Revista digital Febrero 2015

Page 1

Alternativa de vida Ayudas públicas para migración interna son ofrecidas |P. 126

Aprendiendo a vivir con los robots. Los robots son

omnipresentes en la sociedad actual |P. 10

mercado

Picantes Nos hacen

bien! Y aportan interesantes beneficios para nuestro organismo |P. 102

GRATIS 無料 FEBRERO 2015

Edición No. 215 www.mercadolatino.jp info@mercadolatino.jp

92








mercado

2015

FEBRERO 40. La Yakuza El grupo yakuza Yamaguchi-gumi cumple este año un siglo de vida, una dilatada trayectoria de sangre y negocios. 64. Las cajas negras Esos dispositivos que “cuentan la historia” y revelan las causas de los accidentes aéreos.

106. De razas y colores Una persona blanca en el Perú quizas no lo sea en Brasil o Cuba, porque dentro de nuestra América los parámetros raciales cambian sustancialmente entre un pais y otro 20. ¡Cómo conseguir aumento de sueldo! Muchos empleados consideran que merecen un aumento de su salario pero no se atreven a comentarlo o ignoran cómo solicitarlo. 70. Padres trabajadores, ideas para sobrevivir Una psicóloga explica cómo ser padre o madre que trabaja y no desesperarse.

MERCADO LATINO Co. Ltd 530-0047 Osaka-shi Kita-ku Nishi Tenma 4-5-5 Of. 901 TEL 06-6342-5211 TEL 06-6314-6582 (japonés 日本語 ) FAX 06-6314-6523 www.mercadolatino.jp info@mercadolatino.jp DISEÑO GRAFICO Ernesto Teruya WEBMASTER Roberto Alva MARKETING Megumi Yamada Roberto Hasebe FREELANCERS Alberto Matsumoto César Tsuchiya Christian Hiyane Eduardo Azato Fabián Waintal Mario Castro FUENTES DE ALGUNOS ARTICULOS Agencia EFE BBC Mundo Japan Times Jiji Press Asahi Shimbun EDITOR RESPONSABLE Roberto Alva Las ofertas y servicios presentados aquí son responsabilidad absoluta de los anunciantes. MERCADO LATINO no se solidariza necesariamente con las opiniones o artículos firmados por nuestros colaboradores o freelancers.

Publicación Mensual 18,000 ejemplares Copyright © 2015 MERCADO LATINO メルカドラティーノは1994年から発行されてい るスペイン語の月刊フリーペーパーです。

発行部数:18,000部 お問合せ: www.mercadolatino.jp



10

mercado latino FEBRERO 2015

Aprendiendo a amar a los robots La historia de amor de Japón con los robots se remonta a cientos de años.

K

arakuri ningyo (marionetas mecánicas) fueron utilizados en los cines en todo el país desde el siglo XVII, mientras que el biólogo Makoto Nishimura, con sede en Osaka, diseño el primer robot humanoide del país, el “Gakutensoku”, en 1928. Esta admiración se refleja también en la cultura popular de la nación con la población en donde encontramos que los robosts desempeñan papeles protagónicos en series de manga de renombre como la serie del manga de Osamu Tezuka "Tetsuwan Atomu" (“Astroboy”) de 1952 y el popular "Doraemon”, de Fujiko Fujio, que apareció 17 años más tarde. Avancemos rápido otros 40 años hasta el siglo XXI. Los robots de estos días todavía están algo lejos de la inteligencia que correspondería a Astroboy o Doraemon, pero la tecnología sin duda ha recorrido un largo camino. En la época

contemporánea, a los robots se les puede encontrar en una gran variedad de industrias: para completar tareas repetitivas simples en las fábricas, atendiendo a pacientes en los hospitales y cuidando ancianos en asilos. Los robots son tan omnipresentes en la sociedad actual que hemos llegado a un punto donde ya no podemos vivir sin ellos, lo que plantea una pregunta: ¿Qué clase de mundo

nos espera el futuro con los robots? Los robots siempre han sido vistos con un grado de sospecha. Hay un gran número de futuristas alrededor del mundo que creen que el progreso tecnológico causará que un día el actual efecto galopante de inteligencia artificial superará la capacidad intelectual de los humanos originando un cambio radical en el planeta o incluso pondrá fin a la civilización tal como la conocemos. Es un temor que se ha reflejado también en el siglo 20 originadas por obras de ciencia ficción. El novelista Isaac Asimov, por ejemplo, escribió "Tres leyes de la robótica" en su relato “Runaround" en 1942. "Un robot puede no dañar a un ser humano pero, por su inacción, puede que un ser humano resulte dañado," escribió Asimov, sugiriendo que se debe agregar un elemento adicional de seguridad ante


mercado latino FEBRERO 2015

el avance de la tecnología. Hiroshi Ishiguro, profesor del Departamento de Innovación de la Universidad de Osaka, sin embargo, dice que los robots nos enseñan más sobre lo que es ser humano. "La gente teme a lo desconocido... (pero) los robots son el espejo de nosotros como seres humanos", dice Ishiguro. "Los robots son una extensión natural de la tecnología tales como los coches o los smartphones y las personas hemos evolucionado debido a dicha tecnología. Los robots permiten a la humanidad avanzar”, afirma Ishiguro.

…robots creados para ayudar a los seres humanos, no robar sus puestos de trabajo” Experto en robots humanoides, Ishiguro llamó la atención del mundo en 2006 con la presentación de Geminoid, un robot mecánico con la imagen de sí mismo. Ishiguro es invitado muy a menudo como orador o profesor en clases y conferencias, para ello usa la versión robot de sí mismo para asistir así a tales reuniones remotamente. Desde entonces ha creado versiones de dobles de otras celebridades como el comediante de rakugo Katsura Beicho y supervisó el desarrollo de un robot para la estrella del travestismo Matsuko Deluxe. "Creo robots porque estoy interesado en aprender acerca de la gente", dice Ishiguro. "Los seres humanos son increíblemente complejos. A

www.mercadolatino.jp

11


12

mercado latino FEBRERO 2015

través de mi investigación sobre los androides, estoy aprendiendo sobre quiénes somos, quién soy." Japón ha liderado el desarrollo de la tecnología robótica en el mundo durante décadas. En 1999, Sony Corp. dio a conocer a AIBO, una mascota robótica y al año siguiente Honda Motor Co. presentó a ASIMO, un robot humanoide que puede caminar en dos pies. Sin embargo, informes industriales más recientes sugieren que Japón lentamente está siendo superado por otras naciones. Según la Sociedad de Robótica de Japón, hasta alrededor del año 2000 los fabricantes nacionales producían aproximadamente el 90% de todos los robots existentes en el mundo. Sin embargo, señala la Sociedad, la cifra ha disminuído desde entonces, cayendo a cerca del 60 por ciento en el 2012. World Robotics 2014, una compilación de las estadísticas globales en la industria compilada por la Federación Internacional de Robó-

… los robots son el espejo de nosotros como seres humanos”

tica, muestra que China se convirtió en el mayor mercado de robots en el 2013, superando a Japón por primera vez en la historia. Más de 36.500 robots industriales fueron vendidos en el mercado chino cifra que relegó a Japón al segundo lugar. Por otra parte, las ventas nacionales se situaron en 25.110 una disminución de 12 por ciento año tras año. Los Estados Unidos, que se encuentra en tercer lugar, no esta muy lejos de Japón al vender 23.700 unidades en 2013, un incremento del 6 por ciento en comparación con el año anterior. El presidente de Estados Unidos Barack Obama lanzó una iniciativa nacional de robótica en el 2011 en un intento por acelerar el desarrollo de esta tecnología en la industria.

En tanto, la Federación Internacional de Robótica señala que Japón sigue siendo la nación más automatizada del mundo con más de 300.000 unidades en operación a nivel nacional. Norio Kodaira, presidente de la Sociedad de Robótica de Japón menciona que Japón tiene que tomar medidas de inmediato para ocupar una posición de vanguardia en el mundo. “La automatización en China se está incrementando rápidamente y Japón podría ser dejado fuera de la competencia si se descuida”, dice Kodaira, quien también es gerente de robótica en la División Comercialización de Productos Industriales e Mitsubishi Corp. "Ahora estamos en un momento crítico. El mercado está creciendo, pero la otra cara de la moneda es que hay mucha más competencia internacional" ha dicho. Otro revés para la industria nacional fue el triple desastre del 11 de marzo del 2011. Todo el mundo vio la tragedia nuclear de la planta Fukushima 1, donde colapsaron tres de sus reactores después de un



14

mercado latino FEBRERO 2015

terremoto de magnitud 9 y posterior tsunami que devastó la región de Tohoku. Pero lo que acudió al rescate de los trabajadores de la central nuclear que luchaban por contener la catástrofe no fue un robot japonés con tecnología de vanguardia si no fue el robot PackBot, de la empresa estadounidense iRobot PackBot Corp. PackBot es un robot militar que fue utilizado luego del derrumbre de las Torres Gemelas de Nueva York en misiones de búsqueda y rescate tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. También PackBot ha sido utilizado en los campos de batalla en zonas de conflicto como Irak y Afganistán. Los trabajadores de Tokyo Electric Power Co. (TEPCO) , que opera la planta nuclear de la prefectura de Fukushima, estuvieron utilizando a PackBot alrededor de un mes después de la catástrofe 2011. Se tardó dos meses para que un robot japonés de forma de oruga creado por el Instituto de Tecnología de Chiba, llamado Quince, iniciara actividades de vigilancia en el lugar en el mes de junio de ese año. Desde entonces, una variedad de robots domésticos han

sido usados para ayudar a desmantelar la planta. Sin embargo, Kodaira argumenta que la lentitud de la respuesta a la crisis nuclear de la robótica nipona no se debió al nivel de tecnología sino que un sistema de trabajo no había sido establecido para entrenar a los empleados de Tepco en el uso de máquinas con tecnología japonesa. Para evitar que esto ocurra en el futuro, el Consejo de Competitividad, que es un grupo de líderes empresariales centrados en fortalecer las industrias nacionales, está trabajando en una propuesta para crear un centro de robótica que se encargaría de supervisar las operaciones de esta maquinaria en casos de emergencia. "El desastre fue lamentable, pero generó la necesidad de crear un sistema para utilizar los robots en situaciones de emergencia," dice Kodaira. "Con la cooperación de las universidades y los fabricantes de robots se puede crear una central de robots listos para acudir a cualquier emergencia” añade Kodaira. El primer ministro Shinzo Abe también está tratando de seguir el ejemplo de Washington en este campo. Él ha identificado a la robótica como una parte fundamental de la estrategia de crecimiento económico, por la que se estableció la creación del Consejo de Revolución de la Robótica en junio, a la que se le ha asignado la tarea de forjar un plan de cinco años para la industria

robótica. El grupo está integrado por expertos en robots y los fabricantes, así como usuarios de estas tecnologías tan diversos como gerentes de complejos de entretenimiento, hogares de ancianos, etc.. El primer ministro también ha anunciado su interés en acoger los Juegos Olímpicos de Robótica en el año 2020 que coincidiría con los Juegos Olímpicos de Tokyo en el mismo año. También ha prometido triplicar el mercado de la robótica a 2,4 billones de dólares. El Ministerio de Comercio, Economía e Industria y la Organzación para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial estiman que este mercado se expandirá a 9,7 billones de dólares en el año 2035. "El gobierno ya ha estado involucrado en desarrollar robots en campos tales como la enfermería e infraestructuras, pero el compromiso mostrado por el primer ministro ha ayudado a generar algo de emoción a la industria," dice Takuya Hirata, Subdirector de la división de Maquinaria Industrial del Ministerio de Economía, Comercio e Industria. Una de las más interesantes tendencias en la industria en los últimos cinco años ha sido el avance de los llamados “robot de servicio”, un término usado para diferenciarlos de la maquinaria usada en la fábrica. En comparación con la industria manufacturera, el mercado interno para los robots de servicio es todavía muy pequeño, lo que significa que tiene un amplio espacio para crecer. La llegada de “Pepper” de SoftBank en el 2014 sin duda ayudó a poner la fresa en el pastel para los cinco primeros años de esta década en cuanto a esta categoría.>>>



16

mercado latino FEBRERO 2015

Pepper no ayuda a los seres humanos a completar tareas o construir máquinas, en realidad el robot humanoide ha sido creado para ser ante todo para el entretenimiento. Los científicos se han concentrado en diferentes aspectos de robots humanoides. Ishiguro, por ejemplo, intenta hacer de sus robots se parezcan a un ser humano tanto como sea posible. Los creadores de Pepper se han centrado en la comunicación, una meta que fue transmitida por el Pdte. de Softbank Masatoshi Son que tiene un interés en el cerebro computarizado, según dijo Kaname Hayashi quien encabezó el equipo que desarrolló al humanoide. "No estábamos interesados en las tareas de trabajo simple, hemos querido concentrarnos en las funciones complejas del cerebro que permiten a los seres humanos experimentar emociones y comunicarse con los demás," dice Hayashi, director de la división de robótica de SoftBank Corp. “Los robots humanoides pueden llegar a la gente y pedirles que abran su corazón. Pepper puede tocar los corazones de la gente". Con grandes ojos redondos y una voz infantil, Pepper lee las emociones de la gente a través de un análisis de la expresión facial y los patrones de voz, dice Hayashi. La compañía de entretenimiento y comedia más grande del país, Yoshimoto Kogyo, ha contribuído a la, a veces, actitud cómica de Pepper, agregándole un número aparentemente infinito de bromas a su repertorio. Por otro lado, se ha animado a desarrolladores indepen-

dientes a crear aplicaciones para el robot. Pepper ha sido colocado en 74 tiendas de SoftBank a nivel nacional donde interactúa con los clientes y donde muestra sus movimientos. A principios de este mes, Pepper también ha sido enviado como vendedor de Nestlé Japan Ltd. donde ayuda en la venta de sus máquinas de café en tiendas de electrónicos en todo el país. Pepper está previsto para salir a la venta en febrero de 2015 por menos de 200.000 yenes, un precio que parece estar dirigido a un consumidor normal. “Creemos que los robots van a estar en todas

partes, mejorando mucho la calidad de vida... así que es posible que en 300 años habrá más robots que seres humanos", dice Hayashi. "Nos gustaría hacer hincapié que la misión de Pepper es hacer feliz a la gente".

Ishiguro dice que Pepper es un "reto" interesante. ”Los robots personales pueden convertirse tan comunes a nosotros como los ordenadores personales", dice Ishiguro. "Los robots nos ofrecen un gran potencial: pueden proporcionar información a las personas, tener conversaciones con los ancianos y cuidar de los niños.

Hay también muchos empleos de comunicación simple que estos pueden llevar a cabo, como atender en una tienda de conveniencia o a clientes en Mc Donald” dice Ishiguro. Todavía hay cierta renuencia en la sociedad el permitir que los robots asuman puestos de trabajo que actualmente realizan los seres humanos. En un documento titulado “El futuro del empleo: La suceptibilidad de los empleos ante la Computarización” publicado en septiembre de 2013, Carl Frey y Michael Osborne de la Universidad de Oxford advierten que 47 por ciento de los empleos en los Estados Unidos están en riesgo en los próximos 10 a 20 años. Frey y Osborne predicen que las ocupaciones como vendedores, trabajadores de empresas de crédito y empleados de contabilidad y auditorías están en peligro de perder sus puestos de trabajo debido a los robots. Los taxistas, camareros y cocineros de las cadenas de comida rápida también están en alto riesgo. Por otra parte, los terapeutas, cirujanos, profesores y abogados tienen menos probabilidad de perder sus ocupaciones antes los robots, dicen. Los periodistas y músicos también tienen un riesgo relativamente bajo. Sin embargo, los creadores de robots tratan de disipar tales preocupaciones. "Los robots no han sido creados para reemplazar la gente o robar sus puestos de trabajo," dice Kodaira. “Los robots tienen fortalezas de la misma manera que nosotros los seres humanos tienen fortalezas. Nadie tiene que estar>>>



18

mercado latino FEBRERO 2015

preocupado por perder su trabajo por un robot. Son un medio, no un objetivo, y lo más importante de un robot es el tipo de valor que puede proporcionar a la sociedad". Incluso en los mangas los icónicos Astroboy y Doraemon, ambos robots, estos ayudan a mejorar la vida de los seres humanos. Como el creador de Astroboy estipula en su artículo 1 de la ley de su propio robot, “los robots existen para hacer felices a los seres humanos". Más de medio siglo después, parece que esa ley se está cumpliendo Las diferencias que existen entre los robots que se han creado son tan variadas como los propios creadores. Tomemos, por ejemplo, a Aiko Chihira, una robot humanoide que es capaz de hacer señas. Chihira, creada por Toshiba Corp., se dio a conocer en una Exposición de Tecnologías Avanzadas, el mayor evento anual de tecnología del país. "Mi nombre es Aiko Chihira", comienza la robot mientras hace señales con los dedos durante el evento de octubre pasado. Ella parpadea y sonríe suavemente frente a una multitud de

participantes a la Exposición. "Actualmente estoy estudiando el lenguaje de señas" agrega. Chihira fue creado en colaboración de diversas organizaciones como la Universidad de Osaka y el Instituto de Tecnología de Shibaura Toshiba ha desarrollado un algoritmo que coordina los pequeños motores en las 43 articulaciones de las manos de Chihira, permitiéndole así el realizar algunas señas básicas del lenguaje de las manos. Toshiba tiene como meta desarrollar robots de servicio para comunicarse con los ancianos en asilos a través de lenguaje de señas. “Personalmente, creo que acciones humanas son muy importantes en la comunicación. La gente puede sentir comodidad a través de la interacción cara a cara," dice Hitoshi Tokuda, Gerente del grupo de la División de Desarrollo de Nuevos Negocios de Toshiba. "Es interesante que mientras más el robot actúa de forma natural y parecido a los humanos los creadores se sienten más involucrados. Es casi como dar un respiro de vida a Aiko.” Mientras tanto, Omron Corp presentó un robot diestro en ping pong que puede jugar incansablemente con los seres humanos. Sí, ping pong. No habla, no lleva o carga cosas y ni siquiera se parece a los humanos, al contrario, parece ser una gran pieza de maquinaria. Según la empresa, el robot puede percibir la posición exacta del oponente y su raqueta para colocar la pelotita en campo del

jugador rival. El punto de desarrollar tal robot es crear máquinas que puedan "armonizar" con los seres humanos, dice Tomohiko Matsushita, Gerente de Planificación y Promoción de la división de Omron. "Creemos que este robot es un símbolo de la cooperación entre los seres humanos y las máquinas", dice Matsushita. "Con el fin de crear el mejor ambiente de trabajo para los seres humanos y robots, las máquinas deben ser capaces de percibir y sentir a los seres humanos y sus emociones." Nextage es un "robot industrial” desarrollado por Kawada Industries Inc. A diferencia de los robots industriales regulares, Nextage tiene una cabeza, dos ojos, brazos y es móvil, sus características humanoides hacen más cómoda su interacción con humanos. Se dio a conocer en el año 2009, hay más de 150 robots Nextage trabajando actualmente en fábricas en todo el país. Como ejemplo de lo que puede hacer, Nextage recibió órdenes y sirvió café a los participantes en la exposición “Semana del Robot” realizado a finales del 2014. Pero Yuji Sato, jefe de sección del Departamento de relaciones públicas de Kawada, dice que Nextage no fue creado para quitar el empleo a la gente. "Nextage no puede sustituir a la gente", dice Sato. "No tiene esa función. Fue hecha para ayudar a los seres humanos y trabajar juntos, lado a lado". Por: Masami Ito Artículo aparecido en el diario Japan Times, 27 de Dic. 2014. Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino



20

mercado latino FEBRERO 2015

ECONOMÍA

¡Cómo conseguir aumento de sueldo! Muchos empleados consideran que merecen un aumento de su salario pero no se atreven a comentarlo o ignoran cómo solicitarlo. Una consultora y experta en ventas facilita siete claves para lanzarse a pedir más dinero o mejoras laborales con las mayores posibilidades de éxito.

E

n el comienzo de cada nuevo año muchos empleados suelen hacer balance del trabajo realizado y en la mente de algunos de ellos surgen pensamientos del estilo “llevo determinado tiempo en la compañía y no me han subido el sueldo“, "he trabajado muchas más horas de las contratadas” o “estoy totalmente comprometido con el proyecto y me merezco un mayor reconocimiento…” . “Son muchos los que consideran que se merecen que su nómina aumente, pero debido a los momentos económico que vive el mundo y en su empresa, como en tantas y tantas, han despedido o suspendido personal en los

últimos meses, son pocos los que se atreven a dar el paso de pedir un aumento de sueldo” asegura a Efe, Mónica Mendoza, psicóloga, consultora y experta en ventas. Para Mendoza, un empleado sabe que tiene razones sólidas y defendibles para pedir un aumento de sueldo, "si opina que ha dado por la empresa mucho más de lo que está estipulado en su contrato y, si también puede demostrarlo con números y cifras, ya que las opiniones son siempre subjetivas". Llegados a este punto, esta experta sugiere plantear el posible aumento de sueldo al responsable de Recursos Humanos y, si la empresa es pequeña, al gerente, aunque "hay compañías con un organigra-

ma y jerarquía que hay que respetar, por ejemplo acudiendo primero a nuestro jefe o jefa superior". En todo caso, esta psicóloga considera que los argumentos más válidos para solicitar y defender un aumento salarial, son todos aquellos "que demuestran que se han conseguido méritos y alcanzado retos que se pueden cuantificar y que han supuesto un beneficio para la empresa o bien un ahorro de costes".

SECRETOS PARA PEDIR Y CONSEGUIR. Mónica Mendoza autora del libro “Lo que NO te cuentan en los libros de ventas”, proporciona a Efe algunas recomendaciones para solicitar un aumento de sueldo y tener más


mercado latino FEBRERO 2015

21

Los argumentos más válidos para solicitar y defender un aumento salarial, son aquellos que demuestran que se han conseguido méritos y alcanzado retos que se pueden cuantificar y que han supuesto un beneficio para la empresa o bien un ahorro de costes. Foto: EFE

www.mercadolatino.jp


22

mercado latino FEBRERO 2015

posibilidades de alcanzar el éxito:. 1) Calcule cuánto dinero puede pedir. Para averiguar cuál es la cifra razonable que se puede solicitar como recompensa, Mendoza sugiere mirar en páginas webs de Internet el rango salarial que se está pagando en el país por ese puesto de trabajo concreto y, "si ya lo tenemos, o incluso lo superamos un poco pero creemos que nos merecemos un aumento, habría que mirar el cargo inmediatamente superior al nuestro para tener un baremo del máximo rango salarial que podemos solicitar". 2) El regateo es válido pero con moderación. Para Mónica Mendoza, es preferible pedir de entrada una cifra ligeramente superior a la cifra real que se quiere obtener, pero no demasiado más, para que no parezca abusivo y para que luego no se termine aceptando algo que esté muy por debajo de lo propuesto en una primera instancia. 3) Procure obtener respaldo para su petición. "Podemos conseguir el apoyo de algún jefe o persona de peso en la empresa preguntándole, sin compromiso por su parte, si sería tan amable de transmitir su opinión sobre nuestra persona a sus superiores", admite Mendoza, aunque advierte que "nunca hay que condicionar a ese compañero y solo hay que solicitarle que diga lo que opina sobre nosotros, porque de lo contrario puede sentirse manipulado y esto se nos

Para averiguar cuál es la cifra razonable que se puede solicitar como recompensa, Mendoza sugiere mirar en páginas webs de Internet el rango salarial que se está pagando en el país por ese puesto de trabajo concreto. Foto EFE

Según Mendoza, ”para sustentar la petición de aumento de sueldo es clave aportar informes de éxito, como una relación de los días en los que se ha trabajado en fin de semana o fuera del horario estipulado, o aquellas tareas que se han realizado y que eran propias de otro compañero”

sólida argumentación que ayude a defenderla. Es clave aportar informes de éxito, como una relación de los días en los que se ha trabajado en fin de semana o fuera del horario estipulado, o aquellas tareas que se han realizado y que eran propias de otro compañero", señala Mendoza. 5) Destaque sus logros personales. Para la experta "también es positivo que el empleado resuma los logros propios que han repercutido en el bien de la organización, como no haber agotado un plazo de entrega y terminar una tarea con varios días de adelanto, haber aportado algún valioso consejo puntual que ayudó a superar un peligroso encallamiento, o haber cumplido algún proyecto a contrarreloj".

puede volver en nuestra contra”. 4) Prepare toda la documentación necesaria. "Es necesario sustentar la petición de aumento de sueldo con una

6) Solicite una reunión formal para hacer la solicitud. "Es conveniente pedir una reunión con la persona que tomará la decisión final y que sea de media >>



24

mercado latino FEBRERO 2015

haber sido recibido y, a continuación, resumir de forma breve las aspectos buenos de la empresa, por los cuales se está agradecido”, añade esta experta. 8) Utilice un tono de voz natural al expresarse. "Aunque los argumentos se lleven preparados, no debería costar expresarlos con naturalidad, si realmente se cree en ellos. ¡Hay que recordar que en esta vida no gana el que lo hace mejor, sino el que negocia mejor!", destaca la psicóloga.

En el comienzo de cada nuevo año muchos empleados suelen hacer balance del trabajo realizado y en la mente de algunos de ellos surgen pensamientos del estilo “llevo determinado tiempo en la compañía y no me han subido el sueldo”. Foto EFE

hora como mínimo. No es recomendable provocar el encuentro en una situación informal, como por ejemplo, en la sala de los cafés o durante una comida de empresa, porque la propuesta no será tomada tan en serio", advierte esta psicóloga. 7) Valore los aspectos buenos de la empresa. “Cuando se inicie el contacto con el interlocutor, antes de pedir nada, habrá que dar las gracias por

9) Solicite una revisión en términos generales. Tras las frases de agradecimiento, el empleado podrá solicitar que, debido a su dedicación e implicación, le gustaría que se revisara al alza su rango salarial, señala Mónica Mendoza, quien advierte que “se consiguen más cosas cuando se pide por favor que se revise el rango salarial, que si se demanda un aumento concreto de un porcentaje del salario, por ejemplo”. 10) Defienda su propuesta Para esta experta “pedir un aumento de sueldo es como una declaración de amor: una vez confesada, todo fluye más fácil” y cuando ha comenzado con la declaración de intenciones, el empleado debe defender su propuesta con la docu-

mentación preparada, la cual “es el fondo de violines o la cena romántica con velitas que debe terminar de conquistar a su interlocutor”. 11) Tras la petición, guarde silencio. Una vez realizada la petición, Mendoza recomienda permanecer callado observando a la otra parte, y “estudiar cómo se comporta y cómo reacciona, ya que las personas no suelen aguantar bien los silencios y responden rápidamente”. 12) Descarte la impaciencia y las presiones. Sin embargo, esta consultora recuerda que "hay que tener presente que el interlocutor no tiene necesidad de tomar una decisión en el momento y que jamás se debe sentir presionada a contestar de inmediato. Prohibidas las amenazas con irse a la competencia o dejar la empresa, ya que hay que plantear las propuestas en clave positiva siempre”. 13) Evite compararse con un compañero. “La típica frase de ‘fulanito trabaja menos que yo y gana más’, no es nada aconsejable, ya que deja mala imagen y, además, las condiciones salariales pactadas con la otra persona en su día no son tema de nuestra incumbencia” comenta Mendoza quien concluye que “es un recurso fácil que deja peor al que lo comenta que al empleado que trabaja menos y gana más". María Jesús Ribas. EFE-REPORTAJES.











34

mercado latino febrero 2015

PSICOLOGÍA

Alegría, interés, amor, serenidad, inspiración, gratitud, diversión. Un psicólogo explica como potenciar en nuestra vida estas emociones que generan sensaciones agradables, placenteras y motivadoras y que, además, protegen nuestra salud física.

Serenidad es la experiencia que se obtiene si uno es consciente de la acción que está realizando en ese preciso momento (una buena comida, un paseo) y se la alcanza cuando se vive el presente, acompañado de bienestar, de placer. EPA/JULIAN STRATENSCHULTE


mercado latino febrero 2015

a mente, las emociones y el cuerpo están íntimamente relacionados, formando un sistema integrado que cuando se mantiene en equilibrio da como resultado una salud óptima", señala a Efe, el psicólogo Òscar Asorey, director de dos clínicas de atención multidisciplinar ISEP Clínic (http://isepclinic.es/centros) en Reus y Tarragona (España). De acuerdo a Asorey, director del Máster en Psicología Clínica y de la Salud en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, ISEP, en este sistema, las emociones positivas, como la alegría y el amor, ayudan a mantenernos sanos, en tanto que las negativas, como el miedo y la tristeza, fomentan que enfermemos y, por ello, es conveniente potenciar las primeras y reducir las segundas. “Cuando estamos enfermos las emociones influyen en distintos momentos sobre nuestra salud a través de mecanismos psicobiológicos; cuando son intensas y desagradables y están presentes de forma crónica o cuando aparece algún episodio emocional agudo, pueden agravar un cuadro patológico ya existente o desencadenar uno nuevo”, señala este psicólogo. Aunque las emociones como el miedo-ansiedad y la tristeza-depresión provocan reacciones desagradables en la persona y una alta activación fisiológica, Asorey considera que “no debemos considerarlas negativas directamente solo por su naturaleza desagradable, dado que, en su función primaria, ayudan a

www.mercadolatino.jp

35

dar respuesta a una situación determinada y a adaptarse”. “Por ejemplo, ante una situación de peligro, la experiencia de miedo permite a la persona salir de dicho riesgo para evitar sufrir algún daño”, ejemplifica. "Pero cuando la experiencia emocional es de larga duración y alta intensidad o frecuencia, pierde su valor adaptativo y se convierte en una emoción patológica que podría inducir o acompañar a trastornos relacionados con la salud mental (depresión, ira desmedida) o alteraciones médicas (trastornos cardiovasculares, reumatológicos o inmunológicos entre otros)", asegura Asorey. Pero, según este experto, las emociones también pueden ayudar a sanarnos, ya que cuando son positivas "experimentarlas es agradable y placentero, además de que ayuda a preparar a la persona para situaciones futuras que puedan ser difíciles”.

EL BIENESTAR REFUERZA LAS DEFENSAS. "Algunos estudios científicos relacionan la presencia de las emociones agradables o positivas con la salud, e incluso con la longevidad, y apuntan a que también tienen un efecto neutralizador de la influencia física de las emociones negativas, mejorando la respuesta vascular, neuroendocrina o inmunológica", según Òscar Asorey. “Cuando se promueven emociones agradables se observa un cambio en cómo la persona se percibe y, por lo tanto, en sus actitudes


36

mercado latino febrero 2015

Amor es la emoción que tiene su esencia en las relaciones personales en las que procuramos un contacto más directo, más íntimo, en las que nos descubrimos experimentando sensaciones gracias a la presencia de la otra persona junto a nosotros. En la imagen Eva, Pedro y su primer hijo, Zora, en su apartamento en Budapest, Hungría.EPA / BEA Kallos

frente a los procesos relacionados con la enfermedad y los hábitos de vida cotidianos”, enfatiza. “Estas buenas sensaciones van acompañadas de reacciones sobre los sistemas inmunológico y neuroendocrino y optimizan los procesos biológicos de recuperación, generando mayor bienestar, ayudando a que aparezcan cambios sobre la respuesta a la enfermedad y también mejorando los hábitos de autocuidado y la adhesión a las pautas médicas”, señala el experto. Asimismo, las emociones positivas incrementan las capacidades creativas y de resolución, y “cuando una persona experimenta una emoción agradable aparecen pensamientos constructivos, mejorando su productividad y la solución de los problemas de la vida diaria, de acuerdo a Asorey.

Además “con un humor mejorado y una capacidad positiva para pensar, la persona está más dispuesta a mantener relaciones sociales saludables, compartiendo tiempo, espacio, conversación y afecto”, añade. Según Asorey “todas las emociones son buenas por su papel esencial para la adaptación, pero cuando estas sobrepasan los límites normales y/o se hacen crónicas, se pueden convertir en perjudiciales”. Para mantener una correcta salud afectiva este experto considera importante “saber reconocer nuestros estados emocionales y administrarlos adecuadamente para facilitar la relación con nuestro entorno y nuestro propio cuerpo”. “Un buen conocimiento de nuestros sentimientos nos va a permitir saber más sobre nosotros mismos y nos ayudará a saber

expresar y canalizar nuestras emociones adecuadamente”, señala Asorey a Efe.

¡POTENCIE SUS EMOCIONES POSITIVAS!. "Las emociones positivas, descritas por la psicóloga estadounidense Barbara Frederickson (www.positivityratio.com), aparecen como resultado de eventos que estimulan nuestro cerebro haciéndonos experimentar sensaciones agradables, placenteras y motivadoras", explica a Efe Òscar Asorey. Según este especialista, este tipo de emociones se pueden potenciar mediante acciones que nos resulten beneficiosas como “compartir una conversación agradable con alguien importante en nuestra vida, y también generando pensamientos positivos, por ejemplo enfocados en nuestras capacidades y >>



38

mercado latino FEBRERO 2015

riencias, poniendo a trabajar la imaginación y el ingenio.

GRATITUD. Comparta y experimente la sensación gratificante de ser ayudado y ayudar, ofrecer y recibir. Mantenga relaciones personales saludables dándose la oportunidad de satisfacer, recíprocamente, las necesidades, inquietudes e ilusiones mutuas.

La inspiración está muy asociada a la creatividad y se potencia animando a la mente a que se ponga en contacto con nuevas personas, lugares y experiencias, poniendo a trabajar la imaginación y el ingenio.EPA/ TATYANA ZENKOVICH

potenciales para poder enfrentar a aquello que encontramos día a día”. El psicólogo de ISEP Clínic comparte con Efe una serie de consejos prácticos para potenciar en nuestra vida cotidiana cada una de las principales emociones positivas:.

AMOR. Es la emoción que tiene su esencia en las relaciones personales en las que procuramos un contacto más directo, más íntimo, en las que nos descubrimos experimentando sensaciones gracias a la presencia de la otra persona junto a nosotros.

ALEGRÍA. Procure mantenerse en contacto con personas que son importantes y con las que realice actividades que le permitan sentirse seguro, tranquilo y feliz.

INTERÉS. Acérquese al día a día buscando la oportunidad de poner en marcha sus potenciales y habilidades, y así disponer de nuevos retos para disfrutar de esos pequeños o grandes logros que le motivan a aprender y a buscar nuevas experiencias.

SERENIDAD. Es la experiencia que se obtiene si uno es consciente de la acción que está realizando en ese preciso momento (una buena comida, un paseo) y se la alcanza cuando se vive el presente, acompañado de bienestar, de placer.

La diversión forma parte de la habilidad humana de dejarse llevar por el humor, la sonrisa, los recuerdos agradables y los nuevos retos, y surge cuando uno se encuentra con otras personas y se siente capaz de proponer algo inesperado y vitalista, que le haga disfrutar, ilusionarse y vivir el presente de forma más intensa. EPA/ROLF VENNENBERND

DIVERSIÓN. Forma parte de la habilidad humana de dejarse llevar por el humor, la sonrisa, los recuerdos agradables y los nuevos retos, y surge cuando uno se encuentra con otras personas y se siente capaz de proponer algo inesperado y vitalista, que le haga disfrutar, ilusionarse y vivir el presente de forma más intensa.

INSPIRACIÓN. Está muy asociada a la creatividad y se potencia animando a la mente a que se ponga en contacto con nuevas personas, lugares y expe-

María Jesús Ribas. EFE-REPORTAJES.



40

mercado latino febreRO 2015

la

a z u k a y e y negocios r g n sa e d lo g si Un el trono yakuza r ta is u q n o c a r pa

un siglo de umi cumple este año i-g ch gu ma Ya za ku s en la que l grupo ya de sangre y negocio ria cto ye tra da ata dil sa de Japón y vida, una r organización mafio yo ma la mo co do se ha erigi ndo. genera de todo el mu unos 20.000 la que más ingresos rupación cuenta con ag ta es 15 19 en a Fundad nes de dólares ualmente 80.000 millo afiliados y factura an euros). rticular estatus (69.000 millones de a cuentan con un pa on nip fia ma la de disfrutan Los "sindicatos" ndestinidad, y hoy día cla la y d da ali leg mi otros países. que oscila entre la se rían inconcebibles en se e qu ad lid ibi vis a nen de sus de un poder y de un en sí mismos y dispo les ga ile os rad ide ns de sus actividaAunque no son co as de visita, muchas jet tar o b we as gin creciente de propias oficinas, pá de una persecución o jet ob o sid n ha y des sí vulneran la ley das. as en las últimas déca i-gumi, las autoridades nipon nizaciones, Yamaguch ga or tas es de da mi te y a pón) por La más respetad to de Kobe (sur de Ja er pu el en os añ n ofreciendo fue fundada hace cie chi, quien comenzó gu ma Ya hi kic ru Ha aciones a la un antiguo pescador, to extendió sus oper on pr y , rte po ns tra y trabajos de porteo gocios locales. i cedió el protección de los ne ("padrino"), Harukuch o" ich um "k mo co juventud Tras una década años, quien pese a su 23 lo só de ru bo No ocio nocturno. liderazgo a su hijo tratégico y zona de es to er pu te es de l 43 para convertirconsolidó el contro oka, le sucedió en 19 Ta o zu Ka ru, bo No ponsable de su El protegido de i-gumi y principal res ch gu ma Ya de o" rin nte en el país. se en el tercer "pad ación criminal domina rup ag la en irla ert nv expansión hasta co

E


mercado latino febrERO 2015

www.mercadolatino.jp

41


42

mercado latino febreRO 2015

La más respetada y temida de estas organizaciones, Yamaguchi-gumi, fue fundada hace cien años en el puerto de Kobe…”

Huérfano desde una temprana edad, como adolescente se unió a los pandilleros de Yamaguchi y se ganó el apodo de "Kuma" ("Oso") por arañar los ojos de sus contrincantes en peleas callejeras, y su currículum también incluye dos períodos en prisión por varios delitos, como asesinar con una katana al líder de una banda rival. La "época dorada" de la yakuza, sobre todo para Yamaguchigumi, llegó tras la capitulación nipona en la II Guerra Mundial. Estos clanes, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII a partir de samuráis que quedaron desempleados, asumieron diversas tareas, servicios cívicos y negocios durante la posguerra y el rápido

crecimiento económico nipón, que abarcaban desde el mercado negro y la prostitución hasta los sectores inmobiliario y financiero. En la década de 1980, su expansión cristalizó en múltiples episodios violentos entre grupos rivales -entre ellos el intento de asesinato de Taoka en un club nocturno de Kioto-, incidentes que

… cuenta con unos 20.000 afiliados y factura anualmente 80.000 millones de dólares …”

llevaron al Gobierno a intensificar la persecución de estas bandas. En la actualidad, la mafia japonesa apenas protagoniza incidentes sangrientos que salgan a la luz pública, y cuenta con su menor número de miembros desde 1992, año en que entró en vigor una conocida ley contra el crimen organizado, pero mantiene su influencia en todas las esferas de la sociedad nipona. Yamaguchi-gumi contaba en 2013 con una tercera parte de los 58.600 miembros de "boryokudan" ("grupos violentos") en todo Japón, según los últimos datos de la Agencia Nacional de Policía de Japón. Su millonaria facturación procedente sobre todo del tráfico de drogas, de los "pachinko" (salones



44

mercado latino febreRO 2015

recreativos) y de los préstamos y extorsión de negocios, según un reciente estudio de la revista Fortune. Estos ingresos se sitúan muy por encima de los de la mafia rusa o de la camorra italiana, según esa fuente que no obstante señala la dificultad de calcular la facturación de actividades clandestinas. "Se trata del más internacional de todos los grupos de crimen organizado y su especialidad son los delitos económicos", según el

Centro de Estudios Subculturales de Japón (JSRC), una plataforma independiente de periodismo de investigación. Actualmente poseen "centenares de compañías" de primera línea en Tokio y Osaka (sur de Japón) de los sectores inmobiliario, financiero, de hostelería y restauración y de entretenimiento, así como "amplias conexiones" con la política nipona, señala JSRC en su web. La palabra "yakuza" sigue sien-

do tabú en Japón, donde muchos ciudadanos evitan pronunciarla en público y prefieren mantenerse alejados de sus miembros, a quienes se puede reconocer por signos distintivos como los tatuajes tradicionales nipones. Antonio Hermosín EFE-REPORTAJES.



46

mercado latino FEBRERO 2015

L EGAL

CONSULTORIO JURÍDICO Consulta deL Sr. Q “Soy mexicana casada con un japonés. Hace 1 año atrás, mi esposo comenzó a regresar tarde desde su trabajo y a veces no regresaba a la casa. Y desde hace 3 meses ya no regresa ni me ha comunicado donde vive. Cuando vivíamos juntos, él me daba dinero mensualmente, pero desde que salió de la casa, no me ha dado nada. Estoy trabajando por hora, sin embargo, no podemos mantener nuestra vida con solo mi sueldo. ¿Qué puedo hacer? Este mes, discutamos lo básico de la regla japonesa sobre obligaciones y derechos de ambas partes de la pareja matrimonial. Bajo la ley japonesa, un esposo y una esposa tienen mutuas obligaciones para mantener la vida de pareja. Asi que, cada uno de la pareja tienen obligación de contribuir de acuerdo con sus sueldos. Esta ley se aplica a todas las parejas matrimoniales que residen en Japón y de cualquier nacionalidad. Entonces, si el sueldo del esposo es más alto que el de la esposa, la esposa puede pedir alimentación a su esposo. Si el esposo se niega a pasarle, le aconsejo solicitar una mediación sobre alimentación entre parejas (Kon-in jiyou buntan seikyu no choutei) ante un juzgado de familia (Katei Saibansho) En Japón, es facíl hacer un tramite para

solicitar una mediación, y también es práctico, ya que el gasto de la solicitud solo cuesta 1,200 yenes y algunos gastos de estampillado. Los juzgados de familia existen en todas partes de Japón, y tendrá que solicitar ante el juzgado de la zona donde reside la contraparte (en su caso, la zona del esposo) Una vez solicitada la mediación, el juzgado enviará a su esposo un aviso sobre su solicitud de mediación junto con la carta de llamada para que se acerque al juzgado en la fecha de la mediación así estipulada. Una mediación (Choutei), es diferente a un juicio. Los mediadores (Choutei iin) elegidos dentro de los ciudadanos, les van a ayudar para que puedan llegar a un acuerdo sobre el monto de la alimentación, escuchando las razones de ambas partes y pidiendo que se entregue los documentos para saber los sueldos de ambos. El monto de alimentación, en principio, se determina según los sueldos de ambas partes. Se puede consultar la “Tabla de Cálculo” (Santei Hyou) que se utiliza dentro de juzgado como el estándar para determinar el monto de la alimentación entre la pareja. Se puede descargar de internet el formulario de solicitud de alimentación y también es fácil llenar la hoja si le ayuda un/a amigo/a quien comprende japonés. Sin embargo, en su caso hay una dificultad, que su esposo no le ha comunicado dónde está residiendo. Podrá contratar un abogado, pero si desea hacerlo por su parte. Como para solicitar una mediación necesita adjuntar el Koseki Tohon de su esposo, primero vaya a la municipalidad (Shiyakusho) y solicite el Koseki Tohon y el Jumin Hyou de su esposo. Si el esposo ha cambiado el domicilio en el Jumin Hyo entonces puede saber su nueva dirección. Si el Jumin Hyo aun menciona que vive en su casa, donde usted vive, presente la solicitud de mediación ante el juzgado de la zona de su residencia actual, aunque su espeoso no esté viviendo actualmente. Y explique a la secretaria del juzgado

que usted no sabe dónde vive ahora su esposo, pero que sí sabe dónde trabaja, entonces el juzgado mandará la carta a la compañía donde trabaja su esposo. Si decide tramitar por sí misma pero no puede comunicarse bien en japonés, pida a una persona que entiende japonés que vaya al juzgado junto con usted, y usted llenará la hoja de solicitud en la misma ventanilla del juzgado. En la ventanilla, la persona encargada le ayudará a llenarla. Cuando una vez llegue a un acuerdo, el juzgado emitará el acta (Chousho) de conciliación. Con esta acta, usted puede hacer la “solicitud de exhortación para cumplimiento” (Rikou Kankoku No Moushitate) cuando su esposo no paga la pensión de alimentación y el juzgado exhortará a su esposo para que haga el pago. O también usted podrá comenzar un trámite de embargo de sueldo de su esposo. Si no llega a un acuerdo, se puede seguir un proceso llamado Shimpan, y un juez decidirá el monto de la alimentación adecuado de acuerdo con los ingresos de ambas partes y también pensando en otros importante factores. Y al final emitirá una orden. Por: La Sección para Extranjeros y Servicios Internacionales de la Oficina Pública de Asuntos Legales de Tokio, Sucursal Mita, oficina que se ocupa de una amplia gama de casos de extranjeros. Para hacer su consulta visite la Web: http://www.t-pblo.jp/fiss/spanish.html Tel: 03-6809-6200



48

mercado latino febrero 2015

s á m i h s u S

La historia de los ex dekasegui Hiro Tome y su sobrino Takashi Kato, quiénes desde su propia área de trabajo llevan adelante este ambicioso proyecto de makis.

L

IMA. Hiro Tome Shimabukuro fue dueño de varias concesionarias de comida en distintas entidades como la Universidad Católica del Perú y la empresa de Energía de Lima Norte (Edelnor), además de la cafetería de la Asociación Estadio La Unión (Aelu).

Para mayores señas, se identifica plenamente con Carper, uno de los equipos más representativos de la institución deportiva nikkei. En realidad no tuvo mayores problemas económicos. Pero a fines de los ochenta, en plena época de viaje de los nikkei al Japón con el objetivo de ahorrar debido a la alta demanda de mano

de obra, decidió probar suerte. Partió contratado desde el Perú con la empresa contratista Narukawa. Varios familiares, entre hermanos y primos también optaron por viajar. Arribó a Narita y de allí a Moka, en la prefectura de Tochigi. Épocas difíciles como el mismo recuerda. No solo por la falta de comodidades y facilidades con las



50

mercado latino

FEBRERO 2015

varias ciudades del extranjero. Fueron varios años hasta que decidió jugársela solo. Además los conocimientos que poseía del negocio se convirtió en su mayor respaldo. Inauguró entonces su primer local de venta de makis, en su versión original denominadas Sushi, con varios toques de la gastronomía criolla: con palta, acevichado o el rocoto maki por ejemplo. Para cerrar su propuesta tuvo que reunir a tres de sus cuatro hijos que siguieron carreras afines con la preparación de alimentos. Varios de ellos se encontraban en el extranjero.

EL NACIMIENTO DE SUSHIMÁS que ahora ya cuentan los migrantes, sino por contratos fraudulentos y sacadas de vuelta de las propias empresas encargadas de colocar a los extranjeros en fábricas que requerían de obreros. Uno de sus tíos encabezó una medida de protesta ante un atropello perpetrado por los japoneses debido a la falta de comunicación. Al final estos tuvieron que ceder.

Pero fue consciente de que el trabajo fabril en Japón no era lo suyo. Su permanencia en el archipiélago apenas fue de seis meses. Volvió al país y se enfocó al negocio que siempre lo mantuvo ocupado. La experiencia en el ramo de comida lo llevó a la corporación Norky’s, una de las cadenas más grandes que comercializa nuestros populares pollos a la brasa en el Perú y

Así nació SushiMás con su primer local en Jesús María, en la céntrica calle Huiracocha. No demoró mucho en escalar pues su objetivo era ofrecer un producto de calidad a un precio accesible para todos. Ciertamente, Hiro sabe que los insumos que llevan los maki no siempre son los más económicos pero en eso estaba basada su propuesta: algo bueno y al alcance de los bolsillos. El primer establecimiento de



52

mercado latino

FEBRERO 2015

… mi gran sueño es enriquecer la culinaria nacional y la japonesa y convertir a SushiMás en un negocio corporativo …”

Sushimás terminó por convencerlo de que se trataba de una interesante idea. La mirada estaba puesta ahora en la expansión. “Si hay una cadena de pollos como Roky’s, Norky’s que además tiene al lado a un chifa, porque no puede haber una de maki”, reflexiona Christopher Tome Reyes (29), el hijo mayor de Hiro quien siguió estudios en Cordon Bleu y ahora es el administrador del reciente local de Sushimás en el Centro Comercial Megaplaza de Lima Norte. “Yo no gano mucho por esto pero juego con la producción. Desde que abrimos en esta parte de la capital, las cosas han ido mejorando y tiene para mucho más. Estamos creciendo”, señala Hiro Tome. El “chonan” (hijo mayor) apunta más alto: “mi gran sueño es enriquecer la culinaria nacional y la japonesa y convertir a SushiMás en un negocio corporativo”, refiere Christopher. Y no existe nada de maquillaje en esta pretensión. Nosotros fuimos testigos de lo bien que le está yendo en el mall del Megaplaza. Los clientes no dejan de adquirir algunos de los combos o el soba. Una delicia es sin duda el Maki con

queso Parmesano (el Parrillero o el Okinawa Soba).

EL SOBRINO QUE REGRESÓ Pero la buena estrella de Sushimás es por el espíritu de unión familiar que reina en sus ambientes. Una prueba palpable de ello, es la participación de Takashi Kato Shimabukuro (21), sobrino de Hiro, dentro del negocio que tiene en Megaplaza donde se desempeña como itamae. Allí lo encontramos entre los rollos

de arroz, pescado fresco, empanizados y cuchillos de finísimos cortes. Hace apenas dos años que regresó de Japón. Nació en la ciudad de Moka nada menos y creció entre Tochigi y la localidad de Hadano, en Kanagawa, prefectura a la que se mudó cuando tenía 5 años. Sus padres Roberto Kato y Susana Shimabukuro se conocieron en Japón, cuando ambos trabajaban en la fábrica de autopartes Ricoh. Fruto de esa unión nacieron también Renán Hitoshi (20) y Reyna



54

mercado latino

FEBRERO 2015

Sushimás Jr. Huiracocha 1226 Jesús María /Telf. 424-3613 C.C. Megaplaza Av Alfredo Mendiola 3698, Independencia – Lima Facebook: Sushimás restaurante de sushi

EN EL PERÚ

Camila (4). “Taka” como cariñosamente le llaman, se crió dentro de un yochien y un hoikuen y después ingresó al colegio Honcho. Siguió Koko pero confiesa que no quiso seguir en los estudios sino trabajar. Por eso apenas egresó de la preparatoria, ingresó a trabajar a una pequeña empresa de estampados de polos en Hadano,

Kanagawa. Los pedidos tenían que ver con la impresión de prendas especialmente para los colegios de la localidad que realizaban distintas actividades como los infaltables undokai. Después de dos meses laboró en Stanley, una fábrica en la que también trabajaban sus padres. “Allí me dedicaba a todo lo que era focos, limpieza, revisión (kensa) y los empaquetaba”, añade Taka. La jornada no estaba mal porque llegaba a hacer dos horas diarias de zangyo (horas extras). Después de un año incursionó en el rubro de construcción, en el área de pintura (penki-ya) de las casas nuevas por cuatro meses. Dentro de la misma empresa decidió ingresar al área de E-yo (servicio a domicilio) y luego a Pankiya, relacionado al mantenimiento de techos y tubería.

Cuando estaba por terminar en esta última empresa viajó a Lima. Retornó al país donde le esperaba su madre Susana Shimabukuro y su pequeña hermana Reyna. Aquí laboró en una agencia de viajes, especialmente en la atención de turistas japoneses. Después ingresó a Matsuei, su primer encuentro con la gastronomía japonesa en realidad. Hasta que Hiro le invitó a formar parte del proyecto Sushimás. Hoy se siente contento y satisfecho. “El Perú me gusta y regresaría a Japón solo a visitar nada más”, menciona Taka. Distingue eso sí la forma de trabajo de los japoneses con la de los peruanos. Los primeros son mucho más inflexibles y rigurosos. Pero cada quien tiene su propia forma de llevar la administración de la empresa. Una estupenda comunión de fuerzas: desde Hiro, Christopher y ahora Takashi. El mejor de los éxitos. Chistian Hiyane Yzena

Mercado Latino Lima, Perú hiyane@mercadolatino.jp



56

mercado latino FEBRERO 2015

PUBLIREPOR TAJE

MIRAI

Más que una constructora

H

oy, la adquisición de una casa propia significa una mejoría en la calidad de vida y, sin duda, es el sueño de muchos latinoamericanos en Japón. Y es una enorme satisfacción informarle que estamos a su entera disposición por ser esta una constructora enfocada en construir viviendas para los inmigrantes en Japón. Por esa razón, y a diferencia de otras contructoras, sabemos exactamente lo que desea y todos los problemas a los que se enfrentan en cuanto a los trámites burocráticos para la obtención del crédito bancario, la compra del tereno, etc. En MIRAI le ofrecemos el camino claro y despejado hacia su sueño. Tenemos 18 años de experiencia en construcciones en Japón. Tenga la certeza que tendrá a su disposición un equipo de ingenieros, arquitectos diseñadores y constructores altamente calificados que transformarán sus ideas y sueños en una feliz realidad. DEL MUNDO VIRTUAL A LA REALIDAD Tenemos un programa de cómputo por el cual podemos “ver” y diseñar su casa antes de siquiera poner la primera piedra de su futu-

ro hogar, de esta forma ya puede visualizar con seguridad cómo será distribuída y sin echar mano a la imaginación. Antes de llegar a los planos finales podemos cambiar tantas veces usted lo solicite y con la ayuda de ingenieros y diseñadores de los cuales podrá recibir no solo las posibilidades sino también consejos. PRESUPUESTOS GRATIS El comprar una casa es una gran decisión en la vida de cualquier familia, eso lo tenemos muy presente. Por eso, tenemos a disposición a nuestros consultores que lo atenderán en su idioma y a quienes podrá hacer aquellas preguntas que le dan vueltas en la cabeza, todas las que quiera y necesite en un ambiente relajado y fácil de entender.

Y lo mejor es que la elaboración de presupuestos es totalmente gratis. Llámenos cuando usted lo desee, estaremos felices de atenderlo. Vea nuestro anuncio Aquí →



58

mercado latino febrerO 2015

GASTR

ONOM

ÍA

LIMA

o s í a r Pa tronómico Gas

l capita a l n e pios dos os pro t i r é precia a m s r o o l p de ertido a, sumando a una cocina v n o c u ha nales hacia s Améric o i , e a c i d Lima se n d i a ra b a c nómi sos tr ue aho colom e q r o p n n i gastro causas y gui ó m visi e ca , es, ra, con rio inició est lio Martínez i m cebich e u rgi ardia q Gastón Acu omo Vi c . s vangu . e a r s o n es affino pe i c s h e u s c d S s a l o t vas igue dign edro M decen P n y a r a g r en umu aru Ts h u s t i M

En La Picantería se recuperan los sabores más tradicionales y se homenajea a las antiguas casas de comida, con mesas corridas


mercado latino febrero 2015

59

L

a capital de Perú se ha convertido en lugar de peregrinaje para los amantes de la gastronomía, ya que a su rica oferta tradicional se han sumado nuevas propuestas de cocineros que despuntan entre los mejores del mundo. Degustar sus creaciones justifican un viaje a Lima, en el que una de las citas obligadas es Central, reconocido como el Mejor de Latinoamérica en 2014, con la pareja formada por Virgilio Martínez y Pía León al frente de los fogones. El joven chef limeño se ha convertido en un expedicionario gastronómico, que recorre su país con Mater Iniciativa, un proyecto que fundó con el lema "Afuera hay más" y con el que, acompañado por colegas y expertos en otras disciplinas, recopila productos y técnicas ancestrales para su cocina y para el planeta. Distintos tipos de maíz nativo como el kculli, arcilla comestible, frutas como el ungurahui, granos como la kiwicha, hierbas como la muña, y el cushuro (una bacteria comestible de los lagos altoandinos) se incorporan a una cocina distinta, "ligera, sana, de contacto directo con la naturaleza", explica en una entrevista con Efe. La diversidad territorial del Perú se expresa en el menú degustación Mater Alturas, que viaja desde los 25 metros de profundidad de la costa de Paita (norte) a los 4.200 metros de altitud de los Andes. Además del tradicional maridaje de vinos, ofrecen uno con jugos e infusiones que armonizan a la perfección con una cocina con visión precolombina.

MAIDO, FASCINACIÓN NIKKEI. Al grito de "maido" (bienvenido, en japonés) le recibirán en el restaurante así llamado de Mitsuharu Tsumura "Micha",

www.mercadolatino.jp


60

mercado latino febrerO 2015

camote blanco, vegetales encurtidos y fermentados y caldo de ají amarillo ahumado.

CASA MOREYRA, LA JOYA DE ASTRID Y GASTÓN.

Uno de los platos que componen el menú organizado en altitudes por Virgilio Martínez en Central, considerado el Mejor Restaurante de Latinoamérica

formado en escuelas de Estados Unidos y Japón y autor de una excelsa cocina nikkei -fusión de japonesa y peruana- con la que quiere "contar la historia del Perú a través de sus productos", detalla a Efe. El comensal puede elegir entre la barra de sushi, donde todo se prepara a su vista, o probar los platos de Micha, delicados, complejos, riquísimos, como el cebiche de lapas con ají amarillo y cancha chullpi, el rocoto en tempura relleno de carne y papa, los dim sum al vapor de seco de cabrito a la norteña y crema de frijol, y el cuy confitado con fideos de arroz, sanbaisu y rocoto. También hay que probar la cocina de Pedro Miguel Schiaffino en Malabar para adentrarse en la Amazonía desde la mesa. Schiaffino asegura que su coquinaria tiene una "identidad muy marcada", definida por su "amor a lo artesanal" y un respeto reverencial al producto

peruano y a la tierra. En sus últimas creaciones se ha centrado en la amplísima variedad de raíces y tubérculos del país y en la técnica milenaria de la fermentación, de la que se sirve para realzar sabores, como en su cecina de paiche con plátano y salsa fermentada de yuca y su versión de la causa con

Malabar, donde el cocinero Pedro Miguel Schiaffino presenta su apuesta culinaria, que tiene la Amazonía como punto de partida

Siguiente reserva en Casa Moreyra, en la que Gastón Acurio -que puso la cocina de su país en el punto de mira internacional- ha cedido la batuta al chef Diego Muñoz. En una preciosa casona con más de 300 años y estilo neoclásico criollo conviven distintos espacios: La Barra, con platos para compartir y protagonismo de los cócteles; El Cielo, donde los propios clientes diseñan un menú a su medida, y Astrid-Gastón, con dos menús degustación. En "Memorias de mi tierra" pone al comensal en la piel de un peruano adulto que recuerda su niñez paladeando platos como el raspadillo de vegetales con sal de zanahoria y sus prodigiosas papas con huevo frito en tempura, y otros en peligros de extinción, actualizados por el chef, como la copa de



62

mercado latino febrerO 2015

El chef Mitsuharu Tsumura, formado en Estados Unidos y Japón, elabora un plato en Maido, uno de los templos gastronómicos de Lima y especializado en una original cocina nikkei

camarones del batán y el escabeche de cojinova. El grupo Astrid-Gastón, con restaurantes por todo el mundo, incluye otro destino más que recomendado, La Mar, un espacio informal que hace del cebiche y los productos marinos -el 80% del pescado que sirven es capturado con artes artesanales- una auténtica fiesta. Una amplísima carta de cebiches elaborados por el equipo que lidera el cocinero Andrés Rodríguez, como el de conchas negras y pulpo o el de erizos, sabrosas sopas como la parihuela, arroces, tamales, anticuchos y pescados del día que le transportarán a una soleada playa.

"PA' QUE PIQUES Y TE RÍAS". En esa línea de informalidad y de recuperar tradiciones está La Picantería, espacio creado por el chef Héctor Solís, del restaurante Fiesta. El lema del local, con mesas corridas y mucho color, es "Pa' que piques y te rías", toda una declaración de

Uno de los múltiples y deliciosos tipos de cebiche que pueden degustarse en La Mar, propiedad del chef Gastón Acurio

intenciones de lo que encontrará en la mesa: cebiche de pato, cau cau, arroz con chancho, causa de sardina, rocoto en chupe, cola de cuadril, guisos con menudencias y una selección de pescados del día que se preparan a gusto del cliente. Sazón hogareño y un guiño a la tradición de las picanterías limeñas, casas particulares cuyos comedores se abrían al público para compartir guisos picosos cuando los restaurantes no existían.

OSSO, EL SUEÑO DE LOS CARNÍVOROS. Si es un carnívoro convencido, Osso es su meca. Con Renzo Garibaldi "el lado rudo de la gastronomía ha llegado", a través de una carnicería y salumería que en la parte trasera tiene una mesa para diez comensales ávidos de una descarga proteica. Su éxito, basado en la carnes de cerdo y res de calidad y en el dominio de las brasas, ha sido tal que recientemente ha abierto un restaurante junto a su primer negocio.

Garibaldi es un experto en la maduración de la carne, que ha llegado a añejar durante 320 días. "Era como comerse corteza de cerdo envuelta en prosciutto", reconoce a Efe. Según el tipo de carne y la infiltración de grasa, las madura en una cámara a cuatro grados entre diez y 250 días. En esta mesa privada de carnicero no hay carta y Garibaldi irá colmando su apetito con embutidos, steak tartar de wagyu, carrilleras y patitas de cerdo empanizadas en chicharrón, minihamburguesa, chicharrón de cerdo y asado de tira nacional y de wagyu conforman el piqueo, al que le sigue un desfile cárnico asado en brasas de manzano, naranjo, huesos de aceituna, sarmientos y árboles selváticos, sobre las que directamente cocina el bife angosto de wagyu. Para despertar aún más al carnívoro interior, no hay cubiertos. Pilar Salas Durán. EFE-REPORTAJES.



64

mercado latino FEBRERO 2015

Esos dispositivos que “cuentan la historia” y revelan las causas de los accidentes aéreos

Las cajas negras


mercado latino FEBRERO 2015

l accidente del vuelo 8501 de AirAsia que el pasado 28 de diciembre cayo en el Mar de Java (Indonesia), accidente en el que murieron todos los pasajeros y la tripulación, ha vuelto a poner en boca de todos la tan famosa caja negra. Pero, ¿qué es en realidad este artefacto? Comencemos por aclarar que no es negra, no tiene forma de caja y que no es una sino dos. Las popularmente llamadas cajas negras son en realidad dos dispositivos: la grabadora de datos de vuelo del avión (CVR, por sus siglas en inglés) y la grabadora de voz de la cabina de mando (FDR por sus siglas en inglés). Ambos artefactos son de color naranja para que puedan ser fácilmente ubicables entre los restos de un accidente, miden unos 50cm de largo, no necesariamente tienen la forma de cajas y llevan escrito en inglés y francés el mensaje “no abrir". Cada una de las cajas negras tiene una radiobaliza (transmisor de ubicación) submarina incorporada, la cual se activa de forma automática en caso de accidente y transmite en una frecuencia específica de 37,5 kHz, señal que será emitida de forma constante tanto en tierra como en el mar a menos que el artefacto se sumerja a una profundidad mayor a los 4,000 metros. Ambos dispositivos son capaces de resistir el peor de los accidentes y conservar sus datos intactos. Antes de ser colocados en un avión, cada una de estas

E

www.mercadolatino.jp

cajas es sometida a modo de prueba, a temperatura de 1.100 ºC durante media hora, a choques equivalentes a 3.400 veces la fuerza de la gravedad, y a una presión de profundidad equivalente a 6.100 metros. El lugar donde se les coloca es cerca de la cola del avión que según ha quedado demostrado, es el lugar de la aeronave con mayores posibilidades de resistir un accidente.

… no es negra, no tiene forma de caja y que no es una sino dos…” En cuanto a las funciones que cumplen, la grabadora de voz es capaz de registrar todo tipo de sonidos en la cabina de mando gracias a cuatro micrófonos independientes, los cuales graban las conversaciones entre los pilotos y la torre

65

de control, el sonido ambiente y cualquier ruido o alarma proveniente de la nave. Esta grabadora puede conservar hasta dos horas de datos, y siempre serán las dos últimas horas de vuelo ya que cuando su capacidad se agota, sigue grabando eliminando el material antiguo y registrando el nuevo. En cuanto a la grabadora de datos de vuelo, es considerada la más importante de las dos cajas ya

que tiene la capacidad de capturar 25 horas contínuas de información sobre la posición y condición de casi todas las partes principales del avión. Entre los 300 parámetros que las modernas cajas negras son capaces de almacenar se cuentan altitud, velocidad del aire, velocidad de ascenso y descenso, dirección del vuelo mostrada en la brújula, ángulo de ascenso o descenso, grado de inclinación a la derecha o izquierda, propulsión de los motores, proporción de inyección de combustible a estos, presión en


66

mercado latino FEBRERO 2015

los conductos hidráulicos, posición de los alerones, timón y tren de aterrizaje, entre otros. Al igual que la grabadora de voz, la de datos reescribe los últimos datos sobre los antiguos cuando su capacidad de almacenamiento se ve superada. Ambos dispositivos son capaces de funcionar durante varios años sin necesidad de fuentes de energía externa. Si bien el contenido de las cajas negras no es revisado salvo en caso de accidente, en los últimos tiempos algunas empresas aéreas y fabricantes han creado un dispositivo conocido como QAR, el cual permite analizar los datos almacenados en la caja negra de datos con la finalidad de mejorar el funcionamiento de la aeronave

… fueron inicialmente rechazadas por muchas compañías y pilotos porque vulneraba la privacidad de la tripulación al grabar la voz …” y realizar un mantenimiento más preciso de acuerdo a las necesidades de cada máquina. Sobre el nombre que se les da popularmente, el de cajas negras, hay varias teorías que explican su procedencia. La primera de ellas indica que se les puso ese nombre porque se hacen necesarias cuan-

do sucede alguna desgracia (algo negro), como un accidente aéreo. Otra versión señala que al estar selladas completamente funcionan como la caja negra de una cámara fotográfica, totalmente a oscuras. Una tercera y última versión asegura que estos artefactos deben su nombre a un funcionario del gobierno británico que en 1958 las mencionó usando la jerga de la Segunda Guerra Mundial para los objetos electrónicos que se colocaban en los aviones. Según las regulaciones de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, estos dispositivos pueden tener varias formas y colores. De hecho y antes de que su color se uniformizara al naranja, la empresa Boeing pin-



68

mercado latino FEBRERO 2015

DATOS A pesar que deben su fama a los aviones, también se colocan cajas negras en autos, barcos y trenes, principalmente de transporte público. En algunos de estos transportes al igual que en los aviones, el uso de las cajas negras es obligatorio.

taba de amarillo los dispositivos mientras que en Inglaterra se utilizaba el color rojo para destacarlos.

Un poco de historia A pesar de haber revolucionado la seguridad en la industria aeronáutica, las cajas negras fueron inicialmente rechazadas (las de voz) por muchas compañías y pilotos porque vulneraba la privacidad de la tripula-

ción. Finalmente ambos dispositivos fueron considerados indispensables y obligatorios en los aviones desde la década de los años 60. El primer prototipo de una caja negra de datos (no de voz) fue diseñado en 1939 por el ingeniero francés François Hussenot, quien utilizó película fotográfica para registrar la información. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el

dispositivo se popularizó dentro de la aviación comercial y los datos comenzaron a imprimirse en bobinas de aluminio. El primer modelo de caja negra de audio nació en 1950, de allí que la caja negra propiamente dicha se le atribuya al australiano David Warren, que en 1953 comenzó su desarrollo. Un año más tarde ya tenía el prototipo listo y en 1958 nació la “Unidad de Memoria de Vuelo”, que no era más que una grabadora de voz para la cabina del piloto que tenía la capacidad de registrar cuatro horas de conversación y datos de la nave. Su invento fue rechazado por las autoridades y los pilotos australianos por lo cual Warren lo llevó al Reino Unido donde fue bastante apreciado y se popularizó. Paralelamente, en Estados Unidos se daban los primeros pasos en su desarrollo y para mediados de los 60, fueron declarados obligatorios para la aviación comercial. Mercado Latino Redacción



70

mercado latino febrero 2015

PSICOLOGÍA

Padres trabajadores, ideas para sobrevivir Los padres de hoy lo tienen más difícil que hace treinta años ya que tienen menos tiempo para estar con sus niños y los pequeños sufren presiones que antes no existían. Una psicóloga explica cómo ser padre o madre que trabaja y no desesperarse. diferencia de lo que sucedía apenas tres décadas atrás, la generación actual de padres dispone de menos tiempo para estar con sus hijos y además los niños se ven sometidos a presiones que antes no existían", asegura la psicóloga infantil Silvia Álava (silviaalava.com) autora

del libro “Queremos Hijos Felices”. "La buena noticia es que esta nueva situación familiar no implica que hoy los pequeños estén peor atendidos, y además no se puede generalizar, ya que hay muchas variables individuales a tener en cuenta", señala Álava, que proporciona a Efe algunos consejos para “ser padres trabajadores y no

morir en el intento”. Según Álava, “en líneas generales nos encontramos hoy en día con que los trabajos son muy exigentes, con jornadas que se alargan y se extienden hasta pasada la media tarde, y además el nivel de exigencia hace que, en ocasiones, los padres tengan que terminar su trabajo desde casa”.


mercado latino febrero 2015

Numerosos estudios avalan que lo importante es la calidad del tiempo compartido con los hijos y no la cantidad. EFE/ CATRINUS VAN DER VEEnN

“Con la incorporación de la mujer al mercado laboral se ha ganado mucho en igualdad de género, las mujeres son independientes, y se sienten más realizadas, lo que aporta un valor añadido a la educación de sus hijos”, resalta esta psicóloga. "Sin embargo –prosigue Álava- los niños se encuentran que

www.mercadolatino.jp

ambos progenitores están sometidos a un mayor estrés y ansiedad. En ocasiones mandan a alguien recogerles del colegio o no están con ellos por la tarde y, por eso, la aportación de los dos miembros de la pareja en este proceso es fundamental". Además, para esta experta "la presión de la sociedad de consu-

71

Los padres de niños de 0 a 6 años de edad podrá delegar tareas como preparar las comidas o la ropa del niño, o incluso resolver sus dudas escolares, pero lo que nunca podrán delegar son las necesidades afectivas y trasmitirles que se les quiere”, señala a Efe, la psicóloga infantil Silvia Álava. mo sobre los niños es cada vez mayor y, en ocasiones, les trata como meros objetos de campañas de marketing, bombardeándoles con mensajes sobre lo que tienen que poseer para ser felices". Todos estos factores dibujan una realidad diferente de la que vivían las familias hace unas décadas, según Álava. >>


72

mercado latino FEBRERO 2015

En la imagen la psicóloga infantil Silvia Álava. Foto cedida

Respecto de las necesidades que tienen los niños de 0 a 6 años de edad, la autora de “Queremos Hijos Felices”, señala que “hay cosas en el cuidado de los niños que los padres pueden delegar, pero en lo que nunca se debe es en las necesidades afectivas de los hijos. Hay que transmitirles lo que se les quiere, darles un mimo, una abrazo, un beso de buenos días o buenas noches, en definitiva que se sientan arropados y queridos".

¿CUÁNTO TIEMPO PASA CON SUS HIJOS?. Para Álava, algo en lo que no se puede delegar es la educación, ya que los padres podrán recibir ayuda de educadores, profesores, cuidadoras, abuelos… pero la educación siempre dependerá de ellos”.

Para que los padres consigan más tiempo de calidad para compartir con sus hijos, de acuerdo a Álava “es importante que se paren a observar, desde que llegan a casa, qué actividades realizan con sus hijos y cuánto tiempo pasan con ellos”. “Una herramienta muy útil para realizar dicha observación es llevar un registro en una plantilla en la que los padres apunten a qué hora empiezan y terminan una actividad y en qué consiste, reservando una última columna para anotar las incidencias, es decir todo aquello que nos ha hecho emplear más tiempo del previsto”, sugiere esta experta. En este apartado de observaciones podrán apuntarse por ejemplo, “el niño tardó varias veces en obedecer”, “perdí la

paciencia”, “tuve que regañarles”, “los niños se pusieron a jugar entre ellos” o “los hermanos se pelearon”, según esta profesional. Para Álava, basta con realizar esta tarea durante una semana y “tendremos material suficiente para analizar qué es lo que está ocurriendo”. Según la psicóloga este registro, “es una forma muy eficaz de detectar las fugas de tiempo y establecer formas de resolverlas, pero también para analizar si todas las actividades que realizamos a lo largo de la semana son necesarias”. “En ocasiones nos encontramos que sobrecargar las agendas, tanto de los padres como de los niños, con actividades extraescolares (piano, tenis, pintura, paddle, inglés, chino, coro, baile…) en lugar de>>



74

mercado latino FEBRERO 2015

jugar y a estar solos, pero sí que es importante dedicarles tiempo para jugar, para enseñarles, para pintar. Necesitan un adulto que les estimule, les guíe y comparta sus juegos. ¡No basta con estar al lado mirandole”, enfatiza. Según Álava por las tardes los horarios suelen ir muy ajustados: baño, cena y enseguida es hora de irse a la cama.

Es importante que los padres se paren a observar qué actividades realizan con sus hijos en casa y cuánto tiempo de calidad pasan con ellos, llevando un sencillo registro escrito del tiempo compartido durante, al menos, una semana. EFE/Attila Balazs PROHIBIDO SU USO EN HUNGRÍA

aportar, genera un efecto de sobrecarga y presión, tanto en los pequeños como en los adultos”, destaca. Otro de los errores que Álava especifica en su libro y encontramos en nuestra vida diaria, "es que muchas veces los padres están planificando las tareas en

función del tiempo que ellos emplearían como adultos, olvidándose que los niños tardan mucho más en realizarlas”. Además cuando se pide a los niños que realicen las tareas más rápido “solo consiguen enfadarse, frustrarles, agobiarse y eso no contribuye en solventar la situación”, destaca.

POCOS MOMENTOS PARA COMPARTIR.

Para Álava, algo en lo que no se puede delegar es la educación, ya que los padres podrán recibir ayuda de educadores, profesores, cuidadoras, abuelos… pero la educación siempre dependerá de ellos”. Foto : Paco Torrente.

Cuando Efe le pregunta a Álava cuál es la mejor manera de aprovechar el tiempo con los hijos si irremediablemente se disponen de pocos momentos para estar con ellos, la experta responde categóricamente que "numerosos estudios avalan que lo importante es la calidad del tiempo compartido y no la cantidad". “Los niños no necesitan que estemos todo el día con ellos. También tienen que aprender a

Para que los padres consigan más tiempo de calidad para compartir con sus hijos, de acuerdo a Álava “es importante que se paren a observar, desde que llegan a casa, qué actividades realizan con sus hijos y cuánto tiempo pasan con ellos”. EFE/Kai Fosterling

Por eso, esta experta sugiere a los padres que lleguen a un acuerdo con los niños, proponiéndoles: “vosotros obedecéis a la primera y el tiempo que antes perdíamos en conseguir que os ducharías o cenarais, ahora lo utilizaremos para jugar un ratito antes de ir a la cama, leer un cuento, o tener confidencias…”. Por Ricardo Segura. EFE-REPORTAJES.



76

mercado latino febrero 2015

Tokyo Ikemen

T

res años se demoró Kike Yamakawa para montar “Tokyo Ikemen”, un espectáculo de revista musical orientado al público femenino donde el peruano es productor y coreógrafo, show que presentó en el mercado

La nueva producción del bailarín y coreógrafo peruano Kike Yamakawa local los últimos dias del pasado mes de diciembre. “Me he demorado tres años en montar este show porque no encontraba el material humano

necesario para hacerlo. Lo que buscaba no solo eran chicos que puedan subirse a un escenario y bailar, sino gente que tenga lo que en el mundo del entretenimiento


mercado latino febrero 2015

77

El significado Ikemen es una palabra que si bien apareció en los años 90, actualmente se usa para describir al hombre bonito (no guapo). Antes se usaba el término hansomu (derivada del inglés handsome, guapo) que ha quedado totalmente desfasada ya que se usa para señalar al hombre adulto, vestido de traje y corbata como por ejemplo los cantantes de enka. Escrita en katakana, Ikemen es una palabra que se deriva del término japonés iketeiru que significa cool o bonito, y de men, hombre en inglés. Para tener una idea más precisa del significado del término, es bueno señalar que actores estadounidenses como Brad Pitt o Jhonny Deep son ikemen occidentales. En cuanto a la versión local de esta nueva moda, los ikemen nipones están representados principalmente por gente joven que cuidan mucho su aspecto.

www.mercadolatino.jp


78

mercado latino febrero 2015

en inglês se denomina “X factor” (Factor X), que en castellano se puede traducir como la actitud y las ganas de triunfar y la capacidad de transmitir la pasión por lo que se hace y de conmover, emocionar, excitar y divertir a la vez. Y si bien ya tengo cinco chicos con esas características sigo buscando más. Así que si un peruano o latino piensa que cumple con esas características, que no dude en contactarme”, explica y a la vez ofrece Kike, ampliamente conocido en el mundo de la danza, la publicidad y el entretenimiento nipón. “El espectáculo dura una hora y es lo que en inglés se conoce como Male Review Show, un espectáculo orientado para el público femenino que si bien es conocido en Estados Unidos y Europa, todavia no ha llegado a Japón. De hecho y según lo que yo sé, somos

los primeros en montarlo”, agrega Kike, que cuando llegó a Japón lo hizo como dekasegi para trabajar en una fábrica. Durante la hora que dura el show, Tokyo Ikemen presenta diversas coreografias con temáticas que van desde el viejo oeste

hasta musicales, todo ello teñido de sensualidad, virilidad y mucho ritmo y diversión. “Otra de las cosas que me gusta de haber montado este espectáculo, es que la mayoría de bailarines son mestizos o hafu de diferentes nacionalidades. Y ac-



80

mercado latino febrero 2015

tualmente en Japón y mucho más dentro del mundo del entretenimiento, lo mestizo está de moda. Es decir, cada vez se nos valoriza más a los extranjeros”, acota el también coreógrafo del concurso de belleza Miss Universo Japón. Si bien el proyecto de Tokyo Ikemen se le ocurrió hace tres años, no fue sino hasta hace 12 meses que Kike logro comenzar la última etapa del proyecto. “Todo lo he comenzado desde cero y si bien ha sido un trabajo duro, créeme que la satisfacción es mayor porque la respuesta ha sido bastante buena, tanta que


mercado latino FEBRERO 2015

hay proyectos y ofrecimientos de realizar giras por Japón y quizás también por Ásia. Pero iremos paso a paso porque no pretendo que esto sea una moda, sino un show que pueda evolucionar y transformarse con el tiempo”, se entusiasma el peruano.

www.mercadolatino.jp

Una vida en el espectáculo A nível general y al margen de Tokyo Ikemen, Kike acaba de terminar de coreografiar el show de Zero, uno de los magos más jóvenes y reconocidos de Japón, trabajo al que le sumó hace un par de meses

81

la preparación de las candidatas a Miss Universo Japan, una labor que realiza todos los años enseñándoles a las aspirantes desde la forma de caminar y moverse en un escenario hasta cómo maquillarse. Kike es en realidad Enrique Alejandro Ampudia Yamakawa. Nació en el Perú hace 40 años y llegó a Japón en 1990 para trabajar en una fábrica torciendo fierros, pero terminó torciendo su destino y dedicándose a lo que siempre le gustó: el baile, la coreografía y el modelaje, habilidades que rapidamente lo convirtieron en un personaje infaltable dentro del mundo de la danza discotequera nipona, especialmente en la desaparecida discoteca Velfarre de cuyo cuerpo de baile formaba parte. Posteriormente fue contratado para montar espectáculos en Las Vegas (EEUU). “Me vieron en un show aquí y me ofrecieron trabajo. Me fui a probar y empecé a trabajar en el espectáculo del hotel Metro Golden Mayer (MGM) de Las Vegas, uno de los más antiguos y famosos”. Luego de casi seis años de bailar, coreografiar, enseñar, diseñar vestuarios y montar espectáculos en Las Vegas decidió regresar a Japón para volcar todo lo aprendido en un país que siempre lo ha recibido con las puertas abiertas. La vida da muchas vueltas. Más vueltas que un trompo asegura Kike, “Por eso no olvido mis orígenes, de donde vengo”, finaliza. Mercado Latino Redacción




84

mercado latino FEBRERO 2015

OTROSÍ DIGO:

VISA “NIKKEI”: 25 AÑOS

UNO Ya es un hecho que Japón deberá tomar medidas rápidas para que el envejecimiento de su población (más de un tercio de la ciudadanía es mayor de 60 años), añadido a los bajos índices de natalidad, no conduzcan al país a una parálisis que tendría serias consecuencias en su sociedad a corto plazo. La solución propuesta sería volver a facilitar el ingreso de trabajadores extranjeros temporales que permitan afrontar la falta de mano de obra en proyectos de infraestructura vinculados a los Juegos Olímpicos del 2020, y que colaboren en la ejecución de lo que viene llamándose “Womenomics” por cierto sector de la prensa, refiriéndose al proyecto que fue anunciado meses atrás por el Primer Ministro Abe, y que forma parte de la “tercera flecha” a lanzarse dentro de su programa de reformas estructurales en la economía (la doctrina “Abenomics”): incentivos para las empresas y creación de mayor cantidad de guarderías que permitan una mayor participación de las mujeres en el aparato productivo del país. El Gabinete calcula sumar a través de este sector alrededor de siete

millones de nuevas trabajadoras. Si bien es cierto, a políticos afines al partido del gobierno y a gente como Sadayuki Sakakibara -el presidente de Keindanren, la Federación Empresarial Japonesa-, el anuncio sonó como música para sus oídos, únicamente un diez por ciento de los japoneses vería con buenos ojos la idea- según un sondeo de opinión realizado en marzo pasado por el Diario Yomiuri-, que teme que esta mayor presencia extranjera vaya a incrementar la delincuencia. Como en un “deja vu”, Japón tendrá que recurrir a gente foránea para seguir manteniendo la maquinaria del país en movimiento, lo mismo que ocurrió a fines de los 80.

DOS Esta situación me hizo recordar que en breve se cumplirán 25 años desde la modificación de la ley migratoria que permitió la creación de un tipo de visa especial para los descendientes de japoneses y sus cónyuges, lo que dio pie a la nutrida presencia de latinoamericanos que un cuarto de siglo después suma más de 300 mil personas. En lo personal, considero que solo a partir de esta fecha podríamos hablar de una migración, propiamente dicha. Tras un par de años trabajando casi irregularmente, puesto que el tipo de visa “de entrenamiento técnico” con el que llegaron los primeros


mercado latino FEBRERO 2015

latinos en el 88 y 89, tenía restricciones imposibilitando trabajos de largo período y permanencias más allá del medio año –infracciones que muchas veces eran pasadas por alto por las autoridades- el gobierno decidió en junio de 1990 “abrir sus puertas” y hacer que, ahora sí, “con todas las de la ley”, miles de nikkei provenientes del Brasil, Perú y Argentina, mayoritariamente, puedan ingresar al Japón por un tiempo prolongado, en el cual podrían trabajar sin restricciones. Se creaba la visa para todos los ciudadanos de comprobable origen japonés y sus cónyuges, la que muchos llamaron de “Visa Nikkei” y que iniciaría en esos años el “Fenómeno Dekasegi”. Solo en referencia al colectivo de peruanos, la población se incrementó rápidamente. En 1986 había registrado un número de 553 personas. En 1989, cuando se inicia el éxodo de los primeros peruanos con visa técnica, la cifra aumentó a poco más de 4 mil, para en 1990 subir a más de 10 mil. La colectividad de peruanos llegó a re-

www.mercadolatino.jp

gistrar un pico de 59,723 integrantes en el año 2008. Desde entonces, los peruanos en Japón sumamos unos 53 mil, según una estadística del Ministerio de Justicia, dada a conocer en noviembre del 2012.

TRES La “Visa Nikkei” pretendió reducir la presencia de trabajadores ilegales -principalmente de países asiáticos- y abrir el mercado de trabajo a cientos de miles de personas que, supuestamente por su origen japonés, tendrían menos problemas para adaptarse a la sociedad local. La experiencia vivida en todos esos años no tomó en cuenta que aquellos extranjeros de rostro japonés llegaron también con sus propias raíces y costumbres, muchas veces disímiles a las que practica el pueblo japonés, más allá del desconocimiento del idioma y rutina de vida. Resultado: un “shock” cultural que cobró afectados por ambos lados, el “de casa” y el “visitante”. Ha transcurrido un cuarto de siglo

85

desde esos días y, aún cuando funcione en la práctica como una forma (errónea, según mi entender) de denominar (o denominarse a sí mismos) a quienes vinimos a buscar mejores perspectivas de vida en el Japón, lo de comunidad “dekasegi” no cuela más; dejó de tener el significado de “salir, ganar dinero y retornar” hace muchísimos años atrás. La gran mayoría de los latinos en este país no puede seguir entendiéndose como “temporal”, viviendo con un pie aquí y el otro en sus países, al que siempre se espera retornar en un plazo nunca estipulado. No cuando más de la mitad (caso peruano) tiene visa de residente (más de 33 mil habían obtenido condición de “eijuusha”, citando el mismo informe oficial del bloque anterior). O cuando cada vez más gente decide dejar los apartamentos de alquiler para hacer la inversión de financiar la compra de una casa durante 20 años. Estoy hablando de hasta cuatro generaciones de peruanos viviendo en un país al que debemos, desde hace mucho, tratar de integrarnos y conocer en todas sus facetas. Sí o sí. Desde el idioma, sus costumbres, la convivencia en la vida diaria y el trabajo, hasta nuestros derechos y nuestras obligaciones. Hace mucho que dejó de ser un país ajeno. Nunca lo fue para muchos de nuestros hijos. Eduardo Azato

MERCADO LATINO azatoeduardo@gmail.com


86

mercado latino FEBRERO 2015

FIFA reparte beneficios de Brasil 2014

396 clubes profesionales de todo el mundo recibieron US$70 millones por haber cedido jugadores a la máxima competencia del balompié mundial

E

n la última reunión de la Comisión del Fútbol de Clubes de la FIFA llevada a cabo el pasado 13 de enero en la ciudad de Zúrich, la entidad que rige el balompié mundial acordó repartir un total de 70 millones de dólares estadounidenses entre 396 clubes profesionales de las cinco confederaciones continentales (UEFA, CONCACAF, CONMEBOL, AFC y CAF), como una retribución por haber cedido a sus jugadores para la última Copa del Mundo realizada en Brasil. Esta es la segunda vez que se realiza este reparto de beneficios. La primera fue luego del Mundial Sudáfrica 2010 cuando la FIFA entregó 40 millones de dólares estadounidenses a los clubes profesionales. Durante el transcurso de la reunión, la cual contó con la presen-

cia del presidente de la entidad Joseph S. Blatter y de Jacques Anouma, miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, se informó que el programa de reparto de beneficios recibió 1,030 solicitudes de

otros tantos clubes, pero que solo 396 cumplieron con los requisitos. La adjudicación de beneficios a un club tuvo en cuenta parámetros como la cantidad de jugadores cedidos por el club y la cantidad de


mercado latino FEBRERO 2015

87

días que cada futbolista permaneció dentro de la competencia. En total, 396 clubes de 57 países (siete de ellos de la CONMEBOL) fueron los beneficiados. El mayor monto desembolsado por la FIFA fue para la UEFA (US$53,191,367), luego le siguieron en orden de importancia la CONCACAF (US$ 6,196,167), AFC (US$4,669,000), CONMEBOL (US$3,916,500) y CAF (US$1,216,133).

Si el reparto se analiza por países, los 15 primero en recibir beneficios fueron: Inglaterra: US$ 10,400,833, Alemania: US$ 7,626,733, Italia: US$ 7,481,833, España: US$ 6,072,733, Francia: US$ 4,360,067, Rusia: US$ 3,262,000, México: US$ 2,380,933, Holanda: US$ 2,341,967, Portugal: US$ 2,267,533, Turquía: US$ 1,857,100, USA: US$ 1,658,533, Grecia: US$ 1,297,333, Irán: US$ 1,231,533, Brasil: US$ 1,211,933 y Japón: US$ 1,184,400. En cuanto a los clubes más beneficiados porque más jugadores cedieron, los diez primeros fueron: FC Bayern München:

www.mercadolatino.jp

US$ 1,734,367, Real Madrid CF: US$ 1,297,800, Chelsea FC: US$ 1,253,233, FC Barcelona: US$ 1,191,167, Manchester United FC: US$ 1,160,367, SSC Napoli: US$ 1,100,867, Arsenal FC: US$ 1,081,267, Juventus FC: US$ 1,043,933, Manchester City: US$ 1,009,167 y Paris St Germain FC: US$ 973,933.

Protegiendo a los clubes Durante la reunión de la FIFA también se abordó el Programa

de Protección de Clubes (PPC) que fue inaugurado en el 2012, y cuyo objetivo es indemnizar a los equipos cuyos jugadores sufran lesiones durante los partidos con su selección nacional, siempre y cuando estos juegos se encuentren dentro del calendario FIFA. Según se dio a conocer, en el periodo 2012-2014 se registraron 126 casos que resultaron en un desembolso por parte de la FIFA de 39.3 millones de euros. Durante la reunión se acordó ampliar el programa al periodo 2015-2018, ampliando la cobertura a los partidos de las selecciones absolutas femeninas. Algunos cálculos tasan en 100 millones de euros el costo de la ampliación de programa. Mercado Latino Redacción


88

mercado latino febrero 2015

lŠ ainta 5 W . W 1 abiån yright 20 F r o P Cop


mercado latino febrero 2015

L

a oportunidad de entrevistar a Jason Statham había llegado por sorpresa, como una invitación especial para viajar al día siguiente hasta Las Vegas, al rodaje de la nueva película 'Wild Card'. Solo había que tomar un avión desde Los Angeles, para llegar en una hora y volver a la noche, todo en el mismo día. Y como en una buena película de Hollywood, Jason incluso nos mandó a buscar al aeropuerto con un chofer privado, parecidísimo al cómico chinito de 'Hangover'. Pero no fue tan gracioso cuando llegamos puntuales... al lugar incorrecto. El rodaje era en el Hotel Plaza y el chofer nos había llevado hasta el Hotel Palazzo (Plaza, en italiano). Ahí empezó otro estilo de acción cuando queriendo corregir su error, hubo que correr entre los autos, a toda velocidad, por las calles de Las Vegas. Cuando llegamos al hotel correcto, otra camioneta negra con vidrios polarizados nos llevó hasta el lugar secreto, confirmando por radio "Tenemos a Fabián". Las calles del centro de Las Vegas habían sido cerradas por verdaderos policías que se aseguraban que nadie más pasara. Y ahí fue donde finalmente, Jason Statham estacionó un viejo Ford Grand Torino para saludarnos. Habíamos llegado a tiempo, entre 'luces', 'cámaras' y la verdadera 'acción' del mundo del cine.

www.mercadolatino.jp

- ¿Me creerías si te digo que mi hermano te considera la estrella más importante del cine de acción en este momento? - Tu hermano me cae muy bien (Risas). - El director de la película 'Wild Card', Simon West también inaiste que te considera el actor más real de las estrellas del cine de acción actual ¿Qué opinas de todo esto? - No soy de hacer autoanálisis, para nada.

- ¿Y te gusta si te comparan con Dwayne Johnson o Vin Diesel? - No porque... yo tengo más pelo (Risas). - ¿Y a quién consideras como tu competencia en Hollywood? - No sé... Yo soy mi mejor competencia. Siempre me presiono y trato de hacer lo mejor que puedo.

89

Pero en cine, no hay competencia. Se puede competir en los juegos olímpicos o cosas así. Todo es muy subjetivo por el gusto de la gente. El estilo de acción que les gusta o pagan para ver es completamente diferente entre una persona y otra.

El paso de Jason Statham al mundo del cine, realmente parece otra película de Hollywood. El apenas estaba trabajando como modelo para la marca French Connection, cuando le presentaron al director Guy Ritchie (el ex esposo de Madonna). Y como una broma, Guy lo desafió a tomar una prueba de audición haciéndose pasar por un estafador que tenía que convencerlo para comprar joyas falsas. Así fue como debutó en cine con el personaje Bacon en la película 'Lock, Stock, Two Smoking Barrels', siguiendo con la película 'Snatch' al lado de Brad Pitt. Pero la fama de Jason Statham en el cine de acción cobró vida propia, con la serie de películas 'The Transporter' donde ni siquiera utilizó dobles para las escenas más peligrosas, gracias a sus conocimientos previos en artes marciales y kickboxing.

- ¿Alguna vez estuviste en una situación donde pudiste aprovechar los conocimientos que aprendiste en el cine de


90

mercado latino febrero 2015

acción, como salir a correr en auto o pelearte de verdad con alguien que te desafió? - No, no soy ningún idiota. No. Lo que hago en el cine se queda en el cine. Yo trato de mantener mi vida normal, bastante normal. - ¿Qué tan normal? ¿Vas al cine como cualquier otra persona, fuera de los clásicos estrenos con alfombra roja? - ¿Cómo una persona normal? Yo

soy una persona normal. Yo no soy la clase de persona que se esconde detrás de un sombrero, para ir al cine. Por supuesto, si me cruzo con gente que vio alguna de mis películas, me pueden llegar a reconocer, pero también estuve en cines donde no me reconocieron para nada. - Pasaron quince años desde que eras un completo desconocido que apareció en la película 'Lock, Stock and Barrel'... - ¿15 años de verdad? Es mucho tiempo.

- ¿Se siente el paso del tiempo? ¿Dirías que cambiaste o maduraste bastante después de haber trabajado en Hollywood tanto tiempo? - No mucho. Con cada nueva película, está el viejo dicho "Nada puede sustituir la experiencia" y yo pienso que con cada película que hago crezco un poco más, pero uno siempre quiere mejorar. Siempre se puede mejorar con la acción o el drama. La llegada a la

cima es muy larga. - ¿Alguna vez te sentiste incómodo en un estudio de cine? - Yo siempre me siento cómodo si el material es bueno. 'Lock, Stock and Barrel', por ejemplo, fue el mejor comienzo para mi, porque el guion me encantaba. Me encantó también trabajar con alguien como Guy Ritchie y todo eso, siempre te da confianza. - ¿El buen ambiente en que uno se rodea es la clave secreta del éxito?

- Sí. El ambiente y la gente que te rodea es lo más importante, porque te quita toda la ansiedad y no hay nada mejor que una buena compañía. - ¿En qué momento de tu carrera te diste cuenta que habías logrado el éxito? - ¿Éxito? (Risas) No lo veo para nada así. Yo siempre siento que voy a hacer algo diferente, aunque tenga éxito o no. Es algo muy imprevisible.


mercado latino febrero 2015

91

Yo soy mi mejor competencia. Siempre me presiono y trato de hacer lo mejor que puedo. Pero en cine, no hay competencia. Se puede competir en los juegos olímpicos o cosas así. Todo es muy subjetivo por el gusto de la gente. El estilo de acción que gusta o pagan para ver es completamente diferente entre una persona y otra.”

'Wild Cards' en realidad es otra versión de la película 'Heat' que Burt Reynolds también había filmado en 1986, sobre un adicto al juego que encuentra trabajo, protegiendo a sus amigos. Y demostrando el buen gusto por las mujeres latinas, la nueva versión empieza justamente con Sofía Vergara esperando a su novio en un casino, cuando Jason Statham trata de conquistarla y termina pe-

www.mercadolatino.jp

leándose con el novio. La sorpresa no es que le guste Sofía Vergara, sino que Jason pierde la pelea. Y sí. Es la primera vez que Jason Statham pierde una pelea, en el cine.

- ¿Es verdad que la película empieza con tu personaje tratando de conquistar a Sofía Vergara... aunque no lo logra? - Vas a arruinar la película (Risas).

Es uno de los pequeños detalles de lo que pasa en la historia. Ya la vas a ver en cine. - ¿Pero es una película de acción o un drama? - Es una película de acción dramática, sí. Definitivamente tiene mucha más profundidad que los roles que tuve hasta ahora. - ¿Qué tan diferente es tu rol al que tuvo antes Burt




94

mercado latino febrero 2015

Reynolds, con la misma historia? - Él tiene otro estilo de personalidad y supongo que es lo que pasa cuando diferentes personas a veces les toca hacer el mismo personaje.

en un lugar como Las Vegas donde yo nunca antes había trabajado. Interpreto a un jugador empedernido que trata de alejarse del demonio de Las Vegas y es algo que tampoco antes había interpretado.

- ¿Pero la historia de 'Wild Card' es básicamente la misma que la película 'Heat'? - No es igual, son bastante diferentes porque en la versión original se perdió mucho y ahora lo resucitamos. De verdad, es diferente.

Lo curioso de visitar un estudio de filmación, es darse cuenta que hasta lo que muestran es pura ficción. En pleno centro de Las Vegas, entre los más viejos casinos, John Statham filma las escenas donde estaciona el auto Grand Torino (con la licencia de Nevada K5M 7W2) en frente de su oficina, que realmente es un edificio completamente vacío donde antes había un restaurante de comida china (La dirección exacta es la Calle 4, numero 115). Y aunque la película transcurre en la fría época de

- ¿Llegaste a discutirlo con Burt Reynolds? - No creo que él quiera discutir nada conmigo (Risas).

Navidad, John Statham nos recibió filmando sus escenas en uno de los días más calurosos, con sweater y saco incluido.

muchísimo dinero. Es muy interesante. Psicológicamente, uno piensa que va a ganar siempre, como si fuera una voz adentro de tu cabeza que te da la ilusión de tanta confianza. Es una locura.

- ¿Hay algo nuevo en esta película que no hayas hecho antes, en cine? - Hay muchas cosas que nunca antes había hecho. Para empezar, la historia es diferente y transcurre

- ¿Y en tu caso saliste por Las Vegas a apostar, aprovechando el rodaje en el lugar? - No, no, no, no, no, no. No es lo mío (Risas)

- ¿Y al menos viste la película original? - Sí, hace mucho tiempo, pero sí. - ¿Y qué la hace tan especial para volver a hacerla, otra vez? - Me pareció una buena oportunidad como remake.

- ¿Tuviste amigos parecidos a tu personaje? - Sí, en la película mi personaje juega un poco de blackjack y tengo un buen amigo que no pienso nombrar, pero es un apostador de los buenos con bastantes historias y la más reciente es como perdió


mercado latino febrero 2015

95

- Suena como la respuesta de alguien que perdió demasiado apostando. - No, no (Sigue riendo). Soy lo suficientemente inteligente como para no apostar. En Las Vegas solo hay un ganador y es el casino. Los que apuestan son los perdedores. Es lo normal. Por eso los casinos son tan grandes, porque son los que siempre ganan. No necesitas preguntar quien está ganando, cuando entras al casino. Es algo que ya se sabe. - En Hollywood, todos dicen que filmar una película es igual que apostar en Las Vegas - La vida es una apuesta en cierta forma. ¿No? Es cierto. Hacer una película es igual que apostar. Nunca sabes en lo que te estás metiendo y trabajas con gente que trata de probar cosas nuevas. Y sí, lo que hago es un juego de azar. - ¿Es verdad que alguna vez dijiste "Nunca voy a ganar el Oscar con las películas que hago"? - Sí. - ¿Por qué? - Bueno, soy una persona realista (Risas). ¿Quién sabe lo que puede pasar en el futuro? Hasta ahora, la clase de películas que hago no abundan en las ceremonias de premios. - ¿Por qué crees que sea? - ¿Por qué? No se necesita una razón, pero fíjate lo que hice hasta ahora. Las películas que hago no son la clase de cine que llega a

www.mercadolatino.jp

ese tipo de ceremonias. ¿Hablo en chino? (Risas) - ¿Pero no es extraño que la gente pague para ver las películas de mayor

recaudación y esas mismas películas no reciban premios? - Sí, pero sería una gran sorpresa si 'The Expendables' figura entre los premios del Oscar (Risas) - ¿Y te gustaría interpretar la clase de roles que figuran en el Oscar? - Yo hago lo que me gusta hacer. Mi fuerte es algo muy particular y por eso vengo trabajando en ese frente. No pretendo demostrar que puedo hacer esto o lo otro. Estoy feliz con lo que hago y disfruto los personajes que me tocan. Ya bastante genial es tener la oportunidad de hacer cine. Fabián W. Waintal © Copyright 2015 Fotografías Disponibles Bajo Derechos Reservados de Romar Media.






100

mercado latino febrero 2015

La cultura de las “meishiâ€? En torno a las tarjetas de visita JapĂłn ha establecido reglas claras y precisas sobre la forma y etiqueta de uso


mercado latino febrero 2015

E

n Japón las tarjetas de presentación o meishi como se les dice en el idioma local, son indispensables. Y su uso es tan difundido que no es raro que un empleado u oficinista cualquier pueda llegar a consumir un promedio de entre 600 a 800 tarjetas al año. Incluso y si el empleado es jefe de sección puede llegar a utilizar unas 900 tarjetas al año, mientras que un ejecutivo sobrepasará las 1,000 unidades llegando fácilmente a las 1,200 ó 1,300. Explicar este nivel de uso de las tarjetas de presentación no es difícil si se piensa que Japón no solo es la

www.mercadolatino.jp

tercera economía del orbe, sino un país con una cantidad abrumadora de empresas y por ende de transacciones comerciales, negocios, ferias, convenciones, seminarios, exhibiciones, etc. Otro detalle que explica la popularidad y el uso de las tarjetas de presentación, es que en Japón los ciudadanos no poseen lo que para nosotros sería el DNI o la cédula de identidad. A menos que un japonés

101

no tenga licencia de conducir o la tarjeta del Seguro Social no tendrá ningún documento con el cual probar su identidad, salvo su tarjeta de presentación. Pero, ¿de donde proviene este rasgo cultural nipón que no se restringe a los negocios sino que se extiende a otros campos de la vida social?

Desde la antigua China El uso de tarjetas de visita o su equivalente se remonta a la


102

mercado latino febrero 2015

antigua China, al siglo VII de la dinastía Tang. Según parece y en aquellos tiempos, cuando una persona realizaba una visita y el dueño de casa no estaba, el visitante dejaba una tableta de bambú o madera con su nombre y a modo de notificación de su presencia. La tableta era introducida en una rendija de la puerta que es justamente de donde proviene el nombre de “meishi”, que etimológicamente significa “insertar el nombre”. Otro uso que se le daba en aquellos tiempos a las tabletas con el nombre escrito, era para solicitar una reunión con algún funcionario de gobierno o personaje destacado. El interesado llegaba hasta la casa o trabajo de quien quería visitar, y dejaba la tableta de bambú mencionando su intención y las razones de su solicitud. En Europa, más precisamente en Alemania, las tarjetas de visita aparecieron en el siglo XVI, siempre en el contexto de comunicarle al dueño de una casa la visita de una persona. Ya en el siglo XVIII las tarjetas de visita se convirtieron en una moda y eran papeles con ela-

… en Japón los ciudadanos no poseen lo que para nosotros sería el DNI o la cédula de identidad…”

boradas impresiones que utilizaba solo la alta sociedad. En Inglaterra fue donde al parecer se le dio una medida estándar a las tarjetas: 4 x 7.5 cm. , las cuales eran utilizadas como parte de una complicada etiqueta social según la cual, las mujeres podían utilizar las tarjetas con el nombre del esposo (no con su propio nombre) cuando visitasen a sus amigas. En la práctica, esto determinaba que cuando una dama visitaba a otra para asuntos netamente femeninos o amicales, terminaba dejándole la tarjeta de su esposo como si la visita la hubiese realizado en su nombre. En cuanto a los Estados Unidos, sucumbieron a la moda de las tarjetas luego de la Guerra de Secesión (1861-1865) y fue la

gente adinerada la que introdujo la moda desde Europa. Posteriormente y desde mediados del siglo XX, las business cards, como se les comenzó a llamar por esa época, fueron destinadas a cubrir necesidades comerciales más que puramente sociales, como había ocurrido hasta entonces.

Japón 
En Japón, las tarjetas de visita ingresaron en el siglo XIX cuando una persona que visitaba a otra no la encontraba en casa, momento en el que le dejaba un papel escrito con tinta china en el que figuraban sus datos. Paralelamente y entre 1860 a 1868, durante la Restauración de Meiji que significó la apertura de Japón al mundo debido a las presiones de potencias extranjeras, algunos diplomáticos nipones, en realidad samurais del shogunato Tokugawa, necesitaron confeccionar tarjetas con su nombre y escudo de armas para entregárselas a sus pares europeos y estadounidenses durante las negociaciones que se llevaron a cabo.


mercado latino febrero 2015

Luego y con el contacto entre la alta sociedad extranjera con la japonesa, las tarjetas de visita se hicieron aun más necesarias. Sin embargo y a pesar de su relativa “juventud”, la costumbre de utilizar meishi en Japón ha encajado rápidamente en una serie de costumbres, tradiciones, reglas de etiqueta e incluso rituales que se proyectan a todos los niveles de la sociedad nipona, desde los negocios hasta los conceptos, sentimientos y principios morales como la consideración, cortesía y delicadeza (omoyari), así como el cuidado y respeto que se debe tener en el trato con el prójimo (kikubari).

-La tarjeta se entrega con el lado de su nombre escrito en japonés hacia arriba, y con la parte superior de la tarjeta hacia Ud. mismo. -Lo recomendable es que su tarjeta tenga, por un lado su nombre escrito en castellano o inglés, y por el otro en japonés, de manera que le facilitemos a nuestro interlocutor la lectura de nuestros datos. -No intente escribir su nombre, un nombre extranjero, en kanji. Cuando un japonés nace, su nombre se escoge seleccionado kanji de buen augurio, positivos, de

Reglas básicas En el mundo del intercambio de meishi en Japón hay reglas clarísimas que se deben seguir, las principales son las siguientes: -Al momento de entregar la tarjeta es usual decir “hajimemashite” (mucho gusto), frase que va acompañada de una inclinación. -La inclinación debe ser leve, pero si su interlocutor es una persona importante o mayor que usted, la inclinación debe ser un poco más profunda y más prolongada de lo habitual. -La tarjeta se entrega y se recibe con ambas manos, es lo mejor. También se puede entregar solo con la mano derecha pero no con la izquierda. 
-La tarjeta que se recibe debe tratarse con cuidado y respeto, de la misma forma como trata a su interlocutor. De hecho, en Japón la tarjeta es una personificación de su interlocutor.

www.mercadolatino.jp

bello significado, y quizás los kanji o la combinación de kanji con los que puede escribir un nombre extranjero, tienen una combinación terrible o completamente negativa. Es recomendable hacerlo en katakana -Cuando se recibe una tarjeta esta no se guarda de inmediato, sino que se debe leer con detenimiento por unos momentos y de ser posible realizar un comentario sobre el nombre de su interlocutor u otro tópico relacionado, lo cual demostrará que siente interés por la persona que tiene al frente.

103

-Es completamente correcto y hasta recomendable, que ante cualquier duda en la pronunciación del apellido de su interlocutor le pida que le enseñe la forma correcta de pronunciarlo. -Luego de recibir la tarjeta y si tiene que sentarse en una mesa a sostener una conversación, coloque la tarjeta de su interlocutor frente a usted. Si la reunión es con más de una persona, coloque cada tarjeta frente a la persona que corresponde, así le será más sencillo recordar los nombres y no preguntárselo nuevamente lo cual es una descortesía. -La tarjeta recibida jamás se debe colocar en los bolsillos de los pantalones o entre las hojas de la agenda, sino en el bolsillo de la chaqueta o el saco (para que no se arrugue) siendo lo indicado colocarla dentro de un tarjetero. -Del mismo modo, jamás se debe escribir en la tarjeta recibida, así sea en la parte de atrás. Escribir en la tarjeta es considerado un insulto personal y una falta de educación terrible por su parte. 
-Si se da el caso de que usted se reúne con cuatro personas y solo tiene dos tarjetas, entrégueselas a las personas con mayor rango del grupo y pida las disculpas del caso con la correspondiente inclinación. -Si usted cambia algún dato de su tarjeta y se encuentra o entrevista con una persona a la que ya le entregó antes su tarjeta, deberá entregarle la nueva versión con sus datos actualizados. Mercado Latino Redacción




106

mercado latino FEBRERO 2015

Platos de chiles habaneros preparados por el chef propietario del restaurante Chichén Itzá, en el mercado La Paloma (Los Ángeles).. EFE/Iván Mejía

CONSUMO

Picantes:

¡nos hacen bien!


mercado latino FEBRERO 2015

107

Además de su intenso y particular sabor, que no deja indiferente a nadie, las verduras y condimentos que “pican” o “queman” en el paladar, aportan interesantes beneficios para nuestro organismo, si los consumimos con moderación.

P

imienta, chiles, guindillas, ajo, cebolla, pimentón, mostaza, jengibre, clavo de olor, curry… Hay muchos alimentos que entregan al paladar este sabor que -según el milenario sistema ayurveda de medicina tradicional hindú- se suma a los cuatro gustos clásicos: dulce, ácido, salado y amargo, e incide notablemente en la salud humana: el picante. De hecho, el propio Ayurveda, datado en alrededor de 4.000 años de antigüedad, ya atribuía entonces cualidades terapéuticas a ciertos alimentos picantes, como la cebolla, que decían que estimula el deseo sexual y alivia la fiebre, si se aplica externamente; el jengibre, que alivia la pesadez de estómago o el dolor de cabeza causado por la sinusitis; o la pimienta negra, que ayuda a reducir el tejido graso. Frescos o secos, suaves o "explosivos", de uso diario o exóticos, los picantes están presentes en salsas, aderezos, guisos y una amplia variedad de platos y comidas de todo el mundo, haciendo las delicias de quienes no pueden vivir sin su particular gustillo, a menudo asociado con la pasión amorosa, el ardor vital o las expe-

www.mercadolatino.jp

riencias y sensaciones intensas o subidas de tono. Por algo el color con el que se los identifica, aunque no el único que los caracteriza, es el rojo, el mismo que el de la pasión.

La curcumina, un ingrediente derivado de la cúrcuma presente en el curry, podría reducir el agrandamiento del corazón y la formación de cicatrices en este órgano, además de disminuir el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca, según investigadores del Centro Cardiaco Peter Munk, del Hospital General de Toronto, en Canadá”

CAPSAICINA, EL COMPONENTE CLAVE. Muchas de las cualidades que se le atribuyen a los picantes provienen de la capsaicina, el componente químico que estimula la sensación de picor o quemazón, conocida como estímulo térmico, cuando

entrar en contacto con las sensibles membranas mucosas situadas en el interior de nuestra boca. Un estudio publicado en la Revista de la Sociedad Española del Dolor revela que la aplicación tópica de la capsaicina es eficaz para tratar el dolor neuropático, mientras que otro trabajo efectuado en cultivos de laboratorio en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y dirigido por el doctor Timothy Bates (http://news.bbc.co.uk/2/ hi/6244715.stm) sugiere que este compuesto del picante puede llegar a matar las células cancerosas sin dañar a las células sanas. Además, según otra investigación de la Tercera Universidad Militar de Medicina en Chongqing (China) (www.nature. com/nchina/2010/100901/full/ nchina.2010.96.html) la capsaicina también logra reducir la presión arterial, según han comprobado en animales de ensayo a los que se había inducido la hipertensión. Por su parte la medicina natural viene utilizando los picantes desde la antigüedad porque, según los terapeutas que la aplican, activan la circulación de la sangre, promueven la sudoración y favorecen la limpieza de mucosidades los conductos respiratorios, además de mejorar la actividad digestiva y


108

mercado latino FEBRERO 2015

cera o acidez de estómago, gastritis, dispepsia, colon irritable u otro problema digestivo, como una hemorragia, así como en los casos de dolencias hepáticas o urinarias y quienes padecen hemorroides.

La modelo filipina Isabel Roces posa entre una montaña de guindillas picantes mientras sostiene un cartel en el que se puede leer “Dale más sabor a tu vida: Hazte vegetariano” mientras participa en una sesión fotográfica en beneficio de la organización Gente for el Tratamiento Ético de los Animales (PETA, siglas en inglés) en Bangkok (Tailandia). EFE/ Rungroj Yongrit

ayudar a eliminar los gases intestinales, y poseer propiedades fungicidas, bactericidas y, en el caso del ajo, también antisépticas. Incluir picantes en las comidas también ayuda a quemar parte de las calorías contenidas en los alimentos y aumenta la sensación de llenado estomacal, por lo que estos ingredientes comestibles pue-

EL PODER TERAPÉUTICO DEL CURRY.

den ser incluidos en dietas para controlar o perder peso, explica la nutricionista Marta Figueras en el diario español ‘La Vanguardia’. De acuerdo a esta especialista en nutrición pediátrica, pese a los beneficios que los picantes pueden tener en las personas sanas que los toman con moderación, deben evitarlos quienes sufren úl-

La curcumina, un ingrediente derivado de la cúrcuma presente en el curry, podría reducir la hipertrofia (agrandamiento) del corazón y la formación de cicatrices en este órgano, además de disminuir el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca, según un equipo de investigadores del Centro Cardiaco Peter Munk del Hospital General de Toronto, en Canadá. El curry también suele incluir ají, cebolla seca, apio, jengibre, mostaza, pimienta y cayena, entre otras especias, y otra molécula de la cúrcuma ha logrado eliminar células cancerígenas del esófago en laboratorio, lo que sugiere que podría aprovecharse para desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer, según expertos del Centro de Investigación del Cáncer Cork, en Irlanda. Asimismo, un medicamento derivado del curry amarillo podría ayudar al organismo a reparar alguno de los problemas que sufre un paciente después de padecer un ictus, según científicos del Centro Médico Cedars-Sinai (EE.UU.) que han obtenido resultados prometedores en ensayos con conejos, en los que el fármaco disminuyó los problemas musculares y de movimiento debidos a este trastorno de la circulación cerebral.


mercado latino FEBRERO 2015

109

Un visitante observa diferentes variedades de salchicha de curry en un escaparate del nuevo Museo Currywurst de Berlín, Alemania.EFE/ALINA NOVOPASHINA

Por otra parte, un estudio efectuado en la Universidad de Tasmania (UTAS), en Australia, ha revelado que consumir chiles de forma regular y como parte de una dieta equilibrada, puede mejorar el control de la insulina postprandial (la que hay en la sangre a las dos horas de ingerir un alimento) y reducir el riesgo de desarrollar diabetes entre la gente con moderada obesidad. Según Kiran Ahuja, primera firmante de esta investigación, aunque su principio activo mejor conocido es la capsaicina, los chiles también son muy ricos en antioxidantes como los carotenos, y ya se ha descubierto que su consumo tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, y poseen la capacidad de inhibir el desarrollo de las

www.mercadolatino.jp

células cancerosas en el páncreas, en pruebas de laboratorio. Ahora el estudio de la UTAS ha demostrado que estos picantes, algunas de cuyas variedades se conocen como páprika, jalapeños, guindillas, ají, tabasco o cayena , también "disminuyen el contenido graso y energético de la dieta durante la digestión, además de mejorar el control de la insulina en un 60 por ciento", según la doctora Ahuja. En esa línea de investigación de los beneficios de los picantes, según el investigador nipón Naohide Kinae, especialista en Ciencias de la Comida y la Nutrición, se ha demostrado que la raíz con la que se elabora el picante japonés "wasabi" tiene características que eliminan un germen responsable

de numerosas enfermedades relacionadas con el estómago, como la inflamación gástrica. De acuerdo al trabajo de Kinae, de la Universidad de Shizuoka (Japón), tanto esta pasta de color verde obtenida de la raíz wasabia japónica, como el rábano picante, que se utilizan como especias alimenticias, tienen un potente componente denominado alil-isotiocianato, "que inhibe el crecimiento de las bacterias y los hongos que causan las intoxicaciones alimentarias por lo que podrían considerarse alimentos que ayudan a mantener la salud". Daniel Galilea. EFE-REPORTAJES.


110

mercado latino FEBRERO 2015

De razas y colores

Una persona blanca en el Perú quizas no lo sea en Brasil o Cuba, porque dentro de nuestra América los parámetros raciales cambian sustancialmente entre un pais y otro

E

n algunas sociedades como la peruana, la discriminación y el racismo son casi un solo “paquete”, y se encuentran tan enraizados que se camuflan en acciones y conductas simples y cotidianas que la mayoría de veces no identificamos como discriminación o racismo. Dos de los mejores camuflajes cotidianos que adopta el racismo son el humor callejero, criollo, de barrio que tanto celebramos los peruanos; y la jerga, que es el pan de cada día de nuestro amplio y hermoso idioma. En un país como el Perú donde todos quieren ser blancos y nadie quiere ser cholo, negro, serrano o mestizo (hablando de generalidades porque muchos aceptan con naturalidad y orgullo su origen racial), reírnos o ser más “vivos” que el “cholito recién bajado” (de la sierra) es casi una obligación; asociar palabras como “negro de mierda” o “serrano cojudo” y pronunciarlas como una ofensa es cosa de todos

los días; y tratar de disminuir a alguien diciéndole que sirve para trabajar de guachimán (vigilante), mesero o empleada doméstica es posible porque son trabajos que por lo general solo realizan cholos, negros y serranos, es decir, son ocupaciones buenas para otros pero indignas para “nosotros”. Algo bastante común dentro de la colectividad peruana radicada en Japón y que atribuimos quizás erróneamente a complejos raciales de algunos compatriotas, es que cuando se les pregunta de dónde son responden “de Lima”, cuando en muchos casos la verdad es que provienen o viven en otros departamentos del Perú. Lo que quizás sucede es que no quieren delatar su origen serrano, cholo

A más dinero, más blanco se vuelve uno….”

o mestizo ni siquiera geográficamente, porque por sus facciones muchos pasan por “blancos”.

Colores y colores Las comillas de la palabra “blanco” en el párrafo anterior, se deben a que, conversando con otros latinoamericanos como argentinos, cubanos, chilenos y brasileros, nos dimos cuenta de que lo que para los peruanos es una persona blanca, para ellos es mestizo o incluso moreno, quizás porque a países como Brasil y Argentina no solo llegaron conquistadores españoles sino colonos provenientes de la Europa realmente blanca. Brasil por ejemplo, tiene una gran cantidad de población de origen directamente alemán y polaco asentada principalmente en el sur del país. Y según lo registró desde 1976 la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (censo poblacional), en el país existen personas de las cuatro razas (y sus mezclas) que componen el mundo


mercado latino FEBRERO 2015

www.mercadolatino.jp

111


112

mercado latino FEBRERO 2015

(amarilla, blanca, cobriza y negra), lo cual ha determinado que en el “gigante verde” se hallan contabilizado 130 colores en la piel: amarilla, amarilla quemada, alba, alba oscura, alba rosada, azul, azul marino, acanelada, rubia, rosa, oro, bien blanca, bien clara, blanca sarnosa, blanca sucia, blancucha, emblanquecida, tira para blanca, poco clara, encerada, bronce, mestiza, mixta, café con leche, blanca morena, bien morena, casi negra, tostada, retinta, marrón, morena rubia, trigo, entre otros. Quizás por tener blancos bien blancos y negros bien negros y una inmensa variedad en el centro, es que un brasilero reconoce, acepta y celebra la diferencia entre uno y otro y llama a cada cosa por su nombre. Y quizás por eso que nuestros blancos (los peruanos), no son sus blancos. Lo opuesto sucede por ejemplo en República Dominicana, donde varias veces escuchamos a un moreno llamar de forma despectiva a otro moreno igual

a él o incluso más claro: “negro del diablo”. Es que en este país antillano como en el Perú, la gente se puede “blanquear” de acuerdo a su situación económica. A más dinero, más blanco se vuelve uno. Pero siempre hasta cierto límite. Sin embargo y si hablamos de clasificaciones raciales, no hemos visto cosa más interesante que en Cuba donde entre lo claro y lo oscuro existe una cantidad inimaginable de clasificaciones raciales que el cubano le aplica a una persona no solo por el color de la piel, sino también de acuerdo a la forma y el color del cabello y el color de los ojos. Algunas de estas denominaciones populares (prepárense que no es broma) son las siguientes: 1. Negro-azul: piel muy morena y mate; pelo muy rizado y negro; ojos negros; 2. Negro color teléfono: piel muy morena y brillosa; pelo muy rizado y negro; ojos negros; 3. Mulato: piel canela de variada intensidad; pelo rizado y negro; ojos castaño oscuros o negros; 4. Indio: piel canela o bronceada; pelo lacio muy negro y brillante; ojos negros; 5. Mulato chino: piel canela o canela clara; pelo algo rizado; ojos negros rasgados; 6. Jabao: piel canela clara u ocre; pelo rizado y amarillo oscuro; ojos castaño claros o verde claros; 7. Colorao: piel rojiza y regularmente pecosa; pelo rizado u ondulado y rojizo; ojos castaños o castaño claros; 8. Chino: piel clara amarillenta;

pelo muy lacio y negro; ojos negros y rasgados; 9. Blanco: piel clara, pelo lacio u ondulado y castaño o negro; ojos castaños o negros; 10. Rubio: piel clara; pelo lacio u ondulado y amarillo claro u oscuro; ojos verdes, azules o castaño claros.

Humor racista Pero regresemos al hilo principal de este artículo y agreguemos que el humor callejero y la jerga, ayudan a confeccionar estereotipos racistas como que los serranos no se bañan y que los negros son brutos. Una buena muestra del humor racista tan común en el Perú, es un texto que circula por Internet y que reproducimos parcialmente a continuación: Pituco en el prostíbulo: Busca placer Cholo en el prostíbulo: Busca a la hermana Pituco en TV: Artista Cholo en TV: Cómico ambulante Pituco leyendo Periódico: Intelectual Cholo leyendo Periódico: Busca trabajo Pituco con maletín: Ejecutivo Cholo con maletín: Vendedor Pituco junto a un auto: Automovilista Cholo junto a un auto: Mecánico Pituco cansado: Ejecutivo con estrés Cholo cansado: Flojo de mierda Pituco tosiendo: Resfriado Cholo tosiendo: Tuberculoso Pituco con gorra: Deportista Cholo con gorra: Pandillero Pituco con dólares: Adinerado Cholo con dólares: Cambista

ConTINÚA >>>



114

mercado latino FEBRERO 2015

Pitucos Según el diccionario "El Pequeño Larousse Ilustrado", un pituco es un presumido, una persona preocupada de forma excesiva por su aspecto físico. Otras fuentes lo definen como aquellos individuos que provienen de una clase social muy alta y adinerada. Un pituco es un ricachón, platudo, gomelo, creído, presumido, nice, pupi, etc. Pero además del dinero, los pitucos tienen como rasgos característicos la afectación al hablar, el consumismo, la frivolidad, la alienación, las limitaciones intelectuales, la poca habilidad al bailar y un desprecio bien marcado por las clases sociales inferiores a ellos (porque encima sólo estarían la monarquía, los deportistas de élite y los actores famosos, muchos de ellos también pitucos). En el Perú y hasta hace aproximadamente poco más de dos décadas, los pitucos sólo podian ser gente blanca. Obviamente al existir los pitucos también existen los barrios pitucos (alejados de lo co-

mún y del centro de la ciudad, con rejas, perros, intercomunicadores y guachimanes, etc.); las zonas de esparcimiento pituco como Miraflores, en Lima; e incluso los balnearios pitucos como Asia, al sur de la capital, donde hay playas privadas (cosa que viola la ley peruana) en las cuales las propias empleadas domésticas de los adinerados no pueden bañarse, mucho menos la gente común y corriente. Pero poco a poco, lo pituco se fue concentrando en el elemento monetario y no racial debido al mestizaje que existe desde hace mucho en el Perú, pero que recién en las dos últimas décadas ha tomado por asalto Lima. Cuando afirmamos que lo mestizo, cholo o serrano “ha tomado por asalto” Lima, no nos referimos a que recién llegase a la capital, sino que recién ha sido aceptado por los medios masivos de comunicación, los políticos y las clases pudientes. Cholos y serranos han existido desde hace mucho en Lima (amén de los morenos o negros que

siempre han formado parte de ella), sólo que en la periferia, en los conos, que era donde desembarcaban primero los emigrantes del interior del país. Fue el fenómeno de la tecnocumbia según parece, el que “destapó”, hizo pública u oficializo la “invasión” de Lima. ¿Qué es la tecnocumbia? Nada más que la versión moderna de la chicha mezclada con cumbia. ¿Qué es la chicha? Música tropical con aires andinos o serranos provenientes muchas veces del huaynito. Las letras de la chicha cantaban las desventuras y problemas de los emigrantes andinos en Lima. Nuestros propios dekasegi. La Plaza Unión en el casco antiguo de Lima, fue siempre conocida por los “chichódromos” o corralones donde se tocaba chicha los sábados pero sobre todo los domingos, día de descanso de las empleadas domésticas (colectivo enteramente conformado por “cholas y serranas”). La Plaza Unión era el único reducto en plena ciudad capital, de un colectivo que generalmente organizaba estas reuniones en los conos y cuya música no existía en la radio o la televisión. Pero la tecnocumbia saltó a la radio, luego a la televisión y después invadió toda la capital. La Lima blanca y musicalmente criolla debió aceptar la existencia de cholos y serranos. Con el mestizaje aceptado en la capital, el concepto de pituco ensancha sus límites porque muchos “no blancos” comienzan a tener éxito económico, y por ende pueden


mercado latino FEBRERO 2015

acceder a los barrios y los sitios de diversión pitucos “blanqueándose” en base a su poder económico. La “cultura pituca” por llamarla de alguna forma, fue luego copiada y adaptada a las características de otros estratos de la sociedad. Se copiaron la forma de hablar pituca, la moda y el look para dar nacimiento a los llamados pituco pobre, pituco de pueblo joven y pituco de provincia.

Cholo He aquí un extracto de un texto recogido en Internet: “La palabra "cholo", según lo indica el cronista Garcilazo de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas”, es un término aportado por los conquistadores españoles, que llamaban así a los perros que nacían de la mezcla entre las razas caninas que ellos llevaron al continente y los perros nativos.” “En los primeros dos años de la invasión del Tahuantinsuyo, los españoles al indígena de dicho territorio lo denominaban "indio", y al producto de la unión con mujeres nativas (fecundadas de "buena gana") lo llamaban "mestizo". Sólo aplicaban despectivamente la denominación de "cholo" al producto de las veleidades sexuales de la soldadesca hispana.” Pero actualmente la palabra cholo no se le aplica sólo a la mezcla pura o directa de español con indígena/amerindio, sino a las diversas variantes del mestizaje. La percepción racial del peruano es mucho más rígida (o acomplejada) que la del cubano

www.mercadolatino.jp

o brasilero, que como ya hemos visto reconoce una amplia escala de colores de piel. En el Perú hay menos categorías.

Diferentes cholos En Bolivia, país que se acepta como una nación andina, la palabra cholo carga una connotación positiva, por ello cada año en La Paz se elige a la Chola Paceña. En el Perú es imposible pensar en la elección de una Chola Limeña. Ecuador si llama a sus cholos de forma despectiva y en Guayaquil (costa), cholo no sólo es el medio indígena sino también

quien tiene nivel educativo bajo, malas costumbres, mal vestir. Cholo es el costeño de apariencia indígena, mientras que el serrano de apariencia indígena es llamado longo, también despectivamente. En Panamá la palabra nombra a las personas de ascendencia indígena que asimilan la cultura criolla, pero que conservan costumbres rudas. La palabra puede ser despectiva o elogiosa para resaltar el origen como en el caso del cholo ex-boxeador Roberto “Mano de Piedra” Durán. En Chile tiene dos usos: uno es el que se utiliza para referirse a las personas de tez cobriza comunes en

115

el extremo norte del país; pero también y en los últimos tiempos, para llamar de forma despectiva a los inmigrantes peruanos y bolivianos. En Estados Unidos y parte del Canadá, la palabra tiene carga negativa porque describe a los jóvenes pandilleros (principalmente latinos o de origen mexicano) que usan pantalones tejanos o jeans muy sueltos y caídos, camisa sin mangas, etc. Sin embargo, una de las definiciones más interesantes que encontramos del término es la siguiente: “La palabra cholo a juicio de muchos, tiene connotación psicológica más que sociológica”.

En otras palabras, podemos ser cholos por la forma de actuar y comportarnos y no precisamente por nuestro origen racial. Por ello es importante analizar las frase populares o las expresiones humorísticas que utilizamos para referirnos al prójimo. Porque la próxima vez que le digamos a alguien “serrano de mierda”, “cholo cojudo”, “pituco pobre” o “negro bruto”, quizás lo estemos llamando con frases que tranquilamente podríamos aplicar a nosotros mismos. Mario Castro Ganoza MERCADO LATINO wakaranaijapon@yahoo.com


116

mercado latino FEBRERO 2015

O

riginalmente, el Setsubun correspondía a la víspera del cambio de las estaciones - no obstante ahora en Japón, se le concede particular importancia al Setsubun al comienzo de la primavera, limitando el uso corriente del vocablo a este evento en especial. Según el calendario solar, este día cae normalmente el 3 de febrero (o el 4 si el año es bisiesto), pero en la antiguedad cuando en Japón se usaba el calendario lunar la fecha no era fija, sino a veces caía al mismo tiempo que el Nuevo Año, por lo que las ceremonias de Setsubun se enfocaban a exorcizar toda la desgracia del año anterior y atraer la buena suerte para el próximo año. El rito de ahuyentar a malos espíritus del hogar aún queda como se ve en la costumbre del “mamemaki”: el acto de arrojar mame (frejoles, semillas) a los demonios. En dicha costumbre, la cabeza de la familia

COSTUMBRES JAPONESAS

Setsubun 節分

lanza el irimame (las semillas de soja tostadas) se posiciona cerca de la puerta de la casa, y desde adentro exclama “¡Oni wa soto! ¡Fuku wa uchi! (¡Fuera ogro! ¡Venga fortuna!) Después cada quien come tantos “irimames” como edad tiene para que la buena suerte les acuda. Esta costumbre se lleva a cabo también a gran

escala en famosos templos budistas y capillas sintoístas, invitando a celebridades y luchadores de sumo a ser quienes arrojen las sojas. En varias regiones aún quedan varias costumbres con rasgos particulares de cada localidad. Por: Keita Tonishi Para conocer más de la vida y cultura japonesa visite la web: “Introducción a la vida japonesa”: www.introducir-a-la-vida-japonesa. info



118

mercado latino

FEBRERO 2015

Corredor Azul L

Otra alternativa de mejora del transporte público peruano IMA. El 26 de julio del 2014 pasado, la Gerencia de Transporte Público, órgano dependiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro de su plan de reordenamiento del transporte público de la capital,

lanzó el primer corredor complementario al Metropolitano y Metro de Lima que, en su etapa de preoperación, opera desde el Rímac hasta Miraflores, conocido como el Eje Troncal Tacna-GarcilasoArequipa (T-G-A). ¿De qué se trata específicamente?

De una flota de buses autorizada por Transporte, pintadas de azul y de 12 metros de largo, tienen la exclusividad de utilizar las vías terrestres de estas importantes y céntricas arterias de la capital en la que se movilizan diariamente miles de personas. Un detalle importan-


mercado latino

te es que las líneas de transporte público antiguas (micros, combis, custers, etc) que recorrían estas zonas están prohibidas de hacerlo por donde circulen las unidades del Corredor Azul. Así, solo automóviles particulares y los buses azules pueden recorrer esas avenidas. Junto al desalojo de los comerciantes informales del ex mercado mayorista La Parada, el reordenamiento del tránsito vehicular del transporte público fue otro de los temas que se comprometió a ordenar la ex alcaldesa Susana Villarán y que probablemente continuará el nuevo burgomaestre Luis Castañeda Lossio, aunque con varias modificaciones. Como todo ambicioso plan que tiene que ver con 9 millones de personas, los inicios, y aún hasta la actualidad, fueron incómodos y generaron un profundo malestar entre los usuarios acostumbrados por años a recibir un servicio deficiente y en colapso. Ahora los buses se detienen a recoger a los pasajeros en los paraderos autorizados y no en cualquier lugar. En el primer mes y medio de funcionamiento, el servicio fue gratuito pero después tuvo un costo de S. 1.50. El recorrido tiene una extensión de 35 kilómetros y cuenta con 17

rutas alimentadoras que atraviesa 10 distritos de la capital peruana. Los buses azules pertenecen al Consorcio de Transporte Arequipa y al Consorcio TGA, los grupos que ganaron los derechos de exclusividad tras el proceso de licitación que duró un año y medio.

RUTAS MODIFICADAS Para implementar el primer corredor complementario al Metropolitano y Metro de Lima se han modificado 58 rutas de las empre-

-El servicio SemiExpreso 202 opera de lunes a domingo desde las 5:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. -La tarifa general es de S/. 1.50 y la de estudiantes y universitarios S/.0.80 -Atraviesa los distritos de San Miguel, San Isidro, Pueblo Libre, Lince San Luis, Surco, Ate y La Molina. En total, 40.39 kilómetros. -Según la ONG Luz Ámbar, la Av. Javier Prado está considerada como la vía de Lima con mayor presencia de autos particulares.

www.mercadolatino.jp

FEBRERO 2015

119

sas que no ganaron la licitación (45 son de Lima y 13 de Callao). Inicialmente los pasajeros utilizaron el servicio de cústeres y combis (camionetas rurales) para trasladarse hasta las avenidas Tacna, Garcilaso y Arequipa. Al llegar tuvieron que tomar los buses azules pues ya no circulan por esas arterias unidades de transporte público alguno. Pese a que Protransporte estimó que a fines de setiembre del año pasado ingresarían a pre-operar las 17 rutas alimentadoras, esto no se ha producido. Las empresas “alimentadoras” son aquellas que tienen a cústeres dentro de su flota adecuadas a los requerimientos de la Gerencia de Transporte Urbano de Lima. En el corredor Tacna-Garcilaso-Arequipa solo circularán buses de 9 y 12 metros con capacidad para 95 pasajeros.


120

mercado latino

FEBRERO 2015

UN TRANSPORTE MÁS DIGNO QUE SE ESTÁ ENCARECIENDO

Los servicios que contempla son el Regular, la misma que se detendrá en todos los paraderos y estaciones y el Expreso que hará lo propio entre las zonas de origen y de destino de alta demanda.

SEGUNDO CORREDOR EN FUNCIONAMIENTO A mediados de diciembre, la Municipalidad de Lima inició el segundo

corredor Azul está vez desde la avenida La Marina, distrito de San Miguel, hasta la avenida Javier Prado que se extiende hasta la jurisdicción de La Molina. A este se le conoce como el Servicio Troncal 202. En esta oportunidad solo se retiraron 290 unidades pertenecientes a 11 rutas tradicionales. “Se han modificado o recortado las rutas con mayor superposición al corredor Javier Prado y que cuentan también con muchas unidades de menor tamaño, las cuales congestionan las vías”, señaló el presidente de Protransporte, Gustavo Guerra García al diario La República. En total se han establecido 39 paraderos (19 de ida y 20 de vuelta). Chistian Hiyane Yzena

Mercado Latino Lima, Perú hiyane@mercadolatino.jp

En el 2012 la Municipalidad de Lima, bajo la gestión de Luis Castañeda Lossio con la participación de varios concesionarios puso en marcha el servicio de transporte público “Metropolitano” a través de varias rutas. Las estaciones principales se ubicaron en Comas y Chorrillos y la central bajo la Plaza Grau de Lima. Buses nuevos y menos contaminantes, choferes uniformados y un servicio rápido y pulcro en paraderos señalizados, distinguen al Metropolitano. Pero la demanda del público usuario ha sido tal que se encuentra al borde del colapso. En horas de la mañana no cabe un alfiler en todas sus rutas, aunque principalmente las líneas expresas. A la par operan también los llamados buses alimentadores que parten de las estaciones centrales a distintas calles y arterias menos congestionadas. La idea es trasladar a los pasajeros hasta las estaciones grandes y viceversa. Sin embargo desde su funcionamiento, los concesionarios ya han elevado los pasajes en dos oportunidades: una a fines del 2012 con un incremento de S/.1.50 a 2.00 y otra recientemente de S/.2.00 a 2.50. Protransporte se opuso en todo momento al alza pero los concesionarios argumentan que no se ha cumplido con el contrato que en uno de los puntos establecía la movilización de 700 mil pasajeros diarios. A cambio refiere, el abogado de los operadores del Metropolitano, Natále Amprimo, le ha pedido al Municipio de Lima que si quiere una disminución de los pasajes entonces debería reducir el 13% que recibe por los ingresos del Metropolitano.



122

mercado latino FEBRERO 2015

El tren del

mercado Uno de los mercados mas originales del planeta se encuentra en Tailandia

U

na de las características más destacables de Tailandia son sus mercados, donde se pueden experimentar exóticos y deliciosos sabores, percibir aromas difíciles de describir y observar una variada y alegre paleta de colores cuyas tonalidades se ven plasmadas en frutas, flores y comidas en general. Además de los tradicionales y cada vez más escasos mercados flotantes tan tradicionales en el país, en el antiguo reino de Siam se pueden encontrar uno de los


mercado latino FEBRERO 2015

mercados al aire libre más extraños del planeta, ya que el mismo se encuentra ubicado sobre los rieles del tren que ocho veces al día, obliga a los vendedores a recoger sus chiringuitos para que el gusano metálico atraviese el lugar. Se trata del mercado de Mae Klong, ubicado dentro del distrito del mismo nombre que se encuentra a 75 kilómetros de Bangkog, en la provincia de Samut Songkhram. Con unos 200 metros de longitud, el “Mercado de las Tiendas Plegables” como también se le

www.mercadolatino.jp

conoce a nivel local (“Talad Rom Hoop” en tailandés) se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la capital.

123

Además de lo surrealista que resulta el lugar, uno de sus atractivos principales es ver cómo los vendedores pliegan toldos, recogen canastas y arriman estantes en cuestión de segundos, para volverlos a colocar al ritmo que avanza el tren rumbo a su estación final, ubicada a 50 pasos del mercado. Lejos de ser el único atractivo del lugar, el mercado en sí mismo es imperdible ya que en sus callejuelas y puestos se pueda disfrutar de la famosa hospitalidad tailandesa, así como probar platillos típicos de la


124

mercado latino FEBRERO 2015

La hora Por lo general el tren pasa a las 6:20, 8:30, 9:00, 11:10, 11:30; 14:30, 15:30 y 17:40. Pueden haber cambios en los horarios pero igual llega. Lo más recomendable es que vaya temprano para tener tiempo de recorrer el lugar y recuerde, el tren pasa por el mercado y se detiene en la última estación que se ubica a unos 100 metros, luego parte de regreso. Es decir, en el lapso de una media hora o menos tendrá dos oportunidades de ver dos veces el singular espectáculo.

culinaria local, comprar a precios irrisorios frutas de todo tipo, refrescarse con el agua de jugosos cocos o experimentar la amplia variedad de bocaditos y golosinas locales.

Un tren centenario El Ferrocarril Maeklong recorre 67 kilómetros desde el distrito de Wongwian Yai al de Samut Songkhram. La línea esta compuesta de dos secciones, cada una de ellas cubriendo en una de las riveras del río Tha Chin. La primera llamada Mahachai Line esta compuesta de 18 estaciones, mientras que la segunda de nombre Ban Laem Line cuenta con 15 paradas. La única forma de unir ambos tramos es cruzando el río en ferry y abordar el tren que espera en la otra orilla.

El ferrocarril comenzó a construirse en 1901, cuando se iniciaron los trabajos en la Mahachai Line cuya extensión es de 33 kilómetros y fueron inaugurados en 1904 con ocho estaciones. Un año más tarde



126

mercado latino febrERO 2015

¿Cómo llegar? La forma más sencilla es en combi (segura, limpia, con aire acondicionado, todos los pasajeros sentados y sin paradas intermedias) por un precio que no supera los 50 baht (unos 200 yenes). El recorrido demora de 70 a 120 minutos dependiendo del tráfico, mientras más temprano vaya menos congestión. Las furgonetas se toman desde Victory Monument (el Monumento de la Victoria) y se puede llegar al lugar en skytrain hasta la estación del mismo nombre. Debe preguntar por Mae Klong (es mejor que pida en el hotel que le escriban el nombre en tailandés para solo tener que mostrarlo, es más sencillo por la pronunciación) y le indicarán el paradero. En el pueblo Mae Klong, el paradero final de las furgonetas se encuentra a unos 50 metros del mercado (Talat rom hup).

se comenzó la construcción de los 34 kilómetros que finalmente tendría la Ban Laem Line. Ambos tramos, construidos por diferentes empresas, fueron fusionados en 1907 bajo el nombre que actualmente ostenta: Maeklong Line, cuya finalidad inicial fue el transporte de mercancías desde

los puertos pesqueros de Samut Sakhon y Samut Songkram a los mercados de Bangkok. En 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército tailandés tomó el control del ferrocarril que fue nacionalizado en 1946. En la actualidad, la principal función de la línea es el transporte de pasaje-

ros el cual realiza con 17 trenes que parten desde cada una de las 4 estaciones iniciales de ambos tramos. El tren es uno de los más lentos del país ya que corre a unos 30 km/h. A pesar de la antigüedad de la línea, el mercado que atraviesa es varias generaciones más antiguo, motivo por el cual se decidió no cambiarlo de lugar y generar en cambio, uno de los espectáculos más singulares del planeta ocho veces al día durante los siete días de la semana. Mercado Latino Redacción





130

mercado latino FEBRERO 2015

La alternativa de vivir o probar suerte en el interior de Japón

C

asi el 68% de los 127 millones de habitantes que tiene Japón viven en las ciudades. Este porcentaje es un elemento común en muchos países industrializados como en los emergentes pues en

América Latina hay países que tienen un promedio del 80% al 90% teniendo una extensión territorial mucho más grande y una densidad poblacional mucho más baja que la de Japón. Eso implica que en muchos países de la región no hay suficiente presencia del Estado ni

de la administración pública en los pequeños poblados. En general, las altas concentraciones urbanas generan un desarrollo regional interno muy desigual, escasez de servicios públicos e infraestructura para muchas poblaciones e inseguridad urbana.


mercado latino FEBRERO 2015

En el caso de Japón, entre la década de los ’60 al ’80 han acondicionado de manera bastante equitativa la infraestructura básica desde Hokkaido a Okinawa, pero esa sistematización urbana que ha uniformado ese desarrollo ha sido, en muchos casos, en menoscabo de las particularidades regionales que provocó una concentración excesiva en algunas ciudades o estaciones del interior donde paran los expresos o el “shinkansen” (tren bala). De todos modos, para paliar esta situación desde hace casi dos décadas existen diversos programas públicos y privados que facilitan el retorno al pueblo natal, a áreas rurales y pequeños pueblos o aldeas que requieren familias jóve-

www.mercadolatino.jp

… para paliar esta situación desde hace casi dos décadas existen diversos programas públicos y privados que facilitan el retorno al pueblo natal …” nes o personas capaces de innovar y emprender diversas actividades. No solamente es por la escasez de mano de obra en determinados empleos sino que en muchos casos es para promover nuevas

131

industrias o actividades que aún no están muy desarrollados o no son capaces de hacerlos por sí solos. Quieren reactivar económicamente algunos sectores y repoblar porque la despoblación es algo que está debilitando el mercado local. La otra razón de estos retornos es porque algunas familias buscan un ritmo de vida más tranquilo o un ambiente más propicio y saludable para la crianza y educación de sus hijos, sea por la alimentación y el medio social. Y desde luego, están los que ya retirados buscan un refugio agradable para disfrutar de su vida como pensionado y no son pocos los que viven una temporada en la ciudad y otra en area rural. En este país se suele usar el


132

mercado latino FEBRERO 2015

concepto “U turn (yuu-tan)” para aquellos que nacieron en el interior, estudiaron en las universidades de las grandes ciudades y luego como graduado retornan a su pueblo natal. A los jóvenes lo motivan con el “U turn shushoku” que es la ubicación laboral en su ciudad o provincia de origen. Y cuando van a otra provincia se dice “U turn tenshoku” porque es la búsqueda de trabajo en otras ciudades. Otro concepto a recordar es el “I turn (ai-tan)” que es para aquellos que nacieron, se educaron y se ubicaron laboralmente en la ciudades pero que en algún momento de su vida activa se han ido al interior. Por eso, se denomina usualmente “I turn tenshoku”, porque es un cambio de trabajo de la ciudad a otra más pequeña o en aldeas de las provincias del interior. Existen otras modalidades similares como el “J-turn”, “O-turn”, “UJI-turn”, que es una combinación de las mencionadas. Es importante tener en cuenta estos conceptos porque sea en las oficinas públicas de empleo Hello

… algunas familias buscan un ritmo de vida más tranquilo o un ambiente más propicio y saludable para la crianza y educación de sus hijos …”

Work o en instituciones o NPO (ONG) que apoyan estos retornos están clasificados en “U turn” y “I turn” dado que hay poblados del interior que requieren indefectiblemente la experiencia y los know how de las ciudades para reactivar determinadas actividades. O sea, no es tan solo el hecho de que vayan familias a residir en las provincias, sea temporal o definitivamente, sino que lleven conocimientos y contactos para algo que solo no lo pueden hacer. Suelen ofrecer pasantías, subsidios para

residencia, préstamos, etc. La vida social y familiar en pequeños poblados o áreas rurales es desde luego mucho más saludable porque tienen un ambiente más natural y no tienen que soportar los traslados en trenes y metros repletos de las horas pico. El costo de alquiler de las viviendas y de determinados servicios así como el stress social, es mucho menor que en las ciudades. Pero, no siempre hay trabajos bien remunerados ni un mercado con poder adquisitivo suficiente como para absorber los nuevos emprendimientos. Es cierto que hay profesionales y empresarios con muy buen ingreso en los pueblos y ciudades del interior, pero eso no significa que haya consumo para que todos los negocios sean rentables. Al contrario de lo que se piensa y de las expectativas que muchos se hacen, el ámbito de producción y consumo es limitado y las cosas sofisticadas o refinadas no siempre tienen aceptación porque son conservadores y prefieron lo conocido que lo nuevo. Los pobladores


mercado latino FEBRERO 2015

133

NOTA:

locales pueden estar informado de muchas cosas pero eso no significa que les interese conocer nuevos productos o servicios. De hecho, como se ha visto con el turismo receptivo internacional, muchos turistas que vienen del exterior visitan estos poblados que tienen historia, tradiciones y fiestas populares y religiosas, porque ven en ello lo que no hay en las ciudades ordinarias del Japón ni en su propio país. Ha habido varios casos de incremento de turistas extranjeros en poblados muy lejanos, con mal acceso y poca infraestructura hotelera y demás servicios, sin embargo esa es la atracción. Los japoneses promueven estos retornos con lemas como “inaka seikatsu o kurashi” (vida en ámbito rurales), “chiiki okoshi” (reactivación del interior), “chiho e no iju” (migración hacia el interior del país”, etc. Hay ferias donde los municipios y prefecturas presentan sus políticas de asentamiento y apoyo inicial para que familias de los centros urbanos se establezcan en el interior y en aldeas que

www.mercadolatino.jp

requieren mano de obra joven y activa. De todos modos, lo más importante para decidir un cambio de esta naturaleza es que lo hablen bien entre los miembros de la familia, recopilen toda la información posible, visiten esos poblados en dos o tres ocasiones y en distintas estaciones del año, verifiquen las posibilidades de trabajo o emprendimiento, conozcan el ambiente social y conversen con los nativos e incluso permanezcan unos días o una semana para vivir “una experiencia diferente”. Solo cuando tengan un trabajo o un plan de emprendimiento en base a ahorros propios, se puede ir definiendo la ciudad o región. Los municipios suelen ofrecer subsidios para esas pasantías temporales, alquiler gratis por medio o un año, préstamos para la adquisición de una vivienda si establecen un comercio o una actividad industrial, etc. También suelen brindar información de las viviendas no habitadas “akiya” con la alternativa de comprar casas usadas a precios muy bajos. Una cosa es tener un pequeño terre-

Un estudio realizado por la NPO Furusato Kaiki Center, (http:// www.furusatokaiki.net ) encomendado por la Oficina de Gabinete del Primer Ministro en el año 2014, sobre una muestra de 3000 encuestados de Tokio, da cuenta que además de los jubilados hay un estrato de los que rondan los 30 años de edad hasta los 40 que anhelan vivir en el interior o en lugares menos estresante que Tokio. Los hombres quieren disfrutar más del tiempo libre y emprender algo aunque no fuere muy rentable y las mujeres consideran que el interior pueden disfrutar de un ambiente natural y social mucho más saludable para la crianza y educación de los hijos. Lo que sí advierte la NPO es que los que han optado por vivir en el interior tentado solo por las ayudas públicas que generalmente son temporales, no han durado mucho. Solo los que están dispuestos a dar lo mejor de sí y los que se involucran en las cuestiones comunitarias suelen tener más posibilidades de éxito en estos retornos. Según datos del año 2013 recopidados por esta NPO, la prefectura que más ha recibido migrantes de las grandes ciudades ha sido Nagano, Yamanashi, Okayama, Fukushima, Kumamoto, Kochi, Toyama, Gunma, entre otros. http://www.kantei.go.jp/jp/ singi/sousei/souseikaigi/dai1/ siryou2.pdf


134

mercado latino FEBRERO 2015

no alquilado para una quinta de hortalizas y otra cosa es dedicarse al agro para vivir de ella, pues la gente de la ciudad cree que con la siembra todo crece solo. Por ejemplo, la fundación pública Japan Organization for Internal Migration – JOIN (Iju-Koryu Suishin Kiko) tiene una web muy completa con sugerencias y consejos, relatos de las experiencias exitosas, seminarios de orientación, fechas de las ferias, etc. Además, tiene un staff denominado “Chiiki Okoshi Kyoryokutai” que son los que asesoran de manera profesional los pro y los contras de las ofertas que hay en todo el país. Los interesados, que pueden ser desde luego extranjeros que ya radican en este país, deben constatar cada punto para un cambio de trabajo, de residencia, de vida social, etc. Una decisión de esta naturaleza implica una energía igual o mayor que la tomada cuando decidieron venir al Japón.

Por más que estén en Japón y dentro de un sistema social y administrativo muy acondicionado en muchos aspectos no significa que la migración interior sea más fácil y exitosa. Muchos latinos han experimentado cambios de trabajo y de domicilio en estos dos decenios y medio, más que nada obligados por las crisis económica o por motivaciones laborales y familiares. Ya muchos tienen una edad que no pueden darse el lujo

de realizar cambios muy radicales. También tienen deudas de la casa y de otras compras a mediano plazo como el vehículo o electromésticos y muebles. Pero si tienen superado esas deudas y han aportado por un buen tiempo a la jubilación y con sus ahorros desarrollar alguna actividad que desean emprender, es de suponer que vivir en el interior “inaka” o “chiho” puede ser atractivo y saludable. Lo que sí, en esos pueblos y aldeas es de vital importancia la integración y la buena comunicación con los vecinos pues entre todos deben ayudarse y ser solidarios en las cuestiones comunitarias. Deben involucrarse muchísimo más en la organización de eventos y participar de las tareas voluntarias que solicitan los consejos vecinales. Si están dispuestos a asumir esos desafíos con buena predisposición, pueda que sea una linda alternativa vivir en lugares alejados de las grandes ciudades. Alberto Matsumoto Colaborador www.ideamatsu.com

Web útiles: -Entidad pública que promueve la migración interna http://www.iju-join.jp -NPO que ayuda el retorno a su pueblo natal “furusato” http://www.furusatokaiki.net -Red de intercambio entre el interior y las grandes ciudades http://room.jimo.co.jp -Soporte para buscar trabajos adecuado a diversos estilos de vida http://room.jimo.co.jp Para capacitar a los que quieren vivir e innovar en el interior http://www.etic.or.jp




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.