Periodismo tico hundido en un derecho a la comunicación a medias

Page 1

Viernes 29 de Junio del 2012

Ley regulatoria de la profesión sería un buen inicio para discusión sobre comunicación integral

Periodismo tico hundido en un derecho a la comunicación a medias Último intento regulatorio fue archivado hace un año por la Asamblea Legislativa Leyes de 1902 y 1954 rigen el tema en el país Por: Cristina Mora y Carlos Morales

Tras siete años de empolvarse en el Congreso, el voto de 37 diputados definió hace un año el futuro del expediente 15.794, que proponía fortalecer la libertad de expresión y prensa en nuestro país mediante modificaciones a leyes con más de un siglo de vigencia. La mayoría de diputados consideró que el Proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Prensa no es conveniente para Costa Rica; y su decisión tuvo el peso de una roca que hoy obstruye la posibilidad de regular la profesión periodística. De momento no hay círculos políticos, económicos o sociales que se sientan preparados para la discusión de un proyecto que contemple la regulación de conceptos importantes para el área, como el secreto profesional, la cláusula de conciencia y la protección penal de los comunicadores. El plan, impulsado desde el 2005 por Laura Chinchilla, contó con el apoyo de dos bancadas: el Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) y el Frente Amplio. Los partidos restantes consideraron que no era el momento para aprobar legislación al respecto, aún cuando las leyes vigentes son obsoletas.

Expertos opinan. El director

del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex), Alejandro Delgado Faith califica de “lamentable” el archivo del proyecto; pero sobretodo el que haya pasado un año más y el país continúe sin legislación al respecto. “Costa Rica pierde la posibilidad de seguirle el ritmo a los estándares que tienen otros países en cuanto a libertad de expresión, y creo que el Estado se expone a nuevas demandas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, opina Delgado.

El periodismo en el país está regulado por la Ley de Imprenta (1902), Ley de Radio (1954) y Ley Orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica (1969) por lo que es necesario actualizar la legislación. En su momento, la reacción del Colegio de Periodistas (COLPER) fue de molestia. Hoy, Raúl Silesky, quien fue presidente del COLPER durante el entierro del plan, opina desde su secretaría en el Iplex que el país está lleno de “enemigos a los cambios”. “Estos enemigos impactaron, en aquel entonces, en la voluntad de los legisladores y lo seguirán haciendo, pues nadie quiere establecer normas que puedan afectar sus intereses”, opina Silesky. Para él una nueva legislación es necesaria para la profesión periodística en el país y lamenta el rezago; opinión que también comparte el exdirectivo del COLPER, Álvaro Villalobos. “La legislación de prensa está muy desactualizada y no corresponde, en algunos aspectos, al tiempo que nos rige. Hablo de la Ley de Imprenta que originalmente fue promulgada en 1902. Temas trascendentales como el secreto profesional y la cláusula de conciencia no están previstas en nuestro marco jurídico,” explicó. Los tres consultados coinciden en la urgencia por regular derechos básicos para el periodismo como

la inclusión de una cláusula de conciencia y el derecho al secreto de fuentes. La primera daría la posibilidad a los periodistas a negarse a publicar o renunciar con responsabilidad laboral al medio donde laboran cuando consideren que este haya modificado su ideología. Es una garantía de que el periodista tiene derecho a preservar y defender la independencia de su línea de pensamiento. Mientras que el derecho al secreto de fuentes procura que el periodista no se vea obligado a difundir el nombre de sus fuentes de información ni documentos que puedan revelarlo. Un derecho que más que proteger al periodista o la fuente, protege al colectivo social garantizando que el flujo de información de interés público no se vea interrumpido.

Hace un año que se abandonó la discusión formal sobre el tema, pero ante el panorama actual, la aprobación de una propuesta regulatoria sobre el periodismo es mucho más factible que una Ley General de Comunicaciones; aunque se trate de una propuesta menos ambiciosa. La regulación de la profesión en una primera instancia podría solventar el vacío legal en el que se ve inmerso el país; y según expertos sería necesaria como un paso previo a la discusión general sobre comunicación.


Viernes 29 de Junio del 2012

País rezagado por falta de leyes específicas Una ley de hace 110 años el la principal herramienta de los comunicadores para regular su profesión. Además de la Ley de Imprenta, que está vigente desde 1902, el periodismo y la comunicación en Costa Rica se regulan por dos normas específicas pero antiguas: la Ley de Radio (1954) y la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica (1969). Marcos jurídicos generales como la Constitución Política de Costa Rica - en sus artículos 28 y 29-, el Código Penal, Código Procesal Penal y algunos convenios internacionales son también rectores de la profesión periodística. Alejandro Delgado Faith opina que

“debemos tener presente que hay algunas normas que limitan el más amplio ejercicio de la libertad de expresión y, con ello, el ejercicio del periodismo. Por esta razón hay que buscar libertades más amplias y evitar la autcensura”. Tanto la Ley de Imprenta como la Ley de Radio tienen buena parte de sus artículos derogados por diversas razones y los que continúan vigentes poco se adaptan a la situación actual de la profesión. En la Ley de Radio se se regulan los aspectos básicos de la transmisión por televisión o radio: establece las limitaciones y condiciones con que se puede operar una radiofrecuencia; así como los pagos de

impuestos, multas y otros dineros que conlleva la explotación de la frecuencia.

de legislación de la comunicación, el actual presidente del Colegio de Periodistas, José Rodolfo Ibarra, asegura que no considera necesario Por tratarse de una ley tan antigua incluir regulaciones específicas. En los montos a pagar por los titulares su lugar, él aboga por la apertura de de las frecuencias son risibles según las tecnologías, para que los canales el valor de la moneda costarricense de comunicación sean más incluactualmente pues van desde los mil sivos. Específicamente, Ibarra se a los tres mil colones. refiere al Encendido Digital. La Ley de Imprenta hace referencia a temas básicos del manejo del flujo informativo, dejando por fuera puntos importantes como la difamación, las injurias y las calumnias referidas al contexto del ejercicio periodístico; el secreto profesional y la cláusula de conciencia. Al ser consultado acerca de la falta

La abogada y periodista Guiselle Boza, opina que en el país hace falta más que un proyecto de ley que proponga reformas al Código Penal y al Código Procesal Penal, ella es partidaria de un cambio de raíz y de la incorporación de una legislación específica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.