Meconoticias Nº68

Page 29

maquetacion 68 con paco.qxp

29/01/2009

4:40

PÆgina 29

ASTRONOMIA

COLABORACIONES

Roberto Bravo Nº 65 Febrero 2009

MECONOTICIAS.COM

Para subir contacta con Meconoticias@yahoo.es

Ya hay más de 45 videos

por lo que es recomendable alejarse de las luces urbanas. Así pues, encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier principiante y resulta imprescindible para orientarse en el cielo. Una de las constelaciones mas conocidas dada su espectacularidad y visibilidad es Orión, fácilmente reconocible por sus tres estrellas características que forman el cinturón de Orión, conocidas popularmente como las "Tres Marías". En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes como: M42, la Gran Nebulosa de Orión; su compañera la nebulosa M43; y la Nebulosa Cabeza de Caballo. La estrella más brillante es la súper gigante blanco-azulada Rigel (abajo derecha) y la segunda es la súper gigante Betelgeuse (arriba izquierda. Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Alnitak, Alnilam y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón). Localizado Orión, si imaginamos una línea que parta del cinturón de Orión y la prolongamos hacia el Este encontraremos Sirio, la estrella más brillante de nuestros cielos, que se encuentra a tan sólo 8 años luz de distancia, en la constelación de Canis Major.

http://es.youtube.com/mecovideos

T

odos hemos oído hablar en alguna ocasión de las constelaciones más conocidas como la Osa Mayor, Orión, Casiopea, y las famosas constelaciones zodiacales como Tauro, Sagitario, Leo, Virgo, etc., pero ¿qué son las constelaciones? ¿De dónde provienen las constelaciones zodiacales?, y lo más importante, ¿cómo podemos reconocerlas? Antiguamente, las constelaciones eran grupos de estrellas unidas esquemáticamente de manera que formaran una determinada figura, como la de un animal, un personaje mitológico, etc. Hoy, partiendo de esas agrupaciones, la UAI (Unión Astronómica Internacional) ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación. Las estrellas que forman estas figuras no están necesariamente relacionadas entre sí. Se trata únicamente de una relación aparente desde nuestra perspectiva, pudiendo encontrarse a enormes distancias unas de otras. Además, dichas agrupaciones son completamente arbitrarias, ya que distintas culturas han identificado diferentes constelaciones. La gran mayoría de ellas provienen del mundo griego, aunque también hay una gran influencia árabe y mesopotámica. Sin embargo, muchas de ellas se han perdido con el tiempo y no han llegado hasta nuestros días. Así pues, el zodíaco (la banda que se extiende ocho grados a ambos lados de la eclíptica, es decir, la línea imaginaria que recorre el sol en un año) proviene de la cultura griega y babilónica. Estas civilizaciones dividieron ese segmento de cielo en doce partes iguales, que se corresponden con las constelaciones zodiacales. Estas constelaciones siguen siendo utilizadas en esa pseudo ciencia que es la astrología, aunque a día de hoy no todas se corresponden con la eclíptica. Para poder identificar correctamente las constelaciones es necesario poder ver las estrellas que conforman las figuras,

entra en

Constelaciones: Orión

Ahora si quieres ver y compartir tus videos de Meco,

ASTRONOMÍA

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.