El Tercer Mundo

Page 1

EL TERCER MUNDO. MAx Provenzano Por Macjob Parabavis, septiembre de 2015

MAx Provenzano es un artista en constante indagación sobre los procesos efímeros de la materia, que aborda sus modos de trabajo, partiendo de formulaciones estéticas, más experimentales. Lo hace interesado, o inmerso desde la deriva, el situacionismo y la dispersión, acumulando una serie de datos e información en imágenes, gráficos, textos y materiales para su estudio y observación. Posteriormente desde planteamientos bidimensionales (dibujo, fotografía, pintura, mixto) o videos e instalaciones, o su propio cuerpo, enmarca o delimita los procesos de desaparición o desintegración, química o física de los materiales, encontrados o procurados y diferentes eventos urbanos que va encontrando en su camino. Un camino, sin fin o propósito planeado. Al respecto Guy Debord (1931), nos dice “la deriva se presenta como una técnica de pasos ininterrumpidos a través de ambientes diversos (1958)” 1. Asumir como estrategia de trabajo artístico la “deriva”, implica un comportamiento lúdico–constructivo que permite elaborar una forma de mapeo psicogeográfico (emotividad geográfica de recorridos), utilizando la cartografía urbana como herramienta para articular (unidades de ambiente), con el fin de crear un tejido estético, basado en la subversión o en el desmantelamiento de las representaciones instituidas. Aquí el azar y lo aleatorio, juegan un papel muy importante y así es como Provenzano inicia el proceso de esta instalación titulada EL TERCER MUNDO, errando, colándose y apropiándose de una serie de elementos que, en este caso, son propios de la cultura china activa en la ciudad de Caracas. El hurto de una cantidad de menús de restaurantes chinos, la obra (GAS) a la que el artista se refiere a un conjunto de chapas que señalizan la faja de gas de la Gran Caracas. Nos dice Max “Las llevo recolectando más o menos desde el 2002, en un principio fue por el sonido de una chapa desprendida y comencé a coleccionarlas porque eran llamativas y eran encontradas…, son las chapas desprendidas las que agarro, no las desprendo yo…, tiene relación con la deriva, porque dependiendo del lugar donde camine voy encontrando y registrando. Para mí son el resultado de la interacción con la ciudad. A lo largo de todo este 1

Guy Debord. 1999 [1958], “Teoría de la deriva”, Internationale Situationniste Nº 2, en: Luis Navarro (Coordinador y traductor). La realización del arte (Textos de la revista Internationale Situationniste #s. 1-6 (1958-61). Madrid, Literatura Gris, 1999. 224 pp., disponible en: http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.