Comprension lectora

Page 1

COMPRENSION LECTORA ¿QUÉ ES COMPRENSION LECTORA? Es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para buscar y reconstruir sentido, a partir de la propuesta de un texto o imagen, para hacer lo anterior al cerebro NO le basta con repetir; debe realizar actividades mentales como la abstracción, síntesis, inferencia, inducción, deducción, comparación y asociación; para lograr lo anterior, el lector debe usar operaciones tales como: selección de información, predicción (elaboración de hipótesis), interpretación y argumentación con el fin de dar cuenta de su comprensión, que puede ser literal, referencial, inferencial, y/o crítica intertextual, sobre aquello que ha entendido que el impreso (o imagen fija o en movimiento) le propone. La comprensión tiene que ponerse en evidencia: el sujeto lector muestra su hallazgo de sentido a través de distintos modos de expresión. Debe aceptarse como válida la comprensión en la medida en que el sujeto lector pueda presentar y explicar sus razones para interpretar de esa forma el mensaje del texto, como resultado de la interacción dialógica entre el escrito (y sus características) y el sujeto (y su experiencia). Es decir, todas las comprensiones NO son iguales. El uso de preguntas es una estrategia pedagógica para poner en evidencia la comprensión. ¿QUE NO ES COMPRENSIÓN LECTORA? Repetir como loritos cosas que se han leído: memorizar no es comprender leer en voz alta con sonsonetes, sin tener ni idea de lo que dice el texto; locutar no es comprender contestar a una pregunta lo primero que se nos ocurra, sin poder explicar la respuesta que se da o repitiendo información que no tiene nada que ver con la pregunta contestar de forma circular: “Comprender es cuando uno comprende” pegar y copiar, sin criterio, datos del texto, para meterlos en un examen, guía o cuadro, totalmente fuera de contexto entresacar datos del texto, sin poderlos conectar entre sí con palabras tales como “y, pero además, como, además, en contraste, mientras tanto, por otro lado”, etc contestar sin poder conectar la pregunta con la respuesta, es decir sin poder explicar cómo una y otra se conectan. ¿CÓMO SE SABE QUE UNO ESTA COMPRENDIENDO?. Porque uno reacciona apropiadamente a los mensajes del texto: reírse, asombrarse, asustarse, conmoverse, desconcertarse. •

Porque uno puede dar cuenta de lo que leyó


• • • •

Porque uno puede sacar conclusiones que se relacionan con el mensaje del texto Porque uno puede conectar los temas del texto con otros que conoce o con la propia experiencia Porque uno puede opinar sobre lo que leyó, argumentando la respuesta Porque uno se da cuenta cuando no está entendiendo, y hace cosas para corregir o ajustar lo que entiende

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN. Deben usarse preguntas claras, relevantes para la comprensión, no para la memoria, ni la repetición o la lectura mecánica. • • • • •

Las preguntas deben tener algún sentido: el de entender, no el de hacer que los estudiantes copien. Se deben usar preguntas más diversas y amplias para lograr conocer la reacción del lector. Se sugiere presentar un modelo de los comportamientos lectores que mejoran la comprensión, haciéndolo en voz alta, frente a los niños. Es preciso aceptar formas de expresar la comprensión distinta a la copia, la repetición y las guías mecánicas de preguntas literales. Usando frente a los estudiantes la lectura compartida, conjetural, la conversación misma sobre el texto

NIVELES DE COMPRENSIÓN Comprensión literal. El texto lo dice explícitamente. Comprensión referencial. La respuesta a la pregunta está referida a algo que dice el texto Comprensión inferencial. El lector debe deducir lo preguntado de los intersticios del texto. Comprensión intertextual y crítica. El lector hace juicios y emite hipótesis sobre el texto, los cuales puede comprobar con información del libro y de la propia experiencia vital o lectora. PARA TENER EN CUENTA. Toda actividad humana requiere un objetivo claro y la lectura no puede ser la excepción. Solé (1994) divide el proceso lector en tres etapas: Antes de la lectura

Determinar los objetivos de la lectura Activar conocimiento previo Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto


Durante la lectura

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto Formular preguntas sobre lo leído Aclarar dudas Resumir texto Releer partes confusas

Después de la lectura Hacer resúmenes Formular y responder preguntas Recontar LECTURA COMPROMETIDA • • • • • •

Es una forma más interesante y más viva de compartir el texto. Es mucho mejor que simplemente leer sin decir nada másSe extiende la comprensión del texto y lo relaciona con la vida de cada lector. Es una especie de conversación del lector con el texto. No consiste solamente en poder repetir lo que dice el texto. Es una especie de aventura detectivesca: ¿qué creo que va a pasar?, ¿cómo lo sé?, ¿qué indicios encontré?, ¿por qué creo lo que creo sobre el texto?

ENTENDER LO QUE LEE QUIERE DECIR MUCHAS COSAS • • • •

Comprensión literal (el texto lo dice explícitamente) Comprensión referencial (la respuesta a la pregunta está referida a algo que dice el texto) Comprensión inferencial (el lector debe deducir lo preguntado de los intersticios del texto) Comprensión intertextual y crítica (el lector hace juicios y emite hipótesis sobre el texto que puede comprobar con información del libro y de la propia experiencia vital o lectora) Tomado de documento PNLE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.