Articulo Crisis y Finanzas CCED

Page 1

"CRISIS Y FINANZAS” Las Graves Crisis Financieras Provoca el Engranaje de las Económicas Mundiales La Crisis de 1929 Según (Hernández Martin, Moraleda García, & Sánchez, 2010) afirma:

Hacia finales de la década de los años 20. En Estados Unidos la compra de acciones de manera desenfrenada creció de un 90 por 100.

Hacia finales de la década de los años 20. En Estados Unidos la compra de acciones de manera desenfrenada creció de un 90 por 100. La especulación financiera hacia ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticio, ya que estaba por encima de su valor real. La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés más alto de lo que pagaban los bancos, los beneficios eran enormes. A finales de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, paso a depender de la especulación. Se trataba de una ganancia basada en un pensamiento de ganar dinero fácil y rápido con un menor esfuerzo.

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercancías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguían las fiestas especulativas. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo por que había gran demanda de los especuladores. Esta situación era insostenible y se produjo el Crack del 29 que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa de Estados Unidos ya que afecto a muchísimos ciudadanos y tuvo secuelas de larga duración. Las tres frases más usadas para describir el colapso de las acciones fueron: jueves negro, lunes negro y martes negro. El Crack Bursátil 1929 se extendió a lo largo de unos cuatro años y no volvieron a recuperarse valores similares hasta 20 años después. Llamado la Gran depresión.


Consecuencias de la gran depresión 1929 1. 2.

3. 4.

Quiebra bancaria. El crack del 29 produce el hundimiento del fragmentado y débil sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5.096 bancos. Lógicamente este derrumbamiento restringió de manera drástica los créditos. Quiebra de las empresas comerciales e industriales. Consecuencia inmediata de las restricciones de crédito fue la quiebra de más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución correspondiente de la renta nacional. Aumento considerable del paro. Cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determino la disminución del consumo y el consiguiente aumento del stock. Reducción de los precios. La acumulación del stock provocó un descenso apreciable de los precios, mayor en el sector agrícola que en el industrial.

En Europa la crisis fue similar a la americana: el desplome de la cotización de Bolsa, descenso de los precios, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro. La crisis de los años 30 tuvo una gran repercusión. Los intercambios coloniales se hunden al disminuir el consumo en las grandes potencias, y surge con fuerza el problema de la sobreproducción Iberoamericana, gran dependencia de la economía de los Estado Unidos. El deterioro de la situación económica llevo la inestabilidad política a Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador

El impacto financiero internacional de la Crisis del 2008

Multitud reunida en la intersección de Wall Street con Broad Street, al enterarse de la quiebra de la bolsa en 1929.

En marzo de 2007, Dr. Horton, una de las mayores constructoras de los Estados Unidos, dio el primer aviso: La venta de casas estaba empezando a caer en picado, pero lo más preocupante era el fracaso de un nuevo mercado por el que había estado apostando muchos bancos durante años: las hipotecas de alto riesgo o hipotecas basura conocidas en inglés como “subprime”. New Century financiera de EEUU que para el mes de mayo ya había pedido protección por bancarrota. Según (Hernández Martin, Moraleda García, & Sánchez, 2010) afirma:

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como subprime, eran de tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto con el nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Su tipo de interés era más elevado que los préstamos personales. Los bancos tenían límites a la concesión de este tipo de préstamos, impuestos por la Reserva Federal. En EEUU, la primera hipoteca era cancelada con la venta, y podía volver a comprar otra casa con una nueva hipoteca. La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (embargo).


Las hipotecas subprime podían ser registradas a fondo de inversiones o planes de pensiones porque podían ser asumidas como bonos o titularizaciones de crédito. El problema surge cuando el inversor (que puede ser una entidad financiera, un banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo asumido. En una economía global. En la que los capitales financieros circulan a gran velocidad y cambian de manos con frecuencia y; además, ofrece productos financieros altamente sofisticados y automatizados, no todos los inversores conocen la naturaleza última de las operaciones contratadas. Muchos de los bancos vinculados al negocio inmobiliario no pudieron afrontar sus deudas porque se evaporaron sus activos, apalancados en hipotecas incobrables y devaluadas. Y en esa compleja trama financiera, el efecto domino empezó a arrastrar a la quiebra muchas entidades relacionadas, de algún modo, con estos instrumentos financieros; apoyados en una frágil burbuja. Los casos más resonantes fueron: Freddie Mac, Fannie Mae, Bearns Stearns, y más recientemente Lehman Brothers y AIG, pero hubo un centenar de entidades afectadas.

Causas de la crisis En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura; calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial. La confluencia de otros eventos de particular nocividad para la economía estadounidense (subida de los precios del petróleo, aumento de la inflación, estancamiento del crédito), exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico de Estados Unidos, hasta el punto que la Bolsa de Valores de Nueva York sucumbía diariamente a “rumores” financieros. Pérdidas de los bancos de inversión ocurrieron en todo el mundo, las empresas empezaron a no comprar bonos por valor de miles de millones de dólares, a causa de las condiciones del mercado.

En Europa Cuando los EEUU impidieron a gran número de propietarios americanos reembolsar sus hipotecas, bancos de todo el mundo que tenían inversiones relacionadas con esas hipotecas empezaron a perder dinero. Los bancos dejaron de prestar dinero entre sí, poniendo en graves dificultades a los países y los sectores financieros internacionales que dependían de los préstamos. Grecia fue objeto de especial atención, ya que su economía se encontraba en malas condiciones.


La amenaza de la quiebra de los bancos significaba que la salud de las finanzas públicas era más importante que nunca. Lo que empezó como una crisis bancaria se convirtió en una crisis de la deuda soberana. Los países que se vieron más afectados a nivel mundial fuero: España y México; y como efecto domino siguieron los demás países

En España

En México

El auge del empleo en España, en años anteriores, era la construcción; por eso muchos latinos emigraron a esas tierras en búsqueda de nuevas oportunidades; es así como el subprime dio sustento a muchas familias, con el colapso del crédito hipotecario de alto riesgo y la decisión de EEUU de aumentar las tasas de interés. La crisis española no se hace esperar, se evidencia el deterioro inmobiliario; es decir, la caída brusca del precio de la vivienda, escases de créditos, se aumentan los despidos masivos, donde la población extranjera se siente acosada etc...

El 82% de las exportaciones que realizan eran dirigidas a los EEUU; y al entrar en recesión económica, por culpa de la burbuja inmobiliaria por los créditos subprime, las exportaciones disminuyeron drásticamente, los inversionistas extranjeros sacaron de México recursos por 22 mil 190 millones de dólares de la bolsa de valores mexicana. Así también el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense, porque en México los inversionistas comenzaron a adquirir grandes cantidades de dólares. Al aumentar la demanda de divisas el peso de devaluó. En diciembre de 2008 la depreciación del peso mexicano alcanzo 26.7%, con una cotización de 14 pesos por dólar.

América Latina Al aumentar el Banco Federal de los EEUU la tasa de interés, el gobierno Mexicano declara la deuda externa de su país insostenible. Para América Latina estas son voces de alarma porque la causa del endeudamiento externo fue básicamente, unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente, por ello contrató créditos a una velocidad y a un monto insostenible, perdiendo la perspectiva de largo plazo; esto se analizó en tres contextos:

Primero, la mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de interés variable. Segundo, estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar), y tercero esos créditos exponían a bancos internacionales (norteamericanos en su mayoría) a las consecuencias del desastre financiero. El brusco corte del financiamiento bancario sumió a América Latina en la grave crisis que se extendió todo el decenio, este proceso siguió su intensificación de 1976 a 1981.


Consecuencias (French Davis & Devlin, 1993). El efecto económico fue cuando los acreedores cortaron los créditos externos los países latinos redujeron sus gastos; de una situación en que gastaban más de los que producía, transitaron a otra en que el gasto fue menor de lo producido; pues parte importante debieron destinarla a pagar la deuda externa. A esto se denomina transferencia financiera neta (TFN) negativas (pago de interés y amortizaciones mayores que prestamos nuevos). El problema se agravo por la fuga de capitales a causa de expectativas de devaluación, llenando de incertidumbre el mercado financiero; así como la reducción de la producción, el empleo, los salarios, la caída de los ingresos tributarios. Ante ello, los gobiernos redujeron sus gastos, en especial los destinados a servicios sociales, y el sector privado disminuyo su inversión en un mercado deprimido.

Medidas Algunos países adoptaron la medida de devaluar el cambio para incentivar las exportaciones, otros diversificaron sus exportaciones tanto en mercados de destino como en mercancía. (Kranz, 2012), Existe un acuerdo generalizado que la crisis de deuda latinoamericana empieza a cerrase con los acuerdos del Plan Brady en 1989. Es decir, se tardaron siete años hasta que no se alcanzó el consenso internacional necesario para adoptar las medidas adecuadas. El plan era conseguir el grado de sostenibilidad financiera; La consecución de ese grado de sostenibilidad no se dio tanto por el lado de reducir directamente la deuda, sino más bien por el lado de incrementar el producto interior bruto. A principios de los noventa resurgió el financiamiento privado, asociado, en parte, a la recuperación de la confianza de los medios financieros; luego de las profundas reformas neoliberales en varios países del continente. Pero un factor determinante ha sido la prolongada recesión de EEUU porque mantiene una tasa de interés baja.

Las economías emergentes países con rápido crecimiento de su actividad económica que se relaciona, no sólo con el crecimiento interno del propio país sino también singularmente con un incremento notable de las relaciones comerciales con terceros países. Son aquellos países que a pesar de la crisis mundial, comienzan a salir de una situación de semi subdesarrollo y se encaminan a conseguirlo gracias a su industrialización, que les permite comenzar a competir con las grandes potencias y su abandono parcial de verse dependiente de las mismas.

Entre estos países tenemos: China, India, Brasil, Argentina, Colombia, México, Panamá; algunos países de Asia, Europa, Rusia, Medio Oriente y África. (Semana, 2015), El primer aspecto a considerar en las economías emergentes es el régimen cambiario. Las experiencias en Argentina y Asia demuestran que no es bueno un control estricto en el régimen de cambios. Aunque sea necesario.


Argentina El país había fijado el tipo de cambio del peso argentino en un dólar estadounidense. Argentina adoptó estrictas políticas anti inflacionistas que tuvieron éxito en reducir la inflación del país, históricamente alta, y en estimular el crecimiento económico. El crecimiento económico global se redujo de manera repentina y la demanda de muchos de los productos argentinos habían caído en picada. Brasil su principal socio comercial, encaraba su propia crisis financiera y había devaluado su moneda ante el dólar, y por consecuencia ante el peso, lo que género que los precios de muchos bienes argentinos quedaron fuera del mercado. Para complicar las cosas, el dólar había ganado valor ante la mayoría de las principales divisas, lo cual elevó al peso y provocó que los productos argentinos fueran más caros en otros mercados internacionales. La salida fue devaluar el peso frente al dólar para poder competir con los mercados internacionales

Asia La crisis asiática en un Colapso financiero del Baht Tailandés, causado por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht, cortando su clavija al dólar. Para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda. Cuando la crisis se expandió, la mayoría de los países del Sureste Asiático y Japón vieron el desplome de sus mondas, la devaluación del mercado bursátil y de otros afectados, aunque también sufrieron la pérdida de la demanda y de la confianza en la región. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis de Hong Kong; padecieron también la depresión. Los países de occidente buscaban manufacturas más baratas y, de hecho, las encontraron en China, cuya monda se estaba depreciando respecto con el dólar por la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático, así como también la desaceleración económica mundial y la disminución del comercio, el crecimiento Chino se desacelero en un 7% en 2015, su nivel más bajo en 25 años. Según (Baltazar, 2015): La salida de los capitales de China ha arrastrado a todos los mercados emergentes, que en el segundo trimestre registraron un flujo de capital menor a los niveles de la crisis financiera de Estados Unidos. En las últimas tres semanas, inversionistas han retirado U$14,500 millones de fondos de inversión de países emergentes, de los cuales US$12,100 millones estaban en países emergentes asiáticos.

La situación de las reservas internacionales también preocupa mucho a inversionistas, ya que se estima que el total de reservas de divisas en los países emergentes ha caído en US$222,000 millones en el primer trimestre y llegó a los US$7.5 trillones, según datos del Fondo Monetario Internacional. Esto se debió a que los bancos centrales de países emergentes emplearon sus reservas para controlar la depreciación de sus monedas locales, ante retiros masivos de flujos de capital extranjeros.


Según la calificadora de riesgo Fitch Ratings: el cambio en la política monetaria de la Fed tendrá efectos en las tasas de interés de emergentes, flujos de capital, monedas y un menor apetito por riesgo de países emergentes, aunque no se espera una crisis sistémica en estas economías. Además, la eventual elevación de tasas sería gradual y ya ha sido señalada hace mucho tiempo, por lo que no debería ser un shock.

En el 2013 JP Morgan identifico a los ‘cinco frágiles’ Ahora, los más vulnerables al alza de tasas son: el Perú, Indonesia, Colombia, Turquía y Sudáfrica, denominados los PICTS, según un informe realizado por Richard Iley, economista jefe de mercados emergentes en BNP Paribas. El estudio que considera indicadores macro como crecimiento del PBI, cuenta corriente, liquidez externa y solvencia, entre otros. Uno de los principales factores es la exposición de los países a cambios en los precios de commodities. Colombia se muestra como el país más vulnerable debido a su alta dependencia respecto a al precio internacional del petróleo.

Actualmente Los rezagos de esta crisis no se hacen esperar según (Semana, 2015). En el 2015 los mercados financieros fueron influidos principalmente por dos grandes factores de riesgo: la incertidumbre con respecto a la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y su tasa de interés, y la preocupación por el crecimiento de China y su consecuente impacto en la economía mundial. En el 2016, ambos deben seguir marcando la pauta, con lo cual seguiríamos viendo niveles de volatilidad similares a los actuales.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED)

(La Fed mantuvo sin cambio su tasa de interés, 2016), En este contexto, la Fed decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales entre 0.25% y 0.5%. “La orientación de la política monetaria sigue siendo acomodaticia, apoyando así una mejora adicional en las condiciones del mercado laboral, el retorno a % de inflación”, la estabilidad de crecimiento y desarrollo económico de los Estado Unidos.


(Yellen, 2016), La Fed deberá ser cauta en el momento de proponer una subida de tasas, advirtió su presidenta Janet Yellen. Luego de la primera subida de la tasa de interés en diez años, en diciembre pasado de 2015, la Fed tuvo que abandonar el camino planeado de alzas consecutivas, debido a la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Las preocupaciones sobre el crecimiento de China, la caída del precio del petróleo, los resultados sobre el Reino Unido al salirse de la Unión Europea entre otros: explicó la funcionaria. En 2016, las actuales proyecciones de los responsables de la Fed prevén dos incrementos de tasas este año y tres por año en el 2017 y el 2018, un ritmo menor que el que anticipaban en marzo.

Esto la convierte en una herramienta del banco central que tiene efectos en la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio: si la tasa de interés es alta, el costo del crédito será mayor, el crecimiento menor y también la inflación porque baja la demanda; si la tasa de interés es baja y el crédito es barato, la gente está más dispuesta a gastar, esto puede generar crecimiento, pero también inflación porque hay más demanda. La tasa de interés de referencia “compite” con las de otros países por el dinero de los inversionistas. Si en EE UU están dando solamente entre 0.25 y 0.5% anual por invertir en sus bonos, puede que una tasa de 3.75% les parezca mucho más atractiva y estén dispuestos a traer sus dólares a México, aunque sea un país emergente y en teoría financieramente más riesgoso (la ironía es que ahora los países desarrollados están más endeudados que los emergentes).

El Reino Unido (López, 2016), El 'Brexit' es como se conoce el referéndum al que fueron convocados los ciudadanos británicos el 23 de junio 2016 para decidir sobre la permanencia o salida de su país en la Unión Europea. Pero 'Brexit' designa únicamente a la opción de salida y es un juego de palabras que asocia la palabra Britain (Gran Bretaña) con la palabra Exit (salida). El 'brexit' se impuso sobre el 'remain' (permanencia) con el 52% de los votos.

Según Torres Duarte, 2016: “David Cameron pasará a la Historia como el líder que sacó al Reino Unido de la Unión Europea”. La separación de Gran Bretaña con la Unión Europea, tiene unos efectos financieros. “Se estima que el 1.5% al 2% de los empleos financieros en Londres podrán trasladarse a Fráncfort durante los próximos 5 años”. Según (Martin Pérez, 2016):


Al conocer el resultado del Brexit, en el referente por 52% al 48% de la permanencia, “la bolsa de valores perdió el viernes (26 de Junio de 2016) en sus primeras dos horas de cotización el equivalente a todo lo que el Reino Unido aporto durante 24 años al presupuesto Europeo. Cientos de empresas estadounidenses, asiáticas, latinas tienen sede en Londres para sus actividades con la unión europea. Esto quiere decir que Colombia tendrá que activar otro tipo de negociaciones con Bran Bretaña o trasladar sus empresas como los están haciendo algunos bancos a Alemania Los productos financieros gestionados desde la cámara de compensación y los establecimientos financieros basados en el Reino Unido, se venden sin restricciones en los 19 países de la Unión Europea. Cosa que actualmente la desconfianza financiera durante esta separación es muy representativa económicamente.

Petróleo en Colombia

Según: (Economía mundial, al borde de la crisis, 2015): director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, era un riesgo anunciado. Un petróleo por debajo de 85 dólares el barril abre más el hueco que el gobierno está tratando de llenar con la reforma tributaria.


La mayor preocupación se centra en la caída del precio del petróleo, por el impacto que tiene sobre las finanzas públicas. Para el Las cifras son contundentes. Por cada dólar que caiga el precio del crudo –durante un periodo de un año– el país deja de recibir ingresos por 400.000 millones de pesos. Como dice Villar, si se tiene en cuenta que en el último mes la cotización ha caído 20 dólares, la Nación recibiría alrededor de 8 billones de pesos menos, obviamente de sostenerse la caída. Aunque la devaluación del peso ayuda, pues significa que por los dólares se reciben más pesos, no alcanza a compensar todo lo que se deja de recibir por el desplome del crudo. Según el director de Fedesarrollo, en neto el golpe para las finanzas públicas sería de unos 4,5 billones de pesos. Para dar una idea, eso significa que se tendría que acudir a otra reforma tributaria.

La industria petrolera le aporta al Estado 21 por ciento de sus ingresos corrientes anuales. En general, el fin del auge minero energético está debilitando los ingresos fiscales pues, además del petróleo, los niveles de la producción de carbón están estancados entre 85 y 90 millones la tonelada. No hay que olvidar que el petróleo y el carbón representan cerca del 50 por ciento de las exportaciones colombianas. Las acciones más castigadas en la Bolsa de Colombia son, por obvias razones, las de las compañías petroleras que están siendo duramente afectadas por la caída del precio del crudo. El título Ecopetrol lleva una caída en el año del 17 por ciento. La acción llegó a bajar de los 3.000 pesos, aunque tuvo un respiro y volvió a estar por encima. Es decir, para enfrentar los vientos externos, el país dependerá de lo interno, o sea del consumo y de la dinámica del mercado local. El tema es que ahí la confianza es vital, y el nerviosismo internacional por ahora parece contagioso Actualmente (Reuters, 2016), El petróleo cotizaba cerca a los 47 dólares por barril el 19 de julio de 2016, ya que las preocupaciones por el exceso de crudo y productos refinados sopesaban una esperada reducción en la producción de esquisto en Estados Unidos y el probable descenso adicional en los inventarios petroleros en ese país.


Conclusiones Las graves crisis financieras se han extendido a nivel global y provoca un engranaje en la economía mundial. La volatilidad de los mercados financieros, cuando entra en crisis, ataca de una manera devastadora a los países, en especial en los que en ese momento tiene sus economías débiles, tal es el caso de México y como efecto dominó a América latina, Tailandia y el Grupo Sudeste Asiático. En Europa, especialmente España, y por consiguiente su efecto más relevante en finanzas es la separación de Gran Bretaña y la Unión Europea. Todos estos hechos tan trascendentales, a nivel historia, hacen pensar que estamos ante un sistema financiero frágil. Las medidas económicas tomadas por estos países después de estas crisis tardan como mínimo 20 años en recuperarse, donde la primera fase son la quiebra de los bancos y empresas, después el despido masivo y por consiguiente el paro, la sobreproducción que genera los precios bajos; lo que hace que baje la inflación y la desaceleración de la economía. Entonces, la mayoría de los países toman medidas para poder salir adelante, bajar precios; lo que da como resultado: estimular las exportaciones, alzar los salarios para aumentar la demanda y activar la economía de las naciones; y vuelve a resurgir y se convierte en un círculo vicioso donde se vuelve a empezar de nuevo desde una crisis financiera. No podemos seguir jugando a la estabilidad económica de los países en un mercado donde sus finanzas tienen transacciones especulativas que es el problema real, la historia nos dice que a pesar de las medidas tomadas desde la primera crisis no fueron suficientes para detener la crisis de 2008. ¿Y quién nos asegura que las medidas tomadas en la crisis del 2008 serán suficientes para soportar otra nueva crisis? Lo que sí es real es que mientras siga habiendo un mercado financiero especulativo no habrá estabilidad en las economías de los países.

Ana Lucia Martinez MBA en Administración Docente CCED Guillermo Horacio Patiño L Director comunicaciones CCED


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.