GUIA

Page 1


Suroccidente Colombiano

En este capítulo encontrará dos zonas muy diversas pero que están conectadas por la ubicación de sus municipios. La primera la conforman Valle del cauca, Cauca y Nariño todas interconectadas por la carretera panamericana. Allí pasará de los cañaduzales a los hermosos paisajes nariñenses de montañas y playas alucinantes. La segunda región está compuesta por Tolima y Huila, donde el sanjuanero y el bunde son ritmos que invitan a vivir este destino. Su gastronomía es una de las más deliciosas y tradicionales del país. Por su parte, las huellas indígenas de la región hacen presencia en el Parque Arqueológico de San Agustín.

Bogotá, ciudad en movimiento, vista de la Carrera Séptima


CAPíTULO 7

Suroccidente colombiano

Estatua Sebastián de Belalcazar

C

ALI, CAPITAL DE LA SALSA

Santiago de Cali, en el Valle del Cauca, es el epicentro del suroccidente colombiano y uno de los principales centros económicos e industriales del país. Enmarcada por la Cordillera Occidental y el mar Pacífico, su región tiene variedad de climas y un destino para cada tipo de viajero, con playas, tradición histórica, aventura, destinos ecológicos y cultura. Desde su capital, el departamento del Valle del Cauca se extiende hasta los verdes de sus cañadulzales y el olor dulce que se percibe en el aire. En toda la región que domina Cali se vive la adrenalina de los deportes de aventura en El Cerrito y Calima Darién y la tradición histórica y artística de Roldanillo y Cartago, sin olvidar al Señor de los Milagros de Guadalajara de Buga. De Tuluá a Palmira la industria siguen el camino hacia la costa pacífica, con las playas de Juanchaco, Ladrilleros y La Bocana. Actualmente es una de las principales ciudades del país, gracias a su infraestructura ya su actividad económica. A esta bella metrópoli se puede ingresar desde el norte, por el municipio de Yumbo, tomando la doble calzada, una excelente vía pavimentada y con paisajes que dan una agradable bienvenida a los viajeros. La temperatura promedio es de 26°C y dista 423 km de Medellín y 470 de Bogotá y las aguas del río Cali corren serenas por entre la ciudad.

Salsa y Sabor Nadie ha podido definir aún con exactitud en dónde radica ese algo tan especial, ese particular encanto que hace de Cali una ciudad única, distinta a todas las grandes ciudades de Colombia. Para algunos la magia está en su clima, suave en las mañanas, cálido a ciertas horas del día y fresco al atardecer y en sus noches. Para otros lo que más seduce de Cali es su hermoso entorno, su incomparable paisaje en medio de dilatadas tierras planas y la espectacular belleza de sus farallones. A Cali se le conoce como La Capital Mundial de la Salsa. Este alto posicionamiento local, regional, nacional e internacional se ve evidenciado con el título de cinco veces Campeones Mundiales de la Salsa en los certámenes internacionales, incluidos ESPN Disney en Orlando Florida, Las Vegas y Los Ángeles en la modalidad de pareja, grupos e individual. La salsa en Cali tiene ritmo propio. Este se destaca porque los bailarines enfocan su atención en los movimientos de las piernas, a tal punto que parecen relámpagos que estallan con fuerza poderosa, castigando la baldosa con una sabrosura y una energía que contagian y hacen que el corazón olvide su monótono ritmo y empiece a latir de otro modo. Cali cuenta con más de 80 escuelas de salsa con más de 5.000 bailarines, variados grupos musicales y de baile; bares; discotecas y show en vivo tales como Delirio, una fundación que tiene como fin

184


reivindicar la cultura popular caleña y revelar la identidad salsera ante el mundo. Pero Cali no solamente es una ciudad donde la vida fluye alegre y descomplicada; es también una capital agrícola, industrial, comercial y de servicios de primer orden. Las más importantes empresas nacionales y multinacionales han escogido a Cali como sede de sus negocios y factorías. Museos, grandes eventos, festivales de teatro, danza, ballet, artes plásticas, pintura, grabado escultura y sitios de valor histórico hacen del Valle del Cauca un destino a visitar

Operadores Turísticos Grupo Fiesta: Av. 4 N # 23 CN 22, Tel.: (57+2)

2.

Bailarines de salsa

667 09 55/668 08 30 Marvel Tours: Cl. 58 norte # 3B Bis-42 Tel.: (57+2) 665 18 99/664 48 39 Regata Viajes y Turismo: Cl. 30 norte #2BN-24 Tel.: (57+2) 688 30 00 ext: 102 Rioja Turismo: Av. 5a norte 17n-98 Of. 801 Tel.: (57+2) 660 49 05 Travel Market: Av. 4 norte # 23N-53 Tel.: (57+2) 608 28 28 ext: 3 Viva Productos Turísticos: Av. 5B norte # 21-44 Tel.: (57+2) 667 53 00 Ubicación Está ubicada en el sur occidente del país, en el departamento del Valle del Cauca, en el pacífico colombiano. Descansa sobre una planicie localizada al lado occidental del Río Cauca y se trepa sigilosamente por las onduladas montañas que forman las estribaciones de la cordillera occidental.

Cómo Llegar Por vía aérea Por vía aérea el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón

185

Suroccidente colombiano

Datos Básicos Temperatura: 25 ºC a 26 ºC en promedio Población: 2’244.536 habitantes, según proyección DANE a 2010 Indicativo: 2 Información Turística: Centro Cultural de Cali- SEC, Cll. 8 No. 3-14, Tel. (57+2) 885 47 57. Punto de Información Turística: Cra. 4 con Cll. 6 esquina, horario de 8 a.m. a 12:30 p.m. y de 2 a 5:30 p.m. también hay PITS en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico y el terminal de transportes. Salud: Hospital Universitario del Valle Evaristo García, Cll. 5 No. 36-08, Tel. (57+2) 620 60 00 Clínica Fundación Valle de Lili, Cra. 98 No. 18-49 autopista Simón Bolívar, Tel. (57+2) 331 90 90 Clínica Santiago de Cali, Av. 4N No. 21-54, Tel. (57+2) 660 03 03. Policía Metropolitana: 123 Policía de Turismo: Cra. 13 A No. 14-00 esquina, Tel. (57+2) 885 04 05 Entidades Bancarias: hay representación de los principales bancos, el horario de funcionamiento es de 8 a.m. a 4 p.m. lunes a viernes, existen horarios adicionales conforme a la entidad.

CAPíTULO 7

Ubicación Santiago de Cali es la tercera ciudad de importancia en Colombia gracias a su desarrollo industrial y económico, es la capital del Valle del Cauca y está situada en la parte suroccidental del país. Hacia el sur se comunica con los departamentos de Cauca y Nariño; hacia el norte con el Triángulo del Café y hacia el occidente se conecta con Buenaventura, el principal puerto sobre el océano pacífico de la nación.


CAPíTULO 7

recibe diariamente vuelos internacionales y nacionales. Recibe desde Miami por vía American Airlines y Avianca; Panamá por Copaairlines. Diariamente arriban desde Bogotá viajan las aerolíneas Avianca, Aires y Aerorepública. Informes: Aerocali, Tel.: (57+2) 418 50 00, www.aerocali.com.co

Suroccidente colombiano

Iglesia La Merced

Por vía terrestre Por vía terrestre desde el interior del país, saliendo de Bogotá se pasa por los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindío y finalmente se llega al Valle del Cauca, la red vial de este último es una de las mejores del país. El trayecto desde Bogotá tarda hasta Cali tarda en promedio 8 a 9 horas. Terminal de Transportes de Cali, Cll. 30N 2AN-29, Tel.: (57+2) 668 36 55, www.terminalcali.com Clima Uno de los atractivos de Cali es su clima privilegiado, posee una temperatura promedio de 25° C, la brisa del pacífico refresca sus tardes y sus noches, favoreciendo las actividades al aire libre. El alcalde emblemático de Curitiva – Brasil. Jaime Lerner, dijo refiriéndose a la brisa marina de las cinco de la tarde en Cali: “...Debería venderse como franquicia para que otras ciudades del mundo pudieran disfrutarla...” Cómo desplazarse Desde 2009 la sultana del Valle cuenta con el MIO, sistema de transporte masivo de transporte de pasajeros que interconecta a toda la ciudad. Funciona todos los días de 5 am a 10:30 pm, el tiquete o pasaje tiene un costo de $1.500 pesos (tarifa 2009) Menos de un dólar y de un Euro. www.metrocali.gov.co

Los taxis son seguros y para mayor comodidad puede solicitar el servicio por Tel.:. La tarifa de la carrera desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón es de $45.000 mil pesos en promedio que equivalen alrededor de 20US y 13 Euros. La carrera mínima cuesta $3.600 pesos en promedio 1.8 US y 2 Euros (tarifas a 2009) Taxis Libres: (57+2) 444 44 44 y Radiotaxi Los Cincos (57+2) 555 55 55 Ferias y Fiestas La alegría que se vive y se siente en sus 42 municipios se ve reflejada en sus diferentes ferias y festivales que se disfrutan durante todo el año, destacándose la Feria de Cali, el Festival de Música Andina de Colombia Mono Núñez, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival de danza de Guacarí, el Festival Bandola de Sevilla, El Festival de La Marimba, El Festival Mundial de Salsa en Cali, y más de 260 ferias y fiestas en todos su territorio Una de las más importantes es La Feria de Cali que se celebra del 25 al 30 de diciembre con una variada programación: corrida de toros, cabalgata, salsodromo, desfile de carnaval y las mejores orquestas de salsa del mundo.

Sitios de Interés

186

Museos Museo del Oro Calima del Banco de la República Importantes objetos de la cultura Calima reposan en la colección de este reconocido museo. Inaugurado en 1991, contiene 437 piezas de oro y 245 de cerámica, también guarda utensilios de piedra y elementos et-


Museo Departamental de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann Valencia - Inciva Considerado como uno de los centros abanderados en el conocimiento y preservación de los recursos naturales del trabajo científico en Cali. Su colección cuenta con 15 mil piezas de referencia y se exhiben al público alrededor de dos mil, todas ellas organizadas en dioramas representativos de los ecosistemas terrestres y marinos del Valle. El museo se fundó en 1963 y su nombre se da como homenaje a uno de los más prestigiosos científicos caleños. Horario: lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m. fines de semana de 10 a.m. a 5 p.m. Av. Roosevelt No. 2480, Tel. (57+2) 514 68 66. Museo Religioso y Colonial de San Francisco La comunidad religiosa de los franciscanos es la encargada de las soberbias obras de arte sacro que se conservan al interior de este museo. Allí los visitantes apreciarán unas 350 piezas, destacándose un cuadro alusivo a la novela María, de Jorge Isaacs. Se fundó en 1940 y funciona en la Cll. 9 No. 5-59.

Museo Arqueológico La Merced Esta edificación de estilo colonial conserva importantes muestras cerámicas pertenecientes a las culturas indígenas del suroccidente colombiano y por su importancia histórica fue declarado Monumento Nacional, en 1975. Cuenta con seis salas de exhibición cinco permanentes y una temporal, divididas según las actividades que desempeñaban los grupos indígenas. Aquí encontrará el salón del medio ambiente, de la gente, de los oficios y de la religión, entre otros. Horarios: de martes a sábado de 9a.m. a 1p.m. y de 2 a 6 p.m. informes: Cra A No.6-59, Tels.:(57+2) 8854665 -8893434

Centro Cultural de Santiago de Cali (FES) Merece una especial mención por su hermosa estructura de estilo arquitectónico moderno con una mezcla inteligente de la ciudadela mudéjar con castillo medieval

Museo de Arte Moderno La Tertulia Inaugurado en 1962, es una de las cons-

187

Suroccidente colombiano

trucciones arquitectónicas más destacadas de Cali de corte moderno, como una semblanza estilizada de los antiguos templos griegos y baluarte de los movimientos artísticos de la ciudad. Tiene seis módulos donde funcionan la Cinemateca, un Teatrino al aire libre, una sala de exposición permanente y cuatro temporales. Su colección posee obras de reconocidos pintores colombianos, ofrece recitales musicales y la cinemateca presenta ciclos de cine clásico y contemporáneo, que cuentan con un buen número de adeptos. Av. Colombia con Cll. 5 Oeste, Tel. (57+2) 893 29 61.

nográficos principalmente sobre la historia de la cultura calima durante los periodos Yotoco, Ilama y Sonso. Horario: martes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m. sábados de 10 a.m. a 5 p.m. Cll. 7 No. 4-69, Tel. (57+2) 684 77 54/55. www.banrep.gov.co

CAPíTULO 7

Museo de Arte Moderno La Tertulia


que rescata conceptos hispánicos. Diseñado por un destacado grupo de arquitectos de los que hace parte Rogelio Salmona, esta edificación conserva el sello del célebre arquitecto colombiano, pues está construido íntegramente en ladrillo. Los dinámicos espacios interiores, permiten el tránsito fluido de público, el recorrido le brinda una experiencia agradable a los sentidos y es utilizado para presentación de conciertos, exposiciones, sitios de tertulia del arte y la cultura. En el año 1990 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura.

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Zoológico de Cali Osos, tigres, suricatas, mariposas de alas multicolores, ranas venenosas y enormes serpientes conviven en el Zoológico de Cali. Un espacio para admirar y conocer una amplia variedad de animales en un entorno lleno de naturaleza y diversión. Llegar a este hermoso parque temático es muy sencillo, basta seguir la avenida del río hacia el sur, ésta lo conducirá hasta las puertas del Zoológico. Horario: todos los días en temporada alta de 9 a.m. a 5 p.m. y en temporada baja de 9 a.m. a 4:30 p.m. Cra. 2 Oeste Cll. 14, Santa Teresita esquina, Tel. (57+2) 892 74 74, www.zoologicodecali.com.co Recorrido por los templos Capilla de San Antonio Este templo de claro estilo mudéjar de fachada blanca y portón de ladrillo en forma de arco. Construido hacia 1747 en terrenos donados por las familias principales de la época. En su interior hay un impresionante altar mayor de estilo barroco, adornado por imágenes coloniales entre las que se destaca la de San Antonio de Padua. La capilla se ubica en la colina de San Antonio y tiene una espléndida vista de la ciudad. Cl. 1 Oeste con Cra. 10 Complejo Religioso La Merced Es uno de los lugares emblemáticos de Cali. Allí en 1536 se celebró la primera eucaristía de la ciudad, para conmemorar la fundación de la misma. Aquí también se encuentra el Palacio Arzobispal, construcción de estilo colonial, famoso por hospedar al Libertador Simón Bolívar en 1822. Cra. 4 con Cl. 7 Conformado por las Capillas de la Virgen de las Mercedes y la Capilla de la Virgen de los Remedios, La Capilla de San Juan de Letrán, el Convento Religioso y el Museo

5.

Oso de anteojos, Zoológico de Cali

La Ermita, Cali

de Arte Colonial y Religioso La Merced. Fue declarado Monumento Nacional en el mes de febrero de 1975.

Iglesia La Ermita Icono indiscutible de la capital del Valle, con arquitectura de estilo gótico europeo. La primera construcción data de 1678 y fue destruida por un terremoto en 1925. Doña Micaela Castro dio las pautas para su reconstrucción que inició en 1930 y terminó doce años después. El arquitecto Pablo Emilio Páez le dio el estilo del que hoy hace gala, está inspirado en la Catedral de Colonia en Alemania. En su interior reposa la imagen del Señor de la Caña que data del siglo XVIII. Cra.1 con C1.13.

Complejo Religioso de San Francisco Este conjunto lo conforman cuatro importantes edificaciones: el templo de La Virgen Inmaculada, de estilo mudéjar, se ubica en

188


La Catedral de San Pedro Es un bello templo con magníficos frescos e imágenes de la escuela de arte quiteño, así

Templo de San Fernando Rey La fachada en piedra de cantera pertenece al periodo clásico moderno. Las tallas y muebles que la adornan están inspirados en los usados por el rey Fernando de Castilla. Cl. 5A No. 29-32 Teatros, plazas y parques Teatro Municipal Enrique Buenaventura En 1917 por iniciativa de Manuel María Buenaventura y con el fin de poner a la ciudad en el mapa de los grandes espectáculos, comenzó la construcción del Teatro Municipal. Lugar creado para dar rienda suelta a las manifestaciones artísticas de los caleños, perteneciente a la corriente arquitectónica iniciada en el siglo XIX del clasicismo criollo con adaptaciones neoclásicas y con una bellísima decoración interior que conserva piezas originales. En 1987, con motivo de sus 75 años de existencia, fue ampliado y dotado con la última tecnología. Cra. 5 No. 6-64, Tel. (57+2) 889 93 22

Teatro Jorge Isaacs En 1930 gracias a la visión de Hermann S. Bohmer se comenzó la edificación de este querido espacio para las artes en Cali, declarado Monumento Nacional en 1984. Actualmente cuenta con un renovado diseño arquitectónico, que lo convierte en uno de los escenarios predilectos de la movida cultural caleña. Cra. 3 No. 12-28, Tels.: (57+2) 889 93 22 -889 03 20

Centro de Eventos Valle del Pacífico Ubicado en la autopista Cali - Yumbo, en la zona industrial de arroyohondo es el centro de eventos más moderno y multifuncional, más grande, más novedoso y de mejor diseño de la costa Pacífica Latinoamericana. El área construida ocupa 40.000 m2 y tiene salas para albergar todo tipo de reuniones y exposiciones, con capacidad total de 11.000 asistentes. Calle 15 # 26120 Acopi Yumbo, Tel.: (57+2) 641 10 00.

Iglesia de la Inmaculada y Torre Mudejar

189

Teatro al aire libre Los Cristales Esta concha acústica al aire libre con siete arcos elaborada en aluminio, se sitúa al noroccidente de la ciudad y está rodeado de naturaleza y amplias zonas verdes allí

CAPíTULO 7

como la figura del Seño Caído y el Sagrario del Altísimo, de incalculable valor. Cl.11 No.5-53.

Suroccidente colombiano

la Cl. 9 con Cra.6, su puerta elaborada en ladrillo y con arco en forma de herradura es la característica de su arquitectura, la torre Mudéjar, el convento de San Joaquín y la Iglesia de San Francisco, hermoso templo construido entre los años 1803 y 1827. En él se destacan los frescos alusivos a la vida de San Francisco, obras del pintor italiano Mauricio Ramelli. También se identifica por su arquitectura de estilo neoclásico y su altar mayor, elaborado en madera y mármol. Cl.10 con Cra. 6, Tel.:(57+2) 884 24 74. La Torre Mudéjar y el Convento de San Joaquín Está ubicada en la Calle 9 con Carrera 6. Data de 1772 y constituye el monumento más importante del mudejarismo en la Nueva Granada. Tiene 23 mts de altura y es una de las construcciones que más leyendas tiene.


se realizan diversos espectáculos culturales. Cra. 14 A oeste No. 6-00, Tels.: (57+2) 5582009-5576421.

Paseo Bolívar Bautizado así en honor del Libertador Simón Bolívar, esta alameda peatonal comunica al centro de Cali con la famosa Avenida Sexta en su parte norte. En su recorrido encontrará frondosas ceibas y la estatua del Libertador, obra del maestro italiano Pietro Teneranni. Cra.1 y AV.2N con C1.12

Parque de la Retreta Ubicado sobre la margen izquierda del río Cali y al costado derecho del puente Ortiz, tiene un exquisito mobiliario de estilo francés. Se destaca el kiosco que emula al que existió en la Plaza de Cayzedo en los años 30. Frente a él está el Centro Administrativo Municipal (CAM).

Parque El Peñón Rodeado por ceibas, carboneros y palmas zanconas es uno de los sitios tradicionales de Cali. Un buen plan es pasear los domingos en la tarde por los corredores del parque, donde artistas locales exhiben sus obras. Alrededor encontrará agradables cafés y restaurantes. Cl. 3 Oeste con Cra. 3 Oeste

Parque Panamericano Sede de importantes eventos artísticos y culturales. Diseñado por los arquitectos Manuel Lago y Jaime Sáenz, fue el lugar elegido para ubicar la llama olímpica antes de la ceremonia de inauguración de los VI Juegos Panamericanos realizados en 1971. C1.5 entre Carreras 34 y 36.

Parque de los Poetas Este lugar está dedicado a los grandes poetas vallecaucanos como Jorge Isaacs, Carlos Villafañe y Octavio Gamboa, entre otros. En él se llevan a cabo diversos espectáculos culturales. Carreras 1 y 3 con calle12.

Parque del Perro Es uno de los lugares de la movida nocturna caleña. A su alrededor encontrará restaurantes y café-bares ideales para ir prendiendo la rumba. En la mitad del lugar encontrará la estatua de Teddy, un perro bastante fiel que acompañaba a los jóvenes que se reunían en el parque para realizar juegos y

Plazoleta de la Gobernación En el centro aprecie una preciosa fuente de agua y el monumento en honor al sacerdote fray Damián González. También conoci-

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Plaza de Cayzedo Ubicada en pleno centro de la ciudad es el eje de la vida pública, comercial y política. Durante la época de la colonia fue el centro de reunión de la aldea colonial. Allí, a la sombra de las altas y esbeltas palmeras, los caleños disfrutan de un rato agradable de charla y ameno descanso. En el centro de la plaza está ubicado un monumento al prócer caleño Joaquín de Cayzedo y Cuero. Los faroles complementan la decoración de los corredores de la plaza. Cras 4 y 5con Cls.11 y12.

da como la Plazoleta de San Francisco, allí tienen lugar distintos acontecimientos de carácter cultural y cívico.

Plaza Cayzedo

190


eventos y al que uno de ellos al convertirse en director de la Policía en 1970, le rindió homenaje al colocar su estatua como recordatorio de la amistad con el can. Cl. 3 con Cra. 36

Monumentos Monumento al Gato del Río Más conocido como el Parque del Gato de Tejada, está situado sobre la margen izquierda del río Cali, tiene una magnífica escultura, obra del maestro caleño Hernando Tejada, es un felino de 3,5 m de alto y 3,4 m de ancho, al que acompañan varias gatas decoradas por importantes pintores nacionales y extranjeros.

CAPíTULO 7

Palacio Nacional Ubicado en la carrera 4 con calle 12, de estilo neoclásico francés. Su construcción se inició en 1926 por los ingenieros Giovanni Lignarolo, italiano, y el belga José Maertens y los arquitectos colombianos Pablo Emilio Páez y Guillermo Carrillo, con materiales importados desde Europa en sus inicios por muchos años fue Palacio de Justicia. En 1977 fue declarado Monumento Nacional.

Estatua y Mirador de Sebastián de Belalcázar Ubicado en la parte alta del barrio La Arboleda es lugar insignia de la ciudad, desde allí se tiene vista panorámica de la capital vallecaucana. Este monumento realizado en honor al fundador de la ciudad es obra del escultor Victorio Macho. Cra. 3 oeste con Cl. 9 oeste. Monumento a Cristo Rey Una espectacular imagen de Cristo con los brazos abiertos, de 26 m de altura y 464 toneladas de peso, se yergue sobre el cerro de Los Cristales. Esta famosa escultura fue creada por el maestro italiano Alideo Tazzioli, por iniciativa de la comunidad jesuita de Cali. La estatua es uno de los símbolos más queridos por los caleños y fue declarada Monumento Nacional. Cerro de Los Cristales, corregimiento de Los Andes, vereda El Cabuyal. Monumento a Las Tres Cruces Para proteger la ciudad contra toda clase de males, se erigieron, como su nombre lo indica, tres enormes cruces que hoy son moti-

Monumento al Gato del Río

vo de adoración por parte de los caleños. Al principio, el monumento se hizo de guadua y fue sólo hasta 1938, que por iniciativa del sacerdote Marco Tulio Collazos, se elaboró en una mezcla de hierro y concreto. La imagen central tiene 26 m de altura y las figuras de los costados 22 m cada una. En mayo y Semana Santa es uno de los lugares de peregrinación por excelencia en la ciudad.

Monumento a la Solidaridad Empresarial Realizado en honor al civismo y colaboración del pueblo de Cali. Ubicado en la Avenida 3 norte con 44, fue elaborado en cuarzo y pizarra por el escultor Héctor Lombana Piñeres en 1995.

Gastronomía La región del Valle del Cauca y del Pacífico, que tiene como epicentro a Cali, es toda una experiencia culinaria, con ricos sancochos y platos que dan para todo un glosario de términos

191

Suroccidente colombiano


CAPíTULO 7

Suroccidente colombiano

gastronómicos sólo conocidos en su región. Por ahora, solamente queda la mención de sus nombres: ‘atollados’, tostadas de plátano con hogao (plátano verde con guiso), ‘marranitas’ y ‘aborrajados’ (de plátano dulce), la refrescante ‘lulada’, los ‘cholaos’, el infaltable ‘champús’ y el chontaduro, como fruto de potente sabor. También se ofrece ‘gelatinas de pata’, ‘manjar blanco’, ‘pandebonos’ y ‘pandeyucas’. Tamales de pollo, el sancocho de tres carnes, sancocho de gallina cocido en leña, y los dulces tradicionales como las solteritas, bocadillos y los cuaresmeros, postres de harinas y frutas son el complemento de lo típicamente valluno. La gastronomía es parte fundamental del sabor vallecaucano sus rutas gastronómicas de norte a sur y de oriente al pacífico son de la más variadas de todo el país y hacen de la cocina de origen una experiencia única. Cali cuenta con cuatro zonas gastronómicas: El Peñón, Santa Mónica, Ciudad Jardín y Granada, con más de 400 restaurantes convirtiéndola en el segundo destino gastronómico del país. Todo un mundo de sensaciones y sabores se reúne en las calles del sector de Granada, en Cali. Allí están los mejores restaurantes de la ciudad. Sorpréndase con la magnífica oferta gastronómica

Carne a la criolla, restaurante Ringlete

y la exclusiva decoración de cada sitio, seguro encontrará uno que vaya con su personalidad. Restautantes Ringlete: su propietaria Martha Jaramillo lo define como un restaurante cálido y amigable en donde se disfruta de la culinaria tradicional vallecaucana respetando las recetas de los ancestros y donde cada plato es llevado a la mesa con un toque moderno en su presentación. Ringlete funciona en una de las casas republicanas del barrio Granada, dentro de su menú se destacan las marranitas y los aborrajados como entradas; de plato fuerte pida un arroz atollado o alguna de las carnes a la criolla y remate con cuajada con mamey o lulada. Cl. 15AN No. 9N-31 Tels.: (57+2) 6601540 www.ringlete.com Cali Viejo: una hermosa hacienda azucarera que data de los tiempos de la Colonia es el escenario que da vida a este tradicional restaurante caleño en donde mujeres ataviadas con el tradicional traje de ñapanga se encargan de servir los platos más famosos de la gastronomía del Valle del Cauca. Escoja entre el sancocho de gallina cocido en leña, el arroz atollado o los aborrajados, todos deliciosos. Casona Vieja, bosque municipal Tel.: (57+2) 893 49 27. Pacífico Restaurante: la nostalgia por encontrar en Cali los sabores de la exquisita culinaria del pacífico colombiano es la motivación de este especial restaurante. En su menú son protagonistas indiscutibles los frutos de mar en preparaciones como los ceviches de pescado y camarón, la cazuela de mariscos, las muelas de jaiba y los langostinos en todas las combinaciones posibles. Av. 9N No. 12-18 Tel.: (57+2) 6533753 www. pacificorestaurante.com RestautantesOtras Opciones: Passión: Cll. 14N No. 9N-04, Tel.: (57+2) 660 88 77, pescados y mariscos. Trilogía: Cll. 15AN No. 9N-68, Tel.: (57+2) 661 21 21, cocina internacional y cava de vinos. Kiva: Cra 105 No. 14-58, Tel.: (57+2) 316 18 53, cocina de origen, rescate de ingredientes propios de la comida colombiana. Carambolo: Cll. 14N No. 9N-18, Tel.: (57+2) 667 56 56, comida mediterránea y latina. Litany: Cll. 15AN No. 9N-35, Tel.: (57+2) 661 37 36, www.restaurantelitany.com comida árabe internacional Taisú: Cll. 16N No. 8-74, Tel.: (57+2) 661 22 81, especialidad en sushi, wok y teppanyaki. Faró El Solar: Cll. 15 No. 9N-62 norte, Tel.: (57+2) 653 46 28/ 653 46 29, comida italiana Platillos Voladores: Cll. 14N No. 9N-32, Tel.: (57+2)

192


enav entu

Cl. 15

A Bu Av. 3A

a an me ric na Av . Pa

EL RU TA D

Cl. 25

6 Calle 3

4

Calle 4

8J

6

3 Cl.

2

Terminal Agua Blanca

8

4 Cl.

Cl. 23

4 Cl.

8

Ancho

4 Cl.5

0

Av. Simón Bo lívar

Alcaldía Municipal

Río Cali

Paseo Bolívar Puente Ortiz Monumento a Jorge Isaacs

LICENCIA DE USO 20050102

Secretaría de Cultura Cra. 7 y Turismo Cra.8 Gobernación

A

193

Cl. 14

Cl. 9

Cl. 7

Cl. 6

Cl. 3 Cra.1 0

Palacio Nacional

Librería Catedral Nacional San Pedro

Cl. 10

DANE

Car.1 2 Car.1 2

Museo Cra. 6 de oro Calima

Cra. 4 Plaza Caicedo

Cl. 8

U. Javeriana

de Cali

Teatro Municipal

Cl. 5

Terminal

Car.1 del Sur 1

Parque Los Farallones Parque de Cali Los Farallones

Cra.9

Cra. 5

Cl. 4

Acueducto Municipal

Cl. 2

Cl. 16

Cl.13

U. del Valle

Convento La Merced

Colina San Antonio

Calle 1

Cl. 4

Cra. 3

Cra. 86

Cl. 42

Cra. 98

Iglesia de La Ermita Cra. 2

Cl. 12

MIO

Cra. 80

Cra .5

Cl. 11

RUTA DEL

4 Cl.

6

Cra. 83

4 Cra. 9

Cra. 28D

Cl. 25

7

Cra .2

Cl. 1 12

Cl. 5

Cl. 23

8D

Cra .4 Cra. 66

Av. Pa so

Cra .2

.2 Cra

Cra. 50

Cl. 5

Cra. 32

Cra. 39

Cra. 5 6

84 Cl.

6c

Cra. 37

Laguna del Pondaje

2 Car.

Cra. 29

Cl. 32

Cl. 17

Av. Circunvalaci ón

MI O

Av. 6AN

Cra. 27

CAPíTULO 7

Av. 4 Av. 6

Cra. 23

Estadio Pascual Parque Guerrero Unidad Panamericano deportiva Cra. 39 Panamericana Parque Natural de La Bandera Barrio Nueva Cra. 44 Granada Cosmocentro Coliseo del Pueblo

Cra. 66

Juanchito

Tr.103

Cl. 10

5

Cra. 1 8

Cra. 8

Av. Ciudad de Cali

Tr. 15 Cl. 13

Cra .2

Parque del Perro

Cra. 15

Cra. 15

Cra. 15

a

auc

Cra. 3

Centro Comercial Unicentro Cristo Rey

Base Aérea Marco Fidel Suárez

Car. 10

Car. 10

Cra. 7

Cra. 7

Cra. 8

Cra. 8

Cl. 70

Cra 5 Cra. 5

Cl. 44N

4 Cra.

ntal

.1 Car

4 Cra.

Cl. 21

Río Cali

e Norori

Cl. 3 4

Cl. 56

8N Av. 2

Barrio El Peñol Zoológico de Cali Monumento Sebastián de Belalcázar

ista Autop

Cl. 70

Cra. 1D Cra. 1D

N

44 Cl.

N

C Río

Cl. 70

Cl. 5 2

Centro Comercial Chipichape

A el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón

A El Aeropuerto

Car. 2

6J

Suroccidente colombiano

Cl. 70

Centro de Convenciones Valle del Pacífico Calle 15 # 26 – 120 Autopista Cali - Yumbo

A Yum bo

ra

Cali


Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Centro comercial Unicentro - Cali

668 75 88, cocina de autor con influencia tailandesa Piccolo Pomodoro: Cra. 2 oeste No. 2-34, Tel.: (57+2) 893 07 80/893 37 59, comida italiana Tortelli: Cll. 3 oeste No. 3-15, Tel.: (57+2) 660 18 88, especialidad en pastas Dónde Dormir Mercure Hotel Cali Casa del Alférez: Av. 9N No. 9-24, Tel. (57+2) 661 81 11. Entre $200 y $300 mil Hotel Austral: Cll. 1 oeste No. 2-18, Tel. (57+2) 892 28 28. Entre $200 y $300 mil Hotel Don Jaime: Av. 6N No. 15N-25, Tel. (57+2) 667 28 28, www.hoteldonjaime.com. Entre $100 y $200 mil Hotel El Peñón: Cll. 1 oeste No. 2-61, Tel. (57+2) 893 36 25. Entre $100 y $200 mil Hotel Mudejar: Cll. 8 No. 5-53, Tel. (57+2) 896 17 17. Entre $100 $200 mil Hotel Obelisco: Av. Colombia No. 4 oeste-49, Tel. (57+2) 893 30 19. Entre $100 y $200 mil Hotel Plaza Versalles: Av. 5 N No. 17-59, Tel. (57+2) 682 27 27. Entre $100 y $200 mil Hotel San Antonio Plaza: Cll. 5 No. 5-25, Tel. (57+2) 883 42 19. Menos de $100 mil Hostal Casa Imbanaco: Cra. 40 No. 5A-23, Tel. (57+2) 551 42 30. Menos $100 mil Hostal Santa Rita: Av. 3 oeste No. 7-131, Tel. (57+2) 892 00 21. Menos de $100 mil Compras C.C. Unicentro: Av. Pasoancho No. 5-169 C.C. Jardín Plaza: Cra. 98 No. 16-200 C.C Cosmocentro: Cll. 5 No. 50- 103 C.C. Chipichape: Av. 6 No. 35-47 C.C. Palmeto Plaza: Cll. 9 No. 48-81 C.C Centenario: Av. 4 Cl. 7N C.C Único: Cl. 52 Cra. 3 y 4

Parque Artesanal Loma de la Cruz: más de 100 locales comerciales donde encuentra variedad de artesanías y accesorios a precios cómodos. Cll. 5 entre Cras. 14 y 16, horario: todos los días de 8 a.m. a 7 p.m. Artesanías La Caleñita: Cra. 24 No. 8-53, Tel.: (57+2) 556 11 72/ 557 82 54 A los amantes de la moda y el diseño les recomendamos conocer los sectores de Granada, El Peñón, y Ciudad Jardín, allí encontrarán famosas tiendas de diseñadores y espacios con innovadoras propuestas en decoración de interiores y muebles. Cali Nocturno Una ciudad vibrante y multicolor comienza a tomar forma al caer la tarde y entrar la noche. Cali, conocida como la Capital Mundial de la Salsa, cambia su piel para dar la bienvenida a los rumberos, aquellos que disfrutan tanto de los ritmos antillanos como la electrónica. La fiesta se prende, prepárese para gozarla. Tintindeo: Cll. 5 No. 38-71, Tel.: (57+2) 514 15 37, salsa clásica, son y música antillana Zaperoco Bar: Av. 5 No. 16-46, Tel.: (57+2) 661 20 40, salsa, rumba y son Kukaramácara: Cll. 28N No. 2 Bis-97, Tel.: (57+2) 653 53 89 San Alejo: Cll. 15 AN No. 8N-31, Tel.: (57+2) 661 18 65 Blue Brothers: Av. 6AN No. 21N-40, Tel.: (57+2) 661 34 12 Bar Amaretos: Av. 6N No. 25-23, Tel.: (57+2) 668 53 22 Siboney: Av. 6 con Cl. 72, Tel.: (57+2) 665 38 88 La Bamba: Av. Las Américas No. 22-34, Tel.: (57+2) 661 56 54 La Matraca: Cl. 22 A No. 11-10, Tel.: (57+2) 885 71 13.

194


El Valle y sus atractivos turísticos Norte del Valle (Cartago- La Unión- Roldanillo) Los municipios turísticos que conforman este sector del departamento se conocen en un par de días. En el recorrido predomina el clima cálido y los paisajes son un deleite para los ojos, con campos enteros sembrados con caña de azúcar, frondosos samanes a lado y lado de la vía y como telón de fondo la suaves montañas. Primero está Cartago, conocida como la ciudad del ‘sol más alegre de Colombia’ tiene una temperatura de 24 ºC y está a 186 km de Cali. Conserva un amplio legado cultural con construcciones de estilo colonial y una interesante mixtura con elementos de la cultura cafetera, producto de la cercanía con la región del Triángulo del Café. Recorra el centro de la población y conozca el templo de Nuestra Señora de La Pobreza. Aún hoy las costumbres, gastronomía y acento son una fusión entre la tradición paisa y la valluna. La ciudad es famosa por el esmerado trabajo de las bordadoras, de renombre internacional.

CAPíTULO 7

Dónde Comer Restaurante Casa Vieja:Cll 14 Cra. 11 esquina, Tel.: (57+2) 212 48 00/213 24 00, especialidad en comida criolla, pescados y mariscos. Restaurante Cimarrón: Cra. 5 Cll. 8 esquina, Tel.: (57+2) 212 26 26

Obras Museo Omar Rayo, Roldanillo

Dónde Dormir Hoteles Cartago E.U.: Cra. 5 No. 8-105, Tel.: (57+2) 211 06 00 Hotel El Danubio: km 6 vía Cartago- Cali, Tel.: (57+2) 211 42 47/48

Dónde Comprar En la población existe una amplio mercado de talleres dedicados al bordado que se ubican principalmente en las Cras 4 y 5, para mayores informes está la Asociación Probordados de Cartago, Cra. 4 No. 8-85, Tel.: (57+2) 211 39 90 La Unión es un hermoso municipio de suaves y vedes montañas y reconocido por ser el primer productor vinícola del país, a la par de cultivos de frutas.

(57+2) 202 33 67; Hotel Bella Montaña: corregimiento de San Luis, Tel.: (57+2) 229 33 90, Cel.: 313 655 64 45 En Roldanillo un túnel formado por centenarios árboles conocidos como samanes, reciben a los viajeros que se desplazan por vía terrestre hacia este bello municipio. Allí tiene su sede el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano, inaugurado en 1981 por el reconocido artista Omar Rayo. Compite con los museos de las grandes ciudades, no sólo por el número de visitantes sino por la calidad de sus exhibiciones. Horario: todos los días de 9 a.m. a 6 p.m. Cll. 8 No. 8-53, Tel.: (57+2) 229 86 23. Tarifas aproximadas: $5 mil adultos, $2 mil niños.

Dónde Dormir Hotel Los Viñedos: troncal del Pacífico, km 1 vía Roldanillo, Tel.: (57+2) 229 33 31, www.losvinedos.com Hostal Valle Lindo: vereda La Planta, Tel.:

Zona del Pacífico (Buenaventura- Juan Chaco- Ladrilleros- Bahía Málaga) La Vía al Mar lo lleva a Buenaventura, el principal puerto sobre el Pacífico colombiano que dista de Cali 118 kilómetros si toma la vía por

195

Suroccidente colombiano

Producción de vinos, La Unión


CAPíTULO 7

Suroccidente colombiano

Dagua y 163 kilómetros si toma la carretera por Yumbo. Cargada de folclor y con una gastronomía basada en frutos de mar. Conocer las playas que hacen parte de Buenaventura es viajar a otra costa, una de arena oscura, donde está la cultura afrocolombiana. En algunas épocas del año podrá observar el arribo de las ballenas yubartas o jorobadas frente a las playas de Juanchaco, Ladrilleros. Dónde Dormir En Buenaventura: Hotel Estelar Estación, Cll. 2A No. 1A-08, Tel.: (57+2) 243 40 70/243 41 18, www.hotelesestelar.com. Gran Hotel Buenaventura, Cll. 1 No. 2A-7, Tel.: (57+2) 241 80 28/241 81 75. Hotel Los Delfines, Cll. 1 No. 5-03, Tel.: (57+2) 241 54 50. Hotel Majestic, Cll. 3 No. 4-39, Tel.: (57+2) 242 30 10. Desde el muelle turístico en Buenaventura parten las lanchas que lo llevan hacia las playas de Juan Chaco y Ladrilleros. El viaje tarda aproximadamente una hora y tiene un

costo promedio de $50 mil pesos por persona, ida y vuelta. Este servicio se presta todos los días, hay una lancha que sale en la mañana y otra en la tarde, es recomendable confirmar los horarios con anterioridad. Informes: Muelle Turístico, Tel.: (57+2) 241 91 20 Juan Chaco y Ladrilleros son pequeñas y pintorescas poblaciones en donde encuentra sencillos pero cómodos lugares para alojarse. Además de caminar por las playas, existen paseos en lancha que se hacen por los esteros o manglares, durante los cuales se aprecia la belleza natural de la zona. Este es un buen plan para observar la rica fauna de esta parte del departamento. El costo promedio de estos recorridos es de $15 mil pesos por persona. Informes: Ramiro Tello, Cel.: 311 769 82 47, tarifa promedio $15 por persona. Otras playas que vale la pena conocer son: Bahía Málaga, Chucheros, Negritos y Playa Dorada. El lugar ideal para el avistamiento de las ballenas Jorobadas o Yubartas, es el pacífico vallecaucano, que de junio a octubre, tiene el privilegio de ver salir a la superficie más de 800 ejemplares vienen desde las frías aguas antárticas, en un maratónico viaje que termina en Bahía Malaga, Valle del Cauca, para consumar su reproducción en nuestras costas. Los visitantes pueden disfrutar del espectáculo bajo la guía de expertos naturalistas y biólogos quienes velan por el bienestar de los cetáceos.

Dónde Dormir En Ladrilleros: Reserva Aguamarina, Tel.: (57+2) 246 02 85, Cel.: 313 750 64 30/311 728 32 13 Hotel Bahía del Sol, calle Bonita, Tel.: (57+2) 664 97 20/665 32 97, www.bahiadelsolladrilleros.com

Territorio paraíso (Buga-Cerrito- Palmira) La Hacienda El Paraíso, situada en el corregimiento de Santa Elena originó el nombre de este sector. Los municipios que lo conforman se sitúan en la parte central del Valle del Cauca, poseen excelentes vías de acceso y están a pocas horas de Cali, gracias a esto son bastante visitados durante el fin de semana.

Bahía Málaga

196

Guadalajara de Buga Denominado como el destino espiritual de América, su Basílica del Señor de los Milagros se constituyen en uno de los centros religiosos con mayor relevancia nacional


Dónde Dormir Hostal del Regidor: Cll. 1 No. 12-74, Tel.: (57+2) 227 40 00, www.hostaldelregidor.com Hotel Guadalajara: Cll. 1 No. 13-33, ++Tel.: (57+2) 236 26 11/228 24 68, www.hotelguadalajara.com.co Fundación Casa del Peregrino: Cll. 4 No. 14-45, Tel.: (57+2) 228 03 08; Hotel Ilama: Cll. 4 No. 16-48, Tel.: (57+2) 227 59 41/236 26 20. Hostal San Francisco Real, Cra. 14 No 4-80, Tel.: (57+2) 236 60 00, hostalsanfranciscoreal@hotmail.com

Muro de escalada, Maloca de los Vientos

Cerrito En la vereda El Pomo, del municipio de Cerrito, tienen lugar las actividades de aventura en la Maloca de los Vientos. un lugar donde se vive la adrenalina y los más osados encuentran un divertido canopy, muro de escalada, columpio extremo, rappel en cuerdas libres, puentes tibetanos y caminatas ecológicas, entre otras actividades. El lugar está dotado además con sencillas pero cómodas habitaciones y restaurante. Uno de los atractivos más preciados es la excelente vista que desde este punto se obtiene sobre las planicies del Valle del Cauca. Informes: Tel.: (57+2) 550 60 12/255 70 12, Cel.: 315 592 96 33, www.adventureecoturismo.com Recorrido por las Haciendas: Este es uno de los trayectos que lo acercará a los elementos más representativos de la cultura vallecaucana. Conozca la Hacienda Piedechinche, uno los atractivos más tradiciona-

197

les del Destino Paraíso, se conoce de cerca la historia y evolución de la caña de azúcar, convertida hoy en la agroindustria más representativa del Valle del Cauca Horario: todos los días de 9 a.m. a 4 p.m., servicio de restaurante los fines de semana. Informes: Tel.: (57+2) 667 01 96/550 60 76, www.museocanadeazucar.com Si quiere vivir el romanticismo la Hacienda El Paraíso es el lugar a visitar, inmortalizada por el autor vallecaucano Jorge Isaac en su famosa novela María. Horario: martes a domingo y lunes festivos de 9 a.m. a 4:30 p.m. Informes: Tel.: (57+2) 558 34 66, recorridos guiados para grupos Recorriendo la ruta de los “Sabores de María” del Destino Paraíso se puede disfrutar de los diversos manjares y platos típicos que ofrece la región, como el sancocho de gallina, el manjar blanco y sus refrescantes bebidas como el champús elaborado a base de lulo y piña.

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

e internacional. La historia de un pequeño crucifijo que una humilde lavandera de ropas encontró en el río Guadalajara, fue creciendo en tamaño y fe durante más de 4 siglos, generando una devoción de más de 3 millones de turistas y peregrinos al año. Otros importantes templos en Buga son: la catedral de San Pedro, declarada patrimonio cultural. El templo de Santo Domingo situado junto a la alcaldía y consagrado al santo del mismo nombre y la iglesia de San Francisco que guarda la imagen del Cristo de la Buena Esperanza. Cerca al casco urbano de Buga está la Estación biológica El Vínculo, allí se hace un recorrido de 2.5 kilómetros por senderos en donde existe la posibilidad de observar hasta 95 diferentes especies de aves. El lugar cuenta con mirador, zona de camping y salón para eventos. Informes: Corregimiento El Vínculo, carretera Panamericana, Tel.: (57+2) 228 47 69.


Windsurf, Lago Calima

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Dónde Dormir El Edén: vía Hacienda El Paraíso km 6 Santa Elena, Tel.: (57+2) 255 70 12/71 87, www. eledenhotelresort.com Ashram El Paraíso: Tel.: (57+2) 550 82 90, Cel.: 311 746 02 06 Dónde Comer Restaurante Sabor Criollo: vía Hacienda El Paraíso km 7, Cel.: 311 353 53 40, comida típica valluna. Cerrado los lunes excepto los lunes festivos. Sobre la cordillera central, en su piedemonte, en las zonas de bosque seco y tropical, los amantes de la naturaleza encontrarán verdaderos santuarios ecológicos como la Reserva Natural Nirvana, un bosque de niebla con numerosas especies de flora en peligro de extinción. Este bello escenario es ideal para el avistamiento de aves. Horario: todos los días de 8 a.m. a 5 p.m. Informes: corregimiento La Buitrera, situado aproximadamente a 10 km del casco urbano de Palmira. Tel.: (57+2) 268 28 89/268 27 95, servicio de restaurante los fines de semana. Tarifa promedio: $4 mil adultos y $2 mil niños

LAGO CALIMA Ubicado en el municipio de Calima El Darién. el Lago Calima cuenta con los vientos más rápidos de América y es un espacio ideal para la práctica de deportes náuticos como el esquí, catamarán, sunfish, kitesurf. Allí tienen lugar diversas competencias de carácter regional, nacional e internacional. Adicionalmente, el Lago cuenta con una variada oferta de hoteles y casas de alquiler así como zonas aptas para el camping.

Escuelas de Windsurf: Velas y Vientos, km 12 vía El Darién, sector de Tableros, Tel.: (57+2) 668 18 15, Cel.: 315 535 82 09. Pescao Windsurf, km 11 vía El Darién, sector de Tableros, Cel.: 316 401 63 73.

Dónde Dormir Centro Vacacional Lago Calima Comfandi, vía Cali- Buga-Darién, Tel.: (57+2) 256 21 41 y Hostería Los Veleros Comfandi, vía Cali-Buga-Darién, Tel.: (57+2) 256 21 35. www.comfandi.com.co.

CAUCA El recorrido comienza en la capital Popayán conocida como la ciudad blanca. Es poseedora de un importante legado histórico y cultural reflejado en sus templos y museos. La Semana Santa o Semana Mayor, es una de las conmemoraciones religiosas más importantes del mundo católico, por su solemnidad y tradición la que se lleva a cabo en Popayán fue declarada por la Unesco como parte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. El Valle del Patía y el Parque Nacional Natural Puracé y Tierradentro, lugar ancestral y de gran valor arqueológico, reconocido por la presencia de los impactantes hipogeo, declarado por la Unesco como patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, son los escenarios naturales más destacados del departamento al interior del departamento.

POPAYÁN, DONDE LA FE SÍ MUEVE A LAS MONTAÑAS La ciudad se distingue por su bellísima arquitectura colonial presente especialmente en el centro

198


Popayán via A Sil

Aeropuerto Guillermo León Valencia

8N Galería

6

Cal le

Parque Mosquera

ino

Car. 2

Car. 3

Car. 4

Hotel Calle 7

Car. 5

Calle 8 Palacio de Justicia

AN

Car. 7

Hotel

Car. 6

Car. 9

Car. 1 0

Casa Museo Negret Museo Iberoamericano de Arte Moderno

Calle 1

Museo de Historia Natural

Car. 9

Hotel

Calle 2 Teatro Casa Museo Mosquera C.C. Plaza Colonial Guillermo Valencia Casa Caldas Panteón de Los Próceres Calle 3 Iglesia San José Calle 4 Parque Caldas Museo de Arte Religioso Alcaldía Calle 5 Iglesia Santo Domingo Calle 6 Torre del Reloj Catedral Basílica

Car. 8

Hotel

Cerro del Morro

Calle 1

Hotel

Hotel

Hotel Iglesia San Francisco

3N

Car. 3

Mol

Puente El Humilladero

Calle 4

Hotel

U. del Cauca

Iglesia San Agustín

Centro Cultural Bolívar

Calle 4

Iglesia La Ermita

Loma de Cartagena DANE

histórico donde se destacan sus hermosas iglesias de altos campanarios y redondas cúpulas. En los museos se atesoran recuerdos de distinguidos próceres y personajes de la historia nacional, e invaluables obras de arte religioso como las deslumbrantes custodias que datan del siglo XVIII. Popayán fue fundada el 13 de enero de 1537 por Sebastián de Belalcázar y fue una de las ciudades pertenecientes a la llamada Ruta del Oro que iba desde Quito hasta Cartagena. Un buen plan en la noche es recorrer el centro histórico para conteplar la iluminación de las iglesias que circundan la plaza principal, en un circuito religioso, donde la fe, la tradición cristiana y la cultura están por todas partes y durante todo el año y especialmente durante su célebre Semana Santa.

LICENCIA DE USO 20050102

Calle 8

Ubicación Popayán es la capital del departamento del Cauca y se sitúa a 1.760 metros sobre nivel del mar y geográficamente se localiza al suroccidente del país entre los departamentos de Valle del Cauca y Nariño. Datos Básicos Temperatura promedio: 18 ºC a 20 ºC Indicativo: 2 Población: 267.976 habitantes, proyección Dane 2010 Información Turística: Cra. 5 No. 4-68, Tel.: (57+2) 824 22 51, Policía Nacional: Tel.: (57+2) 8234065 Policía de Turismo: Tel.: (57+2) 8220916 Policía de Carreteras: Tel.: (57+2) 8232199 Hospital Universitario San José: Cra. 6 No. 10 N – 142, Tel.: (57+2) 8234508

199

CAPíTULO 7

r. Ca

Calle 1 N

Río

12

Cal le

6A

N

N

Calle

Suroccidente colombiano

Car. 1

0

r. Ca

e1 Call

Hotel

Tr. 9

ente rio

Cra. 9

Loma Linda

Hospital San José

cem

Cra. 17

asto raP

.6 Cra

Aeropuerto Av. de l

Bomberos DAS Defensa Civil Calle 3N

ta su

pis Auto

9 Car.

Cra.3

Terminal de Transporte

- Cali


Cómo Llegar Por vía aérea el aeropuerto Guillermo León Valencia recibe vuelos nacionales desde Bogotá, en frecuencia diaria de las empresas Avianca y Aires. Así mismo, Satena viaja desde Popayán hacia el municipio de Guapi los lunes y viernes. Vuelos internacionales solo con conexión con Aires y Avianca. Aeropuerto Guillermo León Valencia: Tel.: (57+2) 8231671. Horario de atención todos los días de 6 am a 7 pm. Por Vía Terrestre desde el interior del país se toma la carretera panamericana, antes de arribar a Popayán pasará por el departamento del Valle del Cauca. Desde Bogotá viajan las empresas de transporte

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Clínica Popayán: Cll. 12 Norte No. 15 – 45, Tel.: (57+2) 8230790 Alcaldía de Popayán: Cra. 6 No. 4 – 21, Tel.: (57+2) 8244802. Entidades bancarias: hay representación de las principales entidades bancarias. Horario de atención: lunes a jueves de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.; viernes de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. Horario extendido según la entidad.

Procesión Viernes Santo, Popayán

interdepartamental: Expreso Bolivariano, Expreso Palmira, Coomotor, Flota La Magdalena, Velotax y Continental Bus. A Pasto y Cali viaja Transipiales. Informes: Terminal de Transporte Intermunicipal, Transversal 9 No. 4N – 125, Tel.: (57+2) 823 18 17 Clima Su temperatura oscila entre los 18 ºC y los 19 ºC en promedio y durante todo el año se caracteriza por su clima templado, los mejores meses para visitarla son de noviembre a enero. Qué visitar Sin lugar a dudas el recorrido por la ciudad debe incluir un paseo por el Centro Histórico uno de los mejor conservados del país y donde confluyen templos, museos, parques y monumentos que son el orgullo de sus habitantes. Además allí se localizan restaurantes y cafés donde se degusta lo mejor de la gastronomía típica o un delicioso postre como los desamargados de frutas. Otros servicios que encuentra son hoteles, almacenes de artesanías y un agradable centro comercial. Un buen plan es contactar a Alejandro Luna, quien en un recorrido nocturno a bordo de un coche halado por caballos lo llevará a conocer los lugares más representativos del centro histórico payanés. Informes: Cel.: 310 375 55 97. Recorrido por las iglesias: Catedral Metropolitana: fue la primera construcción de este tipo en la ciudad y luego de ser derruida en 1566 se dio paso a un templo más moderno el cual se construyó entre 1572 y 1609. En 1682 se adicionó al conjunto la famosa Torre del Reloj. Los sismos que ocurrieron durante el siglo XVIII la afectan seriamente y como resultado se decide construir un nuevo edificio el cual se encarga al arquitecto Marcelino Pérez Barbetti y que es concluido en 1906 de la mano de Adolfo Dueñas. La catedral se sitúa en uno de los costados del parque Caldas. San Francisco: en el interior del templo se guardan las obras de mayor valor artístico de las que se conservan en Popayán, pertenecientes a las escuelas quiteña y española, ambas corrientes con alto reconocimiento en el ámbito del arte religioso. Su construcción data de 1775, dentro de sus detalles se destacan los vitrales y el magnífico púlpito. El conjunto de religioso de Popayán se completa con una visita a los templos de: San Agustín, Santo Domingo, la Ermita y San José. Cada uno de ellos guarda invaluables obras de arte religioso y son el epicentro de las celebraciones de la Semana Santa. Junto con los templos vale la pena conocer los museos del lugar especialmente el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, donde además de una

200


completa muestra de obras pictóricas, tallas y objetos litúrgicos se guardan las preciadas custodias, hermosas piezas en oro y engastadas con piedras preciosas, de incalculable valor y que sólo se exhiben al público durante la semana santa. Horario: lunes a viernes: de 9:00 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m; sábados de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Cl. 4 No. 4-56, Tel.: (57+2) 824 27 59. Otras colecciones se exhiben en: la Casa Museo Guillermo León Valencia, Museo Mosquera, Museo de Historia Natural y el Panteón de los Próceres. Finalmente conozca el Puente del Humilladero y La Torre del Reloj dos de los monumentos icónicos de la ciudad, también le recomendamos visitar El Rincón Payanés, un bonito pasaje comercial donde se recrean en menor escala varios de las iglesias y bienes de interés de Popayán, allí se instalan cafés ideales para pasar un buen rato.

Carantantas y empanadas de pipián

Por su rica tradición culinaria, Popayán es la capital gastronómica del suroccidente del país, con platos como la carantanta (versión de sopa de tortillas, payanesa, con adición de papa de la región), las empanadas de pipián (acompañadas con ají de maní) y sus dulces, como los desamargados (postres de frutas ácidas como la naranja y el limón), calados de pomelo, papayuelas y por supuesto, el manjar blanco. Dónde Comer Los Quingos: tradicional restaurante de comida típica y el más reconocido por conservar en su menú las recetas originales que hacen de la gastronomía payanesa un icono dentro de la culinaria colombiana. De entrada nada mejor que probar las empanadas de pipián, aderezadas con ají de maní o carantantas con salsa de chontaduro y de plato fuerte el Típico los Quingos, con carne de cerdo, yuca, patacones, empanadas y tamales de pipián. Cl. 4 No. 0-13 barrio La Pamba, Tel.: (57+2) 822 12 56/822 14 61. Camino Viejo: especializados en comida típica payanesa, el restaurante tiene 50 años de funcionamiento y se localiza por la antigua entrada a la ciudad de Popayán, de allí el origen de su nombre. Su ambiente familiar es uno de los atractivos del lugar junto con pequeños detalles como la vajilla de barro que se utiliza para servir la diversidad de preparaciones que allí se ofrecen. Le recomendamos probar la Bandeja Patoja, compuesta por empanadas y tamales de pipián, carne de cerdo ahumada o frita, envueltos de maíz, porción de carantantas y rellena Cra. 9 No. 57 N – 82, Tel.: (57+2) 832 64 79. Para probar las empanadas de pipián visite La Fresa, Cll. 5 con Cra. 9; los helados de paila se degustan en Mi Media Naranja, Cl. 4 No. 2-85 L

Museo de Arte Religioso, Popayán

7 y Helados Puracé Cl. 6 A No. 15N-18 barrio El Recuerdo, Tel.: (57+2) 823 42 92 y si es amante de los dulces visite el local de Doña Chepa Cll. 2 No. 4 - 46, Tel.: (57+2) 824 00 71. Especialidad: aplanchados y productos en hojaldre. Otras Opciones Restaurante Torremolinos: Autopista Norte No. 33 N - 100, Tel.: (57+2) 820 23 23. Banano´s: Cll. 18 No. 8 N - 14, Tel.: (57+2) 823 43 06 / 820 14 34. Especialidad: comidas rápidas tipo gourmet. El Quijote: Cll. 10 N No. 8 – 14, Tel.: (57+2) 823 41 04. Especialidad: parrilla y carnes Donde Dormir Hotel Dann Monasterio: Cll. 4 No. 10 – 14, Tel.: (57+2) 8242191. Tarifa: entre $200 y $300 mil. Hotel Camino Real: Cll. 5 No. 5 -59, Tel.: (57+2) 8241254 / 8244514. Tarifa: entre $100 y $200 mil. Hotel La Plazuela: Cll. 5 No. 8 - 13, Tel.: (57+2) 8241084. Tarifa: entre $100 y $200 mil. Hotel La

201

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

GASTRONOMÍA


Casona del Virrey: Cll. 4 No. 5 – 78, Tel.: (57+2) 8244237. Tarifa: menos de $100 mil. Hotel Torre Real: Cll. 6 N No. 9A – 126, Tel.: (57+2) 8204900 / 8204901. Tarifa: menos de $100 mil. Hotel Popayán Plaza: Cra. 9 No. 4 – 24, Tel.: (57+2) 8241212. Tarifa: menos de $100 mil.

Vida Nocturna Video Bar La Iguana: Cll. 4 No. 9 – 67, Tel.: (57+2) 824 29 70 Wipala Café Bar: cra. 2 No. 2-38, Tel.: (57+2) 824 36 49 La Nigua Café: Rincón Payanés Local No. 3

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Dónde Comprar C.C Plaza Colonial: Cra. 7 con Cll. 3 esquina, Tel.: (57+2) 8242435. C.C El Campanario: Tel.: (57+2) 8323081 Artesanías Manos de Oro: Cll. 5 No. 4 - 51 esq. Tel.: (57+2) 8220040 / 8206962. Artesanías La Quinta: Cll. 5 No. 7 – 29, Tel.: (57+2) 8305959. Arte y Juego Rincón Payanés: Barrio Caldas, Tel.: (57+2) 8203701.

Cascada San Nicolás, PNN Puracé

Sus Municipios y Atractivos Turísticos Parque Nacional Natural Puracé Cómo Llegar: Para llegar a esta área salga por el sur de la ciudad y tome la vía Panamerincana, luego de aproximadamente 44 kilómetros encontrará el punto conocido como El Crucero, en donde encuentra un desvío hacia la mina de azufre de Puracé y luego otra variante hacia la el área recreacional de Pilimbalá. Un encuentro con la naturaleza es el que usted vivirá al recorrer el Parque Nacional Natural de Puracé, un santuario de fauna y flora donde encontrará alojamiento, y si la suerte le sonríe, incluso llegará a contemplar el majestuoso vuelo del cóndor de Los Andes. En Coconuco se disfruta de las aguas termales que brotan de las entrañas del volcán. Como tal, el Parque Nacional Natural de Puracé es una impresionante reserva natural de 83 mil hectáreas de extensión y a 45 km de Popayán, en la vía hacia el Huila. Es el hogar del macizo de Almaguer o Macizo Colombiano. Allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá, cuatro de los afluentes hídricos más importantes del país. Otro de sus encantos es la variedad de fauna en sus tierras, en las que conviven venados, cóndores y osos de anteojos. En el parque se permiten actividades ecoturísticas y cuenta con tres cabañas con capacidad para 6 personas cada una y una amplia zona de camping, ambas localizadas en el Centro Recreacional Pilimbalá. Informes: Parques Nacionales, cra. 10 No. 20 – 30 Bogotá – Colombia, Tel.: (57+1) 353 24 00, www.parquesnacionales.gov.co

Valle del Patía Al sur del departamento del Cauca y con rumbo hacia Nariño se encuentra el valle del Patía, una región que está situada a 82 km de Popayán, y que toma su nombre de los indígenas Patías. Su cabecera municipal es El Bordo, y si se viaja desde Popayán hacia Pasto por la vía Panamericana se recorrerá en su totalidad. Esta Uno de los atractivos es descender en rappel la pared de roca de las Cueva de Uribe, construcción que data de la guerra entre Colombia y Perú y los paseos en neumating y kayak por el río San Jorge y Guachicono, en la época de verano que va de junio a septiembre se puede acampar en las playas que se forman en el río Patía. También se ofrecen muestras de jornadas de campo en las que se enseña a los visitantes a ordeñar, se organizan cabalgatas y se disfruta de las presentaciones de las cantaoras de la región. Informes: Excursiones J.R. Cl. 21 norte No. 8-55

202


Popayán, Tel.: (57+2) 82013 99, Cel.: 300 268 46 03/313 771 11 49, Javier Rodrigo Álvarez. Tierradentro Cómo Llegar: Aunque geográficamente pertenece al departamento del Cauca la manera más sencilla de llegar desde el municipio de La Plata en el Huila, allí se toma un colectivo en los alrededores de la plaza de mercado que lo llevará hasta la población de San Andrés de Pisimbalá en donde se encuentran el museo y los hipogeos que conforman Tierradentro. La carretera es en su mayoría destapada y si va en automóvil particular se recomienda hacerlo en un campero o tipo 4x4. Un territorio sorprendente gracias a su riqueza arqueológica donde se aprecian vestigios de las culturas indígenas que habitaron este territorio del sur del país hacia el año 1000 d.C. En sus asentamientos dejaron las huellas de su paso por estas tierras, evidenciadas en los hipogeos, magnificas construcciones subterráneas con fines funerarios, que fueron cuidadosamente adornadas con dibujos geométricos en rojo, blanco y negro. En este recorrido se encontrará con el río Páez, afluente del Magdalena, y con la amabilidad de la comunidad de los Nasa, quienes conservan sus costumbres y están orgullosos de su pasado. Tierradentro es un lugar ancestral situado a 110 km de Popayán, con construcciones subterráneas que alcanzan hasta los 9 metros de profundidad, y maravillan a los visitantes por su significado y por la forma como fueron elaboradas. Allí se visitan los Altos de Segovia, El Tablón y El Duende así como el Museo Etnográfico en San Andrés de Pisimbalá, allí encuentra vasijas funerarias y de uso doméstico, piezas en cerámica y réplicas en donde se explica el método usado por los indígenas para los ritos funerarios. Los amantes de las caminatas pueden dirigirse hasta el Alto del Aguacate desde donde obtendrán una bellísima panorámica de la región. En Tierradentro no hay hoteles, los servicios de alojamiento se prestan en casas campesinas situadas a la entrada de la población de San Andrés de Pisimbalá, le sugerimos contactar con Mi Casita Hospedaje, Cel.: 312 764 13 33. Dónde Comer Restaurante La Portada: Tel.: (57+2) 825 29 27, Cel.: 311 601 78 84/315 580 75 86, también presta el servicio de alojamiento.

Personaje carnaval de Negros y Blancos, Nariño

NARIÑO Los paisajes de las montañas de Nariño semejan una gran colcha de retazos que se mueve al compás del viento. Volcanes que son reservas ecológicas y las playas de Tumaco son lugares de atardeceres mágicos. El Santuario de las Lajas considerado un milagro arquitectónico, la belleza de La Cocha y San Juan de Pasto, ciudad que en época de carnaval se llena de colores y alegría, hacen parte del inventario turístico de este magnífico departamento. Nariño sorprende por su variedad étnica y cultural, y por la diversidad de paisajes y climas. Es sencillo pasar del frío de los volcanes nevados, al calor de las playas en Tumaco.

PASTO La capital del departamento de Nariño, San Juan de Pasto, es reconocida como la ciudad sorpresa, por la calidez de sus gentes, las preciosas arte-

203

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Hipogeos, Tierradentro (Cauca)


Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Pasto, Nariño

sanías, sus iglesias y la exquisita arquitectura, en su mayoría de estilo republicano. En Pasto, además, se realiza el Carnaval de Negros y Blancos, declarado por la Unesco durante el 2009, como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la diversidad de sus muestras artísticas. Pasto tiene asiento en el territorio conocido como el valle de Atriz. Cómo Llegar Por vía aérea llegan al aeropuerto Antonio Nariño, (localizado municipio de Chachagüí aproximadamente a 28 km de Pasto) vuelos diarios de Avianca y Satena. Informes: Tel.: (57+2) 732 81 91/732 80 13 Por vía terrestre desde el interior del país la vía Panamericana es la encargada de llevarlo hasta la capital nariñense y está misma conecta a la ciudad con los departamento de Cauca y Valle del Cauca hacia el norte de la ciudad y hacia el Sur con el país vecino de Ecuador. Terminal de Transportes de Pasto S.A. Cra. 6 No. 16D-50, Tel.: (57+2) 730 89 55/56, www.terminaldepasto.com Datos clave Temperatura: 14 ºC en promedio Población: 411.137 habitantes, según proyección DANE a 2010 Indicativo: (57+2) Información Turística: Oficina de Turismo, Cll. 18 No. 25-25, Tel.: (57+2) 723 49 62, www.turismonarino.gov.co. Salud: Fundación Hospital San Pedro, Cll. 16 con Cra. 43 esquina, Tel.: (57+2) 723 51 00/733 60 00. Hospital Departamental de Nariño, Parque Bolívar, Tel.: (57+2) 733 13 57/733 34 00. Línea de Emergencias: Tel.: 123 Policía Nacional: Tel.: 112

Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto: Tel.: (57+2) 729 19 19 Entidades Bancarias: hay representación de los principales bancos, el horario de funcionamiento es de 8 a 11:30 a.m. y de 2 a 4 p.m. de lunes a viernes, existen horarios adicionales conforme a la entidad. Qué Visitar Conocer las iglesias: la fe y religiosidad de los nariñenses se manifiesta en los bellos templos e iglesias que se encuentran en Pasto, cada una de ellas guarda en su interior invaluables obras y objetos de arte religioso dignas de apreciar. Dentro de las construcciones más destacadas están: La Catedral de Pasto: obra del arquitecto alemán Antonio Doring es la iglesia principal de la ciudad. En el interior del templo se conserva un órgano regalado por el gobierno suizo y que fue trasladado en 1921 desde el puerto de Tumaco hasta la ciudad de Pasto. Aprecie también las esculturas situadas a lado y lado del altar mayor. Cra. 26 No. 17-23 Centro. Iglesia de San Agustín: construida a principios del siglo XX guarda óleos con motivos religiosos elaborados por Isaac Santacruz, conocido artista pastuso. Allí también se conservan las imágenes que hacen parte de las procesiones de Semana Santa. Cra. 26 No. 17-23 Templo de Cristo Rey: el templo pertenece a la comunidad de los sacerdotes jesuitas, se destacan las altas torres de su fachada en las que predomina el estilo gótico. El interior del templo impacta por su amplitud y las enormes columnas que separan las naves que lo conforman. Admire las tallas en madera que rodean el altar mayor y las bellas composiciones en vitral. Cll. 20 No. 24-64

204


Otros templos son: Iglesia de San Juan Bautista: Cll. 18A No. 25-17 Templo de San Sebastián: Cra. 21 No. 20-20 junto al parque El Rosario. Templo de La Merced: Cra. 22 No. 17-24 Capilla de Lourdes: Cll. 13 No.27-43 Museo del Oro Nariño En el museo se exhibe una completa colección de objetos elaborados por las sociedades que habitaron principalmente el litoral del pacífico y parte del altiplano nariñense hace más de 2.500 años, impactan las miniaturas en oro y la perfección del trabajo orfebre. Horario: martes a sábado de 10 a.m. a 5 p.m., cerrado domingo y lunes. Informes: Cll. 19 No. 21-27, Tel.: (57+2) 721 91 00/ ext 2624. http://quimbaya.banrep.gov.co/museo/ esp/s_narino.htm Artesanías Hacia el sur del país, de las tradiciones indígenas del departamento de Nariño surgió la técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, que se calienta para obtener finas láminas, que luego se tiñen con tintes vegetales. Con las laminillas se componen dibujos que se adhieren a la superficie de objetos de madera. Esta técnica milenaria, conocida como barniz de Pasto, se ha conservado hasta nuestros días y se usa para realizar modernos dibujos en bandejas, platos, jarrones, máscaras, cajas y otros objetos.

Gastronomía La culinaria del interior de Nariño tiene como emblema el cuy asado, un plato que para algunos paladares resulta exótico, pero que vale la pena probar por el exquisito y suave sabor de su carne, los lapingachos (tortillas de papa rellenas de queso), los tamales de repollo y las empanadas pastusas rellenas de garbanzo y carne de cerdo. Igualmente es famoso el hervido, bebida a base de frutas ácidas y licor anisado, ideal para contrarrestar el frío.

CAPíTULO 7 Templo de San Sebastián

En la costa del departamento los sabores cambian radicalmente y aparecen suculentos platos como el ceviche de camarón y de piangua; el encocado, este último puede ser de cangrejo o piangua. El carapacho, también a base de cangrejo, la raya ahumada, el pusandao (sudado de carne de cerdo serrana) y la mazamorra tumaqueña. Restaurantes especializados en comida típica nariñense (cuy asado, frito pastuso y lapingachos) Asadero de Cuyes Pinzón: Cra. 40 No. 19B-76, Tel.: (57+2) 731 32 28 Cuyes de la 40: Cra. 40 No. 19B-12, Tel.: (57+2) 731 45 55 Tipi Cuy: Cll. 18 No. 51-110 torobajo, Tel.: (57+2) 731 76 04 Picantería Ipiales: Cll. 19 N0. 23-37 centro, Tel.: (57+2) 723 03 93, lapingachos (tortillas de papa rellenas de queso y acompañadas de carne de cerdo) y hornados (carne de cerdo al horno). Dónde Dormir Lof Hotel: Cll. 18 No. 22-23, Tel.: 82) 722 67

205

Suroccidente colombiano

Talleres Artesanales: Taller Artesanal Jesús Ceballos: Cl. 10 No. 22E30 barrio Obrero, Tel.: (57+2) 729 68 18, Cel.: 300 692 56 50, barniz_arte@hotmail.com Germá Obando Mopa- Mopa: Cra. 24 No. 26214, Tel.: (57+2) 721 98 89, Cel.: 300 790 26 78/312 291 08 02 Taller Ucurnina: Cra. 4B No. 11 A-12 barrio Chapal, Tel.: (57+2) 721 01 99 Artesanías Yalty: Centro Comercial Bomboná frente al puesto de salud, Tel.: (57+2) 729 18 23

Artesanías en mopa-mopa


Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Santuario La Corota, La Cocha

33/722 67 37, www.lofthotelpasto.com, reservas@ lofthotelpasto.com Hotel Cuellar´s: Cra. 7 No. 21-12, Tel.: (57+2) 729 12 23/729 41 48, www.hotelcuellars.com. Entre $100 y $200 mil Hotel Agualongo: Cra. 25 No. 17-83, Tel.: (57+2) 723 06 05/04, www.comfamiliarnarino.com Entre $100 y $200 mil Hotel Morasurco: Cll. 20 con Cra. 40 Av. de los Estudiantes, Tel.:: 731 32 50. Entre $100 y $200 mil Hotel Fernando Plaza: Cll. 20 No. 21B-16, Tel.: (57+2) 729 14 32, www.hotelfernandoplaza.com Menos de $100 mil. Hotel Bolívar Plaza: Cra. 7 No. 21-12, Tel.: (57+2) 732 21 36, www.hotelbolivarplaza.com. Menos de $100 mil Hotel Casa Madrigal: Cra. 26 No. 15-37, Tel.: (57+2) 723 45 92, www.hotelcasamadrigal.com. Menos $100 de mil.

Es uno de los destinos más hermosos del departamento y uno de los más visitados gracias a su cercanía con la capital y por los bellos paisajes que lo rodean. En lengua quechua cocha significa laguna y fue la denominación que desde tiempos prehispánicos se le dio a este lugar que actualmente hace parte del municipio de El Encano, un agradable poblado como salido de un cuento desde donde se toman las lanchas que lo llevan hasta el Santuario de Flora y Fauna de La Corota, la reserva natural más pequeña del país. La Corota es una isla en donde se recorre el sendero del Quiche, un corto camino rodeado de naturaleza que conduce hasta un bello mirador desde donde se obtiene una espectacular vista sobre la laguna, al comienzo del camino está la capilla de la virgen de Lourdes. En este lugar se practica senderismo y se observa la riqueza de la flora que lo rodea. La energía propia de este hermoso sitio transmite paz interior y hace posible un encuentro con la naturaleza que vale la pena sentir. Informes: alquiler de lanchas Asotransguamuez, Cel.: 311 315 75 15, Luis Mora, Tarifas: una hora de 2 a 5 personas $25 mil.

Dónde Comprar CC Valle de Atriz: Cra. 40 A No. 18B-25 barrio Pandiaco CC Galerías Super Éxito: Cll. 26 No. 18-71 CC. Sebastián de Belalcázar: Cra. 26 No. 19-68

Sus municipios y atractivos

La Cocha Cómo Llegar: Desde Pasto se toma la salida por la vía al oriente hacia el barrio La Estrella, luego de aproximadamente 20 km llegará a la población de El Encano desde donde parten las lanchas que lo conducen al Santuario de Fauna y Flora de La Corota o lo llevan a las reservas naturales privadas que existen alrededor de la laguna.

206

Dónde Comer Villa del Lago: Tel.: (57+2) 721 82 05, Cel.: 313 756 32 30, especialidad en trucha ahumada Refugio del Sol: Tel.: (57+2) 721 80 91 Naturalia: Tel.: (57+2) 721 93 29, Cel.: 313 621 42 68, trucha ahumada, dulces y lácteos. Alojamiento en cabañas. Reflejos del Lago: Tel.: (57+2) 721 93 30, Cel.: 312 863 51 07, comida típica nariñense. Servicio de alojamiento


Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas Cómo Llegar: Desde Pasto se toma la carretera Panamericana hasta Ipiales, de allí hasta el santuario restan aproximadamente 7 km y se encontrará con un mirador desde donde se obtiene una bonita panorámica del santuario, así que aliste la cámara para tomar fotos inolvidables. Al descender encontrará parqueaderos donde ubicar su vehículo. Luego tendrá que recorre un camino empedrado hasta las puertas del santuario, en este trayecto encuentra varias tiendas de artesanías y recuerdos religiosos alusivos a la imagen de Nuestra Señora de Las Lajas. Desde Pasto e Ipiales parten taxis que lo llevan directamente hasta este punto. La especial arquitectura de este templo ha hecho que se le conozca como el milagro sobre el abismo, su marcado estilo gótico es uno de sus sellos característicos, en su interior se encuentra la venerada imagen de la virgen de las Lajas. En la parte baja del templo se encuentra el Museo de Las Lajas en donde se exhiben fotografías que narran el proceso de construcción del santuario y también conserva piezas arqueológicas, especialmente de cerámica fabricadas por los indígenas pastos. Por debajo del santuario corren las aguas del río Guaitará y en las partes altas que rodean la iglesia existen miradores desde donde se observa en toda su magnitud esta importante obra de arquitectura religiosa. Horario de visitas: abierto todos los días de 6 a.m. a 6 p.m. Tel.: (57+2) 775 44 90, www.santuariolaslajas.com.

HUILA En esta región se encuentran paradisiacos lugares, gente amable y destinos de alucinante belleza tan disímiles entre sí como el desierto de La Tatacoa y los paisajes que rodean el estrecho del Magdalena, unidos a la magia que rodea el parque arqueológico de San Agustín, son razones de sobra para visitar su territorio. Un recorrido por el Circuito Arqueológico lo llevará a conocer las poblaciones de San Agustín y su

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, Ipiales

bien conservado parque arqueológico, declarado por la Unesco como patrimonio histórico y cultural de la humanidad. Isnos, donde las maravillas naturales y las huellas del pasado también están presentes en estatuas sorprendentes, con el Alto de los ídolos que por la belleza y magia que lo rodean, es un verdadero premio para los viajeros. Obando, por su parte, cuenta con el Museo Arqueológico y sus artesanías. Este recorrido se recomienda realizarlo en tres días. Dentro de las actividades están la caminata por el Parque Arqueológico de San Agustín, cabalgatas hacia los cerros de La Pelota, Purutal y Chaquira; rafting en el río Magdalena, noches de bohemia en San Agustín y visitas al estrecho del Magdalena. Datos Clave en el Huila Temperatura promedio: 19 ºC a 28 °C Indicativo: (8) Población: 1.083.200 según proyección del DANE a 2010 Línea de emergencia: Tel.: 123 Información Turística: Secretaria de Cultura y Turismo Departamental: Tel.: (57+8)875 30 42/875 29 95; Fondo Mixto de Cultura del Huila, Tel.: (57+8)875 97 86; Servicios Turísticos Iván Hoyos, operadores en Neiva, San Agustín, Tierradentro, Macizo Colombiano, desierto de La Tatacoa y turismo de aventura. Cra. 4 No. 4-31 Of. 101 Pitalito, Tel.: (57+8)8363303, Cel.: 3125841183, ivanturs@yahoo.com

207

CAPíTULO 7

Dónde Dormir Hotel Sindamanoy: reservas en Pasto Tel.: (57+2) 721 82 22/729 79 76, www.hotelsindamanoy.com Chalet Guamuez: Tel.: (57+2) 721 93 08, Cel.: 311 771 72 79, www.chaletguamuez.com

Suroccidente colombiano


Banco de ímagenes - Secretaría de Cultura y Turismo - del Huila

CAPíTULO 7

Suroccidente colombiano

Niños, Reinado Folclórico - Neiva

NEIVA Esta calurosa capital tiene una moderna infraestructura donde los turistas encuentran museos, templos, un sin fin de monumentos y bienes de interés como parques y plazoletas. Los restaurantes y bares, hoteles, centros comerciales, hospitales, almacenes de cadena, y una excelente malla vial complementan la oferta de la ciudad para sus visitantes. En el Monumento de la Cacica Gaitana está inmortalizado el carácter recio de los indígenas yalcones y la valentía de esta aguerrida mujer indígena que movilizó a más de 6.000 yalcones en contra de las tropas españolas, en el comienzo de la conquista española de los siglos XVI-XVII. El río Magdalena cruza por uno de los costados de la ciudad y es un espectáculo natural digno de admirar desde cualquiera de los establecimientos situados alrededor de la Avenida de La Toma, se puede apreciar el pausado correr de este importante afluente. Cómo Llegar El aeropuerto de Neiva, Benito Salas recibe vuelos nacionales de las empresas Avianca, Satena y Aires. Por vía terrestre desde el interior del país se toma la vía que va hacia el suroccidente y que pasa por los departamentos de Cundinamarca y Tolima; el municipio de Aipe le da la bienvenida al Huila y desde allí hasta Neiva restan en promedio 39 kilómetros. Las vías de esta parte del país se encuentran en perfectas condiciones. Terminal de Transporte: Tel.: (57+8)873 12 32/873 05 76

Datos Clave en Neiva Temperatura promedio: 28 °C Indicativo: (8) Población: 330.233, habitantes proyección DANE a 2010 Línea de emergencia: Tel.: 123 Salud: Hospital Universitario, Cll. 9 No. 15-25, Tel.: (57+8)871 79 63 Secretaría de Cultura y Turismo de Neiva: Antigua estación del ferrocarril, Tel.: (57+8)872 00 32/871 24 39, horario de lunes a jueves de 8 a 11 a.m. y de 2 a 4 p.m. y los viernes de 7 a 11 a.m. Terminal de Transporte: Tel.: (57+8)873 12 32/873 05 76. Entidades bancarias: hay representación de las principales entidades bancarias del país y su horario de atención es de 9 am a 12 m y de 2 a 4 pm de lunes a viernes. Horario extendido en algunas sucursales. Qué Visitar Neiva cuenta con destacados museos como, el Arqueológico Regional, lugar que exhibe una colección de alrededor de 305 piezas pertenecientes a la cultura yalcona, Horario: 8 am a 12 m y 2 a 6 pm de lunes a viernes. Informes: centro cultural José Eustasio Rivera, Tel.: (57+8)875 30 70/875 30 42. Museo Prehistórico: la muestra del museo consta de varias reproducciones de dinosaurios y otras criaturas prehistóricas. Horario: 8 am a 7 pm todos los días. Informes: Cra. 1 H No. 1-02, bajos del monumento a La Gaitana. Y el Museo de Arte Contemporáneo, donde se exponen pinturas, fotografías,

208


N

TOLIMA P

VALLE DEL CAUCA META

N

Co rdi llera

Orien tal

VENEZUELA

HUILA

CAUCA

Espeleología Velerismo

A Neiva

ECUADOR CAQUETÁ

BRASIL PERÚ

38 km

Yaguará Represa de Betánia

Rafting

HUILA

27 km

17 km

Cabalgatas Arqueología Artesanías

PARQUE ARQUEOLOGICO DE LAS PIEDRAS

Isnos

Obando

Tarqui

3 km 5 km

20 km

Alto de Los Idolos 8 km

Alto de Las Piedras

10 km

Cabalgatas Arqueología Caminatas Rafting

Río

Ma gd ale na

Paicol Río Páez Salto de Bordones

20 km

Suaza

Hobo

Gigante 29 km

Garzón

18 km

Altamira 13 km

Parque ecológico

Timaná

25 km

San Agustín

Pitalito Artesanías Cabalgatas

esculturas y grabados de artistas plásticos oriundos del Huila. Horario: 9 am a 12 m y de 2 a 6 pm Informes: Cra. 5 No. 21-81, Tel.: (57+8)875 30 42. Malecón del río Magdalena: es un visitado y muy famoso parque lineal construido a lo largo de la avenida circunvalar, allí confluyen restaurantes, bares, almacenes de artesanías y el mirador del Mohán. En este sector se sitúa el monumento a la cacica Gaitana, símbolo inconfundible de todo el departamento.

Gastronomía La variedad de sabores, olores y colores presentes en la cocina opita es un fiel reflejo de la cultura y particular idiosincrasia de esta región del país, platos con una fuerte tradición campesina, herencia de los abuelos y que implican días enteros para su preparación. Entre los platos más represen¬tativos está el asado huilense, una exquisita preparación que tiene como fuerte una porción de carne de cer-

do, previamente adobada durante mínimo un día entero, luego se cocina al horno. Esta carne se acompaña de insulso, especie de envuelto de maíz, yuca y plátano cocidos. También son famosos los bizcochos de achira, cuajada y manteca, la mistela deliciosa bebida a base de aguardiente y frutas ácidas. Dónde Comer Casa del Folclor: su ambiente campestre invita a dejar atrás el afán del día y disfrutar de una pausa para degustar los mejores platos de la culinaria opita. Durante la época de fiestas no deje de pedir el famoso asado huilense, preparado al estilo de las abuelas. En su menú también encuentra platos a base de pescado y carnes y es imperdonable no probar un refrescante jugo de cholupa. Cll. 33 No. No. 5P-59, Tel.: (57+8)875 30 40, comida típica. Restaurante Campestre Los Manguitos: el restaurante tiene 35 años de fundado, su ambiente familiar y el estar localizado a las afueras de la ciudad son dos de sus principales atractivos, la decoración tiene como tema principal los ele-

209

CAPíTULO 7

Espeleología

Suroccidente colombiano

A Popayán


CAPíTULO 7

Suroccidente colombiano

Sector de Cusco, desierto de La Tatacoa

mentos de la cultura huilense como sombreros, tamboras y guitarras. La especialidad de la casa es el asado huilense. km 11 vía al sur hacia San Agustín, Tel.: (57+8)870 50 50.

y entre $100 y 200 en temporada alta. Hotel Casa Pablo: Cll. 5 No. 12-45, Tel.: (57+8)872 31 00/ 871 28 07. Menos de $100 mil Vida Nocturna Ole: Cra. 5 No. 9-99 Los Cerros: Cll. 11 No. 32-39, Tel.: (57+8)877 80 07

Otras Opciones: Restaurante Gran Vinos: Cra. 1 No. 2A-09, Tel.: (57+8)872 15 24, comida internacional especialidad en paellas. Mantra: Av. De la Toma con Av. Circunvalar, nuevo parque Caracolí, Tel.: (57+8)874 75 25 Durango: Av. La Toma No. 11-11, Tel.: (57+8)871 99 01 El Zoológico: Av. La Toma, Cra. 12 esquina, Tel.: (57+8)871 65 05, comida rápida Guacamayas: Cra. 8A No. 28-41, Tel.: (57+8)875 89 99, comida rápida Tijuana: Cra. 5 Cll. 11 Esquina, Tel.: (57+8)871 35 26, comida rápida

Dónde Comprar C.C San Pedro Plaza: Contiguo a almacenes Éxito, Cra. 8 No. 38-42. C.C Los Comuneros: Cra. 2 No. 8-05 C.C Metropolitano: Cra. 5 No. 6-44 C.C Megacentro: Cll. 9 No. 3-50 centro

Sus municipios y sitios de interés

Dónde Dormir Hotel Dinastía Real: Cra. 4 No. 9-43, Tel.: (57+8)871 19 40/41/42. Entre $100 y $200 mil Hotel Tumburagua Inn: Cra. 5 No. 5-40, Tel.: (57+8)871 24 70. Entre $100 y $200 mil Hotel Pacandé: Cll. 10 No. 4-39, Tel.: (57+8)871 17 66. $100 y $200 mil Hotel Matamundo: Cra. 5 salida al sur, Tel.: (57+8)873 02 02. Entre $100 y $200 mil Hotel Neiva Plaza: Cll. 7 No. 4-62, Tel.: (57+8)871 08 06/871 04 98. Entre $100 y $200 mil Hotel Americano: Cra. 5 No. 8-67, Tel.: (57+8)871 30 30/3300. Menos de $100 mil en temporada baja

210

Desierto de La Tatacoa Cómo Llegar El desierto de La Tatacoa es jurisdicción de municipio de Villavieja en el Huila y a él se llega desde Neiva tomando la carretera hacia la población de Fortalecillas a la altura del km 20 tome el desvío a la izquierda que conduce a Villavieja. Una vez en esta población encontrará excelente señalización para dirigirse el desierto, la carretera está pavimentada hasta el Observatorio Astronómico. Actividades en el Desierto: este particular destino es el mejor punto de observación astronómica del país e incluso del


San Agustín: Cómo Llegar: Este municipio huilense se encuentra aproximadamente a 219 km de distancia de Neiva y en tiempo a cuatro horas en promedio y de Bogotá está a 509 Km de distancia, alrededor de 10 horas de trayecto. Para

211

CAPíTULO 7 Parque Arqueológico de San Agustín

llegar a esta población desde Neiva tome la carretera central al sur la cual lo llevará por las poblaciones de: Campoalegre, Hobo, Gigante, Garzón, Altamira, Timaná y Pitalito; en el recorrido encuentra dos peajes Los Cauchos y Altamira. El principal atractivo turístico de esta pintoresca población es el Parque Arqueológico, declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco, allí lo ancestral y lo sagrado están presentes en impactantes figuras monolíticas creadas por los indígenas san agustín. El parque exhibe 130 muestras de estatuas talladas en piedra que representan la cosmovisión de los indígenas frente al mundo y las relaciones que establecían entre la vida, la muerte y la naturaleza. Estas impresionantes piezas están organizadas en tres mesitas o terraplenes. Dentro del parque se encuentran el Bosque de las Estatuas, el museo arqueológico y la Fuente del Lavapatas, centro ceremonial descubierto apenas hace 70 años, y

Suroccidente colombiano

continente gracias a condiciones como la inexistencia de contaminación lumínica que permite observar la bóveda celeste con total claridad. En las noches se organizan interesantes charlas sobre las constelaciones y demás fenómenos celestes. Estos talleres son dictados por Javier Rúa Restrepo, más conocido como el astrónomo. Informes: Tel.: (57+8)879 75 84, Cel.: 310 465 67 65, www.tatacoa-astronomia.com Un buen plan es organizar caminatas o recorridos en bicicleta por el desierto, durante estos trayectos se conocen los sectores de Cuzco, que se identifica por las tierras de tonos rojizos y el Valle de los Fantasmas llamado así por sus particulares formaciones, que se asemejan a figuras espectrales. En esta área predominan las coloraciones grises. Visite la casa de Orfanda en donde se encuentra una pequeña y sencilla piscina con agua extraída de las entrañas del desierto ideal para refrescarse del calor del lugar. Aquí también consigue alojamiento y servicio de restaurante. En cualquier lugar del desierto es posible acampar, se recomienda hacerlo cerca a las instalaciones del Observatorio Astronómico en las cuales hay servicios de baño y duchas. Otra opción ideal de alojamiento son las Posadas Turísticas, allí se encuentran: La Posada de Elvira Clever y la de la Reina del Desierto: Cel.: 312 559 85 76/314 318 22 29 La Posada de MiguelMirador del Desierto: Cel.: 312 533 76 65 Cuatro Vientos: Orfanda Soto, Cel.: 311 536 50 27 El Tigre de Marte: Alcides Cleves 312 318 41 88 Noches de Saturno: Moises Cleves Castañeda 313 305 68 98 El Despertar del Cabrito: Camilo Cleves, 312 528 17 29/313 392 65 20 Amanecer del Desierto: Marco Antonio Cleves 312 553 06 09 Mayor información: www.posadasturisticasdecolombia.com


Dónde Comer Restaurante Italiano: vereda El Tablón, Tel.: (57+8)837 96 50, Cel.: 314 375 80 86. Restaurante Bar La Casona de San Agustín: vía al parque arqueológico, Cll. 5 No. 21-125, Tel.: (57+8)837 94 16, Cel.: 311 230 78 93. Dónde Richard: Cll. 5 No. 23-71, vía al parque arqueológico El Fogón Agustiniano: Cll. 5 No. 14-30 vía parque arqueológico, Tel.: (57+8)837 34 31, Cel.: 314 393 29 60

Dónde Dormir Hacienda Anacaona: es una hermosa y típica casona de estilo colonial, con amplias y confortables habitaciones, todas con baño privado y agua caliente. Km 2 vía al Estrecho, vereda El Tablón, Tel.: (57+8)837 93 90, Cel.: 311 231 71 28. Hotel San Agustín Internacional: vía vereda La Estrella, telefax (57+8)837 32 29, Cel.: 316 304 83 53/300 211 89 01 www.inturcol.com Finca El Cielo: vía al estrecho del Magdalena a 3 Km de San Agustín, Cel.: 313 493 74 46 www.lafincaelcielo.com Hotel Yalconia: vía al parque arqueológico, telefax (57+8)837 30 01/13 Cel.: 311 445 26 15/300 209 17 38, hyalconia@gmail.com, www.inturcol.com

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Cel.: 313 325 32 10, www.tatacoaventura. com. Magdalena Rafting, Cel.: 311 271 53 33, www.magdalenarafting.com Los hermosos paisajes y la particular geografía de San Agustín permiten disfrutar de agradables cabalgatas por diversas rutas, las más conocidas son las que conducen a los cerros de la Chaquira y El Tablón, en donde además de la naturaleza se conoce uno de los centros espirituales de la cultura san agustín, en donde también se contempla el impactante paisaje que forma el cañón del río Magdalena. Otra opción es dirigirse a los cerros del Purural y La Pelota que conservan figuras líticas como las existentes en el parque Arqueológico. Finalmente, desplácese hasta el famoso estrecho del Magdalena, este accidente geográfico hace que el caudal del río se reduzca de casi 10 m de ancho a tan sólo 2.20 metros. Alquiler de Caballos, Demetrio Obando, Cel.: 311 483 70 27/311 663 45 96

que se distingue por las figuras de serpientes, micos y lagartijas tallados en rocas, y por los pequeños canales que transportan el agua hasta tres pozos, donde también se hallan esculturas con imágenes humanas, de animales y algunas de seres míticos. Horario: todos los días de 8 am a 4:30 pm, el recorrido tarda en promedio una hora y le recomendamos conocerlo en compañía de uno de los guías locales. Localizado a 3 km del casco urbano de la población. Tarifas: $10 mil pesos adultos y $5 mil pesos niños. Uno de los valores agregados de la población son las múltiples actividades turísticas que ofrecen a sus visitantes, entre ellas están: Rafting y Kayac: en un emocionante trayecto por el río Magdalena los aficionados o principiantes de estas disciplinas encuentran cinco reconocidas rutas para la práctica de esta actividad y que van desde los 11 km hasta los 28 km de recorrido, con rápidos de niveles 1 al 5 y que también pueden cubrirse en kayak. Informes: Armando Cabrera,

Monumento a Los Potros, Neiva

212


Vida Nocturna Bar La Casa de Tarzán: Cl. 2 No. 8-04, Tel.: (57+8)837 34 57

Información Turística Viajes Iván Hoyos: Cra. 4 No. 4-31 Of. 101 Pitalito, Tel.: (57+8)836 33 03, Cel.: 312 584 11 83, ivanturs@yahoo.com. Guía recomendado: Miguel Antonio Garcés, Cel.: 311 508 22 53

TOLIMA En esta región se encuentran paradisiacos lugares que desde el Nevado del Tolima se extienden en verdes y extensos arrozales que se mecen al vaivén del viento y la majestuosidad del río Magdalena

IBAGUÉ Su ancestral tradición artística le ha dado el título de Ciudad Musical de Colombia a la capital del Tolima. En Ibagué se lleva a cabo una colorida variedad de festivales y eventos que exaltan el folclor y las costumbres más arraigadas en el sentir de los colombianos, no se pierda la celebración del Concurso Nacional de Duetos Garzón y Collazos. Las calles de Ibagué vibran al ritmo de bambucos, rajaleñas y torbellinos durante las celebraciones del San Juan y San Pedro. Estas fiestas son una de las manifestaciones autóctonas más conocidas de la región.

Calles del centro de Neiva

Cómo Llegar Por Vía Aérea el aeropuerto Perales, recibe vuelos nacionales especialmente desde Bogotá y el Triángulo del Café, aires vuela todos los días a este destino desde Bogotá. Por Vía Terrestre desde el interior del país se toma la vía hacia el suroccidente y se transita por el departamento de Cundinamarca, al llegar al municipio de El Espinal, sabrá que entró en tierras tolimenses. Ibagué dista en promedio cinco horas de Bogotá y cuenta con una excelente red vial. Datos Clave Temperatura promedio: 30ºC Indicativo: 8 Población: 526.526 habitantes, proyección Dane 2010 Línea de emergencia: 123 Alcaldía: Cll. 9 No. 2-59, Tel.: (57+8) 2611854, 2611855, www.alcaldiadeibague.gov.co Terminal de transportes: Cra. 2 No. 20-86, Tel.: (57+8) 2618122 Aeropuerto Perales: Tel.: (57+8) 6856000. Hospital San Francisco: Av. 8 No. 24-01, Tel.: (57+8) 2618064

213

Suroccidente colombiano

Datos Clave Temperatura promedio: 30ºC Indicativo: 8 Población: 1.387.641, proyección Dane 2010 Gobernación del Tolima: Cra. 3 con Cll. 11, Tel.: (57+8) 2611111 Ext. 805 / 821. Línea de emergencia: 123 Tránsito departamental: 126 Gaula Ejército: 147. Servicios turísticos: Travesía Verde, Cel.: 3134590311

CAPíTULO 7

El cañón del río Combeima es una reserva hídrica y ecológica ubicada a 47 km de Ibagué. A ella se llega por la vía que conduce al municipio de Juntas, desde donde se aprecia el río Combeima. De allí salen colectivos de servicio público que lo conducirán al mirador Los Sauces. En el camino encontrará las cascadas de La Herradura o Eternidad, La Esperanza y El Silencio, admire el salto de Ibanasca. Esta reserva nace en el Nevado del Tolima y desemboca en el río Combeima y su longitud es de 55 km.


Entidades bancarias: en el centro de la ciudad se encuentran los principales bancos nacionales. Horario de atención: 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Hay horarios extendidos fijados por cada entidad.

Qué Visitar Parque Centenario Es el principal parque de la ciudad y gracias a su riqueza natural se convierte en un espacio para la relajación y el disfrute de las actividades al aire libre. Allí se sitúa la conocida concha acústica Garzón y Collazos donde tienen lugar anualmente las presentaciones durante el Festival Folclórico Colombiano que se celebra anualmente durante la última semana de junio. www. festivalfolclorico.com. Cll. 10 con Cra. 5. Abierto al público todos los días. Jardín Botánico San Jorge Este agradable lugar posee bellos senderos ecológicos, que también se pueden recorrer en las noches, allí se aprecian diversas espe-

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

cies de flora, especialmente la que pertenece a esta región del país. Además el Jardín trabaja en programas de educación ambiental para niños y jóvenes. Informes: Cll. 19 vía Calambeo, antigua Granja San Jorge, Tel.: (57+8) 2638334, Cel.: 3123501255 Dónde Comer Restaurante San Sebastián: ubicado en una casa campestre rodeado de árboles que refrescan el lugar, San Sebastián se caracteriza por estar alejado del bullicio de la ciudad. Su decoración rústica es muestra de un ambiente sencillo y ameno. No deje de probar el Lomito Cartagena o el Lomita San Sebastián. Km. 1.5 vía Calambeo, cll. 19 No. 1510, Tel.: (57+8) 2613600. Especialidad: carnes a la parrilla, comida internacional, pescados y mariscos. Otras opciones La Parrilla de Marcos: Cra. 5 entre Cll. 62 y 64, Tel.: (57+8) 2743944, 2744346. Especialidad: carnes. Restaurante La Comarca: Km. 5 vía Ibagué – Bogotá, Tel.: (57+8) 2691887. Dónde Dormir Hotel Mercure: este prestigioso hotel cuenta con 108 habitaciones, canchas de tenis, piscina, Spa, gimnasio, restaurante, sala de juegos y salones especializados para eventos. Cra. 1 No. 45 - 50, Tel.: (57+8) 2666111. Tarifa: entre $200 y $300 mil. Hotel Internacional Casa Morales: Cra. 3 No. 3-47, Tel.: (57+8) 2619404, 2620226. Tarifa: entre $100 y $200 mil. Hotel Ambalá: Cll. 11 No. 2-60, Tel.: (57+8) 2613490, 2613888. Tarifa: entre $100 y $200 mil. Hotel Dann Combeima: Cra. 2 No. 12-37, Tel.: (57+8) 2618888. www.hotelesdann.com. Tarifa: entre $100 y $200 mil. Hotel Iguaima Campestre: este exclusivo alojamiento cuenta con el privilegio de ubicarse en el corazón del Cañón del Combeima. Entre los servicios ofrecidos se destacan los senderos ecológicos y actividades campestres como fogatas y cabalgatas. Km. 16 vía Nevado del Tolima, Tel.:: (57+8) 2626817 / 2626775. Vida Nocturna Bahía Bar: Centro Comercial La Quinta. Collin’s Coffe Bar: Cra. 5 No. 38-56 loc. 8 Khephri Café Bar: Centro Comercial Quinta Avenida, Tel.: (57+8) 2665843.

Iglesia del Carmen, Ibagué

Dónde Comprar Centro Comercial Multicentro: Cra. 5 con Cll. 64, Tel.: (57+8) 2740966

214


Sus municipios y atractivos turísticos Nevado del Tolima A 28 km de Ibagué se encontrará con el punto conocido como El Silencio, desde donde comienza la aventura. La caminata hasta la cumbre del nevado dura 14 horas; por lo pesado del trayecto este se hace por estaciones en tres días. La recompensa será estar en una de las formaciones montañosas más impactantes de la geografía colombiana, con 5.250 m de altura, coronados por una blanca capa de nieve. El ascenso es para amantes de la montaña, el camino es rocoso, húmedo y de pronunciada inclinación, en la cima sentirá el placer y la satisfacción de haber conquistado a este gigante. Admire las cascadas y la vegetación del páramo que acompaña el viaje. En Ibagué en el corregimiento de Juntas km 16 vía Nevado del Tolima. Tel.: (57+8) 272 64 16, Cel.:310 302 89 99.www. travesiaverde.org Parque del Arroz En Alvarado, municipio dedicado a la agricultura, se encuentra esta atracción para conocer de cerca el proceso de cultivo del cereal al tiempo que se disfruta de zonas verdes, piscina, cabalgatas, senderos ecológicos y restaurante, entre otros. lnformes: vereda La Estación-Caldas, a 2 km de Alvarado en la vía de Alvarado-Piedras, cel.315 360 27 13.

Honda Es una de los poblados coloniales más emblemáticos a orillas del río Magdalena. Fue durante casi tres siglos el obligado Puerto fluvial de Bogotá; Ubicada en una falla geológica, única en los 1.540km del curso del río, que da lugar al “Salto de Honda” unos rápidos que impidieron la navegación mas arriba de Honda, en la época de la Conquista española y la definió como epicentro de caminos a las diferentes regiones del país. Honda volvió a vivir una época de oro cuando los vapores que recorrían el Río Magdalena, que funcionaron hasta los años 50’s usaban a Honda como uno de los principales puertos. El centro histórico de Honda, abandonado durante decenios fue redescubierto y es hoy en día, uno de sus principales atractivos turísticos además de ser considerado como una verdadera joya arquitectónica. Un buen plan es recorrer la Calle de las Trampas, Puente Navarro, la Catedral Nuestra Señora del Rosario, , el Parque Agua, Sol y Alegría, el Museo del Río y la Cuesta de los Herreros, que comunica el barrio El Retiro con el barrio Alto del Rosario. No deje de visitar la tradicional Plaza de Mercado, declarada monumento nacional en dónde consigue variedad de frutas tropicales, además de salpicón, lechona, tamales, caldo de pescado. Abierto de 6 a.m a 4 p.m.

215

Otros planes en la región son: Excursiones en lancha por el río Magdalena, donde se aprecian bellos paisajes ribereños y ob-

Suroccidente colombiano

Centro Comercial La Quinta: Cra. 5 No. 29-32, Tel.: (57+8) 2702734 Centro Comercial Combeima: Cra. 3 No. 12-54, Tel.: (57+8) 2611932.

CAPíTULO 7

Vista sobre el sector colonial- centro de Bogotá


servación de la actividad de la pesca artesanal. Cabalgatas: varias haciendas ofrecen cabalgatas para recorrer estas tierras ganaderas, y observar la variedad de aves. Entre estas esta La Hacienda del Placer Visitas a las cascadas de Medina: río de aguas cristalinas y cascadas, rodeado de bosque. Muy agradable para refrescarse del calor del mediodía. Cerca de Mariquita.

Suroccidente colombiano

CAPíTULO 7

Sector colonial, Honda

Elaboración vajillas en la Chamba - Tolima

Dónde Comer Restaurante El Tizón: en un ambiente fresco y muy acogedor, disfrute el exquisito sabor del viudo de capaz, el pollo al tizón y de otros platos típicos. Transv. 12 No. 18 -50, Tel.: (57+8)2514813. Sazón y Son: cll. 9 No. 21 - 08, zona rosa Carne, pollo, almuerzos y platos a la carta. Alejo Parrilla: cra. 22 No. 8 - 78. Zona rosa, abre solo fines de semana y se especializa en carnes asadas. Pescaderías de Las Bahías: reúne varios restaurantes típicos a orillas del Río Magdalena, donde se degusta especialmente el viudo de pescado y el pescado frito. Av. Pacho Mario. En la vía de Puerto Bogotá los mejores establecimientos son: Restaurante KZ y Tucky Tucky. En la plaza del Rosario, en el centro histórico está Memos Pizza Dónde Dormir Casa Belle Epoque: cll. 12 No. 12A - 21, cuesta de San Francisco, Centro Histórico. Cel.: 310 481 4090, 312 478 0173, www. casabelleepoque.com Casa republicana restaurada y convertida en acogedor hotel boutique. Hotel Campestre El Gualí: vía Mariquita, Km. 5, Tel.: (57+8)2515709. Hotel Campestre Vacari: km 5 Vía - Honda a Mariquita, Tel.: (57+8) 251 36 15 /251 3609, reservas@hotelcampestrevacari.com Agradable hotel campestre, apropiado para familias con niños. Gastronomía Al viajar por esta ruta pruebe la tradicional lechona tolimense, plato que junto a los tamales a base de arroz, han hecho famosa a la culinaria del Tolima. El viudo de pescado, el sancocho de gallina, el mondongo y los subidos, rollos de maíz envueltos en hojas de bijao, la poteca de ahuyama, los envueltos de plátano maduro y el peto de maíz, son otras delicias típicas de la región. Dentro de las bebidas se destacan la chicha, el masato y el vino de palma, que se toma frío.

Artesanías Los alfareros del municipio de La Chamba confeccionan vajillas, pequeñas esculturas y objetos de cerámica negra, con una técnica aprendida de generación en generación: pulir y frotar cada pieza con ágatas y cantos rodados.

216


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.