PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 1

2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS Rebeca García Soriano. Mari Cruz Gómez Bernabeu. Lydia López Carbonell.

INVESTIGACIÓN Y TIC LAURA RAQUEL MORILLAS PEDREÑO 27/05/2011


TÍTULO DEL INVESTIGACIÓN

PROYECTO

DE

LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES EN EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS

AUTORES Rebeca García Soriano. Mari Cruz Gómez Bernabeu. Lydia López Carbonell.

RESUMEN: Nuestra investigación trata de la influencia que tienen los recursos audiovisuales en el aprendizaje de idiomas en los niños de segundo ciclo de Primaria del Colegio Público José Alcolea Lacal. Con dicha investigación pretendemos averiguar si estos recursos aceleran o no el proceso de aprendizaje y asimilación de conceptos en otros idiomas, en este caso, en lengua inglesa.

ABSTRACT: This investigation pretends to reflect the influence of the audiovisuals resources in the learning of languages. The targets of this project are the children of the second cycle of the Public School José Alcolea Lacal. Through this investigation we pretend finding out if this resources speed up the learning process and the assimilation of concepts in foreign languages, specifically in English language.

2


PALABRAS CLAVE: Investigación, recursos audiovisuales, aprendizaje de idiomas, acelerar proceso de aprendizaje Investigation, audiovisual resources, language learning, speed up the learning

MARCO GENERAL / TEÓRICO En la actualidad se da una gran importancia a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en todos los ámbitos de la vida, y por tanto, suponemos que en el futuro se va a seguir combinando con ellas. Es por este motivo, que hemos considerado de gran importancia su aplicación en el aprendizaje de idiomas. También contamos con la facilidad que tienen los niños para adaptarse a la utilización de nuevos recursos. Utilizando las nuevas tecnologías, podemos tener un amplio material didáctico, y nosotros nos vamos a centrar en el aprendizaje del inglés usando los recursos audiovisuales. Además, las personas estamos

utilizando formas diferentes para comunicarnos, para

relacionarnos con los conocimientos, para acceder a la información, para trabajar. Por tanto, estas transformaciones nos proporcionan nuevos recursos e indican que hay que desarrollar nuevas habilidades para poder responder a las exigencias de la sociedad actual tal como dice Martínez, “La constatación de la importancia de la aplicación de las NTIC en la renovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje y cómo la utilización de los modernos métodos multimedia y de las redes de información y comunicación pueden contribuir a una renovación continua de los objetivos y contenidos didácticos en la enseñanza de idiomas”. Debido a este proceso de renovación, los mismos centros educativos han tenido que adaptar un modelo pedagógico-tecnológico para el aprendizaje de idiomas extranjeros que se fundamenta en: -El lenguaje se considera un fenómeno de construcción social. -La concepción del aprendizaje por niveles. 3


-El estudiante responsabilizado con su proceso de autoaprendizaje. -Desarrollo de tareas de aprendizaje que el estudiante debe realizar de manera individual y grupal. -Desarrollo en la expresión oral, poniendo énfasis en la audición, el vocabulario, la gramática y la expresión escrita. -El profesor es el organizador del entorno de aprendizaje facilitando la realización de las tareas docentes. Por todo lo dicho, podemos considerar los recursos audiovisuales en general como un sistema ventajoso que debemos aprovechar para hacer que el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lengua inglesa sea un proceso activo, dinámico, cooperativo y desarrollador. Las emisiones televisivas así como el resto de los recursos audiovisuales, están integradas en estos recursos y tienen como objetivo, enseñar y ayudar a los estudiantes a aprender a aprender. La metodología que ésta sigue es un poderoso método para aprender el uso natural y auténtico del idioma y a través del mismo se puede lograr la participación activa de los alumnos en el aprendizaje. Podemos concluir haciendo referencia a la última bibliografía utilizada, que las experiencias en el estudio de inglés utilizando recursos audiovisuales supone un complemento a las clases tradicionales y ofrece a los alumnos la oportunidad de aprender una lengua extranjera de un modo diferente. Al mismo tiempo, el uso de nuevas herramientas favorece la motivación y la participación del alumno y hace que haya un ambiente más positivo generando técnicas de aprendizaje que no están centradas en el profesor sino en los mismos alumnos.

4


MPORTANCIA DEL ESTUDIO POR SU INTERÉS CIENTÍFICO Y EDUCATIVO. Como hemos dicho en el marco general, en un siglo en que la revolución tecnológica es más rápida que el propio tiempo, pretendemos averiguar si las herramientas, en concreto las herramientas audiovisuales, se están usando bien o si funcionan de la manera esperada. Es necesario investigar todas las posibles variables influyentes en la utilización de los recursos audiovisuales con el fin de no dejar nada al azar y sacar el máximo rendimiento tanto a las herramientas de software como a los recursos más importantes, los profesores. Hablamos también de los profesores porque los consideramos una parte fundamental de este proceso ya que si ellos no aplican bien las nuevas tecnologías o no se mantienen actualizados en cuanto a las nuevas formas de aprendizaje online, el proceso se quedará tan obsoleto como un cuadernillo de ejercicios y la investigación no tendría sentido. Consideramos que la comunidad educativa y las administraciones deberían hacer hincapié en la utilización de recursos por varias razones: por un lado porque estos recursos favorecen la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, por otro lado porque permite penetrar en varios tipos de aprendizaje de los alumnos es decir, sirven tanto para los alumnos que memorizan mejor de forma visual, los que prefieren el audio o los que necesitan escribir para memorizar. Estas herramientas también nos permiten mantener entretenidos a nuestros alumnos. Como hemos dicho, estamos ante una situación histórica llena de revoluciones informáticas y los alumnos tienen acceso desde casa a todos ellos por lo que gracias a estas herramientas podemos cambiar de ejercicios rápidamente si vemos (los profesores) que la información no llega adecuadamente o que los alumnos se aburren. Por último pero no menos importante, estas herramientas permiten al profesorado interactuar con el alumnado y al alumnado participar de forma activa sintiéndose así parte del proceso educativo y automotivándose por sentirse parte de su propia educación. Nos gustaría haber desarrollado esta investigación durante más tiempo (un curso entero) para poder comprobar resultados reales y hacer un seguimiento de los mismos, pero al no ser posible, esto es lo que hemos conseguido. 5


OBJETIVOS E HIPÓTESIS (+ VARIABLES) OBJETIVOS GENERAL: Averiguar si los recursos audiovisuales en las clases de idiomas acelera o no el proceso de aprendizaje en los alumnos de 6º primaria del C.P. José Alcolea Local

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1 -Conocer si los alumnos usan en las clases de inglés las nuevas tecnologías 2-Averiguar ¿cuál es el recurso que más les motiva? 3-Investigar si en los ejercicios hechos con recursos audiovisuales han obtenido más calificación que en el resto. 4-Investigar si los conceptos tratados con recursos audiovisuales los entienden mejor que los aprendidos por vías tradicionales.

HIPÓTESIS Si usamos recursos audiovisuales en las clases de idiomas, entonces se acelera el proceso de aprendizaje en los alumnos…

VARIABLES Variable cualitativa dicotómica uso VI (variable independiente) recursos de recursos audiovisuales (si o no) Variable recurso

cualitativa más

usado

audiovisuales

politómica (pizarra

digital,

diapositivas, videos…) Variable

VD (variable dependiente) aceleración del aprendizaje de idiomas

cuasicuantitativa resultado

académico (expresadas por palabras que obedecen a una jerarquía: suficiente, bien,

Variable extraña economía del centro

notable…)

6


METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PLOBACIÓN Y MUESTRA: POBLACIÓN: El público objetivo de nuestro instrumento serán los alumnos de 6º de primaria de Archena (Murcia).

MUESTRA: Los alumnos del C.P. José Alcolea Lacal de Archena (Murcia) con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años.

ESTRATEGIAS DE MUESTRO: Seguiremos una estrategia de muestreo mixto puesto que combina el muestreo probabilístico y no probabilístico. Coordina por un lado, el aleatorio simple, puesto que necesitamos que todos los alumnos de 6º de primaria del colegio en cuestión, realicen el cuestionario, con el deliberado, ya que somos nosotras mismas quienes elegimos a los niños de una edad específica, de un colegio determinado, etc.

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Para nuestro trabajo de información vamos a utilizar los siguientes instrumentos de investigación: LISTA DE CONTROL ENTREVISTA CUESTIONARIO

7


PROCEDIMIENTO El procedimiento que vamos a seguir pasará por tres fases:

MOMENTO INICIAL: En este apartado procederemos a la realización de los pasos pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación. Para ello se solicitaran los permisos oportunos, ya sea al director del centro, tutor y padres del alumnado, con el fin de realizar los cuestionarios al mayor número posible de alumnos, explicando detalladamente por supuesto, la finalidad del proceso de investigación y garantizándoles la total y absoluta confidencialidad de los resultados y datos obtenidos. Ya conseguidos los permisos necesarios, se fijará una fecha y una hora determinada para que los alumnos puedan realizar nuestro instrumento de recogida de información.

MOMENTO DEL DESARROLLO: Llegada la fecha acordada, pediremos a través del director que la tutora haga entrega de los cuestionarios a los niños del grupo en la hora de idiomas, inglés. Se les explicará en qué consisten los mismos y además qué pretendemos conseguir con ellos, de tal manera que cualquier duda a la hora de realizarlo, pueda quedar disipada. De manera arbitraria y durante la ejecución del cuestionario, resolveremos gustosamente las inquietudes de los alumnos referentes a dicho instrumento, intentando interferir lo menos posible en sus respuestas.

8


MOMENTO FINAL. ANÁLISIS DE DATOS: En este apartado procederemos a analizar los resultados previamente obtenidos de los cuestionarios para la posterior redacción del informe, en el cual se reflejará la consecuente información de todo aquello que hayamos planificado y realizado durante el estudio.

ANÁLISIS DE DATOS Es preciso, para el análisis de datos cuantitativos obtenidos a partir de nuestro instrumento, valernos enteramente de la perspectiva estadística.

9


CUESTIONARIO 1. ¿Sabes qué es un recurso educativo? □ El material de apoyo a parte del libro de texto que te ayuda a aprender. □ El medio humano y material de apoyo a parte del libro de texto que te ayuda a aprender. □ Los CDs que vienen con los libros de texto. 2. ¿Y un recurso audiovisual? □ Un ordenador □ Un proyector □ Todos los medios de representación tanto auditivos como visuales que se pueden utilizar para aprender. 3. ¿Cuáles de estos conoces? Marca con una X las que conozcas. □ □ □ □ □

El ordenador y todos sus programas El proyector La Pizarra digital Televisión y video El radiocasete/ CD/Mp3/Mp4

4. ¿Los has usado en clase alguna vez?¿En qué asignatura?(Marca todas las asignaturas en las que los utilices) □ □ □ □ □ □ □ □ □ □

Lengua. Matemáticas. Inglés. Conocimiento del medio Educación Física Religión Música Geografía Historia Ninguna

10


5. Hablemos de idiomas, en las clases de inglés ¿cuáles son los recursos más utilizados? □ □ □ □ □

El ordenador y todos sus programas El proyector La Pizarra digital Televisión y video El radiocasete/ CD/Mp3/Mp4

6. ¿Te gusta usar esos recursos? □ Si □ No

7. ¿Cuál de ellos crees que te ayuda más? □ □ □ □ □

El ordenador y todos sus programas El proyector La Pizarra digital Televisión y video El radiocasete

8. ¿Para qué piensas que te ayudan MÁS? □ □ □ □

Para leer. Para escribir. Para hablar y pronunciar. Para entender los conceptos.

9. Cuándo realizas ejercicios después de usar un recurso audiovisual me resulta… □ □ □ □ □

Muy fácil. Fácil. Regular. Difícil. Muy difícil.

11


10. ¿Obtienes mejores resultados en los ejercicios hechos a partir de recursos audiovisuales que en el resto? □ Sí, porque… __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _____________________________________. □ No, porque… __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _____________________________________.

11. Entiendo mejor los conceptos explicados por… □ □ □ □ □

Sólo por el profesor/a Sólo por los medios audiovisuales Sólo por mi profesora de apoyo El/la profesor/a y los medios Por todo lo anterior

12. Nota en la asignatura de inglés. □ □ □ □ □

Suspenso Aprobado Bien Notable Sobresaliente

13. ¿Qué edad tienes?(años) _______________________ 14. ¿Eres chico o chica? □ Chico □ Chica 15. ¿Cuál es tu nacionalidad? _______________________

12


EVALUACIÓN FINAL Siendo la valoración mínima un 1 y la máxima un 2, consideramos que nos merecemos un 1.5. Hemos tenido algunas discrepancias en cuanto a las preguntas que deberíamos hacer a los niños en el cuestionario y en si debíamos bajar a almorzar o no pero tras un debate civilizado, creo que hemos conseguido satisfactoriamente nuestros objetivos y nos merecemos ese 1.5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -

Martínez O. Patterson M. Casar L., Núñez, M.C., Pavón R. y Aguilera B. (2007) Hacia un modelo pedagógico-tecnológico para el aprendizaje y autoaprendizaje de idiomas extranjeros. Consultado el 12 de abril de 2011.

http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19261&dsID=n04martineley07. pdf

-

Palazio, G. J. (2009). Recursos audiovisuales y multimedia en red para el aprendizaje de lenguas. Consultado el 15 de abril de 2011.

http://www.eduvlog.org/2009/07/cursodenia.html

-

Duque M., Ibáñez A. (1999-2000) El aprendizaje de idiomas en la era tecnológica: ¿Ciencia-ficción o realidad? Consultado el 15 de abril de 2011.

http://www.encuentrojournal.org/textos/11.9.pdf

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.