Presentación Gentrificación

Page 1

gentrificación.blogspot.com

Gentrification - Matt Holden

Transformacion Urbana Origen del Concepto Etapas Consideraciones Históricas Posturas Académicas Dispersión del Concepto Clasificación Debate Estudio de Casos


Transformaci贸n urbana Implicancias del proceso


Cambio de poblaci贸n

en el que los nuevos ocupantes del espacio pertenecen a un estatus socio-economico superior al de los anteriores


Transformaci贸n del paisaje

ligada a la reinversi贸n del capital fijo Entre mas grandes sean las diferencias entre los estatus socio-econ贸micos implicados, mas notorio ser谩 el proceso


Origen del concepto Ruth Glass (1912 - 1990)

Socióloga marxista de origen alemán quien emigra a Inglaterra escapando del nazismo. Desdes los años sesenta se dedica a estudiar las transformaciones urbanas de la ciudad de Londres.

Es quien por primera vez nombra gentrification a este proceso elitización del suelo urbano. Palabra que deriva del inglés gentry que se traduce literalmente como

aburguesamiento


Observa en particular el arribo de j贸venes de clase media a los barrios t铆picamente obreros que se encontraban al borde del r铆o, cerca de las industrias y los puertos comerciales.

Ruth Glass describe c贸mo sus humildes casas se convierten en lujosas moradas decoradas de estilo victoriano


Proceso que comprende: - Aumento de stock de viviendas - Aumento de precios de bienes y servicios en el 谩rea - Cambio en los patrones de ocupaci贸n de la vivienda, pasaje de inquilinos a propietarios - Reorganizaci贸n de la geograf铆a social, desplazamiento y reemplazo de las clases bajas por las de mayor poder adquisitivo


Etapas Nacimiento

Abandono

Reinversión

Ciclo vital de un área urbana gentrificada

Proceso de transformación y reestructuración de la ciudad precapitalista, el cual deviene en el modelo de segregación social y espacial característico de la ciudad capitalista moderna Enclaves obreros en áreas centrales cercanos a los sectores donde se concentran las industrias Barrios obreros establecen lógicas sociales y urbanas especificas que construyen su identidad. Estas se manifiestan en las tipologías edilicias generalmente viviendas colectivas en régimen de alquiler, talleres, comercios Puesta en valor de áreas suburbanas hacia donde se desplazan las clases altas. Grandes espacios y tranquilidad como alternativa a la masificación e insalubridad del centro

Desplazamiento del capital inmobiliario desde el centro hacia los ensanches y áreas suburbanas

Cambios en las pautas de localización de los grupos sociales paralelamente al cambio de modelo de desarrollo

Pérdida de interés de los viejos barrios industriales y redireccionamiento de la inversión tanto privada como pública

Centros de las ciudades vuelven a ser el ámbito de desarrollo de la economía del sistema

Barrios obreros entran a un proceso de decadencia Desplazamiento de las industrias hacia polígonos industriales periféricos, los cuales ofrecen grandes áreas de suelo a bajo costo

Aumento del valor de la mercancía inmobiliaria, lo cual se convierte en un factor de rechazo para las clases bajas, mientras que la proximidad al centro turístico, cultural, financiero y comercial se convierte en factor de atracción de las clases mas altas

Desarrollo de redes de transportes y comunicaciones favorecen desplazamientos

Inversores buscan mejores rentabilidades en la recapitalización de las áreas centrales mas desvalorizadas

A medida que el deterioro del antiguo centro y sus cacerios avanza, comienza a ser un área potencialmente gentrificable

Se procede a la rehabilitación o reconstrucción de la viviendas en pos de adecuarlas a altos estandares de vida


Contexto Hist贸rico Consideraciones sobre las din谩micas urbanas posguerra

Expansi贸n Suburbana

Contracci贸n Urbana


La prosperidad economica posguerra se manifesta en la sociedad de consumo y la consecuencia territorial en las aglomeraciones urbanas conocida como Sprawl. La desaceleración económica junto con el cambio cultural derivado de esta crisis, modifican las dinámicas urbanas. Este momento, que históricamente se podría posicionar entre el Mayo del 68 y la Crisis del Petróleo de 1973, podría marcar una nueva contracción de la mancha urbana: nacimiento de la

Gentrificación.


e G

de

80 73

70 M ay o

W W 2 Fi n

Sociedad Industrial

am

Pe tró le o

60 19 68

50

Dre

a: n a Urb n ó i c Contrac

19 45

40

erican

Cr is is

: a n a b r u b u S n ó i s n a p x E

Am r wa t s Po

a Post-Industrial

nt rifi cac ión!

Si la historia de la ciudad es contada como una expansión y contracción de la mancha urbana, la Gentrificación podría situarse históricamente como la natural contracción luego de la explosiva expansión suburbana post guerra.


Posturas Acad茅micas Explicaciones de la Gentrificaci贸n

La Nueva Clase Media Raices en la Demanda

El Retorno al Centro Raices en la Oferta


La Nueva Clase Media: Raices en la Demanda David Ley, Butler, Hamnett

Sociedad Industrial

>

Sociedad Post-Industrial Cambios en la estructura de clases producto del paso de la sociedad industrial a post-industrial.

Nueva Clase Media cambios en las preferencias y orientaciones de consumo:

Paso de industria secundaria a industrias terciarias: - serivcios - financieras - creativas

Preferencia por ubicaciones céntricas

Esto no solo crea una nueva clase media sino que también repercute en otra serie de cambios en la estructura socioespacial.

Cambios en las relaciones de género

Reducción en el número de integrantes del núcleo familiar Incremento del número de profesionales por hogar

Mayor poder adquisitivo


Cambios en la estructura de los grupos socioeconomicos en Londres 1961 - 1991


Cambios en la estructura de empleo en Londres 1961 - 1991


El Retorno al Centro. Raices en la Oferta Smith

Depreciación Céntrica + Éxodo al Suburbio

> Brecha de Renta La gentrificación es producto de un retorno al centro por parte del capital, debido a un aumento en la diferencia entre el valor potencial del suelo y el valor real del inmueble.

“Es una vuelta a la ciudad del capital, no de la gente” Smith


Generacíon de la Brecha de Renta de Suelo fuente: Clark 1995

valor tiempo

Brecha de Renta

po

Deterioro

Abandono

Baja en la inversión de propietarios

ConstrucciónNueva

valor

uelo s l e ld a i c n te

Reinversión

Destrucción del entorno construído


Modelo Cl谩sico de Gentrificaci贸n Smith 1979`

va

poten cia

lo

rr

ea

ld

e

la

re

nt

a

de

ls ue

valor

lo

tiempo

l de la

renta

del su

elo

BrechadeRenta

valor


lo

l a i c n pote r o l va

valor real d

ta n e r e la

d

valor

e la renta

tiempo

ue del s

del suelo

BrechadeRenta

Modelo contemporaneo de Gentrificaci贸n


La Nueva Clase Media

El Retorno al Centro

¿Demanda != Oferta? ¿No son 2 miembros de una misma ecuación?


Dispersi贸n del Concepto Elitizaci贸n Aburgesamiento Revitalizaci贸n Residencializaci贸n Renacimiento Urbano


Clasificación

[Lees, Slater, Wyly 2008]

1. Gentrificación de Nueva Construcción. 2. Super Gentrificación / Ultra Gentrificación 3. Gentrificación Rural.


1. Gentrificaciรณn de Nueva Construcciรณn. espacios vacios / no residenciales / espacios industriales o portuarios / abandonados o infrautilizados / de localizaciรณn exelente / revitalizaciรณn / transformaciรณn de estructuras obsoletas en espacios atractivos


2. Super Gentrificaci贸n / Ultra Gentrificaci贸n zonas que previamente gentrificadas / habitadas por clase media / afectados cuentan con recursos / problemas generales amortiguados


3. Gentrificaci贸n Rural viviendas en zonas costeras / emprendimientos tur铆sticos / gentrificaci贸n de la naturaleza


colectivos no acad茅micos / vecinos / activistas en lucha contra procesos de renovaci贸n urbana



colectivo de la alameda de hercules [sevilla]






3 Aproximaciones La Gentrificaci贸n en la Ciudad

high line NY raval BCA punta carretas MVD


Durante los últimos años, los cascos antiguos de las ciudades europeas y norteamericanas están experimentando procesos muy contrastados; en ellos se instalan numerosos inmigrantes extranjeros -con frecuencia en viviendas sin condiciones-, al mismo tiempo que estas áreas son objeto de profundas reformas de mejora destinadas a atraer a clases sociales bien situadas. Exponemos 3 casos donde predomina este proceso, pero de maneras dispares

Procesos conflictivos: determinados sectores de las clases altas trasladan sus residencias o las revalorizan generando conflictos o por lo pronto reestructuras urbanas_culturales. Son tematicas de estudio a partir de los años 20, cuando la escuela de chicago comenzo a generar postulados al respecto con autores como Ernest Burgess o Robert Park (zonificacion de las ciudades), las que constataron que el centro administrativo urbano estaba rodeado de la que denominaron zona de transición, degradada y a la espera de ser remodelada. El proceso de gentrificación, en cambio, empezó a ser estudiado en los años 1960 y 1970.


high line NY raval BCA punta carretas MVD


NY

una supra gentrificacion corporativa

BCN

un intento descolocado

MVD

localizando chances


Otro caso paradigmático en cuanto a recuperar trozos degradados de ciudad es el High Line de Nueva York, proyecto recientemente ejecutado por el grupo de arquitectos Diller Scofidio + Renfro, iniciativa inspirada en el Plantée Promenade de Paris. Si bien cuesta imaginar que Manhattan admita agujeros a ser revalorizados, ya que perfectamente se pudría pensar que Manhattan en si mismo es EL valor agregado de Nueva York, esta situación no se manifestaba en los 80, y costo esfuerzo de muchos administradores para obtener los frutos que hoy saborea. La historia de estas vías comienza en la década del 30, como parte de un proyecto de infraestructura publica_privada. La idea básica era elevar el transito de trenes de carga unos 30 pies, con el fin de evitar coaliciones y hacer mas efectiva la industria de cargas pesadas.

NY


BCA Raval; las industrias textiles eran las que predominaban en el barrio. El desarrollo industrial y el crecimiento demográfico del barrio son dos fenómenos íntimamente relacionados: en la segunda mitad del siglo XVIII llegó la primera ola inmigratoria, constituida básicamente por gente del resto de Cataluña. El Raval se convirtió así en el barrio más denso de Europa, de modo que se aprovecharon antiguos espacios industriales para darles un uso residencial, con el fin de acoger a los recién llegados. En Barcelona, en el casco antiguo se aprovechó mucho más exhaustivamente el espacio que en otras ciudades europeas como París, Londres o Amsterdam, ya que en aquella no se crearon nuevos barrios desde el siglo XV


El nombre de Punta Carretas alude a la forma de carreta que muchos marineros veían en las rocas del lugar, por lo que se referían a la Punta de las Carretas cuando hablaban de dicho lugar. Este barrio se ubica entre los barrios de Parque Rodó y Pocitos. El faro de Punta Carretas, construido en 1876, por muchos años fue visitado solamente por pescadores y lavanderas. A pesar de ser una zona tan cercana al centro de la ciudad, se veía como marginal, al punto de que en los primeros años del siglo XX se inauguró una penitenciaría, que demoró más aún la población de la zona. Recién en los años cincuenta, cuando la ciudad rodeó definitivamente a la cárcel, se dio nacimiento al barrio de Punta Carretas

MVD


A partir de los a帽os 50, el trafico ferroviario denuncia un decenso de actividad por debido al crecimiento de carreteras interestatales. Es asi que en 1980 cesa la actividad del High Line y en la misma decada comienzan movilizaciones vecinales promoviendo su destruccion ya que evidentemente los valores del las propiedades estaban a precio "suelo bajo puente". Sin embargo, Peter Obletz, un residente de Chelsea, activista, y un entusiasta del ferrocarril, menoscaba los esfuerzos de demolici贸n en la corte y trata de restablecer el servicio ferroviario en el high line. A partir de alli, nace un grupo de vecinos defendiendo el antiguo patrimonio, abogando por el mantenimiento y reutilizacion del high line como area publica. Es asi que diversos estudios concluyen que nuevos espacios publicos generan ingresos fiscales superiores a lo de su propia construccion, ergo; el negocio era rentable. Se genera una suerte de comision Friends of high Line, la cual adquiere rapidamente formato de corporacion, hoy dia mentora de transformar el capital fijo (espacio publico) en un producto, una marca, ahora si apta para e intercambio.


Hasta mediados de los años 50 la población recién llegada se acumulaba en el centro urbano, donde podía encontrar alojamiento barato pero en malas condiciones, ya que no existía oferta de vivienda nueva para acogerla: el Estado no se planteaba este problema. Se incrementó el realquiler y se formaron barrios marginales de autoconstrucción en la periferia urbana, hasta que el gobierno intervino a mediados de los años 50 con la construcción de polígonos de viviendas para clases populares en la periferia. La degradación caracterizó el Raval a partir de entonces. Al mismo tiempo, fue borrándose su carácter bohemio. Con la nueva política urbanística de promoción de la periferia y "abandono" del centro, a partir de los años 60 el casco antiguo redujo su población de modo muy acusado; sólo se quedaron en el barrio los que no podían o no querían irse. El sector del Raval, con 105.122 habitantes en 1960, perdió el 54 por ciento de su población en el periodo 1960-1980. A pesar de que hubo ciertos intentos de mejorar el Raval, como la clausura de muchos de los locales de alterne en los años 1950, el barrio siguió degradado. El tráfico de droga se convirtió en una actividad frecuente, llevada a cabo por grupos que dominaban distintos sectores del barrio, amparados por el laberinto de sus calles. Esta actividad estuvo muy enraizada en el Raval hasta finales de los años 80


Luego de una agitada decada 70, la democracia de los 80 trajo consigo algunos planes de re_estructuracion urbana e intervenciones a nivel publico. El fracasado plan fenix, producto de un plan de orden territorial (POT), fueron algunos de los guiños que intentaron los municipios esbozar a la ciudadanía. Fue necesaria la mano privada para solventar con eficacia la mayora parte de estos proyectos, lease world trade center o punta carretas shoping. Para este ultimo caso, quedaron escritas por ahi, leyendas que argumentaban presiones politicas mentoras de estos cambios, ya que muchas veces se asimilo la historia reciente de la carcel con el MLN. Punta Carretas se fue consolidando como un típico barrio de clase media alta. En la actualidad es un barrio de clase media. La desaparición de la cárcel y su transformación en 1994 en un centro comercial modificó el barrio; pasó de ser un barrio donde la gente se conocía, donde las familias perduraban de generación en generación y donde todo cambiaba lentamente, a transformarse en un barrio con grandes inversiones. La morfología del barrio se modificó y el estilo de vida de sus habitantes también. El valor de las propiedas también aumentó considerablemente.


un debate de llenos

Es asi que desde el paseo a 30 pies de altura por el oeste de manhattan, que comenzamos a divisar al Hudson entre obras del star system de la arquitectura mundial como Gery o Nouvel, se abre el debate entre entusiastas gentrificadores y nostalgicos neoyorquinos



Creemos que el proceso de gentrificación en la ciudad de Barcelona merece ser considerado específicamente, ya que se ajusta al concepto de modo parcial: no son clases sociales altas las que se instalan el centro urbano, sino una parte de las clases medias, constituidas fundamentalmente por personas jóvenes, con una edad alrededor de los treinta años, que se han incorporado al mercado de trabajo pero que no poseen una gran estabilidad laboral. Se trata de un colectivo que tal vez abandone el barrio al cabo de unos años para fijar su residencia en otro lugar, en especial si desean formar una familia. A escala de barrio, pues, opinamos que los gentrificadores del Raval constituirán un grupo bastante restringido. En cambio, la gentrificación en las grandes ciudades europeas y norteamericanas ha supuesto el retorno al centro por parte de clases sociales más altas, con protagonistas socioeconómicamente más estables, que se han instalado en barrios centrales en los que originariamente residían clases altas;

una semi gentrificacion


este caso no es el del Raval, a excepción de algunas casas señoriales como antes se ha dicho. Los gentrificadores del Raval no suelen proceder de grupos sociales que hayan residido antes en el barrio, ya que los que pudieron salir del Raval no lo perciben ahora como un barrio atrayente; más bien se trata de gente joven que desea vivir en el corazón de la ciudad. La imagen del Raval sigue siendo negativa para mucha gente de Barcelona, hecho que restringe considerablemente las posibilidades del proceso gentrificador; en un análisis más profundo habrá que comprobar estas observaciones.


sobre redundancias

Si nos guiamos por las logicas antes descriptas en tanto modificaciones urbanas, economicas y culturales, Punta Carretas pareceria cumplir cada un de ellas al pie de la letra como barrio gentrificado. Cabria discutir los desplazamientos y la existencia de la verdadera clase alta montevideana como clase aristocrata_dominante y como definir esta clase acaudalada que sigue prefiriendo la escala barrial al exilio urbano



What is Gentrification Tom Wetzel Gentrification and the Middle-class Remaking of Inner London, 1961–2001 Chris Hamnett El Estudio De La Gentrificación Ma. Alba Sargatal Bataller Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo Carlos A. de Mattos

Bibliografía

Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas Horacio Capel La Difusión Del Concepto Gentrification En España: Reflexión Teórica Y Debate Terminológico. Ricardo Duque Calvache Experiencias de Lucha Contra la Gentrificación en Sevilla La Yesca

gentrificación.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.