infraest ruct ura urbana, es decir, el mal est ado de las redes , llámes e paviment o, calles , pas ajes , e iluminación en alumbrado público, es o, des de el punt o de vist a de la infraest ructura. Lo s egundo que nos mencionan es que hay un det erioro o un abandono por falt a de mant ención del equipamient o, llámes e multicanchas , plazas , o s edes comunit arias. Lo t ercero es el

det erioro ambient al, que s e expres a fundament alment e en la pres encia de microbas urales . Ent onces fíjat e. Est á el t ejido urbano, el equipamient o urbano y el det erioro ambient al, y est e último est á muy ligado al t ema del conflict o, a lo conduct ual. Es o uno lo podría modificar c on ciert o t ras pas o de educación. ¿Cómo vislumbran la t rama urbana? - Con Gers on hicimos una lect ura del t errit orio, de cómo analizamos el polígono y vis lumbramos un s oport e que era la t rama urban a. La infraest ructura vial, calles y pas ajes , volúmenes relevant es que eran las es cuelas , los s upermercados , las s edes comunit arias , los vacíos , y los vacíos est án en el parque Pablo Neru da, en el borde J. J. Priet o, en el eje cívico, en algunos s itios eriazos . A es t o le llamamos lect ura del t errit orio, que es lo que les decía, en t érminos s úper comprens ibles para t odos , es un polígono con un a geomet ría compos icional muy clara: bordes , cent ros , ejes , y t rama vial. En la t rama vial est á claro cuáles s on los ejes jerárquicos . La ot ra es la t rama de pas ajes que t ambién s e lee muy clarament e. Ent onces el proyect o urbano s e levant a des de la deman da c omunit aria y des de la lect ura del t errit orio que hicimos nos ot ros . Y es ahí donde es t á el cruce, y n os ot ros hast a ahora comprendemos que le es t amos apunt ando. O s ea, c reemos que t odas nuest ras acciones van en revalorizar es t a t rama.

IMAGEN 3

El proyect o de paviment ación lo que va hac er es renovar t oda la paviment ación, y lo qu e va a permit ir est o es el encuent ro vecinal. Que la gent e abra la puert a de s u cas a y vea un mejoramient o. No es s olo que arreglaremos las s edes , porque algunas pers onas ni s iquiera van a las s edes . Es dist int o para la s eñora que abre la puert a, s ale a regar y s e encuent ra con el vecino que t ambién est á regando y pueden c oment ar lo lindo que quedó el paviment o, que ahora est ará iluminado y con árboles nuevos… Es un mejoramient o ambient al. Ent onces es ot ro hábit at residencial. Polígonos ¿Hay una met odología de cómo definieron los barrios , más que enmarcarlos como polígonos ? - Los polígonos venían previament e definidos. Recuerdo que cu ando t rabajaba en el municipio de Pudahuel, a l a Claudia Campudónico ( arquit ect a, As es ora U rbana de la comuna), le llegó un requerimient o de la SEREMI M et ropolit ana, para que propus iera un par de barrios para s er incorporados en un programa de recuperación de barrios ( PQMB). Est o fue en el invierno del 2006. Yo llegué al programa en oct ubre de es e año. Ent onces vi cuando des de la S EREMI llegó la cons ult a. No s é s i operaron de la mis ma manera en t odos los demás barrios , pero s i s é que fue el municipio quién definió los polígonos , en part icular en Pu dahuel. Yo creo que fue as í en t odo.


¿Y para la S ant a Adriana, cu ál es el origen de la definición del polígono? -En la Sant a Adrian a, has t a donde yo s é, no fue propues t a por el municipio. Sant a Adriana es part e de la medida 30 del gobiern o de la pres ident a, que t iene una s erie de medidas , creo que s on algo as í como 50, que van des de s alud, educación, urbanis mo… , Sant a Adriana fue definida en el minist erio, por lo que me han dicho funcionarios municipales , no fue cons ult ada en el municipio para ingres ar al programa, por las complejidades que t iene. En algunos barrios fue el programa quien los definió, ( que s on los barrios emblemát icos ), y en los ot ros fueron levant ados por el municipio. ¿Y en cuánt o a la definición de los barrios ? - Se ha es cuchado clarament e que algunos barrios no s on barrios , que s on más bien conjunt os res idenciales ; que hay mucho barrio en el programa que t ienen que ver con conjunt os habit acionales de vivienda s ocial. En la t eorización de lo qu e es un barrio, finalment e no s on barrios , s on conjunt os habit acionales. El barrio refiere a una cues tión hist órica, a ciert as dinámicas de int eracción s ocial, as ociadas a un t errit orio part icular, a dinámicas comunit arias dist int as , part iculares. Distint o es , a los conjunt os habit acionales que por el origen de los res ident es que llegan de dist int as comunas que pos t ulan a la vivienda, ( por lo menos era el t ipo de conjunt o que est á incorporado al programa). Es des de es a lógic a de los s ubsidios habit acionales que tú post ulabas , y donde t e s aliera la cas a t e t enías que ir, ent onces llegaban muchos vecinos de orígenes dist int os , y con est o cuest a const ruir lazos . A nos ot ros nos pas a con el conjunt o habit acional de Villa Las Palmeras , que es un conjunt o habit acional del año ´92, que t iene 16 años y t odavía s e ve que el proces o part icipat ivo es mucho más largo. Las hist orias de los vecinos refieren a ot ras cos as , no t ienen s ignificados s imbólicos , llegan s olament e a s at isfacer una neces idad de vivienda.

19

¿Cómo llega a ti esto de la arquitectura comunitaria? -La verdad es que uno tiene que hacer una mirada retrospectiva y tratar de acordarse cómo empecé a perfilarme hacia la arquitectura comunitaria, hacia la arquitectura pública, y llego a la conclusión que tiene que ver con el interés de ayudar. ¿Algunos ven la profesión con un fin únicamente lucrativo? -Es cierto, y no lo critico. Me he dado cuenta que hay arquitectos y profesionales que ven el ejercicio de la profesión como un medio para enriquecerse. Yo no lo critico, no lo juzgo, pero a mí nunca me movió eso, y ahora que llevo 12 años de arquitecto me doy cuenta que no me he enriquecido ni un peso y me pregunto, ¿por qué no traté de lucrar un poco con mi ejercic io profesional, de enriquecerme?. ¿Y a qué respuesta llegas? -Es yo veo al arquitecto como un gestor social, en el que sus conocimientos tienen que estar al servicio del otro, porque en la arquitectura uno diseña para otros, entonces uno piensa en el bienestar del otro, y más aun cuando lo vez en el bie nestar de gente que lo necesita, ahí te vas focalizando en el área social…, para mi la arquitectura es parte de las ciencias sociales, claro tenemos otros tipos de capacidades y enseñanzas que están referidas al diseño, pero fundamentalmente están al servicio de la comunidad, de la ciudad, y esas son construcciones sociales y físicas que finalmente están al servicio del bienestar humano.

Lámina síntesis. ¿Qué es lo que hacemos nos ot ros ?, ¿qué es lo que proponemos ? Cont ribuir a reparar el t ejido s ocial. La palabra reparar la hemos cambiado por reart icular, porque reparar s upone algo que est á en una con dición conflictiva, o que puede s er un a pat ología, una enfermedad. Hemos dicho reart icular el t ejido s ocial porque el t ejido s ocial s í tiene s us at ribut os , s us condiciones favorables . Como lo int erpret amos , porque es t o es la recuperación del hábit at residencial. ¿Y qué ent endemos por hábit at residencial?, el ent orno inmediat o y ent orno de barrio. En el

ent orno inmediat o nos referimos a las calles y pas ajes ; que es la es cala de es pacio s emi privado y pú blico; en el ent orno inmediat o ent endemos que s on las plazas , parques y equipamient o, y ahí t ambién ent endemos que hay es calas que s on dist int as ; la calle puede s er s emi privada y pública, las plazas y parques s on es pacios públicos propiament e t al, pero el equipamient o nos ot ros lo denominamos como es pacio colect ivo, que no es público, porque en rigor el que va para allá, el que va a una s ede comunit aria va con el afán de colect ivizars e, en c ambio el es pacio público t u lo puedes habit ar, rec orrer o us ar en cualquier moment o por que es público. Ent onces además de es o, lo que hicimos fue met erle la es cala o dimens ión análoga. ¿A qué nos referimos con ent orno inmediat o en lo fís ico?, al vecindario, en lo s ocial. ¿A qu é nos referimos con ent ono de barrio en lo físico?, a la comunidad en lo s ocial. Y est o rojo es lo que quis iéramos que el programa t uvies e (ver lámina de s ínt es is ). Que nos pudiéramos involucrar con la unidad h abit acional, a t ravés de dis tint os programas de la política, como el fondo s olidario de la vivienda, prot ección del pat rimonio familiar, y ley de con dominios s ociales. Y ahí s í, met ernos en es t a es cala, con est a dimensión privada. Se dan cuent a de que habl ábamos de lo s emi privado, de lo público, de lo c olect ivo, pero nunca h ablamos de lo privado. Y en las es calas análogas que hacíamos , que es lo que es la unidad habit acional o vivienda, es met ers e con la familia. El plan de ges t ión s ocial a lo que va es a t rabajar con organizaciones , con colect ivos , pero no va focalizado propiament e t al a la familia, por que es una es cala que es muy compleja de s er abordada. Y ojalá con un fomento producti vo económico local. Nos ot ros creemos que en est os ambient es empobrecidos , s i no s e le inyect a dinero a las familias , la inversión no funciona, es t á vinculado. Cómo le vas a pedir a las familias que mant engan y cuiden s u ent orno s i no tiene los recurs os para poder h acerlo.


La información que ust edes han cat ast rado ¿est ará a dis pos ición de ot ros programas que a fut uro vengan a operar a es t e barrio, como s alud, o educación por ejemplo? -Lo que pas a es que hay una component e que no es t á t rabajada, qu e es una línea de financiamient o que en el modelo inicial del programa s e pens ó as í, que es el t ema de la int ers ect orialidad, es decir, cómo ot ros s ervicios públicos vienen para ac á. Nos ot ros nos hemos vinculado con algunos y la experiencia más exit os a s on dos viajes que hicimos con SERNATU R, en el que llevamos de vacaciones a adult os mayores . Son impact os s úper pequeños , en el primer viaje fueron 120 pers onas y el s egundo creo que fueron 42. Pero es o generó cohes ión ent re los adult os mayores . Ahora ellos s e hacen visit as y s e acompañ an. Ent onces ahí est a el t ema de la red; est o que hablamos de revalorizar la t rama, y reart icular el t ejido… t rama – t ejido red.

A nos ot ros , como programa s e nos est á pidiendo qu e definamos una agenda fut ura, es decir, definir que es lo que viene para la Sant a Adriana. Yo digo que s i es t rabajo int ers ect orial lo que vine, y s i no est á conducido por el Minist erio de Vivienda, en mi opinión, t iene s erias pos ibilidades de ir al frac as o. Por que los que levant amos la bas e, quienes const ituimos el vínculo con la comunidad s omos nos ot ros. Quienes levant amos la demanda fuimos nos ot ros , ent onces creo qu e la int ers ect orialidad t iene que es t ar conducida y dirigi da por nos ot ros , pero con uno o dos s ervicios. No puedes t raer t oda la ofert a pública para acá por qu e s e s at uraría, y no hay efect o s ist émico.

Nos ot ros creemos que es t amos const ruyendo una red incipient e de vecinos que es t án colaboran do con nos ot ros , y cuando nos vallamos , ellos s e van a conocer, s e van a ayudar, van a t ener un t rabajo c olaborat ivo y as ociat ivo.

IMAGEN 4: Imagen, LÁMINA DE SÍNTESIS explicativa. Revalorización de la trama urbana. Fuente: Equipo de Barrio, Santa Adriana.

20

¿O s ea, s e podría est ablecer redes del programa, con programas de ot ros ámbit os ? -Seguro. Nos ot ros algo de es o hemos hecho con algun as capacit aciones del SENAM E y SERNATU R; t enemos una campaña de vacunación con la SEREMI de s alud, hay un t rabajo con Chile deport es . Por ejemplo, la CONASET ( Comis ión Nacional de Seguridad de Tráns it o), nos orient ó en el t ema de reduct ores de velocidad en el proyect o de mejoramient o del es pacio pú blico, donde dis eñamos algunos paviment os y los t ext urados para que s e redu zca la velocidad. O s ea, hemos t enido algunas experiencias . En el fondo, lo que n os ot ros est amos haciendo es levant ar una línea de bas e en t érminos de información y dat os. Y que debiera es t ar al s ervicio de ot ros s ervicios públicos.

IMAGEN 4

Yo creo que a don de t enemos que ir es al foment o product ivo y económico local. Generar empleo o promover el empleo digno, capacit ar, para localizar a jóvenes en fut uros t rabajos … , es e es el pas o que s e debería dar cuando n os vallamos nos ot ros , y es o t iene un efect o en el es pacio. U na pers ona con recurs os inviert e sin dars e cuent a en el ent orno inmediat o; cuida la reja, ant ejardín… Y es o, lo que generará, en mi opinión, es que t oda la inversión que nos ot ros est amos colocando hoy día debe generar neces ariament e una revalorización del barrio, es decir, generar plus valía s ocial y física... , rent abilidad de s uelo y s ocial. Revalorización del barrio en t odo el s ent ido de la palabra.


Entrevista 2:

G E R S O N M A C L E A N. Arquitecto Urbanista equipo población Santa Adriana, PQM B, Seremi de Vivienda y urbanismo, Región Metropolitana “Santa Adriana representa lo que es nuestra sociedad en los últimos 50 años” El arquit ect o Gers on M ac Lean, miembro del Programa Quiero M i Barrio ( PQM B), de la población Sant a Adriana, t iene lit eralment e la camis et a pues t a. No s e t rat a de un amor cas ual. Des de que el profes ional est á a cargo del programa ha t enido que apren der a vivir y convivir con lo que es el s ect or, con s us virt udes y defect os . Sabe que es un lugar complicado, es tigmat izado, pero al mismo tiempo s abe que es un lugar rico en hist oria, con gent e de es fuerzo y de lucha, que s e s upo poner de pie y res istir en los moment os difíciles de la hist oria recient e. Es en est e es cenario que M ac Lean ent rega s u visión de lo que h a s ido s u t rabajo en la población Sant a Adri ana, junt o con enjuiciar la calidad de los arquit ect os que egres an act ualment e de las univers idades .

IMAGEN 5: Imagen entre vista para metapoli.net Fuente: Mario Herrera García Gráfica: Luis Rolando Rojas.

21

¿Qué t e parece la mirada barrial des de el Est ado, pens ando en que lo que predominado has t a ahora s on las int ervenciones referidas a vivienda? - Yo creo que es muy import ant e que el Minist erio de Vivienda y U rbanis mo asuma su s egundo apellido, porque tenemos que tratar de mejorar la ciudad desde su escala menor, que es el barrio. Ojalá esto fuera permanente, y se fuera remodelando barrio por barrio, más bien, generan do impact o en las conduct as , y con est o, generar int egración ent re un t errit orio y ot ro. Para es o s e neces it an profes ionales que lleguen a los barrios , para que cuando los habit ant es de los barrios pidan multicanchas , s edes comunit arias , paviment ación de pas ajes , uno, con mirada t écnica, profes ional, no const ruya las obras por las obras , s ino que lo haga dent ro de un proyect o urbano int egral,

para que no s ólo mejores la cancha, la s ede o el pas aje, s ino el barrio en general. ¿Sient es que est e barrio es uno de los más emblemát icos del programa? - Para mi est e barrio es más emblemát ico que Villa Port ales . Por ejemplo, es t e último es un modelo arquit ect ónico nacido en Europa, que cobijó en s u moment o a una clas e s ocial que era c as i burgues a. U na clas e media acomodada, con empleo es t able, et c., ent onces , Villa Port ales es emblemát ica porque repres ent a un lenguaje arquit ect ónico, pero para mi repres ent a el fracas o del M ovimient o M oderno en una s ociedad c omo la chilena. Por el cont rario, me parece emblemát ica Sant a Adrian a, porque repres ent a los últimos 50 años de nues t ra hist oria como s ociedad. Repres ent a la organización popular en los años 50 y 60, fue una de las t omas de t erreno más emblemát icas de los s es ent as. Des pués repres ent ó la repres ión por part e de la dict adura, con c as os de det enidos des aparecidos ent re sus habit ant es , milit ares en la calle l anzan do met rallazos a quien pas ara, “s apeos ” ent re vecinos . Des pués , la lucha cont ra la dict adura: “cac erolazos ”, gent e combat ient e, la pres encia del FPM R y el MI R y, por último, narcot ráfico, violencia, vulnerabilidad s ocial y económica, embarazos adoles cent es et c.

IMAGEN 1

IMAGEN 5

Santa Adriana representa lo que es Chile. Le guste o no a la gente. Ent onces , ¿cómo no me va a parecer emblemát ico?, s i repres ent a lo que es nuest ra s ociedad en los últ imos 50 años . Intervención urbana ¿Qué s e debe hacer para t ener una correct a int ervención urbana de un barrio? -Sería óptimo hacer un perfil demográfico del territorio. Ver dónde es t á la población más vulnerable, dónde s e conc ent ra la mayor cant idad de adult os mayores , dónde s e concent ra la mayor c ant idad de niños , qué cas as tienen int ernet , qué cas as t ienen aut omóvil, dónde vive la gent e que t rabaj a en comercio, como obrero… , o s ea, puedes t ener 100 dat os , y los 100 dat os los puedes repres ent ar t errit orialment e. Es e t ema me parece qu e acá s e est a t rabajan do prec ariament e, muy poco riguros o. Dada t u experiencia, ¿encuent ras que s e est á t rabajando en la forma correct a? - Encuent ro que es t á lleno de “funcionarios ”, o s ea, un programa que trabaja en la recuperación de barrios está llevado por profesionales de las ciencias sociales, lo cual me es un poco contradic torio, porque se piensa que los arquitectos no son capaces de visualizar un territorio desde el punto de vista


IMAGEN 6: Imagen, diseños participativo s, sede comunitaria sector C, Población Santa Adriana. Fuente: Mario Herrera García. Gráfica Luis Rolando Rojas.

22

social. No lo s é, no s é por qué s e piens a es o. Probablement e porqu e aún no hay un gran cont ingent e de arquit ect os que s í lo pueda hacer.

s oluciones habit acionales. Además lejos de s us fuent es de empleo, sin colegios , sin cons ult orios y s in áreas verdes , es decir, s in el equipamient o urbano bás ico.

¿De quién es la res pons abilidad? -Yo creo que de los mis mos arquit ect os ( no me voy a incluir), porque no s e han hecho res pons ables de la ciudad. Se han hecho responsables de llenar la ciudad, pero no de la calidad de vida que se pueda dar en ella. Es cont radict orio, porque el primer mandat o de los arquit ect os , como lo dijo D on Fernando Cas tillo Velas co, s eñala que “la arquit ect ura es velar por la felicidad de las pers onas ”, y la felicidad de las pers onas est á det erminada por la calidad de vida que t ú le puedes dar en s u ent orno. ¿De quién es la res pons abilidad?. Yo creo que no es de los as ist ent es s ociales , no es de los s ociólogos , es de los arquit ect os , y es una res pons abilidad que s e ha dejado de lado, y el Colegio de Arquit ect os ha hecho poc o y nada para que los arquit ect os as uman es a res pons abilidad. Ent onces es un tema de responsabilidades no asumida.

Se t rat a de un t ema que va más allá del dinero, s ino más bien de una buena ges tión… -Sí. U na de las cos as que s ería bueno dejar inst aladas es que s e t rat a de un t ema que no pas a s ólo por una cues t ión de recurs o económico, s ino t ambién por una buena ges tión y creat ividad. Es o es compromis o, convicción. Nosotros hemos trabajado con convicción. Cuando plante amos las cosas no lo hacemos con dudas o temor, sino con la seguridad que estamos pensando en lo mejor. Ent onces , cuando s e inviert e una gran cant idad de dinero en los es pacios colect ivos , ojalá ést e s ea bien invert ido y genere impact o en el comport amient o de los que habit an dichos es pacios .

¿El cost o de es t a res pons abilidad no as umida la t iene que as umir el Est ado? - Casi s iempre la as ume el Est ado. Por ejemplo, el Programa Quiero mi Barrio es part e de los cos t os que ha as umido el Est ado des de una mala política habit acional de 20 años . A la larga t iene que as umir cost os por malas formas de ejecut ar las cos as . El t ema habit acional, des de el año 1979, cuando s e promulga una Política de Des arrollo U rbano de c ort e neoliberal, det ermina al s uelo como un product o de merc ado, y s e elimina el límit e urbano, h ace que Sant iago s e expan da por t odas part es , pero lo lament able es que des de el Es t ado s e comienza a llevar población pobre, vulnerable, a es t as zonas periféricas , s obret odo a las de la zona s ur. Ent onces , des pués es el mis mo Est ado el qu e t iene que as umir los cost os de est as acciones , como la mas ificación de la delincuencia y la violencia urbana. Apart e de mandar a la gent e a vivir lejos , le es t á dando malas

¿Es o es más complicado cuando s e t rat a de una int ervención s ocial? - Sí, porqu e t odo depende de cuánt o s e amplíen las redes con las que est amos t rabajando. Nos ot ros no t rabajamos con la población, s ino con act ores claves , con organizaciones claves . Es peramos que es as organizaciones t engan un efect o dent ro de s us redes , pero es o va a depen der mucho de cuánt o prenda es t o, de qué t an ext ensiva pueda s er la red. Todo el t rabajo s e va a la bas ura s i a un a niña le dis paran en la c alle… , cuando alguien es baleado, y muere, lo que

IMAGEN 6

viene es la vendett a, el enfrent amient o ent re bandas , la venganza, es un t ema delicado. Si va a haber algún c ambio, yo me conformo que por lo menos s ea a nivel inst itucional, en el Minist erio de Vivienda y U rbanis mo. ¿Crees que el CVD podrá s eguir una vez que el programa s e ret ire? - El Concejo Vecinal de Des arrollo ( CVD) s e comenzó a junt ar de manera independient e, por iniciat iva propia, s in nos ot ros. Yo creo que ahí hay un gran avance, como es hacer res pons able a un grupo de pers onas por t emas objet ivos. Por ejemplo, ellos redact aron una cart a pidien do qu e los recurs os des tinados para el Cent ro Comunit ario Multipropós it o, que es un equipamient o t odavía un poco abs t ract o, le s acáramos un porc ent aje de s u invers ión compromet ida y s e lo dist ribuyéramos a la invers ión de las cuat ro s edes comunit arias. Es o es una manifest ación de madurez, en el s ent ido que ya es t án t omando decis iones con res pect o a recurs os , que era uno de los objet ivos del CVD. Ot ro ejemplo. Balearon a una niña y el mart es el CVD redact ó una cart a dirigida a la Pres ident a, pidiendo que la int ervención del Quiero mi Barrio vaya más allá del Programa, es decir, que halla int ervención s ocial. Ent onces , lo que hacen ahí, es as umirs e como act ores , c omo figuras . ¿A part ir de la bas e cat ast ral del programa podría s ervir para que ot ros programas operen en el barrio? - Es lo ideal, de hech o, des de que llegué a


t rabajar en el Programa que s e habla de un Plan I nt egral de Recu peración de Barrios . I nt egral est á referido a cómo int egras divers os programas o s ervicios que puedan llegar a un t errit orio. ¿De qué forma podría s ervir al M inist erio de Salud el cat as t ro para aplicar un programa en es t a población? -La idea no es que lo que uno hace pueda s ervir para que ot ros hagan lo qu e ellos tienen que hacer. M ás bien s oy de la idea que est os planes int egrales est én comandados por un grupo de pers onas . Lo que nos ot ros deberíamos hacer en una s ituación ópt ima, no es s olament e coordinar un PGS y un PGO, s ino coordinar int ervenciones int ers ect oriales , pero es e es un aprendizaje que no es ni de la ciudadanía, ni de nos ot ros como equipo, s ino del M inist erio de Vivienda y U rbanis mo. Si est o s e t ransforma en polít ica, la idea es que cuando t ú hagas un polígono en el plano de una ciudad, y dices , en es e polígono vamos a hac er una int ervención urbana, que s e llame a t odos los Minist erios neces arios. ¿Exist e algún referent e de acciones int erdis ciplinarias? -En Es paña s e habla de la Zon a de I nt ervención Concert ada. En Francia lo tienen hace rat o como ZAC. El t ema concert ado acá es t á más marcado en política por la Concert ación, pero concert ado es una palabra muy poderos a, muy bonit a, porque est á referido a que nos s ent amos t odos en una mes a en virt ud de un proyect o común. Es o es concert ars e. Es armar un equipo y que c ada int egrant e t enga un rol as ignado. Uno s e encargará de coordinarlos a t odos . ¿Cómo s urgió el proyect o de M ejoramient o del Es pacio Público en el barrio? - En la actualidad, el proyect o plant ea est imular la permanencia en el es pacio público de manera de generar mayor encuent ro vecinal. Sin embargo, es t e proyect o empezó por una pet ición punt ual. La gent e s e qu ejaba del exc es o de 23

velocidad de los aut os en los pas ajes , por lo que pedí an lomos de t oros . Ent onces ahí ent ra el crit erio profes ional. El lomo de t oro es una s olución mala, fea, poc o est ét ica, y que genera apos amient o de agu a. Nos ot ros decíamos que había que generar un es pacio pú blico, de t al manera que los aut omóviles redujeran la velocidad en ciert os punt os. El cuent o es que encargamos el proyect o a la Comisión Nacional de Seguridad del Tráns it o ( CONASET), qu e s on ingenieros , y nos sugirieron chicanas , cojines , lomos de t oro: s oluciones que no pu dimos implement ar, pero s í nos ent regaron crit erios de dis eños. ¿Cómo cuáles ? -Por ejemplo, hay un act or, la CONASET, que nos ent rega crit erios de dis eño en los cruces peat onales . Aparece un s egundo act or, el direct or de paviment ación de SERVIU que nos ent rega la visión “ingenieril”, la del paviment o. Luego aparece un t ercer act or, As es oría U rbana de Providencia, debido a que para nos ot ros res ult aba s er un modelo de es pacio público a replicar: veredas cont inuas , es quinas pais ajísticas , cruces s eguros , et c.… s eguido a es t o, s e involucra un cuart o act or, que el Depart ament o de Tráns it o de la Municipalidad de Lo Es pejo, quienes validan la propues t a a part ir del conocimient o del t errit orio. ¿Y los vecinos y vecinas del barrio? - El proyect o s e compromet e con la firma del Cont rat o de Barrio y s e t rans parent a a la comunidad. Con est o aparec en los dirigent es del CVD, quienes nos hacen algunas obs ervaciones , ot ro act or, la comunidad, van cinco, quien res ult a s er el más import ant e puest o que s e t rat a del que más información nos ent rega. Luego recurrimos nuevament e al SERVIU , para el t ema de la repaviment ación, quien pas a a s er nuest ro s ocio principal, a part ir de numeros as reuniones de coordinación… dent ro de t odo est o, cada act or era una 5 , vender el proyect o, vender presIMAGEN ent ación… el proyect o… , llegamos a diciembre del año

pas ado y t enemos a nuest ro s ocio al lado. Lo primero que hace SERVIU es encargar el est udio t opográfico y el de ingeniería de t oda la población. Cuando t eníamos t odos los est udios nos piden que realicemos los crit erios de dis eño de c ruces y es quinas import ant es , los encuent ros ent re veredas y pas ajes , et cét era. ¿Qué conclus ión s acas de t odo es t o? -Que para lograr conc ert ar a t odos los act ores que nec es it as para llevar a c abo un proyect o, debes t rans mit ir las ideas de manera clara y con mucha convicción de que los res ult ados s erán los neces arios . Debes exponer t u propues t a de la manera más at ract iva y convincent e, y ut ilizando lenguaje s imple pero con riqueza. ¿Cuáles fueron los siguient es pas os del proyect o? Pas ado un tiempo, y luego de h acer la ent rega definit iva a SER VIU , el proyect o s e envía a Cont raloría, des pués de aprobarlo en M es a Técnica Regional y Nacional. Acá aparec en los que t ienen que validar la inversión, dado que s e t rat a de un proyect o de $5.000.000. ¿Con es o ya es t aba t odo list o? No, aún nos falt aba la part e pais ajística. En un principio la íbamos a licit ar, pero ello s ignifica elaborar bas es , mandarlas a Cont raloría, s ubirlas al port ar Chile Compra, adjudicar la ofert a, mandar a Cont raloría el cont rat o… , iban a s er como s eis mes es de at ras o, con lo cual llegamos a los arquit ect os del SERVIU PQM B, quienes finalment e dis eñaron la propues t a junt o con la propues t a de iluminación peat onal. En res umen… Para es t e t ipo de propu est a tienes que armar equipos … , cuando no exist en, tienes que concert ar a los profes ionales compet ent es , cuando n o hay un poder cent ral que man de la conformación de equipos , lo t ienes que hacer t ú, y la mejor forma de concert ar a la gent e es con una propu est a, y con es a propues t a convencer a t odo el mundo. Se


t rat a de ent us iasmar a las pers onas , profes ionales y vecinos , con una propues t a. ¿Cuáles s on los proyect os clave que ust edes es peran dejar ac á? - Yo creo que el es pacio pú blico, porque los equipamient os deport ivos y las s edes comunit arias es un t ema políticament e correct o: hay que hac erlo, porque s i uno habla de reart icular la organización comunit aria es obvio que t ienes que recurrir a es os equipamient os. Pero con res pect o al es pacio público hay una cues t ión de comport amient o y de concepción que tienen las pers onas en general s obre s u ent orno, porque lament ablement e, por una cuest ión que va más allá de la marginalidad o la vulnerabilidad, los es pacios públicos act uales no s on neces ariament e los mismos que demanda la gent e. Lament ablement e el es pacio pú blico de ahora es el s upermercado, el mall, o el cine… , bueno, y es o est á medido ac á en Sant a Adriana. Se les pregunt ó cuáles eran los es pacios públicos más frecuent ados y la gent e res pondió que era la feria, los almacenes y el s upermercado. Tres lugares que t ienen que ver con cons umo y con comercio. Creo qu e debemos hacer ac á es más bien “pedagogía del hábit at ”, generar conciencia de lo que t e rodea, de t u ent orno y cuando t ú t e haces concient e de que t u ent orno es part e de t u hábit at , lo cuidas más. Es un t rabajo de muy largo plazo, y s e debe junt ar a mucha gent e. “Las escuelas de arquitectura están más preocupadas de captar clientes que de formar buenos arquitectos” Con un dis curs o crít ico res pect o a lo que es la formación de los arquit ect os , Gers on M ac Lean des menuza por qué piens a que los nuevos arquit ect os no s alen bien preparados de la univers idad. ¿Cuál es t u impres ión de las es cuelas de arquit ect ura en Chile? Creo que hay poco espacio para la reflexión 24

urbana. El tema se está quedando mucho en la investigación de centros de pensamiento, incluso en sociología se está hablando más de urbanismo que en la propia arquitectura. ¿Por qué c rees que ocurre es t o? Porque l as escuelas de arquitectura están más preocupadas de captar clientes que de formar buenos arquitectos, y el captar clientes significa vender un perfil de arquitecto que no es el que se preocupa de la ciudad, porque eso no vende. Yo no voy a aparec er en Vivienda y Dec oración hablando de lo que hago en Sant a Adriana, porque no vende, pero s i vende hablar de la cas a neo Bauhaus que cons t ruí en Tunquén, o lo innovador qu e es cons t ruir con paneles de zinc alum. ¿Qué s e le puede decir al es t udiant e? Creo que un es t udiant e de arquit ect ura, s i no s abe hacer un grafico, al menos debería s aber int erpret arlo. Que s epa leer dat os est adísticos que ayuden a es t ablecer un diagnós t ico, y que el diagnós t ico no s ea et ernament e la obs ervación, que es en lo que s e queda el arquit ect o, en la obs ervación, la poét ica, el lugar; el arquit ect o volado, con el lápiz, croquiándolo t odo, bonit o, pero para int ervenir la ciudad el croquis es malo. Tú tienes que t rabajar con dat os duros , est adísticos , apart e tienes que manejar dinero, y el dinero no es para vot arlo, hay que invert irlo en lo más efectivo. Ent onces t ienes que priorizar con c rit erio, y el crit erio de priorización no es el es pacio, no es la poét ica, es el dat o duro. ¿Cuál es t u vis ión de los egres ados de arquit ect ura, vist o des de t u experiencia en el programa? Yo he percibido, has t a el dí a de hoy, que no hay s uficient e gent e que es t é llamada, o capacit ada, para s er part e de es t o, porque la idea no es que luego de seis años de estudio tengan que hacer un magíster de dos años en urbanismo, en hábitat residencial o en lo que sea, sino que ojalá ya lleguen con una visión urbana. Que s ean capaces de leer lo que quiere la gent e, leer el t errit orio des de dis t int as dimens iones , y no t ener qu e

ens eñarles en el c amino. Que s epan lo qué es una instit ución pública, lo que hace el SERVIU , una SEREMI… ¿Durant e tu et apa univers it aria hubo profes ores que t e marcaran? -Sí, hubo dos . Un profes or que venía arribando des de M adrid, que t raía muchas ideas nuevas , y con muchas cos as en t emas de urbanis mo, por lo que al t aller le daba un enfoque t ot alment e urbano. Ahí no nos pedían preocuparnos del bañ o, de la puert a o del muro. Por el cont rario, es t uvimos t odo el año est udiando cómo el edificio s e ins ert a en un barrio, en un cont ext o, a part ir de las formas , de l as proporciones , act os , y del imaginario urbano. En res umen, me dejó muy ins t alado que la arquit ect ura no era s ólo el dis eño de edificios , no era s ólo la vivienda, s ino que t ambién era el edificio ins ert o en su cont ext o. ¿Y el ot ro? -El ot ro, lo que hizo fue at errizarnos , hacernos ent ender que nos ot ros debíamos s er arquit ect os para la gent e, y s obre t odo, me abrió un c ampo que es la arquit ect ura pública. Se dedicaba mucho a los concu rs os públicos : const ruir colegios , cons ult orios , licit aciones en general. En es t a línea part icipamos en un concurs o organizado por el Colegio de Arquit ect os , en conjunt o con el MINEDUC, llamado “Nuevos Es pacios para la Reforma Educacional”, en el que me gané uno de los premios , que era un viaje a Eu ropa, lo que me cambió t ot alment e la ópt ica. Es o fue un punt o de inflexión en mí. Yo, de es t udiar arquit ect ura para el objet o, para la cas a… , ent endí finalment e que el t ema era el urbanis mo. ¿Cuál fue el principal des cubrimient o en t u viaje por Eu ropa? - Ya t it ulado me fui a es t udiar urbanis mo a Bélgica, y ahí me encont ré con que la formación es más bien referida al cómo generar urbanismo a través del trabajo interdisciplinario con distintos actores. Como t e vinculas con los geógrafos , con los s ociólogos , con los act ores polít icos , con la gent e, y el vinculars e con la gent e neces ariament e era con part icipación ciudadana.


Articulo: Plan de Gestión Social

PROMO V ER L A RE ART I CU LA CI ÓN DE L T EJI D O S OC I AL [1] Marcela Zuleta Pastor + Daniela Denti Castañon [2].

[1] Psicóloga de la Universidad Diego Portales . Actualmente, se desempeña como profesional del componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo. [2] Trabajadora Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 1997 Validación de Título, en Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como profesional del componente Social del Programa Quiero mi Barrio, en la Población Santa Adriana de la comuna de Lo Espejo. IMAGEN 7: Imagen. Firma del contrato de barrio de la población Santa Adriana y diagnósticos compartidos, comunidad + equipo de barrio Santa Adriana. Fuente: Archivo Equipo de barrio Santa Adriana. Grafica Luis Rolando Rojas

25

El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio”, constituye una de las medidas y compromisos principales del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y es implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales. La Población Santa Adriana en uno de los 86 Barrio de la Región Metropolitana de un total de 200 a nivel nacional, incorporados en el Programa Quiero mi Barrio. El Programa en Santa Adriana, in icia su implementación en el mes de Septiembre de 2006, a partir de los primeros contactos entre el Equipo y la Comunidad. La primera acción planificada con la comunidad, es la realización de un diagnóstico participativo, donde se convoca a los vecinos/as de todos los sectores a hacer un ejercicio orientado al reconocimiento de los principales problemas, necesidades y fortalezas existentes en Santa Adriana. A partir de estos resultados y su posterior interpretación por parte del Equipo (diagnóstico compartido), se gesta un Proyecto Integral de Recuperación de Barrio, compuesto por un Plan de Gestión de Obras y un Plan de Gestión Social. Este último se considera fundamental para dar sentido y sustentabilidad a las mejoras físicas que se desarrollen en el Barrio. El Plan de Gestión Social diseñado para Santa Adriana, se orienta a dar respuesta a determinados problemas de carácter social, pero relevando para este proceso las fortalezas, recursos y potencialidades de la Población. Para este fin se ha planteado el objetivo de Promover la Rearticulación del Tejido Social,. Es así como se han definido 4 ámbitos de intervención:

1. Participación y Fortalecimiento Organizacional. Cuyo objet ivo es: Promover proces os de aprendizaje t endient es a la act ivación y aut ogest ión de las organizaciones s ociales de la Población en el marco de la recu peración del barrio. Est e Plan es t á orient ado a F ort alecer la ges tión del Cons ejo Vecinal de Des arrollo, organización que s e cons tit uye con la llegada del Programa, para repres ent ar y canalizar la opinión de los vecinos /as en el

proc es o. Se propone el des arrollo de capacit aciones que permit an cons olidar s u dinámica, pot enciar s u aut ogest ión y fort alecer s u liderazgo comunit ario en el proc es o de recuperación de la Pobl ación. A s u vez, s e concibe un Plan orient ado a capacit ar a las diferent es organizaciones de la Población en t emas de int erés que les permit an mejorar s u ges t ión. Est e plan además est á muy vinculado a aproximar a las organizaciones y const ruir un s ent ido de res pons abilidad c ompart ida res pect o de la administ ración de los equipamient os que s e mejoren o s e cons t ruyan con el Programa. 2. Bienestar Comunitario. Orient ado a: Cont ribuir al fort alecimient o de fact ores prot ect ores y al debilit amient o de fact ores de ries go pres ent es en la Población. Est e plan pres ent a dos líneas de int ervención. Una de ellas focalizada en algunos est ablecimient os educacionales de la Población, cent rando s u objet ivo en la prevención de det erminadas problemát icas que exponen a los niños /as de manera más evident e y cotidiana. Para est o s e des arrollarán t alleres para niños /as , padres y apoderados . A s u vez, est e plan considera la realización de acciones recreat ivas durant e los períodos de vacaciones , las que s erán definidas , planificadas y ejecut adas de manera

IMAGEN 7

coordinada con organizaciones que t rabajen con niños /as y con organizaciones deport ivas de S ant a Adriana. 3. Espacio Público y Medioambiente. Promover el us o y cuidado del es pacio público y el medioambient e por part e de los vecinos /as de Sant a Adriana. Est e plan cent rará s us acciones en campañas y t alleres que promuevan el cuidado de los es pacios públicos y del medioambient e. 4. Identidad y Cultura. Reconocer y c ons olidar las I dentidades locales y s u expres ión en los es pacios colect ivos de la Población. El propós it o de est e ámbit o s e relaciona c on la revit alización de los es pacios públicos de la Población a t ravés de acciones cult urales , que permit an darle nuevos us os a és t os y que promuevan el encuent ro comunit ario Est e plan s e est á implement ando des de Diciembre del 2007 y h a cent rado s u quehac er en el t rabajo conjunt o con las organizaciones cult urales de la Población, con quienes s e han dis eñado e implement ado acciones cult urales en los es pacios públicos de la Población. A s u vez, cont empla un t rabajo de recuperación de la memoria hist órica de Sant a Adriana. La implement ación de es t e ámbit o est á a cargo del Obs ervat orio Social de la Univers idad Albert o Hurt ado.


Entre vistas 3

C A R L O S E S T É V E Z. Seremi de Vivienda y Urbanismo. “Ha demorado muchísimo en partir proyecto de la población Santa A driana”

el

Decepcion ado por el lent o avance en los t rabajos de la población Sant a Adri ana dijo s ent irs e el Seremi de Viviendo y U rbanis mo, Carlos Est évez, quien agregó que es pera que est e año s e c ambie es t e indicador. El profes ional agregó que los vecinos juegan un import ant e rol a la hora de exigir s us derechos , por lo que los inst ó a t ener una vis ión crít ica y const ruct iva de las obras . ¿Cuál es s u opinión de los avances en la población Sant a Adriana y en lo que res pect a al PGS? -Soy Seremi des de marzo de 2008, o s ea, est oy cerca de cumplir un año, y lo único que t e puedo decir es que lo que uno ve, yo al menos , es que s e ha demorado muchís imo en part ir algo que hubiés emos querido que part iera ant es. ¿Qué porc ent aje de adelant os ve? -Si uno lo ve des de la pers pect iva del porc ent aje de las obras , de lo que es t á en el cont rat o de barrio, es un 9 por cient o. Mi propós it o es que est e año t ermine con un 60 por cient o ( el cont rat o), y que en el eje de la int ervención est e año s e puedan ejecut ar $4.000.000 aquí, en obras .

IMAGEN 8: Imagen, exposición de los avances del PQmB. Población Santa Adriana. Así Quiero mi Barrio Fuente: Mónica Bustos Peñafiel.

26

¿Cuál es el rol de los ciudadan os en es t a t area? -Es clave que no ocurra lo qu e pas ó con la plaza del adult o mayor, o s ea, s on clave dos cos as: que los vecinos quieran lo que s e est á haciendo, porque muchos t ienen un doble dis curs o, es decir, quiero, pero al mismo tiempo t engo un dis curs o agres ivo, ent onces dicen me van a cons t ruir est o, pero des pués dicen, ahh, s e va a derrumbar. ¿Cuál es el cons ejo que s e les puede dar?

- A mi me cues t a ent enderlo, ent onces uno tiene que decir no, lo que us t ed t iene que hacer, s i t iene es e t emor, es pedir y exigir una reunión con el arquit ect o, con el Serviu, pídala mediant e el CVD, y qu e le ex pliquen cuáles s on las bas es est ructurales de la obra. Est oy hablando, por ejemplo, del s ect or D, s obre la s ede, quizás hace falt a en es e as pect o un s ocializar, difundir, pero además que los vecinos s e at revan en vez de reclamar, a pregunt ar direct ament e, a los ojos , est e es mi t emor: ayúdenme a que yo no t enga es t e t emor.

obras que vamos a hacer, las hagamos paralelament e con el PGS, el CVD y los dirigent es , con la idea de que s e capacit en para cuidar y mant ener s us obras , porque s on s us obras .

¿Se pueden lograr es os cambios en t an poco tiempo? -Es muy difícil lograr un cambio cult ural en un año, porque finalment e lo que es t á det rás de es t o es que los vecinos s e pongan de acuerdo en lo que quieren, y que part icipen en el dis eño. La t endencia de una cons ult ora, de una empres a, es recoger lo que dicen y hacerlo a s u modo, pero por ot ra part e los vecinos no s on dis eñadores ni arquit ect os. ¿Cuán import ant e es la part icipación en es t e proc es o? -La part icipación t iene que ayu dar, pero es difícil para los que nunca han s abi do t rabajar con part icipación, no t odos part icipan ( es o est oy t rat ando de decir), ent onces , hay empres as o nos ot ros mis mo, que decimos s í, part icipación, pero h as t a ahí no más. Y por ot ro lado hay pers onas que s on s úper pat ernalist as y dicen ya pues , h áganlo rápi do, y no, h áganlo como queremos . ¿Cómo s e t rabajó con los adult os mayores ? - En el cas o del adult o mayor primero s e hizo una plaza para ellos , y no s e hizo pens ando en el adult o mayor, es e es un grave error, pero por ot ra part e, t ampoco los vecinos han s abido cuidar s u plaza. Ent onces a nos ot ros nos int eres a mucho que t odas las

IMAGEN 8


Entrevista 3:

E S C U E L A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S” : P R O Y E C T O D E R E N T A B I L I D A D S O C I A L

Rodrigo Tapia / presidente CVD de la población Santa Adriana, y director de la Esuela de Tenis 14/12/08

Mario Herrera García

“Est amos ins ert os en un mundo complejo, un mundo en el que hay egoís mo, individualismo, hay un exitismo exacerbado, apet it o des medido por el placer, ent onces nos ot ros queremos llamar a cambiar es t o, invit ando a profes ionales y es tudiant es a que crean que est e mundo s e puede cambiar, pero no s e va a cambiar con una revolución, s ino con pequeñas acciones , con acciones como és t as , acciones humildes acciones , como es generar un es pacio educat ivo informal.

Que dejen de pens ar un poco en la billet era, en la gan ancia que van a t ener, o en la rent abilidad que pueden lograr al pert enecer a una empres a grande. Los invit o a dejar es e egoís mo de lado y poners e a t rabajar por los que no t ienen. Me gust aría decirles que s í podemos cambiar el mundo, y con pequeñas acciones ”. Rodrigo Tapia.


Entrevista 3:

E S C U E L A “F U T U R O S P A R A E L T E N I S” : P R O Y E C T O D E R E N T A B I L I D A D S O C I A L

Rodrigo Tapia / presidente CVD de la población Santa Adriana, y director de la Esuela de Tenis

“Con constancia, esfuerzo y sacrificio se pueden conseguir los objetivos que se trazan” Para Rodrigo Tapia, periodist a y direct or de la es cuela Fut uros Para el Tenis ( FPT), y pres ident e de la mes a de t rabajo denominada Cons ejo Vecinal de Des arrollo ( CVD), nada ha s ido fácil. El 2003 comenzó el s ueño de cont ar con un a canch a de t enis en la población Sant a Adriana, pero para ello t uvo que s ufrir bast ant e, porque no cont aba con los recurs os . Hoy es un hombre agradecido, de Chiledeport es , que fue la primera inst it ución que c reyó en ellos , y del programa Quiero mi Barrio, gracias a la cual podrán cont ar con un moderno complejo deport ivo en la población.

IMAGEN 1: Imagen. Sábado de entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo Espejo. Fuente: Mario Herrera García. Gráfica Luis Rolando Rojas

28

¿Cuándo y cómo part ió est a idea? -La idea s e nos ocurrió en marzo de 2003, y llevarla a c abo nos cos t ó hart o, por que no t eníamos cómo, hast a que un día nos paramos con la mis ión de comenzar a hacer est o y empezamos a cons eguirnos raquet as , pelot as , una malla y list o. De ahí en adel ant e no hemos parado. Para llegar a lo que t enemos pas ó poc o más de un año; de agos t o de 2003 a oct ubre de 2004, período en el cual el municipio hizo cont act o con el Panot eca (s upermercado de la población), para que nos pas ara el es pacio en el que est amos. Acá no había n ada. Nos ot ros pint amos , colocamos los post es , cerramos la cancha, y empezamos a t rabajar con el objet ivo de cons eguir infraes t ruct ura que aún no t enemos . ¿Cómo difundieron la Es cuela de Tenis ? - No hicimos ninguna campañ a de difus ión. Fue a t ravés de los mis mos niños , de boc a en boca, quienes fueron t ras pas ando la información. Era una locura, por que t eníamos s ólo s eis raquet as . ¡Imagínat e al organizarlos !.

¿Des pert ó int erés el llamado? -Si. El primer día llegaron como 40 niños , y la s egunda s emana t eníamos 60 alumnos en la cancha. Fue un éxit o t ot al, pero no t eníamos recurs os y t ampoco t eníamos una met odología muy clara de ens eñanza, porque s omos t enist as amat eur. Jamás habíamos est udiado nada de pedagogía del t enis… era con puras ganas . ¿Cómo han res pondido? -Han res pondido bien a es t e estimulo deport ivo, a los valores que t iene el t enis , aunque no falt a el “t rapos illo”, pero nos ot ros t rat amos de ens eñar que lo más import ant e no es ganar, s ino que s er hones t o, y s i pierden, y les ganaron bien, t endrán la oport unidad para recu perars e. ¿Han t enido problemas con algunos niños ? -No, aun que algunos de es t os chicos tienen conduct as más violent as , ent onces al primer problema s e pes caban a raquet azos , as í es que t eníamos que llamar a la cordura y convers ar hart o con ellos , ya que lo qu e más les recalcábamos era que había que dejar las conduct as violent as , los garabat os , y t rat ar de convers ar; s er más amigos , una cuest ión mas de herman dad, de compañeris mo. Difícil comienzo

IMAGEN 1

Rodrigo Tapia s eñala que el comienzo no fue nada de fácil, ya que en varias part es le cerraron las puert as , hast a que llegaron a Chiledeport es , que les t endió una mano. “Fuimos a la Federación de Tenis a pedir ayuda, pero no n os dieron. Fuimos al municipio, pero en s us planes no t enían una const rucción t an cara, ni recurs os , aunque decían que nos ayu darían y que querían apoyarn os , porque encont raban buena la idea, y as í s eguimos hast a que llegamos a Chiledeport es , que fue la primera inst itución que nos ayudó, con un proyect o de $3 millones , con lo cual compramos varias raqu et as. La s iguient e t area era quizá más complicada, ya que querían el recint o de Sant a Adriana para c onst ruir las canchas de t enis . “Gracias a Dios el 2006 apareció el programa Quiero mi Barrio. Les dijimos que neces it ábamos el apoyo del Gobierno, porque era la única es peranza que t eníamos para qu e nos pudieran c onst ruir las canchas para federarnos . ¿Cómo fue la recepción que t uvieron? - Al principio no n os creían mucho. Comenzaron a vernos , a hacer act ividades los s ábados , y ahí s e dieron cuent a que habían niños y una gran act ividad. Tuvimos que validarnos dent ro del Cons ejo Vecinal, porque los vecinos no nos conocían, y t ampoco nos


creían. No s abían qué hacíamos , ni que un niño había s alido campeón, y que ot ros est aban en s emifinales ; que ent renábamos muy poco, pero que aun as í los niños est aban res pon diendo bien. ¿Con cuánt os recurs os cont aban para implement ar el recint o? -Primero eran 60 millones para la const rucción, pero c on es o cons t ruíamos dos canchas y n o iban a quedar t an bien. Con 90 millones quedarí a un cent ro deport ivo ópt imo. Y lo cons eguimos. Ahora vamos a t ener las dos canchas , agua, luz y camarines . ¿Qué beneficios concret os les t raerá es t e recint o? -Con est a infraest ruct ura vamos a poder s er federados , lo cual s ignifica que los chicos podrán compet ir por el ranking n acional en la edad de ellos . ¿Ha not ado cambios en los jóvenes? -Sí. En cinco años han cambiado bas t ant e. En los primeros dos nuest ro objet ivo era mant enernos y s obrevivir; al t ercero, era no caer e ins ert arnos en la compet encia deport iva, y luego empezamos a compet ir en el t orneo de M anquehue y en el circuit o en Sant iago de la U nivers idad Cat ólica, compet encias es colares en las que est amos s úper bien. Est o habla bien del t rabajo de us t edes… - Sí, ahí nos dimos cuent a que nues t ra ens eñanza no es t aba t an mal ni t an alejada de la que s e impart e en ot ros colegios. De a poco los chicos comenzaron a llegar a cuart os , s emifinales , finales , de hecho ganamos una final el año pas ado, y ah ora Claudio ganó ot ra. IMAGEN 2: Imagen. Sábado de entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo Espejo. Fuente: Mario Herrera García. Gráfica Luis Rolando Rojas

29

Cumplir un des afío s upone nuevas met as , ¿cuáles s on las de ust edes ? - Con la cons olidación del proyect o ahora est amos mirando y s oñando con el profes ionalismo. No t enemos nada para as egurarles a los niños que a fut uro podemos llegar a defender un punt o, pero lo vamos a hacer. Vamos a luchar y a bus car la

oport unidad para que nos dejen jugar por est e punt o alguna vez. La ot ra pers pect iva que s e nos abre es la educacion al, o s ea, nues t ro objetivo inicial, que iba por el lado s ocial, con es pacios de preocupación y cuidado de niños , han ido cambiando, y ahora el objet ivo es hacia el profes ionalismo y a lo educat ivo. Programa quiero mi Barrio ¿Qué opinión tienes de los dis eños part icipat ivos del PQMB? -Los dis eños part icipat ivos fueron es pect aculares . Creo que es lo mejor que s e ha hecho. Cuando est uvimos dis eñando la cancha junt o con los chicos nos s epararon en gru pos y cada uno aport aba con s us ideas , pero al final la idea general era la mis ma. Las dos canchas , camarines … claro, uno t enía pens ado poner un camarín hacia fuera, ot ro hacia adent ro, pero t odos girábamos en la mis ma lógica. ¿Se puede decir qu e fue una t area cumplida? -Sí, porqu e finalment e s e logró t odo lo que pedimos . Ahora, Adolfo López y Rodrigo M oraga, que s on los encargados del proyect o, ( Arquit ect os de la cons ult ora Equipo Cuat ro), est án s úper cont ent os . El ot ro día yo h ablaba c on Adolfo y me decía que él s e había reencant ado de la vida con el proyect o.

IMAGEN 2

¿Cuándo s e inician las obras ? -En marzo s e inicia la cons t rucción, con lo cu al daremos una muest ra a t odas las organizaciones que con lucha, cons t ancia, es fuerzo y s acrificio puest o por nos ot ros , los profes ores y los chicos , s e pueden c ons eguir los objetivos que s e t razan. De los 200 proyect os del programa el de ust edes debe s er uno de los más emblemát icos -Nos ot ros est amos bas t ant e es peranzados con est e proyect o. Lo queremos hart o. Si llega a s er el proyect o emblema del programa, s i Sant a Adrian a llega a s er el barrio emblemát ico dent ro de los 200 barrios , voy a quedar s úper c ont ent o, porque s oy el pres ident e en est e barrio. O s ea, algún aport e t enemos como para lograr que Sant a Adriana s ea un emblema a nivel nacional. Y la es cuela de t enis va en es e camino -Sí. Como t e cont aba dí as at rás , nos ot ros queremos s er una es cuela s ocial, que t enga financiamient o, aut o s ust ent abilidad, y que s ea rent able s ocialment e. Ent onces , s i llegamos a t odos los act ores que influyen en est e proces o, para que lo h agan de manera ópt ima, vamos a t ener un proyect o emblemát ico a nivel nacional, y no digo a nivel nacional, digo a nivel global. ¿Cómo s e ent iende est o? - Yo he convers ado con hart as pers onas. Por ejemplo, est uve t rabajando en el ATP de Viña del M ar y pu de hablar con Carlos Bernardez


( árbit ro ATP), le cont é s obre el proyect o y me decía qu e él no conoce nada s imilar. He convers ado c on pers onas de Es pañ a y fue lo mis mo, me dicen que allá el t enis t ambién est á as ociado a l as clas es de elit e. En Bras il exist e algo parecido que s e llama el F abela Open, pero es un t orneo para niños de clubes pobres , pero no es una es cuela con la ment alidad que t enemos nos ot ros , de int ervención s ocial, de t rabajo con es t os niños , de apoyo, y c reo que s omos la única es cuela que est a t rabajan do con es t a lógica. ¿Crees que es t e modelo de es cuela puede s er implement ado en ot ras comunas ? -Es pero que s í. Si el proyect o res ult a acá, lo más lógico es que s e replique, que s e pueda hacer un c ent ro para el t enis en La Pint ana, Conchalí..., as í es que es peramos que s e const ruya est e cent ro, que s e financie y que nos ot ros t engamos las capacidades para poder mant enerlo. Neces it amos gerenciarlo bien, con habilidad, es t rat egia, con vis ión de fut uro, y finalment e hacerlo empres a. Ponernos los pant alones largos y s er una empres a s ocial rent able.

IMAGEN 3: Imagen. Sábado de entrenamiento, Escuela de tenis “Futuros para el Tenis”, población Santa Adriana, comuna de Lo Espejo. Fuente: Mario Herrera García. Gráfica Luis Rolando Rojas

30

¿Qué es lo que más cuest a de es t a t area? - Tres cos as . Luchar con los fant as mas propios de la des idia. Por ejemplo, el s ábado, en vez de venir para ac á, ¿por qué no quedars e en cama?; cues t a luchar cont ra es os fant as mas y es os problemas int ernos y ment ales que uno t iene. Segundo, cues t a luchar cont ra t u familia y la s ociedad que t e dice que es t ás loco, o t e pregunt an ¿cómo haces es t o?, ¿para qué lo haces ?, mejor preocúpat e de t rabajar, de ganar pl at a… Y lo t ercero, cues t a t rabajar c on las aut oridades . Seducirlas , explicarles que el proyect o es rent able. Dicen que es una buena idea, pero que no s aben has t a cuándo va a du rar. En es t e s entido las aut oridades políticas t ienen muy poc a vis ión, ya que en vis ión de t rabajos , o de generar proyect os o de ideas es t án un poco t apados . El direct or de la es cuela Fut uros Para el Tenis

s eñala que al comienzo no los querían en el programa, ni s iquiera pert enecían a la mes a, hast a que el Richard ( miembro fundador del direct orio de la es cuela), int errumpió en una reunión y les pidió que por favor lo es cucharan, y cuan do lo hicieron le dijeron que fuera a l as fut uras reuniones. “Comenzamos a ir, y cuando vimos los planos de remodelación de la Sant a Adriana aparecía es t e t erreno, pero figuraba una plaza. ¡Ya es t aba des tinado para un a plaza!. Ahí comenzamos a plant ear que en es a es quina t rabajábamos y t eníamos una Es cuela de Tenis , pero al c omienzo no nos t omaban en cuent a, hast a que t uvimos una reunión con David Herrera ( arquit ect o jefe del equipo de la Sant a Adrian a), y le cont amos t odo lo que es t ábamos haciendo.

A raíz de lo qu e han logrado, ¿crees que el CVD ya logró s u maduración? -Encuent ro que aún le falt a madurar en lo ínt imo. Le falt an recurs os para que ges tione, una oficina… , nos falt an hart as cos as ; pero hemos aprendido a t rabajar, y a enojarnos menos , peleamos menos ent re nos ot ros , y los int eres es pers onales s e dejaron de lado, es e es un gran t ema. Cada pers ona era demas iado individualist a, y al final s e est án viendo los beneficios comunes. Yo jamás peleé por mi es cuela de t enis , ni la int erpus e por nada. Quería demos t rar que el proyect o era válido y que los cons ejeros reconocieran es o y lo hicieron.

Como CVD, ¿cómo lo hicieron para cons eguir el dinero? -Nos ot ros , como CVD, pedimos al PQMB que des tinara recu rs os des de el Cent ro Multipropós it o para la población ( 1), en el que es t án destinados algo as í como $600 millones , proyect o que t odavía no tiene un objet ivo muy definido. Ent onces s e llegó a la conclus ión, bast ant e atinada por part e de los cons ejeros , de recort ar un poco de dinero a es t e proyect o, y repart irlo en ot ros emblemát icos , como las junt as de vecinos y la es cuela de t enis. Es bueno que los mis mos cons ejeros ent endieran que el proyect o es import ant e para la población. Finalment e nos cedieron es os 20 millones , que s on los que falt aban para que la es cuela quedara

¿Cuál es t u opinión, como pres ident e del CVD, del programa? - M e sient o s úper orgullos o de s er part e de est a mes a. Mi opinión del Programa Quiero mi Barrio es muy part icular. Creo que el programa es un es labón perdido, una organización que con recu rs os puede s er muy import ant e. Si s e llega a apoyar más , y s e cree en la ges t ión que podemos llevar, s eriamos s úper import ant es , porque el gobierno cent ral s e relacionaría de ot ra manera con los ciudadanos . No a t ravés del municipio. Ahora es t á la organización s ocial (CVD), el gobiern o cent ral, y el minist erio. Los dineros llegan por un minist erio, y con est o llegan más rápi do. Por es o nos ot ros pens amos que es el es labón perdido.

IMAGEN 3

ópt ima, de primer nivel, y que no t enga que envidiarle nada a ninguna ot ra.


¿Le vez proyección al CVD cu ando t ermine el programa? -Es lo que es peramos y es t ambién el gran miedo que t enemos. Cuando el programa s e vaya quedarán las obras , y nos ot ros , como CVD, ya no t endremos nada que hacer. Al menos lo que t enemos que hacer es mant ener t odas las obras que s e van a const ruir. Yo creo que por ahí va el objet ivo del cons ejo. ¿Por dón de pas an s us t emores? -Si hay un c ambio de gobierno lo más probable que el programa t ermine, ent onces est amos en una complejidad. Pero ahora, s i nos quedamos , vamos a luchar porque el CVD s iga. No nos vamos a ent regar, no vamos a renunciar a es t o t an fácilment e. ¿Qué harían en es e cas o hipot ético? -Vamos a pelear aunque s e ac abe el programa, para que los CVD pas en a s er Polít ica de Est ado. Es a es la lucha ahora, instit ucionalizar el CVD c on recurs os para que nos podamos mant ener. ¿Han t enido la pos ibilidad de reunirs e con ot ros Cons ejos Vecinales ? Nos ot ros pedimos es o al programa, porque

IMAGEN 4: Imagen. Anteproyecto complejo deportivo de Tenis y Área recreativa Aledaña, población Santa Adriana.. Fuente: Adolfo López, arquitecto Consultora Equipo 4 S.A..

31

IMAGEN 4

queremos junt arnos con ot ros cons ejos y la res puest a fue favorable. Queremos s aber qué problemas han t enido en su implement ación, y nuest ra t es is es que los problemas van a s er replicables en t odos los CVD. Van a t ener s iempre los mis mos problemas : relación con el municipio, con los vecinos , poca repres ent ación, creemos que los problemas s on similares . Ent onces , a problemas s imilares t enemos que bus car s oluciones igualit arias. ¿Por qué s e quieren reunir con los ot ros Cons ejos ? - Queremos pres ent arnos a los 200 CVD en Chile, junt arnos en un s eminario, y convers ar s obre los problemas que hemos t enido, y con est o plas mar un document o marco para hacerlo llegar al gobierno, a la pres ident a, y decirle mire, en es t o est á t opando el Programa Quiero mi Barrio. Es t a es la “pat a coja de la mes a”. Es o es lo que es peramos , que la pres ident a entienda que los vecinos s omos los más int eres ados en que est o res ult e y que el programa s ea exit os o. Por que s i el programa es exit os o, nos ot ros t ambién. Nuest ra calidad de vida va a mejorar.

¿Crees que los pobladores van a valorar las obras ?, ¿las cuidarán? Nada es es pont áneo. Tiene que haber un proc es o primero, y ahí t iene que ent rar una campañ a de comunicación, para decirle a los vecinos que Sant a Adri ana t iene que c ambiar. Ens eñarle a los niños , que ellos s on los llamados a cuidar las nuevas obras . Ent onces t enemos que ent rar a convers ar a los colegios , con los papás , con los adult os mayores ..., s i nos ponen paviment o bueno, s i nos ponen árboles bonit os , t enemos que ens eñarle a la gent e a que hay que cuidarlos . Tiene que haber un proc es o educat ivo det rás. Para nos ot ros el Concejo Vecinal de Des arrollo t iene que int ervenir en los proces os educat ivos. ¿Qué s intieron cuando s upieron que la pres ident a Bachellet iba a venir a firmar el cont rat o? - Cuando David nos dio la n ot icia que venía, nos abrazábamos , porque era la “jefa”, la máxima aut oridad del país que t e es cuchó, que leyó t u mail, ent endió y dijo: t engo que est ar ahí, t engo que apoyar a es t e concejo vecinal, por la visión que t ienen. Es o fue s úper lindo, convers ar con ella, qu e t e es cuchara y ver que es t an cerc ana, que es una pers ona afable, es algo impagable.


¿Qué mens aje enviarías a le gent e qu e lee M et ápoli? - Est amos ins ert os en un mundo complejo, un mundo en el que hay egoís mo, individualismo, hay un exitismo exacerbado, apet it o des medido por el placer, ent onces nos ot ros queremos llamar a cambiar es t o, invit ando a profes ionales y es tudiant es a que crean que est e mundo s e puede cambiar,

pero no s e va a c ambiar con una revolución, s ino con pequeñas acciones , con acciones como és t as , acciones humildes acciones , como es generar un es pacio educat ivo informal. Que dejen de pens ar un poco en la billet era, en la gan ancia que van a t ener, o en la rent abilidad que pueden lograr al pert enecer a una empres a grande. Los invit o

IMAGEN 5

IMAGEN 5-6-7:: Imagen. Anteproyecto complejo deportivo de Tenis y Área recreativa Aledaña, población Santa Adriana.. Fuente: Adolfo López, arquitecto Consultora Equipo 4 S.A..

32

IMAGEN 6

IMAGEN 7

a dejar es e egoís mo de lado y poners e a t rabajar por los que no tienen. Me gust aría decirles que s í podemos cambiar el mundo, y con pequeñas acciones .


Entrevista 4:

PROT EC C I ÓN D EL PAI SA JE C ULT URA L: RURA L Y URBA NO. Ángel Cabeza: Antropólogo Universidad de Chile, miembro del Consejo de Monumentos.

08/01/09

Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada.

[1] Antropólogo con mención en Arqueología en la Universidad de Chile Licenciado en Arqueología y Prehistoria y Doctor © en Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla de España. Ha recibido por su destacada labor en pos de la conservación del Patrimonio la Medalla Inka Garcilazo de la Vega, Instituto Nacional de Cultura, Perú (2005) y la Medalla Valparaíso Patrimonio de la Humanidad (200 5). Vicepresidente Comité Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS Cabeza fue Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales 199 5-20 06 y profesor de Conservación del Patrim onio, Facultad de Arquitectura, Universidad Central (1989200 6), además de Representante Técnico de Chile ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO (20 03-2 006 ), entre otros. El académico ha sido miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología, Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Colegio de Antropólogos de Chile, Colegio de Arquitectos de Chile (Comisión de Patrimonio),Consejo Mundial de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Director honorario Fundación Iglesias de Chiloé y Miembro del directorio de la Corporación Museo del Salitre

UNESCO • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) • Convención sobre la Protección Patrimonio Cultural Subacuático ( 2001)

del

• Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) • Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2007) • Recomendación para la Sal vaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989) • Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de l a Humanidad (1997)

[1]


Entrevista 4:

PROT EC C I ÓN D EL PAI SA JE C ULT URA L: RURA L Y URBA NO.

Ángel Cabeza: Antropólogo Universidad de Chile,

Durant e la celebración de la última Bienal de Arquit ect ura y en el marco de los s eminarios de pat rimonio, el ant ropólogo Án gel Cabeza, en una de las pon encias , s e refirió a los pais ajes culturales , t ema que abarca des de el pais aje nat ural, ru ral y h ast a lo urbano. Convers amos con Ángel s obre es t a cat egoría de pat rimonio y la import ancia de la part icipación ciudadana en s u prot ección.

¿Cuál es la import ancia de denominar o darle c at egoría de pais ajes culturales a ciert as áreas del t errit orio? En primer lugar la cat egoría de pais aje cult ural s int etiza y unifica una s erie de as pect os del pat rimonio que ant es est aban dis pers os , quizás hast a ciert o punt o dis locados , es e es el primer as pect o más int eres ant e de la cat egoría de pais aje cult ural que reúne ámbit os de divers a nat uraleza; el pat rimonio nat ural con lo cult ural, el mat erial con el inmat erial, lo que es mueble e inmueble y con una capacidad de s ínt esis que ot ras cat egorías de pat rimonio no t ienen. Pais aje cultural hoy es más bien ent endido en s u c at egoría rural, de relación de los s eres humanos con un ent orno a t ravés del tiempo y el es pacio y que genera as í una vis ión más compleja, más int egra y más complet a de lo que podemos ent ender por pat rimonio.

IMAGEN 1: Imagen entre vista para metapoli.net Gráfica: Luis Rolando Rojas.

34

Est o s e ha ent endido es encialment e para lo que es ru ral, áreas nat urales o s ect ores que han s ido int ervenidos des de el punt o de vist a de la agricult ura y el pas t oreo. Recient ement e s e ha pens ado qu e es t a cat egoría aplicada a lo rural t ambién es válida para s ect ores urbanos cons iderando que las ciudades han dejado de s er un es pacio reducido para t rans formars e en gran des ciudades , mega ciudades , lugares gigant es cos donde es t á viviendo práct icament e la mayor part e de la

población. Est as grandes ciudades van generando al int erior de ellas det erminados es pacios que ya no s on s olament e una c alle, una plaza o un barrio, s ino que van generando t ambién pais aje urban o.

En el cont ext o del pat rimonio mundial bajo la prot ección de l a U NESCO, la cat egoría de pais aje cult ural fue recient ement e incorporada y es la que convoca mayor int erés , en cont rapos ición a las dificult ades de prot ección, ya que s e aplica a t errit orios o áreas que t ienen divers as actividades económicas o lugares que enfrent an la expans ión urbana o las emprendimient os indust riales o económicas rurales . M et ápoli.net

Como ejemplo ¿Podríamos mencionar la ciudad de Valparaís o? Valparaís o en s u caract eríst ica de anfit eat ro, ciudad que "s e des cuelga de los cerros hacia el mar", va generando t ambién una t opografía urbana, dis tint a a lo que podría s er ot ro t ipo de ciudades que es t án s it uadas en valles o en ot ro tipo de ambient es

IMAGEN IMAGEN 1 1

geográficos . Por lo t ant o, ahí t ienes t ambién una configuración en que l a t opografía obliga… y el s er humano res ponde a es o con una ciudad de caract eríst icas es peciales , ahí t ambién t endríamos un tipo de pais aje cult ural urbano dist int o de lo que es el pais aje cult ural rural y t ambién s e junt an caract erísticas nat urales como culturales , mat eriales e inmat eriales , muebles e inmuebles. Ot ro cas o es el del barrio s an Eugenio… Para el cas o de la maes t ranza, es t ás ant e un es pacio dedicado a l a act ividad indust rial de ferrocarriles en que s e t iene que dis eñar un es pacio que s e va cons t ruyendo a t ravés del tiempo, dent ro de un ent orno en que s e genera una mat erialidad es pecial y que cualquier pers ona des de fuera ve que es algo dist int o. Est a cat egoría de pat rimonio en área de pais aje, s i bien reúne t odo, t iene un problema que es la administ ración, gran problema de los pais ajes cult urales , la gestión, la cons ervación, el cuidado de s u es encia, la aut ent icidad e int egridad de un es pacio t errit orial en que s e junt a t odo pero al mis mo tiempo es dinámico, s ufre las pres iones de la vida modern a, h ay int eres es económicos , s ociales y polít icos. Es ciert o que exist en algunos pais ajes que s e denominan "relict os ", pais ajes de alguna


manera cons tit uidos en el pas ado, que h an t enido una evolución y que hoy en día no tienen la fuerza del pas ado. Es t o s e da más bien en s ect ores rurales , pero el gran problema de los pais ajes act ivos es que hay agricult ura, gan adería y act ividades t urísticas , ent onces en la práct ica no lo puedes enc errar ni ponerle una es pecie de candado, t ienes que llegar a ciert os acuerdos con las comunidades que los habit an, y es os acuerdos s iempre van en función de la conciencia, de la pert enencia y la ident idad. Por ejemplo en Europa; en lugares rurales est o ha s ido más fácil porque los propios res ident es tienen conciencia de que t ienen que mant ener det erminadas caract eríst icas de s u pais aje. En Lat inoamérica es t o es fácil en los s ect ores indígenas , pero en los s ect ores campes inos cercanos a las ciudades la c os a es más compleja porque t ampoco exist e un proces o decant ado de ident idad más fuert e, t ambién hay problemas de des igualdad, pobreza y ambiciones . Los pais ajes vitivinícolas , en ot ros lugares del mundo han s ido t rabajados profundament e. Nuest ros valles con s us viñedos , s on un t ipo de ocu pación del es pacio qu e des de fuera es s úper claro, las viñas , las cas as , pero no t engas dudas que s i mañana el precio del vino cae, y el precio de los kiw is s ube van a des t ruir t odas las viñas para c ambiarlas por kiw is , como ha pas ado aquí en S ant iago en s ect ores que eran t radicionalment e vitivinícolas , como M acul y ot ros s ect ores de Lo Hermida.

IMAGEN 2: Humberstone, Segunda Región Fuente: Christian Reigada

35

¿Existe den tro de la legislación chilena "la categoría de paisaje cultural"? En la legis lación chilena no exist e la cat egoría de pais aje cult ural, t ú la puedes aplicar de forma más bien marginal acudiendo a ot ras leyes o acudien do a ot ras cat egorías de manejo t errit orial, t enemos pais aje cult ural prot egido, pero n o bajo la denominación de "pais aje cult ural" como en Europa, donde exis t e una convención

europea de pais aje que t iene más de 20 años , y c ada país t iene una normat iva muy precis a res pect o de la prot ección del t errit orio, en el cas o chileno y lat inoamericano en gen eral acudimos a dos tipos de leyes , la leyes de monument os , las leyes de pat rimonio cult ural y las leyes de pat rimonio nat ural. Por una part e, algunos es t án incluidos en lo que s on áreas s ilvest res prot egidas , parques nacionales , res ervas nacionales o monument os naturales y por ot ro lado t ambién podemos considerar part es de pais ajes prot egidos por la ley de monument os nacionales , como monument os hist óricos y zona t ípica, pero no es una prot ección direct a fija s obre es t e t ipo de unidad t errit orial es más bien como que vamos des de fuera y nos aprovechamos . Cuando s e ha plant eado una decl aración legal s obre pais ajes cult urales s iempre hemos t enido problemas , en la práct ica s e le ha s oslayado y s e le ha querido incorporar porque obviament e es la más compleja de t odas. Si en chile ya exist en problemas para prot eger los monument os hist óricos que pueden s er uno o dos inmuebles o es pacios t errit oriales urbanos pequeños , podrás imaginart e lo que es decirle al valle Cachapoal o al valle del río M aipo que vas a prot eger un s ect or por ejemplo de 10 por 5 kilómet ros !, normando las act ividades que ahí s e hacen. Tú no puedes llegar y des t ruir el es pacio, cos a que choc a c on algunos

IMAGEN 2

principios constit ucionales est ablecidos dent ro del marco referencial de nues t ra s ociedad en las últ imas décadas . El es quema neoliberal a ult ranza qu e hoy t iene Chile no va a favor de la cons ervación del pat rimonio sino en la dirección cont raria. Res ult a que hoy en día el es quema referencial es más bien como t ú aument as o ext remas el des arrollo de t u act ividad o t u propiedad privada, por lo que h ay un conflict o ent re lo público y lo privado, pero es t o es un vaivén en la hist oria de la humanidad o bien s i miramos los últ imos cien años hay moment os en que s e prefieren de alguna manera y s e res pet an los bienes comunes y en ot ros moment os más bien hay es pacios en que s e exacerba lo que es la iniciativa privada, ahora las dos cos as junt as y bien equilibradas s on buenas , no puedes irt e a un ext remo o al ot ro, t ienes que s aber equilibrar y c ombinar lo que es el res pet o a la iniciat iva individual a la propiedad privada y lo qu e pude s er el int erés común o int erés público.

En Europa por ejemplo se han logrado equilibrar muy bien estas dos cosas. Estados Unidos, aunque parezca raro, es un país increíblemente estatista y federal, donde el poder del estado es gigantesco, de hecho son los que poseen la mayor cantidad de tierras fiscales, propiedades que son de todos, parques comunales, parques estatales, parques nacionales, y tienen una capacidad


de visión pública mucho mejor de la que podemos tener nosotros y se dicen capitalistas a ultranza.

¿Se podría afirmar ent onces que la prot ección del pat rimonio debiera est ar en manos del est ado? Yo dis tinguiría el t ema est at al del t ema público, ya que no debemos confundir lo que es el est ado con lo que es lo público, tú puedes tener un estado extremadamente privado, ya que el estado es simplemente un sistema de organización, el problema es quien administra el estado, as í puedes t ener un es t ado administ rado por el s ect or privado y puedes t ener un est ado administ rado por int eres es públicos , el est ado s implement e es el s ist ema que administ ra el poder, en la práct ica es quien ejerce el poder, en es e s ent ido yo más bien res alt aría el concept o de "público" y por público ent iendo a t odos nos ot ros , "la s ociedad".

IMAGEN 3: Provincia de Palena décima región IMAGEN 4: Comuna de Contulmo, Octava región , Chile. Fuente: Luis Rolando Rojas.

36

¿Lo clave es la part icipación de la comunidad?, c omo es el c as o de los vecinos del polígono c ompren dido ent re s ant a I s abel s ur, M anuel M ontt y Ant onio varas , quienes s olicit aron y logran la declarat oria de zona típica. Es e es un ejemplo de part icipación ciudadana efect iva, ahora se est á des arrollan do ot ro conflict o en la zona ponient e de Santiago es pecíficament e en el Barrio Yungay don de hay ot ro grupo de ciudadanos que es t án t rat ando de lograr la prot ección de es e s ect or como zon a t ípica. El conflict o es que las propias aut oridades t rat an de minimizar el área prot egida. Cuando me refiero a l a cos a ciudadana en relación al pat rimonio, no bas t a con que la gent e part icipe, ahí t ienes ot ro problema, la calidad de l a part icipación es muy import ant e y s olament e s e da cuan do la gent e t iene claridad de s us neces idades , tiene claridad de lo que le import a, t iene ident idad, t iene una hist oria que la conoc e y tiene pres ent e.

Lament ablement e t ú t ambién puedes apelar a la part icipación ciudadan a y s implement e det rás de es t o el int erés puede s er s implement e económico. Tú le puedes decir a un propiet ario en Chile en s ect ores urbanos que s u cas a es muy bonit a y t iene mucha hist oria, la del vecino t ambién, la del ot ro lado t ambién, pero cuando s e acerc a una inmobiliaria y hace una ofrecimient o at ract ivo, s implement e la vende, luego vende el vecino y as í s ucesivament e. Est e t ipo de s ituaciones no la podríamos imaginar en el c ent ro hist órico de París , ni s iquiera porque la ley lo prohíba, s ino porque no s e le ocurriría a los vecinos paris inos por unos euros más dest rozar s u ciudad. Es import ant e t ener claro que no s iempre la part icipación ciudadan a es buena, por principios lo es , pero t ambién hay que

IMAGEN 3

IMAGEN 4 IMAGEN 4

preocupars e de l a calidad de es a part icipación. En t emas pat rimoniales implica un es fuerzo previo de conciencia, educación y comunicación.


Entrevista 5:

LA PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO. COM UNIDAD, CONS EJO DE M ONUMENTOS NACIONALES, ESTADO , PLANES REGULADORES.

08/01/09

Luis Rolando Rojas + Cristian Reigada.

[1] Arquitecto, Pontificia U. Católica de Chile, Doctor © en Arquitectura y Patrimonio Cultural – Ambiental, Universidad de Sevilla. Integro la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la que presidió entre los años 2002 y 20 04. Miembro de ICOMOS Chile, socio fundador de la Corporación ARCO para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico y Ambiental. Integra el Consejo de Monumentos Nacionales en representación del Colegio de Arquitectos. Realiza las cátedras especializada en Patrimonio en la Universidad Central, Mayor, y UCINF, también es docente en el programa de postgrado en conservación y restauración arquitectónica en la U. de Chile

Lo int eres ant e y ext raordinario de es t e cas o, es que la comunidad recon oce s us valores y lucha por es t ablecer y exigirle al es t ado que adopt e las medidas neces arias . Para que est e es pacio que ellos reconocen c omo propio no s ea pert urbado.

[1]


Entrevista 5:

LA PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO. (COMUNIDAD, CONS EJO DE M ONUM ENTOS NACIONALES, ESTADO, PLANES REGULADORES).

IMAGEN 1: Imagen entre vista para metapoli.net Gráfica: Luis Rolando Rojas.

38

Ha quedado de manifiest o en est e últ imo tiempo la valoración de los ciudadan os por s us int eres es a t ravés de la part icipación act iva. El es fuerzo por h acers e es cuchar a implicado un t rabajo de des arrollado s ecuencial que involucra gradualment e a una comunidad definida con objet ivos claros , los cuales operan en el marco legal vigent e concat enando la operat ividad de los divers os act ores , inst rument os y mecanis mo que convergen en el emprendimient o de la prot ección de la calidad de vida y el pat rimonio. Est e ejercicio democrát ico incide direct ament e en la planificación de la ciudad, es por es o que est a experiencia nos ent rega un precedent e real de que es pos ible cuando los ciudadanos s e organizan lograr poner por s obre los int eres es del libre merc ado el bien común. Y es aquí donde s e valorizan as pect os cult urales int angibles: los hábit os , la hist oria y s u ident idad.

común, regulan do y es t ableciendo los mecanis mos que s ean neces arios para que t odas las pers onas t engan las mis mas opciones . Con la ciudad pas a lo mis mo. El est ado ha generado ciert os mecanis mos de cont rol para regular el us o del s uelo en la ciudad. Es decir el mis mo est ado es el encargado de generar los mecanis mos que corres pon dan para qu e la ciudad s ea const ruida y utilizada con un crit erio mediant e el cual no s e pas e a llevar el bien común y lo hace a part ir de la generación y aplicación de ciert os mecanismos que regulan el us o del s uelo. Con est os mecanis mos s e s upone que el es t ado divers ifica y est ablece para ciert os s uelos que t ienen divers as caract eríst icas ciert as pos ibilidades y para ot ros s uelos que t ienen dist int as caract erísticas ot ras , dent ro de es t e rango de pos ibilidades hay un s uelo que tiene que s er pres ervado, para la memoria, porque t iene es pes or hist órico, valor y s ignificados .

¿Cuál es la import ancia de las declarat orias pat rimoniales? La import ancia de l as declarat orias bás icament e es permit ir que ciert os edificios de valor ins ert os en s ect ores o barrios con caract erísticas singulares puedan finalment e quedar prot egidos por el es t ado. Hoy en día por la dinámica del merc ado los barrios y edificios de valor pat rimonial s e t ransforman en tierra fért il para las empres as inmobiliarias , ent onces lo que import a es que el est ado qu e t iene por función pres ervar el bien común s ea capaz de generar ciert os inst rument os que le permit an regular cuando es as áreas de la ciudad puedan o no s er int ervenidas.

¿Cuál es el papel de la c omunidad en la valorización del pat rimonio? Exist e un component e clave en t oda es t a hist oria que es la c omunidad, plan o s ocial que evident ement e t iene la mayor import ancia, porque la arquit ect ura y la ciudad c omo hecho fís ico s olo tiene s ent ido en la medida qu e es capaz de cobijar y

El est ado tiene ciert os mecanismos que le permit en regular el us o de es t as áreas prot egidas que t ienen es pes or hist órico y memoria, s e bus ca que es t as puedan s er prot egidas des de l a pers pect iva del bien

IMAGEN 1 1 IMAGEN IMAGEN 1

albergar una comunidad, h ay un mundo que habit a es os es pacios y es os lugares . Cuando el est ado genera es t as acciones comienza cons iderando el component e s ocial, a part ir de ahí genera est os mecanis mos . El est ado no los genera por s í mismo, s ino que hay un ciert o dialogo ent re s ociedad y es t ado como ent e regulador para que s e prot eja o s e genere un pas o en una dirección de prot ección o en ot ro. Yo creo que es int eres ant e el cas o que s ucedió hace unos mes es at rás con algunas comunidades de Ñuñoa al s ur del s ect or de s ant a Is abel; Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería y Población de Empleados Públicos y Periodist as Chile España, donde la propia c omunidad reconoc e el s ect or urbano en que ellos viven como valios o e import ant e de cons ervar ,es t e est á bás icament e constit uido por viviendas de uno y dos pis os , con valor his t órico, pat rimonial y que s on clarament e reconocibles en ciert os moment os de la his t oria en que s e ha const ruido la ciudad. Lo int eres ant e y ext raordinario de est e cas o, es que la comunidad reconoce s us valores y lucha por es t ablecer y exigirle al est ado que adopt e las medidas neces ari as . Para que es t e es pacio que ellos reconocen c omo propio no s ea pert urbado. Ent onces hay una pres ión que


s urge des de la propia comunidad y que recae s obre las inst ituciones que tienen a s u cargo la regulación y es t as lo ponen en práct ica, as í es como un s ect or de aproximadament e s eis hect áreas queda prot egido bajo la cat egoría de Zona Típica. ¿Est e acont ecimient o de part icipación ciudadana en rel ación al pat rimonio es algo inédit o? Es algo, ext raordinario, fuera de lo común, por dos razones diría yo. Primero: Es muy mas ivo, el 85% de los propiet arios est á de acuerdo por c ons ervar su s ect or. Segundo: la zon a prot egida es t a en un s ect or de alt a plus valía, es decir, un s ect or urbano de gran apet encia para las empres as inmobiliarias que bus can generar emprendimient os en s ect ores de dens idad media at reves de la cons t rucción de edificios en alt ura, algo qu e de alguna manera los planes reguladores permit en. Ent onces el hecho ext raordinario aquí, es que los vecinos renuncian a la pos ibilidad de est ablecer un "negocio" como propiet arios , en bús queda de que s u barrio cons erve s u es cala, fis onomía y "c alidad de barrio", algo que ya s e ha perdido en gran part e de Sant iago, ent onces est a zona queda delimit ada como un área que no va poder s er const ruida en alt ura, s ino que s e va a cons ervar a pet ición de ellos con s us dos pis os y con s u act ual dens idad, que permit e una ocupación y una forma de vida bas t ant e equilibrada.

IMAGEN 2: Imagen entre vista para metapoli.net Gráfica: Luis Rolando Rojas.

39

Por mala dis pos ición de los planes reguladores han s urgido edificaciones en alt ura en medio de s ect ores de dens idad baja generándos e dis onancias urbanas muy fuert es ent re un tipo de arquit ect ura de uno o dos pis os y una t orre que s e levant a al lado, es t o obviament e rompe una est ruct ura exist ent e y genera un impact o muy negat ivo en la vida de las pers onas . En est e cas o lo que a mí me parece int eres ant e es la iniciat iva que part e de los

vecinos , que en bús queda de pres ervar s u calidad de vida renuncia a lo que podría s er cons iderados para algunos un buen negocio, en el s ent ido de que probablement e s i s e junt an dos o t res de est os vecinos , forman un lot e int eres ant e ahí una empres a inmobiliaria podría plant ar un edificio en alt ura. Es distint o que yo como arquit ect o es pecialist a en pat rimonio vaya a un barrio y les diga; "mire s u barrio es int eres ant e yo creo que lo podemos pres ervar" y yo les haga ver que el barrio t iene alguna import ancia, aquí me parece ext raordinario que la gent e mis ma t iene conciencia y claridad res pect o a los valores que t iene s u barrio y ellos des de dent ro lo defienden. ¿El cas o del barrio Yungay es s imilar? El cas o Yungay es s imilar ya que nuevament e un grupo de vecinos ha hecho una labor de ges tión import ant e para pres ervar s u s ect or, la diferencia quizás est a en la masividad del encargo, en el c as o de Yungay es un grupo menor de vecinos , pero efect ivament e hay una gran cant idad de ellos que int egran es e colect ivo preocu pado por el barrio. Ellos est án en una zona donde efect ivament e la ciudad h a s ido muy vulnerada, ha s ido muy arras ada por los emprendimient os inmobiliarios , exist en muchos edificios dist ractivos de la calidad urban a, ent onces los vecinos en conocimient os de es a s ituación han generado un grupo que pret ende defen der gran part e de t oda el área urban a de Sant iago. La magnit ud de est a iniciat iva excede las pos ibilidades reales de los organis mos del est ado para cont rolar

IMAGEN 2

lo que pu diera generars e allí, es decir una zona t ípica que debe s er cont rolada en la inst ancia del Cons ejo de M onument os Nacionales , cuando t iene la magnit ud de la que s e pret ende qu e t enga por part e de es t os vecinos pone en una s it uación compleja al Cons ejo que no t iene en es t e minut o la es cala ni la infraest ructura como para hac ers e cargo de es e t ipo de manejo urban o. Sería i deal que la propia M unicipalidad de S ant iago con s us mecanis mos de regulación s ea la que s e haga cargo de es a s it uación. Est e t rabajo t iene que s er ent endido como un t rabajo int egrado ent re la comunidad, el municipio y el Cons ejo de M onument os y en la medida que es t o s e produzc a s e pueden generar los mecanis mos eficient es que permit an que la municipalidad dent ro de s u es quema de plan regulador pueda hacers e cargo de es t e y no s olo el Cons ejo de M onument os . Es peramos que de aquí a no mucho t iempo más el cons ejo pueda divers ificar y ampliar s u est ruct ura administ rat iva funcional, por es o en est e minut o es impract icable hacers e cargo de un área de la magnit ud que pret ende el colect ivo del barrio Yungay ( más de cien hect áreas ), ahí hay una iniciat iva que s urge de los vecinos , que t ienen pret ens iones demas iado excedidas de l as pos ibilidades reales de una zona t ípica. De t odas maneras exist e ahí un colect ivo que ha s ido muy activo y part icipat ivo y t iene una s erie de act ividades programadas du rant e el añ o, invit an gent e, s e han abiert o a la comunidad, h an s ido reconocidos por el cons ejo de M onument os por s u labor de prot ección.


¿Que nos puede decir s obre la import ancia de la part icipación de la comunidad? El Cons ejo, yo creo agradec e cu ando s urgen est as iniciat ivas y pet iciones . Son sumar a la comunidad a la prot ección de los barrios . El cons ejo t iene que s er ent endido des de la bas e s ocial, es decir, nos ot ros s iempre hemos pens ado que el cons ejo de M onument os tiene que s er bás icament e repres ent ativo de las demandas del grupo s ocial, no es un cons ejo de expert os que impone s us crit erios s ino que debe pres t ar oídos a las demanda de los grupos s ociales. Lo que debería ocurrir es qu e es t e mundo s ocial t iene que dar valor a s us propios es pacios , cos a que hoy en día no s ucede, ahí hay un t ema que t iene que ver con la educación, cult ura, que t iene que s er muy depu rada de modo t al que la mis ma gent e s e dé cuent a de que los es pacios que habit a tienen significado y qu e deben s er pres ervados para s er t rans mitidos a s us hijos y a las generaciones venideras , es a t area idealment e t endría que hacerla la mis ma comunidad des de de s u bas e s ocial y no neces ariament e el cons ejo. El cons ejo t endría que s er la inst ancia que el est ado coloca para que es o s e cons olide como t al y s e formalice, pero debiera s urgir s iempre de la bas e s ocial. Los tres casos de declaratoria con participación efe ctiva

Nacionales para nues t ro barrio llamado. Est a población, t ambién llamada “Población de la Caja de la D efens a Nacional” o “Población Milit ar Leopoldo U rrut ia” const a de 113 Cas as , s us límit es conforman el s iguient e polígono: Av. Ant onio Varas por el Orient e ( vereda ponient e); calle Leopoldo U rrutia por el Nort e ( vereda s ur); y Av. M anuel M ontt por el Ponient e ( vereda orient e); Sargent o Luis Navarret e por el Sur ( vereda s ur). Fue dis eñada y cons t ruida por el arquit ect o Luciano K ulczews ki, en el año 1926… . Res umimos las razones por las que creemos que es t e s ect or debe s er declarado c omo Zona Típica. Est as est án det alladas en el t est imonio que ent regamos en los document os adjunt os , 1. Su valor arquitectónico... 2. Su valor histórico... 3. Su valor simbólico… 4. Su valor urbanístico… 5. En función de lo ant erior, su valor comunitario y de barrio, cons iderando las vinculaciones exist ent es ent re los vecinos , las que nos permit en garant izar un estilo y calidad de vida. 6. Valor afectivo , dado que gran part e de los vecinos que habit amos est as viviendas s omos des cendient es direct os de los fundadores de est a población, en la t ercera y cuart a generación. Est o s ignifica que s e ha generado un gru po de pers onas con una

1.- Población para suboficiales de l a Escuela de Aplicación de Caballería.

IMAGEN 3: reproducción expedientes de postulación Consejo de Monumentos Nacionales Zona Típica

40

Cart a dirigida a. ÓSCAR ACU ÑA POBLETE SECRETARI O EJECU TI VO CONSEJO DE MONUMENTOS NACI ONALES “Est imado Señor: Junt o con s aludar a U d., los vecinos que a cont inuación firmamos , s olicit amos , como Propiet arios de los inmuebles referidos , la declaración de la cat egoría de Z ona Típica s egún la Ley N° 17.288 de M onument os

IMAGEN 3

relación de c onvivencia que s e ha cons olidado en el t iempo. Como res ult ado de los dos punt os ant eriores , est e est ilo y modo de c onvivencia ha incentivado y permitido que mucha gent e joven s e int eres e por vivir en es t e barrio para iniciar una vida familiar y de t rabajo. 7. Su valor cultural. Ent re los vecinos que habit an est e barrio hay un número cons iderable de art ist as: Cont amos con un grupo de mús ica de c ámara c ompues t a por una familia, un cant ant e lírico, un conjunt o de jazz, un mús ico y compos it or de lat ín- jazz, int érpret es de mús ica doct a. También viven aquí más de cinco art ist as plást icos profes ionales , además de cient íficos , es crit ores , y profes ionales de diferent es ámbit os . El año 2006 s e realizó un c onciert o de navidad en la calle, con la part icipación de músicos del barrio y con la as ist encia de alrededor de 70 pers onas . Se planea cont inuar est as y ot ras act ividades cult urales. 8. La presente amenaza inserta en el plan regulador de la comuna de Ñuñoa que sitúa a este barrio en una zona de alto riesgo de construcción en altura. Esto nos significa urgencia en proteger y preservar las características de este barrio como patrimonio cultural e histórico tanto para nuestra comuna de Ñuñoa, como para la ciudad y para el país. Por todo lo anterior y sin otro particular, esperamos tener su importante apoyo a nuestra iniciativa de preservación y protección de este barrio, para que sus habitantes actuales y futuros puedan conocer y disfrutar de un barrio y estilo de vida como el nuestro.


Le saludan atentamente, los siguientes Solicitantes y firmantes, vecinos de la Población para suboficiales de la Escuela de Aplicación de Caballería” 8. (1) Ext ract o expedient e present ación solicitud de declaración de monument o nacional en la cat egoría de zona t ípica o pint oresca 2.- Población de Empleados Públicos y Periodistas Chile-España. A: M ónica Pérez de la jara/ ministra de educación president a del consejo de monument os De: ÓSCAR ACUÑA POBLETE SECRETARI O EJECUTIVO CONSEJO DE MONUMENTOS NACI ONALES 1.- El consejo h a recibido la solicit ud de la señorit a I sidora Gálvez Alfageme para la declarat oria de monument o nacional en la cat egoría de zon a t ípica o pint oresca a la población empleados públicos y periodist as chile Españ a, la cual s e emplaza en l as c alles en la calle Núñez de arce, ent re avenida Suecia y calle Chile España, de la c omuna de Ñuñoa, provincia de Sant iago, región metropolit ana.

IMAGEN 4-5: reproducción expedientes de postulación Consejo de Monumentos Nacionales Zona Típica

41

2.- Como es de su conocimient o, est a declarat oria se enmarca en el est udio y elaboración de la "Propuest a M et odológica de Prot ección I nt egral para Barrios e I nmuebles en la Comuna de Ñuñoa", elaborada por la Secret aría Ejecut iva del Consejo de M onument os Nacionales, con el fin de avanzar en la línea de una mejor preservación del pat rimonio arquit ect ónico, urbano, ambient al, paisajíst ico e hist órico de la Comuna de Ñuñoa, bajo al amparo de la Ley N° 17.288 de M onument os Nacionales 3.El consejo de monument os nacionales, en la s sesiones del 14 de noviembre de 2007 y del 9 de abril de 2008 ha aprobado por unanimidad est e proyect o en at ención a las siguient es consideraciones. a.- El apoyo que ha recibido est a iniciat iva por part e del alcalde de l a ilustre municipalidad de Ñuñoa s eñor Pedro Sabbat … .

b.- las 22 firmas de apoyo de vecinos de dicho conjunt o, a los que se sumo la del arquit ect o vict or Gubbins Brow ne . Premio nacional de arquit ect ura 2000 y familiar del arquit ect o aut or del conjunt o arquit ect ónico… . ( 2) Extract o: Minist erio de Educación Consejo de monument os nacionales Ordinario nº2645 3.- Barrió Yungay. Señor Óscar Acuña Poblete Secretario ejecutivo consejo de monumentos nacionales Junto con saludarlo hacemos entrega de expediente técnico para la aprobación a monumento nacional en la categoría de zona típica: archivo Barrio Yungay. El presente trabajo corresponde a un estudio exploratorio presentado por los vecinos y vecinas del barrio Yungay, desde una mirada comunitaria más que académica, con el cual pretendemos iniciar un proceso de acumulación de anteceden tes que culmine con la declaratoria de zona tí pica de nuestro

IMAGEN 4

IMAGEN 5

barrio. En el caso de Yungay la nación de barrio excede a l a definición comunal administrativa que establece la municipalidad de Santiago. Por esta razón nuestro estudio abordo como área de investigación la zona comprendida entre Alameda, Matucana, Balmaceda y manual Rodríguez. Ya que consideramos que el conce pto de barrio puede ser definido por las relaciones, el sentido de iden tidad, de c omunidad y pertenencia de sus habitantes… (3) Extracto expediente solicitud zona típic a. Santiago 9 de mayo de 2009


Artículo:

ESTADIO FERROVIARIO SAN EUGENIO, HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD POLÍTICA.

Luis Rolando Rojas

"Poner en valor un bien his t órico equivale a habilit arlo de las con diciones objet ivas y ambient ales que, s in des virtuar s u nat uraleza, res alt en s us caract eríst icas y permit an su ópt imo aprovechamient o".

Normas de Quit o, ICOMOS, 1967, en "Cons ervación del pat rimonio cult ural. Cart as y recomendaciones int ernacionales ". Migone, Jaime. Pirozzi, Ant onino. CONPAL. Chile. 1999


Artículo:

ESTADIO FERROVIARIO SAN EUGENIO, HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD POLÍTICA. Luis Rolando Rojas "Lo que n os ot ros llamamos juego y que dist inguimos act ualment e con t ant o cuidado del t rabajo, fue, des pués de la aliment ación, la forma más ant igua de act ividad de los hombres “ Élisée Reclus

( Chiledeport es - Minvu), cuando los parámet ros int ernacionales est ablecen 4 met ros per-cápit a. As í redes cubrir el equipamient o deport ivo exist ent e en el corazón de la ciudad es una t area inicial primordial en miras a c onst ruir una ciudad mejor.

El primero de los 10 principios para la gobernancia s ust ent able de las ciudades pres ent ados el 25 de s ept iembre del año 2007 en el Congres o M undial I FHP en Copenhage, llama a l as aut oridades a adopt ar una nueva ment alidad con el fin de liberar el pot encial que nues t ras ciudades tienen. "Para convert irnos en conduct ores de la s ost enibilidad primero debemos redes cubrir nues t ros ent ornos urbanos ". [1] Est o s upone la res pons abilidad de las aut oridades de reconocer y aprovech ar al máximo la infraest ruct ura exist ent e.

Cont rario a lo que una rápida vist a des de la avenida Ramón Subercas eux podría most rarnos , el viejo Est adio San Eugenio n o es una ruina. Equipos de fút bol femeninos y mas culinos , t enis y jockey de dis t int as edades dan vida a un lugar que en cas i 70 años no ha ces ado s us funciones. Aquí operan mediant e comodat o con la empres a de Ferroc arriles propiet aria de los t errenos el Club de Tenis Ferroviario y el Club Deport ivo Ferro ( ex Ferrobudmint on) equipo que más allá de s u s it uación deport iva act ual pos ee un glorios o pas ado fut bolístico.

En lo deport ivo la Región M et ropolit ana cuent a con 2,2 met ros cuadrados de s uperficie út il ( net a) deport iva por habit ant e

En 1916 s e fundó el primer Club Deport ivo Ferroviario de s ant iago, equipo formado por obreros ferroviarios que en los próximos 50

[1] Más de 50 expertos de distintos lugares del mundo se reunieron en Copenhague para elaborar una serie de principios para la creación de una ciu dad sostenible. Entre ellos: Alfredo Brillembourg, Jaime Lerner, John Nordquist, David Harvey y Leo van den Berg. [2] Entrevista a Luis Tapia, Presidente del Club Deportivo Ferro. 03/10/0 8, disponible en www.metapoli.blogspot.com IMAGEN 1: Acceso principal estadio san Eugenio, edificio casino y graderías. Fuente: Luis Rolando Rojas Gráfica: Luis Rolando Rojas.

43

IMAGEN 1

años obt endría import ant es logros deport ivos como s u llegada a la primera división y t ener jugadores en la s elección Chilena de Fút bol. Hoy el Club s ubs ist e principalment e con aport es de los propios jugadores y direct ivos , en palabras de don Luis Tapia ( Pres ident e del Club) "Nuest ro financiamient o no s upera los 145.000 mens uales , el rest o hay que ponerlo del bols illo propio nomás… t enemos 165 s ocios , podríamos t ener muchos más pero no hemos querido abrir la compuert a para poder ingres ar s ocios mient ras no s e defina la política del Club" [2] El primer cent ro deport ivo s e inauguró el 14 de julio de 1941 s obre t errenos de relleno dent ro de la maes t ranza a un cos t ado izquierdo de la recient e población El Riel. Est e cont aba con una pequeñ a gradería, una pis cina olímpica y un cas ino, t odas const rucciones de hormigón armado. Aquí s e pract icaban deport es como el boxeo, nat ación y has t a jockey. Once añ os más t arde los logros deport ivos del equipo principal mot ivarían a ferroc arriles del est ado a h acer una s egunda invers ión:


const ruir un est adio con capacidad aproximada de 20.000 pers onas en 3 et apas de c onst rucción ( de las cuales s e concluiría una y media) , para es t o s e debía demoler la pes ada gradería ant erior. Const ruida en madera de "durmient es " el est adio ferroviario s ería uno de los más import ant es de Sant iago junt o con el es t adio Nacional ( 1938) y el Sant a Laura ( 1923), además de s er el reduct o deport ivo donde ent renaría el equipo bras ileño de visit a en Sant iago para el mundial de 1962 con Pelé a la cabeza. Comienzo del deterioro.

[3] ALANIS, Hugo. Ferrocarriles del Estado v/s EFE, Trágica operación empresarial. Revista Santiago Watt. Noviembre 2007. Santiago, Chile. [4] Concepto que caracteriza terrenos sin uso dentro de la ciudad que son foco de salubridad y delincuencia. [5] Declaratoria Zona Típica Maestranza San Eugenio: http://mail.anfitrion.cl/Gobier noTransparente/min educ/NG /DCTO/2007/12/3 564 4.html [6] Normas de Quito, ICOMOS, 1967, en "Conservación del patrimonio cultural. Cartas y recomendaciones internacionales". Migone, Jaime. Pirozzi, Antonin o. CONPAL. Chile. 1999 IMAGEN2: Localización IMAGEN 3: Evolución del centro deportivo, 1940-2 00 8. Fuente: Luis Rolando Rojas Gráfica: Luis Rolando Rojas.

44

Durant e la década de 1980, el gobierno milit ar parec e dis pues t o al des mant elamient o de las act ividades ferrocarrileras , es fuerzos exit os os cuando en 1990 la empres a cuent a con 6.678 funcionarios y en 2005 baj a a 1.473. [3] s umándos e a est o la incapacidad de los últ imos gobiernos de administ rar la empres a de una manera hon rada. Comienza una larga época de det erioro de l as inst alaciones de ferrocarriles del es t ado. Mient ras en el est adio, s uces ivos incendios ( 1981 - 85) hac en des aparecer gran part e de la glorios a graderí a reduciendo s u capacidad a 1.200 pers onas . M aest ranza y Es t adio comienzan a des aparecer. El barrio s e alet arga, s e cierran negocios , aquel vivo barrio s irve de marco para es t e nuevo pais aje de obs oles cencia…

Es int eres ant e el hecho, para el cas o punt ual del es t adio, de cómo una comuna decide t ransformar un área verde en h abit acional, reemplazándola por algunas pinceladas verdes dent ro de la nueva gran urbanización. El día 10 de s ept iembre de 2007 el Cons ejo de M onument os declaró zon a t ípica [5] al conjunt o de edificios principales de la maest ranza s an Eu genio: dos Cas as de M áquinas , dos Torn ames a, Taller, Bodega Sur, Chimenea I ndust rial y la Bodega Nort e, ubicadas al int erior de la maes t ranza s on hoy prot egidas dent ro de un área original ferroviaria de más de 450.000 m2. A s u vez el nuevo plan regulador de la comuna de Est ación Cent ral declarara a la población El Riel ( década de 1930) como zona de cons ervación hist órica. Panorama futuro El fut uro del es t adio San Eugenio es inciert o…

Panorama actual. Los act uales t errenos de la maest ranza San Eugenio es t án en vent a. EFE, a t ravés de una empres a inmobiliaria encargada de liquidar los t errenos pert enecient es a ferrocarriles (I nvia), es pera el mejor moment o de vent a que llegará una vez aprobado el nuevo Plan Regulador de la comuna de Es t ación Cent ral ( a la cual pert enecen los t errenos de la maest ranza S an Eugenio) el que califica est os t errenos para un us o preferent ement e habit acional, en un comprens ible pas o des es perado de s olución a es t e "Terran Vague". [4]

IMAGEN 2

IMAGEN 3

luego de haber es t ado en boc a de dos candidat uras polít icas paralelas , ha de es perars e que las nuevas polít icas t ant o en mat eria deport iva como pat rimonial brinden es peranza a la ciudad de s eguir cont ando con es t a área verde de valor his t órico y s imbólico. Aún es t á pendient e la formación de una Corporación Municipal Deportiva ( CM D) en la comuna de Sant iago que pu eda evaluar y ges tionar de manera det erminant e neces idades y recurs os deport ivos , no s ólo en la organización de act ividades s ino t ambién en la bús queda de los lugares pot enciales dent ro de la c omuna y s us alrededores . "Poner en valor un bien hist órico equivale a habilit arlo de las c ondiciones objet ivas y ambient ales que, s in des virt uar su nat uraleza, res alt en sus caract erísticas y permit an s u ópt imo aprovechamient o". [6]


Comentario: Estadio San Eugenio.

"E L S U S T R A T O Q U E S O S T I E N E A U N E D I F I C I O P A T R I M O N I A L..."

Jorge Atria: Arquitecto miembro del Consejo de Monumentos.

M e t ocó est ar cuando revis amos est e cas o en el Cons ejo de M onument os , no s e est aba pens ando en el cas o del es t adio s ino que en el cas o de t odo el c onjunt o de los t alleres ferroviarios San Eugenio. El est adio es un component e del t ot al, s i yo pudiera cons ervaría t odo el enclave indus t rial porque le encuent ro un valor enorme. EFE t iene ot ra vis ión del lugar, y cost ó mucho poners e de acuerdo y priorizar ciert os element os. El es t adio es un edificio que t iene un s ignificado s ocial, con una import ancia a nivel local, hoy no es t á prot egido, pero aquí s e da una s ituación import ant e y es que hay una comunidad t ras de él. Cuando h ay un a c omunidad t ras un edificio, est e t iene s ust ent o en sí mismo, es decir una comunidad s e va a oponer a que s e t ome cualquier decis ión con es e edificio y va a int ent ar repararlo ya qu e es t á bast ant e abandon ado. Son los mis mos us uario que lo van a prot eger, hay pers onas que us ufructúan de es e

IMAGEN 4: Reunión del equipo femenino Fuente: Luis Rolando Rojas

45

IMAGEN 4

es pacio, hay un club de fút bol que es el Ferro. Es t e est adio t iene un t rasfondo hist órico que es import ant e, s i la gent e lo defiende s e va a s ost ener. La UNESCO pone una c ondición en la prot ección del pat rimonio de la humanidad, es que halla una comunidad que le da s ust rat o a un edificio. Cuando no es t á es e s ust rat o est e t ambalea, no h ay quien lo s obreviva, lo proyect e, ahí es muy difícil prot egerlo.


editorial:

G R U P O E D I T O R I A L M E T Á P O L I. N E T .

grupo editor metápoli.ne t

Luis Rolando Rojas/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. Christian Reigada P./ Est udiant e de Arquit ect ura U. Cent ral. Mario Herrera García/ Est udiant e de Arquit ect ura U. Las Américas .

Colaboradores .

nº 2.Luis Herrera García/ Periodist a, Univers idad Bernardo O¨Higgins. .

nº1Jos é Abás olo/ Arquit ect o, M ast er de la Es cola Tècnica Superior d ' Arquit ect ura de Barcelona. Rodrigo Telgie M ./ M edico Cirujano, U. M ayor, M ast er en Salud Publica y Servicios de Salud. Andrés Barros o R./ Est udiant e de Periodis mo U nivers idad de Concepción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.