PI MAGAZINE PANAMA

Page 1

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

issn 2079-7206

EDUCACIÓN

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Evaluación y diagnóstico en psicoterapia

Congreso Internacional

INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN PERSONAJES VIH PSYCHOLOGY INVESTIGATION


EDUCACIÓN

Editorial 2

Articulos 3

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL d

Acerca de la trata de personas PSYCHOLOGY INVESTIGATION

4

Una nueva era de la psicología en Panamá ANAMARÍA FLÓREZ

6

Propuesta de UNESCO en Centro América para tratar el tema de la educación integral de la sexualidad en educación: Seguimiento a la declaración internacional RICARDO MARTINEZ

Desocultando a las mujeres con discapacidad LILIANA E. RODRIGUEZ

Percepción ambiental y participación OLGA L. ALCAZAR

6 8 9

Resumen del I Congreso Internacional de Psicología y Educación del 7 al 10 de octubre de 2010 Ciudad de Panamá

11

Comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en adolescentes LINDA T. ORCASITA, ANA F. URIBE El sujeto fundante de la cultura política LUIS ALARCÓN, IREY GOMEZ Grupo de autoayuda en un contexto de discriminación y violencia institucional SARAH CALDERON, ANA P. VARELA, AHMED ALI ASADI, BERTHA VIÑAS

El aspecto jurídico de la vinculación familia trabajo en una muestra de docentes universitarios SARALINA RUIZ, TERESA DE JESUS MAZADIEGO Angustia epistemológica en el ser

Liliana Andrea Calderón G.

15 16 18 22

24

PSYCHOLOGY INVESTIGATION

EDITORIAL

Un inicio implica dudas y es incognoscible, porque como en todo, sabemos lo que somos y hacia donde queremos llegar, pero no podemos prever, con aquello que nos encontraremos en el camino. En nuestro caso Psychology Investigation, Corp. o mejor como me gusta llamarle PI tiene toda la actitud y aptitud para alcanzar sus objetivos como son investigación, educación, justicia social, salud sexual y reproductiva, salud mental, evaluación y diagnóstico en psicoterapia, entre otros. Saussure menciona que a través del lenguaje, se estudia los signos en la vida social (1987). Sin embargo los estructuramos e interpretamos de diversas formas y; ese sí que representa en ciertas circunstancias una indudable complejidad. PI Magazine brinda una propuesta para que abordemos y relacionemos la psicología con los distintos ámbitos de la educación, la medicina, sociología, antropología, las ciencias políticas, criminología; en algunos momentos podría ser sobre aproximaciones teóricas, o sobre algunos puntos específicos. Posibilitando espacios de encuentro con criterio, dialógico, reflexivo, con una mente abierta y con la mejor disposición para llegar al símbolo más adecuado y así acércanos a una comprensión de nuestra realidad. En la vida hay procesos, y de los lectores y autores esperamos crecer y aprender del día; buscando no solo la excelencia, sino un sentido de responsabilidad social que nos conduzca a una auto construcción del ser y para lograrlo todos somos inevitablemente esenciales. Liliana Andrea Calderón Directora Psychology Investigation

Créditos Psychology Corp

Investigation,

Liliana A. Calderón Directora General Rocío Serracin Diagramación Mayerly Ruiz Diseño y Publicidad Rosalba Pérez Administración Lorena Pèrez Comercialización Contactos:

www.revistapimagazine.com www.psychoinvestigation.com pimagazine.edicion@gmail.com psychoinvestigation@gmail.com

ISSN ESCRITO 2079-7206 ISSN ONLINE 2223-2397 ISSN CD-ROM 2223-2400

COLABORADORES FOTOGRAFIAS AnaMaría Flórez Pablo Díaz Ericka Matus Angela Mendez Julieth Ospina Cristina Paniagua Rosalba Pérez

PAN CRA MEX COL COL CRA PAN

Ciudad de Panamá, 2011 I Edición


PSYCHOLOGY INVESTIGATION ACERCA DE LA TRATA DE PERSONAS Liliana A. Calderón Psychology Investigation, Corp

generaciones en el ámbito socio-cultural y huellas imborrables en nuestras memorias. En este caso uno de los temas que nos embarga, es el fenómeno migratorio. Él subLa tiranía de la ignorancia es... yace como problema en la actualidad desla más dura y lóbrega de las de lo intangible; pues con él se agregan esclavitudes. variantes, no solo desde el fenómeno de la 2 Juan Luis Vives xenofobia , sino que además se reportan 3 casos y problemas de carácter globalizaLa postmodernidad no solo se fundamen- do y uno de ellos, es la trata de personas. 4 ta en una visión artística o literaria, sino Se entiende como definición (UNODC) “la que además se conformó como movimien- captación, el transporte, el traslado, la to para dejar de darle menos soporte al acogida o la recepción de personas, recurconocimiento y la objetividad como absolu- riendo a la amenaza o al uso de la fuerza ta, y así adherirse; en una entre parén- u otras formas de coacción, al rapto, al tesis (Maturana, 2004) y a la construc- fraude, al engaño, al abuso de poder o de ción del pensamiento complejo. Y con una situación de vulnerabilidad o a la concello, proporcionar espacio a la sensibilidad esión o recepción de pagos o beneficios para y la comprensión del ser desde lo global. obtener el consentimiento de una persona Donde todo es importante, porque nos ac- que tenga autoridad sobre otra, con fines de cede a adelantarnos por avivar combinacio- explotación. Esa explotación incluirá, como nes que lleven a igualdades, y formas que mínimo, la explotación de la prostitución nos conduzcan a proceder, representadas ajena u otras formas de explotación sexual, a través de la cooperación, la reciprocidad, los trabajos o servicios forzados, la esclaviel amor, el interés, el cuidado y preocupa- tud o las practicas análogas a la esclavitud, ción mutuos, de nuestro medio circundante; la servidumbre o la extracción de órganos” entre ellos los recursos naturales. En el cual Hoy en día es difícil identificar a la víctima, la competitividad, la utilización, explotación porque no hay diferencia de edad, sexo, nivy el detrimento del otro no pueden ser con- el de escolaridad. Puesto que en este caso, cebidos por el daño, que están causando. pueden ser los hombres explotados sexuPrecisamente y en bien del mismo, se han almente, las mujeres laboralmente y los esforzado organismos internacionales; menores coparticipes en actos delictivos. en abordar desde distintas concepciones, Pero lo que si los caracteriza, es la fragilidad; marcos de referencia que permitan ob- porque han caído bajo la ilusión, de lograr un servar y comprender los derechos huma- mejor futuro para sí y los suyos. Y en el caso del nos1, y con ello definir conceptualmente tratante tampoco podemos diferenciarlo, putemas; que no han sido considerados a ede ser incluso un pariente, amigo o allegado profundidad desde las ciencias sociales y Conferencia Presentada en el Marco del I Congreso Interhumanas; pues no solo está en juego la nacional de Psicología y Educación 2010. Ciudad de Pansalud mental a nivel individual o colectivo, amá. Octubre 7 al 10 2010. ISBN: 978-9902-89-0-3 Tráfico de seres humanos: Adultos y niños en trabajo forzoso, servidumbre sino aspectos de tipo políticos que están por deudas, la prostitución forzada y todo el mundo: 12,3 millones. Las víctidejando profundas secuelas a las nuevas mas identificadas: 49.105. La prevalencia de víctimas de la trata en el mundo: 2

3

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948 1

1,8 por cada 1.000 habitantes Fuente: The 2010 Trafficking in Persons Report 4 UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)

IEDUCACIÓN

SALUD MENTAL

a la familia, o cualquier persona de nivel económico, escolar; que pretende una ganancia o beneficio con la víctima. Las víctimas, producto de los abusos ya sean físicos, psicológicos, u otros; sufren en silencio; y es tal magnitud que los lleva al aislamiento, apatía e indiferencia, además de problemas a nivel orgánico, dependiendo del tipo de actividad, al que ha sido sometido. Incluyendo hasta infecciones de transmisión sexual como el VIH, y con ello pierden la confianza tanto en sí mismos como en los demás y los deseos por vivir. Lo cual los puede llevar a nuevamente ser sometidos por otras personas. Y así continuar en este modo de esclavitud moderna como es denominado. Pero es difícil que una persona con estas características, acceda ir voluntariamente a orientación psicológica, o a solicitar algún tipo de apoyo; ya que pone al descubierto, toda la situación que está enfrentando y por lo tanto, desenmascara al tratante y es algo que no se desea. Es tan natural ver estos casos y hacer caso omiso, porque la condición humana; todavía no se reconoce como coparticipe de su entorno, inherente a su diversidad cultural. En cambio; si se solidariza frente a valores sustitutivos, por una identidad nacional. El contexto implica una situación problemática, que requiere dotarse de representaciones conjuntas, el dialogo en esta instancia es de carácter escrito; busca como respuesta la adquisición de un nuevo saber y postura; que inquiere dejar preguntas implícitas e intrínsecas, de tipo cualitativas que conlleven a métodos de investigación para comprender un fenómeno tan complejo y difícil como esté y así, poder enfatizar no exclusivamente en entenderlo sino en prevenirlo. Además teniendo en cuenta que a nivel universitario el método crítico debe ser pertinente en la transmisión de lo que sucede; esta es una formalización mediatizada, de integrar bio-socio-psico-antropológicamente, esta información que acontece. Y que nos lleva

JUSTICIA SOCIAL

a cuestionarnos sobre la trata de personas, ya hay algunas iniciativas por parte de Naciones Unidas, pero nuestro propósito ya ha sido explícito y es invitar a todos los particulares profesionales de diversas áreas, estudiantes, organismos e instituciones de tipo nacional e internacional a tomar parte. (UNODC, 2007) “La premisa de que el problema de la trata de personas, ya sea a nivel nacional o local, sólo puede abordarse eficazmente; si se aplican estrategias globales basadas en los derechos humanos que tengan en cuenta el carácter transnacional del problema, las numerosas actividades delictivas asociadas, la frecuente participación de grupos delictivos organizados y el enorme dolor, miedo y perjuicio que padecen las víctimas” Nietzsche “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los “cómos”. En síntesis, nos situamos en la pretensión de educar al ser humano cómo un todo, pues los proyectos educativos y las directrices de UNESCO nos llevan a integrar las dimensiones del ser, de acuerdo; con su evolución y expresión. La educación ni siquiera se basa en instruir como enfoque, es ahora multidireccional; sencillamente porque a través de ella; no solo se presenta una transferencia de conocimientos, sino también valores, costumbres, y acciones; y ese es el punto decisivo; por el cual se marca el artículo; la condición y capacidad internas forman parte de la construcción de nuestro diario vivir. Por consiguiente (UNODC) “La trata de personas es un delito que despoja a los seres humanos de sus derechos, echa por tierra sus sueños y le priva de su dignidad. Es un delito que nos avergüenza a todos. La trata de personas es un problema a nivel mundial, al que ningún país es inmune”. Por ese argumento; debemos en esencia y naturaleza, considerarlo, uno de los objetivos en la educación para el hoy y mañana.

WWW.REVISTAPIMAGAZINE.COM


PSYCHOLOGY INVESTIGATION UNA NUEVA ERA DE LA PSICOLOGIA EN PANAMA AnaMaría Flórez Presidenta APP ¿Qué es psicología? De lo que inicialmente era como significado; tratado del alma, en la actualidad su definición va más allá; y por eso cada vez más su axioma se ha ampliado. Luego de que la psicología ha pasado por una serie de procesos al igual que muchas ciencias, hoy se define; como una ciencia que estudia los procesos mentales; incluyendo aquellos procesos cognitivos internos, de los individuos así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales; incluye diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.(WK). Basando esta definición es qué en Panamá; los psicólogos tenemos fundamentalmente que considerar, como menciona su actual definición y comprendiendo la realidad que nos emerge, y en otros países que la gama de aplicación abarca mucho más y es necesario proponer nuevas especialidades; y crearlas en nuestro istmo en función de un mejor servicio profesional. Sobre todo radica porque la percepción de los psicólogos panameños, encuestados muestra que los psicólogos(as) en Panamá, trabaja mayormente en el sector público, psicología general, psicología clínica, psicología clínica especialidad con niños - adolescentes, psicología escolar, educativa y psicología industrial – organizacional. Al mismo tiempo, es necesario ampliar la gama de especialidades a ofrecer o estudiar tales como son: psicología comunitaria, psicología social, psicología deportiva, psicología forense (recién abierta) psicología política neuropsicología, investigación psicológica (elaboración de investigación y proyectos), psicología médica, psicología ambiental, psicoingeniería son algunas especialidades que hay que empezar a desarrollar en Panamá.

PROPUESTA UNESCO CENTROAMERICA SOBRE LA EDUCACION INTEGRAL EN LA SEXUALIDAD SEGUIMIENTO A LA DECLARACION INTERNACIONAL Ricardo Martínez Costa Rica Oficial de Educación de UNESCO Importancia del tema dentro del eje de educación. Muy pocas personas jóvenes reciben una preparación adecuada para su vida sexual. Esta situación los hace potencialmente vulnerables ante la coerción, el abuso y la explotación sexual, el embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Por otra parte, son muchas las personas jóvenes que llegan a la adultez con mensajes contradictorios y confusos sobre el género y la sexualidad. Esto se ve exacerbado por sentimientos de vergüenza y actitudes de silencio y desaprobación por parte de personas adultas (padres, madres y docentes) ante la posibilidad de abrir una discusión sobre temas sexuales, precisamente cuando se hace más necesaria. Existen muchos lugares en el mundo donde las personas jóvenes alcanzan su madurez e inician su actividad sexual en una edad cada vez más temprana. Asimismo, muchas personas jóvenes han optado por postergar algunos años el matrimonio prolongando de esa forma el período de tiempo comprendido entre el inicio de su actividad sexual y la formalización de sus relaciones de pareja. La importancia de entregar a las personas jóvenes conocimientos y habilidades que les permitan hacer elecciones responsables en sus vidas es un tema de creciente preocupación en todos los países, particularmente en un contexto de alta exposición a materiales sexualmente explícitos que Internet y otros medios hacen posible.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

contribuir a reducir algunos de estos riesgos y vulnerabilidades fundamentales.El papel de las escuelas El sector de educación juega un importante papel en la preparación de niños, niñas y jóvenes para asumir roles y responsabilidades propias del mundo adulto (Delors et al., 1996). La transición hacia la adultez requiere estar informado y equipado con competencias y conocimientos que permitan elegir alternativas responsables tanto en nuestra vida social como sexual. Adicionalmente, en muchos países las personas jóvenes viven su primera experiencia sexual mientras aún asisten a la escuela, hecho que confiere a este entorno aún más valor en cuanto a representar una oportunidad para impartir educación acerca de la salud sexual y reproductiva. La Declaratoria Ministerial del 2008 como instrumento de derecho y carta de navegación Un creciente número de gobiernos de todo el mundo ha confirmado su compromiso con la educación en sexualidad como una prioridad esencial para el cumplimiento de las metas nacionales de desarrollo, salud y educación. En agosto de 2008, los ministerios de salud y educación de toda América Latina y el Caribe se dieron cita en Ciudad de México con el propósito de armar una declaración histórica reafirmando el mandato de implementar la educación en sexualidad y prevención del VIH en toda la región. La declaración propicia el fortalecimiento de la educación integral en sexualidad y su inclusión como una de las áreas básicas de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias de la región. La Declaración Ministerial incluye: Un llamado a implementar y/o fortalecer las estrategias multisectoriales de educación integral en sexualidad y la promoción y el cuidado de la salud sexual, incluyendo la prevención del VIH; Entender que la educación integral en sexualidad abarca aspectos éticos, biológicos, afectivos, sociales, culturales y de género, así como de derechos humanos; el respeto por la diversidad de las orientaciones e identidades sexuales.

JUSTICIA SOCIAL

El rol de UNESCO La UNESCO como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tiene un rol fundamental; como organismo de cooperación técnica asesorando a los países a en materia de política pública, así como a través de estudios o documentos especializados que ayuden a generar conocimiento y herramientas de gestión para dichos conocimientos. Como la Educación es uno de los mandatos principales de la UNESCO, el tema de Educación Integral de la Sexualidad adquiere significancia no solo en la medida en que es abordado desde la currícula escolar, sino como mandado conjunto al Sistema de Naciones Unidas para atender una problemática humana transversal a los temas de salud, valores, convivencia y otros. Acciones en América Central para articular acciones en materia de políticas educativas Para responder a las necesidades de los países y dar seguimiento a la declaratoria la Oficina de UNESCO SJO se ha propuesto una serie de acciones puntuales relacionadas con levantamientos de línea base para medir cobertura y tipo de materiales y metodologías utilizadas por los Ministerios de Educación para atender el tema y propuestas de metodologías subregionales para fortalecer las redes de respuesta juvenil en entornos locales y para potenciar la mediación pedagógica en el aula en la interacción docente estudiante para los temas relacionados con educación integral de la sexualidad.


PSYCHOLOGY INVESTIGATION DESOCULTANDO A LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD Liliana E. Rodríguez Argentina - Psicoanalista Ha sido mi interés compartir, en éste artículo, algunas ideas que son el resultado de mi experiencia profesional de más de 25 años, en el abordaje terapéutico de personas con y sin discapacidad. En éste camino tuve que desaprender para volver a aprehender, buscar instrumentación ante nuevos desafíos, pero fue la formación en género, la que provocó la mayor transformación personal y teórica. Creo que una va seleccionando teorías y decidiendo prácticas desde un posicionamiento claro y contundente, un posicionamiento ideológico que no da lugar a las ambigüedades. Para trabajar en estos temas, entiendo que se debe asumir un compromiso con la defensa de los derechos humanos, en particular los derechos de las Mujeres, desde mi propia condición de mujer. Esto derriba necesariamente una posición neutral y hasta si se quiere aséptica del rol profesional. Fui trabajando e incorporando el concepto de distancia óptima, buscando mi punto de equilibrio que me permitiera operar, ni tan cerca de la persona que me consulta para evitar quedar atrapada en su situación, a riesgo de caer en la impotencia, ni tan lejos a riesgo de realizar intervenciones desafectivizadas y omnipotentes. A mi entender, el trabajo terapéutico es una construcción de a dos, donde se integran saberes, en una ruptura del poder-saber. Es en éste recorrido entre temas (que incluyen personas, colectivos) que a veces se me aparecía como si fuesen dos caminos paralelos, y es por eso que se me impone la necesidad de construir puentes, que desoculten, que visibilicen. Según mi experiencia, las mujeres con discapacidad quedan atrapadas, en lo que en el imaginario social se define como los discapacitados, que invisibiliza, niega y oculta las diferencias de género, y resalta como común la discapacidad. Por otra parte, pero en paralelo, en el mundo de “las idénticas” al decir de Celia Amorós, como grupo genérico en el cual la mujer no alcanza su individuación, son imaginadas como universales y eternas, quedando así invisibilizado, oculto y denegado, la diversidad de mujeres, las particularidades y necesidades específicas de las mujeres. Resulta así, un desafío plantarse desde lo común, lo que nos identifica que es nuestra condición de mujeres. El encasillamiento, el rótulo, el nombrar, el cómo nombrar, la parte por el todo, el peso de la imagen, el poder, la subordinación, el exilio de la palabra, etc. Han “congelado” a la mujer con discapacidad en un intento de recluirla socialmente a un “no lugar”. Se instala así una falsa inclusión y pertenencia a dos colectivos que en realidad refuerzan su doble invisibilización, el de los discapacitados y el de las mujeres. Por mi experiencia profesional, el discurso dominante atraviesa y confunde a las mujeres con discapacidad, y trae como consecuencia dificultades para reconocerse en una pertenencia al género femenino y sus implicancias. Parecerían verse enfrentadas a definir su pertenencia al colectivo de la discapacidad versus su pertenencia al colectivo de mujeres, cuando entiendo que el desafío es integrar ambos aspectos, esto que parece tan sencillo no lo es, y debe ser parte del proceso terapéutico, para que se transforme en posibilidad.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

Sabemos que una parte importante de la construcción de la autoestima es, desde donde fuimos y somos miradas y evaluadas, por eso el abordaje terapéutico desde una mirada abarcativa que incluya la perspectiva de género y las particularidades de la discapacidad es lo que facilita a una mujer con discapacidad reconocerse y rescatarse primero como mujer. Colocarse y entenderse como mujeres es construir un lugar, para sí y con otras. Los distintos modelos de abordaje de la discapacidad (médico, social, etc.) hacen prevalecer algún aspecto por sobre otros, pero me interesa particularmente rescatar que éstos determinan desde donde miramos los y las profesionales. Bien distinto es, si la mirada es desde la perspectiva de género, si entendemos que nos han asignado tradicionalmente el rol de esposa, madre, cuidadora, que supone entrega, sacrificio, incondicionalidad, que nos relega a un lugar pasivo en lo posible recluyéndonos al ámbito doméstico, lo que resulta una trampa común a todas las mujeres, sea cual sea nuestra condición, con y sin discapacidad, profesionales, amas de casa, obreras, pacientes, etc. Algunos comentarios desde la mirada de Género: La imagen que de nosotras construimos depende de la mirada y los mensajes que nos transmiten las personas significativas de nuestro entorno, así como las identificaciones y aprendizajes que realicemos. Se la supone carente como sujeto de deseo y también como objeto de deseo. Denegación de su sexualidad, atrapada en cánones de belleza impuestos socialmente. Por ello es fundamental el trabajo terapéutico que coloque el lugar de mujer con discapacidad, no se trata de negarla, sino de integrarla, reforzar su autoestima, incluyendo el reconocimiento de su cuerpo como cuerpo sexuado, y su capacidad para el placer, desarrollando capacidades que le permitan establecer vínculos de pareja saludables, democráticos, estimulando la capacidad para tomar sus propias decisiones y elecciones, que la lleven a construir una vida independiente. De ésta manera intento hacer mi aporte para seguir abriendo preguntas, que me permitan seguir aprendiendo de y con otras ya que apuesto a la posibilidad que nos da el seguir involucrándonos con lo que nos pasa.

PERCEPCION AMBIENTAL Y PARTICIPACION Olga Lucía Alcázar Colombia - Psicoanalista A propósito de la exacerbación de la angustia por el planeta y por los elementos considerados hoy día no renovables e imprescindibles para la vida del hombre, surge el por qué si se trata de salvar la humanidad, la aparente solución promovida por la mayoría de anuncios consiste en acciones individuales, estimulando la percepción de la naturaleza como un territorio privado y desgastando cada vez más la noción de lo público o lo colectivo.

Consideremos la posibilidad de un tejido social cuyos lazos de unión y entramado sean sostenidos por el interés común de conservación del entorno natural y la utilización de la arquitectura ecológica para la construcción. Podría iniciarse con la observación de la interacción entre la experiencia espacial y la experiencia social y su incidencia en los procesos vivenciales del territorio. Esta interacción ha sido el objeto de estudio de la Psicología Ambiental, resaltando la importancia de la percepción del ambiente y del proceso mediante el cual el ambiente físico tanto natural como construido, adquiere significado no sólo por la presencia del hombre dentro de él; se constituye en un componente activo del mismo en la medida en que lo construye, lo recrea, lo evoluciona, lo remplaza,


lo impregna de sentido de acuerdo a sus eventos particulares y colectivos, al igual que lo amenaza, lo explota, lo extingue y lo destruye. La percepción ambiental entendida como el proceso mediante el cual analizamos la información del entorno obtenida a través de los sentidos, ayuda a tener una idea coherente del mundo externo, además de proporcionar los elementos para organizar las actividades de la vida diaria, comunicarse e interactuar con otras personas. Esa representación mental (imaginaria) del ambiente toma valor para cada persona o grupo social “al condensarla y relacionarla con el resto de las experiencias pasadas, presentes y futuras… nos esforzamos para estar preparados, para captar los rasgos del ambiente que se relacionan con nuestras necesidades y finalidades presentes” Carr (1978, pág. 675). El entorno construido representado, en un barrio, un parque o un centro comercial, por ejemplo, evidencia el tipo de vínculo que el hombre establece con la naturaleza, su auto percepción con relación a esta y el tipo de actividades e interacciones que esperan sostener los individuos de ese sistema social particular. “Es difícil imaginar, contenidos de la identidad social sin referencia al escenario, al marco que describe el <<territorio>> del grupo de ocupantes” Álvaro, Garrido y Torregosa (1996). En palabras de una habitante del barrio Belén de Ibagué: “En esta zona lo que más nos ha gustado es la amplitud de las calles, el vecindario es muy bueno, por acá es muy sano y también me gusta el clima, es que si de pronto uno tiene que salir a otro barrio al regreso entrando no más a Belén uno dice ¡ay! ¡Gracias a Dios ya llegamos! La cultura también es determinante en la vivencia del territorio, en las formas de personalizarlo, colocarle límites y señales que indiquen propiedad. Altman plantea tres categorías de territorio: territorio primario (privado): lugar ocupado de manera estable y claramente identificado como propio, asegura una función de intimidad, estabilidad y seguridad; territorio secundario:

lugar de menor influencia, semipúblico o semiprivado cuyos requisitos de acceso son más o menos flexibles y territorio público: lugar de uso, ocupación temporal y acceso sin restricción (citado en (Granada, 2001)). En Colombia, se presentan casos, en los que la propiedad privada se destina para fines colectivos, como los lotes baldíos con o sin encerramiento utilizados como espacios deportivos por los muchachos en los barrios, son fenómenos ocasionados en la organización de la vida cotidiana, de actividades imprescindibles para la dinámica social; como lo son las necesidades de esparcimiento y diversión, especialmente de los jóvenes. El caso contrario, la territorialización del espacio público, con fines netamente particulares como algunas actividades para el sostenimiento económico, ocupando parques y esquinas, transforman la función de beneficio colectivo de lo público en una función de garantía de subsistencia personal aceptada por los otros. “Ahorita tengo la venta de arepas allá en la esquina en la parte de abajo, allá es muy bueno me ha ido muy bien” afirma una vendedora de comida de Ibagué que utiliza la acera o andén peatonal de su localidad. Quizá sería distinto si su lugar de trabajo en donde pasa la mayor parte del tiempo y destina su capacidad productiva se encuentra fuera de ese microsistema. Por lo cual es factible, que el sentido de pertenencia y el nivel participación en el mejoramiento del espacio barrial o comunal estén limitados no sólo por razones temporo - espaciales sino también por el valor que se le otorgue en cuanto a satisfactor de necesidades. Así es como, la percepción del ambiente influye directamente en la consolidación de las nociones de lo público y lo privado, en los procesos de asignación de funciones, establecimiento de reglas de acceso y uso de los territorios de los microsistemas, en la disposición de los habitantes para actuar como agentes de cambio de su entorno, a partir de sus emociones, valoraciones y necesidades individuales y sociales.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Y EDUCACION PANAMÁ 2010

PSYCHOLOGY INVESTIGATION

Preguntémonos si podría entonces, la psicología ambiental aportar en el cambio de la percepción del entorno natural como un elemento exclusivamente proveedor y en la inclusión de valores colectivos tendientes a experimentar el uso y acceso a la naturaleza con base en su interiorización como un territorio público en donde cada uno es partícipe de su conservación, generando identidad y sentido de pertenencia no desde la perspectiva de la propiedad del territorio sino desde el sentirse parte de un sistema integral (bio-psicosocial) con intereses comunes.

Significativamente logramos reunir a los siguientes especialistas del 7 al 10 de octubre. Conferencistas AMEE/OMEEDI5 : Educación inclusiva una mirada a la diversidad. Orlando Terre. Cuba UNESCO6 : Propuesta de acciones de UNESCO en materia de VIH SIDA y sexualidad para responder a las acciones emanadas de la Declaración Internacional en México entre Ministros de Educación y Salud de la Región. Ricardo Martínez. Costa Rica PI7 : Proceso dinámico emocional de la xenofobia. Liliana Andrea Calderón. Colombia UNODC8 : Cooperación en materia de seguridad ciudadana, violencia y políticas públicas. Jessica Arango. Panamá UNESCO: Políticas en educación superior para garantizar una educación de calidad. Ricardo Martínez. Costa Rica UNFPA9 : VIH / SIDA y Género: Manuel Burgos. Panamá 5 6 7 8 9

AMEE: Asociación Mundial de Educación Especial / OMEEDI: Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura PI: Psychology Investigation Corp UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas


PSYCHOLOGY INVESTIGATION APP : La psicometría en el proceso evaluativo escolar. AnaMaría Flórez. Panamá Universidad Latina: Currículo en la educación actual. Rebeca Bieberach. Panamá Universidad Latina: La formación del psicólogo hoy. Ericka Matus. México Consecuencias de un diagnóstico equivoco. Patsy Arcia. Panamá El papel de la ternura en la educación sexual. Margarita Murillo. Costa Rica Impacto de las TIC´S. Lourdes García. México Ternura en la sexualidad. Olivia Sandoval. Panamá 10

Ponentes

Jorge Escobar. México: Las actividades cognitivas en alumnos de 9° semestre de psicología de la UAEH ciclo 2-2009 logrados por medio de plan personal Julián Vanegas. Colombia: Dos hipótesis sobre subjetividades juveniles/ Imaginarios colectivos Imilla Torres. Cuba: Desarrollo de una multimedia para la enseñanza virtual en ensayos clínicos Claudia Almazán. México: Calidad de vida y bienestar emocional en niños con fisuras labiopalatinas Jeysira Dorantes. México: La reforma en educación secundaria una mirada desde la psicología social Ana Kerguelen y Frecya Henao. Colombia: Estrategias de afrontamiento, tolerancia a la frustración, satisfacción con el trabajo y su relación con el síndrome de Burnout en docentes universitarios. La educación emocional en el aula como espacio social en la vida cotidiana Zoila Hernández. México: Crónica de un grupo de residentes geriátricos María Luisa Marván. México: Actitudes hacia la histerectomía en habitantes de zonas urbanas y rurales de México. Implicaciones educativas Andrea Vargas. Costa Rica: Comportamiento pro social y maquiavelismo en preescolar 10

APP: Asociación Panameña de Psicólogos

Ahmed Ali Asadi. México: Bienestar psicológico en jóvenes futbolistas mexicanos una perspectiva desde la teoría de la autoIEDUCACIÓN determinación IEDUCACIÓN SALUD MENTAL Doris Castellanos. México: CompetenSALUD MENTAL JUSTICIA cia emocional, inteligencia y creatividad enSOCIAL JUSTICIA adolescentes con aptitudes sobresalientes SOCIAL en escuelas de Cuernavaca Morelos Evangelina López. México: La evaluación de calidad de los procesos instructivos en el programa nacional de actualización docente de Baja California Xochitl Mckay. Panamá: Incidencias en la sexualidad de adolescentes a través de los medios de comunicación Ericka Matus. México: Estudio de caso aplicado en atleta de alto rendimiento (Esgrima) Norma Ortega. México: Evaluación de la asertividad en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico Laura Edna Aragón y María de los A. Flóres. México: Perfil de personalidad en la carrera de dentista de la FES Iztacala UNAM Luis Alarcón. Venezuela: Revolución, inclusión y ciudadanía una visión desde el sujeto beneficiario Fabio Salazar. Colombia: Orientaciones motivacionales y estado de Flow en deportistas adolescentes colombianos Carlos Solórzano y María Suarez. Perú: Aproximaciones del estudio del chateo y el Messenger en adolescentes de las escuelas de Lima

Talleres

Rubén García. México: Educación emocional AnaMaría Flórez. Panamá: Manejo de pruebas psicométrica en ambientes escolares Allan Esquivel y Cristina Paniagua. Costa Rica: Software libre para el diseño de herramientas virtuales: aplicaciones psicológicas y educativas Ricardo Martínez. Costa Rica: Aplicación de la hermenéutica profunda psicoanalítica como herramienta de investigación en el uso de la literatura e historia como ciencia del análisis psicológico.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

El caso de la tesis sobre el surgimiento de un icono de identidad masculina en el amor cortes de la caballería de la edad media Margarita Murillo. Costa Rica: Placer sexual como fuente de salud. El papel de los instintos Ericka Matus. México: Estilos de aprendizaje en universitarios Cristóbal Nieto. Panamá: Abordaje en factores de riesgo y protección en la adolescencia Alfredo Cuevas. México: Aprender a aprender Con Ls tlc

Simposios y poster

Alejandro Vera, Teresa Mazadiego y Saralina Ruiz. México: Intervención del síndrome de Asperger para el desarrollo de habilidades de lenguaje y socialización y algunos aspectos de la motricidad Linda Teresa Orcasita y Ana Fernanda Uribe. Colombia: Conducta de riesgo para la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes. Estrategias claves para la prevención y la intervención Lucia Domínguez. Chile: Ambiente familiar y consumo televisivo en preescolar Chileno (Poster) Evelina Aedo. Panamá: Desarrollo y fortalecimiento de capacidades José Rosales y Martha Córdova. México: Contenido del pensamiento en el registro de la manifestación de ideación suicida con escala ROBERTS CEID - D en jóvenes de educación media superior de acuerdo al sexo Rosa Amaya. Venezuela: La teoría conductual de Thorndike y su aplicación en el diseño de materiales educativos computarizados Margarita Griffith. Panamá: Aplicación de los mundos virtuales en el estudio del ser Claudia Ivonne Gaitán y Ángela María Méndez. Colombia: Comparación del efecto de una guía clínica cognitiva conductual combinada con farmacoterapia vs. Terapia farmacológica como único tratamiento en pacientes con trastorno bipolar Linda Teresa Orcasita y Ana Fernanda Uribe. Colombia: Conducta Sexual en estudiantes universitarios (Poster) Romina Trejo y Mario Alberto Peña. México: Efecto de las actividades artísticas como estrategia para la enseñanza aprendizaje de matemáticas primaria Zoila Hernández. México: ¿A mayor edad mayor estrés?

JUSTICIA SOCIAL Carlos Pavel. Panamá: Integración de jóvenes líderes y lideresas comunitarias a la prevención del VIH una alternativa efectiva en ambientes políticamente comprometidos (Proyecto en ejecución por Aid for Aids) Ana Fernanda Uribe y Linda Teresa Orcasita. Colombia: Percepción de riesgo, conocimiento y autocuidado frente al VIH/SIDA en adolescentes escolarizado Alfonso Zúñiga. El Salvador: Efecto de la separación de los padres sobre la adaptación de la conducta, el auto concepto y ansiedad en adolescentes salvadoreños

Documentos Libres

Alicia Peñalva. España: La legislación educativa en la educación española Martha Córdova y José Rosales. México Confiabilidad y validez del constructo de la escala de ideación suicida en estudiantes Mexicanos de educación media superior Mercedes Fernández, Fabiana Uriel y María Josefina Scheison. Argentina: Análisis factorial exploratorio de inventario de estrategias de aprendizaje y estudio Lassi María Elena Suastegui. México: Grupos operativos aplicados aprendizaje ecológico María Elena Suastegui. México: Burnout causa o efecto de deficientes competencias emocionales


PSYCHOLOGY INVESTIGATION SUCESOS El congreso conto con la participación de organismos no gubernamentales como UNESCO Costa Rica, a quien queremos agradecerle por todo el apoyo brindado. Además del soporte técnico de especialistas de UNODC, UNFPA, AID FOR AIDS. Igualmente, no hubiera sido enriquecedor sin las investigaciones presentadas por los diferentes profesionales a nivel internacional. Contamos con certificación internacional por AMEE / OMEEDI y el apoyo de diferentes instituciones en psicología como la Asociación Panameña de Psicólogos y el Colegio Colombiano de Psicólogos. Se entregaron diferentes reconocimientos entre ellos a la directora de Psychology Investigation Liliana Andrea Calderón, por parte de: La Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) Distingue como Miembro Honorífico Por sus aportes al desarrollo de programas de investigación y consideraciones especificas en su área La Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil (OMEEDI) y la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) Distinguen como Miembro Honoraria Por su apoyo y destacada práctica docente a favor de la educación y las ciencias. Y por su colaboración para la realización de actividades y eventos de nuestras organizaciones.

Queremos agradecer a las distintas universidades nacionales e internacionales; que participaron de las actividades, entre ellas la que más que destaco por su compromiso y actualización en beneficio de sus docentes fue la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica de la Universidad de Panamá DIOPSI.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

COMPORTAMIENTO DE RIESGO PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Estrategias claves para la prevención e intervención. Linda Teresa Orcasita Pineda Ana Fernanda Uribe Rodríguez Colombia - Psicólogas En la Declaración de la Organización Panamericana de la Salud y la World Association for Sexual Health del año 2009, se identifica como uno de los 8 objetivos centrales el “Proveer acceso universal a la información completa y educación integral de la sexualidad” y, dentro de las acciones necesarias para cumplirlo, “Garantizar que los programas de educación de la sexualidad se fundamenten en evidencias e incluyan las características de eficacia comprobada. En ese sentido, se debe contribuir a la identificación de los diferentes actores, procesos y formatos que efectivamente llegan a los adolescentes y jóvenes y que, incorporados a las estrategias a futuro, podrían reforzar el acceso a la información y la educación integral en sexualidad. En la misma línea, se señala que los procesos de promoción de la salud para y con adolescentes requieren estar sustentados en información (evidencia) que le den soporte. Esta información es indispensable para identificar las teorías de cambio sobre las cuales soportar los procesos educativos o de comunicación con jóvenes en el campo de la salud sexual y reproductiva. Conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de las (os) jóvenes sobre salud sexual y reproductiva, constituye una fuente valiosa de información para el diseño de estrategias de educación y comunicación, tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos saludables, los cuales son marcadores para el futuro (Mosquera y Mateus, 2003). La sociedad actual tiene una influencia importante sobre el desarrollo del adolescente, sus relaciones, sus ajustes y sus problemas. Para ello, se requiere comprender diferentes aspectos que pueden estar influyendo, en este caso, en la sexualidad de los adolescentes: las nuevas tecnologías, la educación, las nuevas dinámicas familiares, los aspectos económicos, y la influencia de la violencia en el comportamiento. Estas afirmaciones se soportan en los resultados de las diferentes investigaciones realizadas sobre factores psicosociales de riesgo (Uribe, 2005; Sevilla, 2005) y un programa de intervención en salud sexual y mental en jóvenes, padres de familia, docentes y funcionarios de salud en Colombia. En América Latina y el Caribe, la población joven de 10 a 24 años representa el 30% del total de la población. Se estima que para el año 2.025, esta población alcanzara los 166 millones Estos datos indican la necesidad de dar visibilidad a esta población que vive en circunstancias diversas y en nuevos contextos de riesgo, que las generaciones precedentes no conocieron (UNICEF, 2000). Toledo, et al., (2000), señalan que los cambios por los cuales transita el adolescente pueden generar incertidumbre llevando al adolescente a adoptar comportamientos de riesgo. Alsinet, et al., (2003), desde una perspectiva psicosocial, define el riesgo como la posibilidad de daño o amenaza para las personas, y se entiende como un constructo social. En las últimas décadas los comportamientos de riesgo en los adolescentes han sido considerados como un problema de salud pública, los informes epidemiológicos, las investigaciones y los reportes de los centros de atención, coinciden en afirmar que en la actualidad hay un incremento significativo de riesgos cuyas consecuencias para el desarrollo y la salud de los adolescentes son preocupantes.


PSYCHOLOGY INVESTIGATION (embarazo precoz, infección de transmisión sexual, conducta antisocial y delictiva, alteraciones emocionales, trastornos psicopatológicos) hecho que ha llevado a que los profesionales de la salud establezcan la necesidad de crear estrategias que contribuyan a la prevención de dichas problemáticas. Se han desarrollado investigaciones en la cual se involucran a los adolescentes y las principales redes de apoyo social (Uribe, Orcasita, y Vergara, 2010). Estas investigaciones resaltan la necesidad de implementar estrategias que involucren variables como el apoyo social, ya que puede traer beneficios directos para afrontar las problemáticas que se presentan durante la adolescencia (Orcasita y Uribe, 2010). Es importante tener en cuenta que se evalúa el apoyo social como la valoración que realiza una persona sobre su red social y los recursos que fluyen desde ella, lo que involucra el grado de satisfacción que obtiene del apoyo disponible (Gracia, 1997). En los últimos años el apoyo social se ha convertido en uno de los temas preferentes de investigación en distintas áreas de la psicología, sociología, epidemiologia, salud pública, y medicina preventiva. Dichas investigaciones sobre el apoyo social se han centrado en relacionar variables como la salud, enfermedad o algunas patologías en la población adulta y mayor (Gómez, Pérez y Vila, 2001). En ellas se señalan que las personas en condición de riesgo que se sienten apoyadas por sus amigos y familia, presentan menores índices de depresión y ansiedad y un mayor nivel de autoestima (Palomar y Lanzagorta, 2005). Se conoce por estudios empíricos que las personas que perciben menos apoyo están más predispuestas a experimentar trastornos emocionales y físicos cuando enfrentan altos niveles de estrés, en comparación con las personas que disponen de ese apoyo. De acuerdo con las investigaciones realizadas con relación al apoyo social en la adolescencia, se afirma la necesidad de una buena red de apoyo social para asegurar su afrontamiento a los numerosos eventos negativos que tendrá que experimentar (Barra, et al 2006). Es por ello que el papel de las redes sociales juega un rol importante en el desarrollo personal, convirtiéndose en agentes que facilitan el cambio de conducta y/o impiden el funcionamiento adecuado para el adolescente y sus procesos de desarrollo psicosocial.

El estudio realizado por Salvatierra, et al. (2005), resalta que la toma de decisiones que hacen los jóvenes con relación a su futuro, va estar influenciada por factores personales y sociales (apoyo de la familia, pareja, escuela) Se recomienda implementar programas de convivencia familiar y escolar centrados en potenciar recursos y habilidades sociales para la interacción entre padres e hijos mejorando el apoyo y la resolución de conflictos. Se propone a los profesionales de la salud centrarse en el Modelo Multidimensional de Apoyo Social, fundamentado en las teorías de apoyo social en el cual se destaca la importancia y utilidad, ya que articula de un modo operativo dimensiones y elementos estratégicos de investigación- acción de acuerdo a las funciones que cumple el apoyo social. Este modelo tiene tres líneas de intervención preventivas: a) contexto familiar b) entorno de los iguales c) ámbito comunitario (Moliner y García, 2003).. Implementar estrategias enfocadas en el fortalecimiento de las redes sociales en la población adolescente es un aspecto clave en la prevención e intervención en comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva, con el fin de lograr un desarrollo integral en el adolescente desde un enfoque científico, social y creativo que apunta a la efectividad y el impacto en la población.

EL SUJETO FUNDANTE DE LA CULTURA POLITICA

Luis Alarcón Irey Gómez Venezuela - Sociólogos Un concepto clave que nos ayuda a entender el comportamiento de las sociedades, es el de cultura política, éste ha sido reseñado de diversos modos epistémicos y en distintas épocas, por muchos pensadores (Desde Platón, pasando por Montesquieu, Rousseau, hasta los más recientes enfoques empíricos de Almond y Verba).

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

La cultura política da cuenta de aquello que los sujetos piensan y como llegaron a pensar así. Puede entenderse como un proceso que tiene una influencia determinante en el cambio político. De ella se derivan un conjunto de líneas de conducta, criterios de legitimidad para las instituciones, y contextos para los pensamientos y sentimientos políticos (Rodríguez et al, 2002). De ahí que el objetivo de este trabajo sea reflexionar acerca de la importancia del concepto de cultura política para entender la construcción social de lo político y la democracia en Latinoamérica. La cultura política se concibe como un conjunto de orientaciones hacia las instituciones, los procesos y los productos fundamentales del sistema político que median entre los sujetos y las situaciones políticas. De este modo entendemos que existen valores, actitudes y preferencias que se expresan en representaciones sociales que permiten construir lo político, adquiriendo sentido en la medida en que forman parte de una identidad y subjetividad política, que posee una determinada concepción del mundo y un modo de vivir y comportarse muy particular. En otras palabras, la manifestación dentro del contexto nacional-estatal de una serie de expresiones cotidianas que favorecen o no el mantenimiento de un determinado sistema político en el tiempo, realizados por el sujeto, es lo que caracteriza fundamentalmente a la cultura política. Esos valores, actitudes y preferencias, están conformados por diversos elementos analíticos y empíricos acoplados con la idea de cultura política que en principio compartimos: valores democráticos, actitudes hacia lo colectivo y hacia el sistema político. A continuación se presenta una breve revisión de tales elementos. Primero, en relación a los valores democráticos, éstos se expresan en igualdad política, tolerancia hacia la diversidad y solidaridad. Es decir, la igualdad política implica el reconocimiento de todas las personas por su condición humana, los cuales gozan de un conjunto de derechos y deberes ante la sociedad y los ciudadanos. Por otro lado, como señala (Walzer cit por Rodríguez et al, 2002) la tolerancia hacia la diversidad, tiende a fortalecer la preferencia por el desarrollo de formas institucionales

JUSTICIA SOCIAL y de pautas para las relaciones humanas que faciliten la coexistencia y la interacción constructiva de personas con distintas historias, culturas e identidades. Segundo, entre las actitudes hacia lo colectivo está la confianza interpersonal, que implica una actitud de confianza hacia otros, no establece distinciones en razón de la raza, religión, cultura e ideología, aspectos que fortalecen los lazos sociales. Su ausencia en una sociedad genera exclusión y desigualdad en detrimento del colectivo democrático. Por el contrario, en una sociedad donde existe un alto nivel de confianza interpersonal van a prevalecer fundamentalmente tres elementos: asociación de ciudadanos en torno a metas comunes, posibilidades de mayor participación política y construcción social de la democracia. Podemos destacar también las actitudes hacia la participación, éstas implican esencialmente, una característica inmanente de la democracia como sistema político. Esto significa que a mayor participación política de la ciudadanía los regímenes democráticos se fortalecerían más, dejando muy pocos espacios para salidas de facto y violentas, e instrumentando aspectos democráticos tales como rendición de cuentas y legitimidad. Tercero, lo relativo a las actitudes hacia el sistema político. Al respecto hay que destacar que la estabilidad del sistema político democrático depende del apoyo de los ciudadanos respecto a la alta legitimidad y a la alta efectividad del mismo (Lipset, 1993). Para que haya una ruptura del sistema político debe existir un bajo nivel de legitimidad y un deterioro significativo de efectividad. De acuerdo a los especialistas, existe el apoyo específico que son las satisfacciones que reciben y sienten los miembros de un sistema político por parte del desempeño de sus autoridades políticas. También existe el apoyo difuso


PSYCHOLOGY INVESTIGATION

constituido o expresado en un reservorio de actitudes favorables que ayuda a los ciudadanos de un sistema político a tolerar o aceptar resultados de las autoridades políticas a las cuales adversan (Easton cit. por Rodríguez et al, 2002). En suma, con estos elementos queremos resaltar que la comprensión de la construcción social de lo político en general y la democracia en particular, no tendrá como soporte fundamental al individuo como unidad de análisis, sino al sujeto como constructor de espacios e identidades diversas que puedan impulsar el cambio político en un contexto determinado, de ahí la importancia del sujeto como fundante de la cultura política. GRUPO DE AUTOAYUDA EN UN CONTEXTO DE DISCRIMINACION Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL Sarah Calderón V. Ana Paola Varela M. Ahmed Ali Asadi G. Bertha Margarita Viñas V. México – Psicólogos

El presente trabajo describe el proceso de conformación de un grupo de mujeres con acceso limitado o negado a servicios públicos, el cual se desarrolló y adquirió herramientas para la apropiación del derecho a vivir libres de violencia y sin discriminación mediante el trabajo logo terapéutico y metodología asistencial con el ejercicio de sus derechos humanos a través de la intervención transdisciplinaria. Proceso que tuvo lugar de Enero a junio del 2010, en una comunidad de Tijuana, México. Para lo cual partimos de la definición de la violencia institucional contra las mujeres en México, de La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Título II, Capítulo IV (reforma 2009): “los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”. Los objetivos del programa: 1) La integración de un grupo permanente de la comunidad donde las mujeres pudieran vivenciar e incorporar los derechos humanos con técnicas logo terapéuticas; 2) Reducir los efectos de la violencia y discriminación con enfoque de género; y, 3) Fomentar el proceso de empoderamiento de las mujeres mexicanas reflejados en cambios lingüísticos y actitudinales. El método empleado fue investigación participante y asistencial que permitió ir adecuando el programa a las necesidades presentadas. Se invitó con el mecanismo de Snowball, a mujeres mayores de 18 años de la comunidad que desearán expresarse y tomar acciones debido a su situación de discriminación y violencia institucional. La invitación se facilitó al contactar a líderes de la comunidad al término de una capacitación organizacional de una Fundación Internacional que asistía a la Comunidad. Al inicio las mujeres desconocían el trabajo de la Psicología y cómo podría beneficiarlas, sin embargo, al indagar sobre sus percepciones acerca de la vida en la comunidad y hablar de sus necesidades, se percataron del temor en común que tenían de perder sus hogares, ya que varias familias habían desalojado sus viviendas días atrás; sumado al desconocimiento de sus Derechos y el cómo activarlos para su defensa. Conforme se trabajó grupalmente se llegó al reconocimiento de que el problema era externo; se trataba de violencia institucional y discriminación por ser mujeres y por su estado civil;

EDUCACIÓN percibieron de que ellas no ocasionaron el problema, sino que eran víctimas de éste y que para evitar la re-victimización, se hacía necesario obtener información clara y fidedigna por lo que se establecieron asesorías externas al grupo con personal capacitado en los temas de interés. Se propició una dinámica de trabajo democrática, incluyente, donde los intereses y dudas contaban con alto nivel de importancia. Los objetivos que se plantearon como grupo fueron: a) salud mental –en términos de comprender sus emociones, elevar su autoestima, fortalecerse personalmente; b) salud física –les interesó la alimentación y cuidado del cuerpo; y, c) ambiental –debido a la situación que se estaba viviendo en la comunidad de violencia institucional y búsqueda

SALUD MENTAL de la pertenencia al grupo. Se conformó un grupo encaminado a encontrar respuestas a problemáticas de diversa índole con mayor peso en el área jurídica, por lo que se invitó a un grupo de defensoras de los derechos humanos de las mujeres de la Sociedad Civil. Algunas mujeres reaccionaron sorprendidas de lo mucho que desconocían sus derechos y cómo la ignorancia de los mismos había tenido un impacto negativo en sus vidas, mientras otras detectaron la responsabilidad y compromiso que implicaba su adquisición; ; momento crucial en que algunas integrantes eligieron retirarse del grupo, por sentirse intimadas ante la posibilidad de volver a ser abusadas y chantajeadas por las expertas. La empatía y confidencia de las defensoras

JUSTICIA SOCIAL construyeron la atmósfera durante el proceso grupal que permitió, en las que decidieron quedarse, manifestar con apertura su ansiedad, sus temores y sus expectativas ante la situación que las hacía sentir limitadas o expuestas. Lo que pronto se convirtió en certidumbre al ser socializados e integrados los derechos humanos dentro de la comunidad acordes a las necesidades, siempre evitando abrumarlas a través del respaldo emocional, axiológico, actitudinal, jurídico y social. Al finalizar, el grupo se constituyó como tal y las integrantes se mostraron más asertivas, seguras y tranquilas; expresaron metas alcanzadas, centradas en el bienestar personal y comunitario y por ende observaron cómo impactó el mismo en sus seres queridos y su

cotidianeidad, tales como: la redistribución de tareas domésticas, disminución de abusos de poder con la consecuente y notable reducción de conflictos y discusiones al mejorar los mecanismos de comunicación al interior de sus familias. Atribuimos estos resultados a la aproximación logo terapéutica empleada, donde las integrantes vivenciaron la responsabilidad y libertad de sus decisiones, descubrieron un impacto renovado en su esfuerzo combinado con la reflexión de los derechos que les corresponden y promovido por el diálogo de una auténtica comunicación (Pareja, 2007) construida en el ambiente grupal en un encuentro existencial. En conclusión, observamos que la aproximación logo terapéutica es acertada para la transformación social. Debido a su perspectiva es posible que mujeres logren apropiarse de sus Derechos Humanos y busquen vivir dignamente y sin violencia. Observamos que la creación de grupos de auto-apoyo para mujeres víctimas de violencia institucional es una opción para la intervención de especialistas en salud social con base al estado de derecho para garantizar una vida digna y libre de violencia para las mujeres, a través de los siguientes instrumentos jurídicos: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para Prevenir y Erradicar la Discriminación y la Ley General para Prevenir Erradicar y Sancionar la Trata de Personas. Y, a nivel internacional: la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) firmado por México en 1980 y la Convención para Prevenir, Erradicar, Atender y Sancionar Todas las formas de Violencia contra las Mujeres (Belem do Para).


PSYCHOLOGY INVESTIGATION

EDUCACIÓN

I CONGRESO INTERNACIONAL PSICOLOGIA Y EDUCACION ARGENTINA COLOMBIA COSTA RICA CUBA CHILE EL SALVADOR ESPAÑA GUATEMALA HONDURAS MEXICO PANAMA PERU VENEZUELA

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL


PSYCHOLOGY INVESTIGATION EL ASPECTO JURIDICO DE LA VINCULACION FAMILIA TRABAJO EN UNA MUESTRA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS Saralina Ruiz Teresa de Jesús Mazadiego México – PhD. Psicólogas Resumen El objetivo de esta investigación de corte etnográfico fue mostrar a las mujeres y los varones en el espacio universitario y las dificultades por las que atraviesan para conciliar su vida familiar y laboral, incorporando aspectos jurídicos que respaldan y protegen a las mujeres. La muestra se conformó por 6 hombres y 5 mujeres docentes de la facultad de odontología de la Universidad Veracruzana. El método utilizado es la etnografía y los instrumentos utilizados una guía de observación participante y entrevista a profundidad Los resultados mostraron que las mujeres se esfuerzan por conciliar, ellas llevan toda la carga. Más que conciliar, compaginan que significa acumular con permanentes arreglos. Los varones no tienen intención de conciliar, siempre están priorizando sus actividades remuneradas por encima de las familiares. Confían en sus esposas que son responsables de la casa y del trabajo remunerado. Introducción El trabajo laboral de las mujeres está tan desestimado o corresponde tanto a horarios incompatibles con la vida familiar, que no ha sido posible su conciliación con la vida profesional (Medá, 2000; Durán, 2004). En particular, en aquellos casos en que se reconocen los dos trabajos de las mujeres, el doméstico y el asalariado, sigue sufriéndose una discriminación que lleva a conceder mayor importancia a uno que al otro (Pichio, 1992; Prieto, 2006). Las presiones de un ambiente de trabajo cada vez más competitivo combinado con la falta de apoyo por las responsabilidades familiares están llevando a conflictos considerables y tensiones para los trabajadores y trabajadoras, profesionistas o no, que intentan conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares (Galhardi, 2006). La conciliación tiene referentes jurídicos en México, con el fin de que la legislación secundaria estuviera de acuerdo con el espíritu igualitario expresado en la Constitución Mexicana, se reformaron los preceptos del Código Civil Mexicano, dichas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de enero de 1954. Estas reformas se refieren al artículo 164 que establece “que los cónyuges están obligados al sostenimiento del hogar”, “las cargas deben de distribuirse de común acuerdo”; “sus derechos y obligaciones son iguales para ambos”. En el artículo 168 se específica que “el marido y la mujer deben tener autoridad y consideraciones iguales” y que “de común acuerdo deben resolver lo relacionado al manejo del hogar, a la formación y educación de los/as hijos/as” (Código Civil Mexicano, 2006). De igual manera se prohíbe toda forma de discriminación, prevista en el artículo 1° constitucional; la igualdad jurídica de la mujer y el varón, en el artículo 4° de la Constitución Mexicana de 1917 y en la Constitución del Estado de Veracruz en los artículos 4 y 6 (Constitución Mexicana, 2006; Constitución de Veracruz, 2007). Estos artículos 4 y 6 contenidos en el Código Civil Veracruzano y el Código Civil Mexicano en sus artículos 1º y 4º, se derivan de la Constitución de 1917, que protege los derechos de los y las mexicanos/as, y establecen las bases para impulsar las actuales propuestas en materia de conciliación (Código Civil Mexicano, 2006; Código Civil Veracruzano, 2006). En la Ley de Equidad de Género en el Estado de Veracruz, aprobada el 22 de junio de 2009, se busca promover aspectos garanticen la igualdad para varones mujeres, evitar su discriminación y políticas públicas favorables.

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

De manera que el avance jurídico en el Estado de Veracruz es significativo, favorece a mujeres y varones que concilian lo profesional con lo familiar y que jurídicamente tienen el respaldo de leyes e iniciativas que se han mencionado anteriormente. Por lo que el objetivo de la presente investigación es conocer desde una visión jurídica cómo concilian la vida familiar y laboral los varones y mujeres de la Facultad de Odontología. Método El estudio se inició con una estrategia etnográfica en los contextos en los que los docentes llevan a cabo Las mujeres en relación a los vasu vida cotidiana. rones sí otorgan un significado Muestra distinto a la conciliación. Son de Los criterios de segmentación utilizados: perfil de hecho ellas las que se esfuerzan cirujano/a dentista, edades entre 35 y 54 mujeres por conciliar, pero más que cony 35 y 59 varones. Estado civil casados/as. El tipo ciliar, están compaginando sus dide muestreo utilizado fue intencional, lo que per- versos roles, porque las ayudas mitió seleccionar a los participantes en función de la que reciben de sus cónyuges y de rica información que proporcionaron. los hijos/as son limitadas. Son elInstrumentos las quienes se encargan de comLos métodos utilizados para estudiar a este grupo paginar, que significa acumular con de docentes han sido directos, a través del contacto permanentes arreglos. Acumulan personal con ellos y ellas, aplicando la técnica de las responsabilidades diarias de la observación participante (Wolcott, 1995: 84-134). crianza y cuidado de los hijos/as. Se utilizó un guión de observación participante y Discusión una guía de entrevista profunda. Se comprobó que en los varones, Procedimiento no hay conciliación, priorizan sus Las distintas técnicas de investigación permitieron actividades remuneradas por enobtener información cualitativa sobre los y las par- cima de las familiares. Esto corrobticipantes, en el entorno laboral. En este trabajo ora con Carrasco (2004ª, 2004b) etnográfico, se realizaron 11 entrevistas a profun- que propone que los varones, condidad, a 6 hombres y 5 mujeres de la Facultad de tinuarán con dedicación exclusiva Odontología. al trabajo asalariado. Para las muLos resultados obtenidos se analizaron en base a un jeres su familia está en primer sistema de codificación por categorías Atlas ti, que lugar, pero el trabajo remunerado favorece la economía cognitiva. El proceso de tri- también lo está, como lo prueba angulación permitió contrastar y someter a control Ramos y Romo (1998) quienes la información vertida por los participantes de este sustentan que es difícil mantener estudio. un modelo mixto que combine en Resultados proporciones iguales, priorizando Se ha mostrado cómo las mujeres mexicanas que la vida profesional sobre la familiar. laboran fuera del hogar, realizan continuos esfuerzos Los datos muestran que los roles para conciliar los roles de género asignados en lo de los varones, en casa y fuera público y en lo privado. de ella, están bien delimitaSe coincide en la factibilidad de cambiar el término dos y no les ocasionan conflicde conciliación. Aunque en los resultados se muestra tos. Sus esposas son amas de que son las mujeres quienes intentan hacerlo, pero casa y están dedicadas al hogar. en los varones no existe la intención de conciliar. Se coincide con Guttman (1996),


PSYCHOLOGY INVESTIGATION que reporta la visión masculina como un rol exclusivamente de proveedor. En los casos de mujeres se demostró que se esfuerzan por conciliar, pero más que conciliar, compaginan sus roles. Esto se sustenta en Durán (2004) que acentúa que ante la imposibilidad de conciliar las mujeres compaginan. Torns (2001, 2004) señala a las mujeres encargadas de compaginar, con ciertos arreglos. Los datos demuestran que varones y mujeres representan distintos roles y dedican distintos tiempos a la negociación.

ANGUSTIA EPISTEMOLOGICA EN EL SER Liliana Andrea Calderón G. Psychology Investigation, Corp “La angustia signa la entrada de la certidumbre por la puerta del sufrimiento”

Jacques Lacan

En los últimos años me he dedicado a entender; que produce aquellas instancias al ser a reaccionar cómo lo hace, las evasiones, los silencios, los ataques verbales, todas las manifestaciones conscientes y las que no lo son en un momento específico. Sobrellevan a hacer referencia de que son una afirmación de nuestra cultura, pero ¿cuáles han sido los signos que han desligado a que la cultura, genere niveles de comunicaciones cómos estos? Y para ser sincera no van a alcanzar las palabras para responder ahora. Comprender sobre percepción y más errónea (Fromm, 1990) no nos hace mejores observadores. Hablar de xenofobia11 , no minimiza las agresiones de otros a nivel personal o profesional. Crear puentes, no es garantía de que otros quieran caminarlos, o se sientan seguros con ellos. Asimilar y discernir sobre ¿cómo está afectando a nivel individual ciertos factores que llevan a desencadenar trastornos de ansiedad o pánico? No hace que quienes lo padecen se sientan comprendidos o tan siquiera vean que aquello que se expone, no es más que el reflejo de que hay salidas, aunque no siempre todas son confiables, pero eso no muestra que no haya respuestas, solo hay que encontrar los símbolos. (Calderón, 2008). Es claro que la cultura marca al ser (Freud, 1995) y eso determina la personalidad; pues ha provocado vivencias subjetivas de desamparo a niveles tan extremos, que llevan a lo que hoy, es nuestro lenguaje (Saussure, 1987). Cualquier persona cree ser tan experto, en el área de la psicología para comprender, el lenguaje a todos los niveles y en especial el corporal. Eso es precisamente lo que ha llevado a que la certeza; sea el camino directo del daño emocional del otro, en muchos sentidos; entre ellos, a pensar que se sabe sobre lo que ese otro necesita, sin darle la oportunidad de informar y por lo tanto a una comunicación unilateral. Tácitamente establecemos acuerdos que nos representan y llevan a la sociedad al lenguaje y a construir roles y con él, nos identificamos de tal forma que nuestras experiencias se fundan y eso corresponde a sentir y ser. En este caso; el hablante ha aprendido a dirigirse y hablar sin dar el paso al oyente. Y eso lleva a un dialogo monologal, pero eso que función lleva a nivel social, si para ello debe ser dialógico. Pues la comunicación no se fundamenta solo con el mensaje entre dos o más personas. El lenguaje es toda una estructura, que permite construir el mundo (Calderón, 2010) que no es tan sencillo decodificar y que por lo tanto, no es simple, a la vista de todos. De existirlo la cultura podría ver, como modelos todos los signos definidos y estructurados (Lotman, 1999).

EDUCACIÓN

SALUD MENTAL

JUSTICIA SOCIAL

Pero las otredades, velamos y develamos dependiendo de nuestros elementos perceptuales y eso hace que cualquier análisis termine por ser subjetivo. Y a la cultura, delicada y especial en conocimiento, porque no todo está preestablecido. Pero es el hastío contemporáneo (Fromm, 2004). Quien en este caso en particular ha conducido y cambiado a la angustia; que en primera instancia, es una brújula para indicar lo que es real de lo que no (Lacan, 2006), y con lo cual nos permite tomar decisiones importantes y entre ellas el lenguaje como medio; no de comunicación sino de expresión. Para Sartre, la angustia es el sentimiento más importante del ser. Porque nos permite darnos cuenta de lo que somos y lo que vamos a ser. Nos permite salir y huir lo más rápido posible, o actuar frente a los acontecimientos. Es decir que él, como tal debe sobrevenir a la conciencia por salud, el significante radica en lo que lo convertimos y eso lleva a raíces más profundas. Esencialmente; porque hoy nos encontramos en desacuerdo con la raíz y fundamento de la vida; y eso es más difícil que; sentirse en conflicto con las convenciones sociales, y; es lo que concibe que la angustia tome una connotación distinta y se transforme en otro sentir, e inhiba al ser en todas sus dimensiones. El ser humano se ha vuelto hostil hacia la vida desde consigo mismo, en adelante, y eso genera diferentes manifestaciones. Una de ellas como diría Nietzsche son las “moscas venenosas” aclaro, en algunos, no en todos; pero eso no significa que tengamos que convertirnos en “matamoscas” como diría nuestro amigo filosofo; porque cómo él lo expresa, no hay sabiduría ni nobleza, en ello; para tan siquiera considerarlo. Debido a que su reacción es tan solo una prueba lo ínfimo que se siente. En otros casos y es significativo, la angustia al transformarse en miedo domina, y se instaura; y como tal tiene el control del ser. Y se torna serio y valioso, debido a que con él, iniciamos las perdidas. Los tiempos y espacios son lo primero. Sea como fuere, la inhibición reúne a la angustia, y la llena con emoción, turbada, difusa y ambivalente. En una sociedad de comunicación unilateral. Sin sentido ni propósito, para expresar afecto, en apariencia. Pues al invertirse los significantes se hacen intimidantes las más mínimas manifestaciones. Pero aún ahí no es más que una explicación superficial, porque el camino a recorrer es mucho más denso y lleno de matices y solo nos conduce, a algo un tanto doloroso, que es en medio de los silencios12. Lo cierto radica en que; es difícil creer en el otro, y no se trata de forzar al otro a nuestras posiciones; porque no conlleva a ningún punto, excepto a un fin útil nuestro. Y nos aleja nuevamente. Esforzarnos en dar explicaciones tampoco es funcional, las personas no quieren oír argumentos, cómo por qué somos humanos y erramos. Pero en medio de todo, hay personas que se esfuerzan por no desfallecer en el intento; por aportar para una sociedad de corte más humana, política y sostenible. Aunque no es fácil escuchar, es posible darle el beneficio de la duda y a ellos les proporciono un espacio amigo, por una sociedad menos antagonista y aunque el camino no es afable, siempre es probable mejorar la comunicación e invertir los significantes, y así, algún día no tan lejano, podamos evitar que esto continúe.

Conferencia Presentada en el Marco del I Congreso Internacional de Psicología y Educación 2010. Ciudad de Panamá. Octubre 7 al 10 2010. ISBN: 978-9902-89-0-3 12 En medio de los silencios. Obra en edición. Calderón L. (2010) 11

www.psychoinvestigation.com


Una mirada interdisciplinaria a una comprension de los derechos humanos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.