Presentación violencia de xénero 2013

Page 1

Dรกlle a volta!!! 25 de novembro de 2013


Participa en Dálle a volta!!! • Cantas mulleres van mortas a mans das súas parellas ou exparellas dende primeiros do ano 2013? • Localiza no plano as localidades de alomenos 10 das asesinadas.

•Escribe o nome de, como mínimo, 10 delas. •Entre as seguintes expresións indica cales poden ser un indicio de malos tratos: Mira, bonita, es tonta. Eres un sol de primavera. Estás radiante. Cada día quérote máis. Os teus amigos son uns bordes. Non vales para nada. Todas as mulleres son tontas, conducen mal, non valen para isto… Ata que data en España era “legal” que o marido matase á esposa.


1


Primeros signos del maltrato Ciertos comportamientos, actitudes, comentarios u omisiones son manifestaciones de la violencia de género. Puedes estar sufriendo maltrato si tu pareja o expareja… •Ignora o desprecia tus sentimientos con frecuencia •Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general •Te humilla, grita o insulta en privado o en público •Amenaza con hacerte daño a ti o a tu familia •Te aísla de familiares y/o amistades •Te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad •Te controla el dinero y toma las decisiones por ti •No te permite trabajar •Amenaza con quitarte a tus hijas e hijos en caso de dejarlo Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y respeto mutuo. Si has iniciado recientemente una relación en la que pesan más el control y los celos, y aparecen alguna de las actitudes que citamos a continuación, te recomendamos estar alerta y actuar. No permitas esta situación ya que podría ser el comienzo de una relación de maltrato: •Él controla tu manera de vestir •No expresas tus opiniones libremente por miedo a la reacción de él •Él revisa tu teléfono móvil y las redes sociales •Continuamente te sientes inferior o menos que él •Tu pareja muestra celos frecuentemente •Has dejado de salir con tu círculo de amistades porque a él “no le caen bien” •Te ha agredido alguna vez físicamente Información extraída de: Ministerio de Sanidad, servicios sociales e igualdad. http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/QueEs/PrimerosSignos/hom e.htm


2


Más casos entre adolescentes Los expertos alertan de que los casos de violencia de género protagonizados por menores han aumentado en los últimos años M. R. S. 8 OCT 2013 - 22:07 CET2 Los patrones de control, los malos tratos psicológicos y también los físicos se siguen perpetuando en las parejas adolescentes. El asesinato machista de la menor catalana el lunes en Lleida a manos de su novio de 18 años es el primero que afecta a una menor este año. En 2012 otro caso, en el que un hombre de 39 años asesinó a una chica de 13 con la que supuestamente había mantenido una relación, desató todas las alarmas. Los expertos alertan de que los casos de violencia de género protagonizados por menores han aumentado en los últimos años. En 2011, se investigaron 473 asuntos de violencia de género en los que alguno de los dos miembros de la pareja (o ambos) eran menores; el año pasado se registraron 632, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado. “Hacen falta más campañas de educación y, sobre todo, que estas sean permeables a un grupo de población a la que le llegan los mensajes de alerta pero que no se siente identificado con el patrón de víctima”, apunta Nuria Rodríguez, psicóloga que trabaja con adolescentes. Susana Martínez, de la Comisión de Estudio de Malos Tratos a Mujeres cree que hacen falta más medios para atajar el inicio de los comportamientos machistas. “Hay que potenciar la educación en igualdad y un modo sano de entender las relaciones”, dice. Cree que las nuevas tecnologías pueden ser un buen medio. Precisamente, el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, que ayer condenó el caso de Lleida, ha puesto en marcha una aplicación para el móvil diseñada para menores. El departamento de Ana Mato, preocupado por el aumento de casos de violencia machista entre menores, ultima un estudio que radiografíe la situación. El País, 8 de octubre de 2013


3


Algunhas datas fundamentais referidas ás mulleres 1924. Voto moi restrinxido da muller. Dúas españolas nos Xogos Olímpicos. 1932. Primeira Lei de Divorcio. 1933 As mulleres votan por primeira vez en España. 1936. Primeira muller ministra: Federica Monseny. 1937. A República outorga plena capacidade xurídica á muller. 1938. Impídese que a muller casada traballe en talleres e fábricas. Restablécese o Código Civil de 1889: a muller recibe a mesma consideración que os nenos. Derógase a Lei do Matrimonio Civil. 1939. Derógase a Lei de Divorcio. Elimínase o sistema de coeducación. As funcionarias non poden ser xefas de Administración. 1944. Contrarreforma do Código Penal. Nin notarias, nin rexistradoras nin diplomáticas. 1953. Unha muller catedrática por oposición. 1958. A primeira reforma dos dereitos da muller en tempos de Franco. Comeza a comercializarse a fregona. 1961. Lei de Dereitos da Muller. Elimínase a excedencia forzosa por matrimonio. 1963. Eliminado o dereito dos maridos a matar á súa muller adúltera. 1964. Chega a píldora: a súa venda e consumo son ilegais. 1970. Escolarización obrigatoria de nenos e nenas. Os pais xa non poden entregar aos seus fillos sen o consentemento da nai. 1972. A muller pode sair da casa paterna antes dos 25 anos. Unha muller, inxenieira. Permítese anunciar compresas na radio e na televisión. 1975. Elimínase a licencia marital e a obediencia ao marido. 1977. Primeiras mulleres diputadas, cuarenta anos despois. 1978. Lei 22/1978 pola que se despenaliza o adulterio. Primeira muller na RAE (300 anos despois). 1981. Segunda Lei de Divorcio. Homes e mulleres con idénticos dereitos no matrimonio. 1984. Primeira campaña contra os malos tratos. 1989. Primeiras mulleres nas Forzas Armadas. A violencia física habitual na parella considérase delito. 1998. Primeiro Plan de Acción contra a Violencia Doméstica. 1999. A violencia psíquica tamén é delito. Adaptado de Isaías Lafuente, Agrupémonos todas. La lucha de las españolas por la igualdad, Aguilar, 2003.


4


Es cosa de hombres Que ellos sean los que denuncien los crímenes, los que se indignen El País. ESPECIAL Andalucía Domingo Concha Caballero, 10 NOV 2013 Nos creemos a salvo. Tendemos a pensar que nuestra formación, nuestra cultura, nuestra forma de vida nos mantienen a salvo de la violencia canalla que asesina a varias mujeres cada semana. Estamos convencidos de que no formaremos parte de ese racimo de víctimas que se asoman débilmente a los informativos. Tenemos la seguridad de que esa escalera, ese bloque de pisos, esos vecinos no serán nunca los nuestros. Aunque repetimos que no hay un perfil de víctima de la violencia de género, en el fondo creemos que es un mal que acecha a los otros, a los que no supieron defenderse, ni educar, ni rebelarse contra la discriminación. Esta semana hemos tenido pruebas evidentes de lo contrario: una mujer fuerte, feminista, que aconsejaba denunciar a la primera agresión y que participaba en los actos de violencia contra las mujeres, ha sido asesinada por su exmarido. Las flores de la igualdad no pueden crecer en un campo minado de malas hierbas, cruzado de amenazas, costumbres y viejas complicidades que nos obligan a ser “buenas” más allá de nuestros propios intereses. Creemos haber puesto a salvo a nuestras hijas de la violencia machista. Las hemos educado en el ejercicio de la igualdad y estamos seguros de que ellas, tan libres y decididas, nunca consentirán que limiten sus vidas. Pero no hemos cuidado con igual esmero el terreno en el que crecen. No hemos eliminado complicidades, trampas sentimentales, discursos míticos en torno al amor y a las relaciones. Hemos levantado un ideal igualitario para las mujeres jóvenes pero no se ha construido un ideal masculino de nuevos valores que atraiga a los varones, que los haga parte indispensable de estas formas de vida igualitarias. Hablamos a los jóvenes de igualdad, pero lo que detectan a diario en su vida cotidiana es la tremenda incomodidad masculina frente a la libertad de las mujeres. El inconsciente colectivo no se ha desprendido aún de la materia pegajosa y sucia de los viejos tiempos. Se renuevan viejos mitos contra la nueva libertad de las mujeres: son egoístas, astutas, golfas, interesadas o manipuladoras. Lo dicen escritores que lamentan la pérdida de la feminidad, jueces que intencionadamente lanzan el infundio de que la mayor parte de las denuncias de malos tratos son falsas, programas de televisión que ritualizan una lucha de sexos con los viejos esquemas o informativos que presentan un execrable crimen machista como una historia de amor. Las nuevas redes sociales sirven de refugio al más viejo machismo. Las descalificaciones, los insultos contra las mujeres proliferan como setas venenosas. La crisis económica y la irritabilidad so cial son, además, un buen campo de cultivo del nuevo antifeminismo, de una revuelta anónima y clandestina contra la igualdad de las mujeres. Los amargos frutos de esta situación no se han hecho esperar. En varias comunidades el número de mujeres menores de 25 años atendidas por maltrato supone ya más del 25% del total. Los datos nos indican que no hay tampoco un perfil determinado de víctima. Que no hay vacuna que inmunice a nuestras chicas frente a las miles de caras y de estrategias de culpabilización con las que el machismo se disfraza, empezando por un concepto de amor romántico que es pura posesión. Pero donde realmente tenemos que poner los esfuerzos es en cambiarlos a ellos, a los agresores. Para eso, nada mejor que presentar referentes masculinos igualitarios, defensores de este nuevo territorio recién conquistado. Hombres que pongan voz y acciones, que sean los primeros en denunciar los crímenes machistas, indignarse por la muerte de cada mujer y avergonzarse de cada acción que atente contra la igualdad de las mujeres. Es el momento de que los hombres que han hecho suyos los ideales de igualdad se hagan visibles en las redes, en la educación, en los medios de comunicación. Si queremos que crezca la flor de la igualdad, es indispensable que hagamos visible, deseable y feliz una nueva masculinidad. La nueva etapa de la lucha contra la violencia de género, es ahora cosa de hombres.[PIEPAG]

@conchacaballer


5



6


“El instituto es un observatorio privilegiado. Van allí cada día” La Organización Mundial de la Salud acredita que los programas educativos en países desarrollados funcionan para frenar el machismo. Pero estos programas están desapareciendo en España. La reforma educativa eliminará la asignatura de Educación para la Ciudadanía —la única que contenía contenidos sobre igualdad de género— y los seminarios sobre estas materias se están extinguiendo, algo que preocupa a los expertos. “La vacuna contra la violencia es la educación, y hay que luchar en el ámbito preventivo para evitar que se reproduzcan los comportamientos machistas porque cuando actuamos la justicia o la policía, el daño ya está hecho”, opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial. Desde los noventa “se percibe una incorporación del valor igualdad, pero un análisis con preguntas más indirectas resalta que el comportamiento no lo tienen interiorizado”, aclara Fernando Fernández-Llebrez, profesor de la Universidad de Granada y autor del estudio Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010), junto a Francisco Camas, publicado por el Instituto de la Juventud en 2012. “Hay un elemento de continuidad de las jóvenes con las mujeres de otras generaciones: la concepción de que no vale la pena polemizar cuando hay un problema de pareja”, aclara Fernández-Llebrez. La forma de enfrentarse a la violencia de género es enseñar valores universales para chicos y chicas, “que pueden estar muy instruidos, pero muy poco educados en los valores”, apunta Cazorla. “No hay que buscar en los chicos un sentimiento de culpa, sino de responsabilidad, porque eso es lo que les llevará a actuar. Si no, los chavales lo verán como una agresión y sacarán las garras”, aclara el politólogo. Un informe realizado en 2012 por la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Sanidad desvela el machismo que arrastran los universitarios: un 11% de ellos afirma haber ejercido malos tratos (insultos, humillación, control o agresión) y, de ellos, otro 11% lo han hecho en más de una relación. Entre las chicas, muestra que un 12% de ellas se ha sentido obligada a conductas sexuales en las que no quería participar, un 10% ha visto cómo su pareja la aislaba de sus amistades, un 8% ha vivido una situación de control hasta el mínimo detalle, un 6% ha recibido insultos con frecuencia y un 4% reconoce que su pareja le ha pegado. A pesar de esto, solo el 1,5% de las llamadas que recibió el 016 —teléfono gratuito del ministerio de atención a maltratadas— eran de estudiantes. El programa contra la violencia de Fuenlabrada se basa en la colaboración entre diferentes instituciones. “Las tutoras de los institutos nos derivan muchos casos. Cuando notan un cambio en la forma de actuar de las alumnas, les preguntan y ellas lo cuentan. Normalmente dicen que tienen una ‘relación complicada”, apunta Blanca Vergara, responsable de la atención de las más jóvenes. Para lograr esta coordinación es necesario formar también al profesorado en cuestiones de igualdad. “El instituto es un observatorio privilegiado porque las chicas acuden cada día”, asegura. “La transmisión de principios de igualdad es un entramado muy sutil”, declara la abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis: “Me aterra ver cómo hijas de clientas mías reproducen y amplifican modelos que a su edad tendrían que estar enterrados”. El País, 28 de mayo de 2013


7


La violencia machista sobrevive en las parejas más jóvenes ALBA TOBELLA, Madrid

Cada vez más adolescentes acuden a centros de atención para mujeres maltratadas Las nuevas tecnologías emergen como arma de control Los expertos urgen a prevenir con educación La violencia machista no es solo un problema de parejas casadas, como creen muchos adolescentes, que siguen perpetuando estos comportamientos con relaciones enfermizas. Tras años de avances en igualdad, los expertos alertan de que falla la educación y de que sigue dominando una visión romántica del amor en la que las chicas lo aguantan todo, seducidas por una figura dominante y protectora. Según los sociólogos, los adolescentes se saben la teoría y racionalmente rechazan la violencia, pero alertan de que el nivel de machismo es demasiado elevado para una generación que ha crecido en el siglo XXI. Los centros de atención a malos tratos coinciden en que cada vez son más jóvenes las chicas que acuden a pedir ayuda. Las causas judiciales por este motivo aumentan entre los más jóvenes, según la Fiscalía de Menores. Aunque la mayoría de las víctimas adolescentes tienen entre 15 y 17 años, los puntos especializados llegan a recibir a niñas de 12 y 13. “En estas edades estamos luchando contra el amor, no contra el maltratador”, anuncia Natividad Hernández Claverie, psicóloga responsable de los grupos más jóvenes de la Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres, una ONG que da apoyo a víctimas de violencia machista desde los años setenta. Hernández Claverie explica que en las terapias con las jóvenes se profundiza primero en sus sentimientos hacia estas situaciones; y luego en el qué significa el comportamiento machista. “Llaman confusas, tristes pero sin saber lo que les pasa”, apunta Diana Díaz, subdirectora de Teléfono de la Fundación Anar, que atiende por esta vía a menores en situación de riesgo y que detecta la violencia contra adolescentes como un problema emergente. Soledad Cazorla, fiscal de sala delegada contra la Violencia de Género, se muestra “perpleja” ante el fenómeno: “Me produce sorpresa que roles que entendíamos que eran del pasado se puedan repetir en gente muy joven que suponíamos que había asumido su dignidad”. El 25% de las mujeres atendidas en el Centro Municipal para la Igualdad 8 de marzo de Fuenlabrada (Madrid) eran menores de 25 años, frente al 23% del año anterior. Hace tres años que las llamadas a Anar por violencia machista aumentan de forma sostenida: en 2012 registraron un 15% más que en el año anterior. En Andalucía se presentaron 78 denuncias por violencia de género contra menores de edad a lo largo de 2012; una cifra que, según el Instituto Andaluz de la Mujer, supera a las de periodos anteriores. Y cada año la media de edad es inferior al anterior. El País, 28 de mayo de 2013


8


Una joven de 19 años y otra de 26 acaban de morir a manos de sus novios Son tres ejemplos, pero el reparto de competencias de los centros de atención especializados — municipales, autonómicos y estatales, además de fundaciones, centros privados y otras organizaciones— dificulta dibujar un mapa sobre la violencia de género entre las jóvenes de todo el país. Solo se desglosan por edad las víctimas mortales y las órdenes de protección dictadas por los juzgados, en este caso, a los maltratadores (un 2% del total en 2012 frente al 1,6% de 2011). De las 32.242 mujeres que sufrieron malos tratos en 2011, 571 tenían menos de 18 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El año pasado, por primera vez desde 2004, una menor de 16 años murió a manos de su pareja o expareja: una niña de 13 años en El Salobral (Albacete), asesinada a tiros por un hombre con quien había mantenido un romance. Como en uno de cada dos casos registrados, el agresor era mayor de edad. Se suma otra víctima de 19 y seis en la franja de los 20. La semana pasada, una estudiante de León fue estrangulada por su novio y una chica de 26, acuchillada en Álava. A principios de mayo, una adolescente de Madrid acudió al hospital con cortes en el torso que le había provocado su pareja, a quien intentó encubrir. Aunque el goteo no cesa y no deja de preocupar la violencia física, la forma más habitual de malos tratos entre jóvenes es el dominio psicológico, según detectan los especialistas: el control sobre la ropa que se ponen las novias, su maquillaje, las amistades con las que salen o dónde pasan el tiempo. Y aquí, las nuevas tecnologías emergen como una nueva herramienta de vigilancia. “Ejercen un control agobiante para las chicas. A través de Whatsapp o Facebook pueden saber en todo momento dónde están, qué están haciendo y con quién. Las hostigan pidiéndoles pruebas: si dicen que están viendo la televisión, les piden qué película echan en un canal, y si les cuentan que están en el baño, las obligan a tirar de la cadena para demostrarlo. Esto es algo que no pasa con las víctimas más mayores”, explica Susana Martínez Nobo, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que aclara que pese a que estos medios también están al alcance de los mayores, no los usan tanto. Este atosigamiento se dispara en el momento de la ruptura, cuando el acosador utiliza cualquier mecanismo para mantener el control sobre su expareja. Otra de las modalidades del acoso a través de Internet consiste en difundir imágenes privadas, insultos o humillaciones en las redes sociales. “Puso una foto mía en sujetador en Tuenti y la repartió por todo el colegio. Dijo que era una broma que le hacía a todas sus novias”, contaba por teléfono a Anar una chica de 15 años, como consta en el informe de esta institución. El comportamiento de los jóvenes en sus primeras parejas funciona principalmente por imitación. Actúan de manera análoga a sus referentes, entre los que destacan su familia, su entorno social y los medios de comunicación, especialmente la televisión. “Internet, el cine, las series... nos hacen asumir ciertos roles y normalizar la violencia. Historias como Crepúsculo o Cincuenta sombras de Grey son muy nocivas porque hacen pensar a las chicas que pueden con los malotes”, considera Soledad Ruiz, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, que hace seis meses puso en marcha un programa de atención psicológica para adolescentes maltratadas que atendió a 30 chicas en el primer trimestre del año. Siguen pesando todavía 21 siglos de sociedades machistas. Los chicos, según los expertos consultados, ya no son el lobo ibérico, pero siguen reproduciendo la desigualdad. “El machismo está muy arraigado en una parte del inconsciente colectivo, aunque cada vez menos en el comportamiento”, sostiene Consuelo Madrigal, fiscal de sala de Menores, que define la violencia de género como una “patología social”, más que individual. “La educación en la igualdad afecta a algunos aspectos, pero no cala en todos porque hay hombres que aún necesitan construir su identidad a partir del dominio y de la posesión sobre la mujer”, añade. El País, 28 de mayo de 2013


9


Con Whatsapp o Facebook saben siempre dónde están y con quién A la inseguridad y la falta de autoestima, se le suma una falta de referentes, especialmente para los chicos. “Tarzán ha dejado de ser el héroe y ahora es muy difícil decir quién lo es. Estamos en un momento de polarización en que se ha asumido el empoderamiento de la mujer en la sociedad, pero todavía no se acaba de admitir que es necesario cierto desempoderamiento de los hombres”, alega Hilario Sáez, sociólogo de Hombres para la Igualdad. Lo que sí constata en talleres en los institutos es que hay adolescentes que se siguen declarando machistas: “Para mandar entre hombres, hay que distinguirse de las mujeres y de los niños. A esa edad, hay que ser el más fuerte y eso se va haciendo mediante pruebas de masculinidad. Tienen mucha presión y el que más habla, habla por los demás. Siempre se le suman otros que quieren ser identificados con el fuerte”, cuenta. La concepción romántica del amor es por donde se cuela el machismo en las relaciones reales. Hace sentir a las jóvenes que tienen una especie de contrato de por vida con su pareja y que si él es violento, es porque se lo merecen; lo que aumenta la sensación de culpabilidad. A ellos les obliga a demostrar celos y dominio para reafirmar su amor. Así lo reflejan testimonios tan antiguos como el que contaba a Anar una chica de 16 años: “El otro día me dijo: ‘Me voy a suicidar si no te veo. Me quito la vida si no estás conmigo”. El 67% de las jóvenes que llaman a esta fundación no son conscientes de que sufren violencia de género. Noemí Parra, sexóloga y una de las coordinadoras del Programa por los Buenos Tratos de Canarias, cree que además de igualdad hay que dar formación sexual, amorosa y de gestión de conflictos. “Los adolescentes tienen muchas dificultades para establecer los límites entre lo aceptable y lo inaceptable”, zanja. Según cuenta, está trabajando con dos chicos de 13 años que le tocaron el culo a una niña: “Forma parte de un juego, y no entienden que están accediendo a un cuerpo que no quiere ser tocado. Están probando los límites, porque tienen que demostrar que se están haciendo mayores y reproducen todos los estereotipos”. Algunos más mayores también han acudido “muy agobiados” para que les ayuden a controlar los celos. Las chicas que sufren la violencia, “están sometidas a mucha confusión, se debaten entre el amor y el miedo”, explica Hernández Claverie, que asegura que, con las mujeres más jóvenes, lo que mejor funciona es la terapia de grupo. “Ellas no ven lo que les pasa, porque confunden los celos con el amor, pero sus amigas se lo hacen ver: ‘¿Pero cómo estás con ese cabrón?’, le dicen, porque una vez que se dan cuenta, se convierten en salvadoras”, relata. El País, 28 de mayo de 2013

La OMS avala que la formación funciona para frenar el machismo Los recortes, sin embargo, atacan también a este ámbito. De cinco psicólogas, la comisión contra los malos tratos se quedó con dos en 2011 por falta de fondos. “Cada vez que queremos mandar a alguna chica a un servicio de apoyo tenemos que llamar para asegurarnos de que aún está ahí. Muchos cierran de un día para otro”, afirman desde el departamento de servicios sociales de Anar. El Gobierno ha recortado un 21% en programas de prevención y un 18% en políticas de igualdad. Pese a que la Secretaría de Estado de Igualdad se muestra “preocupada” por esta situación, de momento, todo son promesas. Aseguran que antes del verano se pondrá en marcha una nueva estrategia nacional contra la violencia de género con un presupuesto de 1.000 millones de euros hasta el final de la legislatura (en 2016) y medidas específicas para chicas adolescentes. Las fuentes de Igualdad consultadas anuncian también que se ampliará la prevención del machismo dentro del Plan de Infancia y se diseñará una aplicación para teléfonos móviles con toda la información sobre los distintos grados de violencia de género y los recursos disponibles en la Administración. El País, 28 de mayo de 2013


10


O 15 % dos galegos cren inevitable ou aceptable a violencia de xénero Só tres de cada dez consideran que a situación mellorará no futuro E. Álvarez Santiago 06 de febreiro de 2013

As noticias que cada día recollen os xornais non dan lugar ao optimismo e os galegos así o perciben. A violencia de xénero é un problema que moitos ven case endémico na sociedade, e incluso algúns aceptable. Os resultados da Enquisa sobre a percepción dá violencia de xénero en Galicia da Xunta reflicten que se multiplica o número de persoas que consideran os malos tratos cara ás mulleres inevitables. Así, no 2005 esta cifra era do 3,2 % e actualmente sobe ao 12,7 %. O futuro tampouco se percibe prometedor. Só o 32 % dos galegos cren que a situación mellorará no futuro. Aínda que a menor nivel de estudos maior percepción de que a violencia contra a muller é aceptable, é rechamante que entre o colectivo con estudos de grao superior volve subir esta porcentaxe. Outro gran erro que reflicte a enquisa é que o factor principal que a sociedade galega considera como desencadenamento da violencia de xénero é o consumo de alcol e drogas, cando todos os expertos aseguran que a violencia de xénero non é algo impulsivo ou de perda de control, senón todo o contrario. Ademais, o 15 % dos galegos aínda cre que é un problema de índole privado. O vicepresidente da Xunta, Alfonso Rueda, presentou os datos desta enquisa xunto coa secretaria xeral dá Igualdade, Susana López Abella, e destacaron que este mes se aprobará o sexto Plan de Igualdade, entre cuxos eixos principais estará a loita a favor da igualdade. La Voz de Galicia, 6 de febreiro de 2013


11


Las noticias de violencia de género pierden peso Las noticias sobre violencia machista están perdiendo peso en los informativos de las televisiones. Esta es una de las conclusiones que deja el informe correspondiente a 2012 sobre la presencia de la violencia de género en las televisiones públicas que ha presentado este miércoles la presidenta del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), Emelina Fernández Soriano, ante un grupo de expertas de diversas disciplinas y representantes de la sociedad civil y de las televisiones públicas locales y autonómicas. El año pasado, el 9% de las noticias de apertura de los informativos estuvo relacionado con la violencia de género, frente al 15% del año anterior. Según el informe, en la mayoría de las ocasiones (el 61%) en las que los informativos se inician con una noticia sobre violencia machista se debe a un asesinato. El estudio constata también que en estas noticias se recurre en exceso a testimonios de personas no cualificadas y se incumple el compromiso suscrito entre televisiones y Ministerio de Sanidad para difundir el teléfono de denuncia y atención a las víctimas 016 cuando se informa de asesinatos. Para la realización de este informe, el tercero que de manera consecutiva realiza el CAA, se han analizado los informativos de la desconexión andaluza de TVE, los dos canales de la RTVA y sus ocho desconexiones provinciales y diez televisiones municipales. El matrimonio estaba separado desde hacía unos meses, aunque seguían compartiendo la vivienda, según el testimonio de algunos allegados. En el barrio describen al supuesto homicida como un hombre hosco y poco sociable, todo lo contrario que su presunta víctima, de carácter afable y muy extravertida. Es el cuarto caso de violencia machista mortal en 2013 en la provincia de Málaga. En Andalucía, el número de víctimas se eleva a 11 (nueve mujeres y dos menores). El País, 6 de noviembre de 2013


12


41 mujeres y cinco niños han muerto por violencia de género en lo que va de año Un hombre mata a su esposa y a su hijo en Vila-Real y después se suicida. La mujer no había presentado denuncias por violencia de género L. O. / M. R. S. Vila-real / Madrid 29 OCT 2013 - 00:16 CET159 Un hombre de 50 años acabó ayer con la vida de su mujer, de 52, y su hijo de 10 en la vivienda unifamiliar de Vilareal (Castellón) en la que vivían. Ella tenía una herida de arma blanca. El niño no presentaba lesiones y la policía cree que pudo ser asfixiado. El presunto homicida intentó quitarse la vida apuñalándose varias veces en el torso y cortándose las venas de las muñecas, según apuntaron los investigadores. Finalmente, se suicidó lanzándose al vacío desde la azotea ante la mirada de su hermano, que había acudido al lugar para ver por qué ni Vicente M. ni su esposa habían ido a trabajar. Con los casos de Rosario S. y su hijo son ya 41 mujeres y cinco menores las víctimas mortales de la violencia de género. En algunos de los casos, como en este, los agresores segaron la vida de los niños junto a sus madres. En otros, los mataron solo a ellos para causar a la mujer un gran sufrimiento. Rosario S. no había presentado ninguna denuncia por malos tratos contra su esposo. Tampoco había acudido a los servicios sociales a pedir ayuda, según fuentes municipales. El presunto homicida, que había sido jefe de una compañía azulejera de la localidad y que tras ser despedido había creado su propia empresa junto a sus hermanos, dejó varias cartas en las que aseguraba que la familia estaba arruinada, según relató el alcalde de Vila-Real, José Benlloch. En las misivas, dirigidas a otra hija mayor, fruto de un matrimonio anterior, Vicente M. aseguraba que había decidido poner fin a la vida de su mujer, su hijo y a la suya propia por problemas económicos. El domingo, los tres fallecidos acudieron a ver un partido de fútbol entre el Villarreal FC y el Valencia que se disputó en el estadio local. “Hasta hay mensajes de móvil en los que bromean de la goleada”, indicó el alcalde de la localidad. Como Rosario, 33 de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en 2013 no había denunciado a su agresor. Tampoco lo había hecho su entorno. Algo que cada vez inquieta más a los expertos. Miguel Lorente, forense y ex delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, apunta que estos crímenes no se producen por impulso. Tampoco por la situación económica familiar, como algunos vecinos de Vila-Real insinuaron ayer. “Aunque no haya denuncias previas, la realidad y el estudio de casos termina demostrando que había una situación de violencia de género. Una situación que debido a que no hay denuncia se está prolongando y que puede derivar en hechos más extremos. Como este tipo de homicidios en los que el hombre acaba con la vida de su pareja o expareja y de los hijos. O que asesina a los hijos para vengarse de su pareja, causándole un dolor tremendo”, sigue. Los niños se convierten así en víctimas directas del machismo. Como en el caso registrado en abril en Campillos (Málaga), cuando un hombre condenado por malos tratos mató a su hija de seis años y luego se suicidó. O el sucedido también ese mes en Manzanares (Ciudad Real), en el que un hombre mató a tiros a sus dos hijos de cinco y 13 años y a su suegra y se suicidó. En ambos casos, como en la mayoría, las mujeres habían emprendido los trámites de separación. Susana Martínez, presidenta de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres, cree que este tipo de hechos no pueden verse como algo aislado. “Siempre hay una historia detrás, por eso hay que reforzar las alertas y las medidas de detección de la violencia de género”, sostiene. “A veces la mujer no es capaz de ver el riesgo real que sufre o está tan inmersa en la situación que no es consciente. Por eso hay que mejorar los protocolos sanitarios, educativos y sociales que den la voz de alarma sobre estos casos”, sigue. Un portavoz del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad asegura que la estrategia sobre violencia de género que pondrá en marcha el Gobierno incluye medidas como la que pide Martínez. También actuaciones específicas para los menores en el ámbito sanitario. Sin embargo, los colectivos de mujeres y la oposición creen que los recortes en programas sociales y de igualdad están lastrando la lucha contra la violencia de género. Desde 2008, las denuncias por violencia machista han descendido un 9,2%, según datos del Consejo General del Poder Judicial. “Eso no significa que se haya reducido la violencia de género, sino que permanece oculta”, recuerda Lorente.

El País, 29 de octubre de 2013


13


39 muertes violentas este año (EFE) Esta muerte eleva a 39 el número de mujeres fallecidas por violencia machista en lo que va de año, seis de ellas en la Comunidad Valenciana. Hasta el de anoche, el último caso era el de una mujer de 48 años que falleció en Paiporta (Valencia) el pasado 9 de octubre tras recibir múltiples puñaladas en el cuello y en el pecho, asestadas presuntamente por su pareja, un hombre de 42 años que fue detenido. La mujer fallecida en Torremanzanas es la tercera que pierde la vida por la violencia machista en octubre y la sexta que muere en la Comunidad Valenciana en lo que va de año. Andalucía y Madrid, con ocho víctimas mortales cada una, son las comunidades más trágicas en cuanto a este tipo de violencia se refiere. Seis mujeres fallecieron en la Comunitat Valenciana. Tres en Cataluña. Dos en Islas Baleares, las mismas que en Castilla-La Mancha, Canarias, Castilla y León y Cantabria. Y una en cada una de las comunidades de Galicia, País Vasco, Aragón y Extremadura. Cuatro mujeres murieron en enero, otras tres en febrero, siete en marzo, cuatro en abril, seis en mayo, tres en junio, dos en julio, una en agosto y seis en septiembre. Veintinueve de las víctimas eran españolas y diez, incluida la fallecida anoche, extranjeras. Trece tenían entre 31 y 40 años; diez entre 21 y 30; siete tenían entre 41 y 50; cinco eran mayores de 64 años; dos tenían entre 51 y 64, una tenía entre 18 y 20, y otra más era menor de 18 años. Veinte de las mujeres fallecidas, sin incluir la de hoy, convivían con el agresor y otras dieciocho no. Y tan sólo seis de ellas había denunciado maltrato, aunque sólo una tenía orden de protección en vigor. El País, 23 de octubre de 2013


14


El machismo remonta Aumenta el número de víctimas de la violencia de género, que cada vez son más jóvenes Tras una semana negra en la que se han sucedido los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o expa, rejas, la violencia machista se ha cobrado ya en lo que llevamos de año 23 víctimas. Tanto esta cifraque supera a la del año pasado en la misma fecha, como la naturaleza de los casos que se han producido, alertan de que se está registrando un repunte de la violencia machista, al tiempo que se constata un retraimiento en la denuncia de malos tratos por parte de las mujeres. El análisis de los casos habidos a lo largo de este año revela datos muy preocupantes. El primero es que la mayor parte de las mujeres asesinadas no había presentado denuncia. De hecho, solo cinco habían iniciado un proceso contra su agresor. Este dato indica que entre las mujeres maltratadas y su entorno no hay la suficiente confianza en la ayuda que les pueden brindar las Administraciones públicas. El número de denuncias ha descendido un 10% desde 2008. Según los registros judiciales, 32.242 mujeres sufrieron malos tratos en España en 2011 y se abrieron 7.744 causas más por violencia doméstica. La reducción de un 21% de los presupuestos destinados a programas de prevención y en otro 18% los de políticas de igualdad no auguran una mejora de las estadísticas. Siempre se ha dicho que para que tenga éxito la lucha contra la violencia machista ha de ser integral y sostenida en el tiempo, principio que se está rompiendo con trágicas consecuencias. Otro dato muy preocupante es que una parte considerable de las asesinadas son jóvenes y que entre las mujeres que presentan denuncia por malos tratos aumenta la proporción de las que tienen menos de 29 años. Eso indica que el machismo que nutre las conductas violentas sigue reproduciéndose entre los jóvenes y que las relaciones de dominación, lejos de ser una rémora del pasado, se perpetúan. En ausencia de otros patrones, muchos jóvenes siguen construyendo su identidad a partir del dominio y la posesión. Esta constatación supone un clamoroso fracaso social, y en particular, un fracaso del sistema educativo. Es importante reflexionar sobre ello, ahora que la Ley para la Mejora de Calidad Educativa acaba de suprimir la única asignatura, la de Educación para la Ciudadanía, que abordaba esta cuestión. No podemos permitir ningún retroceso en los instrumentos de prevención ni facilitar el desarme social y cultural frente a esta insoportable violencia. El País, 2 de junio de 2013


15


El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de violencia machista MARÍA SOSA TROYA Madrid El 30% de la población femenina ha sido en algún momento agredida física o sexualmente por su pareja, según la OMS El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo no se debe a robos callejeros, o situaciones de guerra, no: son perpetrados por sus parejas o exparejas, una cifra "alarmante", según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer estudio global sobre la violencia física o sexual contra la población femenina elaborado por este organismo revela que un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido o sufrirá violencia a manos de su compañero sentimental en algún momento de su vida. La OMS define la violencia física o sexual contra la población femenina como "un problema de salud pública de proporciones epidémicas". El informe Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud —publicado por la OMS en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica— determina que el 35,6% de las mujeres ha sufrido agresiones a manos de su pareja o de alguien que no es su pareja —en algunas zonas, como el continente africano, esta cifra se eleva al 45,6%—. En su mayor parte, son casos de violencia machista. Es significativo que el 29,4% de las chicas de entre 15 y 19 años haya sido maltratada por su compañero o excompañero sentimental, lo cual refleja que este problema se inicia muy pronto en las relaciones de pareja. Claudia García Moreno, trabajadora de la OMS y una de las autoras del informe, explica que el estudio presentado este jueves supone una revisión de todas las cifras que ya se habían publicado —recabados a través de encuestas, información facilitada por los Gobiernos, etcétera—. Han pasado cuatro años recolectando y analizando documentación de 81 países para calcular los datos de violencia conyugal —desde los noventa, cuando comenzaron a obtenerse datos, hasta 2011— y de 56 países para los casos de violencia fuera de la pareja —desde 1998 hasta 2010—. García Moreno aclara que, como las cifras que ofrece este estudio se obtienen de comparar regiones donde no siempre se contabilizan estas agresiones con el mismo rigor o se usan distintos formularios y baremos, han ajustado sus estimaciones de tal forma que en el cómputo global han dado más peso a los estudios más recientes que empleen metodologías actualizadas. "No siempre es fácil una comparación directa, pero hemos logrado adaptar los datos. Además, en los últimos años hemos notado cómo cada vez disponemos de información que nos resulta más útil porque se van unificando criterios a la hora de elaborar los formularios", comenta. La OMS reclama más estudios sobre la violencia fuera del seno de la pareja. "Necesitamos que más países midan este tipo de violencia y estudien los mejores instrumentos de medición que estén disponibles", expone el doctor Naeemah Abrahams, del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica. Aun así, con los datos disponibles los autores del informe han calculado que el 7,2% de la población femenina ha sufrido este tipo de agresiones en algún momento de su vida. Llama la atención que, según el estudio, el porcentaje sea mayor en los países desarrollados (12,6%) que en regiones como el Sudeste asiático (4,9%) o el Pacífico occidental (6,8%). García Moreno aclara, sin embargo, que hay que tomar estas cifras con cautela porque en estas últimas zonas la violencia sexual sigue estigmatizada, y muchas mujeres no se atreven a denunciar, ya que se sienten avergonzadas e incluso culpables. Los efectos de la violencia en la salud El estudio menciona las muchas enfermedades o padecimientos asociados a estas agresiones, como la mayor probabilidad de dar a luz a bebés por debajo del peso recomendado, de padecer una depresión, de tener problemas con el alcohol o sufrir un aborto; además aumentan los contagios de enfermedades de transmisión sexual. El porcentaje de hombres muertos a manos de sus parejas, un 6%, contrasta con el caso contrario, el de mujeres que son víctimas mortales de sus compañeros sentimentales: un 38%. En algunas regiones, como el Sudeste asiático, más de la mitad de los crímenes contra mujeres (el 55%) son cometidos por sus cónyuges. Los autores del informe remarcan la importancia de que por primera vez se haya realizado una revisión sistemática y una síntesis de datos científicos a nivel global y regional sobre la prevalencia de estas dos formas de violencia contra la mujer. "A partir de ahora nos será más fácil comparar datos por regiones y ver cómo evolucionan las cifras y los métodos para recabar información, algo que hasta este momento nos había resultado imposible", cuenta García Moreno, quien anima a reforzar los esfuerzos para prevenir las agresiones, concienciar la población y mejorar la asistencia a las víctimas. De hecho, la OMS también ha presentado este jueves una guía para que médicos y enfermeras sepan cómo atender a las mujeres que sufran este tipo de agresiones.


16


Un padre afgano ejecuta a su hija en público por adulterio Amnistía Internacional denuncia "la violencia endémica" contra las mujeres en Afganistán y la indiferencia de las autoridades Se llamaba Halima y tenía dos niños. El pasado 22 de abril, fue ejecutada de un disparo ante una turba de 300 personas en una aldea de la provincia de Badgis, al noroeste de Afganistán. Su crimen: ella, una mujer casada, se había fugado con uno de sus primos durante 10 días. Aunque su marido había emigrado a Irán dejándola en su país, el veredicto fue inmediato: adulterio, y la condena, implacable. El verdugo conocía muy bien a la víctima, era su padre. De nada sirvió que el primo de la joven de entre 18 y 20 años se arrepintiera de su gesto y la devolviera a su familia. Su padre pidió consejo a tres líderes religiosos del pueblo para lavar la afrenta hecha al honor familiar. Los “sabios” vinculados con los talibanes lo vieron claro y aplicaron la sharía–ley islámica—: Halima debía ser ejecutada en público por su propio padre. La ONG Amnistía Internacional ha denunciado este martes en un comunicado “la violencia endémica” que sigue golpeando a las mujeres en Afganistán y la falta de reacción de las autoridades ante este tipo de actos. El Gobierno afgano aprobó en 2009 una Ley de Eliminación de la Violencia contra la Mujer que, en teoría, debía sancionar los matrimonios forzosos, las violaciones, y la violencia física contra las mujeres. En la práctica, la ley ha servido de poco en un país donde, con frecuencia, son los líderes religiosos o las propias familias quienes ejercen la justicia. “Las mujeres no solo se enfrentan a la violencia de su propia familia por razones de ‘honor’, sino que, a menudo, sufren violaciones de derechos humanos por decisión de tribunales tradicionales e informales”, explica Horia Mosadiq, experta de Amnistía Internacional. La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (CIDHA) ha registrado más de 4.000 casos de violencia machista en el país entre marzo y octubre de 2012, un 28% más que en el mismo periodo del año anterior. Por desgracia, los autores consiguen escapar a menudo sin ser condenados por sus crímenes. “Los responsables se enfrentan muy pocas veces a la justicia”, lamenta Mosadiq. El padre de Halima y los tres “jueces” que mandaron asesinarla no han esperado a ver si las autoridades les iban a juzgar. Tras haber asegurado el honor de la familia de la joven, huyeron y están en paradero desconocido. Puede que algún día regresen a sus casas e incluso que integren las fuerzas del orden. Según la CIDHA, la policía afgana de Badgis ha reclutado en varias ocasiones individuos sospechosos de violentar a las mujeres, incluido un comandante talibán y 20 de sus hombres implicados en la lapidación de una viuda de 45 años en 2010. El País, 30 de abril de 2013


17


Terrorismo contra las mujeres Tenemos que asumir nuestro fracaso: seguimos siendo una sociedad machista La semana sangrienta, el pálpito nudoso en los nudillos de la crónica oscura, es la arcada perpetua, sostenida, de todas las mujeres asesinadas o maltratadas en España. Estos últimos días han sido especialmente terribles: una mujer de 51 años, que no había presentado una denuncia por malos tratos, es asesinada en Alcolea, en Córdoba, presuntamente por su marido, y aparece con varias contusiones por todo su cuerpo; una muchacha de 26 años, en Llodio, en Álava, es asesinada, también supuestamente, por su marido, en presencia del bebé de la pareja; una muchacha de 19 años es encontrada muerta en una vivienda de Lorenzana, en León, al parecer, asfixiada por su novio; una mujer peruana es estrangulada por su ex pareja, en Santander; y una mujer, de 64 años, permanece ingresada en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla tras haber recibido varias puñaladas de su compañero, mientras en Alcalá la Real, en Jaén, otra mujer de 55 era asesinada. Todo en la misma semana emponzoñada, escrita en un coágulo, con estas cinto víctimas dolientes a las que podría añadirse una sexta: la mujer encontrada muerta, con duros signos de violencia, en su domicilio de Valls, en Tarragona, con un corte en el cuello, si se descartara el móvil del robo, con lo que se sumaría otra mujer, una más, a esta semana de terrorismo. Por otro lado también tenemos el caso del delantero del Betis, Rubén Castro, imputado por malos tratos, lesiones y agresión sexual, con un parte médico de la denunciante en el que hay "hematomas e inflamaciones", que todavía ha de ser dilucidado, respetando el irrenunciable principio de presunción de inocencia. Pero más allá de este caso concreto, tenemos la semana vergonzante, rumiante en la conciencia de cualquier sociedad que se sienta culpable. Una sociedad que tiene que asumir que en 2011, según el INE, fueron maltratadas, en España, nada menos que 32.242 mujeres, con 7.744 víctimas de violencia doméstica. O sea, lo que sabíamos: que no es algo episódico, sino nuestro, generado por nuestra estructura de convivencia. En los mismos días, Esteban González Pons ha debido de quedarse satisfecho con la siguiente declaración: "Es un drama intolerable. El Gobierno está tomando medidas pero son insuficientes si no nos acompaña toda la sociedad. El 80% de las mujeres asesinadas nunca ha denunciado. Si entre todos no las ayudamos a denunciar, seguirán muriendo. La confianza que tengan con nosotros, en la sociedad, tiene que ser más grande que el miedo que le tienen al hijo puta que las mata". Totalmente de acuerdo, aunque tenga razón la secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, argumentando que emplear insultos sexistas para denunciar la violencia machista no parece la mejor manera de atajarla; en cualquier caso, está claro el sentido de la afirmación, y podríamos cambiarlo por "miserable", "escoria", en fin, como prefieran. Es cierto que hay que animarlas a denunciar. Pero también que ahí no acaba el tema, que esto necesita un punto de giro en el enfoque. Creo que tenemos que asumir nuestro fracaso como colectivo: seguimos siendo, en esencia, una sociedad machista, también desde los poderes públicos. Recuerdo el polémico reportaje en el telediario de TVE el 14 de mayo, de un minuto y 25 segundos, en el que Ana Blanco, la presentadora, dio paso a la noticia refiriéndose a "minifaldas muy cortas, pantalones demasiados caídos". La periodista del reportaje se preguntaba: "Ante el gran miedo, la gran pregunta: ¿Irá mi hija provocando?". La pregunta aquí sería: ¿provocando, qué? Leopoldo González-Echenique asegura que RTVE no recibe "directrices" ni tiene un "criterio conservador o de impartir moralidad". "Lo decía una madre, no RTVE", argumenta. Por supuesto. Pero la pieza no la montó una madre, sino una periodista con instrucciones concretas. Para que quede claro, no pongo al mismo nivel, como es lógico, este disparate machista y vergonzoso, pero solo eso, y los asesinatos. Pero ante semejante sangría, por el terror del machismo, todos somos responsables de la respiración social. Después de tantas campañas de concienciación, y durante tantos años, tengo la sensación de que, en España, el terrorismo contra las mujeres es estructural, endémico, interior, y se ejerce de muy variadas formas. Como si la cuchillada fuera el último escalón de una agresión permanente, auspiciada por distintos niveles de menosprecio hacia la mujer, especialmente en determinados, y a veces aplaudidos, tratamientos machistas, en una denigración matizada y sibilina que nos degrada como sociedad.

Joaquín Pérez Azaústre es escritor. El País, 1 de junio de 2013


18



19


Una mujer muere al recibir varias puñaladas de su marido en Málaga El agresor se suicida al arrojarse por el balcón tras cometer el crimen Esperanza Codina Málaga 6 NOV 2013 - 12:49 CET1

Lugar donde apareció el cadáver del hombre en Ciudad Jardín. / Jorge Zapata (EFE)

Un hombre ha matado presuntamente a su mujer en Málaga de varias puñaladas y después se ha suicidado arrojándose por el balcón de su casa, ubicada en una quinta planta de un bloque de la barriada de Ciudad Jardín. El suceso ocurrió unos minutos después de la medianoche. Fueron los vecinos quienes alertaron a la policía, a la que no le constan denuncias por malos tratos. Los servicios de emergencias acudieron al edificio tras recibir el aviso de que un hombre se había precipitado a la calle y al entrar en su vivienda, encontraron el cuerpo sin vida de la víctima, de 66 años. Los agentes investigan las circunstancias en que se produjo el crimen, aunque todo apunta a un caso de violencia de género. Fueron unos vecinos de la segunda planta quienes avisaron a la policía tras escuchar un golpe debajo de su ventana. Al asomarse, vieron el cadáver del hombre, taxista retirado y de unos 70 años de edad. Llamaron a los servicios sanitarios, que acudieron al edificio junto a varias patrullas policiales. Al intentar acceder al domicilio, nadie respondió, por lo que forzaron la puerta. El cuerpo de la mujer estaba en un sillón y presentaba varias heridas de arma blanca. En el edificio no escucharon ninguna discusión previa, aunque algunos inquilinos del bloque oyeron voces subidas de tono unas horas antes, al mediodía. Una vecina relataba esta mañana que la víctima, ama de casa y con dos hijos, le había hablado en alguna ocasión de la “agresividad” de su marido y de supuestos episodios de malos tratos. El País, 6 de noviembre de 2013


20


Muere una mujer en Cuenca a manos de su marido El hombre, de 48 años, está detenido y hospitalizado por intento de suicidio. No había denuncias previas por malos tratos Agencias 2 NOV 2013 - 14:16 CET26 La Guardia civil ha detenido en la mañana de este sábado a un hombre de 48 años que, presuntamente, ha quitado la vida a su esposa en la localidad de Villanueva de la Jara (Cuenca). El arresto se ha producido en torno a las ocho de la mañana, según fuentes de la Delegación del Gobierno, que han precisado que no hay denuncias previas por malos tratos por parte de la mujer, madre de dos hijos de seis y once años. El hombre ha sido trasladado al Hospital de Albacete por posible intento de suicidio. Los hechos han tenido lugar, al parecer, durante la madrugada. El matrimonio, de nacionalidad española, llevaba bastantes años residiendo en la localidad conquense. La autopsia al cuerpo de la mujer se está realizando esta mañana en el tanatorio Ronda de Alameda de Por su parte, el Ayuntamiento de Villanueva de la Jara ha decretado dos días de luto oficial y ha suspendido los actos festivos previstos para hoy, cuando se iba a celebrar a jornada de puertas abiertas en la Posada Massó, uno de sus monumentos más emblemáticos. La Policía Judicial de Motilla del Palancar (Cuenca) instruye las diligencias. El País, 2 de noviembre de 2013


21


Detenido un hombre en Verín que confesó el asesinato de su pareja El arrestado permanece hospitalizado porque trató de suicidarse con sulfato de las vides El País Santiago 14 SEP 2013 - 19:17 CET Agentes de la Guardia Civil custodian en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) al vecino de Verín Filisberto D.S., de 62 años, que confesó ser autor del estrangulamiento de su pareja María Fátima M.S., de 52 años, y se espera que declare ante el juzgado de guardia de Ourense este mismo sábado, según han informado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil. El hombre hospitalizado y custodiado en el CHUO, se entregó en el cuartel de Verín el viernes, donde confesó haber estrangulado a su pareja de la que tenía una orden judicial de alejamiento desde el día 21 de agosto, tras propinarle una paliza denunciada en el juzgado. Las mismas fuentes confirmaron que el hombre, tras confesar su crimen, se encontró mal y tuvo que ser ingresado en el Hospital de Verín, por la ingestión de sulfato, para ser luego trasladado al centro hospitalario de Ourense, donde permanecerá detenido y custodiado hasta que vaya a declarar en el juzgado, pues su vida ya no corre peligro. La víctima fue encontrada muerta sobre la cama en la pasada madrugada, cuando un familiar suyo entró en la casa alarmado porque la puerta estaba abierta y ésta no respondía. El personal sanitario no pudo hacer nada por la vida de la mujer e inicialmente se barajó una muerte natural puesto que no se apreciaron signos de violencia en el cadáver. El País, 14 de septiembre de 2013


22


Detenido un hombre por matar y descuartizar a su novia en Alicante El hombre acudió al hospital de La Vila Joiosa con heridas y tardó un día en confesar los hechos

Los restos de la víctima, de 26 años, estaban en una vivienda parcialmente calcinada Ezequiel Moltó Alicante

La discusión el lunes por la noche fue violenta, lanzaron objetos por el aire y al final un hombre, M.R.S., español de 37 años y sin antecedentes ni denuncia previa por malos tratos, acabó matando y descuartizando a su pareja, una chica rumana de 26 años. El agresor se entregó un día después. La Guardia Civil ha detenido esta madrugada en La Vila Joiosa (Alicante) al agresor, que acudió al hospital de esta localidad próxima a Benidorm con heridas leves de arma blanca y confesó que había matado a su pareja, a la que descuartizó, según han confirmado fuentes de la Delegación de Gobierno. El hombre, natural de Benidorm y sin antecedentes por violencia de género, se presentó poco antes de las siete de la tarde de este martes en el hospital herido y confesó que había matado a su pareja. Esta madrugada los agentes de la Guardia Civil arrestaban al agresor, que admitió los hechos. La Guardia Civil se personó después en su domicilio, una vivienda aislada, en la partida del Teix Baix, de la localidad de Torremanzanas, en la carretera a Relleu. Allí encontró "restos" de la mujer descuartizada. Según las primeras investigaciones, el hombre mató a la mujer y abrió en canal el cadáver antes de cortar varios de los miembros. Luego intentó incendiar la casa de campo en la que vivían apilando varios muebles. El fuego afectó a una de las habitaciones de la casa. El supuesto homicida el martes confesó el crimen a su padre, que reside en Benidorm, y éste le recomendó que fuera al hospital a curarse las heridas. Una vez allí, los médicos avisaron a la Guardia Civil. El hombre, que está detenido en los calabozos de Sant Joan d'Alacant, será puesto a disposición de los juzgados de San Vicente del Raspeig por un posible delito de homicidio doloso, y declarará el viernes ante el juez, según informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). Aunque el levantamiento del cadáver correspondió al Juzgado de Instrucción número uno de Sant Vicent del Raspeig, la titular se inhibirá a favor de Instrucción cuatro de la misma localidad por ser este el competente en materia de violencia machista.

Repulsa por el crimen El Ayuntamiento de Torremanzanas ha convocado al mediodía de hoy a los vecinos para guardar tres minutos de silencio en repulsa por el crimen ocurrido en una casa de campo del municipio. En declaraciones a EFE, el alcalde de Torremanzanas, Cristóbal Sala, del PP, ha explicado que esta "inexplicable desgracia" ha "convulsionado" a los cerca de 800 vecinos. Según el alcalde, ni la víctima ni el presunto autor eran muy conocidos en el pueblo. Además de la concentración de tres minutos a las puertas del ayuntamiento, el alcalde se reunirá con los concejales para estudiar si decretan alguna otra medida de luto. "Estamos fastidiados porque somos pocos vecinos y aquí todo el mundo se conoce. Una cosa así nunca había ocurrido antes, y no nos gusta ser noticia por desgracias como esta", ha explicado. También se han convocado una concentración de repulsa la Delegación del Gobierno en Valencia y la subdelegación en Alicante. Se han celebrado a la una de la tarde. Por su parte, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, que también ha condenado el crimen, ha insistido en la importancia de romper el silencio en torno a la violencia de género y evitar que los agresores queden impunes. Mato ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que no sea indiferente ante los malos tratos y a las mujeres que están viviendo esta situación, para que lo comuniquen y pidan ayuda.


23


"Situaciones de vergonzosa impunidad" PERE RÍOS Elena F. sufrió cuatro agresiones de su pareja entre el 2 de mayo y el 28 de noviembre de 2006, hasta que se cansó y se fue a denunciarlo. Allí relató su calvario y la lenta maquinaria judicial se puso en marcha. Hace unos días se celebró el juicio en el Juzgado de lo Penal número 1 de Mataró (Barcelona) y la mujer no quiso declarar, acogiéndose al derecho de dispensa que le reconoce la ley. Como era la única prueba de cargo, el juez ha absuelto al acusado, porque el Tribunal Supremo ha dicho que de nada sirven las declaraciones incriminatorias que hubiera realizado la víctima en el juzgado o ante la policía si después no las ratifica el día del juicio. "El derecho de la denunciante a no declarar genera en casos como este situaciones de vergonzosa impunidad, más cuando se lee el brutal relato de los hechos de la acusación y los informes sobre la personalidad con tendencias piscopáticas del acusado", asegura la sentencia dictada por el magistrado Gregorio Callejo. Según el Supremo, el juicio oral es el momento en el que la declaración de la víctima adquiere la categoría de "prueba idónea" para desvirtuar la presunción de inocencia. El juez Callejo razona en la sentencia que la declaración del policía que acudió a la casa el día de la última agresión "es meramente referencial" y que "solo puede atestiguar que había signos visibles de lesión, pero no pudo ver agresión alguna". Los informes periciales también constatan lesiones en días coincidentes con los hechos y un estado mental del acusado "que eventualmente pudiera haber tenido incidencia en la culpabilidad, pero de nuevo dejan yermo de prueba el elemento de la autoría". La tía del acusado también testificó y dijo que nunca había visto ningún acto de violencia, pese a que la víctima declaró en su día a la policía que esa mujer le aconsejó que abandonara a su pareja y que eso le costó dos empujones del sobrino. La fiscalía solicitó en el juicio penas que sumaban siete años y cinco meses de cárcel contra José Luis M. R., a quien se le imputaban cuatro delitos de malos tratos en el ámbito familiar y otro de violencia física habitual. Han pasado ya casi cinco años de los hechos y la pareja sigue junta. Atrás quedan los puñetazos en la cabeza y la cara, los golpes en el pecho, los mordiscos en el hombro y los cortes en un dedo. El País, 5 de febrero de 2013


24


Outra muller asasinada no Estado español pola violencia machista O home matouna e despois suicidouse. Outra muller está ferida grave após ser apuñalada á porta do despacho do avogado que lle levaba o divorcio Máis unha muller asasinada no Estado español pola violencia machista. Desta volta os feitos aconteceron en Xaén, onde un home de 43 anos matou a súa compañeira, de 55 anos, e despois suicidouse. A parella xa non mantiña a convivencia, mais o home desprazouse até a casa dela para a asasinar. A muller tiña alertado en reiteradas ocasións á garda civil mediante chamadas telefónicas en que daba conta dos maus tratos aos que era submetida pola súa ex parella. Con esta son dúas as mulleres asasinadas nesta semana, após un policía matar a parella do seu irmán en Girona por mediar nunha rifa coa súa parella, a quen apuñalou tamén e deixou ferida grave. A semana pasada mataron catro. En total, o terrorismo machista deixou 27 mortas no Estado español no que vai de ano, unha delas na Galiza, Helena, asasinada en Lugo o 28 de marzo. Acoitelada á porta do avogado que lle levaba o divorcio Alén das mortas, a violencia de xénero foi a causa de que haxa outras dúas mulleres feridas de gravidade, todas esta semana. Nesta quinta feira, día 30, unha muller foi acoitelada na porta do despacho do avogado onde amb@s viñan de realizar xestións relacionadas coa demanda de divorcio que ela interpuxera. Sermos Galicia, 30 de maio de 2013


25


Mujeres maltratadas se declaran en huelga de hambre en A Coruña PAOLA OBELLEIRO A Coruña “Los recortes son secundarios, nuestra reivindicación es la desprotección del sistema judicial”, insisten desde la asociación Hartas de sufrir la desprotección del sistema, sobre todo judicial, para ellas mismas y sus hijos, una decena de víctimas de violencia machista llevan desde medianoche del lunes en huelga de hambre en A Coruña. La medida, capitaneada por la asociación Ve-la Luz, es drástica. Pero también lo es el silencio social que sufren, como una agresión más, y que reivindican romper con esta protesta, llevada a cabo en un local cercano a la sede de la Audiencia provincial de A Coruña. Un ayuno total que han decidido emprender por y para sus hijos, cuya protección cuando los padres se enfrentan en los tribunales de violencia de género, deja de ser efectiva, denuncian las mujeres, al no ser reconocidos por la justicia como víctimas también de esas situaciones de maltrato en el domicilio familiar. Ya hay todo un movimiento social a nivel nacional, promovido por asociaciones y particulares, para intentar que siga “aumentando el círculo violento”, con agresiones físicas o morales, después de que una víctima haya dado el gran paso, que cuesta mucho tomar, de emprender una denuncia contra su maltratador ante el tribunal de violencia de género. Es por la vía penal, pero todo lo que atañe a la custodia y cuidado de los menores a cargo de esos adultos enfrentados por supuestos maltratos va por la vía civil. Y ahí sólo prima los derechos de los padres a seguir visitando y compartir la custodia de los hijos, y no se tiene en cuenta ninguna denuncia en trámite por violencia. “Los niños son obligados a seguir visitando o incluso durmir con el maltratador”, denuncia Gloria Vázquez, presidente de la asociación Ve-la Luz. La iniciativa de estas mujeres coruñesas es un paso más. Y gracias a las redes sociales y los medios de comunicación, en apenas 24 horas, ya han conseguido extender su protesta a Madrid, donde cuatro mujeres también se han puesto en huelga de hambre, y a Sevilla, donde un abuelo, padre de un condenado por violencia machista y con orden de alejamiento, ha decidido ayunar en defensa de los derechos de su nuera y sus nietos, con los que vive. En Twitter el 'hagstag' #FolgaFameVelaluzGZ ya es de los más seguidos. Los casos que cuenta en primera persona pero la cara tapada estas coruñesas, en vídeos que han colgado en YouTube, son terribles. “Y muy frecuentes”, destaca Gloria Vázquez al resaltar que los juzgados sólo concede un 20% de ordenes de alejamiento, “cuando siempre se pide al presentar una denuncia por violencia de género”. O al subrayar que el 67% de las denuncias por violencia de género son sobreseídas por falta de pruebas. “Los recortes son secundarios, nuestra primera reivindicación es la desprotección del sistema judicial”, insiste la responsable de la asociación coruñesa que tuvo varias entrevistas con el Tribunal Superior de Xustiza y la Fiscalía Superior de Galicia, además de denunciar agresiones y poner en conocimiento de la Consellería de Benestar Social muchos casos de menores obligados contra su voluntad a seguir viviendo al maltratador. Pero sin éxito alguno. “No hay intención de acabar con esta lacra, sino de silenciarla”, acusa Vázquez. Proteger a los hijos es prioridad absoluta para estas mujeres que reivindican, para romper con su huelga de hambre, tres peticiones concretas: ante indicios de un caso de violencia de género, que se suspendan el derecho a visitas del denunciado; que éste tampoco pueda, mientras no se resuelva la denuncia contra él por maltrato, acceder a la vía civil para reclamar la custodia de los menores; y que una vez condenado por sentencia, se le retire la patria potestad.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=SKeTeYKmUL0


26


La violencia machista se cobra dos vidas en un día Sevilla / Tarragona Dos mujeres fueron halladas muertas ayer en sus domicilios víctimas de violencia machista, una degollada en Écija (Sevilla) y la otra acuchillada en Reus (Tarragona). Se trata de la séptima y octava víctimas por violencia de género en lo que va de año, según datos del Ministerio de Sanidad. El marido de la primera y el exmarido de la segunda han sido detenidos. La vecina de Écija, identificada como Petra M. M. y nacida en 1967, fue agredida por la mañana cuando, supuestamente, su esposo la golpeó con un hacha en su domicilio. “La llamó por teléfono para decirle que estaba enfermo y que regresara a la casa. Y entonces la agredió con un hacha. Estaba esperándola detrás de la puerta y le dio un hachazo en el cuello y dos o tres en la cabeza (...) Al escuchar ruidos, la vecina de arriba bajó y se encontró el cadáver”, declaró una vecina a Europa Press. El cuerpo también presentaba golpes en la cabeza. El matrimonio tenía tres hijos y la víctima había denunciado a su marido por acoso psicológico, insultos y amenazas en 2007, pero la denuncia fue archivada, según fuentes policiales. Entonces no se señalaron indicios de agresiones físicas. La policía encontró al esposo de la fallecida en Écija, Antonio L. G., en las inmediaciones de su domicilio. Se trata de un presunto drogodependiente, según fuentes del caso. Al acercarse los agentes, intentó ingerir un bote de pastillas Trankimazin, un fármaco relajante, pero los policías evitaron el intento de suicidio. Tras ser trasladado a comisaría y ante su estado, el hombre, nacido en 1965, ingresó en el hospital para ser examinado. Posteriormente, los policías hallaron en una alcantarilla el hacha con el que se supone que el hombre atacó a su esposa. Según fuentes municipales, la mujer era usuaria de los servicios sociales por la precaria situación económica en la que vivía la pareja. El Ayuntamiento ha declarado un día de luto tras conocer el último episodio de violencia doméstica. Los Mossos d’Esquadra informaron a mediodía de ayer de que habían encontrado el cadáver de una mujer con lesiones de arma blanca en el interior de su domicilio en la localidad de Reus. La víctima, de nacionalidad española y 37 años, estaba separada desde hacía un mes y tenía una hija de dos años. Al no poder contactar con ella por teléfono, su hermana acudió a su domicilio y la encontró tendida en el baño con diversas heridas de arma blanca. El Área de Investigación Criminal de Tarragona de los Mossos se ha hecho cargo del caso. Según los agentes, todo apunta a que el detenido es la expareja de la fallecida. Según fuentes policiales, el detenido habría confesado el crimen mientras le interrogaban en la comisaría y pasará a disposición judicial hoy. En este sentido, el tribunal detalla que "sí pueden haberse producido al intentar éste separarse" de la procesada después de que ella le diera la primera puñalada. Por ello, y en virtud del principio de valoración probatoria "in dubio pro reo" ("ante la duda, a favor del reo"), la Audiencia de Alicante le absuelve del delito de malos tratos en el ámbito familiar que se le imputaba. Además de los siete años y seis meses de prisión, el tribunal impone a la acusada la prohibición de comunicarse por cualquier medio con el agredido y de aproximarse a menos de 500 metros de él, su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro que frecuente por un tiempo de nueve años. En concepto de responsabilidad civil, la procesada deberá indemnizarle con 5.000 euros. El País, 18 de marzo de 2013


27


Más de 1.200 denuncias en Galicia por violencia machista en tres meses Los juzgados gallegos dictaron 162 órdenes de protección de mujeres

Los juzgados de Galicia dictaron 162 órdenes de protección de mujeres en el primer trimestre de 2013, de las 313 incoadas, lo que supone un 52 por ciento, frente a las 151 denegadas,un 48%. Así lo recoge la estadística difundida este jueves por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que señala que el número de denuncias de violencia de género registradas en España en el primer trimestre de 2013 alcanzó los 29.487 casos, con una media de 327 diarias. En concreto, en Galicia, los juzgados de guardia tramitaron entre enero y marzo 74 órdenes de protección, 44 de ellas acordadas y 30 fueron denegadas, según los datos del Observatorio, recogidos por Europa Press. En cuanto a las denuncias presentadas, en Galicia se recibieron 1.242, situándose la tasa en 8,69 por cada 10.000 mujeres y la ratio de órdenes en un 25,2 por ciento. Mientras, se registraron 81 renuncias al proceso, con una ratio de 6,52 por ciento. De los 74 casos registrados en los juzgados de guardia, 63 correspondían a una mujer española y 11 a ciudadanas extranjeras; siendo en 66 de los casos denunciados hombres de España y en ocho varones extranjeros. En toda España el número de denuncias de violencia de género registradas en el primer trimestre de 2013 alcanzó los 29.487 casos, lo que supone una caída del 5,1% en relación con el cuarto trimestre del año anterior, según la estadística difundida por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España así como en los 355 juzgados con competencias compartidas. La cifra recogida se aproxima a las denuncias del primer trimestre de 2007, cuando comenzó a recogerse este dato en la estadística judicial El País, 27 de junio de 2013


28


La joven asesinada en Tàrrega rompió con su novio hace 15 días Los padres de la chica, que tenía 14 años, se oponían a la relación Es la primera menor de las 37 muertas por violencia machista en 2013 Lluís Visa Tàrrega

Compañeros y amigos de A. M. lloran la muerte de la menor durante la concentración celebrada ayer en Tàrrega (Lleida). / Massimiliano Minocri

A. M. y Michel H. salían de manera intermitente desde principios de año. Ella tenía 14 años. Él 18. Casi desde el principio, el joven prácticamente se instaló en la casa donde la menor vivía con su madre y su hermano pequeño en Tàrrega (Lleida). Hace dos semanas, la chica decidió poner fin a la relación, a la que se oponía su padre y muchos de sus amigos. El lunes por la tarde, Michel se presentó en el domicilio de la adolescente, que estaba sola en casa, y presuntamente le asestó varias puñaladas que terminaron con su vida. Después, volvió a casa de su familia y contó el crimen. Su padre le acompañó a la comisaría donde confesó el crimen y fue detenido. Con el asesinato de la adolescente catalana, son ya 37 las mujeres víctimas mortales de los asesinos machistas. A. M., que cursaba tercero de Secundaria en un instituto de su localidad, es la más joven de ellas. Como en la mayoría de los casos —solo seis de las 37 víctimas acudieron a la policía—, ni ella ni su familia habían denunciado al supuesto agresor por malos tratos, según fuentes de la investigación. María C., de 16 años y amiga de la chica, relató ayer conmocionada que su grupo de amigos, sus profesores y varios familiares de A. se habían mostrado muy preocupados desde el principio por la relación de la adolescente con un chico casi cinco años mayor que ella y que ni estudiaba ni trabajaba. También inquietaba que el hermanastro de Michel formara parte de la banda latina Trinitarios y que hubiera sido condenado a 11 años de prisión por tentativa de homicidio. Esta joven y otras personas del entorno de la menor definen la relación de la pareja como “muy conflictiva”, cuentan que él era muy posesivo y que discutían con frecuencia. “Nosotras le decíamos que la relación no tenía futuro y que lo dejara. Él era muy celoso, no la dejaba ir con los amigos y siempre se enfadaba cuando ella no hacía lo que él quería”, asegura la amiga. A. M. acababa de empezar este curso en la Unidad de Escolarización Compartida (UEC), un programa educativo diseñado para escolares con problemas de aprendizaje y riesgo de exclusión social en el instituto Alfons Costafreda. El mismo centro donde había estudiado el presunto agresor, de nacionalidad dominicana. Ayer, sus compañeros de clase y sus amigos no encontraban consuelo. “No hay derecho. Tenía toda la vida por delante. No nos hacemos a la idea de que ya no la volveremos a ver”, afirmaron entre lágrimas Aida, Claudia, Carla y Sonia, amigas de A. M. A mediodía, unas 2.500 personas se congregaron en la plaza Mayor de Tàrrega en repulsa por lo ocurrido. Algunos llevaban pancartas con lemas como No confundamos amor con posesión y Justicia sí, dictadura no. El Ayuntamiento de la ciudad, de 16.700 habitantes, estudia personarse en la causa como acusación particular. El juez ha decretado secreto de sumario. El País, 9 de octubre de 2013


29


Goteo de casos en una semana negra Detenido un hombre en Granada por apuñalar a su esposa Dolores Extremera es, según todos los indicios, la cuarta muerte por violencia machista en lo que va de año en Andalucía y la número 23 en España, según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Su muerte ha sido el colofón a una semana trágica, con un goteo de casos de violencia de género en la comunidad. El penúltimo tuvo lugar el miércoles en Granada, donde una mujer de 35 años resultó herida tras ser apuñalada presuntamente por su marido en el portal del edificio donde se ubica el despacho de abogados que tramita el divorcio de la pareja. La mujer agredida, que tampoco había denunciado a su pareja, se encuentra ingresada en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada con pronóstico reservado. Presenta heridas de arma blanca en el cuello y el tórax, informa Europa Press. La Policía detuvo al supuesto agresor, a quien se le intervino el cuchillo con el que habría apuñalado a su esposa en la espalda, las manos y el costado. Este fue el segundo suceso de esta naturaleza que se produjo en la provincia de Granada esta semana. El lunes otro hombre fue detenido por apuñalar, supuestamente, a su pareja de 38 años en la localidad de Atarfe. La Guardia Civil detuvo al supuesto agresor, y la mujer tuvo que ser derivada al hospital con heridas de gravedad tras haber sido apuñalada, al menos, en cinco ocasiones. El arma empleada, un cuchillo, fue arrojado por el detenido a una papelera, de donde fue recuperado por los agentes. En este caso, la agresión se produjo tras la denuncia presentada por la mujer contra su pareja por maltrato psicológico y vejaciones. Antes, el fin de semana, una mujer tuvo que ser ingresada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla tras sufrir varias puñaladas a manos de su pareja, que se autolesionó. Pero el caso más mediático ha sido el del futbolista del Betis Rubén Castro, imputado por malos tratos, lesiones y agresión sexual a su expareja. El Juzgado número 3 de Violencia sobre la Mujer de Sevilla también ha decretado una orden de alejamiento de 300 metros y la prohibición de comunicarse con la denunciante. Según la denuncia, la supuesta agresión ocurrió a la salida de un bar de Sevilla en la noche del domingo al lunes, donde los jugadores estaban festejando su triunfo ante el Zaragoza. Según ha trascendido, la acompañante señaló que tras un enfrentamiento el futbolista la obligó a meterse en su coche y, posteriormente, pasaron la noche en un hotel del barrio sevillano de Nervión. El País, 30 de mayo de 2013


30


Cuatro días, cuatro muertas por violencia machista Un hombre estrangula a su expareja en Santander y se entrega a la policía Son ya 22 las mujeres asesinadas en lo que va de año Un hombre peruano ha estrangulado esta madrugada a su expareja, de la misma nacionalidad, en su domicilio de Santander y ha llamado a la Policía para entregarse. Se trata de la cuarta víctima de violencia de género de esta semana: el lunes, una estudiante de 19 años en León, el martes una mujer de 51, en Córdoba y el miércoles, una joven de 26, en Llodio. Son ya 22 en lo que va de año. El hombre, de 37 años, llamó a la Policía y avisó de que "acababa de matar a su mujer", de 29, y esperó la llegada de las fuerzas de seguridad en el domicilio. El agresor, A.A.P., que permanece detenido en la Comisaría de la Policía Nacional de la capital cántabra, había tenido una orden de alejamiento de la víctima hasta enero de este año, cuando el Juzgado de Violencia de Género de la capital cántabra retiró las medidas cautelares, después de ser detenido en diciembre de 2011 por un delito de violencia de género. Según la Policía Nacional, el hombre estuvo discutiendo con la mujer, L.G.A., durante dos horas en el domicilio donde ocurrió el crimen, al que había acudido para acompañar al hijo de ambos, de 4 años, que presenció los hechos. El cuerpo ha señalado que los servicios sociales se han hecho cargo del menor. El suceso se produjo en el domicilio de la víctima, situado en el centro de la capital cántabra, cerca de la zona del Río de la Pila, pasadas las diez y media de la noche. La Policía no ha encontrado en la vivienda ningún tipo de arma. En Cantabria, este es el primer caso de violencia machista que se produce desde hace más de cinco años, cuando en noviembre de 2007 un hombre mató a su exmujer en la localidad cántabra de Puente Arce. El País, 24 de mayo de 2013


31


Colecta para repatriar el cadáver de la mujer asesinada por su pareja El viernes santo, la pareja de la víctima le asestaba varios hachazos a las puertas de su casa en Lugo Lugo Son precisos 1.500 euros para devolver a su tierra, en Rumania, a Elena Dumitru, la primera de las víctimas en Galicia de violencia de genero en lo que va de año. El viernes santo, la pareja de la víctima le asestaba varios hachazos a las puertas de su casa, en la calle Camiño Real, del barrio lucense de La Milagrosa. Ayer por la tarde, a partir de las ocho y media, cuando se ofició el funeral en la parroquia, los vecinos inauguraron una colecta que permitirá a la familia de la víctima repatriar el cadáver. La iniciativa parte del presidente de la Unión de Asociaciones de Vecinos de Lugo (Unave), Valentín Arias. Además de lo que reúna el cepillo parroquial, la recaudación quedará abierta para acoger más donativos, todos aquellos que en los próximos días decidan entregar vecinos y demás personas, “la cantidad que ellos quieran”. Arias confía así en poder satisfacer esta demanda urgente de la familia. La mujer deja en Lugo a su madre y a cuatro hijos, uno anterior y otros tres frutos de la relación con el autor confeso de su muerte, Cornea Gheorghe, que desde el domingo duerme ya en prisión. “Es un caso tremendo que afectó no solo al barrio, sino a todo Lugo. Eran vecinos conocidos, apreciados y no estaban causando problemas para nada. Ellos [por su familia] quieren llevar a su muerta a su propio país y los medios que tienen son muy escasos. Viven en la penuria”, certificaba el representante vecinal. Y a falta de una concentración de repulsa por el crimen, cometido supuestamente por celos, según declaró el detenido, se convocaban dos. Una primera ante el Ayuntamiento ayer al mediodía y otra, media hora después, en las inmediaciones del edificio administrativo de la Xunta, menos numerosa. En la Praza Maior, unas cien personas secundaban la convocatoria, en un acto al que acudía la práctica totalidad de la corporación municipal, con su alcalde Xosé López Orozco a la cabeza; representantes sindicales; el presidente de la Diputación, José Ramón Gómez Besteiro; y el subdelegado del gobierno, Ramón Carballo. Tampoco faltó la delegada territorial de la Xunta, Raquel Arias, que después presidía la otra concentración. Orozco aseguró que los servicios sociales del Ayuntamiento están en “permanente contacto con la familia, para todo aquello que pueda necesitar”. Este departamento deberá decidir si colabora también en los trámites de la repatriación del cadáver. “Nuestra voluntad es apoyar en las necesidades más urgentes de la familia”, afirmó el regidor. El subdelegado del Gobierno hizo a continuación balance: “Este es el primer episodio de 2013 en Galicia. Desde que hay registro en la comunidad, a partir de 2003, tuvimos 33 casos de violencia machista, dos en Lugo. Pero en la actualidad solo un 18% de las víctimas denuncian”. El País, 2 de abril de 2013


32


Los delitos contra la libertad sexual y la violencia de género suben en Alicante EZEQUIEL MOLTÓ Alicante La Fiscalía constata un aumento de los fraudes económicos debido a la crisis Los delitos contra la libertad sexual y los relacionados con la violencia de género aumentaron el año pasado en la provincia de Alicante. Según la memoria de la Fiscalía los casos relacionados contra la libertad sexual crecieron un 4%, al pasar de 451 causas incoadas en 2011 a 468 en 2012. Especialmente significativo resulta el incremento, en un 116%, de las violaciones, el de los abusos sexuales, en un 71% en el caso de la prostitución, y entre los menores de edad en un 125% o la distribución de material pornográfico en un 175%. Las causas relacionadas con los malos tratos en el ámbito familiar y la convivencia también registraron un aumento del 18%, y según la Fiscalía resulta “significativo” los procedimientos abiertos por quebramiento de los deberes de custodia, que pasan de 6 a 45, un 650% más. Los robos con fuerza en casas habitadas también registraron un aumento espectacular del 204%. Sin embargo, el año pasado descendieron un 13% los robos con fuerza (de 25.053 a 21.788) y los robos con violencia o intimidación también bajaron en un 7,5% (de 3.764 a 3.480). La Fiscalía considera “significativo” el aumento de los supuestos de extorsión, que suben un 71%, los delitos societarios aumentan un 142%, y los de alzamientos de bienes en un 44%. El informe sobre las diligencias del ministerio fiscal en la provincia de Alicante correspondiente al año pasado se detiene con bastante detalle en los aspectos relativos violencia doméstica y de género. Ya que el número de procedimientos incoados se situó en los 3.440. Destaca sobre todo las agresiones físicas, bien con lesiones o maltrato de obra. Y las amenazas fundamentalmente se vierten tanto para retomar la relación con el agresor. “Usando, últimamente, en ocasiones, con más frecuencia de lo creíble, vídeos y grabaciones de contenido sexual” para, según Fiscalía, en separaciones o en pleitos por la custodia de los hijos. Y sigue bajando la edad media tanto de los agresores como de las agredidas. La provincia de Alicante presenta un número elevado de residentes extranjeros, víctimas o agresores, que en determinadas épocas del año provoca que ciudades como Benidorm o Torrevieja registren un “aumento enorme de denuncias de veraneantes, fundamentalmente ingleses y de los países del norte de Europa”. También aumentó el número de malos tratos de hijos a progenitores con edad avanzada, y casi se ha duplicado las muertes por accidente laboral. Si en 2011 cuatro personas perdieron su vida trabajando, el año pasado fueron 7 las muertes registradas. La crisis económica también ha provocado un repunte de los delitos denominados de guante blanco. En 2012, la Fiscalía remitió a los juzgados de Alicante denuncias contra la Hacienda Pública en las que la cantidad presuntamente defraudada superaba los 17 millones de euros, una cantidad inferior a los 45 millones de 2011. El fiscal jefe de Alicante, Juan Carlos López-Coig, repasa en su informe anual los medios materiales y humanos de los que dispone, y cuestiona la disparidad de criterios de los programas informáticos que se usan para procesar correctamente todas las diligencias. El País, 17 de octubre de 2013


33


Un hombre apuñala a su esposa en plena calle ante su hija La hija de ambos, menor de edad, intentó evitar la agresión y resultó herida de carácter leve Barcelona Un hombre de 55 años intentó matar ayer a su esposa apuñalándola con un cuchillo en plena calle y en presencia de la hija menor de ambos, que resultó herida leve al intentar evitar la agresión. Según han informado los Mossos d'Esquadra, los hechos se produjeron poco antes de las 18.00 horas en el pasaje de Sant Julià de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), cuando el hombre asestó varias puñaladas a su esposa, que se encuentra en estado grave. La hija de ambos, menor de edad, intentó evitar la agresión y resultó herida de carácter leve. Según ha informado la policía autonómica catalana, no constan denuncias previas por agresiones machistas en esta pareja. Tras la agresión, el hombre, Pedro M. D., de nacionalidad española, se clavó en el cuello el mismo cuchillo con el que había apuñalado a su esposa. Cuando llegaron los efectivos de emergencias al lugar, encontraron a la mujer y al hombre tendidos en el suelo, ambos en estado grave. La mujer y su hija se encuentran hospitalizadas en el hospital Mútua de Terrassa, mientras que el hombre está ingresado en estado grave en el Hospital del Vall Hebrón de Barcelona en situación de detenido como presunto autor de un delito de homicidio en grado de tentativa. El País, 8 de abril de 2013


34


Una mujer muere degollada por su expareja en Benaguasil Valencia Es la primera víctima de violencia de género de este año Una mujer de 33 años murió la pasada noche degollada en plena calle supuestamente por su expareja sentimental en la población valenciana de Benaguasil, según ha confirmado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) El País, 4 de enero de 2013


35


Recortes y violencia de género ROGER BERNAT. Barcelona La mañana del pasado 10 de octubre, el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, a una pregunta de un periodista, decía en su descargo: no se pueden prevenir casos de violencia extrema cuando no hay denuncia previa. Se refería a la muerte en Tàrrega de una menor a manos de un joven. Entonces hemos recordado que el 60% de los casos de violencia de género en España detectados en el ámbito sanitario son descubiertos en la asistencia primaria, y nos preocupa que los recortes, junto a la reducción de acceso a los servicios sanitarios públicos (RD<TH>16/2012), conlleve una disminución de la detección precoz de la violencia de género en particular y los trastornos mentales en general. Estamos convencidos de que invertir más y mejor en recursos humanos y materiales en asistencia sanitaria pública universal, de eficiencia probada, ahorrará vidas —en primer lugar— y dinero al detectar tarde el problema con sus secuelas de tratamientos médicos complicados, actuaciones policiales, procesos judiciales y mantenimiento de prisiones.— Roger Bernat. Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, Barcelona

El País, 17 de octubre de 2013


36


Apuñalada una menor que trató de encubrir a su agresor Madrid La chica, de 15 años, acudió al hospital con herida de arma blanca y en compañía de su pareja Ambos dijeron que había sufrido un atraco pero ella se derrumbó En libertad con cargos y una orden de alejamiento el presunto agresor, de 22 años Una menor, de 15 años, acudió el pasado sábado al hospital Doce de Octubre de la capital con heridas de arma blanca en el costado izquierdo. Iba acompañada de su novio, un joven de 22 años, al que ella trató de encubrir y al que acabó acusando de la agresión. El presunto agresor, que tiene tres denuncias por malos tratos contra otra mujer, fue detenido en el centro hospitalario y puesto ayer en libertad con cargos, han informado esta mañana la Jefatura Superior de Policía de Madrid y fuentes judiciales. La menor, cuya vida no corrió peligro porque las heridas no eran profundas ni afectaban a ningún órgano vital, fue dada de alta el mismo día de la agresión, según han precisado fuentes hospitalarias. En un primer momento, a su llegada al hospital la mañana del sábado, ambos trataron de ocultar lo sucedido y dijeron que ella había sido apuñalada al tratarse de resistir a un robo, según ha explicado una portavoz de la Jefatura. Los médicos dieron parte de la agresión y la Policía Nacional inició una investigación. Los agentes sospecharon al ver que el chico tenía arañazos en el cuello y las manos y la camisa ensangrentadas. Decidieron interrogar por separado a la pareja, que incurrió en contradicciones. Al final, la adolescente, de nacionalidad española, se derrumbó y admitió que había sido su novio quien la había agredido en el piso de él tras una fuerte discusión. Según el relato de la víctima, los hechos sucedieron sobre las siete y media de la mañana en el piso que él comparte con otras personas en la calle de Francisco Paino número 16, en el distrito de Carabanchel. Tras pasar la noche juntos, ella quería marcharse a su casa y el detenido se enfadó y le asestó presuntamente una puñalada en el costado izquierdo. El joven, de iniciales A. W. B. G., fue detenido por la policía en el propio hospital y pasó ayer a disposición judicial. Un portavoz del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha indicado que el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 3, en labores de guardia, le tomó declaración y lo dejó en libertad con cargos, acusado de un delito de lesiones. También le impuso una orden de alejamiento de la víctima de 500 metros. El joven no tiene, según las mismas fuentes judiciales, ninguna condena anterior por delitos violencia de género. Sí que constan tres denuncias por delitos de violencia contra la mujer, cometidos presuntamente contra otra mujer (en los tres casos, la misma, mayor de edad). Las denuncias son por agresiones, peleas, insultos, agresiones... Ninguna ha llegado todavía a juicio y la última de ellas data del pasado 19 de abril. Tiene, según subrayan las fuentes, "una valoración de riesgo bajísima", por lo que no se dictaron medidas cautelares. Según la policía, al presunto agresor le constan ocho antecedentes policiales, entre ellos por atentado contra la autoridad, resistencia y desobediencia, robo con violencia y violencia de género. La Jefatura no ha podido precisar si la víctima fue la misma chica u otra. A su llegada el sábado al domicilio, según informa El Mundo, los agentes hallaron en él a dos chicas, amigas del agresor, que también contaron versiones distintas de lo sucedido. Una de las dos trató de esconder en la lavadora el arma, un cuchillo ensangrentado de 10 centímetros de hoja y puño de madera, pero los agentes lo descubrieron. La mujer fue también detenida por un delito de encubrimiento. Esta mañana, el único vecino del número 16 de la calle de Francisco Paino, en el popular barrio de Carabanchel, que ha querido hablar del asunto ha dicho que el joven lleva muy poco tiempo viviendo allí y que no lo conocía, informa Lara Otero. En las tiendas y bares del barrio los vecinos desconocían que se hubiese producido el apuñalamiento. En el buzón correspondiente al 1ºA figuran seis nombres pero no el del hombre detenido. Sí aparece el de una mujer con los mismos apellidos, probablemente una hermana. En el piso nadie contestó este mediodía a las llamadas. El País, 22 de mayo de 2013


37


Un agresor reincidente mata en Málaga a una mujer que ya había sido maltratada La víctima, española de 36 años, retiró una denuncia contra el asesino ESPERANZA CODINA

Málaga

A. C. G., de 51 años y nacionalidad española, se presentó en la madrugada del martes en la comisaría de Torremolinos (Málaga) para confesar que acababa de matar a su pareja. Le dio a la policía las llaves de la vivienda donde se encontraba la víctima, ubicada en la avenida Brasil, a apenas unos metros de la sede policial, y cuando los agentes llegaron encontraron el cuerpo sin vida de Eva, de 36 años, con heridas de arma blanca. La víctima había sufrido violencia machista en dos relaciones anteriores, de las que obtuvo órdenes de protección. El Ministerio de Sanidad confirmó que también había denunciado a su supuesto asesino, aunque fuentes del caso explicaron que al final retiró la denuncia. El autor confeso del crimen tiene otras tres denuncias previas por violencia de género, de al menos dos mujeres distintas. Hasta la casa señalada por el homicida se desplazaron varias dotaciones policiales y de los servicios de emergencias, que certificaron la muerte de la mujer, también española. Según la autopsia, falleció por heridas de arma blanca. Las fuentes consultadas no precisaron la fecha en la que la víctima había denunciado a su agresor, pero fue a lo largo de 2013. Según estas fuentes, Eva acudió a un centro de salud de Torremolinos con “signos evidentes” de maltrato y, aunque la mujer no quiso contar nada a los profesionales sanitarios, el ambulatorio activó el protocolo de actuación previsto para estos casos. Puso los hechos en conocimiento de la Fiscalía, que pidió una investigación, y la policía convenció a la mujer de que denunciara a su agresor. Sin embargo, al final optó por retirar la denuncia. Algunas fuentes consultadas explicaron que la familia de la víctima, que deja una hija de 13 años con la que no convivía, no sabían que mantenía una relación sentimental. Tampoco tenía constancia de ello el agente de la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) que controlaba a Eva después de una denuncia por malos tratos que presentó en 2011 contra una pareja anterior, un caso que estaba pendiente de juicio. Tras aquella orden de alejamiento, la víctima se encontraba en el programa de seguimiento policial. No había ni visitas ni amenazas del agresor y el caso estaba catalogado con nivel de riesgo bajo. El control policial sobre la víctima era telefónico y en la última valoración no se detectó peligro. La policía rehusó hacer declaraciones oficiales ayer sobre estas medidas de control. Las fuentes insistieron en que la evaluación de la mujer se ha estado realizando por la denuncia presentada en 2011, no por el riesgo que podía existir con su actual pareja. La víctima, además, había denunciado, en 2004, a otro hombre también por malos tratos y un juez decretó una orden de protección que ya está caducada. El presunto homicida es un agresor reincidente. El hombre tiene, al menos, una orden de alejamiento que expiró y el 3 de junio pasado fue denunciado por otra mujer por malos tratos. A falta de la información que aporten las familias de la víctima y el agresor, los investigadores creen que la relación que mantenía la pareja era muy reciente. No hay indicios de que convivieran en el escenario del crimen, que es la residencia de él. Algunos vecinos apuntaron que el hombre se había mudado allí hace poco tiempo, al final del verano. El supuesto asesino confesó el crimen ante los agentes, pero evitó responder a las preguntas de la policía. Según fuentes del caso, solo dijo que la noche anterior había “bebido mucho”. Las reacciones de repulsa contra el crimen se sucedieron a lo largo del día. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, mostró su “más enérgica condena” por el crimen y tachó estos casos de “inaceptables”. En 2013, 44 mujeres han muerto en España a manos de sus parejas o exparejas. Además, otros cuatro casos están en investigación para determinar si se trata o no de violencia de género. Solo en la provincia de Málaga, la de este martes es la quinta víctima mortal de violencia de género en 2013. El último crimen ocurrió hace una semana, cuando un hombre asesinó a su mujer, de la que estaba separado desde hacía unos meses, en el barrio de Ciudad Jardín de la capital. El autor del crimen se suicidó después. El País, 12 de diciembre de 2013


38


Una víctima de violencia machista: “Sentía su odio. Me hice la muerta” EP Madrid El acusado, que clavó un cuchillo en el cuello de la mujer con la que llevaba 32 años casado, se enfrenta a una pena de 14 años "Su mirada era de mucho odio. Pensé que era el último día de mi vida y me hice la muerta. Se quedó observándome y cuando sentí sus pisadas corriendo me levanté", ha relatado una mujer en la Audiencia de Madrid en la vista en la que se enjuiciaba a su exmarido por un delito de asesinato en grado de tentativa. El acusado ha reconocido que le clavó un cuchillo en el cuello y en otras zonas al no soportar que el matrimonio, que duró 32 años, hubiera roto. El procesado se enfrenta a una petición fiscal de 14 años de prisión. "Yo siempre tuve miedo de él, pero no pensé que llegaría a tanto. Me daba miedo estar con él a solas en casa", ha dicho la mujer. En cuanto al día de los hechos, ha contado que nada más salir del ascensor de casa de su madre, donde se estaba quedando tras la ruptura, lo vio. "Al encender la luz, me lo encontré. Me agarró del cuello. Me clavó un cuchillo en toda la garganta. Ponía mis manos para defenderme. Yo le decía por favor y él me decía: ni por favor ni nada. Y seguía clavándome el cuchillo. Sentía su rabia contra mí. Ese sonido nunca más se me olvidará", ha relatado. Según ha afirmado la mujer, la crisis matrimonial llegó cuando se quedó embarazada. A partir de ahí, fue sometida a maltrato psicológico, ya que su marido la amenazaba con suicidarse si rompía la relación. Y la insultaba delante de sus hijos. En su declaración, el acusado ha relatado que su mujer había tomado la decisión de separarse y ha señalado que sabía que le estaba engañando con otro hombre. "No soportaba que hubiera roto la relación. Me vino grande la ruptura", ha dicho el procesado, quien quiso suicidarse días después de conocer esa supuesta relación extramatrimonial que niega la víctima. La noche del 12 de abril de 2011, según su testimonio, no podía dormir y decidió salir a dar un paseo. "Cogí un cuchillo instintivamente. No tenía claro si reconciliarme o si agredirla. Fui a casa de mi suegra para intentar hablar con mi esposa. Le quería dar una última oportunidad", ha narrado. Al llegar a la casa, estuvo cerca de dos horas esperándola en el rellano y, una vez que esta salió del ascensor, se abalanzó y le clavó el cuchillo en el cuello. "Quería que sintiera el dolor que yo sentía", ha indicado. "Tal vez siguiera acuchillándola. No lo recuerdo. Todo fue muy rápido y confuso. Se me fue la cabeza. Mi intención no era ir más allá", ha continuado. Tras acuchillarla, el procesado vio a un vecino y le comentó que había matado a su mujer.


39


Hallado el cadáver descuartizado de una mujer en el congelador de su vivienda La pareja de la víctima permanece bajo custodia ante la posibilidad de que se trate de un delito de violencia de género EFE Zaragoza La Guardia Civil ha localizado este miércoles el cadáver descuartizado de una mujer en un congelador ubicado en el interior de su domicilio, en el número 30 de la calle Leopoldo Romeo de Zaragoza. Según han informado a Efe fuentes próximas a la investigación, al cadáver le faltaban las dos piernas, por lo que no se descarta que el caso guarde relación con la localización, hace unas semanas, de una pierna en el embalse de Pina de Ebro, aguas abajo de la capital aragonesa. La localización del cuerpo se deriva de una investigación iniciada ayer en Cantabria a raíz del intento de suicidio del compañero sentimental de la víctima, Vicente S.G., quien confesó a los agentes ser el autor del crimen. Los datos obtenidos por la brigada judicial de la Guardia Civil en Cantabria condujeron a los investigadores hasta el domicilio de la mujer en la capital aragonesa, donde agentes de la Comandancia zaragozana han localizado el cadáver a primeras horas de la madrugada de hoy. El levantamiento del cadáver de la mujer se prolongó seis horas, debido al estado en que se encontraba el cuerpo. Las fuentes citadas han explicado que el compañero sentimental de la víctima, cuyo cuerpo ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal de Zaragoza para practicarle la autopsia, permanece bajo custodia a la espera de los resultados de las investigaciones y ante la posibilidad de un posible delito de violencia de género. Los especialistas forenses deberán determinar las causas de la muerte de la mujer, identificada inicialmente como Mercedes Pérez Ruz, y establecer si la pierna hallada en el embalse de Pina pertenece al cadáver encontrado en el congelador. Un vecino del inmueble ha explicado a Efe que la pareja, de mediana edad ambos, nunca había mostrado signos de diferencias que pudieran evidenciar indicios de violencia o de malos tratos, aunque ha reconocido que el trato se limitaba a meros saludos. De confirmarse que el compañero sentimental de la mujer está vinculado al caso sería el primer caso de violencia machista, con resultado de muerte, registrado en Aragón este año. El País, 12 de junio de 2013


40


El campus de Alcoi condena la muerte una “brillante” alumna El lunes se guardarán cinco minutos de silencio en recuerdo a la chica asesinada por su novio Lucía Gadea Alcoi El Campus de Alcoi de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha manifestado su "más enérgica repulsa" por el último caso de violencia de género que tuvo lugar el pasado lunes en la localidad de Torremanzanas (Alicante) cuando Sorina Patirnac, exalumna de la institución académica, falleció supuestamente a manos de su pareja. La chica, que tenía 26 años, se había graduado en Ingeniería Técnica Industrial en la especialidad Eléctrica en el curso 2011-2013. Finalizó sus estudios con una calificación de sobresaliente y obtuvo un premio por su trabajo de final de carrera Análisis de temperatura y color en leds de alta tecnología. El premio a este trabajo se lo concedió el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante y se lo dirigió el profesor Miguel Satorre, que no salía de su asombro con el fatal desenlace de la alumna. “Tenía mucho interés en los temas de iluminación, el color y su variación. Era muy apasionada de este tema, que controlaba mucho. Desde el Departamento coincidimos en que era una alumna muy constante, no le importaba quedarse hasta tarde trabajando hasta más allá de las diez de la noche realizando experimentos”, la describe. El campus de Alcoi de la UPV, que ha emitido un comunicado en el que expresa “su más enérgica repulsa” por este crimen, anuncia “en recuerdo y homenaje” a la víctima la convocatoria una concentración con cinco minutos de silencio el próximo lunes 28 de octubre a las doce en la plaza de Ferrándiz y Carbonell. El País, 24 de octubre de 2013


41


Muere una mujer en Tenerife apuñalada por su pareja Santa Cruz de Tenerife Una mujer de unos 35 años falleció ayer en Tenerife presuntamente a manos de su pareja, que posteriormente acudió a una comisaría de Policía para entregarse. Los hechos ocurrieron a las 7.30 horas, en el bloque 13 del barrio de Los Gladiolos, en Santa Cruz de Tenerife. El presunto homicida esperó encapuchado a que la víctima cogiera el ascensor con sus dos niños de 5 y 7 años de edad para llevarlos al colegio. Fue en ese momento cuando apuñaló repetidas veces a la mujer frente a la mirada de sus hijos. Los gritos de los menores alertaron a la abuela de la víctima, quien acudió al ascensor, donde recibió un golpe por parte del presunto agresor. Este se dio a la fuga para entregarse minutos después en una comisaría cercana. Tras detener al individuo los agentes acudieron al edificio, donde encontraron a la mujer tendida en un charco de sangre. A pesar de los intentos del personal sanitario no se pudo hacer nada por salvarla. El Gobierno de Canarias anunció ayer la convocatoria de actos de repulsa por este crimen que se celebrarán en la mañana de hoy. Tras conocer el suceso, la directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Mañez, condenó el primer caso de violencia machista en este año en Canarias y el séptimo en España. “Es muy importante que las mujeres se acerquen a los recursos y que denuncien. De hecho, en el año 2012, de las 49 mujeres asesinadas solo nueve habían presentado denuncias”, explicó Mañez. El País, 21 de febrero de 2013


42


Un hombre intenta quemar a dos mujeres en plena calle EL PAÍS Santiago de Compostela Las víctimas, madre e hija, tienen 61 y 87 años. Habían sido rociadas con un líquido inflamable y permanecen ingresadas en estado grave Dos mujeres de 61 y 87 años están hospitalizadas en estado de grave después de que un desconocido las rociase con un líquido inflamable y les prendiese fuego en plena calle, en la localidad de Bertamiráns, en el municipio coruñés de Ames. La Guardia Civil busca al agresor, que estaba enmascarado con un pasamontañas y huyó inmediatamente del lugar. El hombre esperó a las mujeres escondido tras las escaleras que conducen a un garaje en las proximidades de la vivienda donde residen las dos mujeres, tía y sobrina, en el centro de Bertamiráns, una localidad dormitorio de Santiago. Allí las interceptó el agresor sobre las 10 de la noche del domingo y, tras rociarlas, les prendió fuego. Un hombre que circulaba en su coche vio las llamas y se paró de inmediato. Ante la imposibilidad de apagarlas, solicitó ayuda a los clientes de un restaurante próximo, que lograron sofocar el fuego con la ayuda de prendas de ropa. La Guardia Civil halló más tarde en el lugar una garrafa con gasolina y un mechero. Las dos mujeres están ingresadas en estado grave en la unidad de quemados del Hospital Clínico Universitario de A Coruña. La octogenaria, que arrastraba un delicado estado de salud, es la menos afectada de las dos por las quemaduras, según fuentes sanitarias. La mujer más joven presentó en su día una denuncia contra una antigua pareja sentimental suya y logró que un juez dictase una orden de alejamiento de ella. El hombre vive en otra localidad coruñesa y la Guardia Civil le tiene localizado. Pero, de momento, el instituto armado mantiene la investigación abierta y no descarta que se trate del ataque de un perturbado. En los primeros días de este año, dos mujeres han muerto ya por violencia machista en España. El País, 28 de enero de 2013


43


ALMUERZO CON... MARTA ANGUITA

“Me lo dijo la policía: si te quiere matar, te va a matar” La protagonista de 'La maleta de Marta' recibió 16 puñaladas de su exmarido RAQUEL VIDALES

A Marta Anguita le cuesta elegir entre los platos de la carta. “Estoy intentando adelgazar, porque últimamente me ha dado ansiedad y he comido demasiado”, confiesa. “¡Aunque siempre acabo diciendo que un día es un día!”, exclama entre risas. Solo una vez perdió el apetito esta mujer: hace 13 años, tras sobrevivir a un atropello intencionado y 16 puñaladas de su exmarido. “Lo peor no es recuperarse de las puñaladas. Lo peor llega después, cuando sales del hospital y te dejan sola en casa, en una silla de ruedas y con dos hijas de 12 y 15 años. Ahí te das cuenta de que la pesadilla no ha hecho más que empezar”, recuerda. “Estuve cuatro años totalmente ida, abusando del alcohol, intentando asumir lo que me había pasado”, explica. “Hasta que un día, empujada sobre todo por mis hijas, decidí que tenía que empezar a recomponerme”. Y lo hizo. Hasta el punto de aceptar convertirse en protagonista de un documental sobre violencia de género, La maleta de Marta, dirigido por el austriaco Günter Schwaiger. A cara descubierta, sin miedo, a pesar de que vive oculta desde 2007, cuando su exmarido empezó a disfrutar de permisos penitenciarios y fue a buscarla nada más salir de la cárcel. “El miedo lo tengo salga o no salga en la película. Me lo dijo la policía: si te quiere matar, te va a matar”. La frase queda flotando mientras intentamos decidir qué comer. Nos hemos citado en la Cantina de la Cineteca del Matadero de Madrid, donde la cinta se estrena el próximo jueves, y la variedad de platos de cocina creativa nos abruma. La periodista pide finalmente uno de atún y Anguita, por no seguir pensando, escoge lo mismo. “Lo que más rabia me da es que a él le han dado la libertad y a mí me la han quitado. No tengo protección y no puedo ampararme en la ley de violencia de género porque mi agresión ocurrió antes de que se aprobara y no es retroactiva”, lamenta. Marta Anguita nunca denunció a su marido antes de la agresión porque nunca le había pegado. “Lo mío era maltrato psicológico, y eso en el año 2000 ni se sabía lo que era. Pero yo tenía claro, aunque pocos me creían, que podía dar el salto en cualquier momento”. Su familia, terrateniente en Jaén, fue la primera que no la apoyó. “Eso es el dolor más grande que yo he tenido. Que no me apoyara mi propia familia, porque me veía como una mancha. ‘Qué escandalazo has armado’, me dijo mi madre cuando fue a verme al hospital”. Tampoco ha encontrado empatía en las instituciones cuando ha ido a pedir asistencia. “He visto mucha hipocresía. Te dicen que sí, que te van a ayudar, pero luego nunca llega la ayuda”, asegura. “Me río muchísimo cuando oigo a los políticos hablar sobre todas las cosas que hacen contra la violencia de género. La verdad es que solo hacen algo cuando van a salir en la prensa. Un ejemplo: hace años que llamé a la directora general de Violencia de Género de Andalucía y no me hizo ni caso. Ahora, cuando se ha enterado de que salgo en un documental, me ha llamado para saber qué necesito”. Llegan los postres. La camarera ofrece varias opciones, pero en este caso no hay duda: dos mousses de chocolate. Un día es un día. El País, 17 de septiembre de 2013


44


Educación desde la infancia ALICIA RUBIO GARCÍA Alcorcón, Madrid Suma y sigue. Otra víctima más de la violencia machista en Tárrega, esta vez una adolescente como yo. Y me pregunto: ¿hubiese el asesino cometido el crimen si desde niño se le hubiera enseñado el significado de valores como empatía, libertad, respeto y capacidad de decisión sin importar el sexo? ¿Lo hubiera cometido si la sociedad donde ha crecido creyera firmemente que las diferencias entre sexos son meramente biológicas y nunca sociales ni psicológicas y que los conflictos se pueden solucionar de una manera pacífica? Mientras la sociedad tenga estereotipos que identifiquen al hombre con el dominio y a la mujer con la dependencia y la sumisión, debemos esperar que los niños crezcan imitando los comportamientos de su entorno y consideren normal la superioridad masculina. La Ley contra la Violencia de Género española, referencia mundial, no ha logrado erradicar los asesinatos porque sin la conciencia, los valores y el convencimiento de la igualdad de mujeres y hombres nada se podrá hacer aunque se endurezca las penas.—Alicia Rubio García El País, 14 de octubre de 2013


?


Este percorrido por algunhas das noticias sobre violencia de xénero deste ano conmóvenos:  polo número de vítimas, mortais e non mortais  porque afecta a mulleres de todas as idades  porque esas mulleres son casadas, solteiras, separadas..., de calquera estado civil  porque viven moi diferentes situacións socioeconómicas Agora que xa coñeces as consecuencias da violencia de xénero e aprendiches a recoñecer os sinais, dálle a volta para que non haxa que incorporar novos casos na listaxe. Recorda que calquera pode ser unha vítima. Se queres saber máis…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.