Libro de Carmen Meca Ketterer

Page 1

Meca ketterer


Carmen Meca Ketterer



CMK


La obra de Meca Ketterer se basa en la captación de la vida que sugiere encaminarla a un lugar ideal. Los espacios sin gravedad, ligereza y serenidad que muestra, son las sensaciones que percibe en los momentos de inspiración. Inmersa en un mundo de sueños y profundidades llenas de luz, la artista va formando un microcosmos, que busca envolver al espectador en un ambiente de sensibilidad y tranquilidad, fruto de la expresión de figuras con cabelleras sinuosas y gestos delicados entre un camino ondulante que forman parte de un paisaje onírico. Lo esencial en la obra de Meca Ketterer es el escape y la búsqueda de un final de deseos llenos de espiritualidad. Ana María Aguilar Meca Licenciada en Historia del Arte


1980-1985


Mojacar 61x46 cm.

Doble 61x50 cm.

La huida 105x80 cm.

El hombre y la maquina 60x41 cm.


1985-1990


La torre 134x90 cm.

Abriendo el muro 116x81 cm.

Arboles 100x81 cm.

En mi palma 130x81 cm.


Mรกs allรก 92x73 cm.

Galaxia 55x46 cm.

Vamos juntos 81x65 cm.

Sed 34x24 cm.


Pasado y futuro 80x110 cm.

Esperanza 73x97 cm.


1990-1995


Astro 81x100 cm.

El รกrbol 55x46 cm.

Cortina 46x38 cm.

El camino en ti mismo 100x81 cm.


El puente 92x60 cm.

El velero 65x81 cm.

El sue単o 116x89 cm.

Intimo 81x65 cm.


La barca en la arena 73x92 cm.

Frio 35x27 cm.

El รกrbol 55x46 cm.

Entre รกrboles 73x92 cm.


Suspendido en los aires 81x100 cm.

Volando 100x81 cm.

.

Mi ventana 54x65 cm


Pensamiento 33x24 cm.

Sutileza 46x61 cm.

Mirando al mar 89x116 cm.

Levanta 55x38 cm.


1995-2000


Aparici贸n 22x27 cm.

Aire 35x27 cm.

El bodeg贸n 92x73 cm.

Desnudo 55x46 cm.


Ciudad 22x22 cm.

Ojode luz 39x39 cm.

El bosque 22x22

La orilla 22x22 cm.


El deseo 54x19 cm.

Ramas 105x27 cm.


Desde mi estudio 100x73 cm.

La ciudad 73x100 cm.

En el balc贸n 92x65 cm.

El faro 27x22 cm.


La cortina 46x38 cm.

Entre las ramas 46x38 cm

Languidez 46x38 cm.

Mar 35x27 cm.


Tras la ventana 60x92 cm.

Serena 92x65 cm.

Perfil 27x22 cm.

El reflejo 46x38 cm.


Reposo 73x92 cm.

Niebla 33x46 cm.

La siesta 60x73 cm.

La ventana 92x73 cm.


No mires atrรกs 46x61 cm.


2000-2006


Aurora 81x60 cm.

Ausencia 92x65 cm.

A travĂŠs de 100x65 cm.

El ventanal 73x60 cm.


Perfil 46x35 cm.

Nostalgia 65x81 cm.

Clara 55x46 cm.

Azul 27x22 cm.


Salida 35x27 cm.

Cรกlido 27x22 cm.

Quien es 61x46 cm.

Amanecer 27x22 cm.


LejanĂ­a 27x41 cm.

La espera 27x22 cm.

La bufanda roja 73x50 cm.

La perla 81x65 cm.


Marina 33x55 cm.

Mirando a travĂŠs 73x92 cm.


Los amantes 100x60 cm.

Ventana 27x22 cm.

Sola 81x54 cm.

Transparencias 41x33 cm.


La mirada 27x22 cm.

Calma 60x81 cm.

Curiosidad 54x65 cm.


2006-2010


Amarillo 50x61 cm.

Azul 41x24 cm.

Atardecer 33x24 cm.

Delante 81x60 cm.


Brisa marina 46x55 cm.

Chieri 27x22 cm.

Desde el cielo 80x41 cm.


El rostro 55x46 cm.

Irlanda 46x65 cm.

La orilla 22x50 cm.

En el balc贸n 60x81 cm.

Detr谩s la ciudad 27x22 cm.


Protecci贸n 73x60 cm.

S0bre la tierra 27x22 cm.

La antena 27x22 cm.

Que miras 27x22 cm.


Quien hay detrรกs 46x38 cm.

Rojo 50x65 cm.

Soledad 27x22 cm.


Toscana 40x81 cm.

Tristeza 46x38 cm.

Reflejo 73x54 cm.


Ternura 61x46 cm.

Mirada azul 27x22 cm.

Verde 50x73 cm.

En si misma 27x22 cm.


2010-2012


Balc贸n 27x22 cm.

A lo lejos 75x27 cm.

Al viento 22x27 cm.

Ven 92x73 cm.


A単oranza 50x65 cm.

Abstraida 60x73.


Curiosa 38x53 cm.

Entre รกrboles 27x22 cm.

Al abrir 27x22 cm.

Recogimiento 54x65 cm.


Interior 73x54 cm.

Lejos 27x22 cm.

Intensidad 27x22 cm.

La mirada 27x22 cm.


Que espera 73x54 cm.

Nuca 27x22 cm.

Violeta 27x22 cm.

Silencio 27x22 cm.


Se descubre en su obra plenamente figurativa, pero no por figurativa, plenamente conceptual, y dentro del surrealismo, onírico-poética Su obra realizada con delicadeza, una sencillez y una sensibilidad tales, que en todo momento se siente esta verdadera comunicación o comunión con la artista, el sujeto activo, con el espectador, el sujeto pasivo. Todos sus temas nos transportan hacia un horizonte de esperanza, de vida nueva, de un más allá feliz y esperanzador. Siempre hay una sonrisa que nos manifiesta que hay algo mejor delante, que jamás debemos desesperar. Josep Maresma i Pedragrosa CRITIC D´ART MEMBRE D´ICOM. Barcelona 1992 Apenas el pincel roza el soporte, el color se convierte en una mancha etérea que va adquiriendo corporeidad realzando el dibujo –o los dibujos – que subyacen. Y así, Meca ketterer consigue una pintura personal, propia, en la que el mensaje poético se apoya sobre diferentes realidades. Es soñadora, imaginativa, fantasiosa, lírica… Y es pintora. Hay quien utiliza la pluma para dejar constancia del sentido poético que sabe descubrir en su entorno o en su mente, Meca Ketterer utiliza la pintura. Domina la técnica de las transparencias, de las suavidades, sabe componer de manera espléndida, ajustando el color para conseguir una unidad total, una atmósfera, un ambiente, difícilmente alcanzable y, en su caso, pleno de contenido pictórico. Sabe hablarnos de sensibilidades y bellezas. Sabe contarnos que las cosas no son lo que parecen y que todas tienen otra posible visión. Magnifica la obra de Meca Ketterer, encierra aquello tan difícil de lograr que es la personalización de la belleza a través de la pintura. J. Llop S. Director y Crítico de la revista GAL-ART

1996

En su delicada sencillez, bajo la que late una poderosa capacidad de creación artística, Meca Ketterer es capaz de ofrecer mediante su pintura todo un transcendente mensaje en el que vibran esperanza, misterio y ensueño, y del que son depositarios y transmisores sus personajes. Hombres y mujeres sin atavío alguno, que, como subraya la artista: “ el cuerpo humano es bellísimo; puro arte en la limpia armonía de su espiritual desnudez”, y que tienen la mirada perdida en el espacio. Pero en su actitud de aparente indiferencia po cuanto les rodea, tienen también el definido objetivo – Lo ha dicho Meca Ketterer – de sugerirnos la reflexión, squiera leve, pasajera, quizá consistente, sobre el posible “más allá”. Un mundo sin las limitaciones cotidianas, inquietudes, desventuras y agobios que nos embargan en esta existencia actual. Lo mismo que quieren indicarnos esos ojos inmensos que dominan todo un sector de la exposición absortos en posibles visiones entre la realidad soñada y el sueño real, resonancia y ecos de una alcanzable felicidad. O esos otros seres sumergidos en lo profundo de las aguas, buscando la primera y verdadera esencia de los hombres, los pájaros, las flores, el viento y el sol. En la obra de Meca Ketterer – que en ningún caso cabe considerar como “decorativa” – todo adquiere una especial y profunda significación humana. Figuras, gestos, actitudes, símbolos, esencias, tienen categoría propia en su apariencia siempre sugerente, entre sensible, dulce, onírica, mágica y preocupante. Obra de profunda sinceridad en la que sobre el excelente dibujo rima todo un recital de armonía cromática. Poema pictórico de insólitas transparencias, matices y gestos, orquestado en luces diáfanas sutilmente sensibles, nítidas atmósferas en su sugestiva irrealidad. “ La pintura, madre de todas las artes, es un rezo espiritual que se hace con las manos, manejando colores y líneas”. Es una frase del gran pintor que fue Francisco San José, hoy casi olvidado. Vicente J. Amiguet Crítico de Arte DIARI DE TARRAGONA

1996

Etérea, lírica, la pintura que presenta Meca Ketterer; superpuestas la figura y el paisaje crea una atmósfera especial, personal que identifica e individualiza su pintura. El color se convierte en una mancha etérea que va adquiriendo corporeidad realzando el dibujo, o los dibujos, que subyacen. Pintura fantasiosa, imaginativa, poética; cada uno de sus cuadros es como un poema recitado a través de una composición muy bien solucionada, plena de ambiente, en la que impera una unidad tonal conjugados los colores en una amplia gama.


Es la visión propia de Meca ketterer, que nos descubre, una vez más, que las cosas no son lo que parecen y que todas tienen otra posible visión. J. Llop S. Revista GAL-ART 1997 Es pintora de reales irrealidades, amante de mezclar distintas realidades a través de un entorno etéreo y coherente, creado a base de transparencias, de superposiciones que no producen choques. Es la integración de diferentes realidades. Y así una figura femenina, un desnudo elegante, una mujer de bello rostro, se enfrenta a un paisaje en el que a su vez se integra un bodegón; y todos estos elementos dejan respirar a los restantes; es la unión de certezas sin que ninguna de ellas pierda la identidad y adquiera protagonismo en detrimento de las restantes. Para conseguirlo utiliza el color en gamas suaves, evanescentes, captando el afluvio de la realidad pero manteniéndola. No hay una pincelada más fuerte que otra, no hay estridencias. Un reseco árbol se integra en un paisaje de suaves montañas descritas con gamas diluyentes: el cielo gana en transparencias y se une con las últimas claridades del atardecer. Poesía pura, fiel reflejo de una sensibilidad extraordinaria unida a una concepción lírica de los temas. Además, sabe resolver con elegancia y equilibrio los problemas de composición que se plantea. Su pintura nace del sentimiento, pero no del impulso; sus obras desprenden meditación, serenidad. Son resultado de plantearse una serie de problemas técnicos, de estudiarlos y analizarlos a la búsqueda del efecto logrado. A veces, especialmente en las cabelleras de las figuras femeninas, el color se refuerza hasta el punto justo y aparece una acentuación de lo imaginativo; la cabellera se convierte en suave y ondulante mar de aquietadas olas, lo que le confiere un especial ritmo. El resultado es una obra de un dibujo preciso, perfecto; de una coloración sensible transmisora de serenidad; de una elegancia resolutoria realmente notable. Todo es consecuencia de saber ver, de ver lo que le inspira con mirada distinta, con mirada de poeta, demostrando que las cosas son como son pero también tienen otra visión. La consecuencia de estos saberes es una bella obra de elevada calidad pictórica. P. Mollar Crítico de la revista GAL-ART 1998 Una sensibilidad manifestada pictóricamente de manera etérea, marca la obra de Meca Ketterer. El color ilumina sus cuadros con una suave luz que se encarga de hacer aparecer formas, básicamente la figura femenina, rodeada de un entorno en el que paisaje y bodegón se unen. El cromatismo de Meca Ketterer dibuja, con una raíz clásica, las figuras, que entronca con una serie de objetos y elementos que se convierten en complemento descriptivo. Sabe centrar el tema, atrayendo al espectador, pero al tiempo sabe añadir un entorno en el que se plantea problemas compositivos a los que halla acertada solución. Es un mundo pictórico, el suyo, marcado también por la personalidad resolutoria. Sus telas son puros poemas en los que el color se ha encargado de embellecer la forma. Meca Ketterer nos habla de la belleza contemplada desde un punto de vista personal con un dominio técnico que le permite expresarse con facilidad y hacernos llegar su mensaje. A.Nero Crítico de la revista GAL-ART 1999 Su obra, asentada – no podía ser de otra manera- sobre un dibujo muy cuidado, queda marcada, al entrar en juego el color, por lo etéreo y atmosférico; su cromatismo es suave, limpio insinuado más que acentuado, puesto al servicio de la creación de planos y de juegos de luces, muy equilibrado, expuesto todo ello en composiciones cuidadas en las que la figura femenina, rostros y desnudos, comparten espacio con paisajes insinuados, contemplados desde la ensoñación, lo que le otorga un componente idealista a su obra. Pintura de controlada fantasía, plena de imaginación, también altamente poética. En realidad sus cuadros son poemas recitados en susurros, centrando el acento en lo intemporal, en lo eterno. Su obra va más allá de lo real avanza por el mundo íntimo de los sueños, de las ilusiones. Y lo que podría volatilizarse se convierte a través de la pintura en real eternidad. Pintura nacida en lo más profundo de una sensibilidad no frecuente, desarrollada con una técnica personal capaz de despertar ensoñaciones. Adolfo Campillo Crítico de Arte de la revista GAL-ART

2001


Algo hay de mágico y etéreo en la obra de meca Ketterer. Es como si sus pinceles fueran alados, como si no se atrevieran a dejar su huella sobre la tela y pasaran rozándola dejando un poco de color, muy trabajado, que va vistiendo las figuras femeninas, siempre presentes en su obra. A veces le basta con el rostro, mujeres que reflejan serenidad, la mirada perdida en la lejanía y ajenas a lo que están contemplando, ensimismadas. Otras veces la figura es captada entera, estilizada y hasta idealizada, inmersa en un espacio irreal, geométrico, todo estructurado y bien compuesto. El color está impregnado de transparencias, suavidades, inmerso el tema en un espacio dotado de un toque de irrealidad. Un dibujo impregnado de ternura, también de respeto, construye la base y compone creando un ambiente y una atmósfera muy especial, en una interpretación de la realidad que llega a rozar el simbolismo. Meca Ketterer es artista soñadora que se expresa al tiempo dentro de la figuración, demostrando que sobre la realidad se puede construir una dicción personal y propia. Fiel a sus principios y criterios estéticos, edifica un mundo pictórico imaginativo y real, impregnado de una indudable calidad. Dominada la técnica, poseyendo un gran sentido del color, la artista sabe llegar al alma del espectador. Mario Nicolás Critico de la revista GAL-ART 2006 La figura femenina es el eje alrededor del cual gira su obra. Una figura plasmada con un aura especial, muy personal; la contempla desde la sensibilidad, incluso desde la ternura, de rasgos clásicos y suaves, integrándola en espacios etéreos, complementarios, a veces descriptivos, como pueda ser un paisaje o un interior, elementos que pasan a un segundo término como consecuencia de la fuerza que la figura posee a pesar de estar contemplada desde una vertiente lírica y con un toque romántico. Un dibujo preciso, detallista, de fuerte raíz clásica, queda realzado por un cromatismo impregnado de tenues suavidades que le permiten crear una atmósfera intensamente poética. Luce Meca Ketterer una técnica depurada y consigue develar el secreto de la belleza a través, en muchas ocasiones, de algo tan difícil de pintar como es la mirada; sus figuras femeninas muestran una mirada cargada de sentimiento que refleja lo que la modelo que le presta la imagen está pensando. Meca Ketterer construye un mundo pictórico especial que le permite alcanzar una obra de las que no precisa firma para conocerse su autoría. Es algo que pocos artistas logran y que ella ha conseguido. J. Llop S.

Exposición Galería ARIMANY

Revista GAL-ART

2006

La pintura de Meca Ketterer está marcada por su interpretación poética, explicada con suaves y etéreos tonos, como si su pincel temiera dejar huella de color, conteniéndose, pero conjugando la suficiente gama tonal para que la realidad quede descrita desde la insinuación. Y es que la obra de Meca Ketterer gira siempre en torno a lo entrevisto, a la insinuación a la atmósfera envolvente. Figuras femeninas siempre presentes, la mujer como eje, sola, inmersa en un ambiente, en una atmósfera que refleja sombras de realidades; en otras ocasiones la figura se multiplica o interviene el hombre, la pareja reflejando sentimientos en un bosque, los árboles disolviéndose y a su vez acrecentando la importancia de la la figura. Sueños, vivencias, recuerdos y presencias, siempre partiendo de la figuración, con un dibujo muy bien resuelto, y llegado a un simbolismo de marcada raíz centroeuropea. Sobre un dibujo impregnado de ternura, también de respeto, construye y compone creando un ambiente y una atmósfera. Artista soñadora, pero con raíces, onírica y figurativa, demostrando que sobre lo objetivo se puede construir un estilo personal y propio. Meca Ketterer, fiel a sus principios estéticos, edifica un mundo pictórico imaginativo y real y de una indudable calidad. Dominada la técnica, poseyendo un gran sentido del color, llega con su obra al alma del espectador. M. Losada Crítico de la Revista GAL-ART

2007

La obra de Meca Ketterer está impregnada de sutilezas y lirismo; puro poema pictórico que rinde homenaje a la figura, básicamente femenina, de neta raíz clásica, perfiles acentuados, el acento puesto muchas veces en la mirada, cuerpos marcados por un dibujo perfecto, cuidadas las calidades cárnicas plenas de transparencias, inmerso todo ello en una atmósfera cromática que, como fondo acogedor, juega al contraste del ritmo de curvas y se establece sobre geometrías en ,as que conjuga diversos tonos dentro de una misma gama, tonalidades que la luz, siempre utilizada de manera ajustada, sin caer en extremismos, se encarga de resaltar al tiempo que crea atmósferas. Bellas figuras inmersas en la soledad, doblada la imagen al


contemplarse en un espejo, en la intimidad o enfrentadas en un espacio abierto lo que le permite rimar las suavidades de un plácido paisaje, hermanando dos temáticas diferentes que la pintora sabe armonizar. Es contarnos la belleza de lo natural unida a la de la figura. Obra siempre bien resuelta técnicamente, sensible y profundamente pictórica. Mario Nicolás

Crítico de la Revista GAL-ART

2009

El retrato y la figura son los géneros que más y mejor cultiva la pintora Meca Ketterer que viene afirmándose tanto a nivel nacional como internacional gracias a sus muestras que constituyen verdaderos éxitos sociales y artísticos. Es una obra que está impregnada de sutilezas y lirismo: puro poema pictórico de neta raíz clásica, perfiles acentuados, cuerpos marcados por un dibujo perfecto, miradas con mensaje, cuidadas las calidades cárnicas plenas de transparencias, inmerso todo ello en una atmósfera cromática. Figuras inmersas en la soledad, doblada la imagen al contemplarse en un espejo, en la intimidad o enfrentadas en un espacio abierto lo que le permite rimar las suavidades de un plácido paisaje. Su opción es de índole clásica, tradicional, aceptando la estética de un considerable sector, cuya línea de desarrollo histórico puede ser seguida desde el pasado siglo. Henry Preston

Revista GAL-ART

2011


MARÍA DEL CARMEN MECA KETTERER, Nace en Barcelona. 1964 Obtiene el título de Profesora de Dibujo en la especialidad de Escultura por la Facultad de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. 1969 Obtiene el título de Catedrático de Dibujo. 1973 Cursa estudios de grabado en la misma Facultad. 1975-89 Viaja a Venezuela donde fija su residencia. Cursa seis años en el Instituto Pedagógico de Caracas. Asiste al Taller de Arte de “Grupo Teresa Azara”. 1989 Regresa a Barcelona obteniendo el título de Licenciada en Bellas Artes sección Escultura, por la Facultad de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. 1990-03 Catedrática de Dibujo en el I.E.S. Narcís Monturiol de Barcelona. EXPOSICIONES: 1973 Colectiva de Grabado, Facultad de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona. 1977 Colectiva de Pintura , Guatire, Venezuela. 1979 “Asociación Cultural Maraven”, Caracas, Venezuela. 1988 Colectiva de Pintura “Grupo Teresa Azara”,Caracas, Venezuela. 1990 Colectiva de Pintura, “1ª Exposición de Arte del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Catalunya”, Casa Elizalde, Barcelona. Colectiva de Pintura “Donart 90”, Casa Elizalde, Barcelona. 1991 Colectiva de Pintura “Donart”, Camprodon. 1992 Colectiva de Pintura “Donart”, Casa Elizalde, Barcelona. Sala Jaimes, Barcelona. Colectiva “1ªArtsenal de Paper”, Galeria Artsenal, Sant Cugat del Vallés. Colectiva “Obres de petit format”, Sala Jaimes, Barcelona. 1993 Galeria Artsenal, San Cugat del Vallés. Colectiva de “Donart 93”, Casa Elizalde, Barcelona. Colectiva de Pintura “2ª Bienal del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Catalunya” Casa Elizalde, Barcelona. Colectiva “Obres sobre paper”, Sala Jaimes, Barcelona. Galeria Della Rovere, Madrid. 1994 Sala Jaimes, Barcelona. 1995 Colectiva de Pintura “ Donart 95”, Casa Elizalde, Barcelona. Colectiva de Pintura, Palau de Caramany, Girona. Colectiva de Pintura, Agrupació Catalana d’Entitats Artístiques ACEA. Galeria Mar, Barcelona. Colectiva de Pintura, ACEA, Galeria Llahí, Principat d’Andorra. Acea, Galeria Mar, Barcelona. 1996 Colectiva de Pintura, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Catalunya, Estudi Art, Barcelona. Colectiva de Dibujo, Galeria Estudi Art, Barcelona. Colectiva DE Pintura “Donart”, Casa Elizalde, Barcelona. Sala d’Art Arimany, Tarragona. 1997 Colectiva de Pintura y Grabado, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Catalunya, Galeria Estudi Art, Barcelona. 1998 Colectiva de Pintura “ Donart 98”, Casa Elizalde, Barcelona. Galeria Terra Ferma, Lleida. Colectiva “El Arte en Navidad” Villarroel Art, Barcelona. 1999 Colectiva de Pintura “Donart 99”Sant Cugat del Vallés,


Barcelona. Colectiva “El Arte en Primavera” Villarroel Art, Barcelona. Sala de Arte Contreras, Almería. 2000 Arte Sevilla, Feria del Arte Sevilla. Art Expo, Feria de Arte de Barcelona. Colectiva de Pintura “ Donart 2000” Csa Elizalde, Barcelona. 2001 Galería de Arte Dukessa, Vitoria-Gasteiz. 2002 Colectiva “Arte de pequeño Formato”, Sala arte San Mario, Barcelona. Colectiva “Arte en el Mar”, Sala San Mario, Barcelona. 2003 Colectiva “Exposición pequeño formato” Galeria d’Art Arnau, Barcelona. Colectiva Colegio de Licenciados y Doctores de Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Catalunya. “Retrobar Mirades”, Mostra 2003, L’Espai Tirant Lo Blanc dels Serveis Territorials de Barcelona. 2004 Colectiva Galeria d’Art Arnau, “ Cent Quaranta Artistas Contemporanis”, Barcelona. Colectiva Artistas del Colegio de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Catalunya, Casa Solet i Palet, Terrassa.Colectiva, Galeria d’Art Arnau, Barcelona. 2005 Galería Óleos, Barcelona. Colectiva Mostra d’Art 2005 del Colegio de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y Profesores de Dibujo de Catalunya, Barcelona. Colectiva “Grans Mestres en Petit Format” Galeria d’Art MAR, Barcelona. Colectiva “Mostra d’Art 2005” Dibujo, Gravado, Fotografia. Serveis Territorials de Cultura de Barcelona. Espai STB. Barcelona. Colectiva- Pintura pequeño formato. Galeria Arnau. Barcelona. 2006 Galeria de Arte Salduba, Zaragoza. Galeria Arimany, Tarragona. Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. 2007 “4 Visiones”, Galeria de Arte Mar, Barcelona. Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. 2008 Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. Galería Óleos, Barcelona. 2009 Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. 2010 Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. 2011 Colectiva Pintura pequeño formato. Galeria Arnau, Barcelona. 2012 Artistes 2011 Catàleg Colbacat de Col·legiades Col·legiats. Barcelona. Artistas de nuestro tiempo 2011. BCM Gallery. Barcelona Colectiva. Galleria spazio museale Sabrina Falzone. Milan


Carmen Meca Ketterer



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.