Actualidad Educativa Octubre 2012

Page 1





¿Educar para el trabajo o educar para la vida?

L

a vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española (2001) define educación como “acción y efecto de educar”, “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes”, “cortesía y urbanidad”. Pero, ¿con cuál de estas definiciones se podría asociar la educación que nuestros niños y jóvenes deben recibir en el hogar, como la que adquieren en los centros de estudio? Generalmente, cuando se habla de educación se piensa solamente en el aspecto académico, en proporcionar a los y las estudiantes de bases amplias y sólidas para cuando lleguen a la etapa de escoger una carrera, y cuando ésta llega, que logren absorber los mayores conocimientos para ser profesionales exitosos. No obstante, ¿qué son, o cómo deberían ser los profesionales exitosos? Estos, antes de ser nombrados como tales, son seres humanos; por lo tanto, se debe proporcionar una educación que resalte y fortalezca los valores y los elementos que definan y caractericen al ser humano como tal, entre ellos, la solidaridad y el respeto por el prójimo. Ante una sociedad en donde se escucha que ha perdido sus valores tradicionales y se ha convertido en una sociedad individualista, ¿qué se

debe realizar para retomar el patrón anterior, o complementar esos valores con el ritmo y el estilo de vida en la actualidad? En definitiva, tanto las escuelas, colegios, como los padres de familia, tienen un papel trascendental para proporcionar profesionales de calidad, pero también personas ejemplares. Una educación integral que incorpore ambas dimensiones nos podría dar augurios de que no sólo se educa para tener buenas calificaciones, sino que, principalmente, se educa para la vida. En los últimos años el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha generado esfuerzos por procurar que la educación de los niños y jóvenes llegue más allá de los exámenes que realicen, las reformas el plan de estudios de Educación para el Hogar, de Educación Cívica, y el inicio en el 2013 de los Programas de Educación Sexual; han abierto paso a una educación más integral. Ante estas innovaciones y tomando como referencia el debate actual sobre la educación en el país, la edición Octubre 2012 de Actualidad Educativa da un empujón más a la reflexión sobre los límites en la educación de nuestros hijos y la necesidad de ampliarla para lograr una educación para la vida.

Colaboradores: Michael Genis M. Dr. Albán Bonilla S. Eduardo Muñoz Aarón A. González A. María Ester Flores Sandoval Anne Señol Fabián Zolo Nathalia Calderón Astorga Cristina Sánchez Víquez

Auria Zárate Montero Patricia Odio Quesada Yescarleth Rodríguez Melissa Varela Molina Alexandra Gómez Kathia Morales Fernández Delia María Solís Solís Karla Arias Marín Julio Méndez

PRODUCCIÓN GENERAL

Tels.: 2430-6131 / 2430-7983 / 2430-7830 info@publicomer.com / Apdo. Postal 100-3009 HEREDIA, COSTA RICA

INDICE Educación sexual para la familia 16 LEER PARA CRECER 18 Encontrando nuestro potencial 20 Aprendiendo a estudiar 24 Ética, estética y ciudadanía 26 Valores 28 Las consecuencias del divorcio y/o separación para la salud 30 La paternidad que obtiene resultados positivos 32 Educación Integral: un desarrollo completo 34 Estudiantes hoy, ciudadanos tomadores de decisiones mañana 37 Derechos humanos, la base para una educación para la vida 39 ¡La era del desafío! 40 Tengo que dejar a mis hijos… 42 Juegos sexuales de exploración 44 RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EL HOGAR

M.B.A Arturo Varela Rodríguez Gerente General, Actualidad Educativa

Visítenos en

www.actualidadeducativa.com y enlácese a las mejores opciones para estudiar en el 2013

2

• Gerente General: Arturo Varela, MBA • Coordinadora Editorial: Melissa Varela • Diseño y Diagramación de Estilo: Sergio Pacheco • Producción Digital: Ing. Mauricio Varela • Mercadeo: Sary Molina y Thais Picado

Como iniciar el proceso y los beneficios de que lo hagan 46 Educación sexual en Secundaria 47 Sección Centros Educativos por provincia 48 Desde siempre en las aulas 52 “Conectándonos” hacia el conocimiento 54 UNIRE 56 Cortes carreras en las universidades estatales 59 Enfrentando la escasez de talento en Costa Rica 60 10 años, 17 ediciones, 195.000 ejemplares impresos 61 Directorio centros educativos por provincia 64 Algunos textos y artes de anuncios fueron aportados por nuestros anunciantes, por lo que cualquier error en ellos está fuera de nuestro control. Los firmantes de los artículos que aquí aparecen son total y exclusivamente responsables de su contenido y consecuencias. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios causados por el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en esta revista.







8



Educación para la vida, ¿de qué se trata?1

L

Melissa Varela a educación para la vida ha sido vista como uno de los retos más importantes a integrar en la educación de los niños, niñas, y jóvenes. Para Gustavo Torroella GonzálezMora, del Instituto para la Acción (IPLAC), ubicado en La Habana, Cuba; esta instrucción se basa en tres postulados, los cuales se complementan con la práctica transformadora de la educación:

1. “Que la vida humana es la más importante a enseñar y aprender. 2. Que la riqueza mayor de un individuo y de un país son sus potencialidades humanas y más todavía cuando cooperan. 3. Que, consecuentemente, la tarea individual y social más importante es el desarrollo y utilización de las potencialidades humanas para una vida más plena y de mejor calidad.” 2 El autor define que las enseñanzas fundamentales para la vida están divididas en un conjunto de aprendizajes básicos, los cuales se relacionan y forman un sistema. Estos grupos se componen por: 1) aprender a vivir consigo mismo; 2) aprender a convivir y comunicarse con los otros; y 3) aprender a afrontar la vida: a pensar, valorar, crear3. El aprendizaje básico consiste en garantizar y colaborar en el alcance del desarrollo humano; por eso, “[…] los aprendizajes básicos no deben ser concebidos como una colección o sumatoria de aprendizajes diferentes unos de otros, sino que constituyen realmente un sistema que integra, en definitiva, en un único aprendizaje total que es aprender a vivir”4. La educación para la vida debe contener los aspectos o elementos fundamentales de la vida; en primer lugar, el desarrollo ontogenético de la edad y el género, esto implica proveer una educación de acuerdo con el sexo y la edad de la persona, no se puede aplicar una receta básica para todos, es necesario tomar en cuenta las características que definen a esa persona. En segundo lugar, la dimensión histórica social en la que vive, es decir, además del sexo y la edad, se debe tener en cuenta el contexto socio histórico en el cual vive y se desarrolla. La educación para la vida, según este autor, no se queda únicamente en la persona, sino que se transfiere y se dispersa hacia otras personas en la sociedad, y a la humanidad. En conclusión, esta educación proporcionará los elementos esenciales para una vida de mayor calidad, esta es “una vida ética, buena, digna, excelente, y fuente de todos los valores superiores.” 1 Artículo basado en: Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el 2 3 4 5

gran reto. Revista latinoamericana de Psicología, 33, 73-84. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80533108.pdf. Ibíd. p.75. Ibíd. pp.79-80. Ibíd. p.80. El resaltado es del original. Ibíd. p.83.

www.actualidadeducativa.com



ASOCIADOS Liberty Christian Academy

San José

2236-3886

2297-7533

Instituto Cristiano. Bil. La Palabra de Vida

Heredia

2293-7537

2293-7530

Centro Educativo Bilingüe Instituto ILE

San José

2227-7366

2227-0211

International Christian School

Heredia

2241-1445

2241-4944

Centro Educativo Cristiano Oasis de Esperanza

San José

2507-9874

2507-9812

Lincoln School

Heredia

2247-6600

2247-6700

Centro Educativo Horizonte 2000

San José

2231-4133

2231-4183

Pan American School

Heredia

2298-5700

2293-7393

Centro Educativo San Agustín

San José

2228-0562

2228-0562

Saint Margaret High School

Heredia

2239-0457

2293-4863

Centro Educativo María Monserrat

San José

2282-7777

8845-8866

Instituto Monte Alto

Heredia

2262-3263

2261-5352

Colegio del Valle Blue Valley

San José

2215-2204

2215-2205

The European School

Heredia

2261-0717

2262-9790

Colegio Ecológico Bilingüe San Martín

San José

2203-3881

2203-3881

Colegio Bilingüe Isaac Martín

San José

2236-7022

2236-7023

Anglo American School

Cartago

2279-2626

2279-7894

Colegio Bilingüe La Sabana

San José

2290-1174

2232-7835

Centro Educativo Jorge de Bravo

Cartago

2556-0411

2557-2444

Colegio Británico de Costa Rica

San José

2220-0131

2232-7833

Centro Educativo Bilingüe Sonny

Cartago

2551-1140

2592-2507

Colegio Humboldt

San José

2232-1455

2232-0093

Escuela Interamericana CATIE

Cartago

2556-7942

2559-2467

Colegio Iribó y Preescolar Los Olmos

San José

2272-4697

2271-2868

Marian Baker School

Cartago

2273-0024

2273-0280

Colegio Mundo Unido de Costa Rica

San José

2282-5609

2282-1540

Colegio Yorkín

San José

2272-1547

2272-3545

Centro Educativo Villa Azul

Alajuela

2431-4887

2431-4887

Complejo Educativo Royal

San José

2215-1742

2215-2951

Centro Educativo Bosque Verde

Alajuela

2461-5656

2460-1934

Complejo Educativo Saint Benedict

San José

2276-7639

2276-9942

Centro Educativo Estrellitas

Alajuela

2472-2400

2472-2097

Corporación Educativa Santa María

San José

2230-0821

2230-5014

Centro Educativo Santa Isabel

Alajuela

2441-2669

2441-2526

Costa Rica Christian School

San José

2229-6800

2229-6800

Colegio Bilingüe de San Ramón

Alajuela

2445-6454

2447-1700

Escuela Talarke

San José

2273-3353

2273-6854

Colegio Bilingüe San Agustín

Alajuela

2452-0100

2453-0102

Escuela y Colegio del Valle

San José

2771-0212

2771-6994

Colegio Santa Teresa

Alajuela

2442-8703

2443-0725

Instituto Cientifico Bilingüe Del Sur

San José

2226-2244

2226-2244

Educational Center ABC

Alajuela

2494-8382

2494-8889

Instituto de Psicopedagogía Integral

San José

2236-7022

2235-5362

Green Valley and Vista Atenas High School

Alajuela

2446-8281

2446-6680

Instituto Dr. Jaim Weizman

San José

2520-1013

2220-1127

Saint Paul College

Alajuela

2438-1661

2438-0824

Kamuk School

San José

2240-9367

2235-2141

San Diego Bilingüal High School

Alajuela

2443-5050

2430-7331

Ligthouse International School

San José

2215-2393

2215-2393

Mount View School

San José

2215-1154

2215-1339

Centro Educativo Gilande

Limón

2718-6031

2718-6031

Monte Verde School

San José

2236-7120

2240-8461

Centro Educativo San Marcos de Limón

Limón

2798-0530

2798-3095

Saint John Baptist High School

San José

2236-7120

2240-8461

C.E. Valle del Sol Guápiles

Limón

2710-0891

2711-1507

Saint Anthony School

San José

2297-4501

2297-4502

Saint Gabriel Elementary & High School

San José

2240-8890

2240-8890

Escuela Bilingüe Las Nubes

Puntarenas

2643-2440

2643 2421

Saint Gregory School

San José

2279-4444

2279-9727

Pindeco

Puntarenas

2730-0097

2730-0097

Saint Joseph’s School

San José

2241-0874

2241-3171

Escuela de los Amigos Monteverde

Puntarenas

2645-5530

2645-5302

Saint Jude School

San José

2203-6474

2282-1609

Sistema Educativo Los Delfines

Puntarenas

2777-2681

2774-0244

Saint Mary School

San José

2215-2133

2215-2134

The Cloud Forest School

Puntarenas

2645-5161

2645-5161

Saint Peter’s Primary High School

San José

2272-2045

2272-6564

Santa Mónica School

San José

2235-4119

2240-2172

Academia Teocali

Guanacaste 2666-0273

2666-2953

Sistema Educativo Walt Whitman

San José

2272-8608

2234-6224

Instituto Pedagógico EUPI

Guanacaste 2686-6561

2686-4884

The Country Day School

San José

2289-0919

2228-2076

West College

San José

2215-1016

2215-1374

American International School of C.R.

Heredia

2293-2567

2293-2567

Centro Educativo Yurusti School

Heredia

2244-5734

2244-2900

12

CONSULTE SU ANUNCIO PUBLICITARIO EN ESTA EDICIÓN www.actualidadeducativa.com





PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Educación sexual para la familia María Ester Flores Sandoval Psicóloga Doctora en Educación Máster en Terapia Familiar y Pareja. Teléfonos: 2283 12 93 * 8843 41 05 Consultorio: San Antonio de Guadalupe Email: mariaesterfloressandoval@yahoo.es

a los pequeños para que éstos luego puedan funcionar como adultos responsables y satisfechos con su sexualidad. Es casi una norma que entre más libre se comporten las personas en su infancia, más censurado es el proceso, dejando secuelas irreparables.

Estos problemas, sin embargo, muy a menudo están relacionados con las actitudes sexuales que vivieron en su casa. La gente que fue criada sintiéndose culpable y avergonzada en su sexualidad no tiene, por ende, sentimientos positivos acerca de sí misma y tampoco en otros aspectos se relaciona fácilmente con los demás.

ntendiendo la sexualidad en la familia: hay que entender la sexualidad como una de las formas más auténticas de comunicación humana: no se puede huir de ella, mucho menos ocultarla.

Como resultado de esta deformación educativa, tenemos una sociedad violenta en las relaciones intrafamiliares. Depresión, baja auto estima, angustia permanente a la hora de intimar en pareja, y múltiples síntomas que impiden disfrutar y tener una salud completa.

Muchos creen que el sexo es un aspecto aislado de la vida, no muy importante antes de la pubertad. Sin embargo, esta presente en cosas de lo cotidiano como el modo en que los adultos alzan a sus hijos, responden a su autoexploración o contestan a sus preguntas.

Más dramática es la realidad del incesto, y de todas las formas de abuso y explotación sexual infantil, pandemia difícil de detener si no se toman medidas serias y seguras. Es necesario por eso cambiar de mentalidad, dejar de culpar, evadir, e ignorar las inquietudes de quienes desean aprender.

Esto invariablemente incide sobre lo que los hijos sienten acerca de sus impulsos naturales, y en última instancia, sobre cuánta confianza tendrán en sí mismos cuando crezcan, no sólo como amantes, sino como personas integradas con el afecto, sentimientos hacia los demás, amistad, amor, diversión y el modo de alcanzar sueños.

E

Implica poner en marcha todos los sentidos, la energía sexual que permite comunicación con nuestra vida interna, desde los miedos, angustias y fantasías creados por la cultura, la familia y la mala educación, hasta la construcción de las más hermosas fantasías donde elevar el espíritu a través del placer físico y del alma. Por eso la sexualidad va más allá de las palabras o la información que puedan dar los libros y la anatomía. Entender esta condición humana es escuchar lo que nos dice la naturaleza sobre nuestros cambios, sensaciones y emociones para luego tener una actitud responsable frente a lo que debemos hacer con dichos sentimientos. Ser sexuado es ser sujeto de amor capaz de tener paz interior y plenitud con esa energía natural y maravillosa que nos ha regalado Dios para perpetuar la especie, disfrutar y para sanar. Si esta vida interna es íntegra, completa y sana, es el momento en que se abren las puertas para empezar a contactar con otro ser humano que desea compartir la maravilla de la sexualidad en todas sus dimensiones. Es decir, que lo primero es ser feliz con la sexualidad personal para luego expandirla a los seres amados. Para las familias no es tan sencillo responder positivamente a nuestras manifestaciones sexuales y a la de los demás miembros del grupo, especialmente si son niños y niñas, por la gran cantidad de mitos, tabúes o represiones presentes de generación en generación y la sociedad a la hora de formar

16 16

D

La familia como primera institución educativa, debe proponer mejores formas de comunicación y crear espacios para sus hijos. Abrir el diálogo, inventar técnicas lúdicas y sin prejuicios, en una ambiente libre, sencillo y amoroso, para crear generaciones más sanas.

Sobre la importancia de los sentimientos sexuales en la familia: Aunque pocas personas quieran reconocerlo, existen en cualquier familia, corrientes sexuales constantes. Por desgracia, suele haber una distancia considerable entre lo que la gente piensa acerca del sexo y lo que siente. Cuando los padres son incapaces de discernir cuáles son sus verdaderos sentimientos, los hijos quedan atrapados en el conflicto y después deben arreglárselas solos.

Para criar hijas e hijos sanos y adaptados: Sus progenitores deben ser conscientes del rol de la sexualidad familiar en el desarrollo de la persona y de los mensajes que ellos mismos transmiten sobre el sexo. Se espera que los hijos e hijas de hoy en día no repitan los patrones de culpa y represión, ni tampoco se vayan al lado del libertinaje y promiscuidad indiscrimida, sino encontrar su debido equilibrio. Y eso se logra con una actitud adulta fluida, sencilla, normal, acorde a la edad, sin dejar culpa en los hijos. Aclarando en su momento todas las inquietudes sobre el tema. La claridad respecto del sexo que existe en hogares de padres expresivos crea un clima cálido, más espontáneo, y evita las fricciones y resentimientos que tanto abundan en hogares de padres que reprimen, o evitan. Al final, el amor, la naturalidad y el ejemplo serán siempre las mejores herramientas para una buena educación sexual.

www.actualidadeducativa.com



LEER PARA CRECER

H Anne Señol

ace poco le preguntaron al escritor argentino-canadiense Alberto Mangel, autor de Una historia de la lectura, qué significa en el siglo XXI el acto de leer.

“Leer caracteriza a nuestra especie: somos animales lectores, en el sentido de que imaginamos que el mundo es narración”, respondió Mangel. Mangel considera que ningún político ni ningún gobierno se atrevería a decir que le importa un bledo la lectura. Pero las campañas de lectura no buscan, necesariamente, hacer lectores profundos. “Los gobiernos no quieren lectores profundos porque los lectores profundos comienzan a hacerse preguntas y no quedan satisfechos”. Mangel cuenta que Pinochet prohibió la lectura de Don Quijote por temor a que el libro de Cervantes pudiera leerse como una defensa de la desobediencia civil. Como en muchos otros ámbitos, los costarricenses llevan una especie de “doble vida” con respecto a la lectura: por una parte, según la I Encuesta Nacional de Hábitos y Prácticas Culturales, el 97, 6% de la población sabe leer. Por otra, los ticos no se sienten suficientemente motivados para hacer de la lectura una actividad primordial para sus vidas: Casi un sesenta por ciento dijo no haber comprado un solo libro y cerca del cincuenta y un por ciento dijo no haber leído ninguno en el 2009.

Pruebas al canto.

A pesar de algunos esfuerzos, una especie de desidia y de facilismo con respecto a la lectura se ha instalado en el alma nacional. En la reciente Feria Internacional del Libro, una maestra se acercó al puesto de La Jirafa y Yo, tomó en sus manos un ejemplar de El mar de los asombros, nuestro libro para lecturas de cuarto grado, de más de 300 páginas, bellísimas ilustraciones originales y más de 500 palabras en el glosario final, y dijo: “No me sirve; pesa mucho”. Nosotros en la editorial La Jirafa y Yo queremos contribuir a que Costa Rica sí tenga lectores profundos, cuyo placer aumente con la dificultad de la lectura y que no le moleste cuánto pesa el libro.

Los lectores profundos son los que contribuyen a renovar las sociedades. País que no lee no crece. Persona que no lee tampoco. El que no lee no da la talla para desenvolverse en la vida. Por eso es tan importante que niños y adolescentes lean poesía y novelas que les asistan en su descubrimiento de quiénes son y de cómo es el mundo. Es decir, como sostiene el crítico e historiador literario francés Antoine Compagnon, la lectura tiene una función de “iniciación” en la vida. Esa función tan importante no la cumple el flujo de imágenes dispensadas por el cine, la televisión o los juegos informáticos, pues con ellas, el imaginario personal, simplemente, no trabaja. Aún estamos a tiempo…

www.actualidadeducativa.com



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Encontrando nuestro potencial transición del colegio a la universidad, debido a esa gran incógnita: ¿Y ahora qué carrera escojo? Quizás usted que está leyendo estas líneas, ya ha pasado ese salto, con la noción de que estaba “seguro” de lo que iba a hacer, y sin embargo, después de cursar algunos meses la carrera que escogió, se siente perdido pues no era lo que usted esperaba. No se desespere, quizás está en el momento justo para corregir el rumbo de su barco hacia la ruta que verdaderamente lo hará sentirse pleno. Es un hecho; las personas que sienten que están utilizando su potencial y sus fortalezas todos los días, son más poderosas y sólidas. ¡Así como lo escucha! Es por ello importante entender varias cosas con respecto al potencial que usted posee:

Fabián Zolo1 Grupo DIP. Teléfono: 8895 -5h777 Correo electrónico: grupodip@gmail.com www.facebook.com/grupodipoficial

T

odos los seres humanos son personas infinitamente distintas; aún los que nacen gemelos, trillizos y hasta cuatrillizos, tienen algo que les diferencia de sus demás hermanos o hermanas. Ese maravilloso componente es: su fortaleza, la cual se compone principalmente de su temperamento y su talento. Cada fortaleza presenta sus propios patrones. Es por ello que para sobresalir en el campo de trabajo elegido y, lo que es más importante, ENCONTRAR SATISFACCIÓN DURADERA EN ÉL, cada quien debe comprender sus patrones singulares. Es por ello, que una de las misiones más importantes que tiene cada hombre y mujer es convertirse en un experto en descubrir, describir, aplicar, practicar y pulir sus fortalezas y su potencial. Esto es, conocerse a sí mismo. Tengo la fortuna de poder tener contacto con la gente a través de apariciones en programas de televisión y radio; como conferencista,

20

D

he tenido la oportunidad de compartir y escuchar el corazón de la gente, sobretodo de los jóvenes quienes por naturaleza son acuciosos y tienen una temeridad bien canalizada en pro de cómo calzar en la vida. En nuestro consultorio, es común recibir familias enteras, jóvenes, y aún empresarios ya consolidados, con un conflicto existencial en cuanto a la escogencia que hicieron sobre sus carreras. Y es que existe una realidad que aqueja a muchos jóvenes y que ha hecho estragos en la vida de muchos adultos y que, en función de esa decisión, hoy, a pesar de tener salario, hacer “óptimamente su trabajo” y cumplir desde la forma más básica con su estilo de vida, muchos de esos hombres y mujeres están agrietados emocional y vocacionalmente, pues se sienten como que “les falta algo” y no son felices en la carrera que escogieron; por lo tanto, viven miserablemente frustrados en la vida. Quisiera compartir en estas pocas líneas, varios principios que pueden ser tomados en cuenta, sobre todo por muchos jóvenes que a estas alturas del curso lectivo final de su carrera colegial, están angustiados pues tienen una presión que les obliga a no disfrutar de la coronación de una fase importantísima en su vida como lo es la

EL POTENCIAL: se define como aquello que el hombre y la mujer son capaces de hacer. Es el conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que posee una persona, lo que posibilita su rendimiento exitoso en cualquier área de su vida, incluyendo su desempeño dentro de una Organización o en la empresa que decida desarrollarse.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Es por ello importante que, antes de escoger una carrera, podamos definir primero de qué estamos hechos. La tendencia recurrente es escoger una carrera para definir entonces nuestra personalidad y nuestro rol de vida. ¡ERROR! Eso además de equivocado, es arriesgado, pues la carrera se constituye en un llegar ser, en donde somos cualquier cosa menos nosotros mismos. El mejor modo de desarrollar nuestro potencial humano es mediante empezar a saber quiénes somos y qué queremos en profundidad. La gente suele ir confusa por la vida, no saben dónde meterse, estudian, trabajan; pero un alto porcentaje tiene la sensación de que “le falta algo”, no saben si realmente lo que hacen es lo que les gustaría hacer. Por favor: ¡Deténgase y atrévase a hacer las preguntas más descabelladas que nunca ha hecho:

Sigue en página 22

www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Viene de página 20

mundo, sobre quién es y qué puede hacer en la vida que lo disfrute. ¡No tenga miedo! Más bien tome en cuenta:

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

¿QUÉ LE APETECE MÁS HACER? ¿QUÉ LO LLENA MÁS HACER, Y HASTA, LO HARÍA DE GRATIS?

1. Sus anhelos: Sin importar las influencias externas que le quieran reprimir o coaccionar, esa vocación, pasión o conexión con su potencial es más fuerte, no van a dejar de emitir su llamado.

¿QUÉ LO HACE FELIZ? Haga lo que le hace sentir orgulloso, lo que le dé claridad, lo que lo hace ser feliz sin máscaras, sin tapujos donde USTED ES USTED MISMO, además que le permita vivir de ello y lo defina al punto de saber quién es usted, y estar plenamente satisfecho respecto a todo lo que concierne a su vida y cada día intentó desarrollar cada vez más su potencial humano. No se sienta presionado por lo que le voy a escribir, pero lo cierto es que la carrera que escoja definirá los siguientes cincuenta años de su vida. Apreciado lector: permítame enumerarle algunos errores que cometen muchas personas a la hora de escoger una profesión: 1- Percibir la carrera como un medio de obtención de dinero y estatus, y no como una extensión de mí persona, de mi plenitud. La carrera debe ser una extensión de mi forma de ser y no lo contrario. 2- Pretender diseñar su vida en función de su profesión cuando lo correcto es comenzar por diseñar su vida ideal y luego decidir la profesión que necesitaría para complementarla. 3- Escoger una carrera partiendo de lo que se va a ganar desde el punto de vista material: fama-dinero-posesiones, etc. 4- El simple hecho de graduarse de algo…tener un cartón… “ser alguien”. Lamentablemente es que pueden ser alguien pero no son ellos. 5- Decisiones con base en profesiones que se piensan con mayor oferta laboral, aunque éstas no satisfagan el interés, potencia y vocación de la persona. 6- La presión familiar: quienes imponen a toda costa una profesión para continuar con un negocio o porque proyectan lo que no pudieron ser. 7- El auge que tiene una carrera en medio de su círculo social porque eso es lo que está “de moda”

sus intereses, sino también ignorando y hasta rechazando sus aptitudes, gustos y cualidades. Por ello, un gran porcentaje de profesionales no está satisfecho con la profesión que eligió. Y al considerar que no tienen más remedio, se quedan allí. Esa es una de las causas por las cuales muchos, ya profesionales, obtienen malos resultados, desempeños deficientes y apáticos. Usted puede cambiar este escenario confrontándose a su propio espejo. ¿Se ve en ese campo escogido por el resto de su existencia? ¿Fluye fácil y placenteramente en el desarrollo de su profesión o es un diario “viacrucis”? ¿Es bueno para ello, está en congruencia con su forma de ser y su potencial?

ESPACIO PARA ARTICULO

Muchos individuos desde jóvenes eligieron una carrera partiendo de este tipo de motivaciones sin tomar en cuenta no sólo

22

Si sus respuestas no son muy positivas entonces atrévase a hacer el cambio planteándose la siguiente pregunta: ¿qué hago ahora? El conocimiento de uno mismo es crucial para desarrollar las potencias e identificar nuestros talentos naturales y cultivarlos para convertirlos en fortalezas, y de esta manera, pasar de una vida ajetreada a una vida viviendo en la “gloria”. Así como lo escucha; cuando usted se encuentra en su “charco”, la sensación de libertad y de crecimiento es constante y muy elocuente. Apreciado lector: SUS talentos son la materia prima más importante para desarrollar SUS fortalezas…esas fortalezas se traducen en carreras estables, y plenas. Hay que recordar que el POTENCIAL NO SE SACA DE LA NOCHE A LA MAÑANA. Requiere una mayor conciencia sobre su

2. Lo que aprende rápida y naturalmente: A veces el talento no se manifiesta a través del anhelo. En ocasiones es una chispa que se enciende y es la velocidad con la cual usted aprende una destreza la que revela la presencia y el poder de ese talento. 3. Sus satisfacciones: Consiste en sentirse bien cuando utiliza esos talentos. Todo parece demasiado sencillo porque le producen fuerza y satisfacción psicológica, y SIGNIFICADO mientras lo desarrolla. La gente sigue siendo incapaz de conocerse y de aprovechar sus fortalezas por estar enfocados en fortalecer sus debilidades. Por eso se pierden, se cansan y se meten en un camino del cual no saben después cómo salir. Entienda que la escogencia de una carrera es prácticamente la primera decisión trascendental e INDIVIDUAL suya. Yo le garantizo que si identifica y se concentra en sus fortalezas, usted no sólo será más capaz de desempeñarse y ganar terreno en cada área de su vida, competiendo en el mercado laboral, creciendo INTEGRALMENTE mientras se expande su visión e incrementa su patrimonio personal y familiar. Lejos de arrepentimiento, habrá convicción y satisfacción. Si conoce su potencial, puede incluso darse cuenta de que una carrera universitaria no es su camino, sino el comienzo de una gran idea corporativa que lo hará millonario integralmente. Siendo usted mismo su jefe y ganando para las arcas de su propia visión. Ese tipo de acción se le llama emprendedurismo. Pero eso es otro tema que justificará nuestra razón para volvernos a ver. ¡ÉXITOS en su viaje!

1) Presidente de Grupo DIP (Desarrollo e Impacto Profundo) Una organización de coaching y asesoría integral cuya misión es impulsar al individuo y a las empresas a alcanzar su máximo potencial. Gestor de Talento Humano, Couch de Vida y productor musical. Conferencista Internacional, comunicador de Radio y televisión.

www.actualidadeducativa.com


media pag SJS 2012.indd 1

01/06/2012 10:03:42


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Aprendiendo a estudiar M. Ps. Nathalia Calderón Astorga. Especialista en Dificultades del Aprendizaje. Licenciada en Pedagogía: I y II ciclo. Licenciada en Educación Especial. Terapeuta del Lenguaje. PSICOPEDAGOGA.

A

pesar de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el mundo de la docencia, una parte importante de los adolescentes siguen sin saber estudiar, y desconocen que sus resultados académicos mejorarían extraordinariamente con poner, tan sólo, un poco de orden en sus horas de estudio. Los niños y niñas deben ir aprendiendo a estudiar desde edades tempranas, cerca del segundo o tercer grado; los padres pueden ir en forma paulatina dándoles pequeñas tareas o asignaciones (actividades) para que los niños las hagan “solitos”. Planificar las horas de estudio es el siguiente paso para comenzar a estudiar correctamente. Dicha planificación debe tocar varios aspectos. Elaborar la agenda de trabajo. Todos estos trucos le permitirán aprovechar, al máximo, los momentos de estudio y mejorar el rendimiento. Es recomendable empezar a estudiar todos los días a la misma hora y en el mismo lugar (si fuera posible). Cumplir estrictamente el horario de estudio, dependerá del interés personal y de sus propios deseos de triunfar. El tiempo que se dedique al estudio es otro aspecto importante, se recomienda por cada hora de estudio un descanso de cinco a diez minutos (no exceder en el tiempo de descanso). Además, no debemos caer en la tentación de sentarse frente al televisor durante estas interrupciones (descanso), pues este tipo de entretenimientos provocan que la capacidad de concentración sea menor. Asimismo, la motivación personal también jugará un papel fundamental. Si no se es capaz de decidir por sí mismo que no se debe levantar de la mesa (de estudio) hasta haber realizado todas las tareas previstas para ese día, cualquier técnica de estudio resultará inútil. Nadie puede dar la motivación que haga falta, ésta debe NACER de cada persona. Se ha demostrado que las personas con pocos

24

D

hábitos de estudio, tardan media hora más en estar realmente aprendiendo. Precisamente por ello, la concentración es tan importante como la planificación. Para lograr una asimilación adecuada de los contenidos por estudiar, es fundamental tomar en cuenta la alimentación, el ambiente y, ante todo, el uso correcto de las técnicas de estudio más útiles. Antes de iniciar recuerde que es requisito básico tener toda la materia completa.

TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Estudiar sin método, es muy difícil. Para obtener resultados razonables, sin perder la motivación y la salud debido a un sobre esfuerzo, la salida inteligente es estudiar con método. Veamos algunas técnicas.

fechas con el teléfono de la casa o con el día de nuestro cumpleaños, esto ayudará a que la tarea de memorizar sea más sencilla y divertida. Para lograr memorizar, se tiene que relacionar con cosas o situaciones que ya se conocen. Aplicación práctica: Aplicación práctica de lo aprendido y realización de ejercicios. (Esto es necesario en aquella materia que por su naturaleza se necesita mucha práctica, ejemplo: matemáticas). Cuantas más veces se autopregunte o cuantos más problemas y ejercicios se realicen, más fácil será detectar y corregir a tiempo los errores, antes del día del examen. Quien ha practicado incansablemente a la hora de estudiar, es muy difícil que se equivoque luego en tonterías o en operaciones sencillas.

Subrayado: El subrayado es fundamental en una rutina de estudio, puesto que no sólo ayuda a memorizar el tema, sino que es tremendamente útil en el repaso. Un solo vistazo al texto indicará las cosas importantes. Además, el subrayado es el soporte fundamental de los resúmenes, que se hacen partiendo de esas ideas esenciales que se han destacado.

Resumir: Resumir es una tarea útil si se hace bien, es decir, si después de haber subrayado y leído los temas, se resume y se da cuenta de que el estudiante recuerda casi todo. No resuma copiando totalmente (pues eso no es resumir), sino que se capte sólo lo imprescindible (lo más importante). Para texto, ya se tiene el original, se trata de que se haga uno que sirva para estudiar y aprender mejor.

Esquematizar: Los esquemas son, al igual que los resúmenes y el subrayado, herramientas muy útiles para fijar en la memoria los contenidos que se quieren aprender, y para el repaso de los temas, sobre todo cuando el temario es muy largo y hay que estar continuamente volviendo atrás. Memorización de las ideas: Utilización de trucos de memoria para recordar fechas y nombres (si es necesario dentro de la materia que se está estudiando, ejemplo en materias como Estudios Sociales). Podríamos relacionar algunas

Pequeños tips:

Acostúmbrese a preparar todo el material que vaya a necesitar antes de ponerse a trabajar. Tener un basurero a mano le ahorrará las innecesarias visitas a la cocina. Propóngase a no levantarse de la silla hasta no haber acabado una materia. Entonces, cinco o diez minutos de “despeje”, si no son de televisión, pueden ayudar a acometer la siguiente lección o asignatura con más energía. Tenga siempre papel (puede usar papel de desecho) a su lado para elaborar los esquemas y resúmenes de lo que va estudiando. También le puede servir para desarrollar operaciones de un problema antes de pasarlo a limpio. Procure destinar al menos, un par de veces a la semana, un tiempo del estudio al repaso de temas aprendidos las semanas anteriores. No es una utopía (exageración), depende sólo de sí mismo para conseguirlo. Elabore un horario, al principio costará mucho cumplirlo, pero pronto se podrá acostumbrar, y las horas de estudio serán menos difíciles. Si necesita repasar algo que ya ha estudiado, puede elaborar unas sencillas fichas con preguntas relacionadas con la materia, o grabar la materia y escucharla con cierta frecuencia.

www.actualidadeducativa.com



Ética, estética y ciudadanía

Melissa Varela

“(…) debemos educar: tanto para la convivencia eficiente, útil y práctica del mundo del trabajo, del comercio o del consumo; como para la vida plena y trascendente que surge de la convivencia solidaria, del afecto desinteresado y de la responsabilidad con el medio”.1

E

stas son las palabras del ministro de Educación, Dr. Leonardo Garnier, en el texto en donde presenta la propuesta del nuevo programa de Educación para la Vida Cotidiana que se implementa en los centros educativos del país, a través de las lecciones de Artes Plásticas y Educación Musical; Artes Industriales; de Educación Cívica, etc. El principal objetivo: educar para el alcance de la verdad, pero que incluya también la enseñanza de la ética y la estética; es decir, de lo que se considera como lo bueno, lo bello, y que esté asociado con la pasión. Para el componente de ciudadanía, el propósito radica en el desarrollo de destrezas que permitan a los y las jóvenes en sus relaciones en la sociedad, dentro de un Estado de Derecho en el cual se consolidan y se protegen una serie de derechos. De aquí, se parte de la enseñanza en valores como la justicia y la equidad; la autonomía; la tolerancia y el respeto y estima de la diversidad; la libertad; la solidaridad; el derecho a los sentimientos, entre otros. En el campo de la estética, la propuesta eleva la educación al arte. Que se aprecie y que se disfrute, que se comprenda. Se espera y se potenciará que los y las estudiantes sean los artistas; en otras palabras, sean los creadores del arte; que busquen por medio de esta disciplina, el derecho a expresar sus preocupaciones, sus intereses, sus aspiraciones. La ética, la estética, y la ciudadanía no deben quedarse sólo en las escuelas y colegios, sino que debe difundirse por la comunidad. ¿Su meta? Crear una escuela mejor que la sociedad, de aquí se dirige la premisa a la transformación de la sociedad a la que se aspira vivir y convivir. La educación que los y las estudiantes reciban en las aulas debe complementarse con la que reciben en el hogar. Los padres de familia deben continuar con su labor formadora en valores y en aspectos que lleven a los niños, niñas y jóvenes a tomar las decisiones correctas a lo largo de su vida. La buena formación de los futuros ciudadanos está en las manos de muchas personas, enseñemos con paciencia, con apertura y sin temores; y dejemos que el proceso cognoscitivo sea integral, que los estudiantes sean, tanto los menores de edad, como los padres de familia y profesores. 1) Garnier, Leonardo. (2012). Ética, estética, y ciudadanía: educar para la vida. En: Ministerio de Educación Pública. (2012). Programas de estudio Educación para la Vida Cotidiana. En línea: http://www.mep.go.cr//downloads/ VidaCotidiana/Vida_Cotidiana_Version_Final.pdf. Consultado el 02 de octubre de 2012. pp.2-9. p.3



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

D

U

C

A

T

I

V

A

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

Valores

y dificultades, así como el poder compartir los logros y éxitos de todos los demás. Lo que se fomenta es dejar el egoísmo de lado, buscando el bien y compartir con el otro. La generosidad es otro valor, donde nosotros actuamos a favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Esto quiere decir, enseñarles a nuestros chicos a dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro, saludar y perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familia y sociedad.

MPsc. Cristina Sánchez Víquez Psicóloga Clínica / Consultorio Apoyo Psicológico Integral Tels.: 8814-3914/ 8930-0452

C

uando estábamos pequeños, podíamos ver cómo nuestros papás iban inculcándonos ciertas reglas, límites y normas a seguir, con el fin de hacernos ver el camino por el cual seguir en nuestra vida, y cómo hacerlo correctamente. Una de las cosas más importantes que nos enseñaban son los valores. Cuando hablamos de temas como los valores, nos dirigimos totalmente a que la familia es el lugar ideal para forjar los valores, esta es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, y que posteriormente podremos transmitirla a la sociedad entera o en el entorno que nos rodea. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de los miembros de la familia asume con responsabilidad el papel que le ha tocado desempeñar, procurando en todo momento el bienestar, el desarrollo y la felicidad de todos los demás. Cuando somos personas mayores, madres y padres, profesores de educación, se nos asigna un papel importante, y es el poder enseñarle a los más chicos y adolescentes qué es lo que esperamos de ellos, y cómo su comportamiento, su manera de hablar y pensar, debe ser de acuerdo a los valores universales establecidos, los cuales traerán fruto a sus vidas, una vez que los cumplan y los practiquen constantemente. El valor de la familia se basa en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con apertura al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos.

28

E

La familia es la comunidad donde desde nuestra infancia se nos enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, seguridad y la fraternidad, acá es donde iniciamos una vida social. Dentro de los primeros valores tenemos la alegría, donde se procura que los miembros de una familia se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos

Por otro lado, tenemos el respeto, que se basa en respetarse a sí mismo, a los demás, así como sus opiniones y sentimientos; el respeto hacia las cosas de las demás personas, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones; es importante que el niño(a) aprenda que tanto él o ella, como sus ideas y sentimientos, merecen respeto y ser valorados. También, debemos enseñarles a responsabilizarse de sus deberes y obligaciones, así como también de sus propios actos, no sólo ante uno mismo, sino ante los demás. Por ejemplo, el niño(a) debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en las actividades que haga, ya que es para su beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. Es importante poder inculcarles lo que significa lealtad, ya que será fundamental en sus relaciones interpersonales, entender que tendrán vínculos que los unirán con otras personas, por lo que en todo momento se debe buscar fortalecer y salvaguardar dichos vínculos, así como los valores que representan. Por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen, también mostrar lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades que tengan. Uno de los valores más importantes, en estos tiempos, es la autoestima. De está depende que el ser humano sea maduro, equilibrado y sano. Es la visión mas profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones que tengamos diariamente. Desde pequeños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos, de acuerdo a los mensajes recibidos por todo el entorno que nos rodea; es la suma de autoconfianza, valía personal y de nuestra capacidad. A la vez, se basa en los pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero sobre todo, a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Si queremos que nuestros chicos construyan una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes. Todos valemos por lo que somos, no por lo que tenemos; finalmente, lo que vale es lo que está en nuestros corazones, y en el amor que nos tengamos para poder proyectarlo a los demás. Para ayudar a mantener una familia sólida y que esta esté llena de valores, debemos reflexionar qué significan para uno la seguridad, el amor, el aliento, la comprensión, la justicia, la paciencia y tolerancia; la bondad; y la comunicación clara; así, podremos evaluar que estamos inculcándole a los demás, y sobre todo a nuestros hijos.

www.actualidadeducativa.com



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Las consecuencias del divorcio y/o separación para la salud Auria Zárate Montero Bach. Psicología auriaz@gmail.com

C

uando escuchamos la palabra divorcio o separación se nos vine a la mente una serie de pensamientos y sentimientos de tristeza y pena, porque crecimos con el cuento de hadas de “felices para siempre” en el que no hay posibilidad de separarse en el camino, y si fuera así, sería calificado con un “fracaso rotundo”; pero, ¿esto es verdaderamente posible de llamar así? Entonces, qué sucede cuando se decide poner en primer lugar mi salud, ¿es también un fracaso? Y, ¿qué hago cuando la gente me dice: - “recuerde la salud es lo primero”- entonces, ¿qué tomar como cierto, como correcto? Sin afán de tomar posición a favor o en contra del divorcio-separación, la posición a pensar es la salud, y no solamente la salud física, sino también la salud mental. Justo como lo plantea la Organización Mundial de la Salud, como un Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad, siendo así ¿hasta dónde es saludable sostener una relación en la que no estoy creciendo, ni siendo mejor cada día, ni disfrutando a plenitud, ni permitiendo que las personas que están a mi alrededor tampoco lo sean, llámense hijos(as) y (ex) pareja?, ¿qué tan saludable soy?, ¿qué tan saludable quiero ser? ¿Podríamos decir que los padecimientos presentes son de un origen distinto a los conflictos que tenemos, como dolores de cabeza, contracturas, nervio ciático, gastritis, colitis, alergias, cansancio permanente, insomnio, falta de apetito, ansiedad, y demás? Sin mencionar aquellas ideas incesantes que nos carcomen el pensamiento y el sentimiento, que nos acompañan día y noche, hasta en los momentos más incómodos y penosos. Claro, que estas ideas se presentan en la mente y tienen un impacto en nuestro cuerpo, en el mío, en el suyo y en el cuerpo de nuestra familia.

30

D

Sí, mi familia es parte de esto, porque nuestras acciones no solamente se relacionan conmigo, sino que las dirijo hacia las demás personas, que en algunas ocasiones es para comunicarme con ellas y que por rebote le llegan a otras personas. ¿Cómo así?, pues cuando hago una llamada y le grito improperios al que está del otro lado del teléfono, pero de rebote mis hijos ven cómo me altero, cómo la tranquilidad se va y cómo las emociones se tornan más destructivas que conciliadoras y todo eso también lo reciben, y ellos, de igual forma, se alteran corporal y emocionalmente. Todos somos testigos que la forma que utilicemos para negociar, resolver, conciliar y/o arreglar, está siendo vista por otros(as), y yo me convierto en un ejemplo de cómo hacer las cosas. Insultar, menospreciar, acusar, culpar, manipular, hostigar, violentar, molestar, acosar; no es la forma de solucionar las diferencias entre las personas, nunca lo será, y tampoco es el ejemplo que los niños y niñas necesitan, más bien es todo lo contrario. Puede que estas palabras suenen

fuertes y duras, pero es lo que sucede en la realidad de este país. Se le culpa al otro(a) porque la relación se disolvió, se le manipula al otro(a) para que haga lo que yo quiera, se le insulta al otro(a) al frente y a las espaldas, se le acosa al otro(a) porque creo que le puedo controlar, se le menosprecia al otro(a) para que los demás se pongan de mi lado. Son muchas formas de lastimar al otro, pero hay que recordar que cuando hago eso me lastimo a mí mismo y las personas que más quiero, mis hijos(as). Así que, ¿estoy dispuesto(a) a seguir comportándome de esa forma, o prefiero hacer un alto en el camino y pensar mejor, para cambiar y encontrar una forma más saludable de vivir? Recordemos, si me altero no es por la provocación que me hicieron, sino porque yo decido responder de esa forma, sea esta positiva para mí y los demás; o sea negativa para mí y los demás, entonces ¿qué decisión tomar?

www.actualidadeducativa.com



La paternidad que obtiene resultados positivos Lic. Patricia Odio Quesada Centro de Integración Familiar

A

l examinar cada tipo de padre, es importante que no sólo veamos qué clase de padres somos nosotros, sino que también evaluemos nuestra vida a la luz de la manera en la que nosotros fuimos creados. Cuatro tipos básicos de padres:

1. Los padres dominantes.

Esta clase de padres tiende a producir cualidades negativas en sus hijos, generalmente tienen expectativas y normas muy altas, son inflexibles, de reglas rígidas y pocas explicaciones, manteniendo a sus hijos al margen de ciertas actividades. Por lo tanto, los hijos al desconocer ciertas situaciones que consideran que están mal, participan secretamente en ellas. Según estudios comprobados, un padre dominante genera en los hijos comportamientos agresivos a gran escala que pueden durar toda

32

la vida y producir violencia mayor.

ser accesibles a ellos en el aspecto emocional.

Algunas características de un padre dominante son: • “No necesitas razones, yo mando”. • “No y punto, porque yo digo”. • “No voy a tolerar esta respuesta”.

Algunas razones por las que se descuida hoy día a los hijos. • Alta tasa de divorcio; hay menos tiempo de participar de las actividades con sus hijos. • Madres que trabajan fuera del hogar, para realizarse como mujeres o por problemas económicos. • Uso excesivo de la televisión, evitando contacto significativo y emocional. • Sociedad nómada, traslado frecuente de un lugar a otro. Le quita a los hijos fuerza emocional al perder relación con familiares y seres queridos.

Esto produce en los hijos: • Poco respeto de sí mismos. • Dificultad para obedecer reglas. • Produce resistencia, hermetismo y rebelión. • Actitudes incorrectas para llamar la atención.

2. Los padres indiferentes.

Estos padres tienden a carecer tanto del apoyo amoroso como del control sobre sus hijos, muestran una actitud despreocupada e inmadura, no escuchan ni prestan atención, se enojan con facilidad cuando se sienten irritados, y, por lo general, se aíslan de sus hijos dejándolos al cuidado de una niñera mientras ellos se dedican a sus propias actividades. Los padres indiferentes le roban a sus hijos uno de los factores más importantes de la vida al no

Acciones típicas de padres indiferentes. • “Hazlo solo, estoy ocupado”. • “Eso es problema tuyo”. • “Otra vez se me ha hecho tarde”. Esto produce en los hijos: • Rebelión, indiferencia • Inseguridad, desmotivación • Autoestima baja • Irrespeto.

www.actualidadeducativa.com


3. Los padres permisivos.

Generalmente son débiles en poner reglas rígidas en el hogar y ceden con mucha facilidad; por lo tanto no hay castigos ni disciplina. Desde el punto de vista positivo son fuertes en la esfera del apoyo, comprensivos y alentadores con sus hijos, dando al niño confianza y capacidad para expresar sus pensamientos y sentimientos. Pero, por otra parte, la excesiva permisividad da lugar a hechos indeseables como golpear a otros niños, rayar paredes y romper objetos. Algunas acciones de padres permisivos. • “Bueno, está bien” • “Te entiendo” • “Por favor, no te enojes conmigo” • “Bueno, sólo por hoy” Algunas reacciones de los hijos. • Controla a sus padres. • Inseguridad (cuando alguna situación se le derrumba). • Poco respeto a sí mismo al no controlar ciertas disciplinas personales. • Manipula al aprender que las reglas no son firmes.

4. Los padres amorosos y firmes.

Es una saludable y equilibrada combinación del padre dominante y el permisivo. Generalmente poseen reglas, límites y normas claramente definidas, tomando el tiempo para enseñar a sus hijos a comprender esos límites y dando claras advertencias de las consecuencias cuando transgreden un límite establecido. Brindando apoyo, expresando afecto y dedicando un tiempo especial para escuchar a sus hijos cuando han violado un límite. Algunas características típicas de un padre firme y amoroso. • “De que manera podemos solucionar esto” • “Recuerda, hemos acordado…” • “Cuando estemos más tranquilos hablemos al respecto” • “Piénsalo antes de tomar una decisión” Algunas reacciones de sus hijos. • Respeto de sí mismo • Capacidad para acatar autoridad • Felicidad • Seguridad • Más comunicación con sus padres.

www.actualidadeducativa.com

En conclusión, para obtener los mejores resultados en la crianza de nuestros hijos, debemos tomar el modelo bíblico y guiarnos según las escrituras. • •

Disciplinando a nuestros hijos, marcando límites bien definidos en el hogar. Siguiendo el gran mandamiento de las escrituras: Amándonos los unos a los otros de una manera cálida y afectiva que brinde apoyo.

Basado en el libro “La llave al corazón de tu hijo” Gary Smalley.


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

U

C

A

T

I

V

A

Educación Integral: un desarrollo completo no debe colocarse como fin último para su realización, es vital. Los seres humanos, bajo todas nuestras dimensiones (física, emocional, intelectual, social y espiritual), debemos ser formados para la vida; y es aquí donde cada institución y espacio de relaciones humanas debe tomar cartas en el asunto, prestándoles mayor valor. Para empezar, lo que podríamos tomar como de interés personal frente a la educación son espacios de tradiciones, cultura y formación que van a influir sobre los valores y los intereses que cada persona puede manifestar durante su vida y las metas que se propone. Son la familia, los amigos, los grupos o movimientos, entre otros, espacios que no hay que dejar de lado para comprender la educación integral, ya que en muchos de estos se insertan ideas y se manifiesta el sentir y gustos. Son parte de la construcción del individuo. Los medios de socialización, la captación de información y la influencia van de la mano con la dirección y apertura hacia un crecimiento nivelado comprendiendo que el sentido de la vida no está en la productividad, sino en la plena realización del ser. Es aquí donde tocamos el sistema de educación público o privado que se nos ofrece, en las que nos formamos intelectualmente y que, en algunos casos, se crea un plan de estudios en pro del desarrollo integral. Vemos a estudiantes que leen, captan información a corto plazo y cumplen requisitos en sus cursos, y no así una propuesta que les lleve a reflexionar, a asimilar y a prepararse con mente crítica para enfrentar la sociedad y los parámetros que ésta le vende.

Yescarleth Rodríguez.

Estudiantes encasillados en la productividad por encima de la realización, se han colocado en una carrera de inteligencia, notas y cantidad de textos leídos para un examen.

En los últimos años, se ha planteado una discusión interesante alrededor del sistema educativo, de sus faltantes o exigencias y del perfil del estudiantado frente a las necesidades del mercado laboral.

T

ambién, se ha dado una discusión importante en cuanto al concepto de educación y cómo esta se ha planteado en función de intereses específicos de la economía y el desarrollo, y no como la actividad que, mediante el trabajo y el servicio, nos refiere a la vocación de la persona. Ante todo esto cabe preguntarse: ¿manejamos realmente una educación integral? ¿Cuál es el alcance y los espacios que se han fortalecido para que esta se dé? Para lograr una verdadera formación integral hay que tomar en cuenta la vivencia de los estudiantes en cada una de sus etapas, ante las necesidades y desafíos de la sociedad actual y desde los espacios más cotidianos. También será importante referirse a los espacios que colocaremos de formación, ya que hacemos una reducción y traspaso de responsabilidades a la institución educativa “formal”: escuelas, colegios y universidades, dejando de lado espacios importantes de socialización y aprendizaje que no pertenecen a esta categoría.

34

D

Recordar que el ser humano no es sólo intelecto, y que además este

Son pocos los espacios donde se reflexiona sobre el cuidado físico, la afectividad, la alimentación en valores, el manejo de las emociones y el aprendizaje reflexivo de cada tema, materia o curso. Incluso, el ocio ha pasado a ser sólo para aquellos que no tienen nada que hacer, e incluso, colocado como algo a evitar ante exigencias de tener mejores cosas que hacer, se demanda mayor eficiencia. Se debe rescatar la educación integral con la importancia de la salud física, emocional, mental, espiritual y de relaciones sociales para personas, no sólo más productivas, sino realizadas y con motivaciones personales y grupales para contribuir al desarrollo de nuestras sociedades. Se deben fortalecer las habilidades del estudiantado optando por una formación que mejore en términos de calidad, lo que permitiría una mayor y mejor relación de estos con el valor de la educación para la vida, y esta, en función de la oferta y la demanda. Educación integral es prestar atención a la persona, a los espacios, a sus dimensiones y cómo enfrentar los desafíos sociales (políticos, económicos, culturales, etc.). Es con educación integral que podremos lograr una sociedad que se desarrolle de forma integral, completa.

www.actualidadeducativa.com




Estudiantes hoy, ciudadanos tomadores de decisiones mañana

C

Melissa Varela Molina ada 15 de setiembre se alzan las banderas y se enciende el espíritu patriótico; y si no es en esa fecha, la gente saca del armario y se pone la camisa roja cuando juega la Sele. ¿Por qué nos cuesta a los costarricenses mantener el patriotismo vivo todos los días, o por lo menos, la gran mayoría de ellos? ¿Será que no hay una educación completa de valores cívicos? En la escuela y en el colegio se les enseña a los estudiantes la historia de cómo ha llegado a ser Costa Rica el país que se posiciona hoy a nivel mundial; se nos habla de la ventaja de vivir en un país en democracia. Pero, ¿realmente vivimos la democracia tal y como ella es? Presentarse a un centro educativo e ingresar a una junta receptora de votos cada cuatro años no es democracia, sino sólo una importante faceta de este sistema político. Ejercer y vivir la democracia demanda más por parte de los ciudadanos. Actualmente, las redes sociales y la inmediatez y universalidad de los medios de comunicación han colaborado en una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Sin embargo, no es suficiente. No basta con escribir que no estamos de acuerdo ante cierta decisión que el gobierno u otros tomadores de decisiones realicen, o manifestar nuestro descontento porque otras no se llevan a cabo. Sí, la democracia es el gobierno de las mayorías, según lo proclamó Aristóteles; no obstante, no es razón suficiente para caer en la delegación. Asistimos a las urnas, ejercemos el voto, y ya cumplí. ¡No! La participación que demanda la democracia y que el país demanda en su totalidad es más integral, más compleja. El adueñarse de una nacionalidad se fortalece con la enseñanza de valores cívicos a los niños y jóvenes, los futuros tomadores de decisiones. Si queremos un futuro y un país mejor, tenemos que revisar lo que les enseñamos a nuestros estudiantes. Además de la historia, se debe incluir en los planes de estudio cómo ser buenos ciudadanos, cómo hacer que se preocupen por los problemas de la sociedad, y no sólo que manifiesten una determinada posición, sino que propongan soluciones, cómo discutir qué se necesita y cómo llevarlo a cabo. Las últimas encuestas de opinión han mostrado un aumento creciente del descontento de la sociedad y los ciudadanos ante la política, y ante los políticos por la falta de soluciones a los problemas y en la atención de las necesidades de los diferentes grupos sociales. Parte de la culpa está en cada uno de nosotros desde cuando decidimos decir “eso no me toca a mí” o “para qué, si otro lo va a hacer”. Contagiémonos del espíritu cívico que los estudiantes muestran durante los desfiles de independencia, y mantengámoslo durante todos los días. Un mejor país se deriva de buenos ciudadanos, empecemos por nuestros niños y jóvenes y a mostrarles la importancia de una vida en sociedad. La formación académica no es suficiente, deben sentirse que pertenecen a una sociedad y que esa sociedad los espera; de esta manera, podremos ver los frutos de su formación académica con su aporte en la toma de decisiones para la construcción y consolidación de una verdadera democracia.

www.actualidadeducativa.com

35 AÑOS EDUCANDO CON VALORES

MATRÍCULA ABIERTA Pre- School • Elementary • Middle School • High School Inglés como primera lengua. Programa de Bachillerato costarricense y norteamericano dentro del mismo horario. Sistema de Nivelación en inglés y español como segunda lengua. Instalaciones deportivas y académicas de primer nivel. Tecnología. Alianza DELL Conneted Classroom.

www.icscostarica.org San Miguel de Santo Domingo de Heredia Costa Rica • Tel: 2241-1445 /Fax 22414944 Sede Liberia Guanacaste • Tel: 2668 1391 / 2668 1392



SSVMN Credito hipotecario embarazada 4.25X11.pdf

Derechos humanos, la base para una educación para la vida

M

Melissa Varela Molina atemáticas, Español, Estudios Sociales, Química, e idiomas constituyen las materias que los y las estudiantes, en su gran mayoría, reciben en las aulas de las escuelas y colegios. ¿Qué se les enseña que vaya más allá de geometría, sintaxis, historia, o elementos y compuestos químicos? Lo anterior, constituye una deficiencia, y hasta una deuda, del plan de estudios que rige la educación en los centros educativos. ¿Qué hace falta? Se necesita enseñar para la vida. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la educación o preparación para la vida “hace referencia a un amplio conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar de manera eficaz y a desenvolverse en su entorno.” Esta enseñanza les permitirá contar con las herramientas e instrumentos necesarios para desenvolverse en las situaciones y desafíos de cada uno y cada una durante su vida; y de esta manera, ellos y ellas se sentirán confiados para enfrentarlos para así posicionarse en el lugar que les corresponde en el mundo. Una situación o un ambiente en el que la educación para la vida es de gran ayuda, es bajo una amenaza y emergencia. Los conocimientos y los mecanismos aprendidos les permitirán tomar las decisiones más adecuadas, y les permitirá generar independencia de sus padres y de otras personas. Pero, ¿qué contiene la enseñanza para la vida? Para la UNICEF, debe basarse en los derechos humanos. Entre estos, los niños, niñas y los jóvenes tienen el derecho a una educación que respete su dignidad como seres humanos, y como personas diferentes a las demás; y también que sea una formación que incremente la capacidad para vivir una vida que les satisfaga y que permita generar una transformación en la sociedad. Diversos países han iniciado la implementación de programas dedicados al aprendizaje para la vida. En el caso de Azerbaiyán, se incorporan temas de salud, nutrición, género, derechos humanos, paz y tolerancia, medioambiente, desarrollo personal, y la comunicación interpersonal. En una sociedad en la que surgen nuevos problemas y en ambientes que demandan individualidad, rapidez, y creatividad; es indispensable incorporar en la educación de los niños, niñas y jóvenes, en los centros de estudio y en los hogares, por parte de profesores y padres de familia, esas herramientas que desarrollen las habilidades para su adecuado desenvolvimiento y una satisfacción individual sobre lo que se sabe y sobre lo que se es.

1

8/28/12

11:55 AM


¡La era del desafío!

V

Alexandra Gómez ivimos en una época en la que la tecnología invade nuestras vidas. Hoy en día, los niños invierten mucho de su tiempo en jugar videojuegos, miran televisión, hablan por celular, navegan y juegan a través de internet, entre otras cosas y, en general, saben mucho más en algunos casos de estas tecnologías que sus padres. Mucho cambió desde que quienes ahora son padres eran niños. Por esta y otras razones, es que hoy en día es un desafío para padres y maestros educarlos correctamente.

El desarrollo tecnológico

Es importante destacar que la tecnología no es culpable de todos los males, como algunos padres y maestros pueden pensar. El gran problema al cual nos enfrentamos hoy en día, es al uso que se le da a esta tecnología. Por otra parte, el cerebro humano tiene dos hemisferios: el hemisferio derecho que es la base de los sentimientos, la intuición, la ilusión y la creatividad; y el hemisferio izquierdo racional, que piensa, deduce e induce. Evidentemente, pensamos y sentimos a la vez. Debido a que en los últimos años, a nivel social, se fue dejando de lado lo emocional, dando mayor importancia a lo material, y al no dar un acompañamiento sistemático; aunado a las grandes invenciones tecnológicas, hicieron que la vida cambiara: es más rápida, más cómoda. Debido a esto, nuestros niños son más inquietos, nerviosos, irrespetuosos y agresivos. El desarrollo tecnológico y científico no se

40

ve acompañado por un desarrollo emocional. Esto lleva a que los niños se aíslen tanto con la televisión, los juegos o la computadora, y pierdan el contacto con otros niños o con sus padres, el cual es imprescindible para un correcto desarrollo bio-psico-espiritual que conforma a todo ser humano. Si una de estas tres partes falla, se ven afectadas todas las partes de la persona.

El tiempo

Es muy importante para los niños saber de dónde vienen, qué hicieron sus padres de chicos, entre otras cosas. Es decir, quieren escuchar cuentos familiares, tradicionales e históricos.

Es imprescindible que se le ponga límites a los niños. De esta manera es que se enseña, entre otras cosas, a diferenciar lo que está bien de lo que está mal, los valores.

La madurez de los niños requiere que cada cosa suceda a su tiempo, pero hoy ellos buscan la inmediatez. La cultura del “¡llame ya!” y la complacencia de algunos padres (“¡quiero esto y lo quiero ahora!”) hace que los chicos no experimenten la espera. Además, hoy los niños tienen acceso a demasiada información. Esto a veces lleva a que se enteren o aprendan cosas antes de tiempo.

Parte de su teoría sobre las necesidades afectivas está expuesta en “El paraíso posible, cómo crecer emocional y espiritualmente” editorial Fin de Siglo, 2008, Uruguay. Existen tres tipos de necesidades emocionales o psicológicas o afectivas y cuando no son saciadas, aparecen dificultades en el desarrollo emocional de los niños que luego serán adolescentes y más adelante adultos. Estas son:

La psicóloga gestáltica plantea que todos los niños necesitan la misma cantidad y calidad de afecto que antes. Por esto, para desarrollar sus emociones deben respetar las cuatro “E”: Esperar, Experimentar, Escuchar y Escuchar el No.

1º Necesidad de amor y aceptación, que implica la necesidad de límites por parte de los padres.

• Esperar en cuanto a los tiempos de las personas, es decir, que cada etapa llegue a su debido momento y se viva de manera tranquila, sin apresurarlas. • Debido a la complacencia de los padres que dan todo lo que los hijos quieren aquí y ahora, los chicos no experimentan la frustración de no conseguir lo que quieren todo el tiempo. También, deben experimentar la espera, esperar el ómnibus, entre otras cosas.

Sostén y contención, que significa, no sólo la presencia física de los padres, sino la presencia emocional; estar disponible empáticamente.

3º Necesidad de saber la verdad; los niños intuyen los secretos y esto hace que se sientan inseguros debido a que no entienden por qué es que los padres no quieren contarles qué es lo que sucede. Claro está que para esto se debe cuidar mucho el cómo, el cuándo y el porqué; no se debe mentir, pero ciertas cosas deben contarse de a poco. Estos factores dependerán de cada niño en particular.

www.actualidadeducativa.com


El mensaje es que la rapidez es un valor actual, lo inmediato y a su vez cada vez tenemos menos tiempo disponible para nosotros mismos y nuestros seres queridos.

La autoridad

Este es el segundo gran tema que se trató en la conferencia. El que tiene la autoridad es el que guía, el que orienta, quien transmite los valores y el saber. Los padres y maestros son quienes deberían tener este poder. Pero, ¿qué pasa hoy en día con la autoridad? Los niños actuales valoran lo inmediato, lo audiovisual y no los conocimientos que antes sabían y transmitían nuestros padres, abuelos y ancestros. Ahora compro todo hecho, para qué quiero recetas de mi madre. Por otra parte, como los niños saben más de tecnología que sus padres, son los chicos quienes terminan enseñando. Existe un término en psicología: inversión de roles, el niño es puesto en el lugar del adulto. Lineamientos generales que todo adulto debe seguir y conocer: 1º El niño tiene que esperar, eso lo ayudará a desarrollar la paciencia. 2º El niño tiene que recibir muchos limites o NO, eso lo ayudará a desarrollar el control de impulsos En lo afectivo no podemos ahorrar frustraciones. Todo niño que aprendió a caminar tuvo caídas cuando empezaba. El desarrollo es un proceso, no hay desarrollo sin tiempo y espera, no es instantáneo como muchas comidas y compras. El aparato no sustituye la relación afectiva ni la experiencia Esta conferencia es una invitación a realizar pequeños cambios para con los niños. Todo empieza por nosotros.

www.actualidadeducativa.com


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Tengo que dejar a mis hijos… Licda. Kathia Morales Fernández Psicóloga Tel. 8868-9547 psicologakathia@gmail.com

M

uchas mamás toman la decisión de ir a trabajar, ya sea por necesidad o por realización personal, y se enfrentan al dilema de con quién dejan a sus hijos.

Esta situación generalmente angustia de forma extrema a las madres y padres, ya que deben dejar en manos de otra persona a un tesoro muy especial, y no es en las manos de cualquiera en las que se puede dejar. Muchas madres y padres preguntan sobre las características ideales que debe tener esa persona y sobre cómo manejar a los hijos estando ella fuera de casa. Debemos tener claro que el rol que los padres desempeñan en la vida de sus hijos es insustituible, y aunque laboren fuera de casa, su participación en la educación y crianza en la vida de sus hijos es fundamental y determinante. Sin importar quién sea la persona que se encargue del cuido de los hijos mientras papá y mamá trabajan fuera de casa, la responsabilidad es de ambos, y por lo tanto, son ellos quienes deben poner “las reglas del juego”. No cabe de más mencionar que si el papá está presente en la dinámica familiar, él debe ser un protagonista fundamental en toda esa dinámica, la responsabilidad, por lo tanto, no es sólo de mamá, es de ambos progenitores. Sin embargo, nos referiremos en el presenta artículo a las mamás que por una u otra razón deben de llevar esta importante labor a título personal, es decir, sin la presencia de la figura paterna. (Sin embargo, las siguientes recomendaciones se aplican también

para cuando la figura paterna está presente). Una de las formas específicas de tener control de las situaciones que se presentan en el hogar es estableciendo límites. Para una mujer sola, que debe encargarse de la administración del hogar, y al mismo tiempo enfrentar una circunstancia en la que debe requerir los servicios de otra persona para el cuido de los hijos, es de suma relevancia tener claro el porqué son importantes los límites y reglas, y el porqué se deben implementar aunque sea a “distancia”. Los límites son fundamentales en la vida de todo ser humano, constituyen una de las vías que permiten poner en práctica el proceso educativo que toda madre se dispone a desarrollar en sus hijos. Ayudan a formarlos como personas autocontroladas, haciéndolos sentirse seguros y amados. Por ese motivo, es necesario que toda persona que sea parte del entorno de la madre y de los hijos, esté de acuerdo y actúe de la forma más coordinada posible en relación al establecimiento de límites. Sucede con frecuencia que, si es algún familiar el que cuida a los niños (abuelos, tías, etc.), esta persona tiende a sentirse como el “dueño” de la situación y le resta autoridad a la mamá. También, es común que las mismas mamás permiten que le arrebaten ese rol o ni siquiera lo asuman. Aunque existan personas que colaboran con el proceso de cuido y crianza de los hijos, los padres son los únicos responsables de que ese proceso se lleve a cabo de forma óptima, las demás personas son apoyo. Aunque sólo la madre se encuentra al frente de la responsabilidad de velar por el bienestar y educación de sus hijos, el trabajo en equipo es fundamental. Es por ello que debe tener una comunicación clara y especifica con la persona que cuida a los niños; que establezca límites concretos, tales como cuáles programas de TV pueden ver los niños, cuánto rato pueden pasar al frente de la computadora o de los juegos electrónicos, si puede


ir donde un amigo o si alguno puede venir a casa, etc. La mamá es la que debe dar esas indicaciones y la persona cuidadora debe acatarlos e implementarlos. Es fundamental que la mamá esté monitoreando a los hijos por medio del teléfono, de ser posible varias veces durante el día, aunque es claro que en no todos los trabajos eso se puede hacer, sí tratar de llamarles al menos una vez, con el fin de que los hijos se sientan cerca de la mamá, que le cuenten cómo les fue en el colegio y si hubo alguna citación especial. Algo fundamental es que cuando mamá llegue de trabajar pueda conversar con cada uno de los hijos y les pueda preguntar cómo les fue. Sabemos que mamá llega cansada y muy probablemente llegue a asumir su otro rol: el de ama de casa. Pero es muy importante, para llenar las necesidades emocionales de los hijos, el que logre sacar un ratito para conversar con ellos, eso va a prevenir que los niños comiencen a adquirir conductas inadecuadas como forma de llamar la atención. La comunicación entre mamá y la niñera es también fundamental, ya que la persona cuidadora de los niños va a darse cuenta de cómo están los chicos, de cómo llegan después de clases y va a ser como los ojos de la mamá en la ausencia de ella. Sucede en muchas ocasiones, que la mamá siente cierta rivalidad de la personas que cuida a los hijos, ya que puede ser que perciba que ella comienza a tener una relación estrecha y hasta más cercana con los chicos que ella como mamá, es importante que la mamá pueda manejar de forma adecuada estos celos para que la relación entre ella y la cuidadora no se deteriore, por un lado, y por otro, para que la relación entre los niños y la cuidadora no se distancie. Para que no suceda que los niños vean más cercana a la niñera, es importante que mamá se involucre en las cosas de los chicos; que les pregunte por las situaciones que viven y les suceden, que comparta con ellos de forma exclusiva en los tiempos que ella tiene libres. En fin, que tenga tiempos de calidad con los niños, ya que pese a que no se den los tiempos en cantidad, si se da una buena calidad en la relación, va a darse una relación sana y estable entre los chicos y su mamá.


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Juegos sexuales de exploración Msc. Delia María Solís Solís Psicopedagoga y Sexóloga Educadora 8875-68-59 Instituto Costarricense de Sexología

Además, los juegos de doctor, enfermera, paciente, embarazada o al parto, son intentos de ampliar su conocimiento sexual, explorando a través del juego, las diferencias corporales entre los niños y las niñas. Estos juegos les permiten explorar y mostrar sus cuerpos y el de sus amigos, sin un tinte de malicia y con una aprobación social.

El juego forma parte de la naturaleza de los niños. De ahí que todo ser humano, desde que nace, empieza a experimentar formas y mecanismos de juego.

E

Estos juegos los practican donde sea, en la casa, donde el vecino o en la escuela, no realizan distinción, lo único que llama la atención es descubrir y explorar las diferencias entre ambos sexos.

l juego representa el proceso de la vida con el cual se crece, se aprende, se conoce, se imita, se madura y se vuelven más seguros. Porque los niños jugando aprenden a ser adultos, y los adultos al jugar recuerdan ser niños. Cada momento o etapa de la vida tiene su propia estación de juego. Un recién nacido, después de llegar al mundo, inicia con juegos de ejercicio o reflejos, efectuando repeticiones constantes de las actividades que realiza, fortaleciendo básicamente sus brazos y boca. Entre las principales funciones del juego, está la preparación a las actividades de la vida adulto. Esto ocurre sin que el pequeño se dé cuenta. Es decir, el niño no tiene la menor idea de la función de su juego, juega por jugar, como una forma innata de desarrollo personal, social y feliz del ser humano. Una de las etapas más importantes del juego se da con la aparición del lenguaje, y se denomina juego simbólico. Durante esta etapa, el niño imitará personas o conductas sociales en las que se encuentra inmerso, jugará de bombero, vaquero, policía, médico, casita, embarazada, entre otros. Es la etapa donde dejan volar su imaginación, y se colocan en un mundo teatral, dispuestos a asumir el papel que les corresponda. Buscarán la forma para adaptar el escenario, tomarán prestado lo que necesiten y construirán sus trajes y muebles con árboles, periódicos y trapos viejos. Los lápices, escobas, sillas, camas y árboles tomarán vida, dejarán su función tradicional para convertirse en naves espaciales, helicópteros, caballos, carros; en fin, lo que se requiera para ese momento.

44

D

Con estos elementos, los niños tienen la capacidad de construir un mundo de fantasía, que les permitirá, en un futuro, ser más espontáneos, dinámicos y creativos. Entre los cinco años se vuelve más importante este tipo de actividad e inicia con más fuerza la imitación a los adultos; por esta razón, inician los juegos sexuales o de exploración. Con este juego, el niño trata de afirmar su identidad de género, y conocimiento y reconocimiento corporal. El niño imita de forma directa a sus padres con el juego de la casita, donde reproduce físicamente el contexto familiar. Tomará el papel de mamá o papá, según corresponde, e imitará al pie de la letra cada gesto, palabra y comportamiento de sus progenitores. De aquí la importancia de que los padres expresen delante de los niños el amor y el afecto que se profesan, ya que todas están conductas son copiadas por los niños e introducidas en el marco de su conciencia como conductas a reproducir en la vida adulta. Será frecuente encontrar a las niñas con los tacones, vestidos o pinturas de mamá, o imitando a la maestra jugando a la escuelita. A los varones les gusta afeitarse, desarmar los carros, manejar camión, o usar corbata según sea la realidad en la que viven.

En la mayoría de los casos, por falta de conocimiento y educación sexual, los padres de familia y docentes se alarman, atormentan y desconciertan con estas conductas, castigando y utilizando palabras y calificativos injustos para los pequeños. Esto más bien genera en el niño un sentimiento de culpa y malicia. No toman en cuenta que los niños son amorales, es decir, no tienen conciencia de lo que es bueno y malo, que son los adultos los que generan con sus gestos y palabras la malicia y conocimiento de lo que puede y no puede hacer. Se debe tener claro que para comprender los juegos sexuales de los niños, se debe comprender primero las ventajas del juego en general y recordar que el niño “juega por jugar”. Ante todo, el niño en el juego imita a los adultos para prepararse para la vida adulta. Los adultos antes de castigar y sancionar las conductas de los pequeños, deberían convertirse en observadores y promotores de la creatividad y naturaleza de sus hijos. Por eso, es fundamental nunca mentirle al niño, responda de forma clara y sencilla y llame a los órganos sexuales por su nombre, no utilice sinónimos absurdos y si lo encuentra desnudo jugando de hospital o de doctor, no lo castigue ni censure, aproveche la oportunidad para darle a la sexualidad esa connotación natural y repase con él las diferencias corporales entre las niñas y los niños. Recuerde que es la necesidad que presenta a esa edad.

www.actualidadeducativa.com



A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN EL HOGAR

Como iniciar el proceso y los beneficios de que lo hagan tempranas, ya que ésta favorece a un adecuado desarrollo psicosocial, brindando seguridad y confianza en sí mismo. Desde los tres años se puede iniciar con la asignación de tareas simples; es importante tomar en cuenta que no debe ser algo impuesto, sino más bien hábitos cotidianos modelados con el ejemplo usando palabras adecuadas entre todos los integrantes familiares, como por ejemplo: “por favor”, “me ayudarías a”, “podrías hacer esto por mi” y la más importante de todas “gracias”, entre otras. Tanto el niño como el joven, deben saber que el colaborar beneficia a todos por igual. Entonces, ¿cómo iniciamos? Si usamos la motivación lograremos alcanzar muchas cosas; a continuación, se le recomienda por edades actividades que podría implementar con sus hijos. Por Msc. Karla Arias Marín Psicopedagoga

“Ya no sé qué hacer, no me quiere ayudar a hacer nada en la casa” “¿Cuántos años me dijo que tiene el niño? “Catorce años”…

A

sí inicia muchas veces la consulta con papás y mamás que llegan desesperados porque sus hijos no hacen nada en la casa. Pero, cómo querer que de la noche a la mañana esa persona colabore con las actividades del hogar, si durante sus primeros catorce años de vida nunca lo hizo y, además, no se le enseñó la importancia de hacerlo, o peor aún, cómo hacerlo. La colaboración en el hogar se debe fomentar desde edades muy

!"#!$!%&'()!

*+,-+./.$01$'023.3456$!/74168.9 Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar y Centro de Conservación de Santa Ana

!"##$%$&'()*"%#"&'(%$)+%%,-+&(./,"-+&'( 0"1/$2$&($&0$),"#$&3 !$4"&(0"%"($&2/-,"52$&(-$(0%$$&)+#"%'( 0%,4"%,"(6(&$)/5-"%,"3 Más información: 2256-0012 / educacion@fundazoo.org www.fundazoo.org ¡Pregunte por nuestros paquetes para instituciones educativas durante todo el año lectivo y talleres en las vacaciones!

De 3 a 7 años

• Recoger los juguetes luego de usarlos. • Llevar la ropa sucia a la canasta de lavandería. • Guardar sus zapatos.

De 7 a 12 años

• Sacar la basura. • Alimentar a la mascota. • Acomodar su ropa en el clóset.

De 12 a 17 años

• Cortar el zacate los fines de semana con supervisión de un adulto. • Limpiar y acomodar su habitación. • Ayudar a lavar el carro familiar. Éstos son sólo ejemplos de las muchas actividades que se pueden realizar. Siempre tenga presente la edad del niño para así asignar el tiempo de realizar dicha tarea; dé las instrucciones lo más claro posible, eso le ahorrará malos entendidos y posibles conflictos; valore siempre el esfuerzo de su hijo, más que el resultado final; felicite y motive a sus hijos cada vez que hagan algo en casa. Dentro de los beneficios que obtenemos al poner en práctica que nuestros hijos colaboren en casa están: la independencia, la autonomía, la cooperación, el valor del trabajo en equipo y por supuesto, la responsabilidad. Si su hijo ya es adolescente y quiere iniciar con el proceso, tome en cuenta que todo debe hacerse paulatinamente; es decir, poco a poco, implemente una actividad por mes y use la negociación como aliada, no se queje delante de ellos de sus propias responsabilidades, recuerde que sus acciones hablan más que sus palabras. En la medida de que los jóvenes vean a sus padres haciendo de buena gana sus tareas, ellos lo harán con excelencia y dando lo mejor de sí. Finalmente, el asignar tareas nunca debe radicar en el sexo de su hija o hijo, es decir, de igual forma un varón puede lavar platos como una jovencita puede cortar el zacate. Recuerde que toda actividad debe unir a los miembros familiares, favoreciendo la comunicación, el afecto, pero sobre todo, el respeto.


Educación sexual en Secundaria

A

Melissa Varela Molina

nte el aumento de los embarazos en adolescentes en el país, los cuales rondan entre 14.000 al año, y la queja de los jóvenes ante el desconocimiento sobre los temas relacionados con la sexualidad, producto de los tabúes presentes en la sociedad costarricense, el Ministerio de Educación Pública ha intentado en diversas ocasiones, y por medio de la elaboración de distintos documentos, un programa de carácter integral, tal y como ellos lo definen, sobre educación sexual que se impartiría, a partir del curso lectivo 2013, a los y las estudiantes de Sétimo, Octavo y Noveno, denominado Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral. La oposición de ciertos sectores de la sociedad no se hizo esperar; de hecho, más de tres mil recursos de amparo fueron interpuestos ante la Sala Constitucional para evitar la implementación de estos programas. Pero, ¿exactamente qué contienen los programas y qué se les pretende enseñar a los estudiantes? Ante todo, pretende la construcción del vínculo humano desde la afectividad, el cuerpo y la espiritualidad. Tomando como referencia que la sexualidad es un proceso de aprendizaje durante toda una vida, se aspira a enseñar valores de una manera vivencial, dejar la teoría pura para unirla con la práctica. Estos programas atienden distintos ejes en su desarrollo: relaciones interpersonales, cultura, poder y responsabilidad, placer como fuente de bienestar, género, identidad psicosexual, salud reproductiva, y derechos humanos1. Es a partir de estos ejes, en donde se ubica el componente integral de la reforma. No se vincularán los contenidos únicamente con el aspecto físico de la sexualidad, sino con su dimensión afectiva y cómo llevarla a cabo de manera responsable. En cada nivel se desarrolla un tema. En Sétimo, la base estará en los conceptos básicos de la sexualidad; para Octavo, el enfoque estará en las condiciones físicas, emocionales, éticas y culturales en la vivencia de la sexualidad; y en noveno, la guía será sobre estrategias para una vivencia sexual saludable, responsable y placentera. En los tres niveles, los valores estarán dirigidos a encontrar una mejor convivencia social y política2. En una sociedad en donde los temas relacionados al sexo y a la sexualidad bombardean a los niños, niñas y jóvenes, cabe la pregunta de en dónde y por quiénes deben saber los estudiantes sobre estos temas. Las estadísticas muestran que realmente existe una problemática que es cíclica, es decir, que trae mayores consecuencias y que los costos son muchos. El debate aún se mantiene, ¿quiénes deben proveer de esta información a los y las jóvenes? 1) Ministerio de Educación Pública. (2012). Programa de estudio de “Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral”. En línea: http://www.mep. go.cr/downloads/Prensa/Educaci%F3n%20para%20la%20Afectividad%20 y%20la%20Sexualidad%20Integral%20CSE.pdf. Consultado el 02 de octubre de 2012. p.5. 2) Ibíd. p.10.


¿Dónde estudiarán sus hijos en el 2013? SAN JOSÉ DESAMPARADOS

CURRIDABAT

BARRIO ESCALANTE

SANTA ANA SAN FRANCISCO

St. Jude School

Lindora de Santa Ana, del Banco HSBC 1 km. al oeste. PBX: 2203-6474 Fax: 2282-1609 matricula@stjude.ed.cr

www.stjude.ed.cr

48

San José, Santa Ana, de la Cruz Roja, 200 m. oeste y 400 m. sur. Teléfonos: 2203-12 17 / 2203- 76 00 sunriseschoolhouse@ice.co.cr

Sunrise Schoolhouse

www.actualidadeducativa.com


ESCAZÚ

TIBÁS

ASERRÍ

CTI PATRIS SAN FR

MO

RA VIA

.A .

M

I CISC AN

COLE GIU

MORAVIA

, COSTA RIC

A,

C

www.actualidadeducativa.com

49


¿Dónde

estudiarán

HEREDIA

SAN ANTONIO DE BELEN

SAN LORENZO

MERCEDES NORTE

SANTO DOMINGO

SAN RAFAEL

SANTA BARBARA

SAN PABLO

SAN ISIDRO

Compruebe el método más moderno y diferente de enseñanza.

Tel.: 2268-4217 Telefax: 2268-2021 A pocos minutos de Santo Domingo, Tibás, Moravia, Coronado y San Isidro, sobre la carretera a Guápiles. www.paraschool.ed.cr paraschool@paraschool.ed.cr

50

www.actualidadeducativa.com


2013?

sus hijos en el

ALAJUELA

LA TRINIDAD

LA GUテ,IMA

CARTAGO TRES RIOS

mtrejos@mbs.ed.cr

SAN RAFAEL

ATENAS

GUANACASTE

PUNTARENAS

NICOYA

QUEPOS


A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

Desde siempre en las aulas Al año siguiente me trasladé con la familia de nuevo a la ciudad. Otra página nueva se abría ante mí. Esta vez me contrataron para dar clases en tercer y cuarto ciclo de colegio. Con una población mayor a la que estaba acostumbrada a enseñar, el ingenio del docente y su empatía tienen un papel muy importante.

F

Marcela Tomás Madrigal ue durante el verano después de haberme graduado del colegio que me decidí definitivamente por la carrera de Educación. Una carrera que tiene que nacer desde lo más profundo del ser, debido a que nos convertimos en mamás y papás, psicólogos, enfermeras, secretarias… y también educadores y educadoras. Los primeros seis años de laborar en Educación los pasé en un instituto de idiomas donde tuve la oportunidad de enseñar a personas de todas las edades. Mis alumnas y alumnos podían ser de edad escolar o hasta adultos mayores. La enseñanza del idioma inglés para el desarrollo de la comunicación oral fue lo que enseñé en esos días. Al principio fue difícil darme mi lugar, ya que tenia estudiantes que podían tener más edad que mi mamá y mi papá en aquel entonces. Lo interesante fue que, conforme iba dando las lecciones, iba yo también aprendiendo a profundizar más en mi conocimiento personal del idioma. Trabaje otros seis años en prescolar donde me divertí mucho, porque el contenido que podía dar en las clases lo aplicaba en mi casa cuando mis niños estaban pequeños. Las tardes lluviosas en el hogar se llenaron de tijeritas, goma, crayolas y muchos libros

52

D

de colorear. No podía faltar la plasticina, las tarjetitas hechas en casa para los parientes o los cassettes con música infantil y las películas educativas en VHS de algún programa infantil de aquellos años. En el año 2000 busqué nuevas fronteras y nos mudamos a la Zona Sur. Allá fue diferente la experiencia ya que, al no estar en la ciudad, te hace planificar mejor las lecciones en cuanto a los recursos se trata. No todos los alumnos tenían acceso a internet. Cuando al pedir materiales, yo tenia que contemplar, al menos, que coincidiera con un viaje de los padres de familia a Ciudad Neilly (Villa Neilly para muchos lugareños todavía), otros se desplazaban a Golfito, y otros hasta la frontera con Panamá. Organizar un desfile del 15 de Setiembre fue toda una hazaña. La costurera de Ciudad Neilly viajaba hasta David en Panamá a traer las telas y tenia todo un muestrario en su casa. Por supuesto que era como una mini pasamanería en su casa. Impartí lecciones en primer y segundo ciclo de primaria, también en tercer ciclo de secundaria. Fue impactante ver lo bien que dominaban el idioma, y en la mayoría de los casos, el interés prestado a la materia. Las lecciones las impartíamos casi que al aire libre y tratábamos de relacionar los temas cuando se prestaba a la naturaleza. Era el elemento que abundaba por doquier.

El padre y la madre de familia ya no se involucra tanto con la institución, ya que las y los jóvenes tienen más autonomía en al hogar y en el centro educativo. Formas innovadoras para llamar la atención a la lectura eran una lucha diaria, pues este era el énfasis en mis lecciones y fue lo que más costó lograr. Quien no lee no desarrolla su imaginación. Los sentidos juegan un papel muy importante para entender y amar las palabras plasmadas en las páginas de un libro. La cotidianeidad con la que un escritor o escritora cuenta una historia y como entrelazamos esas palabras y viajamos a lugares lejanos son parte de la magia de leer. He recibido miembros del cuerpo diplomático en mi casa cuando buscan reforzar el idioma inglés durante su estadía en nuestro país. El tener que crear un plan de estudio a la medida requiere de trabajo, ya que no todos y todas avanzamos al mismo tiempo ni iniciamos con el mismo nivel de conocimiento. La formación de personas no termina nunca. A pesar de que me alejé de las aulas hace unos años, aún doy clases. Entreno al nuevo personal que ingresa a la empresa donde actualmente laboro. Les ayudo a familiarizarse con las herramientas de trabajo y con los procedimientos que aplicamos. Esa transición, que es un aprendizaje, va a determinar la calidad de ese empleado. A mis clientes y clientas siempre les enseño cosas nuevas que los van a hacer más independientes, lo cual es un aspecto muy importante en la educación. La educación es parte esencial de la vida, en el mundo globalizado en el que vivimos aprender un segundo idioma es de suma importancia; la educación para la vida es parte de un proceso de largo plazo en donde, tanto las y los estudiantes como las y los docentes, deben comprometerse. Y es así como siempre procuro dar lo mejor de mí. Doy sin esperar nada a cambio. Ser educador es algo innato.

www.actualidadeducativa.com



PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

“Conectándonos” hacia el conocimiento

N

Melissa Varela Molina

os es de desconocimiento las grandes brechas tecnológicas entre regiones alrededor del país. Hay zonas en donde el uso de una computadora y acceso a Internet es cosa de todos los días, a toda hora, e inclusive no es necesario tener una computadora para accesar a la red, desde un teléfono celular se puede revisar, perfectamente, el correo, las redes sociales, jugar, etc. Pero, ¿qué se está haciendo para aquellas personas para las cuales tener una computadora, y hasta tener el acceso a la red puede resultar una utopía? La Fundación Quirós Tanzi, con el propósito de lograr la inclusión social digital y mejorar la educación, lleva a cabo el proyecto Conectándonos, de la organización “One Laptop per Child”, con el cual se entregan computadoras personales a estudiantes de primaria. Actualmente, el proyecto se está ejecutando en cinco escuelas a lo largo del país: en San Isidro de Alajuela, Río Cuarto de Grecia, Santa Teresita de Turrialba, Curridabat, y San Rafael de la Unión; para un total de quince centros educativos, y 1.550 estudiantes

54

D

participantes, en conjunto con sus maestros. La elección de los centros educativos se configura a partir de ciertos criterios. Por ejemplo, que tengan acceso a la electricidad, de tamaño mediano, con posibilidad de tener acceso a internet, y con un personal docente dispuesto y comprometido en la participación de la escuela, y sin previas experiencias en proyectos de carácter tecnológico. La meta final es expandir el proyecto hasta alcanzar 25.000 niños con una computadora XO. Acceso, escalabilidad, presupuesto, aprendizaje continuo, e impacto comunitario son los principios que rigen Conectándonos. En el camino al desarrollo social, económico, y personal, el crear programas en beneficio de los más pequeños es una de las herramientas más importantes en la formación de compromisos, creatividad, innovación, y ansiedad por la información, y de ahí al conocimiento. La brecha tecnológica no se traduce únicamente al acceso a una computadora y a internet, sino que ante la falta de instrumentos facilitadores de información se crea, paralelamente, un vacío en el conocimiento. Por eso, no es de extrañar cada vez que se escucha que

aquel que no tiene acceso a la información, se queda sin conocimiento. En un mundo donde el saber se crea constantemente y en tantas disciplinas, el estar atento a los nuevos descubrimientos, más que un privilegio, resulta una obligación. El proyecto no sólo se queda en los niños y niñas que reciben la XO, sino que se traslada a los hogares de cada uno y cada una de ellas. Así, los padres de familia, y los hermanos se ven dentro del círculo de beneficiados del proyecto, y el conocimiento se amplía a un mayor número de personas. Éste tipo de proyectos se han ejecutado en otros países, trayendo múltiples ventajas a los niños, muchos de ellos grandes emprendedores en materia tecnológica y científica. Sin embargo, para cumplir con la metas de 25.000 niños con una computadora XO para el 2014 se necesita de los recursos suficientes. Por esta razón, la Fundación Quirós Tanzi está en busca de patrocinadores con una conciencia de desarrollo a largo plazo para contribuir en la formación integral de esos niños y niñas, y finalmente de su núcleo familiar.

www.actualidadeducativa.com



EDUCACION SUPERIOR •POSTSECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

D

U

A

D

N

E

D

U

C

I

A

R

T

I

V

A

E

UNIDAD DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE COSTA RICA

Valores éticos y universidad Por Dr. Alban Bonilla, Director Ejecutivo de UNIRE

C

on mucha frecuencia, la teoría universitaria hace énfasis en aspectos técnicos, institucionales, financieros, políticos, ideológicos y de diversa índole; y se descuidan algunos aspectos que han de ser tan importantes como aquellos. Aquí ensayo algunos señalamientos que nos pueden servir de guía para redondear una teoría universitaria; es decir, para complementar tanto los aspectos sustantivos como los adjetivos del quehacer universitario. En primer lugar, el personal docente de las universidades suele estar compuesto por profesionales que hacen docencia y no por profesionales de la docencia, por lo que es usual que se carezca de los conocimientos pedagógicos (algunos prefieren llamarlos andragónicos, atendiendo al destinatario de los servicios: todos adultos) necesarios para el ejercicio de la docencia. Los profesores son médicos, abogados, ingenieros, filólogos que enseñan. Ciertamente, nadie esperaría que exista una profesión que se llame “La enseñanza de la Medicina”, pero sí se esperaría que los docentes, además de la ciencia de fondo para la cual son competentes, tengan la formación psicopedagógica que les permita transmitir creativamente sus conocimientos a los discentes, y que además, lo haga desde la óptica de su propia disciplina, y también desde la óptica de los valores, pues tan importante es saber, como aplicar ciertas categorías éticas. Por otra parte, los docentes siempre han de partir del conocimiento aprendido de los discentes, y es a partir de ahí que han de construir el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta forma, el proceso puede resultar dinámico, y por qué no, mutuamente enriquecedor. El viejo esquema: yo sé, tú aprendes, hoy en día ha quedado superado por el aprendizaje conjunto. Entonces, el discente se convierte en un sujeto del proceso y no en un objeto, participando activamente y no como un mero repetir memorístico de datos. Para superar el clásico magister dixit, los métodos participativos de enseñanza-aprendizaje han de constituir una herramienta que empleen todos los docentes. En esto la institucionalidad universitaria tiene su responsabilidad, pues tampoco avanzaríamos mucho que en una Universidad donde unos profesores utilicen estos métodos y los demás continúen el memorismo escolástico.

Un método participativo, por no ser vertical, necesariamente generará líneas de comunicación horizontal que conduzcan al respeto mutuo, la confianza recíproca, la transparencia del proceso. Entonces, los valores serán vividos y no dictados. Cuando el profesor es el único que sabe, no necesariamente el estudiante es el único que aprende. El estudiante genera sus propios mecanismos de defensa: se estudia para el examen, no para la vida. Cuando el proceso es coparticipativo, experiencia y teoría se juntan en un solo proceso: ganar-ganar, pues ambos (docente-discente) se enriquecen mutuamente. Para que este proceso culmine, se requiere de una estratégica axiológica, que al menos integre: conocimiento a fondo de la disciplina que se pretende enseñar, conocimiento del plan general curricular en el que participe el discente para engarzar el proceso dentro de conjuntos epistemológicos y que no se hagan procesitos por cursos; es decir, se trata de integrar y dar unidad curricular a un proceso inscrito en varios años de formación; los métodos de evaluación no son ajenos a las metodologías de enseñanza-aprendizaje, pues si estuvieran divorciadas no se avanzaría un palmo; conocimiento del sector estudiantil donde se desarrolla el proceso; vinculación del proceso con la realidad en que se desenvolverá el estudiante: preparar para esta vida, la concreta. Así las cosas, la formación de valores éticos comienza por las metodologías, por los ejemplos, por las técnicas y calidad de la comunicación, por las vivencias, por las vías elegidas. El profesor más que un modelo, ha de ser un coconstructor, que potencie en el discente las necesidades de convivencia, según cada etapa de la vida. De esta forma, la axiología se inscribe en el contexto del proceso y de la sociedad donde se da este proceso, no le es ajena. Los valores evolucionan con la sociedad, y el proceso ha de reflejar esta evolución; de lo contrario, corremos el riesgo de estar formando personas para sociedades inexistentes. La universidad es, antes que nada, formadora de seres humanos, por eso el ámbito axiológico ha de ser el norte del todo el proceso psicopedagógico, en donde la técnica por sí sola carece de valor, si carece de valores provenientes del contexto sociocultural donde se produce. Tan importante es formar un profesional proactivo, emprendedor, como respetuoso de los demás; probo, en el que

ciencia y conciencia se junten. El mayor peligro es ciencia sin conciencia.

www.unire.or.cr

56

Telefax: 2524 2440 Tel.: 2524 2441 Barrio Escalante, de la Rotonda El Farolito, 100 metros este y 75 metros norte.



58


Cortes carreras en las universidades estatales, proceso de admisión 2012 Melissa Varela Molina

L

a ansiedad por entrar a determinada carrera lleva a los estudiantes a conocer el historial de cortes, o notas de admisión, para el ingreso a la carrera que se desea. Por esta razón, se presentan los cortes en distintas carreras en el proceso de admisión 2012, es decir, de los y las estudiantes que ingresaron en marzo y febrero del este año en la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), respectivamente.

Cuadro Nº1 Notas de corte 2012, según universidad y carrera. Carrera 2012 1

Universidad de Costa Rica

Medicina y Cirugía 689.46 Microbiología y Química Clínica 669.64 Ingeniería Civil 608.80 Ingeniería Eléctrica 605.35 Ingeniería Mecánica 598.01 Dirección de Empresas 550.14 Economía 626.08 Ciencias de la Comunicación Colectiva 651.10 Psicología 579.43 Química 579.99 Biología 610.60 Francés 500.12

Tecnológico de Costa Rica

Administración de Empresas Ingeniería en Computación Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Producción Industrial Ingeniería Ambiental Ingeniería en Diseño Industrial Ingeniería Forestal Ingeniería Agrícola Ingeniería en Construcción Ingeniería en Electrónica Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

2 492.73 544.64 624.07 510.94 549.10 544.94 492.82 485.05 541.81 532.53 505.59

Fuente: Elaboración propia con base en documentos de admisión de ambas universidades

Un aspecto importante de tomar en consideración, es que estos cortes varían de un año a otro, por lo que no se mantienen fijos; mucho depende de los cupos disponibles por cada carrera cada año. Por lo tanto, lo aquí presentado puede dar una idea sobre cómo podrán ser los cortes para el proceso de admisión 2013 1) Datos tomados de: Universidad de Costa Rica. (2012). Nota corte de admisión. Estudiantes de primer ingreso a la Universidad. Documento en línea: http:// www.ori.ucr.ac.cr/web_adm/cortes_hist/cortes_historicos_pi.pdf 2) Datos tomados de: Tecnológico de Costa Rica (2012). Informe notas de corte por carrera para la matrícula ordinaria primer semestre 2012. Documento en línea: http://www.tec.ac.cr/admision/guiasHorariosNuevos/Documents/Nota%20 de%20Corte%202012.pdf.

www.actualidadeducativa.com


PREESCOLAR•PRIMARIA•SECUNDARIA

A

C

T

U

A

L

I

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

Enfrentando la escasez de talento en Costa Rica Julio Méndez Gerente de País, Manpower Costa Rica

l mundo del trabajo se encuentra en constante cambio y Costa Rica no escapa a esto, la situación de nuestro mercado laboral es un claro reflejo de la necesidad de Talento que existe en el país; por una parte, el porcentaje de desempleo para 2012 ha superado desde inicios de año el 7%; por otro lado, según el último estudio de Manpower denominado “Encuesta de Escasez de Talento 2012”, identifica que, a nivel mundial, el 33% de las empresas tienen algún tipo de dificultad para cubrir sus necesidades de Talento, en Costa Rica este porcentaje afecta al 35% de las empresas encuestadas, incrementándose en cinco puntos porcentuales en comparación con la encuesta aplicada en 2011. Esto nos crea una paradoja importante, ya que por una parte existen muchas personas disponibles en nuestro mercado; sin embargo, las empresas no están encontrando en estos profesionales el talento qué requieren, ¿qué sucede?

E

En Manpower, hemos identificado como parte de este estudio, el Top 10 de las posiciones más difíciles de cubrir en Costa Rica, específicamente son: 1 Representantes de Ventas 2 Ingenieros 3 Operadores de Producción 4 Técnicos 5 Secretarias, Asistentes Personales/ Administrativos y Personal de Apoyo 6 Representantes de Apoyo y Servicio a Clientes 7 Personal de Contabilidad y Finanzas 8 Gerentes/Directivos 9 Trabajadores de Oficios Manuales Calificados 10 Personal de IT Según este estudio de Manpower, se han identificado además como las razones principales de la Escasez de Talento las siguientes: • • • • •

60

D

Falta de solicitantes disponibles/ sin solicitantes 36% Falta de competencias técnicas (habilidades duras) 36% Falta de experiencia 31% Búsqueda de un sueldo mayor 19% Falta de competencias en el lugar de trabajo (habilidades blandas) 15%

Candidatos no dispuestos a trabajar en puestos de tiempo parcial o eventuales 8% Solicitantes “sobre-calificados” 6%

Podemos identificar, por consiguiente, dos razones primordiales que están afectando el contar con el talento adecuado; en primer lugar, la evolución que muchos perfiles han sufrido a lo largo del tiempo, pasando de necesidades muy básicas asociadas al perfil de un profesional a necesidades cada vez más especializadas; y en segundo lugar, áreas de oportunidad importantes relacionadas una vez más al perfil de los profesionales, quienes al parecer, si bien es cierto, pueden haber hecho una inversión importante en su formación académica, han descuidado otro tipo de competencias o habilidades y conocimientos que resultan igualmente importantes para las empresas. Como parte de las competencias técnicas, denominadas también habilidades duras, que son las más difíciles de conseguir tenemos: • Calificaciones/certificaciones específicas de una industria 19% • Calificaciones/certificaciones específicas de una industria -oficios calificados 10% • Operación de equipo industrial/mecánico 4% • Habilidades de computación/IT 4% • Idioma extranjero 3% De igual forma, se logran identificar una serie de competencias asociadas al lugar de trabajo o habilidades blandas, que son necesarias y difíciles de encontrar en nuestro mercado laboral, específicamente son:

las empresas, estas se han visto obligadas a implementar una serie de acciones con el fin de poder enfrentar este fenómeno de Escasez de Talento, entre ellas: • • • • • •

• •

Proporcionar capacitación y desarrollo adicional al personal existente 37% Nombrar personas sin las habilidades del puesto actualmente, pero que tienen el potencial de aprender/crecer 18% Ampliar búsqueda fuera de la región 14% Concentrarse en la retención de personal en puestos donde el reclutamiento es difícil 13% Incrementar sueldos iniciales 11% Aliarse con instituciones educativas para crear programas de estudio alineado con las necesidades de talento 10% Mejorar paquetes de prestaciones, incluyendo bono de contratación 8% Aumentar la atención en mejorar la canalización de talento 8%

En conclusión, podemos afirmar que Costa Rica no escapa al problema de Escasez de Talento que enfrenta el mundo, y superar este problema implica, por un lado, una administración seria de la carrera profesional por parte los y las profesionales; y por otro, la comprensión de los diferentes sectores de la evolución que constantemente tienen los perfiles que las empresas requieren, misma que implica considerar, como parte de la formación académica, una serie de competencias que actualmente no se toman en cuenta y que son necesarias si pensamos en formar profesionales competitivos.

• Entusiasmo/motivación 5% • Profesionalismo (por ejemplo: apariencia personal, puntualidad) 5% • Habilidades interpersonales, atención al detalle, trabajo en equipo/colaboración 3% • Flexibilidad/adaptabilidad/agilidad 3% • Capacidad para hacer frente a ambigüedad/complejidad, resolución de problemas y toma de decisiones 3% • Mentalidad de aprendizaje/curiosidad intelectual 3% • Pensamiento analítico/crítico 3% Debido a estas diferencias entre lo que ofrece el mercado y el perfil que requieren

www.actualidadeducativa.com


10 años, 17 ediciones, 195.000 ejemplares impresos

E

l esfuerzo, la dedicación, la perseverancia y el trabajar con responsabilidad ha sido la fórmula que hoy nos permite comunicar la satisfacción que sentimos por esos logros alcanzados con ACTUALIDAD EDUCATIVA. Pero, mayor es el orgullo que se siente al ser parte de este gran esfuerzo, a través de la promoción que han emprendido un gran número de mujeres y hombres en todo el país, por ofrecer a nuestros padres de familia instituciones educativas de calidad, que permitan educar para la vida a sus hijas e hijos. Nuestro éxito lo compartimos con todos los participantes del sector educativo privado que día a día luchan con entusiasmo y pasión para ofrecerle a este gran país una educación integral y de calidad para sus hijas e hijos, porque serán ellas y ellos los responsables de la Costa Rica del mañana. En estos diez años, nos sentimos muy complacidos del aporte informativo que brindamos a muchos padres de familia y estudiantes, al proveerles con la información de actualidad que les facilite el proceso de elegir un centro educativo para sus hijas e

hijos en educación básica, o aquel para su preparación profesional. ACTUALIDAD EDUCATIVA, como medio de promoción exclusivo del sector educativo privado de Costa Rica, cumple con su objetivo de ofrecer a las instituciones educativas un medio de comunicación de calidad, de excelente presencia, de proyección de imagen, y de confianza hacia sus padres de familia y estudiantes. Nos hemos preocupado de complementar nuestro trabajo impreso con el digital por medio de www.actualidadeducativa.com, y con la implementación de nuestra presencia en redes sociales porque reconocemos nuestra responsabilidad de informar y estar presentes en los diferentes canales de la comunicación moderna. Así, logramos alcanzar mayor cobertura y una extensión más amplia de la información que, tanto padres de familia como estudiantes, están interesados en encontrar. Aprovechamos para dar un agradecimiento extensivo a la gran cantidad de centros educativos, empresas, universidades y otros centros de educación privada por su

confianza en nuestro trabajo y que, por ellos, hoy estamos fortalecidos y nos disponemos con mayor entusiasmo para continuar con la labor que hace diez años iniciamos. Para los que no se han incorporado a ACTUALIDAD EDUCATIVA, les invitamos a formar parte, y que, de esta manera, todos juntos le rindamos honor a la educación privada por medio de un medio informativo gratuito, de alta calidad, dirigido al padre de familia y a estudiantes post-secundaria, y que, con su lucha y sacrificio, han depositado la educación de nuestras futuras generaciones en el sector educativo privado de Costa Rica. Un Especial reconocimiento a DON FELIX CABALCETA, expresidente de la Asociación de Centros de Educación Privados de Costa Rica (ACEP), quien en el 2009 y con su junta directiva, nos brindó su confianza al nombrarnos como el medio oficial de ACEP en este formato. Igualmente, le damos la bienvenida al nuevo presidente de ACEP: el señor MICHAEL GENIS MURRAY, a quien le ofrecemos todo nuestro apoyo para continuar en esta noble labor en pro del fortalecimiento y crecimiento de la Asociación de Centros Educativos Privados de Costa Rica.


C

T

U

A

L

I

D

A

D

E

PUBLIRREPORTAJE

A

Academy & Technical Center

E

l objetivo de Salerm Academy & Technical Center es preparar profesionales enfocados en el arte de la moda y el diseño capilar, con conocimiento en los productos y accesorios de última tecnología y las técnicas más avanzadas. La academia trabaja en concordancia con los parámetros de Salerm Academy Barcelona, para así brindar un servicio con altos estándares de calidad en el país. Además, posee programas, metodologías y evaluaciones que incitan que el estudiante participe activamente en un proceso de comprensión, aplicación y análisis, para convertirlo de esta manera en un profesional gran nivel. Actualmente, las instalaciones de Salerm Academy & Technical Center son unas de las más modernas y equipadas del país. Cuentan con amplias áreas de trabajo y aulas totalmente equipadas de acuerdo con las necesidades de los alumnos (video beam, aire acondicionado, y amplio espacio, entre otras).

62

D

U

C

A

T

I

V

A

La institución está dedicada a la enseñanza y formación de profesionales en el mercado de la peluquería. Cuenta con 45 años de experiencia y profesionales de vasta trayectoria en el arte de la cosmética capilar.

En cada clase, los alumnos acceden a áreas de trabajo y laboratorios enfocados en las diferentes técnicas, tanto a nivel de tricología, colorimetría, química y todo lo que corresponde a la cosmética capilar, lo que les permite la creación de sus propias fórmulas de color. Dentro de las instalaciones, hay soda , comedor para que el estudiante disfrute no solo de sus tiempos de alimentación sino también de un espacio de recreación. Otros beneficios que podrá encontrar son los cómodos horarios, los cuales abarcan de las de 9:00 a.m. a las 5:00 p.m, con asistencia a clases una vez a la semana, el fácil acceso (San Pedro de Montes de Oca), el financiamiento mediante letra de cambio La academia también ofrece, en los módulos de formación complementaria, cursos libres con especialización en Perfeccionamiento de la colorimetría y en corte.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.