La familia durante el tratamiento de drogodependencias

Page 1

La Familia en el Tratamiento del Drogodependiente

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ BLANCA MOLINA MOLINA MANUEL RUIZ MARTÍNEZ ANTONIO TORRES SÁNCHEZ

Ilustraciones

SERGIO MOLINA GALINDO



La Familia en el Tratamiento del Drogodependiente



La Familia en el Tratamiento del Drogodependiente JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ BLANCA MOLINA MOLINA MANUEL RUIZ MARTÍNEZ ANTONIO TORRES SÁNCHEZ

SERGIO

Ilustraciones MOLINA GALINDO


La Familia en el Tratamiento del Drogodependiente © José Miguel Martínez González Blanca Molina Molina Manuel Ruiz Martínez Antonio Torres Sánchez

Edita: Dep. Legal: I.S.B.N.: Imprime:

Diputación de Granada. Área de Bienestar Social GR-1.420-2000 84-7807-287-X Diputación de Granada


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................

9

CAPÍTULO 1º CONOCER LAS SUSTANCIAS DE ABUSO ..................................................

13

- ¿CONOCES

PACIENTE? ..................................

15

CAPÍTULO 2º. ¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL DURANTE LA DESINTOXICACIÓN? ......................................................................................

23

- LA DESINTOXICACIÓN .....................................................................................................

25

CAPÍTULO 3º. RECURSOS PARA AYUDAR AL DROGODEPENDIENTES A SUPERAR SU PROBLEMA ................................................................................

29

LA

SUSTANCIA DE

LA QUE

DEPENDE

EL

- CENTROS

DE

TRATAMIENTO

EN

RÉGIMEN AMBULATORIO ...........................................

31

- CENTROS

DE

TRATAMIENTO

EN

RÉGIMEN

DE INTERNAMIENTO ...................................

33

CAPÍTULO 4º ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS DURANTE LA DESHABITUACIÓN .....................................

37

- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

METADONA ....................................................

39

- PROGRAMA CON ANTAGONISTAS OPIÁCEOS ...............................................................

41

CON

CAPÍTULO 5º ¿CÓMO PODEMOS AYUDARLE? - TODO

..................................................................

43

DEPENDE DEL CRISTAL CON EL QUE SE MIRE......................................................

45

- EL TRATAMIENTO - NUESTRAS

DE LAS DROGODEPENDENCIAS ..........................................................

51

NORMAS DE CONVIVENCIA ..........................................................................

55

- LA COMUNICACIÓN

ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA ..........................................

57


- CONDUCTAS

QUE PUEDEN INDICAR RIESGO DE RECAÍDA ............................................

65

HACER SI CONSUME TRAS UN PERÍODO DE ABSTINENCIA?.....................

69

CAPÍTULO 6º. CONDUCTAS QUE PUEDEN ENTORPECER EL PROCESO DE TRATAMIENTO.....................................................................

71

- ¿QUÉ

- NEGACIÓN

DEL PROBLEMA POR PARTE DE LA FAMILIA .................................................

73

- EXIGENCIA DESPROPORCIONADA ...................................................................................

77

- EL EMPLEO

81

DE AMENAZAS Y SU INCUMPLIMIENTO ........................................................

- CULPABILIZARSE

ENTRE LOS PADRES ...............................................................................

85

- ENCUBRIMIENTO ..............................................................................................................

89

- DIFERENCIAS

93

- PADRE

DE CRITERIO ENTRE LOS PADRES A LA HORA DE ACTUAR ......................

- ATENCIÓN

/

MADRE PERIFÉRICA .........................................................................

97

CENTRADA EXCLUSIVAMENTE EN EL PROBLEMA DE CONSUMO ..................

101

PERIFÉRICO

- ANULACIÓN

DE EXPECTATIVAS DE SOLUCIÓN ...............................................................

105

CAPÍTULO 7º. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA INCORPORACIÓN SOCIAL .....

109

- ¿QUÉ

ES ÉSTO DE LA INCORPORACIÓN

SOCIAL?..........................................................

111

CAPÍTULO 8º. CUANDO EXISTE UN TRASTORNO PSICOPATOLÓGICO ADEMÁS DE LA DROGODEPENDENCIA ...................................................

119

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................

123


INTRODUCCIÓN

Frente a un problema de drogodependencia, en muchas ocasiones, la familia no sabe bien que hacer, como actuar. A veces, se produce un miedo paralizante junto con la alarma del descubrimiento del consumo de drogas en algún miembro de la familia. Con esa percepción de peligro y de miedo, con frecuencia se suelen aplazar las posibles actuaciones frente al problema, incluso tratamos de convencernos de que la situación no es tan grave, que quizás estemos equivocados y se trate de algún consumo que no reviste mucha importancia. En otras ocasiones, la familia convierte su alarma en una auténtica tragedia, dramatizando en extremo el posible consumo, culpabilizando al consumidor, buscando algún centro para intentarlo y que así se produzca la “solución” de forma rápida. Es frecuente en estos casos acudir a Centros Especializados delegando el tratamiento en los especialistas, en la creencia de que como si de una enfermedad común se tratara con algunos medicamentos y el internamiento se pudiera solucionar el problema. Hemos descrito brevemente dos situaciones distintas de entre muchas que, con frecuencia se suelen dar y que, por ser inadecuadas, normalmente no ayudan a resolver el problema. En general, el consumo abusivo de drogas está muy relacionado con situaciones conflictivas o dificultades de la vida cotidiana, tanto personales como relacionales, con insatisfacciones o dificultades de comunicación del consumidor con el medio social en el que se desenvuelve habitualmente, y con sentimientos negativos y de frustración. El ámbito más cercano de cada individuo es su propia familia. En ésta, no sólo se produce toda una serie de aprendizajes fundamentales para el fun-


cionamiento equilibrado y maduro de los miembros de la misma, sino que la familia tiene capacidad de dar apoyo y seguridad a sus componentes, aunque también puede transmitir lo contrario, convirtiéndose en un elemento que no inspire confianza, en el que cada uno de sus miembros se mantiene alejado del resto con cierto aislamiento y pobreza de relaciones. Frente a un problema de consumo abusivo de drogas o dependencia, es extremadamente importante actuar de forma integral en todos aquellos aspectos que tienen que ver con la vida personal, familiar y social del individuo. No sólo un tratamiento de desintoxicación con medicamentos es suficiente, estaríamos frente a una intervención muy parcial del problema. Por éste motivo los equipos de los centros especializados de atención a los problema de las drogodependencias están formados por distintos y diferentes tipos de profesionales (psicólogos, médicos, enfermeros, educadores, trabajadores sociales, etc.) cada uno de ellos analiza e interviene en una parte del problema, priorizando en cada momento aquellos que requieran de una más pronta e intensa actuación. Para conseguir esa intervención global a la que nos referimos, la participación de la familia en el tratamiento, es también de gran importancia. Aunque el drogodependiente cuando acude a un centro de tratamiento, en ocasiones pretenda dejar fuera a la familia de la comprensión y del planteamiento de soluciones al problema de la toxicomanía. Nos refieren: “Mis padres no saben nada”, “mi familia está harta”, “no quiero meter a mi familia en esto”. También de la familia es frecuente escuchar: “la culpa la tienen los amigos”, “ya lo hemos intentado todo” ... Aún teniendo en cuenta todas estas resistencias existentes que pueden darse por ambas partes, insistimos en incorporar a la familia al proceso terapéutico. Hay que tener en cuenta que la mayoría de drogodependientes estructuran relaciones de dependencia con su familia de origen de bastante intensidad, con frecuencia conservan vínculos familiares estrechos. Utilizan la casa de los padres como punto de referencia constante en su vida. Los vínculos entre el


drogodependiente casado y su familia de origen pueden ser más importantes para el toxicómano que los que establece con su esposa e hijos. Estos vínculos familiares que se mantienen estrechos hasta este punto, aunque las relaciones aparentemente no sean buenas, pueden estar o no en el origen del consumo de drogas, con frecuencia observamos que al menos tienen relación con el mantenimiento de la conducta de consumo. A través de las orientaciones de este manual, queremos plantear a las familias el reto de su participación en el proceso de recuperación del drogodependiente. Al tratar de describir las situaciones y problemas que se dan con mayor frecuencia, queremos plantear una reflexión tranquila que ayude a las familias a identificar elementos de su propia conducta, de sus reacciones frente a determinadas situaciones. Igualmente se plantean algunas sugerencias de actuación que se pueden practicar para mejorar la comunicación o las relaciones familiares. La guía también está dirigida a Asociaciones que trabajan con familiares de drogodependientes. Puede ser un buen instrumento para mejorar las funciones de orientación, información y asesoramiento que se realiza desde éstos. Igualmente se dirige a los profesionales que desde centros públicos o privados trabajan con familias. Indica de forma secuencial los distintos momentos del proceso terapéutico (desintoxicación, deshabituación, integración social) y pautas de actuación para trabajar con grupos de familiares en cada una de las diferentes fases. Por último, indicar que los autores de esta guía (médico, enfermero, psicólogo y trabajador social) llevamos juntos más de diez años, por lo que aunar posiciones e ideas desde distintos prismas profesionales ha sido uno de nuestros objetivos, para tratar de dar una visión completa de las dificultades que surgen en el proceso de recuperación de un drogodependiente y proponer pautas de actuación para poder recuperar el potencial terapéutico que encierra la propia familia.



Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

I º

Conocer las sustancias de abuso

13



¿CONOCES LA SUSTANCIA DE DEPENDE EL PACIENTE?

LA QUE

A continuación se presenta una tabla en la que aparecen las características más significativas de las distintas drogas (aceptadas o no por nuestra cultura). Conocer cómo son estas sustancias puede proporcionarnos una mayor comprensión de las razones por las que nuestros hijos / familiar empezó a consumir o siguió consumiendo incluso tras haber reconocido tener un problema de control con su consumo. La información sobre las sustancias se distribuye según cuatro columnas haciendo corresponder los datos de una misma sustancia con la fila en la que se encuentra. La primera columna informa sobre el nombre que recibe la sustancia, la segunda cómo se obtiene, tanto si se trata de una droga extraída mediante un proceso natural o mediante un proceso químico (realizada en un laboratorio), la tercera columna informa sobre los efectos más significativos y objetivos (a todo el mundo que la consume le produce el mismo efecto) y en la cuarta, las consecuencias que pueden producirse por un consumo prolongado de la misma.



¿Conoces la Sustancia de la que Depende el Paciente?

Fermentación de jugos vegetales (procedentes de frutas o granos) o por destilación.

➯ Inicialmente produce sensación de euforia y desinhibición, después provoca somnolencia y depresión.

➯ Puede producir enfermedades en todos los órganos, especialmente en el aparato digestivo (sobre todo en el hígado) y en el sistema circulatorio. Igualmente, puede provocar trastornos psicológicos graves.

Tabaco

Hojas de la planta de tabaco.

➯ El fumador habitual percibe los efectos como relajantes.

➯ Puede producir importantes enfermedades pulmonares (especialmente cáncer de pulmón) y cardiovasculares, así como disminución de la capacidad pulmonar, disminución de los sentidos del gusto y el olfato, tos, expectación, etc. En el caso de las mujeres embarazadas, el consumo de tabaco es particularmente peligroso ya que aumenta el riesgo de parto prematuro y disminución del peso del recién nacido.

El café

A partir del cafeto-árbol originario de Etiopía.

➯ Se manifiestan con disminución del apetito y de la necesidad de sueño, así como en una mayor rapidez de pensamiento.

➯ Puede llegar a producir cierta dependencia. Si se ingiere en grandes cantidades y se interrumpe bruscamente su consumo, puede aparecer dolor de cabeza, nerviosismo o inquietud.

➯ Provocan sensación de euforia, perdida de apetito y disminución de la sensación

➯ Su uso prolongado genera dependencia y una fuerte tolerancia.

Los fármacos

Anfetamina

• Sustancias preparadas para uso medicinal, con composición y dosificación determinadas.

nuestra

Alcohol

cultura

Consecuencias del consumo prolongado

por

Efectos

A C E P TA D A S

Cómo se obtiene

DROGAS

DROGA

17


18

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

DROGAS

A C E P TA D A S

por

nuestra

cultura

DROGA

Cómo se obtiene

Efectos

Consecuencias del consumo prolongado

de sueño. A dosis altas pueden producir agitación e incluso ideas de persecución y alucinaciones.

Barbitúricos

➯ A dosis bajas producen sensación de tranquilidad. En dosis altas disminuyen los reflejos y producen enlentecimiento respiratorio y somnolencia. Las dosis altas pueden llegar a coma e incluso la muerte por parada respiratoria.

➯ Su uso habitual produce tolerancia y la suspensión del consumo produce un síndrome de abstinencia que, cuando es leve, se caracteriza por ansiedad e insomnio y, cuando es más intenso, incluye también convulsiones y agitación.

Benzodia cepinas

➯ Sus efectos a corto plazo son sensación de tranquilidad, desaparición de la tensión y disminución de la vigilancia. Producen también una ligera alteración del equilibrio y de la coordinación.

➯ Su consumo continuado y sin control puede generar tolerancia y dependencia, por lo que su uso debe realizarse siempre bajo riguroso control facultativo.

Analgésicos narcóticos. Ejemplo: morfina, metadona

➯ Su principal campo de aplicación es el cuidado paliativo de enfermos graves y terminales (por ejemplo, para el tratamiento de dolores cancerígenos).

Morfina

Obtenida a partir del opio el cual se extrae de una planta de la familia de las amapolas llamada “Papaver Somniferum”.

➯ Es un analgésico muy potente que se utiliza, principalmente, en el tratamiento de enfermos que padecen dolores intensos, con la finalidad de reducir el dolor, relajar al paciente y mitigar la angustia que a menudo acompaña a éste tipo de enfermedades.


¿Conoces la Sustancia de la que Depende el Paciente?

cultura nuestra

➯ La metadona es también un analgésico opiáceo similar a la morfina, aunque con un efecto sedante más fuerte que ésta. Esta droga se utiliza en programas especiales para el tratamiento de la dependencia a la heroína mediante una estrategia de sustitución controlada. Con ello se pretende reducir progresivamente el consumo del adicto, la disminución de los riesgos sanitarios y sociales propios del estilo de vida del heroinómano.

Consecuencias del consumo prolongado

por

Efectos

A C E P TA D A S

Metadona

Cómo se obtiene

DROGAS

DROGA

19


L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

DROGA

Cómo se obtiene

Efectos

Consecuencias del consumo prolongado

Cannabis (Hachis, Marihuana)

Hojas, resina y flores de la planta “cannabis sativa”.

➯ Inicialmente puede producir sensaciones placenteras de alegría y bienestar, dificultades en los procesos mentales complejos y alteraciones de la percepción temporal y sensorial. A esta primera fase, suele seguir otra de confusión, estados de pánico y más raramente, alucinaciones o estados paranoides.

➯ Puede producir falta de motivación o interés y dificultades de concentración, así como facilitar la aparición de trastornos psíquicos. Su consumo regular puede generar dependencia, de tal forma que su interrupción brusca puede dar lugar a nerviosismo, insomnio, irritabilidad y depresión. Añadir los propios del tabaco con el que generalmente se mezcla.

Heroína

Se obtiene en el laboratorio a partir de la morfina, se utiliza fuera del marco legal.

➯ Alivio de la tensión y la ansiedad, euforia placentera y sensación de bienestar y placidez. La rapidez de los efectos depende de la vía de consumo (inyectada, esnifada, fumada o inhalada).

➯ El consumo reiterado produce una tolerancia que lleva rápidamente a la necesidad de incrementar progresivamente la dosis para obtener los efectos iniciales.

Cocaína

Hoja de coca.

➯ La persona se siente más despierta, enérgica y eufórica, aumentando la sensación de seguridad en sí mismo y disminuyendo la sensación de cansancio y apetito.

➯ Aunque su uso, con finalidad recreativa, puede alimentar la ilusión de que no entraña riesgos, la cocaína tiene en realidad un gran poder adictógeno, generando una importante dependencia que implica un intenso impulso a continuar el consumo. Dependiendo de la vía de administración: su inhalación puede dañar el tabique nasal, fumada o inyectada aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades o infecciones. Puede generar problemas psiquiátricos graves.

DROGAS

NO

A C E P TA D A S

por

nuestra

cultura

20


¿Conoces la Sustancia de la que Depende el Paciente?

cultura ➯ Produce desinhibición, euforia y aumento de la sociabilidad, pudiendo aparecer también síntomas físicos adversos tales como sudoración excesiva y problemas circulatorios o cardíacos.

Por tratarse de la más conocida, nos referiremos al “éxtasis”

➯ Puede favorecer el desarrollo de tolerancia y cierta dependencia. Se han descrito también diversas alteraciones psicológicas tales como depresiones, psicosis y trastornos cognitivos y de memoria.

OTRAS DROGAS Cómo se obtiene

Efectos

LSD “Ácidos” “Tripis”

➯ Su efecto fundamental es alterar la percepción y provocar alucinaciones. Los efectos alucinatorios pueden reproducirse después de haber transcurrido días o semanas desde que se consumió.

Disolventes Entre estas volátiles sustancias se

➯ Produce exaltación del humor, pudiendo darse también alucinaciones de escasa duración.

encuentran algunos productos derivados del petróleo, lacas, pinturas, quitamanchas, colas plásticas, etc.

Consecuencias del consumo prolongado

NO

DROGA

nuestra

Bajo esta denominación se agrupan un conjunto de sustancias que se sintetizan en el laboratorio, en algunos casos a partir de productos farmacéuticos.

Consecuencias del consumo prolongado

por

Drogas de síntesis

Efectos

A C E P TA D A S

Cómo se obtiene

FUENTE: Adaptación de: “Información básica sobre drogas” Módulo II. “Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar”. (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. 1996).

DROGAS

DROGA

21



Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

2 º

¿Cuál es nuestro papel durante la desintoxicación?

23



LA DESINTOXICACIÓN

Cuando una persona deja de consumir una droga que crea tolerancia y dependencia, o bien cuando se le administra una contradroga específica (ya que algunos fármacos pueden bloquear o anular los efectos de algunas drogas), en éstas situaciones al individuo le aparecen una serie de síntomas y signos que es lo que se denomina “síndrome de abstinencia” o “mono”. Éste síndrome de abstinencia puede ser de mayor o menor intensidad en función del tipo de droga, cantidad que consume, vía de administración, frecuencia de consumo, etc. Después de conocer esto podemos definir la desintoxicación como el conjunto de actuaciones, fundamentalmente farmacológicas, tendentes a paliar los síntomas que aparecen tras la supresión de la droga.

LOS OBJETIVOS DE LA DESINTOXICACIÓN SON: ➯ Abandono de la autoadministración de drogas. ➯ Restablecer el equilibrio de los sistemas neuronales alterados por el consumo crónico de una droga. ➯ Restablecer las condiciones de salud. ➯ Minimizar en lo posible el malestar físico y psíquico que padece el paciente. ➯ Conseguir hacerla en el menor tiempo posible. ➯ Establecer una buena relación médico - paciente. ➯ Que se integre dentro de un tratamiento más amplio del cual la desintoxicación es una fase más.


26

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

ERRORES Y MITOS SOBRE LA DESINTOXICACIÓN: 1. Creer que desintoxicación es igual a curación. Es una parte más del tratamiento que lleva a la superación de la adicción. 2. Creer que lo primero que hay que hacer siempre es desintoxicarse. Hay situaciones en las cuales lo prioritario o más fundamental para el cambio de la conducta adictiva no es romper el consumo, y sí resolver otros factores que pueden ser más decisivos para la evolución posterior. Si no se ha tomado aún “la decisión” de dejar el consumo ninguna medicación tendría efecto. 3. Creer que es imprescindible tomar medicamentos. Esta es una condición que no siempre es necesaria, puesto que se pueden utilizar otros métodos, como reducir progresivamente la dosis o utilizar “tisanas” por ejemplo. 4. Creer que existe riesgo de muerte si no se trata. Esto sólo es verdad para el alcohol y barbitúricos y no en todos los casos.

DÓNDE SE PUEDE REALIZAR LA DESINTOXICACIÓN Siempre que sea posible, es aconsejable que el paciente resuelva los problemas en su entorno, esto es, una labor de aprendizaje más en la resolución de conflictos que afectan a paciente y familia.

LAS POSIBILIDADES PARA REALIZARLA PUEDEN SER: • En el propio domicilio del paciente de forma ambulatoria. Acudiendo al centro de referencia para su control y seguimiento con la periodicidad que se considere oportuna. • Hospitalaria. Para esto existen en algunos hospitales un número determinado de camas. Destinadas a éste fin. • Piso de apoyo al tratamiento. Es un recurso de alojamiento y convivencia para pacientes que carecen de vivienda y apoyo familiar necesario. • Comunidades terapéuticas. • Otros: asociaciones, albergues sociales, etc.


¿ C u á l e s N u e s t ro Pa p e l D u r a n t e l a D e s i n t ox i c a c i ó n ?

27

ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA DESINTOXICACIÓN ¿Tenemos claro que como parte de un tratamiento la desintoxicación tiene que ser voluntaria y que tiene que significar un cambio en el estilo de vida del paciente?

NORMAS A SEGUIR DURANTE LA DESINTOXICACIÓN ➯ Decisión propia del afectado y deseo de solucionar el problema. ➯ Tiene que existir un control eficaz sobre la administración de los medicamentos prescritos para la desintoxicación, así como cualquier otro fármaco que pudiera estar tomando y que pudiera interferir y alterar los efectos del tratamiento indicado. ➯ Es fundamental evitar que siga consumiendo otras drogas de forma paralela, incluido el alcohol. ➯ Es necesario el apoyo y compañía permanente de otra persona durante todo el día. Nuca se puede predecir cuando tendrá una situación de crisis, que le puede llevar a abandonar de forma irresponsable el tratamiento. ➯ Todo tratamiento es un contrato terapéutico, que pude ser verbal o escrito y que obliga a todas las partes al cumplimiento de sus acuerdos. ➯ Realizar una buena planificación del tratamiento en sus aspectos: médicos, comportamentales, actividades a realizar para ocupar el tiempo, y cualquier otra circunstancia particular que facilite el logro del objetivo común; “finalizar con éxito el tratamiento de desintoxicación”. ➯ Ocupar el tiempo es algo fundamental durante la desintoxicación, tanto o más que la medicación, si el paciente se aburre es más probable que la ansiedad y las molestias hagan su aparición de manera más violenta.



Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

3 º

Recursos para ayudar a superar el problema de las drogodependencias

29



CENTROS DE TRATAMIENTO EN RÉGIMEN AMBULATORIO

CENTROS PROVINCIALES Y COMARCALES DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS Se encargan de la intervención especializada en materia de drogodependencias a través de la información, tratamiento, derivación y coordinación con otros recursos especializados y la realización de programas encaminados a la prevención. Estos centros de atención ambulatoria están dotados de un equipo multiprofesional compuesto por: médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, pedagogos, enfermeros, etc, que intervendrán sobre los aspectos médicos, psicológicos y sociales de la toxicomanía. El sujeto atendido en un centro de éstas características convive con su familia, llevando a cabo un tratamiento en su entorno familiar y social habitual, asistiendo a las sesiones concertadas con los profesionales. Es un programa en el que la familia tiene un papel primordial ya que participa de forma activa en el mismo. De ésta forma el sujeto y la familia evolucionan de forma paralela y coordinada en los cambios que se han de producir tanto en la desintoxicación, intervenciones con psicólogos y trabajadores sociales y otros profesionales.

CENTRO DE DÍA El Centro de Día está situado normalmente en la misma ciudad en que el paciente sigue tratamiento a nivel ambulatorio. Es un recurso complementario a su tratamiento en el centro ambulatorio, que puede servir de puente a otros recursos y programas (como Comunidades Terapéuticas y Programas Laborales), que permite con un programa educativo, el proceso de incorporación social.


32

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Las actividades que se realizan son muy diversas: • • • • • •

Actividades deportivas. Culturales (visitas a exposiciones, monumentos, etc.). Sociales (aprendizaje de habilidades para relacionarse con otros). Entrenamiento en ocio y tiempo libre. Talleres ocupacionales. Otros...

Son actividades que ayudan a modificar comportamientos alterados en los sujetos que han tenido problemas de drogodependencias. De esta manera el paciente tendrá la oportunidad de conocer otros estilos de vida. Así se le proporciona al paciente una serie de experiencias tanto individuales como grupales que le ayuden al control del consumo de drogas así como su integración social y laboral.


CENTROS DE TRATAMIENTO EN RÉGIMEN INTERNAMIENTO

COMUNIDAD TERAPÉUTICA Es un centro residencial de rehabilitación especializado para pacientes que por diferentes motivos necesitan una separación temporal de su medio. Se realiza un tratamiento individualizado en régimen de internamiento donde: • Es posible separar al sujeto del ambiente donde se encuentra con la sustancia tóxica. • Se persigue que el individuo modifique sus hábitos. • El paciente se interese por nuevas metas en su vida. • Favorece y facilita la resocialización. • Contribuye a la maduración personal del individuo. Es necesario establecer el ingreso en Comunidad Terapéutica de manera seria y compartida por parte del paciente, familia y terapéuta del centro especializado de atención a drogodependientes, y no verse como la solución definitiva al problema. Esta es solo parte del proceso de recuperación. A la salida de la misma el tratamiento continua. El ingreso en un centro de éstas características se puede realizar a través del centro de tratamiento ambulatorio. EXISTEN COMUNIDADES EN LAS CUALES: 1. El paciente debe ir previamente desintoxicado. 2. Otras en las cuales se puede realizar la desintoxicación una vez ingresado, continuando posteriormente en la misma comunidad. 3. Y otras en las cuales se puede continuar sin necesidad de desintoxicación con un programa de metadona, previamente instaurado desde el centro de tratamiento ambulatorio de referencia.


34

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Con el ingreso en la comunidad terapéutica se pretende dotar al paciente de un proyecto de vida alternativo al consumo de drogas, y favorecer su posterior inserción en el medio habitual del sujeto a través del desarrollo del aprendizaje de comportamientos normalizados, adquisición y control de responsabilidades, mejora de las relaciones interpersonales, tratamiento de la problemática psicopatológica individual, etc. Durante la estancia del sujeto en la comunidad es muy importante que la familia siga asistiendo al centro de referencia para que a la salida del la comunidad terapéutica podamos tener las máximas garantías de éxito posible. Todo esto es un proceso de cambio en el paciente (dentro de la comunidad terapéutica) y fuera por parte de la familia, dado que se trata de un proceso de cambio integral y dinámico que afecta a paciente y familia.

UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA Es una unidad especializada integrada dentro de un hospital general cuya principal función es la desintoxicación física de los pacientes adictos que no pueden realizarla en su domicilio. ¿CUÁNDO ES OPORTUNO EL INGRESO EN LA UDH? Hay muchas veces en las cuales la desintoxicación no puede hacerse con el apoyo y en el domicilio familiar. En otras ocasiones, se ha realizado varias veces y no se ha podido concluir, y otras existen causas médicas que exigen un buen control del paciente. Es por tanto necesario éste recurso que permite: • Una buena supervisión y control de los medicamentos y sus efectos. • Tiene un equipo especializado durante las 24 horas, capaz de afrontar los problemas que surjan no sólo médicos, sino también psicológicos y social (comportamiento, relaciones entre compañeros y el personal, cumplimiento de normas y horario, etc). • Supone una ruptura eficaz y radical con el medio ambiente facilitador del consumo. Al terminar ésta, el tratamiento continua.


Recursos para Ayudar a Superar el Problema…

35

OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN HOSPITALARIA (UDH) El principal es la desintoxicación física, para lo cual es necesario un período de estancia medio de 10 días. Pero existen otros objetivos que son también muy importantes como: • Estudio de enfermedades que se dan asociadas a la adicción, y su tratamiento si procede. • Terapias individuales y de grupo con la finalidad de reforzar la motivación al tratamiento. • Actividades lúdicas de ocio y tiempo libre como gimnasio, juegos que fomentan la socialización, lectura, etc. • Actividades culturales y manualidades como: pintura, arcilla, charlas de educación para la salud, etc. • También hay que incluir el cumplimiento de determinadas tareas como son las de aseo personal, limpieza y ordenación de su dormitorio, comedor y otras estancias comunes de la UDH. Todo esto está sujeto a un programa, horario como reforzador de las medidas educacionales del paciente.

PISO DE APOYO AL TRATAMIENTO Es un recurso de alojamiento y convivencia específico para aquellos drogodependientes que carecen de vivienda o del entorno y apoyo familiar necesario para iniciar su proceso de recuperación. Su finalidad es albergar a éste tipo de drogodependientes y apoyarles en la desintoxicación o en su preparación a otros programas (fundamentalmente Comunidad Terapéutica, Centro de Día y otros de incorporación social). Durante la estancia en éste recurso el paciente acude periódicamente acompañado por un monitor al centro de atención ambulatoria de referencia para continuar su tratamiento (desintoxicación y/o deshabituación).


36

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

PISO DE REINSERCIÓN Es un recurso de alojamiento para aquellos ex-drogodependientes que han concluido su proceso de rehabilitación (realizado tanto desde centros de atención ambulatoria como comunidades terapéuticas) y no disponen de un lugar de convivencia adecuado ni de medios suficientes para conseguir su plena autonomía. Los objetivos que se persiguen en un recurso como éste son: la adaptación a la convivencia en su espacio social más cercano, mejorar su desenvolvimiento en la sociedad, aprender a utilizar adecuadamente el tiempo libre, realizar tareas formativas a nivel académico y laboral, para con todo ello hacer más fácil el logro de su incorporación social.


Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

4 º

Aspectos importantes sobre la utilización de fármacos durante la deshabituación

37



PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA ¿QUÉ ES LA METADONA? La metadona es un derivado opiáceo, sintético, cuyos efectos farmacológicos son muy similares a las de la heroína, por lo cual, puede suprimir la aparición de los síntomas, y malestar del síndrome de abstinencia a opiáceos. Al ser un opiáceo produce también dependencia física y psíquica, tiene también como todos ellos una serie de efectos secundarios y colaterales, los cuales hay que poner en conocimiento del medico, ya que en muchas ocasiones se pueden solucionar con una adecuación de la dosis, o bien ser producto de la interacción con otros fármacos o drogas, que pueden alterar y/o modificar los efectos de la metadona. Otras de las características de éste fármaco es que al tener una duración de sus efectos prolongada, con una sola administración al día es suficiente para evitar el síndrome de abstinencia.

¿PORQUÉ ES NECESARIO ÉSTE TIPO DE TRATAMIENTO? • El programa de mantenimiento con metadona está basado en la sustitución de la heroína, u otros opiáceo motivo de la dependencia, por un medicamento como la metadona, en éste caso, prescrito bajo control médico. • Hay que ser conscientes que en algunos casos la abstinencia absoluta de drogas, no es la solución, al menos de momento, ya que en muchas ocasiones, la tensión familiar, las discusiones, incluso la decisión de abandonar las drogas no está aun tomada. Con la administración de metadona, podemos favorecer una situación más sosegada para poder reflexionar sobre qué hacer.


40

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Con esta administración inicial de metadona, favorecemos la comunicación con la familia y el análisis del problema, de manera que el paciente y familia estén capacitados para tomar una decisión. Posteriormente si las condiciones son más adecuadas, se puede proceder a una desintoxicación de la metadona. En ese momento, la desintoxicación será más fácil (ya que conocemos la dosis real que toma el paciente) que con el descontrol inicial de abuso.

OBJETIVOS

QUE SE PERSIGUEN CON EL PROGRAMA DE METADONA

DISMINUIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL CONSUMO Los objetivos están en función de la situación orgánica, psicológica y social de que parte cada toxicómano. Por lo cual en cada caso serán particulares e individualizados. Pero de forma general los podemos agrupar en: OBJETIVOS SANITARIOS • Descenso en enfermedades y muertes en toxicómanos. • Fomentar el contacto con el centro de tratamiento de drogodependencias, y servicios sanitarios y sociales que pueden ayudar en la solución de los problemas relacionados con la adicción. • Disminuir o evitar la utilización de jeringuillas. • Disminuir el riesgo de contagio de enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, HEPATITIS, TUBERCULOSIS, etc. OBJETIVOS SOCIALES • Evitar o disminuir las conductas antisociales como son: la búsqueda de drogas de forma compulsiva y descontrolada a través tanto de traficantes como de farmacias o servicios médicos: robos, tráfico de estupefacientes, prostitución, rifas, etc. • Mejorar la comunicación y relaciones familiares en aquellos casos en que estén deterioradas.


Aspectos sobre la Utilización de Fármacos…

41

• Favorecer la resocialización e integración social del drogodependiente. • Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, ya que no olvidemos que no es solo el toxicómano el que sufre las consecuencias, también repercute y afecta a los miembros de la familia.

UN PROGRAMA CON ANTAGONISTAS OPIÁCEOS ¿QUÉ ES LA NALTREXONA? Es un antagonista opiáceo sintético, que bloquea o anula los efectos de los opiáceos. Es un fármaco que no produce dependencia y que se administra por vía oral. PARA QUE REALMENTE SEA ÚTIL el programa con éste tipo de fármaco, debemos tener en cuenta una serie de condiciones: 1. El paciente debe tomar la dosis (del fármaco) que le haya indicado el médico. 2. No puede tomar ningún otro fármaco (y por su puesto, no debe tomar heroína) que en su composición, aparezcan derivados opiáceos, como es la “Codeína”. Por ello, si acude a cualquier dispositivo de salud, debe informar que está tomando habitualmente “Naltrexona”. Esto es importante porque, de no estar informado el médico que lo atiende, puede prescribirle alguna medicación que no solucione el problema por el que acude al servicio de salud. 3. La toma del fármaco, debe ser diaria, si realmente queremos que cumpla con los objetivos por los que se toma. 4. Debemos asegurarnos, que el paciente toma realmente el producto, y no ha habido manipulación del fármaco por parte drogodependiente. 5. Si se niega a tomarlo, no debemos obligarlo, aunque sí informar al equipo terapéutico que lo atiende.


42

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

RELACIONES La forma más segura de acabar con una relación: insistir en que las cosas se hagan a nuestro modo. Johnny, un fuerte y robusto niño de tres años, hizo amistad con una enorme cabra llamada “Billy” que vivía en la casa de al lado. Todas las mañanas, Johnny recogía hierba y lechugas y se las daba a Billy para desayunar. Su amistad llegó a ser tan profunda que Johnny se pasaba las horas muertas en la agradable compañía de Billy. Un día se le ocurrió a Johnny que un cambio de dieta le vendría bien a Billy. De modo que decidió llevarle berros, en lugar de lechuga. Billy mordisqueó los berros, decidió que no los quería y mostró ostensiblemente su rechazo. Johnny agarró entonces a Billy por uno de los cuernos y trató de obligarle a comer los berros. Billy se defendía embistiendo a Johnny, primero suavemente, y luego, ante la insistencia del niño, con tremenda energía, hasta el punto de que Johnny dio un traspié y cayó hacia atrás, golpeándose fuertemente en la espalda. Johnny se sintió tan ofendido que, tras sacudirse la ropa, lanzó una feroz mirada a Billy y se largó, para nunca más volver. Algunos días más tarde, cuando su padre le preguntó por qué no pasaba ya a la casa de al lado para estar con Billy, Johnny respondió: “Porque me ha rechazado”.

Tomado de: “La oración de la Rana-2”. (Anthoy de Mello, 1991)


Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

5 º

¿Cómo podemos ayudarle?

43



TODO DEPENDE

DEL

CRISTAL

CON EL QUE SE

MIRE

Hasta el momento hemos visto los recursos de los que disponemos para facilitar al sujeto drogodependiente motivado a superar su problema. Como familiares somos conscientes de las dificultades que suelen presentarse en el proceso de abandono de las drogas. A partir del momento en que descubrimos el problema de la drogodependencia (bien por nuestros propios medios o porque el propio sujeto nos lo comunica), hasta que el paciente es dado de alta en el proceso de terapia, pasamos por diversas etapas y situaciones. Afrontar cada una de éstas situaciones no es tarea fácil, pero podemos abordar numerosos problemas de muy diversas maneras y por tanto producir diferentes consecuencias sabiendo que no todas son propicias para favorecer el cambio hacia la abstinencia mantenida. A continuación se exponen diversos modos que con frecuencia caracterizan nuestro modo de ayudar al paciente. Con las reflexiones que aparecen a continuación se pretende aportar una guía que facilite nuestra reflexión y por tanto nos permita modificar en nosotros lo que consideremos necesario. Habitualmente creemos que nuestras emociones (tristeza, alegría, miedo, etc) son fruto exclusivamente de las situaciones que vivimos (acontecimientos de la vida). Creemos que la causa de nuestra emoción (de lo que sentimos) radica en la situación vivida. Por ejemplo, si el paciente consume tras un período de abstinencia es posible que nos sintamos decepcionados, tristes y fundamentalmente enfadados. Si nos preguntaran el motivo de nuestro malestar posiblemente digamos que nos encontramos así porque nuestro familiar ha vuelto a consumir. Ante la situación de consumo, creemos toda una serie de cosas que nos hacen sentir así. Ejemplo; “Hemos perdido lo conseguido hasta ahora”, “Siempre recae”, “Nunca saldrá de esto”. Si reflexionamos sobre la explicación que damos en éste ejemplo, seríamos conscientes que el consumo de un día no significa ninguna de las cosas que hemos tenido en cuenta, sabemos que es un error y que de los errores se aprende. Ser conscientes de ésta diferencia nos proporciona una mejora en la emociones y objetividad en


46

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

la interpretación de los hechos aunque mantengamos nuestra situación de preocupación por lo sucedido. Con lo expuesto vemos como las emociones no se derivan exclusivamente de las situaciones vividas, sino también de la interpretación que hacemos de ellas. Por tanto, dependiendo de la interpretación que hagamos de estas situaciones nos sentimos de una forma u otra. Creer que todo se ha perdido nos produce emociones muy negativas, mientras que cuando un consumo se interpreta como un error del que tiene que aprender el paciente, las emociones que se derivan, nos permiten mantener nuestra objetividad necesaria para seguir ayudando.

De forma habitual, son muy diversas las ocasiones en que no somos conscientes de la interpretación que hacemos de las situaciones que vivimos. Igualmente es frecuente, que nuestras creencias (pensamientos), no sean fácilmente demostrables o contrastables por otras personas que nos escuchan, cuando manifestamos lo que pensamos (nos expresan opiniones diferentes).


¿Cómo Podemos Ayudarle?

47

Esto es, determinados pensamientos (creencias) son irracionales, en la medida en que son pequeñas invenciones que otras personas, pueden llegar a valorar como desafortunadas. Es sabido por todos, el hecho de que dos personas, no se sienten de igual forma en una misma situación (ejemplo; ante un examen uno de los estudiantes dice tener mucho miedo, estar muy nervioso y no confiar en sus posibilidades, mientras que otro dice que aunque está algo nervioso, cree que será capaz de hacerlo bien). Igualmente somos conscientes de que determinados sucesos desagradables de la vida pueden ser soportados de forma distinta por diferentes personas. Analicemos cómo se desarrolla el pensamiento de estas dos personas: Persona “ A ”

Persona “ B ”

1. Llega a las conclusiones basándose en poca información. Se basa, sobre todo en sus propias creencias. No pregunta ni observa lo que sucede de forma habitual a su alrededor.

1. Llega a las conclusiones, basándose en tanta información como le sea posible.

2. No busca métodos para comprobar sus conclusiones. Se conforma con lo que opina sobre la causa de los hechos que suceden.

2. Piensa en métodos para comprobar conclusiones.

3. No comprueba sus conclusiones. No tiene en cuenta las causa que para ella explicaban los hechos.

3. Comprueba sus conclusiones.

4. Sus conclusiones resultantes le conducen a sentimientos y/o conductas autodestructivas. Se siente mal.

4. Las conclusiones que obtiene, le sirven de ayuda y no le conducen a conductas autodestructivas. Adaptación de Barbara McCrady, 1998


48

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Veamos un ejemplo. Imaginemos que encontramos a una chica de 22 años, amiga nuestra, llorando y visiblemente afectada diciéndonos que: “Mi novio con el que llevaba 3 años saliendo me ha dejado por otra chica, creo que todo lo hago mal, soy un desastre, nadie me va a querer, y de lo que estoy segura es de que nunca voy más a salir con un chico”. Ella, profundamente convencida de lo que dice, experimenta emociones muy negativas, pero nosotros que podemos aplicar mayor objetividad al hecho que nos cuenta, posiblemente creamos que no puede estar tan segura de que no va a volver a salir más con un chico, y aún menos fácil demostrar que no va a volver a haber nadie capaz de sentir algo especial por ella. Otra chica en igualdad de condiciones nos dice: “Estoy muy enfadada con el comportamiento de mi ex-novio, estoy bastante triste, pero creo que yo no he tenido la culpa de lo que ha pasado, creo que no me he portado mal y lo que es cierto es que aún tengo que conocer a mucha gente”. Ambas son afectadas por el mismo suceso pero sin embargo la primera de las chicas parece presentar emociones muy negativas e intensas mientras que la segunda aunque presenta emociones negativas no son del mismo tipo ni de la misma intensidad. Ambas se comportarán de manera diferente en el futuro inmediato en lo que respecta a la relación con los chicos. Esto es sólo una muestra de la importancia que puede llegar a tener la manera en que valoramos cada situación. Interpretar un hecho influenciados por una creencia denominada irracional, conlleva diferencias significativas con respecto a la valoración que hacemos, cuando lo hacemos con mayor objetividad y realismo. Veamos algunos ejemplos de creencias (creencias irracionales), que podían aparecer, tras comprobar que el paciente ha consumido después de un período de abstinencia. Nos referimos, a los pensamientos que pueden presentarse en el instante en que descubrimos éste hecho, y que como hemos visto, pueden determinar en gran medida nuestra forma de actuar.


¿Cómo Podemos Ayudarle?

49

A continuación se expone una tabla, en la que aparecen ejemplos que pueden ayudarnos a reflexionar en éste sentido, en la medida en que si conocemos pensamientos concretos del tipo al que nos referimos, podemos hacer algo por localizarlos, y de esta manera impedir que ejerzan en nosotros un efecto de creencia incuestionable. En la columna de la izquierda se presentan los pensamientos posibles, que se carácterizan por ser automáticos (no provocados por nosotros) y fundamentalmente irracionales. En la columna de la derecha y en la misma fila, aparecen alternativas racionales que podrían ser consideradas por nosotros igualmente en un momento como el mencionado.

Nuestro pensamiento inmediato e inconsciente. Creencia irracional

Otra forma de interpretar la situación. Creencia racional

“Siempre va a ser igual”

Cómo es posible demostrar que el futuro está predeterminado por lo sucedido.

“Nunca va a superar el problema”

El paciente puede haber optado por consumir en esta ocasión pero quizá no vuelva a hacerlo.

“Todo sigue igual”

Cuando el paciente lleva algunos meses abstinente, no solemos opinar de esta forma. Es posible que en un momento así, no recordemos los logros conseguidos por el paciente hasta ahora.

“Es un drogadicto”

El paciente tiene nombre y apellidos, así como una vida a lo largo de la cual no siempre ha dependido de las drogas.

“Soy incapaz de ayudarle”

Es posible que nos sintamos con gran dificultad para enfrentar una situación conflictiva como esta, pero sentirse incapaz, no hace a la gente incapaz.

“No hace más que meter la pata”

Además de haber consumido, ha estado varios meses abstinente, mejorando la relación familiar, su compromiso terapéutico y todos nos hemos llegado a sentir orgullosos de él.

“Seguro que me va a contar un cuento”

Hasta que no lo escuchemos no sabremos que ha pasado, a menos que podamos adivinar el pensamiento de otras personas.


50

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Estos ejemplos no pretenden más que situarnos ante un error evidente en la interpretación que hacemos de determinadas situaciones, en el que todos incurrimos sin intención de ello. Pensar de ésta forma (columna de la izquierda), sin duda nos lleva a actuar de una manera diferente, a cuando somos conscientes de que éste tipo de ejemplos son creencias (creencia irracionales) que no pueden demostrarse en el momento en que se presentan. Reflexionar sobre otras posibles interpretaciones de lo que vivimos, sin duda nos capacita de mejor modo para ayudarnos a nosotros mismos a vivir con un problema como éste y así ser más objetivos en la ayuda que ofrecemos al paciente. Con todo lo expuesto, podemos acercarnos al problema de las drogodependencias de forma distinta a cuando ignoramos estas cuestiones. Nuestro objetivo con lo que respecta a la detección de los errores de interpretación que hemos venido llamando “creencias irracionales”, no es evitar que sucedan, dado que ello es imposible, sino limitarnos a ver la posibilidad de que algunas de las conclusiones que sacamos cuando analizamos cualquiera de los acontecimientos, estén influenciadas por creencias irracionales que aparecen en el momento. Con esto es suficiente. Es importante tener en cuenta que no podemos evitar que aparezcan, dado que una característica que los define es que aparecen de forma automática (sin nosotros hacer nada para ello), es suficiente con tener en cuenta esta realidad y evaluarnos cuando observemos en nosotros emociones negativas. Con éste ejercicio de auto-evaluación es suficiente para contrarrestar los efectos que en nosotros ejercen las Creencias Irracionales.


EL TRATAMIENTO

DE LAS

DROGODEPENDENCIAS

Con frecuencia encontramos sujetos que se acercan a los centros especializados en la atención de los problemas de drogodependencias, sin haber decidido dejar las drogas de forma definitiva. En ocasiones acuden por presiones que las familias ejercen, motivos legales que contemplan el tratamiento como medio para reducir una posible sanción, u otras causas que no responden a una motivación real del individuo. En estas circunstancias es difícil abordar el problema, dado que encontraremos en el paciente más conductas propias de quien no desea cambiar sus hábitos, que de quien necesita modificarlos. Sabemos que como requisito imprescindible para poder ayudar a un paciente drogodependiente, es necesario que sea él quien pida ayuda, y sobre todo haga corresponder lo que dice querer y lo que está dispuesto hacer.

DEBE QUERER SUPERAR EL PROBLEMA

Lo más importante para que funcione el tratamiento es que el paciente quiera realmente dejar de consumir, confiando en los profesionales y familia.

Por tanto, nuestras primeras intervenciones, deben ir orientadas a motivar al paciente, a encontrar razones válidas para él, que le ayuden a dejar el consumo.

Es importante que reconozcamos la fase en la que se encuentra el paciente con respecto a su decisión de abandonar definitivamente el consumo de sustancias, dado que en ocasiones somos nosotros quienes queremos que deje de consumir y no el paciente.


52

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Cada una de estas fases requieren una forma distinta de intervención. Nuestra ayuda estará determinada por la fase en la que se encuentra el paciente

1ª. El sujeto no cree tener un problema y considera que engañarnos es lo adecuado. 2ª. Empieza a ver cómo los problemas derivados del consumo son mayores a los beneficios. 3ª. El sujeto se plantea la posibilidad de dejar el consumo aunque no encuentra el momento. 4ª. Cree que es el momento de dejarlo y realiza conductas que le ayudan a conseguirlo, observando un mayor compromiso tanto con nosotros como con su terapeuta.

Dejará de consumir cuando para él seguir consumiendo represente más cosas negativas que positivas. Tras varios intentos por nuestra parte en ayudar al paciente, hemos visto como la solución del problema de la drogodependencia, no depende de nosotros, pero pueden ser determinantes nuestras conductas, actitudes, expectativas sobre las posibilidades del paciente, etc, para que desde el deseo del paciente de superar su problema, pueda progresar en el cambio de estilo de vida.

ESTILO DE VIDA ¿EN QUÉ CONSISTE EL CAMBIO DE ESTILO DE VIDA? Aparecerán cambios importantes que no solo consisten en el hecho de no consumir la sustancia de la que dependía. Cuando el drogodependiente deja de consumir, aparecen en él un fuerte sentimiento de vacío. Éste sentimiento de vacío aparece porque al dejar de consumir deja además una serie de hábitos, que aunque negativos para su


¿Cómo Podemos Ayudarle?

53

vida, ocupaban gran parte del día y sobre todo su mente. El cambio de estilo de vida en éste sentido, significa que el individuo se ilusione con una serie de cosas (metas laborales, hacer amigos, sentirse libre, etc.) que le llevará igualmente a tener hábitos muy distintos a los que ha tenido durante el tiempo en que ha estado consumiendo. En su ambiente anterior sabía desenvolverse, pues, en el “nuevo” se encuentra solo. El ha cambiado, sus “amigos” no. Si quiere continuar abstinente, debe apartarse de ellos, y construir una forma de vida distinta, rodeado de otras responsabilidades. Deberá trabajar o estudiar, deberá aprender a solucionar problemas, deberá aprender a comunicarse, deberá encontrar otros amigos. En definitiva, reconstruir o comenzar una forma de vida que le sea satisfactoria, pero diferente a la anterior. Estos nuevos hábitos, si le son gratificantes, tenderá a fomentarlos y de ésta forma irá modificando su estilo de vida.



NUESTRAS NORMAS

DE

CONVIVENCIA

Para que la convivencia entre los miembros de la familia sea adecuada y con ella ayudemos al paciente en su proceso de abandonar las drogodependencias, necesitamos establecer unas normas.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE QUE EXISTAN EN CASA NORMAS CLARAS DE CONVIVENCIA? • La drogodependencia de un miembro de la familia impide desarrollar una vida familiar satisfactoria. • Vivir en familia conlleva intercambiar entre sus miembros opiniones, deseos, sentimientos, etc. • Es conveniente que nos planteemos las conductas que queremos que empiecen a modificarse en el paciente. • Los cambios tardarán en aparecer, pero las normas serán una vía más para ayudarle en el cambio de estilo de vida. • Recordemos que la ausencia de normas es una forma de evitar confrontaciones y así no ayudamos al paciente a solucionar su problema. A continuación describe los acuerdos a través de los cuales quedarán establecidas las normas de convivencia entre los miembros de tu familia.


56

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

CREEMOS QUE FAMILIA SON:

LAS

NORMAS ADECUADAS

DE

CONVIVENCIA EN NUESTRA

• Con respecto al dinero que le daremos al paciente. (Especificar cada cuánto tiempo se le dará el dinero).

• Responsabilidades que cada uno tendremos en casa. (Ayudar en la limpieza, comida, hacer las habitaciones, etc.).

• Las dirigidas a potenciar iniciativas a nivel personal por parte del paciente. (Cursos, trabajos, actividades diversas, etc.).

• Horarios en los que los miembros de la familia comparten actividades que favorezcan la comunicación, expresión de sentimientos, etc. (Ej. comer).


LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

Para analizar los hábitos en la comunicación que habitualmente estamos acostumbrados a utilizar con las personas con las que convivimos, es necesario que reparemos en algunos aspectos fundamentales. En la comunicación podemos distinguir varios elementos: Emisor, Mensaje y Receptor Para que exista una buena comunicación debe existir intención de participar tanto por parte del: Emisor (Quien habla)

como en el

Receptor (Quien escucha)

Esta es la cuestión que como miembros de un grupo estable de personas nos debe preocupar, esto es, el desarrollo de una comunicación útil, y que en cualquier caso, nos lleve a establecer una dinámica familiar favorable. Con frecuencia tenemos posibles soluciones para situaciones conflictivas que se crean en casa pero no las expresamos de la forma más adecuada, con lo que perdemos la oportunidad de ayudar al paciente y a nosotros mismos. Para hacer consciente nuestros hábitos de comunicación, debemos por tanto realizar un ejercicio de auto-evaluación, reparando en los errores en los que caemos cuando nos situamos como: Emisor (Quien habla)

Receptor (Quien escucha)

Estos elementos que intervienen en todo acto de comunicación, no siempre se desarrollan adecuadamente. En ocasiones no somos emisores eficaces ni receptores accesibles.


58

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

Es habitual encontrar en el EMISOR errores como los que se presentan: ➯ No pensar lo que queremos decir para luego poder escoger una forma de mensaje adecuada. ➯ En ocasiones no elegimos de forma correcta el lugar y momento para decir algo. ➯ No pensar previamente quien debe ser el receptor de lo que queremos expresar. ➯ Olvidamos ponernos en el lugar del otro. (Es posible que no sepa de qué estamos hablando). ➯ Son muchas las veces en que decimos algo a una persona no habiendo dado indicios de que queremos hablar con ella. ➯ Nos dirigimos a alguien creyendo saber la respuesta de antemano, con lo que no decimos lo que realmente queremos, convirtiendo nuestra conversación en un acto de agresión y defensa. ➯ Solemos ofrecer un amplio abanico de errores cuando se trata de expresar una queja. Nuestro hábito, influenciado probablemente por experiencias pasadas, se caracteriza por cierta agresividad que impide una buena comunicación. ➯ Por último cuando se contradice el contenido de lo que decimos con ciertos gestos de la cara, movimientos con las manos, el volumen de la voz, etc. Es por tanto posible que si no nos damos cuenta de estas cuestiones podamos obtener repuestas que no esperamos, o simplemente observar que nuestro intento de comunicación ha fracasado.

CUANDO QUEREMOS FORMULAR UNA QUEJA PASOS 1º. Es importante analizar con la mayor objetividad posible ¿cual es el problema? o ¿cual es la causa de nuestra incomodidad? Por ello el primer paso consiste en determinar cual es tu queja. 2º. Decide a quien te quejarás.


¿Cómo Podemos Ayudarle?

59

En ocasiones y tras decir nuestra lista de incomodidades podemos sorprendernos al comprobar, por la forma en que la persona a la que nos dirigimos nos contesta, que no es la persona indicada. Analizar esta cuestión, es sumamente importante para no dañar nuestra relación con el paciente ni con otros miembros de la familia. 3º. Quéjate a esa persona. Ten en cuenta las alternativas: ser amable, hacerlo en privado. Es oportuno pedirle a la persona en cuestión que nos acompañe a algún lugar en el que puedas estar a solas, o bien esperar el momento oportuno.

Puedes utilizar una fórmula para expresar una queja que suele evitar las consecuencias negativas cuando se emplean formas inadecuadas para ello. Pongamos un ejemplo. Cuando nuestro hijo lleva algunos días decaído, menos hablador de lo habitual, y sobre todo huyendo de nuestra conversación. Si ante un momento así le decimos: “Parece mentira


60

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

que después del esfuerzo que todos estamos haciendo por ayudarte tu te comportes así, sin decirnos lo que te pasa”, obtendremos con seguridad una respuesta poco amable y sobre todo en la que el paciente evite continuar hablando con nosotros, porque probablemente se sienta agredido. En un momento como el mencionado podemos utilizar la siguiente expresión: “Probablemente no quieras preocuparnos pero con tu silencio me siento mal”, obtendremos una respuesta de escucha por parte del paciente y en cualquier caso no reaccionará defendiéndose de nada, dado que nadie lo está agrediendo. 4º. Di a la otra persona lo que te gustaría hacer con respecto a ese problema. Haz una sugerencia para resolver el problema. 5º. Pregunta a la otra persona como se siente por lo que has dicho. Cuando nos encontramos en la situación de ESCUCHAR UN MENSAJE, igualmente solemos caer en una serie de errores que debemos evaluar, y en cualquier caso intentar corregir: ➯ Cuando no nos preparamos para recibir un mensaje, a pesar de que el emisor haya dado indicios de su intención de hablar con nosotros. ➯ Ocasiones en que no hacemos gestos que indiquen que estamos escuchando lo que nos dice, produciendo en el emisor falta de motivación para terminar lo que quería decir. ➯ No dar muestras de respeto por lo que nos dicen, dando a entender que queremos que termine pronto de hablar. ➯ Responder de forma inadecuada al mensaje que nos han dicho, por no haber escuchado y analizado el contenido.

RECIBIR UNA QUEJA PASOS 1º. Escucha la queja completa sin interrumpir la exposición de la otra persona. Escucha con atención incluso manifestando interés, gesticulando con la cabeza si es necesario, con el fin de que el otro perciba que estamos interesados en escucharle.


¿Cómo Podemos Ayudarle?

61

2º. Pide al otro que explique todo lo que no entiendes.

3º. Dile que has comprendido su queja. Vuelve a expresarlo; reconoce el contenido y lo que la otra persona siente. 4º. Hazte una opinión de la queja y acepta el reproche, si es adecuado. 5º. Sugiere una solución para los dos. Deberás comprometerte.

Las reflexiones relativas a los errores que pueden encontrarse a la hora de emitir un mensaje quedan descritas a lo largo del documento.


62

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

INDICADORES Hábitos negativos

Hábitos positivos

Acusar, culpar

Utilizar afirmaciones en primera persona (“Me siento mal cuando haces ...”)

Humillar, avergonzar.

Criticar la conducta, no a la persona.

Interrumpir

Gesticular al hablar.

Reprender, sermonear.

Hacer afirmaciones claras y breves.

Hablar de forma sarcástica.

Hablar en tono neutro.

No establecer contacto visual.

Mirar a la persona con la que hablamos.

Salirse del tema de conversación. Hablar de cada cosa a su tiempo. Mandar, ordenar.

Al preguntar, ser amables y asertivos.

Rastrear en el pasado.

El pasado no se cambia, centrarse en el presente.

Romper la conversación.

Al hablar, respetar los turnos y ser breves.

Intelectualizar.

Utilizar un lenguaje asequible y sencillo.

No escuchar.

Escuchar de forma reflexiva. (Robin y Koeplle. Tomado de José Luis Graña Gómez, 1994.)


¿Cómo Podemos Ayudarle?

63

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN En el ejercicio que se propone, trataremos de hacer conscientes nuestros hábitos de comunicación en situaciones ocurridas durante la última semana en las que no hemos conseguido comunicar lo que queríamos:

¿Con qué personas nos ha pasado?

¿Por qué creo que no nos hemos comunicado adecuadamente?

* Error en el emisor (el que habla).

* Error en el mensaje (lo que dice).

* Error en el receptor (el que escucha).

Puede ser de interés para todos, que las anotaciones que hemos realizado las conozcan los miembros de la familia implicados en el hecho que mencionamos. Con esta comunicación, no pretendemos culpar a nadie, sino más bien, expresar nuestra comprensión con los errores que todos cometemos.

INDICADORES PARA ESTABLECER UNA BUENA COMUNICACIÓN 1. El lenguaje no es una conversación esporádica, sino un ambiente que se respira, como el oxigeno. Este diálogo (ambiente) comienza por el establecimiento de un auténtico encuentro con tu pareja.


64

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

2. Para hablar se necesita tiempo. 3. Tan importante como hablar es saber callar: la clave del saber escuchar está, en intentar comprender el punto de vista de tu hijo. 4. Reconocer que nos hemos equivocado y pedir perdón acerca a las personas. No temas desandar el camino andado cuando te equivoques. 5. Trata de escoger el momento oportuno. Los nervios no suelen ser buenos consejeros. 6. No minusvalores la importancia de los problemas de tus hijos: lo que nos hace sufrir nunca es una tontería, puesto que nos hace sufrir. 7. Huye en tus conversaciones de todo lo que puede parecer interrogatorio o curiosidad por la vida privada de tu hijo. Evita igualmente apelar a ejemplos alusivos a tu edad juvenil, es la mejor forma de acabar a gritos. 8. Trata de proponer metas mas que imponerlas. Pero no renuncies a ofrecer tu apoyo y tu experiencia. Dialogar no es ceder de nuestra responsabilidad de padres. 10. Procura mantener el difícil equilibrio entre libertad y responsabilidad. (Adaptación de: J.J. Brunet.1985)


CONDUCTAS QUE PUEDEN INDICAR RIESGO DE RECAÍDA

Es sabido por todos que el proceso por el que pasa todo paciente en la búsqueda de, abandono definitivo del consumo de drogas, implica enfrentarse a momentos en que hay una vuelta al consumo que puede terminar en una toma esporádica, o consumo reiterativo, y con ello constituir una recaída. Teniendo en cuenta la utilidad que a largo plazo puede representar un consumo, siempre que el paciente analice lo sucedido, podemos ayudarle en su intento de autoconocimiento para que con ello, llegue a controlar de mejor forma, aquellas circunstancias que pueden llevarlo a una situación indeseable.


66

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

De entre muchos indicadores posibles de riesgo de consumo, vamos a ver algunos que pueden sugerirnos la necesidad de prestar atención, a lo que puede estar sucediendo en la vida del paciente:

INDICADORES 1. El paciente duda del proceso terapéutico. No cree firmemente en la necesidad de reflexionar y modificar conductas, desde las conclusiones que se obtienen en las sesiones con los profesionales que le están ayudando. Cree que su proceso de recuperación, no depende en ninguna medida de la ayuda de los profesionales. 2. Duda de la necesidad de abandono de todo tipo de droga, manteniendo una actitud favorable hacia el uso de alguna sustancia, porque no son las que le han llevado a pedir ayuda. (Ej. Acude a un centro porque ha tenido un problema con la heroína, pero actualmente consume de vez en cuando cocaína, o abusa esporádicamente del alcohol). 3. Manifiesta auto compasión. (Ejemplo: “¿porqué me tiene que haber pasado esto a mí?”). 4. Pone la responsabilidad del cambio de hábitos en los demás. (Ejemplo: “Si no me dan una oportunidad de trabajo, no podré dejar las drogas”. “Tienen que comprenderme si de vez en cuando incumplo un acuerdo, porque soy drogadicto”). 5. Sentimientos y estados de ánimo negativos. (Ejemplo: insatisfacción generalizada con lo que hace, desesperanza, visión negativa del futuro durante algún tiempo, se mantiene con una sensación de incapacidad para controlar el problema del deseo de consumo). 6. Idealiza los efectos que le producía la droga. 7. Ponen a prueba el control personal. (Ejemplo: “Voy a pasar por ... para ver si soy capaz de no consumir”. “Tengo que ser capaz de ir con los amigos sin llegar a consumir si ellos consumen”). 8. El paciente presenta conductas impulsivas. (Ejemplo: Toma decisiones drásticas, reflexionan poco sobre la decisión que toma. Vuelve a exigir rapidez a las personas con las que convive para conseguir lo que desea).


¿Cómo Podemos Ayudarle?

67

9. Incrementa el consumo de otras drogas. (Ejemplo: Deja de consumir heroína o cocaína y aumentan la cantidad de alcohol que toma al día.) 10. Sigue saliendo con personas que siguen consumiendo. 11. Cree que está haciendo un esfuerzo muy grande por dejar de consumir y que se merece una recompensa por ello. (Ej. Cree que se le debe excusar su inactividad, dado que está haciendo un esfuerzo muy grande). 12. Dice abiertamente que está totalmente seguro de que no va a volver a recaer. 13. La impaciencia del paciente en distintas cuestiones, y especialmente en su proceso de recuperación.(Ejemplo: ”Mi recuperación es demasiado lenta ¿no es mejor olvidarme de las drogas y hacer una vida normal?”). 14. Quieren darse de alta antes de que el equipo terapéutico lo indique. Es conveniente que cuando observemos en el paciente conductas o actitudes como las descritas, no solamente expongamos nuestra preocupación al paciente, sino también al terapéuta. Hechos como éstos no indican que necesariamente termine consumiendo, solamente es motivo para poner en marcha conductas de protección por parte del paciente.

¿QUÉ HACEMOS CON NUESTRO MIEDO A LA RECAÍDA? Durante el tratamiento que el paciente va a llevar a cabo, nos enfrentaremos con momentos en los que parece que todo se va a derrumbar. En ocasiones esta percepción, es fruto de conductas que observamos en el paciente, y en otras, de nuestra permanente preocupación. Todos aceptamos que durante éste proceso, el paciente se enfrentará a momentos que se caracterizan por el posible deseo de consumo de droga. También es cierto que el deseo de consumo, forma hasta ahora parte de su historia, y por tanto escuchar de nuestro hijo/a que existen momentos


68

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

como éstos, es lo mejor que nos podemos encontrar, si lo que queremos es ayudarle desde su realidad. Son situaciones como éstas cuando se dispara en nosotros toda una serie de pensamientos, que hacen emanar emociones que habitualmente describimos como miedo. En éste sentido, es conveniente reconocer ante el paciente nuestro miedo, y no intentar transmitirle una falsa sensación de tranquilidad y confianza. Es cierto que en ocasiones tememos por su proceso, y con éste realismo debemos transmitirlo. Es recomendable no hacer nada contra éste miedo, y por tanto dejar que en nosotros emanen emociones como ésta. El miedo, la preocupación, el deseo de tranquilizarnos totalmente ante el problema, vendrá después de algún tiempo de abstinencia por parte del paciente, y de esta forma entenderemos que no hay camino alguno que nos tranquilice rápidamente, sino es el de dar tiempo para ver lo que sucede en la “vida del paciente”. Si expresamos con sinceridad lo que sentimos, enseñaremos al paciente a relacionarse con nosotros desde la sinceridad, a través de la cual es capaz de reconocernos debilidades, dudas, tentaciones para consumir. Es el camino más útil para ayudarle. No incurrimos en ninguna falta con el paciente cuando tenemos miedo. Estamos sintiendo lo esperado en un proceso como en el que estamos involucrados. El miedo desaparecerá con el tiempo y aceptar esta realidad nos hará más justos con el paciente y sobre todo con nosotros mismos. Este miedo podemos compensarlo con nuestro apoyo al proceso de recuperación, con los logros conseguidos, evitando que ese miedo se convierta en desconfianza.


¿QUÉ HACER SI EL PACIENTE CONSUME TRAS UN PERÍODO DE ABSTINENCIA?

Debemos recordar como el proceso de recuperación de una adicción a drogas conlleva afrontar también errores, como el consumir tras un período de abstinencia. Es importante distinguir por tanto entre dos posibles situaciones:

ERROR (Ha consumido una vez) De los errores se aprende.

RECAÍDA (Ha consumido varias veces, su estilo de vida vuelve a ser el que tenía antes de ponerse en tratamiento, evita hablar con nosotros de su actual situación, etc.). Tendremos que replantear qué hacer con la ayuda que le queríamos prestar y decidir si deseamos reestructurar las normas de convivencia en esas circunstancias.

SUGERENCIAS SI HA VUELTO A CONSUMIR ➯ Comunicarle que estamos enterados si no lo ha dicho. ➯ Preguntarle qué está dispuesto a hacer con su tratamiento.


70

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

➯ Intentar que se comprometa en algo concreto con nosotros para revisarlo en unos días. ➯ Concertar con el terapéuta un día para hacer análisis toxicológico de orina y verificar su nueva situación de abstinencia ➯ Acordar entre los miembros de la familia cómo se va a actuar. ➯ Darle la oportunidad de corregir su error. ➯ Tomar una decisión conjunta entre los miembros de la familia, si el paciente no cumple con los acuerdos tomados después de su consumo.


Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

6 º

Conductas que pueden entorpecer el proceso de tratamiento

71



NEGACIÓN

DEL

PROBLEMA POR PARTE

DE LA

FAMILIA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR NEGAR EL PROBLEMA? Representaría la actitud que nos lleva a evitar comentar el tema con realismo, no actuar sobre conductas inadecuadas del drogodependiente, buscar culpables de la situación que vivimos, no hablar del problema de la adicción directamente con el drogodependiente, etc.

CONSECUENCIAS • No entender las causas por las que nuestro hijo empezó a consumir, así como las causas por las que ha continuado consumiendo. • Culpar del problema a los amigos de nuestro hijo/a, los camellos, los políticos, etc, perdiendo la oportunidad de conocer lo que realmente está ocurriendo. • Ver a nuestro hijo/a como desvalido/a o pobre inocente. • Perder la oportunidad de conocer comportamientos de nuestro hijo/a, que pueden responder a lo que está sucediendo (su drogodependencia). • No aceptar lo que nos dicen los profesionales sobre el problema, llevándonos a no poder entender conductas que vemos como conflictivas, equivocadas o simplemente extrañas. Tendremos una imagen de nuestro hijo errónea. • No pedir ayuda a profesionales especializados, ya que habría que acudir a centros, donde van otras personas que también tienen en su familia problemas con las drogas. • No poner en marcha toda una serie de estrategias, que ayuden al paciente a dejar las drogas si así lo desea. • Estaremos retrasando el momento en que se solucione el problema.


74

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

SUGERENCIAS ➯ El que nuestro hijo/a, marido/mujer, tenga un problema de drogodependencias no significa que seamos culpables de ello. ➯ Aceptar nuestra parte de responsabilidad en lo que afecte al paciente es una muestra de madurez. ➯ Reconocer el problema abiertamente nos ayudará a rentabilizar la ayuda que queremos prestarle. ➯ El problema de la drogodependencia es del paciente. Nosotros le ayudamos a superarlo si quiere dejar de consumir. ➯ Analizar con detalle lo que ha sucedido en casa o en nuestra relación, puede ser una forma de evitar problemas en el futuro. ➯ Pedir ayuda a profesionales, no significa que seamos malos padres o una pareja conflictiva. Será una muestra de madurez. ➯ Nuestro hijo / pareja ha tenido / está teniendo un problema con las drogas pero, esto no significa que seguirá con él el resto de su vida.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN NEGACIÓN

DEL

PROBLEMA

1. Anotar situaciones en las que nos hemos sentido mal, tras haber tratado el tema de la drogodependencia con alguien. * Persona con la que hablo.

* ¿Cómo me he sentido? (Describe con detalle lo que sentías).

2. Anotar personas de nuestro entorno con las que no hablamos del problema. * Persona con la que nos ha pasado.

* ¿Por qué?

3. Describe comportamientos que bos hagan ver tu cambio con respecto a la aceptación del problema. * ¿Qué cambios veo en mí con respecto a la aceptación del problema?

* ¿En qué situaciones o ante qué hechos me sigo sintiendo mal al abordar el tema con alguien?

* ¿De quién es el problema de la drogodependencia?

75



EXIGENCIA DESPROPORCIONADA

¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTROS ACTUAR DESDE UNA EXIGENCIA DESPROPORCIONADA? Vigilar constantemente todos los movimientos, comentarios, etc, del paciente, estar pendiente de los errores para corregirlos, y pedirle insistentemente que cambie de comportamiento. Creemos que el paciente cambiará, porque nosotros le indicamos en cada momento lo que tiene que hacer.

CONSECUENCIAS • Creemos que expresando reiteradamente nuestras exigencias, se producirá el cambio, y sólo cambiará su comportamiento cuando así lo decida. • Partimos de la idea de que nuestro hijo/a cambiará solo porque nosotros nos sintamos mal por él, y olvidamos que se trata de una opción personal. • No observamos su comportamiento de forma objetiva. Nos centramos en los errores no reconociendo los comportamientos adecuados que puede ir presentando. • Creemos que dejarlo que actúe libremente es un error, y nadie cambia si no se lo propone antes. • Pasamos de una situación en la que el paciente percibía que nadie le exigía a una situación en que todos le exigimos. • Perdemos el papel de padres para adoptar el de jueces. • Tendemos a no valorar los posibles puntos de coincidencia con él. • Generalizamos al pretender que desaparezcan no solo el problema de la drogodependencia, sino también otros.


78

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• En ocasiones lo que estamos pidiendo a nuestro familiar no lo hemos acordado previamente con el terapéuta, perdiendo la oportunidad de aunar nuestros esfuerzos.

SUGERENCIAS ➯ Habitualmente las personas solemos repetir aquellos comportamientos que tienen como consecuencia algo gratificante para nosotros. ➯ Las conductas que se realizan sólo y exclusivamente por el control / vigilancia que otras personas ejercen, dejan de realizarse en el momento en que desaparece ese control. ➯ Los comportamientos castigados vuelven a aparecer con más fuerza, cuando termina el castigo. ➯ Es más efectivo a largo plazo, retirarle al paciente algo gratificante para él cuando realice comportamientos que queramos modificar. ➯ El hecho de que el paciente haya consumido drogas, no significa que no tenga virtudes dignas de considerar y fomentar. ➯ Nuestras exigencias no servirán de nada si el paciente no se exige así mismo. ➯ Exigir adecuadamente requiere esperar, pedir compromisos concretos, y animar al paciente, para conseguir las metas que se van estableciendo desde el tratamiento.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN EXIGENCIA DESPROPORCIONADA 1. Describe los comportamientos por los que se sigue discutiendo con el paciente.

2. Anotar los objetivos que nos proponemos con nuestra insistencia en determinadas ocasiones. * Conducta sobre la que insistimos.

* ¿Qué esperamos conseguir?

* ¿Se consigue lo esperado?

3. ¿Estamos exigiendo el cambio de demasiadas conductas a la vez?

4. ¿Creemos que el paciente hará determinadas conductas por el solo hecho de que nosotros lo exigimos?

79



EL EMPLEO

DE

AMENAZAS Y SU INCUMPLIMIENTO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR AMENAZAS? Nos referimos a las advertencias de lo que haremos, si se producen determinadas conductas o incumplimientos especialmente graves.

CONSECUENCIAS • Las amenazas que no se cumplen, son pistas sobre comportamientos que se permiten en el futuro. En cierta medida, se le da permiso para que siga incumpliendo acuerdos. • No nos ve con la autoridad necesaria para poner límites, a las manipulaciones que pueden surgir. • Al mismo tiempo que perdemos credibilidad en el cumplimiento de nuestras amenazas, perdemos credibilidad en otras aspectos de nuestra relación. • Lo que amenazamos termina por perder importancia, cuando dejamos el incumplimiento de un compromiso sin consecuencias. • Aprenderá a justificarse de forma sistemática cuando cometa errores. • Reproches continuados nos sitúan ante el sujeto como jueces, no como colaboradores de un proyecto que él dirige. • Utilizar amenazas continuas para


82

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

conseguir objetivos, que podrían alcanzarse más fácilmente mediante la comunicación (Ej.: hora de llegada a casa, dinero, etc.). SUGERENCIAS ➯ No cumplir una amenaza, significa premiar al paciente en el incumplimiento de acuerdos. ➯ Basar nuestra relación en amenazas, no ayuda al paciente a elegir libremente. ➯ Cuando pretendemos ayudar a nuestro hijo a modificar conductas, es más efectivo premiar las conductas adecuadas no prestándole atención a lo inadecuado. ➯ En nuestra relación con el paciente, nuestra credibilidad es muy importante. ➯ Si le damos importancia a un hecho, debemos mantener esa postura a lo largo del tratamiento. ➯ Si recurrimos sistemáticamente a las amenazas, es posible que esté fallando lo fundamental, esto es, el deseo del paciente de cambiar su estilo de vida. ➯ Cuando el paciente salga solo a la calle, no estaremos con él para recordarle las consecuencias de cada una de sus conductas. ➯ La utilización de la amenaza, debe estar limitada al cumplimiento de normas de extremada importancia (ej: robos, agresiones, etc) por su gravedad. Amenazas que no se cumplen.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN AMENAZAS

QUE NO SE CUMPLEN

1. Hacer un listado de advertencias que se han cumplido y las que no se han cumplido en la última semana, haciendo referencia a las consecuencias con respecto a los objetivos iniciales. AMENAZAS QUE NO SE HAN CUMPLIDO

AMENAZAS QUE SE HAN CUMPLIDO

Consecuencias (al no haberlas cumplido)

Consecuencias (de cumplirlas)

2. Anotar las conductas que creemos que el paciente debe cambiar, y consecuencias que tendrá el incumplimiento de las mismas. 3. ¿Qué conductas ha modificado el paciente sin nosotros pedírselo? 4. ¿Qué hace que aún continuemos empleando amenazas? 5. ¿Qué consecuencias está teniendo en nuestra familia el empleo de amenazas? * En nuestra confianza. * En la adquisición de nuevas habilidades. * En la independencia del paciente. * En la valoración que hacemos del problema. * En nuestra capacidad para valorar los progresos.

83



CULPABILIZARSE ENTRE

LOS

PADRES

¿QUÉ SIGNIFICA CULPABILIZARSE ENTRE LOS PADRES? Estamos hablando de la valoración que hacemos sobre las causas de la drogodependencia, motivos por los que nuestro familiar no termina definitivamente con el problema, entendiendo que nuestra pareja o resto de la familia no hace lo que debe. En la mayoría de las ocasiones no expresamos esta opinión abiertamente, pero estamos convencidos de ello.

CONSECUENCIAS • Nos conduce a no aceptar nuestra parte de responsabilidad en el proceso terapéutico. • Esperamos siempre una mayor implicación por parte de nuestra pareja.


86

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Justificamos errores de nuestro hijo, en función del comportamiento de nuestra pareja. • No existirá una comunicación positiva que ayude al paciente. • No trabajamos en equipo, terminando por no centrarnos en los compromisos terapéuticos, y buscando errores en nuestra pareja. • Mostrar una relación de pareja tensa ante el paciente, fomenta un ambiente familiar conflictivo. • Discutir sobre quién tiene la culpa de que nuestro hijo no haga lo que debe, despistando nuestra atención, de lo que es realmente importante. • Nos distanciará cada vez más de nuestra pareja, pudiendo llegar a deteriorarse de forma irreversible. • Fomentar una actitud que nos lleva a no analizarnos a nosotros mismos, y de ésta forma, evitar nuestro propio proceso de aprendizaje.

SUGERENCIAS ➯ El responsable último de su drogodependencia es él mismo. ➯ Nos acercará más a otros miembros de la familia, observar las conductas adecuadas que realicen. ➯ Cuidar el clima de la familia, significa ocuparse primero de la dinámica de pareja. ➯ Responsabilizar a nuestra pareja de errores que comete el paciente, significa ayudar al paciente a seguir comportándose como tal. ➯ Conocer los motivos por los que nuestra pareja actúa de determinada forma, nos acercará al diálogo. ➯ Culpar a nuestra pareja de los errores del paciente, significa enseñarle al paciente a culpar a otras personas de sus errores. ➯ Culpar a nuestra pareja o a un miembro de la familia, refuerza la idea de que el problema no se soluciona debido al comportamiento de otros, no siendo para nosotros el máximo responsable el paciente mismo. ➯ Las dificultades entre la pareja (ej: separación de los padres, mala dinámica de pareja, etc), no debe interferir en el tratamiento del paciente. Para ello es necesario ponerse de acuerdo respecto a lo que queremos conseguir.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXION CULPABILIZARSE ENTRE

LOS

PADRES

1. Describe lo que consideras debería modificar tu pareja. * En el cumplimiento de advertencias. * En sus actitudes. * En sus hábitos. * En determinadas formas de comportarse. * En la forma de reaccionar ante los errores del paciente. * En la forma en que valora determinadas situaciones importantes.

2. Anotar los momentos en que te hubiese gustado comunicarle algunos de tus errores a tu pareja o no lo hiciste. ¿Por qué?

4. ¿Por qué crees que tu pareja actúa de una forma determinada aunque esté en desacuerdo contigo?

5. ¿Crees que es posible llegar al consenso con tu pareja, si los dos intentáis comprender y tener en cuenta los argumentos del otro?

6. Ocasiones en que hemos utilizado a nuestro hijo para presionar a nuestra pareja.

87



ENCUBRIMIENTO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ENCUBRIMIENTO? Nos referimos al hecho de ocultar información a otras personas (pareja, familia, terapéuta, etc.), que intentan como nosotros ayudar al paciente. Significa querer evitar consecuencias que podrían ser más negativas para el drogodependiente, entendiendo que el resto de las personas, no han comprendido el problema de drogodependencia como lo hemos comprendido nosotros.

CONSECUENCIAS • No se conseguirá el establecimiento, aceptación y cumplimiento de normas de convivencia en la familia. • Se traiciona la confianza de nuestra pareja y reforzamos al paciente en el incumplimiento de compromisos. • Se rompe la buena relación terapéutica. • El terapéuta podría llegar a darle indicaciones terapéuticas contraproducentes, al desconocer lo que realmente está sucediendo en la vida del paciente.


90

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Cuando descubra nuestra pareja el encubrimiento, desconfiará en el futuro de nosotros. • Mantenemos la conducta de consumo de nuestro hijo. • Consentimos sistemáticamente los errores que comete el paciente. • Vamos posponiendo el momento en que el paciente se comprometa con el proceso de cambio. S u g e r e n c i a s SUGERENCIAS ➯ Esconder errores del paciente significa enseñarle como puede seguir engañándonos, no ayudándole a reflexionar sobre las consecuencias de sus conductas. ➯ Nuestra forma de valorar lo que está sucediendo, no siempre responde a la realidad. ➯ Creer saber lo que hará nuestra pareja en un momento determinado, no deja de ser una adivinación. ➯ Creer que conocemos a nuestra pareja lo suficiente como para ocultarle algo relativo al paciente, es una forma de perjudicar seriamente al paciente. ➯ Si el encubrimiento ha sido un medio de evitar peleas en casa, es momento de cambiar de estrategia y empezar a solucionar el problema. ➯ Si no somos sinceros con otras personas que quieren ayudar al paciente, no podemos exigirle al paciente sinceridad. ➯ Compartir nuestros miedos con la familia y terapeuta, puede ayudarnos a valorar los hechos de una forma más constructiva.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN ENCUBRIMIENTO 1. Comunicarle a nuestra pareja los hechos que le hemos ocultado en la última semana, previo compromiso por parte de él/ella de aceptarlo como una disculpa. * Cosas que no he dicho (comunicado). * ¿Cómo me siento una vez he informado a la pareja?

2. Exponer la razón por la que se le ha ocultado información a nuestra pareja. Describir el motivo que nos llevó a ello.

3. ¿Qué consecuencias podrá tener encubrir al paciente? * Para la familia en su conjunto.

* Para el propio paciente.

* Para nosotros como persona que intenta ayudar.

4. Compromiso de los dos miembros de la pareja, de buscar una solución conjunta a las circunstancias que motivaron anteriormente la ocultación de información. (Hacer referencia a hábitos del paciente)

91



DIFERENCIAS DE CRITERIO ENTRE LOS PADRES A LA HORA DE ACTUAR

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DIFERENCIAS DE CRITERIO? Creemos profundamente que nuestra forma de ver el problema, es más adecuada a la realidad, más consciente y por tanto debemos defenderla, aunque estemos en desacuerdo con nuestra pareja.

CONSECUENCIAS • Será más difícil cumplir con los compromisos adquiridos con el terapeuta. • El paciente podrá apoyar a uno u otro, según le resulte más cómodo. • No se reforzarán las decisiones y exigencias que se impongan desde la familia.


94

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Daremos a nuestro hijo la impresión de que “todo vale”. • Nuestro hijo no tendrá un punto de referencia objetivo y estable. • Nos mantendrá en una actitud de continua lucha de quien lleva la razón, más que focalizar nuestra atención en los logros y dificultades del proceso que estamos siguiendo. • Es posible que el paciente evite comunicarnos dificultades, para no producir conflicto entre los padres. • Los padres pierden la oportunidad de aprender el uno del otro. • Mantendremos una dinámica familiar, que ha facilitado al paciente seguir tanto tiempo con su problema. • Nos llevará a desatender sugerencias por parte de nuestra pareja, que pueden ser muy útiles en determinados momentos.

SUGERENCIAS ➯ Tener criterios diferentes puede ser enriquecedor, si llegamos al consenso cuando tomamos decisiones. ➯ Discutir nuestras diferencias ante el paciente, significa mostrarle una situación de desconcierto que puede utilizar en el futuro. ➯ Distanciarnos de nuestra pareja, significa abandonar un camino adecuado de ayuda para el paciente. ➯ Suponer de antemano que no vamos a estar de acuerdo con nuestra pareja, nos lleva a no dialogar. ➯ Es posible que hayamos tenido diferencias con nuestra pareja sobre cómo actuar, pero esto no significa que sigamos teniéndolos, si no queremos. ➯ Será mucho más gratificante para todos, buscar el acuerdo en lugar de justificar nuestras diferencias. ➯ Para llegar al consenso es necesario ceder por ambas partes.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXION DIFERENCIAS

DE CRITERIO

1. Cuestiones en las que la pareja está de acuerdo. 2. Intentamos acercar posturas partiendo de las siguientes cuestiones. * Conductas que reforzamos.

* Conductas que debe moficiar el paciente con respecto a su relación con nosotros.

* Cómo actuaremos ante el incumplimiento de un acuerdo por parte del paciente.

* Horarios que tendrá que cumplir el paciente.

* Formas de abordar determinados temas conflictivos con el paciente.

3. Anotar situaciones en las que no se han podido acercar las posturas.

4. ¿Por qué creemos que no ha sido posible llegar al consenso?

5. ¿Crees poder enriquecer tus criterios para actuar ante el problema tras haber escuchado a tu paeja o alguien de tu familia?

95



PADRE PERIFÉRICO / MADRE PERIFÉRICA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SER UN PADRE/MADRE PERIFÉRICO? Nos referimos a un comportamiento no implicado en el problema de la drogodependencia, siendo frecuente en éstos casos, encontrar a uno de los progenitores ausente (cuando aparece una situación conflictiva con el paciente). No acude a las sesiones, argumentando en la mayoría de las ocasiones razones de trabajo, y no participa en las decisiones terapéuticas, actuando según su criterio.

CONSECUENCIAS • El miembro periférico delega su responsabilidad en el proceso de recuperación en otros que acuden a las sesiones, no escuchando directamente del profesional que los atiende, las sugerencias para actuar. • Las actuaciones del progenitor periférico, serán interpretadas por el paciente como intromisiones en su vida. • Los problemas que pudieran haber en la dinámica familiar antes de acudir a pedir ayuda, no se podrán solucionar fácilmente. • El miembro de la pareja que participa en el proceso de tratamiento de forma activa, se sentirá probablemente aban-


98

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

donado, sobrecargado/a, y con bastantes dificultades para llevar a cabo los acuerdos terapéuticos. • En situaciones como ésta, podemos facilitar al paciente poco motivado para solucionar su problema (si fuese el caso), la posibilidad de engañarnos. • El comportamiento periférico puede interpretarse como falta de interés en ayudar al paciente.

SUGERENCIAS ➯ El hecho de no implicarse uno de los miembros de la pareja puede representar una falta de aceptación del problema. ➯ Exigirle que se implique puede llevarnos a conflictos, mientras que comunicarle la necesidad de que se nos ayude, puede llevar a un mayor compromiso. ➯ Estar coordinados, informados y comprometidos, nos ayuda a colaborar de manera efectiva con el paciente. ➯ Facilitar la asistencia a las sesiones del miembro que hasta ahora se ha comportado de manera periférica al problema. ➯ Pedir al miembro periférico, que participe en la toma de decisiones. ➯ Si el padre o madre periférico acude a las sesiones con los profesionales del centro de tratamiento, no será recriminado, sino más bien ayudado para actuar ante un problema como la drogodependencia. ➯ El paciente es el último responsable de su proceso, pero la familia puede favorecer esa responsabilidad con su colaboración.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

IDEAS PARA LA REFLEXION PADRE /

MADRE PERIFÉRICO/A

1. ¿Crees que tu pareja se comporta de forma periférica ante el problema de drogodependencia del paciente? ¿En qué consiste este comportamiento? * Asistencia a las sesiones de terapia en el centro. * Hablar de algún problema que vaya surgiendo. * Tomar partido en las decisiones que pueden afectar a la evolución del problema. 2. ¿Cómo necesitas que se comporte a partir de ahora tu pareja? * (Concreta en la medida de lo posible los acontecimientos que necesitas compartir) 3. Si has tenido algún problema para comunicarle tu deseo de sentirte ayudado/a. Posibles causas: * Te has imaginado lo que iba a decir. * Has elegido un mal momento. * No te has expresado correctamente. * Ha malinterpretado tus palabras. * Otras… 4. Enumerar los acuerdos a los que llegáis después de hablar sobre este tema. 5. ¿Por qué crees que tu pareja aún se mantiene al margen del problema? 6. ¿Crees que es posible que los dos (padres) asistáis a la vez a las sesiones de terapia del centro? ¿Por qué?

99



ATENCIÓN CENTRADA EXCLUSIVAMENTE EN EL PROBLEMA DE CONSUMO

¿QUÉ SIGNIFICA CENTRAR NUESTRA ATENCIÓN EXCLUSIVAMENTE EN EL PROBLEMA DE CONSUMO? Actuar sólo para evitar que el paciente consuma, centrando nuestros esfuerzos en vigilar, averiguar y en ocasiones imaginar lo que el paciente estaría dispuesto a hacer en cada momento.

CONSECUENCIAS • Nos costará entender muchas causas de comportamientos de nuestro hijo, al perder la perspectiva de su propia historia como persona. • Cuando surja algún problema, actuaremos con cierta agresividad que se despierta ante el miedo que tenemos a que vuelva a perderse lo conseguido hasta ahora. • Tendremos dificultad para entender cambios que se van produciendo en el paciente a nivel interior. • Podríamos aceptar la idea de no solución del problema de drogodependencia.


102

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Se pedirá al terapéuta que haga intervenciones de urgencia, sabiendo que éstos tipos de intervenciones no son efectivas a largo plazo. • Tenderemos a percibir a nuestro hijo como un drogodependiente y no como una persona, que durante un período de su vida ha consumido drogas, pero no tiene porqué seguir haciéndolo. • Olvidamos premiar al paciente cuando realice conductas positivas para su recuperación. • Interpretamos un consumo esporádico del paciente como una recaída, y no como un hecho del que puede aprender.

SUGERENCIAS ➯ Advertir continuamente al paciente de los peligros, no lleva necesariamente a que tome una decisión que tenga en cuenta lo que decimos. ➯ La vida del paciente debe ser más rica, de lo que se desprende exclusivamente por el hecho de dejar de consumir. ➯ Ver a nuestro hijo sólo como un drogodependiente, significa esperar que se comporte como tal. ➯ Saber ver todo lo bueno que tiene el paciente como persona no sólo es más justo, sino que también le transmite ánimo para fomentar estas características. ➯ Los problemas no se solucionan estando más pendientes de ellos, sino poniendo en marcha conductas para solucionarlos. ➯ Evolucionar adecuadamente en el programa de tratamiento no es solamente no consumir. ➯ El paciente ha consumido drogas de forma abusiva durante un período de su vida, pero esto no lo convierte en un enfermo de por vida.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

103

IDEAS PARA LA REFLEXION ACTUACIÓN

CENTRADA EXCLUSIVAMENTE EN EL PROBLEMA DE CONSUMO

1. Enumerar comportamientos positivos de nuestro hijo que no hemos premiado cuando los hizo.

2. Conductas que ha modificado nuestro hijo desde que inició el tratamiento.

3. Anotar situaciones en las que hemos caído en el error de la etiquetación de “drogadicto”.

4. ¿Existen en el paciente conductas problemáticas que ya se encontraban presentes antes de que empezara a consumir? * En su relación con la familia. * En su relación con sus amigos. * En el rendimiento académico / laboral. * En sus hábitos en general. 5. ¿Qué conductas de nuestro familiar creemos que pueden tardar más en cambiar? ¿Por qué? * Por el ambiente social en el que se encuentra. * Por su forma de ser. * Por la falta de colaboración por parte de la familia. * Por su aislamiento. * Por su inactividad y pocas posibilidades de trabajar.



ANULACIÓN

DE

EXPECTATIVAS

DE

SOLUCIÓN

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON ESTA SITUACIÓN? Significa estar convencidos de la imposibilidad de que el paciente deje algún día definitivamente de consumir drogas. Nos hace suponer que conocemos sobradamente al paciente y por tanto sabemos de lo que es capaz.

CONSECUENCIAS • Podemos transmitir nuestra falta de esperanza a otras personas fuera de la familia, pudiendo provocar rechazo social. • Los errores del paciente se interpretan por éste como la incapacidad para solucionar su problema, y así podremos hacerle creer que es incapaz. • El paciente puede ponerse la etiqueta de “drogadicto” y explotarla comportándose como tal indefinidamente. • Estamos favoreciendo la cronificación del problema. • Estaremos transmitiéndole una imagen de sujeto débil que en cualquier momento volverá a recaer, con lo que le será más fácil hacerse a la idea de ésta posibilidad. • Posiblemente no le ayudemos a conseguir determinadas metas que lo ilusionen para mantenerse abstinente. • Dejaremos de hacer cosas que puedan favorecer el cambio de comportamiento en el paciente.


106

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

• Nos llevará a tener más dificultad para ver los progresos del paciente en su abstinencia. • Podemos transmitir a otros miembros de la familia la desesperanza y por tanto provocarlos para que dejen de ayudarlo. S u g e r e n c i a s SUGERENCIAS ➯ El que nuestro hijo se haya comportado de forma conflictiva en el pasado, no significa que siga haciéndolo en el futuro. ➯ Nuestras expectativas influyen de manera determinante en nuestro modo de actuar. ➯ Dar solución a su problema es algo más que el hecho de dejar de consumir. ➯ Restar importancia a los pequeños logros del paciente, no le ayudará a ilusionarse con un cambio de estilo de vida. ➯ Para conseguir grandes cambios es necesario empezar a modificar pequeñas cosas. ➯ La imagen que tenemos de nosotros mismos con frecuencia está influida por la imagen que otras personas tienen de nosotros. ➯ Si la desesperanza del paciente es reiterada es conveniente abordar ésta cuestión detenidamente con el terapéuta.


Conductas que Pueden Entorpecer el Proceso…

107

IDEAS PARA LA REFLEXION ANULACIÓN

DE LAS EXPECTATIVAS DE SOLUCIÓN

1. Describe algunas situaciones en las que creías que iba a consumir y no lo hizo.

2. Enumera aquellas situaciones en las que no les has pedido que hiciese algo creyendo que sería incapaz por ser un drogodependiente y hacerlas podría llevarle a una recaída.

3. ¿Qué personas de tu entorno tratan al paciente como un drogadicto en vez de verlo como alguien que intenta superar un problema?

4. Enumera conductas que ha modificado tu hijo después de dejar de consumir. * En su contacto con la gente. * En su responsabilidad. * En la relación que mantiene con nosotros. 5. ¿Hay alguien en casa especialmente desanimado ante la posibilidad de que el paciente llegue a solucionar el problema? * En la forma en que le habla al paciente. * En la forma en que se comporta con el paciente. ¿Cómo podrías ayudar a esta persona?



Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

7 º

Algunos aspectos sobre la incorporación social

109



¿QUÉ

ES ÉSTO DE LA INCORPORACIÓN

SOCIAL?

¿QUÉ ES DEJAR LAS DROGAS, Y CUÁNDO PODRÍAMOS DECIR QUE UNA PERSONA HA RESUELTO SU PROBLEMA DE CONSUMO? Esta es la pregunta que todos se formulan cuando se habla de los tratamientos. Para tratar de responderla recordaremos los tres grandes grupos de factores que inciden en la aparición de las drogodependencias: PRODUCTO Droga. (Con las peculiaridades farmacológicas de la misma: poder adictivo, toxicidad, procedencia -legal/ilegal-, etc.) SUJETO Persona. (Con sus características particulares de personalidad, factores hereditarios, etc.) ENTORNO O AMBIENTE SOCIO-CULTURAL Lugar físico donde está ubicada la persona, interactuando con las distintas influencias que la rodean (ideológicas del momento o del entorno, grupo de amigos, prejuicios sociales, costumbres, formas de comportamiento social, familiares, etc.)

Como ya sabemos, la confluencia de estos tres grandes grupos de factores, hacen posible la aparición o no de una drogodependencia. Pues bien, para resolver los problemas derivados de ésta también es cierto que la intervención debe incidir en cada uno de ellos.


112

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

EN LO QUE A INCORPORACIÓN SOCIAL SE REFIERE . . . El trabajo para la Incorporación Social supone incidir en la interacción Sujeto ⇔ Entorno Sociocultural. El ENTORNO SOCIOCULTURAL que rodea al SUJETO es el principal responsable de los procesos de marginación a que conducen las conductas de consumo de drogas (sobre todo las ilegales), por tanto es fundamental la intervención en el mismo si deseamos que todo vuelva a la normalidad.

¿QUIÉNES COMPONEN ÉSTE ENTORNO? EN PRIMER LUGAR ESTÁ LA FAMILIA La familia de la persona que se encuentra en el Proceso de dejar las drogas forma parte del entorno más cercano, y como tal ejerce influencias que pueden ser a veces bastante negativas.

¿CÓMO UNA FAMILIA PUEDE INCIDIR NEGATIVAMENTE EN UNO DE SUS MIEMBROS? La familia puede ser fuente de marginalización, cuando actúa inadecuadamente con el miembro consumidor de drogas o en proceso de dejarlas: En primer lugar, haciendo comentarios negativos respecto al drogodependiente, bien con otros miembros de la misma, o incluso con vecinos y amigos, potenciando la creación de juicios de valor inadecuados respecto a la persona y a las posibilidades de cambio. Es bastante frecuente que la propia familia “cotillee” respecto al drogodependiente, como si se tratara de cualquier extraño, y a veces también de manera inconsciente, debido al cansancio y deterioro de las relaciones, provocando en los demás actitudes de rechazo y de intolerancia, dificultando la aceptación del drogodependiente como persona.


Algunos Aspectos sobre la Incorporación Social

113

Otras veces, ocurre que la desconfianza respecto a la recuperaciòn, provoca conductas familiares bastante desafortunadas, que de alguna manera impiden la “integración familiar”. Nos empeñamos en seguir con una actitud de vigilancia excesiva, aún a pesar de tener constancia de los cambios positivos que se han producido hasta el momento, si ésta persona llega un día más tarde de lo habitual, comienza el interrogatorio, y a veces la acusación de haber “vuelto a las andadas”. A algunas familias les encantaría tener bajo control al exdrogodependiente las 24 horas del día, obviando las necesidades del mismo como persona. Conviene no confundir el dejar las drogas con “recuperar al paciente”. Desearíamos que ya que ha dejado el consumo, que también se comportara en todo momento según nuestro antojo, vistiendo, y siendo como a nosotros nos gustaría, interfiriendo y doblegando su derecho a ser diferente.

¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES BÁSICAS DE UNA PERSONA? • Un lugar donde alojarse. Ropa, comida y techo son las necesidades más perentorias de un ser humano, pero no debemos quedarnos sólo con éstas. Muchas madres creen que con satisfecer éstas necesidades básicas, su propia compañía y cariño es suficiente. Sin embargo todos tenemos otras necesidades. • Una Ocupación. Algo que hacer. Las personas necesitamos estar ocupadas, sintiéndonos útiles a la vez que ocupamos nuestro tiempo de una manera más o menos satisfactoria para nosotros. Podemos distinguir dos formas de ocupar el tiempo, una dirigida a lo que podriamos denominar la “ocupación laboral” mediante el trabajo (remunerado o no), y otra que sería la “ocupación del tiempo libre o de ocio” tan importante o más que la anterior, sobre todo en los tiempos de desempleo que estamos viviendo. Sin embargo con frecuencia caemos en el error de pensar en la “ocupación”, como la fórmula mágica para dejar las drogas, como si desempeñar una actividad laboral no tuviera sus dificultades.


114

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

RESPECTO AL TRABAJO Hay que decir, que antes de plantearlo tras el abandono del consumo de drogas, tenemos que asegurarnos que la persona está capacitada para cumplir con esa responsabilidad. Es frecuente pensar en el trabajo como fuente de ingresos económicos exclusivamente, sin tener en cuenta las capacidades y habilidades que el individuo debe desarrollar para no fracasar en el intento (cumplimiento de horarios, aceptación de normas, relaciones interpersonales, comunicación adecuada, y por supuesto conocimiento de la tarea a desempeñar).

Así pues, el trabajo sólo debe llegar (si es posible) cuando la persona esté capacitada, en caso contrario, le estamos ayudando a que fracase. Sin embargo, el trabajo por sí solo, a pesar de lo que con frecuencia pensamos, no soluciona el problema con las drogas. Nos empeñamos en buscar trabajos a personas que aún no están preparadas para ello, para después encubrirlos cuando no cumplen en el mismo (cuando comienzan a llegar tarde, a faltar, a pedir bajas laborales), esperando que estas incidencias se solucionen solas. Otra actitud que mantenemos respecto a la persona que ha estado afectada por las drogas, es tacharlo de vago e incapaz de hacer algo útil, teniendo demasiada


Algunos Aspectos sobre la Incorporación Social

115

prisa porque los cambios se produzcan con más rapidez, invitando a la persona insistentemente a que se marche a buscar trabajo. Desde los Centros de Tratamiento se trabajan los aspectos laborales, facilitando (cuando es posible) el acceso al mercado laboral de aquellas personas que se encuentran preparadas para ello,o facilitar la posibilidad de obtener una formación laboral en aquellos casos en los que no se cuenta con experiencia previa en este terreno, posibilitando el aprendizaje del oficio deseado a través de becas de formación práctica en empresas y talleres. Estos programas de formación prelaboral tratan de poner al drogodependiente en la misma situación de praparación laboral que el resto de personas que no han sufrido una drogodependencia, ya que ésta produce una interrupción en el crecimiento personal y formación del afectado. En cuanto a las otras formas de pasar el tiempo libre, hay que distinguir el “tiempo que dedicamos al ocio”, que puede ser para descansar, disfrutar de alguna afición, como escuchar música, leer, ver televisión, practicar algún deporte, o simplemente no hacer nada; de lo que es el “tiempo dedicado a la diversión”, salir con los amigos, viajar, asistir a algún espectáculo, etc … Llegamos a un punto bastante peliagudo para las familias. Este suele ser un tema de discusión muy común entre familiares y exdrogodependientes y todos tienen su parte de razón. Las necesidades de relación del joven se enfrentan al miedo de los padres por si vuelve al consumo. Cierto es que una persona que durante años ha sido dependiente de drogas, su círculo de “amigos” ha estado formado mayoritariamente por otros chicos en su misma situación, de ahí la importancia de buscar otras relaciones de amistad diferentes, puesto que los “amigos anteriores” se convierten en situaciones de riesgo de recaída, a pesar de que muchos ex-drogodependientes se empeñen en negarlo, sobre todo al principio. Este es uno de los capítulos más difíciles para la incorporación social, precisamente porque el trabajo que debe hacerse, lo tiene que hacer el afectado en solitario. El tener un amigo o un grupo con el que relacionarse para hacer “algo”, charlar, salir los fines de semana, ir al cine, hacer deporte,… es algo que depende en gran parte del mismo paciente, en función de sus aficiones, expectativas, de su deseo y capacidad de establecer un estilo de vida coherente, donde se desarrollan e integran actividades


116

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

para utilizar el tiempo libre de una manera diferente a como lo hacía cuando se estaba consumiendo. Sin embargo la soledad en la que se encuentran la mayoría de las personas que dejan las drogas, hacen que a medio plazo si no encuentran relaciones sociales satisfactorias, comiencen de nuevo a relacionarse con antiguos “colegas” (muchos de ellos amigos de toda la vida), pensando que no es importante el hecho de que “ellos” aún no hayan dejado las drogas para poder seguir siendo “colegas”, porque en realidad necesitan pasar su tiempo de una manera satisfactoria, y no conocen otra. Tenemos que decir, que aquellos exdrogodependientes que han mantenido un grupo de amigos al margen del consumo, o incluso que mantienen relaciones de pareja con personas que no han sido drogodependientes, tienen más fácil éste camino de la Incorporación Social a éste nivel.

IDEAS FUNDAMENTALES INCORPACIÓN SOCIAL 1. Incorporación Social es igual a encontrar una forma de vivir sin drogas de manera satisfactoria para el individuo y con la aceptación de las personas que le rodean. 2. Existen unos ELEMENTOS que podemos considerar fundamentales para la Incorporación Social, que son: • Cubrir las necesidades básicas: - Un lugar donde alojarse. - Dinero para subsistir. - Algo que hacer. • Personas de referencia con quien relacionarse: - Amigos. - Conocidos. - Pareja. - Compañeros. - Familia. • Trabajo. (Cuando es posible). O capacitación para obtenerlo.


Algunos Aspectos sobre la Incorporación Social

117

SUGERENCIAS ➯ Cuando nuestros familiares han dejado el consumo de drogas, aunque todavía no haya finalizado su tratamiento, debemos procurar transmitir optimismo, y evitar siempre comentarios de desprestigio con los vecinos y conocidos. Es importante que las personas que nos rodean entiendan que es posible salir de las drogas, y que los drogodependientes son personas normales y no delincuentes a quienes debamos temer. ➯ Si se encuentran en Programas de Incorporación Laboral tales como “Red de Artesanos”, Cursos de Formación Ocupacional, o en proceso de Búsqueda de Empleo, deberemos interesarnos por cómo se sienten en estas nuevas actividades, orientándoles según nuestros conocimientos y si está en nuestra mano, ayudarles en la elección de un oficio, búsqueda de una empresa, animando a su continuidad, y por supuesto, NUNCA deberemos proteger y tapar a nuestro hijo cuando incumpla con sus compromisos, como llegar tarde, o no asistir al trabajo, justificando su comportamiento o no dándole importancia. ➯ Es importante conocer las necesidades vitales que tienen nuestros hijos, tratando de entender en qué momento se encuentran y qué personas son las que necesitan.


118

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

IDEAS PARA LA REFLEXIÓN (LA INCORPORACIÓN

SOCIAL)

1. ¿Cuáles son las necesidades básicas de tu hijo/a?

2. ¿Conoces su círculo de relaciones sociales?

3. ¿Conoces sus intereses y aficiones?

4. ¿Qué debería cambiar tu hijo para lograr incorporarse a su barrio/pueblo y ser aceptado por todos?

5. ¿Qué deberíamos cambiar los que le rodeamos para que él nos acepte también a nosotros?

6. ¿Tiene nuestro hijo/a amigos/as no consumidores de drogas?

7. ¿Sabéis si vuestro hijo tiene especial interés por alguna actividad o afición (deporte, etc.)?

8. ¿Está la familia dispuesta a hacerle partícipe en actividades de ocio con la que disfrute la propia familia (fines de semana, vacaciones, etc.?


Título del Capítulo

C

A P Í T U L O

8 º

Cuando existe un trastorno psicopatológico además de la drogodependencia

119



En algunos casos, junto al problema de drogodependencia que presenta el paciente, aparecen otros problemas psicológicos. Estos trastornos psicológicos a los que nos referimos, pueden estar presentes en el sujeto incluso antes de que empezara a desarrollarse el problema adictivo. En otros casos, y debido al abuso de sustancias tóxicas, aparecen secuelas (reversibles o irreversibles) relacionados con trastornos psicológicos. Hay casos en que no existe ningún trastorno psicológico (que no sea el problema de comportamiento que lleva acarreada la adicción) al mismo tiempo que tiene lugar la drogodependencia. Este asunto es muy importante, porque en algunos casos es necesaria la superación del problema psicológico para poder abandonar el consumo de drogas. Veremos algunas consecuencias de los casos en que existe coincidencia de trastorno por abuso de drogas y otras patología psíquicas: • Pueden confundirse las conductas desviadas como consecuencia de la drogodependencia y las que son consecuencia de un trastorno psicológico añadido. • La evolución del tratamiento para el abandono de las drogas es negativo si no se supera el trastorno psicológico (las recaídas son más probables). • Podemos actuar con exigencias que no son adecuadas por las características del caso.

SUGERENCIAS ➯ Conocer el diagnóstico psicopatológico que hace el terapeuta. Ver si existe o no un trastorno psicológico además del problema adictivo. ➯ Conocer las características del trastorno psicopatológico para poder entender las conductas que realiza el sujeto.


122

L a F a m i l i a e n e l Tr a t a m i e n t o d e l D r o g o d e p e n d i e n t e

➯ Pedir información precisa al terapeuta sobre cómo podemos comportarnos con el sujeto en función del diagnóstico que se ha hecho. ➯ Seguir las instrucciones que nos da el terapeuta. ➯ Si es precisa la toma de medicación, supervisar con máxima rigurosidad que el paciente toma la medicación tal y como se le indica. ➯ Si es posible acompañar al paciente siempre que sea posible a sus sesiones de tratamiento.


Título del Capítulo

B

I B L I O G R A F Í A

123



BIBLIOGRAFÍA

• GRAÑA GÓMEZ J.L., 1994. “Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento”. Madrid. Debate. • BRUNET GUTIERREZ J.J.; NEGRO FAILDE J.L., 1985. ¿Cómo organizar una escuela de padres? Madrid. San Pio X. • MCCRADY B.; RODRÍGUEZ VILLARINO R.; OTERO-LÓPEZ J.M., 1998. “Los problemas de la bebida: un sistema de tratamiento paso a paso. Manual del terapéuta. Manual de autoayuda”. Madrid. Pirámide. • FAD, 1996. “Información Básica sobre drogas”. Módulo II. Programa de prevención de consumo de drogas en el ámbito familiar. • DE MELLO, ANTHONY, 1991. “La oración de la rana”. Vol. II. Santander. Sal Terrae.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.