Correo Socialista, Agosto 2013

Page 1

Publicación Oficial del Partido Socialista No.:81 - Agosto 2013 Precio de venta $30

NOTA PRINCIPAL:

Ana Olivera Montevideana sin vergüenza EN ESTE NÚMERO:

Tres años de Bentos en Paysandú Pensar y hacer el País: Derechos y Obligaciones Hipocresía de mala calidad

correo_agosto_2013.indd 1

06/08/2013 18:54:25


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

EDITORIAL

UNA NUEVA ETAPA EN EL PROYECTO FRENTEAMPLISTA ESCRIBE: YERÚ PARDIÑAS (*) En estos días y seguramente durante este mes de agosto el país estará sacudido por movilizaciones y debates en torno a la aprobación de la última Rendición de Cuentas de este período de gobierno en la Cámara de Diputados. El rol de las organizaciones, el cometido y responsabilidad de las Instituciones, las posibilidades de avanzar en el proceso de distribución de la riqueza, la consolidación de políticas públicas que continúen haciendo avanzar al país, son esenciales a la hora de evaluar lo que ocurre y se proyecta para el 2014 (último año del actual Gobierno). La ruta para implementar políticas que puedan solucionar problemas estructurales del país con la adjudicación de recursos continúa siendo el desafío principal en este debate que transversaliza a la sociedad. En nuestro país la movilización, las diferentes maneras de expresión de intereses está vigente, debe ser respetada, es un derecho consagrado en la Constitución y una característica principal de la democracia. Ahora bien, ello no implica quedarnos mudos frente a los acontecimientos, sin voz de rebeldía y de análisis crítico sobre actitudes y hechos que empañan el relacionamiento entre los individuos y el respeto hacia las Instituciones. Desde que asumió el Frente Amplio el gobierno nacional, la firme voluntad de mejorar la distribución del ingreso, el incremento constante en las retribuciones de los trabajadores públicos ha sido una característica y un objetivo; por ello se explican muchas de las mejoras en las condiciones de vida de vastos sectores de la sociedad.

La estrategia del gobierno permitió que en 8 años cambiara el país. El salario mejoró más de 30%, el salario mínimo nacional más que se duplicó, el desempleo bajó a menos de 7% creando más de 300 mil puestos de trabajo, se redujo la informalidad, bajó la pobreza de 39 a 13% -previéndose bajar este año a menos de 12%-, la indigencia bajó de 4,5% a 0,5%. Por supuesto que por implementar estas políticas nos posicionamos desde una perspectiva de justicia social, desde la cual no censuramos que los gremios se movilicen, sí marcamos nuestra preocupación cuando las reivindicaciones son ajenas para reconocer las conquistas y los logros obtenidos y surgen expresiones y acciones que manifiestan una intolerancia exacerbada.

Con ese compromiso trabajamos en esta etapa parlamentaria. No descuidamos la gestión de gobierno, consolidar el proceso de desarrollo de infraestructura al servicio de la producción continúa siendo prioritario. Avanzamos en diseñar el proyecto del Puerto de Aguas Profundas. Se ha firmado el acuerdo para la realización del dragado del Río Uruguay, este tema tiene larga historia de negociación con la República Argentina pero finalmente se ha llegado a un entendimiento por el cual avanzaremos y los puertos de nuestro Río Uruguay podrán tener un rol de mayor incidencia en los servicios de carga, seguramente haciendo que los pueblos y comunidades del litoral avancen en mejoras de ocupación, trabajo de calidad y actividad. La proyección e inversión con recursos del FOCEM II y el Estado permitirán en este año y el siguiente la mejora de los ramales de vías férreas en el litoral del país, región en la cual se movilizan la mayor cantidad de toneladas de granos y madera que Uruguay produce. Para este año y el siguiente avanzaremos en la instalación de plantas generadoras de energía eólica en el noreste del país, así concretaremos el objetivo que nos permita llegar al 2015 con una generación del 50 % de fuentes renovables.

Para que estas cosas puedan tener un giro que permita a nuestro país avanzar en democracia es necesario que el pueblo sea verdadero protagonista del proceso de construcción del país, que participe y se involucre en las políticas públicas, que genere hacia las Instituciones obligación de actuar en beneficio y defensa del interés general por encima del interés particular y privado de las personas, sin avasallar y sin dejar de respetar las normas y la institucionalidad, profundizando la vigencia de la democracia. Esta Rendición de Cuentas debe pautar la madurez de una sociedad que crece económicamente, con políticas que mejoran la distribución de ese crecimiento, que consoliden la adjudicación de recursos en el logro de políticas de protección social que mejoren las condiciones de vida de muchos uruguayos y uruguayas, que permitan consolidar los logros educativos Director Responsable: Marcelo “Lolo” Visconti Soriano 1218, Tel.: 2901 4444 Montevideo | Uruguay

Publicación Oficial del Partido Socialista de Uruguay Frente Amplio

desde una perspectiva de avance en los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejor aprovechamiento del tiempo pedagógico, mayor calidad en la formación docente, que hagan de la tarea una profesión digna con buenos salarios.

Twitter: @prensa90 Correo Electrónico: info@ps.org.uy Web: www.ps.org.uy

programática. Las y los socialistas estamos comprometidos, nuestra participación en los diferentes grupos de trabajo programático viene siendo importante y numerosa. El programa del FA debe garantizar avanzar en el proceso de cambio que estamos desarrollando. Seguramente en las próximas semanas definiciones programáticas (Plenario Nacional del FA en Setiembre), de candidaturas, de estrategias comunicacionales, de participación y relacionamiento intenso con la sociedad estarán marcando la preparación de una campaña electoral que permita conquistar el tercer gobierno frenteamplista. En este tránsito la figura del compañero Tabaré Vázquez vuelve a ser significativa, visualizamos cómo el compañero -con capacidad e inserción ciudadanapermite consolidar en nuestra sociedad muy vastos espacios de respaldo popular. Su experiencia, capacidad y compromiso garantizan para la ciudadanía y para el Frente Amplio la realización de un gobierno que avance en mayor justicia social, profundice la democracia y permita la reforma institucional que realmente transforme al país. Uruguay está cambiando, la orientación es del Frente Amplio, el compromiso de nuestra gente permitirá continuar por esta senda, a 200 años de las Instrucciones del Año XIII, realizaremos el ideario artiguista. (*) Secretario Socialista

General

del

Partido

Este presente también encuentra a nuestra fuerza política en una rica y fermental etapa de elaboración

Edición: Jorge “el chileno” Ambiado, Alejandra Villar, Luisa Lane. Diseño: Complot, Jorge “el chileno” Ambiado Fotografías: Eugenia Ramis y Fernando Astol Colaboran en este número: Luis Ignacio “Lula” Da Silva, Mónica Xavier y Alejandra Casablanca

Inscripto en el MEC, tomo VII, folio 223. Comisión del papel. Edición amparada en el art. 79 de la ley 13.349. Impreso en: La República Las declaraciones y opiniones vertidas en notas firmadas son responsabilidad de sus autores.

2 correo_agosto_2013.indd 2

06/08/2013 18:54:26


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013 El pasado 17 de julio, cinco días después de la cumbre de Mercosur en Montevideo, el diario La República publicó en la columna “yo opino” de su contratapa, la opinión de cuatro ciudadanos, dos hombres y dos mujeres, seguramente uruguayos, compatriotas, acerca del funcionamiento del Mercosur. Ignoro el método por el que se recaban y seleccionan estas opiniones, y su valor como expresión de la opinión pública en general, pero si les aplicamos el dicho popular -que suele ser sabio- de que “un botón basta de muestra” resulta evidente que se hace necesario un gran diálogo con la ciudadanía sobre este tema a riesgo de que la visión estratégica de nuestra política exterior se vea deslegitimada y el país sea expuesto a rupturas cuyos efectos negativos puedan sentirse por décadas. Una de las ciudadanas consultadas dice: “Los dichos de Mujica de integración no hacen efecto. A nadie le interesa el Mercosur. Y la gente no tiene idea de lo que se está tratando ahí.”

vano, en reuniones que no sirven para nada.” Una unión aduanera no es un proyecto económico, es un proyecto político porque unifica en varios aspectos la vida de dos o más países. Para Uruguay es un tema fundamental para el desarrollo. Por eso hemos reclamado en Mercosur que se acepte un debate franco y actualizado sobre este tema: ¿es posible o no es posible la unión aduanera? ¿concurriremos todos a ella o no? ¿puede hacerse solo entre algunos y en diferentes tiempos? ¿Cómo vamos a negociar con el resto del mundo? Mucho tenemos que trabajar, elaborar, negociar si queremos realmente construir. Y además explicar a la gente y consultarla. Mas arriba hablamos de dimensión geopolítica, veamos un poco más. Dicho de un modo esquemático la geopolítica entiende sobre la influencia de los factores permanentes o estables de la geografía sobre la soberanía, la seguridad y el desarrollo de los estados, sobre sus interrelaciones, su

MERCOSUR: PRINCIPAL VÍA ABIERTA A NUESTRO DESARROLLO Escribe: Roberto Conde (*) Por cierto ha hecho bien el presidente Mujica en insistir con los objetivos y obligaciones que todos perseguimos y tenemos con la integración, de carácter político, institucional, económico, social y cultural. Los demás presidentes y presidentas que vinieron a Montevideo, vinieron a reafirmar la voluntad integracionista de sus gobiernos, a instalar la presidencia semestral de Venezuela, a levantar la sanción a Paraguay y convocarlo nuevamente al bloque, y recibieron al presidente de Bolivia (país de la Cuenca del Río de la Plata vale recordarlo) quien confirmó el proceso de ingreso de su país a Mercosur. Si este tablero político se consolida hacia la próxima cumbre de fines de 2013, nuestro espacio común de integración se verá extraordinariamente fortalecido en su dimensión geopolítica. Justamente, otro ciudadano o vecino consultado dice: “Arrancó como una unión aduanera. Ahora todo es política. Se gasta dinero de la gente en

posicionamiento global y en general sobre el ejercicio de su poder político y su toma de decisiones. Ello es relevante porque los espacios geográficos con sus características determinantes no coinciden normalmente con los límites de los estados e impactan en varios de ellos a la misma vez. Todo esto es mas gravitante aún si se toma en cuenta la emergencia de fenómenos globales como la degradación atmosférica, el cambio climático, la contaminación de las aguas, la disminución de biodiversidad, el agotamiento de recursos, la seguridad alimentaria y sanitaria, y ahora para colmo la seguridad informática, etc. Muchas de estas cuestiones no pueden ni siquiera encararse, y mucho menos resolverse dentro de las fronteras de cada país (aunque sea grande).

De este juego resultan diferentes escenarios de disputa, de competencia, de cooperación o de integración. Mercosur no puede por tanto dejar de verse a la luz de la geopolítica contemporánea. Una tercera ciudadana trasmitió la siguiente opinión: “Ahora se tratan problemas políticos. ¿Hubo algo sobre lo comercial, soluciones a problemas que tiene Uruguay con sus vecinos? Nada.” Hace pocos días tuvimos un debate en el Senado sobre estos temas. Allí quedó claro que Mercosur es nuestra mayor fuente de inversión extranjera directa, nuestro mayor comprador (33% de nuestras exportaciones), sostén de nuestra industria (2/3 de nuestras exportaciones de media y alta tecnología van a la región). También quedó claro que la complementación económica y el progreso de nuestros encadenamientos productivos, siguen siendo la gran tarea central y pendiente de nuestra integración, por el insuficiente grado de desarrollo alcanzado. Razón demás para insistir en ese camino. A pesar de que Argentina, exigida por sus condiciones internas, ha tomado medidas unilaterales de recorte de comercio que violan los acuerdos de Mercosur; si sumamos bienes y servicios (fundamentalmente turismo), Argentina es sólidamente nuestro tercer socio comercial por debajo de China y Brasil. No podemos aceptar que se violen los acuerdos que hemos pactado para bien de todos, pero con esta realidad económica es claro que se sale hacia delante y no hacia atrás rompiendo lo que ya hemos construido. Finalmente el cuarto ciudadano opinó: “No avanza, está estancado. Uruguay debería jugársela por cuenta propia y no estar esperando que se resuelva en el Mercosur”. Seguramente expresa alguna de nuestras propias frustraciones. Sin embargo a pesar de ellas la vida y los números demuestran que Mercosur es la principal vía abierta al desarrollo del Uruguay. Pero los uruguayos tenemos que estar convencidos de esta oportunidad para aprovecharla, defenderla y garantizarla.

ANTE LA ONU Al cierre del Correo Socialista, los cancilleres de cuatro países del Mercosur y de Bolivia transmitieron en un encuentro con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el rechazo del bloque regional al espionaje de EE.UU. a varios países de la región. “Hemos elevado nuestra denuncia, preocupación e indignación por el sistema de espionaje global revelado por el señor Edward Snowden acerca de las actividades de inteligencia de Estados Unidos”, dijo ante la prensa el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, en nombre del grupo. Los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Bolivia denunciaron también el “agravio” hecho al mandatario boliviano, Evo Morales, por gobiernos que no le permitieron sobrevolar con su avión el territorio de sus respectivos países. Participaron en la reunión con Ban el argentino Héctor Timerman, el brasileño Antonio Patriota, el uruguayo Luis Almagro, el venezolano Jaua y el boliviano David Choquehuanca. El canciller de Paraguay, José Félix Fernández, también miembro del Mercosur, no asistió por estar suspendido su país del bloque. Preguntado por si el Mercosur planea pedir que se impongan sanciones a EE.UU. por el espionaje, el brasileño Patriota dijo que están “coordinando” los siguientes pasos a seguir, y adelantó que también han traslado sus quejas a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad. Sobre el “agravio” a Morales, los ministros aseguraron que hubo una violación de la Convención de Viena y se puso en riesgo “la dignidad y seguridad física” del presidente boliviano.

Y tenemos que conocerla. Otras notas vendrán. (*) Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista

En la época actual, con una gobernanza global débil, acotada y condicionada por el puñado de potencias mayores del mundo, las naciones buscan un equilibrio que les permita sobrevivir en paz y desarrollo en un escenario multipolar de zonas de influencia.

3 correo_agosto_2013.indd 3

06/08/2013 18:54:26


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

EL QUÉ Y EL CÓMO RIESGOS DE CAMBIAR CUANDO TODO PARECE IR BIEN AJUSTES A LA IMAGEN DEL PARTIDO SOCIALISTA Escribe: MARCELO “LOLO” VISCONTI (*) Nada es estático ni se mantiene incambiado a lo largo del tiempo. En comunicación y mucho menos en comunicación política esto es así. Cuando cambiamos la presentación estética no renunciamos a principios, ni a objetivos trascendentes, ni renegamos de lo hecho. Sobre todo si como es nuestro caso, lo hecho ha rendido buenos frutos y ha contribuido claramente a posicionarnos en la escena política. Cambiamos porque pretendemos actualizar el mensaje, fortalecer la idea del partido en cuanto al posicionamiento estratégico más adecuado, y sobre todo tratar de trasmitir lo más claramente posible las ideas de los socialistas. Tenemos claro que el Partido Socialista viene desde hace tiempo trabajando su comunicación e imagen. Se ha venido haciendo cuidando una imagen, consolidando un equipo de trabajo proactivo y calificado y fundamentalmente, logrando que “la partitura” fuera respetada e interpretada por los dirigentes y voceros partidarios, de la mejor manera. Entendemos que la comunicación partidaria está decididamente influenciada por la coyuntura política, el contexto nacional y la percepción que la ciudadanía tiene y espera de nosotros. La próxima campaña electoral no será igual a ninguna de las dos anteriores.

Cuando realizamos cambios de imagen no abandonamos dejamos o perdemos nada, simplemente cambiamos.

Fundamentalmente porque han pasado dos gobiernos nacionales frenteamplistas. Dos gobiernos del mismo signo, con un rumbo común, pero con estilos de gestión bien distintos. Nuestro Frente Amplio se encuentra transitando una etapa bien distinta también. Con Mónica se está avanzando en el camino de superación de las debilidades mostradas por la fuerza política en el pasado y a partir de la elección interna el mapa sectorial del Frente Amplio ha cambiado.

Queremos que la comunicación ayude a trasmitir los valores socialistas que hacen a nuestras principales señas de identidad y, en particular ante la nueva coyuntura, esperamos mostrar nuestra capacidad de propuesta y articulación, mostrar firmeza, seguridad, prolijidad, diversidad, equipo, inserción social, experticia para gobernar, lealtad y unidad. Nos planteamos hacerlo de manera contundente y coherente a lo largo y ancho del país.

Estas y otras consideraciones políticas y técnicas hacen que hayamos entendido que debíamos realizar cambios en la propuesta comunicacional socialista.

Es fácil escribirlo, y sería muy difícil hacerlo si estuviéramos hablando de un partido sin historia en la izquierda, sin raíces frenteamplistas, sin ideas, y sin la capacidad de gestionar y diseñar políticas de gobierno posibles y realizables. En nuestro caso, las perspectivas son buenas y esperamos estar a la altura.

La apuesta fundamental en esta etapa se concentrará en: acompañar la notoria mejora en la percepción de la gente sobre los socialistas, y pretendemos hacerlo con una imagen cuidada, unificada y estandarizada en todo el país.

• Mejorar, unificar y estandarizar la imagen socialista a nivel nacional. • Generar un “brief” o resumen que nos permita una comunicación planificada y correctamente dirigida. • Rediseñar todas las formas de comunicación del partido. Correo Socialista, Redes Sociales, Web, Radios, Locales, Papelería, Merchandising, etc. • Generar un “Manual de marca” que sea estrictamente seguido y pueda aplicarse en todo el país. La fecha que nos hemos marcado para comenzar masivamente con la “aplicación” de los nuevos criterios es setiembre, aunque ya hemos comenzado a desarrollar algunos materiales y acciones basados en estas nuevas ideas. El programa radial central “La Lata” es un ejemplo de ello, el ciclo de debate 2013 de la Secretaría de Asuntos Departamentales y Municipales

Nos proponemos cuatro objetivos fundamentales:

también, y este número 81 de nuestro Correo Socialista esperamos sea una buena muestra de lo que se viene. Cuando realizamos cambios de imagen no “abandonamos” “dejamos” o “perdemos nada”, simplemente cambiamos. Este es un proceso con muchos componentes técnicos que esperamos poder contemplar, contener y compartir con todos los compañeros; pero además es un proceso de conceptualización, búsqueda y construcción, en el que el aporte de todos en fundamental. Por ello los aportes, críticas, comentarios y sugerencias son importantes. Las esperamos. Nos encontramos. (*) Secretario de Comunicación e Imagen del Partido Socialista

4 correo_agosto_2013.indd 4

06/08/2013 18:54:27


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

TRES AÑOS DE BENTOS EN PAYSANDÚ Un aniversario con varios convidados de piedra.

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE BASE

Escribe: Julio ‘Nino’ Pintos (*) Tres años de gobierno es una fecha acorde para un balance. Una vez más el gobierno blanco de Paysandú se aprestaba a festejar como años anteriores con un asado con cuero, tickets vendidos entre los funcionarios por los jefes, -se imaginan que no es muy fácil decir que no- más, cuando según datos del gremio, 700 funcionarios ingresaron a dedo, en la operación clientelistica mas grande de la historia de Paysandú y ahora hay que aportar para la fiesta. Pero lo que nadie imaginaba es que este aniversario tendría varios convidados de piedra. El primero y más notorio es el hecho que ha convulsionado la opinión pública nacional, el procesamiento con prisión del Secretario General de la intendencia Horacio De los Santos. Fue procesado por abuso de funciones, al verse implicado en una fiesta en la que estuvo cuatro horas, viendo el consumo de drogas y explotación sexual de adolescentes y se iba muy tranquilo para su casa (según él).

“700 funcionarios ingresaron a dedo, en la operación clientelistica mas grande de la historia de Paysandú” Esto es inexplicable, además siendo este señor un abogado que se supone conoce las leyes y la moral en estos casos. Rápidamente el Intendente Bertil Bentos y su equipo han salido a sacarse el lazo; como que este personaje cayó del cielo, cuando este señor estuvo en comisión del Intendente en el período pasado, y la funcionaria implicada fue uno de los 700 ingresos por favores políticos de esta administración. El segundo caso es que el Director de Desarrollo Ramiro Díaz, salió a decir que el déficit de la Semana de la Cerveza era culpa del Gobierno Nacional, ya que deben aportar el IVA de las entradas y el IRPF de los contratos de los artistas y que él desconocía esta situación. Ni lerdo ni perezoso, el anterior Director de Turismo de esta administración blanca que fue destituído por Bentos, salió a desmentirlo diciendo que durante su

gestión esto se había tratado con el propio Diaz, que ya se sabía, lo había discutido con él y había sido pagado. El resultado, bien oscuro, pues las cuentas siguen sin presentarse, se estima un déficit de unos 200 mil dólares. De paso y ya que estamos le reclamó la demora de las licitaciones para construir hoteles e inversiones que el dejó encaminadas. El tercer invitado a esta fiesta es el llamado a licitación por una Terminal de ómnibus en Paysandú que al ser tratada en la Junta Departamental, con los votos oficialistas, aprobaron el canon con puntos suspensivos, si no se sorprendan, (Canon...) que luego fue rellenado a gusto y placer por el ejecutivo en unidades indexadas. Por supuesto que nuestra bancada del FA, envió esta licitación para que se expida el TCR, otra cosa no se puede hacer ante tamaña falta de transparencia. El cuarto invitado es la presentación de la rendición de cuentas 2011, una vez más nos quieren hacer creer el cuento del superávit, 3 por mil en 2011, 1 por mil en 2012, ya en la anterior el Tribunal se expidió diciendo que no se ponen cuentas a cobrar y el déficit fue de 30 millones, ¿cuánto será ahora?, ¿de qué grosor será el maquillaje?.

“El Secretario General de la intendencia Horacio De los Santos fue procesado por abuso de funciones” Quinto invitado, el 9 de julio presentó el balance de gestión donde una vez más todo son promesas por hacer y las concreciones más importantes son en viviendas, recursos del Gobierno Nacional y proyectos dejados por nuestra administración. No se ha inaugurado una sola vivienda que sea proyecto de este gobierno municipal. El sexto invitado: la caída de la inversión de la Intendencia. Según los últimos datos de la Rendición de Cuentas 2012 de Bentos, hay una disminución de las inversiones, que llegan casi a la mitad comparándola con lo invertido en 2011, pasando de 154 millones en 2011 a 80 millones en 2012. Esto es más grave si recordamos que la recaudación general de la Intendencia aumentó en 78 millo-

EL FRENTE SE MUEVE

nes. ¿Quién se divierte con la plata de la gente? Por lo tanto con estos seis invitados, mas la desaprobación de la gestión que según las encuestadoras es la peor del país, ¿les parece que hay motivos para festejar? Por suerte en Paysandú hay un Gobierno Nacional que no afloja, se siguen poniendo recursos para viviendas, se inauguró el Campus Regional Educativo Regional Norte en un edificio de ANCAP para UTU y la UTEC; ANCAP contrata una cooperativa social de discapacitados para atender el servicio de cafetería de la planta. Sendic recorre obras millonarias en PORTLAND que duplican la capacidad de producción y cambia la matriz energética. Al lado las inversiones en Planta de Alcoholes de más de 70 millones de dólares para producir alcohol a base de sorgo, el Puerto de Paysandú esta transportando miles de toneladas de granos a Nueva Palmira. En Quebracho se inauguran cursos de UTU, y se está por terminar el complejo deportivo y cultural hecho con fondos del Plan “Realizar” del MTOP para los Municipios. En dos meses comienzan a construir el puente en Paso Andrés Pérez en el Río Queguay, obra largamente esperada por vecinos que quedaban aislados y sufrían los peligros de derrumbe del viejo puente. Se está construyendo un nuevo liceo y se acaba de terminar una escuela de tiempo completo. El Ministro Olesker recorre el departamento constatando las políticas sociales en este tan sufrido departamento por la crisis del 2002, el FONDES otorga un crédito de 15 millones de dólares a una cooperativa de trabajadores para reabrir la textil PAYLANA, la Universidad inaugura un nuevo edificio; y ya que empezamos hablando de niños y adolecentes el MEC anuncia para octubre la realización de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, apostando a la creatividad, investigación e innovaciones tecnológicas de nuestros niños y adolescentes.

El fin de semana de cierre de esta edición del Correo Socialista se realizó en el Platense Patin Club el tercer encuentro nacional de Comités de Base. Tanto la participación de delegados de los comités de Uruguay y el exterior, como los contenidos abordados, dejan una evaluación más que positiva de éste nueva instancia de participación en nuestra fuerza política. El encuentro fue estructurado según propuesta de la estructura de base del FA y estableció tres espacios de reflexión: la relación entre el “movimiento y la movilización”; relación entre “movimiento y participación”; y “nuevos desafíos”. A cuenta de los materiales que en los próximos días circularán por toda la estructura con los acuerdos alcanzados, el evento alcanzó con creces el objetivo planteado en el Plan Político del FA de contribuir al fortalecimiento de la estructura de base y generar la mejor “musculatura” de cara al día del comité de base el próximo 25 de agosto y al congreso programático de setiembre.

La esperanza esta intacta solo depende de nosotros, a ponernos las pilas compañeros!.

(*) Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista

Mónica Xavier, presidenta del FA, encargada de abrir el plenario del encuentro.

5 correo_agosto_2013.indd 5

06/08/2013 18:54:28


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013 Sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que el Poder Ejecutivo ha enviado al Parlamento para su análisis, se han dicho muchas cosas en las últimas semanas, incluso antes de comenzar su discusión, ya hay quienes han resuelto derogar la futura Ley!! Se ha dicho que es “un agravio a la tradición nacional de tolerancia y respeto para con la libertad de expresión del pensamiento”; que es una “ley mordaza”; que “daría herramientas a los futuros gobiernos que no fueran tan respetuosos y responsables con el funcionamiento de los medios de comunicación para ejercer un control prácticamente policial sobre los medios nacionales”.

Estas prácticas discrecionales y discriminatorias en la adjudicación de frecuencias, ha n sido hasta hace unos años, casi habituales en nuestro país. Los abusos en la administración de las concesiones de radiodifusión tienen como consecuencia el silenciamiento de voces disidentes y diversas, en desmedro de la pluralidad de informaciones y opiniones necesarias para la existencia de una sociedad libre y democrática.

¿El proyecto expresión?

viola

la

libertad

de

para censurar, o para condicionar la emisión de informaciones u opiniones.

Tal vez podría decirse que el proyecto peca de ser excesivamente garantista: incluye varias definiciones vinculadas a la libertad de expresión y el derecho a la información, para garantizar que todas las personas físicas o jurídicas tengan derecho a recibir, buscar y difundir información.

¿Qué se quiere regular y qué NO se quiere regular?

El Frente Amplio en su programa 2010 – 2015 se comprometió a la

Ahora se abre el debate sobre temas que hacen a la propiedad y control de

Por otro lado, el Sr. Presidente de la República ha dicho que es una propuesta susceptible de ser conversada en el Parlamento, incluso modificada, como ha sido siempre la actitud de los gobiernos y bancadas frenteamplistas. Sabido es que tanto la dictadura cívicomilitar como los gobiernos del Partido Colorado y el Partido Nacional entregaron emisoras y canales para premiar amigos y correligionarios. Esto no implica desconocer que algunos radiodifusores consiguieron sus permisos de buena fe, pero basta ver los nombres de las personas beneficiadas para darse cuenta que la gran mayoría tuvo un destino clientelístico. Entre 1984 y 1985 se entregaron nada menos que 39 radios, varias de ellas a miembros del Consejo de Estado y ex intendentes del régimen militar. El Partido Nacional entregó 65 autorizaciones en su gobierno: 60 de ellas el último año de gobierno. La mayoría fueron otorgadas a empresarios amigos así como a dirigentes o simpatizantes blancos. En 1993 otorgó 3 licencias para TV cables de Montevideo, a los mismos dueños de los canales de TV abierta, aunque había 8 propuestas que cumplían con los requisitos que podían ampliar la competencia. Justo es reconocer que el ex presidente del Partido Nacional en un discurso dado ante empresarios de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados, en una especie de “mea culpa” manifestó: «Yo la secuencia la conozco: ‹Luís Alberto, dame una radio en Calamuchita›. Después, ‹Luís Alberto, necesito los avisos de los entes autónomos para mantener la radio de Calamuchita›, y después, ‹Luís Alberto, me peleo contigo porque la radio que me diste no sirve para nada› y desaparece la radio o se la venden a alguien». (Fuente Semanario Búsqueda 27 de mayo de 2004). El Partido Colorado, entregó 70 radios (entre marzo de 1995 y febrero de 2000); de ellas 36 un mes o días antes de dejar el gobierno.

El proyecto LSCA, NO ES UN PROYECTO DE LEY DE MEDIOS, en tanto no pretende regular la prensa escrita ni los contenidos de los medios, ni intervenir en su línea editorial. Si fuera una ley de medios, estaríamos viendo sólo un aspecto, mirando sólo a una parte de los involucrados, a las empresas y estaríamos dejando de lado la visualización de TODOS los componentes a los que está dirigido el proyecto: la ciudadanía en su conjunto. Es una ley para proteger el derecho de todas las personas en tanto sujetos del derecho a la libertad de expresión, información y comunicación, incluso ante los propios medios. El LSCA, es un proyecto para proteger y garantizar la libertad de expresión. NO es un proyecto para controlar o amordazar medios. Es un proyecto para promover y garantizar la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios. NO es un proyecto para que gobierno intervenga en la línea editorial de los medios. Es un proyecto para dar previsibilidad y certeza jurídica a los dueños y trabajadores de los medios. NO es un proyecto para condicionar previamente la información o las opiniones que se brinden.

HIPOCRESÍA DE MALA CALIDAD

Es un proyecto para proteger y promover los derechos de las personas ante los medios. NO para condicionar previamente la programación en base a la calidad o imparcialidad de las señales o programas.

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Escribe: MÓNICA XAVIER (*) los medios, a la convergencia entre el mundo de los servicios de comunicación y las telecomunicaciones.

“Democratización de los medios de comunicación y de la información fortaleciendo los medios de comunicación públicos, generando en el sector privado una efectiva libre competencia y participación de la sociedad civil en la definición de las políticas públicas de comunicación”.

¿Es legítimo regular los medios de comunicación? En todo el mundo hay regulación de medios: Chile, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil, así como varios países de la Unión Europea. En nuestro país, los medios de comunicación ya están regulados tanto en relación al acceso, como a los contenidos en muchos casos; por ejemplo en el Código Penal, Ley de Prensa, Código de la Niñez y la Adolescencia (éste último muchas veces olvidado).

¿Es un proyecto inconsulto? NO. En 2010 el MIEM inició un proceso de consulta pública para la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La importancia del tema hizo que el gobierno invitara a participar a todos los actores involucrados (estatales, empresariales entre ellos ANDEBU y la Cámara Uruguaya de TV para abonados, sociales y académicos), donde los aportes y acuerdos son el insumo de un proyecto de ley, que puede ser mejorado, enriquecido.

El tema no es si se puede o no regular los medios de comunicación. Lo relevante es establecer cuáles son los límites de esa regulación, para que ésta sea legítima. Qué se regula, qué no, quién aplica esa regulación, son los aspectos a aclarar para que la regulación no sea una excusa

Finalmente y sin olvidar las conductas del pasado, llama la atención las banderas a favor de la libertad de expresión que se han levantado como si la futura ley se plantara en contraposición de este derecho humano. En este sentido, relatores para la Libertad de Expresión de la ONU sostienen que el gran desafío es que este derecho se concibe garantizando la diversidad y el pluralismo en los medios, colocando éste como un derecho de todas las personas y no solamente de quién posea un medio, sino en especial de quienes no lo tienen. El proyecto de Ley de SCA es una oportunidad para lograr un país más democrático, que tiene que ver con distribuir el poder y la palabra con más equidad; con la pluralidad, la inclusión y el derecho a la información y expresión. Supone un avance que el país necesita y creemos fundamental para el desarrollo del Uruguay, fortaleciendo su democracia. (*) Presidenta del Frente Amplio

6 correo_agosto_2013.indd 6

06/08/2013 18:54:28


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

MUNICIPALIZANDO

LA PRUDENCIA Y LA IZQUIERDA

Escribe: Celiana Barolín (*) Basta con repasar un breve fragmento de la intervención de Emilio Frugoni en la Constituyente de 1917, al presentar su proyecto sobre la organización política de los departamentos, para afirmar que la vocación descentralizadora de los Socialistas viene desde nuestros orígenes. Decía Frugoni: “En todas las ciudades, villas, pueblos o colonias del país habrá una Municipalidad cuyo número de miembros será: de 9 para los que tengan más de 500 electores; de 11 para las de más de 1000; de 15 para las de más de 3000; de 19 para las de más de 5000; de 25 para las de más de 10.000; de 31 para las de más de 15.000 (…) Nosotros creemos, en efecto, que la verdadera manera de implantar la autonomía municipal consiste en concedérsela a todas las poblaciones de importancia relativa, huyendo de la centralización departamental, que en cierto modo escamotea la autonomía efectiva de los Municipios, o francamente la contraría. El Municipio no es el Departamento.” Esa tradición descentralizadora, los socialistas la reivindicamos cada vez que asumimos responsabilidades en el gobierno. Así es que cuando el Frente Amplio asumió el primer gobierno de la Intendencia de Montevideo en 1990, el compañero Tabaré Vázquez fue quien impulsó la división de la capital en 18 zonas donde se instalaron los CCZ, con sus respectivas Juntas Locales. Junto a éstas, los vecinos de esas 18 zonas eligieron a sus representantes para que fueran parte de los Consejos Vecinales, constituyendo así los primeros organismos de participación impulsados por el gobierno del departamento de Montevideo. Más adelante se implementó el Presupuesto Participativo, y allí la posibilidad de las y los ciudadanos de poder concretar sus propios proyectos de ejecución barriales a través de una elección abierta a todos los vecinos mayores de 16 años. En el 2009, en otro gobierno del compañero Tabaré Vázquez, pero ésta vez como Presidente de la República, la descentralización alcanza a todo el territorio nacional, cuando se aprueba con un gran impulso de nuestra bancada la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana N° 18.567, que crea el tercer nivel de gobierno, instalando los concejos municipales en 52 localidades del interior, 29 de Canelones y 8 zonas de Montevideo. Desde el Frente Amplio también se ha entendido que la creación de los municipios, incrementa la posibilidad de participación de los vecinos en los asuntos de su territorio y es por eso que también desde allí, junto a todos los sectores de la fuerza política, se ha venido estudiando la posi-

Escribe: Daisy Tourné (*)

bilidad de mejorar la Ley vigente, teniendo en cuenta para ello especialmente a quienes les ha tocado ser los protagonistas de esta primer experiencia, a alcaldes y concejales de todo el país.

Durante el debate parlamentario de la ley de Matrimonio Igualitario un legislador del Partido Nacional me aconsejó prudencia ante mi vehemente incitación a “revolucionar conceptos”. Eso es anecdótico, sin embargo, agradezco profundamente que lo haya dicho. ¿Por qué? Porque me hizo pensar sobre la prudencia y la política.

Desde la Secretaría Nacional de Asuntos Municipales y Departamentales, a partir de una gira que realizamos durante el 2011, la cual incluyó 23 municipios representativos de todas las distintas realidades del 3er nivel de gobierno y del diagnóstico recabado allí, definimos algunas líneas de trabajo a profundizar. De allí se desprende la necesidad de organizar un ciclo de charlas debate que permitan discutir y polemizar sobre temas trascendentales a la hora de descentralizar poder.

Para quien me conoce, más o menos, habrá advertido que la prudencia no es uno de los rasgos constitutivos de mi personalidad. Cosa, por sí sola, que no se transforma en positiva o negativa. Si uno revisa el diccionario de la Real Academia Española - que no se caracteriza por su neutralidad ideológica) - encontrará:

En dichas instancias, pretendemos contar con la presencia de compañeras y compañeros frenteamplistas e incluso de otros partidos, con los cuales debatiremos acerca de inquietudes y preocupaciones que nos genera la descentralización.

Prudencia. (Del lat. prudentĭa). 1. f. Templanza, cautela, moderación. 2. f. Sensatez, buen juicio. 3. f. Rel. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.

Incluiremos en dicho ciclo a Montevideo y Canelones, ya que algunos temas a tratar les son comunes. La participación ciudadana ha decaído en los últimos años, por lo cual entendemos fundamental pensar nuevas formas que involucren e integren a los vecinos a sus gobiernos de cercanía. En cuanto a los temas ambientales, nos preocupa fundamentalmente en el área metropolitana el tema de la basura, para lo cual debemos repensar nuevas alternativas que nos acerquen a una pronta solución.

Si me atengo a esta definición creo que fui prudente, especialmente en lo que refiere a los numerales 2 y 3. Creo que la sensatez y el buen juicio me llevaron a apoyar sin cortapisas y sin miedos la ley de Matrimonio Igualitario y a distinguir entre lo bueno y lo malo. Mantener una visión conservadora de lo que significa familia y matrimonio, discriminar, abonar el prejuicio y hasta la persecución para mí es lo malo, por lo tanto: a huír de ello.

En base a la primera experiencia de la gestión de los alcaldes, hemos visto la necesidad de proyectar algunos cambios necesarios, tanto en la Ley y reglamentaciones, así como en la forma de gestionar, y creemos que esto también merece un debate. También nos merecemos la oportunidad de conocer las realidades con las que nuestros compañeros y compañeras se han encontrado a la hora de afrontar esta primera experiencia de gobernar en el tercer nivel de gobierno.

Como mujer de izquierda que soy, si para algo entré en la política es para revolucionar conceptos, que es a mí entender la mayor tarea de la izquierda y tengo claro que cada vez que se enuncia esta verdad la derecha conservadora se espanta. ¿Recuerda el lector cuando nuestro Presidente Tabaré Vázquez afirmó: “Temblarán hasta las raíces de los árboles” cuál fue la reacción de la derecha vernácula?

Y por último, creemos que Montevideo necesita un nuevo proyecto, un nuevo modelo de gobierno y a eso también apuntaremos, a colaborar en el pienso, detectando a través de actores privilegiados algunas líneas de trabajo que nos puedan ayudar a pensar ese nuevo proyecto.

Pero esta reflexión me llevó un poco más lejos: ¿Qué pasa con la prudencia y la izquierda? Esto sí me preocupa. No es nada raro escuchar en discusiones cosas tales como: “No hagan olas”, “Es verdad, pero no es el momento.”, ¡Ojo que después nos cobran!” y otras tantas. La cautela y la moderación parecen haber ganado terreno. De por sí no está mal solo que creo debe combinarse in-

(*) Miembro del Comité Central del Partido Socialista

teligentemente con la pertinencia. pertinente. (Del lat. pertĭnens, -entis, part. act. de pertinēre, pertenecer). 1. adj. Perteneciente o correspondiente a algo. Un teatro con su pertinente escenario. 2. adj. Que viene a propósito. Ese argumento sobra y no es aquí pertinente. 3. adj. Der. Conducente o concerniente al pleito. ¿Cuándo la moderación es pertinente? Cuando nos ayuda al logro de nuestros objetivos. Mas hay momentos en que la izquierda debe marcar la cancha, debe explicitar ideas que enojarán a algunos y despertarán iracundas reacciones. Más aún, colaborarán en desnudar cuales son las reales intenciones de los que se espantan que generalmente las esconden tras vericuetos legales. En estos casos lo poco pertinente sería ser cauteloso y moderado. A veces siento que la cautela cobra demasiado peso en nuestro accionar. Tal es así que muchas veces nos llamamos al silencio. El silencio es peligroso porque en él se depositan todas las significaciones que se puedan otorgar y puede, en algunos casos, leerse como indiferencia. “Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”. Martin Luther King. Pregúntese el lector: ¿Los grandes cambios que hemos realizado como izquierda se lograron con mesura? Creo que hay momentos y momentos y cada uno de ellos debe analizarse en su contexto y en base a la pertinencia. Hay momentos en los que la moderación importa y hay otros en los que gritar las ideas a los cuatro vientos, golpear fuerte la mesa, sacudir la paz de los mortales con audacia, es lo que corresponde. No hablo de desatinos (supe cometer algunos) hablo de portavocear lo que la gente siente y piensa así no nos coloque en el lugar más cómodo. La izquierda no nació para las comodidades. (*) Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista

7 correo_agosto_2013.indd 7

06/08/2013 18:54:28


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

ANA OLIVERA UNA MONTEVIDEANA SIN VERGÜENZA ENTREVISTA: ALEJANDRA CASABLANCA fotos: fernando astol / eugenia ramis

8 correo_agosto_2013.indd 8

06/08/2013 18:54:32


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013 Ana Olivera elige recibir al Correo Socialista en el Mercado Agrícola de Montevideo, la nueva joyita de la ciudad que es un hervidero de gente. Habla de todos los temas: encuestas, Adeom, contratos, cambios en el gabinete, el eterno tema de la limpieza, su relación con Daniel Martínez. Compartimos un resumen de la entrevista. Está a la mitad de su periodo como Intendenta y la opinión pública sigue sin respaldar la gestión de gobierno de Montevideo. ¿Cómo evalúa la información que le llega a través de las encuestas y la opinión de la gente sobre la gestión y su gobierno? Yo creo que tenemos que mirar todos más atentamente qué es lo que se valora y lo que no se valora. Yo no soy de las que desestima las encuestas, son herramientas para trabajar, pero me gusta mirarlas desagregadas y no sólo por los titulares de la prensa. Por ejemplo, cuando miramos los datos de gestión y vamos por área, la gente está muy conforme con la gestión cultural, a pesar de que muchos ni siquiera saben que el Teatro Solís es de la Intendencia, que la Sala Zitarrosa es de la Intendencia, que la sala Verdi es de la Intendencia...

“YO NO SOY LA PATRONAL, YO SOY LA ADMINISTRACIÓN QUE NO ES LO MISMO, Y SIMULTÁNEAMENTE CREO QUE NO EXISTE GESTIÓN POSIBLE SIN EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES” ¿Es un problema entonces de comunicación de los logros de gestión? Creo que hemos tenido dificultades en la comunicación, porque también la comunicación hoy es diferente y tiene matices con lo que podía ser cinco o diez años atrás. Hoy es la imagen y además en segundos. ¿Entonces cómo se hace para comunicar procesos de cambio complejos? Porque tenemos una forma de la comunicación en la que la construcción del relato oral cuesta que llegue, en el mundo de lo efímero toda esta explicación que podemos tener, café mediante y con una charla, no rinde, tiene que estar la imagen. ¿La intendencia está aprendiendo a comunicar diferente? Estamos trabajando en esa dirección. Hemos hecho un proceso de ensayo error. Tenemos un Montevideo en obras, desde el 2011 hemos dado vuelta gran parte de la ciudad y creo que la gente ni siquiera sabe que lo hemos hecho. Nosotros pensamos: las obras hablan por nosotros -un viejo concepto- pensando en que se iba a ver, y yo creo hay muchas cosas que la gente no ve. La gente ha reclamado desde que yo estaba en campaña el tema de los refugios peatonales, este año hemos colocado más del 1500 refugios peatona-

les nuevos, reciclado los viejos en otros barrios y uno se pregunta ¿alguien habrá notado esto, que tienen información, el horario de los ómnibus que pasan, cosas que nos importan en lo cotidiano?. A veces pensas que no, que no se ve. Te doy otro ejemplo en que las obras no hablaron por nosotros: el tema del boleto. El boleto céntrico, el boleto de una hora, el boleto de dos horas y el boleto estudiantil gratuito. Hicimos un acto junto con la FEUU y a mí me costó hablar, porque uno piensa que en la lucha por el boleto murió gente. Hoy el boleto es gratuito para todo el ciclo básico hasta 18 años y para el bachillerato hasta los 20 años, y sin embargo la gente no lo siente como una conquista, como un logro. En realidad, uno dice: las obras no hablan por nosotros.

parte de la ciudadanía. Ahí está nuestra plataforma sobre los trabajadores, está escrito qué íbamos a hacer nosotros y qué pueden esperar los trabajadores de nosotros. En el programa se señala claramente el proyecto de los compromisos por mejora de gestión, está claro que deben atarse los ingresos al rendimiento, se señala el logro de conciencia de servidor público. Es decir que las cartas están claras y sobre la mesa para los dos en la negociación. Por eso también nos molesta que nos pregunten ¿les van a descontar los días de paro? ¿Cuándo no se le descontó un paro a un trabajador? Nunca, si se hace paro hay descuento.

“CREO QUE DANIEL ESTABA CONVENCIDO QUE IBA A SER EL INTENDENTE DE MONTEVIDEO Y A VECES TIENE UNA RELACIÓN CON LA INTENDENTA DE NO SABER MUY BIEN CÓMO RELACIONARSE”

Ese ‘no ver’ que usted señala ¿tiene relación con que se asocie el concepto ‘intendencia’ con ‘conflicto’? Lo pregunto pensando en Adeom, en la limpieza, el transporte... Mirá, te voy a contestar algo más interesante que eso incluso: cuando la encuesta le pregunta al ciudadano por qué no está conforme con la gestión, se responde ‘porque es ineficiente y porque hay falta de autoridad’. Cuando tomamos en diciembre de 2010 la resolución de declarar esencial el servicio de limpieza -que no lo hice con una sonrisa de oreja a oreja, sino con la convicción de tener una responsabilidad mayor que cumplir frente a todos los ciudadanos- en realidad, la mayoría de la gente no esperaba que lo hiciera, dentro del FA, fuera del FA y los propios integrantes del sindicato. El actual secretario general del sindicato dijo en ese momento ‘nunca nos imaginamos que la intendenta iba a hacer esto’. Entonces también está eso, qué es lo que se espera en el imaginario colectivo de una mujer con responsabilidades. ¿Vos viste alguna vez que le criticaran a algún hombre si se tiñe o no se tiñe, si es pelado o si se deja las patillas? Ahora, lo que dio que hablar mi mechón rojo no tiene nombre.

¿Qué pasa entonces con los conflictos en áreas como la limpieza de la ciudad? Nosotros honramos todos los acuerdos, los firmados por nosotros y los firmados por acuerdos anteriores realizados por Ricardo (Ehrlich) porque somos un gobierno de continuidad y cambio. Pero empezó una modificación de la forma de lucha: no paro pero dejo de hacer horas extras que son voluntarias y por ese motivo decidimos que un área tan importante como la de limpieza tenía que dejar de depender del sistema de hora extra, hoy ya tenemos un 25% menos de horas extras, con ingreso de otros trabajadores. Hay que asumir que hay conflictos que se tienen que dar, porque el comportamiento de la ciudad cambió, de la sociedad cambió y tiene que ver con los mejores niveles de vida que tenemos. Más de 2000 toneladas diarias de basura se producen en Montevideo. Desde ese lugar es que el gobierno dice: yo necesito tener servicio todos los días de la semana y como se va a extender el sistema de contenedores necesito limpieza en el entorno del contenedor. Por eso decidimos tomar más trabajadores en limpieza y no depender de que los trabajadores se anoten para hacer viáticos u horas extras.

A esta altura de la gestión ¿cómo ha sido la relación con Adeom y cómo se plantea solucionar la problemática que vive el ciudadano frente al derecho del trabajador a parar sus actividades y su derecho a tener servicios?. Yo creo que tengo un equipo en la bipartita muy fuerte, con mucha experiencia. Tanto Jorge Basso, el director de recursos humanos, Humberto Ruocco, Arturo Etcheverría, conforman un equipo de una gran solidez y a mí me da mucha confianza en el debate y en la negociación. Todo se hace en el marco del respeto. Nosotros como gobierno tenemos una responsabilidad: administramos el dinero de los ciudadanos de Montevideo. Yo no soy la patronal, yo soy la administración que no es lo mismo, y simultáneamente creo que no existe gestión posible sin el involucramiento de los trabajadores. Mi fuerza política, el Frente Amplio tiene la concepción de que hay que dignificar la función pública. Hemos trabajado con el programa de gobierno al lado y se escribió mucho sobre la relación con los trabajadores para este periodo. No sé si se conoce el programa de gobierno por

¿Por qué cuesta tanto que el sistema de contenedores funcione acá y que se llevan este sistema, el plan de contenedores y limpieza a una ciudad como Rosario en Argentina -que además tiene una población similar a la nuestray funciona correctamente? A nivel del plan de limpieza, nosotros hoy no tenemos problemas con la recolección de residuos. Tenemos el mayor equipamiento que nunca tuvo la intendencia. En el periodo pasado no se compró equipamiento, porque había otro plan distinto que se cayó. Por lo tanto cuando yo

asumí había sólo diez camiones recolectores que funcionaban. En el medio de la campaña electoral, llegó un día que había un solo camión sano, para tener una idea de lo que estoy hablando. Hacía un año y medio que no se lavaba ni un solo contenedor. Por lo tanto nosotros arrancamos en la construcción del plan director definiendo cuál era el equipamiento que se necesitaba. Hay zonas de Montevideo que nunca habían tenido barrido. El equipamiento hoy Montevideo lo tiene. Estamos trabajando el tema limpieza por saturación, estamos en el 50% y vamos a llegar a fin de año con el 100%. La limpieza no es solo levantar la basura, es limpiar calles, barrer avenidas, lavar contenedores, es mucho más. Pero además la gente tiene razón, hay zonas de la ciudad que todavía están sucias porque hay que trabajar otros componentes, aquel que no es clasificador de residuos y saca basura de los contenedores, gente que se dedica a incendiar hasta 9 contendores por día. El trabajo tiene múltiples aristas. ¿Qué abordaje se está dando hoy en el tema clasificadores de residuos? Nosotros decidimos sacar del área de limpieza el tema del relacionamiento con los clasificadores de residuos, hoy está en desarrollo social. Y junto a los clasificadores hemos decidido múltiples formas de abordar la realidad y no una sola solución. Cuando nosotros asumimos el periodo de gobierno teníamos 5500 familias dedicadas al clasificado, hoy tenemos 2300 familias. Eso es una buena noticia país, porque hay clasificadores que se han insertado en el trabajo formal. Hay capacitación para otros trabajos, hay cooperativas, pero además en este año se construyen cuatro plantas de clasificado, es decir que hay clasificadores que se formalizan y van a trabajar allí. ¿Cuánto peso tuvo todo lo sucedido con el corredor Garzón en la salida de Gerardo Urse del gabinete? ¿Va a haber otros cambios? Yo quiero aclarar algunas cosas en este tema. Yo no soy afecta al streaptease político, tengo que decirte que llevamos ocho cambios en este periodo de gobierno que se han hecho sin ningún tipo de ruido. Han resonado dos cambios en particular, el de María Urruzola en Comunicación y el de Gerardo Urse en Movilidad Urbana. Estamos en un momento con el plan de movilidad urbana de revisión, de reformulación, de analizar los errores cometidos, que no es tirar el plan de movilidad por la ventana. La salida de Gerardo Urse de la dirección no está vinculada solamente con el tema del corredor Garzón, no es la clave, lo he hablado con él. De hecho, Gerardo me dijo en la última charla que tuvimos: ‘si yo hoy tuviera que inaugurar el corredor Garzón lo haría con las mismas características, porque hay cosas que no se evaluaron como errores previamente’. La mayor discusión que tuve con Gerardo fue eso, admitir los errores. Yo creo que cuando uno se equivoca hay que decir me equivoqué. (*) El transporte es otro tema central en la ciudad. ¿Está preparada Montevideo para el crecimiento del parque auto-

9 correo_agosto_2013.indd 9

06/08/2013 18:54:32


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

motor que está teniendo en los últimos años? No, no está preparada la ciudad para este crecimiento. Nosotros hace 25 años que decimos que la sociedad uruguaya cambió y a veces no trabajamos lo cultural, lo social, con la importancia que esto tiene acorde a estos cambios que se han producido en la conciencia ciudadana. El problema hoy del transporte colectivo y del transporte individual, es un problema mundial. En el tema agilizar el tránsito de Montevideo, hay obras que se tienen que hacer para desagotar, teniendo en cuenta que en nuestra ciudad no todo es ensanchable. En poco tiempo comenzarán las ampliaciones de Camino Carrasco, del tramo que falta de Bulevar Artigas -recordemos que se inaugurará un nuevo Shopping, dos torres y Antel Arena- y además la apertura de Dámaso Antonio Larrañaga hacia el hipódromo.

“ESTAMOS “ESTAMOSTRABAJANDO TRABAJANDO EL TEMA LIMPIEZA EL TEMA LIMPIEZAPOR POR SATURACIÓN, SATURACIÓN,ESTAMOS ESTAMOSEN EL Y VAMOS A LLEGAR EN50% EL 50% Y VAMOS A ALLEGAR FIN DE AAÑO EL 100%” FINCON DE AÑO CON EL 100%” Hace unos días se señaló en el diario El País que a partir de enero de 2014 se contratarían 90 nuevos cargos... No, eso no es ninguna pesquisa periodística y es mentira. Si contratáramos para esos cargos sería por concurso pero la Intendencia no hizo nada de eso. Se crean 90 nuevas denominaciones pero de responsabilidades que ya existen, no nuevos cargos, es decir hoy existen, pero de no crearse las denominaciones no pueden concursarse.

¿Qué está leyendo? Estoy leyendo ‘Montevideo sin vergüenza’, el libro es como es él, el Miope, políticamente incorrecto.

con todo el ministerio de Economía y Finanzas desde el periodo pasado de gran diálogo, nunca me fallaron ni en el MIDES ni en la Intendencia. El ñato Lorenzo es un ser profundamente humano. Estuve con él después de lo que pasó con Pluna, necesitaba abrazarlo un poco, porque hay gente que no se merece que se cuestione su transparencia.

¿Ana Olivera es una montevideana sin vergüenza? Sí, totalmente, siento que puedo poner la cara a cualquiera, no se me cae nada por decir me equivoqué y me gusta escuchar las opiniones de la gente. No siento vergüenza y la gente te anima en la crítica o en la alabanza.

Carolina Cosse Una gran estratega. Armamos una agenda de trabajo para este periodo que fue lo que permitió el proyecto Antel Arena. Una mujer de pocas palabras, de gran ejecutividad y una cultura increíble, es la hija de Villanueva Cosse, poca gente lo sabe (se ríe)

Daniel Martínez... Me es difícil eh. Me es difícil porque creo que Daniel estaba convencido que iba a ser el intendente de Montevideo y a veces tiene una relación con la intendenta de no saber muy bien cómo relacionarse. Creo que Ana Olivera no fue electa como intendenta distinto de como fueron electos Tabaré, Mariano o Ricardo. Había otras candidaturas en esos casos y siempre hubo gente que resignó ser candidato, en el caso de Ehrlich, el ratón Rosadilla iba a ser candidato, se había preparado para eso, estaba convencido que iba a ser intendente y las reglas del juego dijeron otra cosa, y el dio un paso al costado para que fuera Ricardo. En mi caso, estaba por fuera del debate que se estaba dando, iba a ser ministra de Desarrollo Social, acababa de armar mi equipo para eso y hubo un choque de trenes, y parece que salí electa entre gallos y medias noches, pero tuve dos abstenciones, hubo un acuerdo de todos los grupos políticos. Y yo tengo la impresión de que en los primeros años Daniel no logró absorberlo. Hace poquito compartimos una mesa y me alegró mucho, porque fue una relación como distante en todo este tiempo y creo que ninguno de los dos nos lo merecemos como compañeros.

“EL “ELPREJUICIO PREJUICIOHACIA HACIAEL EL COMUNISTA COMUNISTAES ESALGO ALGOQUE QUE TENGO TENGOQUE QUEDOBLEGAR DOBLEGAR TODOS TODOSLOS LOSDÍAS” DÍAS” ¿Ser comunista? Es una prueba todos los días. Vos no sabés cuánta gente a lo largo de los años que llevo en la gestión pública me ha dicho: pero che, sos buena gente, lástima que seas comunista. El prejuicio hacia el comunista es algo que tengo que doblegar todos los días, no conmigo misma eh (se ríe) es algo sobre lo que das cuenta todos los días. Y en mi caso más porque pertenecí a la generación que sostuvo la bandera cuando mucha gente desistía de ser comunista,aunque muchos de esos que desistieron de ser comunistas en el 92, los rascás dos veces y les sale la fibra igual. Frente Amplio ¿candidaturas múltiples? Frente Amplio la construcción histórica más importante que ha tenido este país y que todos tenemos que cuidar muchísi-

Fernando Lorenzo Un gran amigo. Yo tengo una relación

mo. Siempre he sido partidaria de que al tener un único programa debemos tener una única o un único candidato. También el FA significa en cada oportunidad tener la posibilidad del debate y de la flexibilidad necesaria para en la unidad y la diversidad cuidarlo, porque el proyecto está por arriba de nosotros, entonces el FA decidirá si candidatura única o candidaturas múltiples. ¿Quiere ser candidata a la intendencia en el próximo periodo? No tengo planteado ser candidata. Todo el mundo me aconseja que no debo decir esto porque la gente cree que cuando alguien piensa que no sigue, baja la guardia, en mi sentir es exactamente lo contrario. Ponerme lejanamente la idea de pensar en ser candidata de lo que sea me saca de mi centro que es cumplir a lo que me comprometí con los montevideanos. A mí me tocó un Montevideo de la transición ¿Por qué lo digo? Porque los que me precedieron tenían los planes para hacerlo pero no la plata. Estoy concretando los planes que nos posicionan hacia ese Montevideo del siglo XXI y dejando cosas sentadas de aquí a 20 años. Pero además me tocó algo fantástico que fue lo que me llevó a decir sí a ser candidata: la posibilidad de tener 8 municipios en Montevideo, 8 gobiernos electivos que de a poco se van ganando el lugar en la cabeza de la gente y que administran el 12% de los recursos que ingresan a la ciudad y están haciendo un muy buen trabajo. (*) al cierre del Correo Socialista, la intendenta de Montevideo había nombrado a Néstor Campal, integrante de Asamblea Uruguay y hasta ahora director de la división Saneamiento, como nuevo director de Movilidad Urbana.

10 correo_agosto_2013.indd 10

06/08/2013 18:54:39


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

LA GRANJA QUE QUEREMOS Escribe Grupo Agro PS Una gran respuesta de los actores sociales, gubernamentales y políticos que hacen al sector de la granja en Uruguay, posibilitó que fueran superadas las expectativas sobre el encuentro. Con la participación de productores y técnicos vinculados al quehacer granjero, el Ministro y subsecretario del MGAP, Tabaré Aguerre y Enzo Benech, el intendente de Canelones Marcos Carámbula, el senador Roberto Conde, los diputados Raúl Olivera y Yerú Pardiñas, convocado por el Partido Socialista se desarrolló el Seminario Taller “La Granja que queremos”. La oportunidad permitió a los actores involucrados formular propuestas, evaluar políticas en ejecución o en diseño y expresar sus expectativas hacia el futuro. Los participantes en el evento organizado por el Grupo Agro del PS coincidieron en señalar la importancia de la granja; conjunto diversificado de producciones tradicionales, como la hortifruticultura, viticultura, aves y cerdos, miel y nuevos rubros como los arándanos y olivos. Al respecto, la Directora de la Dirección General de la Granja (MGAP) Zulma Gabar señaló que las actividades granjeras ocupan el 0,80% de la superficie de suelo en explotación, incluyen al 12% de los establecimientos registrados en el último Censo Agropecuario (2011) y genera el 20% del empleo agropecuario.

LAS ACTIVIDADES GRANJERAS OCUPAN EL 0,80% DE LA SUPERFICIE DE SUELO EN EXPLOTACIÓN EN URUGUAY, INCLUYEN AL 12% DE LOS ESTABLECIMIENTOS Y GENERA EL 20% DEL EMPLEO AGROPECUARIO. La granja del futuro, según lo expresado por los participantes en las presentaciones y los talleres, deberá garantizar la seguridad en el abastecimiento de alimentos de calidad y sanitariamente inocuos, las condiciones dignas de vida familiar y el relevo intergeneracional, sobre la base de actividades económica y ambientalmente sustentables. A partir de las capacidades actuales de la granja se reconocieron limitaciones e identificaron fortalezas. La magnitud del mercado es un aspecto fundamental para el futuro de la granja. Al referirse al tema el Ministro Tabaré Aguerre señaló que una buena alimentación de la población de nuestro país aumentará la demanda del mercado interno de frutas y hortalizas. Actualmente consumimos la mitad de frutas y

hortalizas recomendadas por la FAO. Este aspecto constituye un desafío para nuestro gobierno frenteamplista en ejercicio, pero fundamentalmente desde un encare programático hacia el tercer gobierno; está vinculado a una mejora en la calidad de vida, debe ser parte integrante de nuestras políticas de inclusión social ya que la mejora en la alimentación de los sectores más pobres -aumentando el consumo de frutas y hortalizas frescas- es una transformación cultural (en hábitos de consumo) y económica (en aumento de ingresos) para continuar. El abastecimiento del mercado interno y la necesaria inserción en varios rubros exigirá considerables esfuerzos adicionales del sector público y privado.

El MGAP se comprometió con la meta de generalizar el uso del seguro frente a eventos climáticos

Las políticas dirigidas a los productores familiares, se señaló, sólo tendrían éxito si se extienden en el largo plazo, contribuyen al aumento de la productividad y a la integración de los productores en las cadenas productivas. En este sentido Fernando López, dirigente de la CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural) señaló que los productores en las cadenas de valor deberán acercarse a los consumidores como clientes para conocer y satisfacer sus necesidades.

aspectos relevantes en los cuales debemos continuar trabajando. Destacamos el creciente papel del riego, la disponibilidad de agua de calidad y la necesaria inocuidad de los alimentos, constituyen avances a consolidar. El Director de la Escuela de Vitivinicultura Ing. Agr. Oscar Carrasco presentó la oferta actual de enseñanza técnica y terciaria, así como los lineamientos futuros para adaptarse a las cambiantes necesidades de las producciones granjeras, elementos estos que apuntan a la mejora y ampliación de recursos humanos calificados en la producción.

Durante el debate se resaltaron varios atributos de las políticas públicas que se están implementando para desarrollo de la granja, éstas deberán cada vez más estimular la imprescindible organización de los productores y la conformación de verdaderas cadenas productivas, superando los eslabones sueltos característicos de la mayor parte de las actividades granjeras. Esas políticas deben abordar todos los aspectos significativos y sostenerse en el tiempo, esas características que, según la Ing. Agr. Zulma Gabar, estarían aseguradas con la metodología utilizada en la elaboración de la estrategia para el desarrollo de los citrus, frutales de hoja caduca y olivos, basada en una amplia partipación de organizaciones del sector y organismos del gobierno.

LA GRANJA DEBE ASEGURAR, EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS DE CALIDAD SANITARIAMENTE INOCUOS Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS QUE PARTICIPAN EN LA PRODUCCIÓN.

El recambio generacional es uno de los serios desafíos en el sector granjero. Por diversos motivos muchos jóvenes optan por no seguir en esta actividad. En las intervenciones y los talleres hubo acuerdo en que, sólo si se revierte la situación, las nuevas generaciones encuentran en la actividad granjera un lugar de trabajo y de vida que los convoque más que otras alternativas.

A partir de constatar la alta sensibilidad de las actividades granjeras a las variaciones climáticas, se señaló que debe generalizarse el uso de los seguros, informándose que el MGAP se ha comprometido a implementar una política con ese objetivo que incluirá la asignación de fondos adicionales para subsidiar las coberturas.

El papel de la investigación, la educación y la capacitación para aumentar la productividad, incluyendo en algunos casos la mecanización de actividades, entre otros cambios o la incorporación de nuevos rubros en la explotación, son

desarrollo y distribución de la riqueza, debe necesariamente incluir a la granja, en tanto se trata de una importante área de la actividad productiva, cultura de importantes colectivos de nuestra población, con capacidad para atender crecientes necesidades de los consumidores con productos de calidad. La consolidación de este sector social, su rol productivo y cultural desplegado en el territorio constituyen desafíos para la política de desarrollo de nuestro país. Los socialistas sostenemos la necesidad de avanzar en la transformación productiva del país como elemento indispensable para crecer y mejorar en la distribución de la riqueza. La identificación de líneas estratégicas de ampliación del mercado interno, aumentando principalmente el consumo de frutas y hortalizas en los sectores de más bajos ingresos como consolidación de la política de protección y desarrollo social; la estructuración de cadenas productivas dónde la distribución del valor generado productivamente sea más equitativamente distribuido y apropiado; la ampliación en la oferta educativa y de formación; constituyen entre otros, desafíos a asumir por los y las socialistas para impulsar el desarrollo de la granja, avanzar en la promoción social de importantes colectivos de la producción familiar que permitan la renovación generacional.

Al cierre de la reunión el Secretario General del Partido Socialista Yerú Pardiñas, expresó que la política de

11 correo_agosto_2013.indd 11

06/08/2013 18:54:40


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

JÓVENES DE AYER Y DE HOY Escribe: Gustavo Bernini (*) El aniversario de los 40 años del golpe de Estado y de la heroica resistencia iniciada por la CNT con la Huelga General no podían pasar desapercibidas para el movimiento popular uruguayo. En torno al 27 de junio se realizaron un sin número de actos de recordación desarrollados por distintas organizaciones sindicales y políticas. Los militantes socialistas no estuvimos ajenos a la conmemoración y participamos de las distintas actividades realizadas. Semanas antes del 27 de junio, la Secretaría Sindical del Partido se planteó la realización de una actividad que no solo significara un acto conmemorativo, sino que vinculara a las distintas generaciones de militantes desde aquella época a nuestros días.

Fue una jornada inolvidable y plagada de emociones, lloramos, reímos, cantamos y compartimos un momento que nos debíamos, de reencuentro y valoración de todo lo que contribuimos a lograr en estos 40 años El objetivo fue salirnos de lo convencional, jerarquizar la participación de los jóvenes de hoy que no vivieron aquella experiencia y ubicar como centro a los verdaderos artífices de la lucha y la resistencia al golpe, a los trabajadores comunes y corrientes que fueron los verdaderos protagonistas de la historia. Para lograrlo definimos involucrar en su diseño y organización a la Juventud Socialista y a la Secretaría de Organización y de Comunicación e Imagen del Partido. No nos equivocamos, el 9 de julio pasado en “La Huella de Seregni”, más de doscientos compañeros y compañeras de todas las edades, con la presencia mayoritaria de jóvenes, compartimos una noche colmada de emociones.

Homenajeamos a los militantes de aquellos tiempos, a aquellos que estuvieron en la “trinchera”, los que tuvieron la responsabilidad y el coraje de ocupar una y otra vez las fábricas, las oficinas, las instituciones educativas, los que fueron referentes de sus compañeros y compañeras en la resistencia al golpe, en la defensa de la democracia, en la lucha por la libertad.

LOS SOCIALISTAS SE MUEVEN convenciones departamentales en todo el país

También homenajeamos a los jóvenes de hoy, los que preguntaban a los veteranos y veteranas como habían vivido aquellos días, los que nos hicieron emocionar homenajeando a Walter Medina, estudiante, canillita, poeta y socialista, asesinado por la dictadura cuando pintaba en un muro el 8 de julio de 1973 CONSULTA POPULAR.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Partidario (PNDP), las secretarías de Interior y Organización vienen llevando adelante un proceso de actualización de las direcciones departamentales del interior del País. “Creemos que las convenciones son una excelente oportunidad para planificar nuestro trabajo de cara al 2014-15 y generar estrategias que nos acerquen a nuestros objetivos” dijo al Correo Socialista el secretario de interior Gianni Porta.

Jóvenes de ayer y de hoy como Gastón Ciarlo, el querido Dino, el entrañable Hugo Trova y los botijas De La Vieja Estirpe, que se fusionaron artísticamente haciéndonos cantar de pié la Milonga del Pelo Largo. Protagonistas de ayer y de hoy como Azucena, Mabel, Andrés y el Yuyo que, representando a toda una generación, contaron sus vivencias a partir de las preguntas de los gurises, con humildad, aunque sin poder ocultar su entrega y compromiso.

En la semana de cierre de esta edición del Correo Socialista se llevaron adelante las convenciones de Rivera y Durazno. En la oportunidad participaron de la delegación central Yerú Pardiñas, Gianni Porta y Ariel De León recientemente electo secretario general de la JSU.

Escuchamos erizados la grabación de la voz del entrañable Ruben Castillo, cuando por la radio aquel 9 de julio convocaba a la movilización en 18 de julio recitando el poema de Federico García Lorca “A las cinco de la tarde”.

Según informaron los compañeros en el Comité Ejecutivo Nacional, es de resaltar el clima de fraternidad y de voluntad de trabajo comprometido por cada departamental, con el proceso electoral que se nos avecina

Fue una jornada inolvidable y plagada de emociones, lloramos, reímos, cantamos y compartimos un momento que nos debíamos, de reencuentro y valoración de todo lo que contribuimos a lograr en estos 40 años, reafirmando nuestro compromiso con la Libertad, con la Democracia y con la causa de los trabajadores y el pueblo uruguayo.

y la necesidad de potenciar y optimizar el trabajo del PS tanto a nivel de la sociedad civil como dentro del FA para obtener el tercer gobierno de izquierda con el PS como un actor clave en el futuro de la izquierda y del país. También es importante señalar la participación mancomunada entre el Partido y la Juventud, tanto en Durazno como en Rivera. Las dos reuniones contaron con muy buena concurrencia. Los compañeros evaluaron lo actuado, tocaron aspectos relacionados con el trabajo y la coyuntura local, departamental, y nacional. Fueron electas las direcciones departamentales y durante el último fin de semana de julio y el primero de agosto se estarían eligiendo los ejecutivos departamentales. Río Negro, Florida, Artigas, Lavalleja y Maldonado son las próximas convenciones a realizarse, de las que esperamos dar cuenta como corresponde. La seguimos.

Dirección Departamental de Durazno: Pablo Revello, María Argüello, Ruben Scott, Manuel Martínez. (JSU), María Bocchiardo, Ramona González, Boris Basterrech, Elías Regel, Silvia Caballero, Luis Latallada. (JSU), Pedro Hernández, Rodolfo Lauz, Mauricio Ramos, Ana Tomasco, Lorena Bonfrisco. (JSU), Susana Raviolo, Ángela De Souza, Ana Paula Gutiérrez, Judith Torena, Pablo Ávila, Ismael Cabaña, Javier Niche, José Mª. Ceva, Héctor Hernández, Pedro Soust, Fernando Silva, Karina Favila, Mª. Del Carmen Navatta, Nicolás Fernández. (JSU), Fabio Touriño.

Gracias a todos y a todas los que colaboraron para que esta actividad quede en el mejor recuerdo de nuestra gente.

La Dirección Departamental de Rivera: Julio Fernandez, Rubenson Silva, Ignacio Segura, Edgard Leivas, Alejandro Acuña, Ramon Alvez, Raul Coitiño, Juan Castillo, Carlos Cabrera, Jhonnattan Pérez, Fabian Fontoura, Hugo Braga, Ariel Fulco, Junior Leivas, Mary Coitiño, Cristina Píriz, Maira Albin, Angela Queijo, Carla Cuña, Sandra Silveira, Gladys Mello, Rita Sanguinetti, Irene Píriz, Alba Furtado

(*) Secretario Nacional de Sindical del Partido Socialista

Los protagonistas fueron los jóvenes, los del 73 y los de hoy.

12 correo_agosto_2013.indd 12

06/08/2013 18:54:40


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

EL MINISTRO MÁS JOVEN DE ALLENDE A 40 años del 11 de setiembre de 1973 Escribe: Luisa Lane Hernán del Canto Riquelme tenía 26 años cuando Salvador Allende lo designó ministro del Interior del primer gobierno socialista de Chile. Dirigente sindical y político, tras el golpe de Estado de 1973 se exilió en Alemania donde estudió ciencias políticas. Con el retorno a la democracia regresó a Chile y fue secretario general del PS. Falleció el pasado13 de enero. Un mes antes, Hernán había visitado Montevideo y conversado con el Correo Socialista en una entrevista que permaneció inédita hasta hoy. ¿Quién fue para usted Salvador Allende? Salvador Allende representa toda una época en la historia política de Chile. Fue un real estadista. Un hombre dispuesto a gobernar al servicio de las mayorías oprimidas, dispuesto a cumplir lo prometido y a transformar la democracia política en democracia social y económica, cuyo protagonismo lo ejercieran los trabajadores como pieza clave de la sociedad. Socialismo y democracia eran para Salvador Allende un todo indivisible. Su vida y su lucha así lo testimonian. Su muerte heroica, repleta de enseñanzas y lecciones confirman que Allende fue un gran demócrata y un gran socialista. Usted fue ministro del interior del presidente Salvador Allende. ¿Qué lo llevó a aceptar un cargo de tal relevancia, el ministerio político más importante en Chile? Cuando yo era secretario general de la CUT, el presidente Allende -por una terna que el partido Socialista propuso entre los cuales estaba mi nombre- contra mi propia opinión, consideró que yo debía estar ahí. Tenía 26 años, era un joven trabajador municipal y dirigente sindical. Los trabajadores fuimos protagonistas de los cambios en Chile. En el gobierno de Allende por primera vez la Central Única de Trabajadores fue legalizada, se crearon los consejos obreros, los consejos de producción de las empresas con la participación fudamental de los trabajadores, se profundizó la reforma agraria, se nacionalizaron los minerales más importantes del país. Fue un periodo muy difícil porque las fuerzas de la derecha se fueron organizando contra el gobierno de Allende. Nosotros ganamos las elecciones municipales de 1971. Ellos pensaban que en la elección parlamentaria de 1973 podían lograr las mayorías y así generar lo que llamaban ‘el golpe blanco’ destituir

a Allende y no lo consiguieron. Nosotros logramos entonces el 44% de los votos, recordemos que Allende fue electo con el 36,4% de los votos, así que el camino del gobierno socialista se consolidaba y coordinaron el golpe de Estado. ¿Qué rol cumplía entonces, en ese Chile tan complejo, el ministerio del Interior? Tenía varios roles. Conducir las gobernaciones y las intendencias (recordemos que en Chile aún hoy son nombrados por el poder Ejecutivo, no como en Uruguay por elección popular), obviamente todo el ámbito de la seguridad del país y las relaciones políticas con el Parlamento y otras instituciones. Fueron momentos muy complejos, al no tener mayorías parlamentarias ni siquiera pudimos frenar el proceso conspirativo. Recuerde usted que entonces, se sumó a esa oposición oligárquica el partido Demócrata Cristiano que hoy es nuestro aliado en el proceso político chileno.

Socialismo y democracia eran para Salvador Allende un todo indivisible ¿Dónde estaba usted el 11 de setiembre de 1973? Yo estaba en la Moneda. En las primeras horas de la mañana de ese día, se realizó una reunión de la Comisión Política del Partido Socialista y se decidió que yo fuera hablar con el presidente Allende para saber el estado de situación militar, para comprometernos a luchar por mantener el sistema democrático y al mismo tiempo para plantearle a él que debía salir de la Moneda. Allende no estaba de acuerdo con salir de allí en ningún caso, lo había señalado no sólo a su gabinete sino al país entero. Había la tentativa de sacarlo de ahí, pero era evidente que no saldría. Yo entré a la Moneda cuando los carabineros estaban a favor nuestro y cuando salí, ya estaban en contra. ¿Qué fue lo último que le dijo el presidente Salvador Allende? El presidente Allende nos dijo que no teníamos nada que hacer en materia militar porque todos los oficiales que nos apoyaban ya habían sido detenidos la noche anterior, que agradecía la fortaleza para defender el régimen democrático de su partido, y que no saldría de la Moneda. Yo salí de ahí a comuni-

car sus decisiones a la comisión política que estaba reunida y ya después vino mi pasaje a la clandestinidad y el exilio. Los intereses estadounidenses como los de la oligarquía chilena se fundieron en uno sólo, con el respaldo cómplice de gran parte de la prensa chilena -encabezada por El Mercurio- para derrocar el primer gobierno socialista y popular. Allende hizo una gran presidencia. Después de la dictadura de Pinochet, y tras años de gobierno de la Concertación -incluso con dos presidente socialistas como Ricardo Lagos y Michelle Bachelet- la derecha retornó al gobierno de la mano de Sebastián Piñera ¿Por qué piensa que la ciudadanía decidió ese cambio tan radical? Creo que hubo muchas razones. Primero creo que 20 años de gobierno desgastan y producen incluso insatisfacción en las propias filas. En segundo lugar, creo que un sector pequeño, que terminó teniendo una incidencia importante cuando se alejó de la Concertación, provocó un cimbronazo. Estoy hablando del movimiento que encabezó un diputado socialista, Marco Enrique Ominami que sacó un 20% de los votos mostrando la división de las fuerzas progresistas. Y además la figura de Eduardo Frei no logró entonces su objetivo. Pero le diría más: siempre que los gobiernos de coalición subsisten durante un tiempo, la gente no mira el interés estratégico, no piensa que es necesario -aún con errores o tiempos más largos para obtener algunos logros- defender la unidad de acción para cumplir los objetivos, eso pasó en Chile, lamentablemente. La Concertación perdió también hábito de trabajar con la gente, los funcionarios públicos se apoltronaron, no entendieron bien su rol, estaban en el gobierno, hacían su trabajo, pero no iban a hablar con las poblaciones. No se tuvo en cuenta la necesidad de explicar en el territorio lo que estaba pasando en el país y en el mundo y la gente naturalmente comenzó a desconfiar, a no participar. La falta de unidad y compromiso lleva a la desconfianza de la gente. Creo que hemos aprendido que el único camino es la unidad y que la ciudadanía cuando reconoce los avances en sus derechos exige más y trabajar para lograrlo es la obligación del gobierno. ¿Sabía usted que en el Chile de Salvador Allende la educación no se pagaba? Habrá que volver a las bases.

COSA DE MUJERES En las elecciones primarias del 30 de junio pasado, la socialista Michelle Bachelet logró el 73% de las adhesiones convirtiéndose nuevamente en candidata de la Coalición a la presidencia de Chile. El pinochetista Pablo Longueira, de la Unión Demócrata Independiente, fue quien resultó electo para enfrentarla, pero aduciendo depresión renunció a su candidatura. Al cierre del Correo Socialista, la UDI proclamaba como candidata a Evelyn Matthei, ministra de Trabajo de Sebastián Piñera.

13 correo_agosto_2013.indd 13

06/08/2013 18:54:41


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013 Los jóvenes, conectados a través de los medios sociales, sus ágiles dedos en su teléfono celular, han tomado las calles para protestar en varias partes del mundo. Parecería más fácil explicar estas protestas cuando ocurrían en países no democráticos, como en Egipto y Túnez en 2011, o en países donde la crisis económica ha elevado el número de jóvenes desempleados a alturas atemorizantes, como en España y Grecia. Pero no es tan fácil cuando estallan en países con gobiernos populares y democráticos, como Brasil, donde actualmente disfrutamos de uno de los índices de desempleo más bajos de nuestra historia y experimentamos una expansión sin paralelo de los derechos económicos y sociales.

público debe ser eficiente y digno, debe facilitar la movilidad urbana, haciendo la vida en las grandes ciudades menos difícil y menos estresante.

política y los partidos políticos, y se buscan soluciones de fuerza, los resultados son desastrosos: guerras, dictaduras y la persecución de las minorías. Todos sabemos que sin partidos políticos no puede haber una democracia verdadera. Pero, como se ha hecho más evidente cada día, la gente no quiere simplemente votar cada cuatro años, delegando su futuro en los funcionarios electos. Quiere una interacción cotidiana con los gobiernos, tanto locales como nacionales, quiere tomar parte en la definición de

Los anhelos de los jóvenes no son meramente materiales. También quieren tener más acceso a actividades recreativas y culturales. Sobre todo, sin embargo, exigen que las instituciones políticas sean más limpias y transparentes, sin las distorsiones del anacrónico sistema electoral y de partidos políticos de Brasil, que recientemente ha demostrado

Incluso el Partido de los Trabajadores, que ha contribuido tanto a modernizar y democratizar la política en Brasil y ha gobernado mi país los últimos 10 años, necesita una renovación profunda. Debe recuperar sus vínculos cotidianos con los movimientos sociales, ofrecer nuevas soluciones a los nuevos problemas y hacer todo esto sin tratar a los jóvenes de manera paternalista.

Esto requiere una reflexión muy profunda por parte de todos los dirigentes políticos. Muchos analistas atribuyen las recientes protestas al rechazo de la política. Yo pienso que es precisamente lo contrario. Las protestas reflejan la necesidad de ampliar la democracia y aumentar la participación ciudadana; de renovar la política, acercándola más al pueblo y a sus aspiraciones cotidianas. Yo sólo puedo hablar con autoridad acerca de mi propio país, Brasil, donde existe una ávida generación nueva. Pienso que las manifestaciones son en gran medida el resultado de los éxitos sociales, económicos y políticos alcanzados los últimos años. En el último decenio, Brasil duplicó el número de estudiantes universitarios y muchos de ellos provienen de familias pobres. Reducimos marcadamente la pobreza y las desigualdades. Estos son logros significativos, pero también es completamente natural que los jóvenes deseen más, en especial aquellos que están obteniendo cosas que sus padres jamás tuvieron. Estos jóvenes tendrían quizá 8, 10 ó 12 años cuando el Partido de los Trabajadores, en cuya fundación participé, llegó al poder junto con sus aliados. Ellos no vivieron la represión de la dictadura militar de los años 60 y 70. No vivieron la inflación de los 80, cuando lo primero que hacíamos al recibir nuestro sueldo era correr al mercado y comprar todo lo posible, antes de que los precios subieran más al día siguiente. Recuerdan muy poco de los años 90, cuando el estancamiento y el desempleo deprimieron a nuestro país. Ellos quieren más. Es comprensible que sea así. A los jóvenes se les abrieron las puertas de la educación universitaria y ahora quieren mejores empleos para empezar a aplicar lo que aprendieron. Empezaron a usar servicios públicos de los que no disponían antes y ahora quieren que se eleve la calidad de dichos servicios. Millones de brasileños, especialmente los de las capas más populares, compraron su primer auto y viajaron en avión por primera vez. Ahora, el transporte

Todo esto debe efectuarse no sólo en los años electorales. Se ha dicho, y con justa razón, que mientras que la sociedad ha entrado en la era digital, la política se ha quedado en la analógica. Si las instituciones democráticas usan con creatividad las nuevas tecnologías de comunicación, como instrumentos de diálogo y participación, y no meramente para propaganda, podrán inyectarles aire fresco -y mucho aire fresco- a sus operaciones. Y eso las pondría en sintonía más efectivamente con los jóvenes y todos los sectores de la sociedad.

Lo bueno es que los jóvenes no son conformistas, apáticos o indiferentes a la vida pública. Incluso los que piensan que odian la política ya empiezan a participar en política a más temprana edad de cuando yo mismo empecé. Cuando yo tenía su edad, nunca imaginé que llegaría a ser militante político. Empero, terminamos creando un partido político cuando descubrimos que el Congreso Nacional prácticamente no tenía representantes de la clase trabajadora. Al principio nunca imaginé que sería candidato a ningún puesto; terminé siendo Presidente de Brasil. A través de la política logramos restablecer la democracia, consolidar la estabilidad económica y regresar al crecimiento, crear millones de empleos nuevos y reducir las desigualdades.

NUEVAS VOCES EN BRASIL Escribe: luiz inácio “lula” da silva su incapacidad de manejar la reforma política. No puede negarse la legitimidad de estas demandas, aunque sea imposible satisfacerlas todas de inmediato. Primero es necesario encontrar los fondos, trazar las metas y definir cómo se alcanzarán.

las políticas públicas, ofreciendo opiniones en las decisiones que la van a afectar en la vida cotidiana. En pocas palabras, el pueblo quiere no solo votar, sino ser escuchado. Esto representa un tremendo desafío para los partidos y los dirigentes políticos. Requiere mejores formas de escuchar y consultar, así como el compromiso de un diálogo permanente con la sociedad, a través de los medios sociales y en las calles, en los centros de trabajo y estudio, reforzando la interacción con los grupos de trabajadores, las entidades civiles, los intelectuales y los líderes de opinión, pero también con los llamados “sectores desorganizados”, cuyos deseos y necesidades no tienen por qué ser ignorados sólo por su falta de organización.

La democracia no es un pacto de silencio. Una sociedad democrática siempre está en movimiento, debatiendo y definiendo sus prioridades y sus desafíos, anhelando nuevos logros continuamente. Sólo en una democracia un indígena podría haber sido elegido presidente de Bolivia y un afro-americano, presidente de Estados Unidos. Sólo en una democracia un obrero metalúrgico y después una mujer podrían haber sido elegidos presidentes de Brasil. La historia nos enseña que cuando se acallan la

Es evidente que queda mucho por hacer todavía. Lo bueno es que nuestros jóvenes quieren luchar para que el cambio social siga profundizándose y avanzando a un ritmo más intenso. La otra buena noticia es que la presidente Dilma Rousseff sabe escuchar la voz de la calle y brindó una respuesta audaz e innovadora. Propuso un plebiscito para llevar a cabo las reformas políticas que son tan necesarias. También propuso el compromiso nacional con la educación, la atención médica y el transporte público, ámbitos en los que el gobierno federal aportará un sustancial apoyo financiero y técnico a los estados y municipios. Al hablar con jóvenes de Brasil y otros países, suelo decirles: Aun cuando estén insatisfechos con la situación de su ciudad, de su estado o de su país; decepcionados con todo y con todos, no rechacen la política. Por el contrario, ¡participen! Porque si ustedes no encuentran en los demás al político que anhelan, quizá lo encuentren en sí mismos.

14 correo_agosto_2013.indd 14

06/08/2013 18:54:41


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

BANDEJA DE ENTRADA: GUILLE AMEIXEIRAS ¿Cómo fue el regreso a la radio? Diría que placentero. Tenía muchos miedos. La mayoría relacionados al tiempo que estuve fuera de aire y a la falta de entrenamiento. Fue encenderse la luz roja que indica que estás al aire y los miedos se diluyeron dando paso a la “magia” de la radio que logra que todo fluya. Doy fe de que existe. ¿Por qué decidiste aceptar la propuesta? Hay varias las razones. El tiempo fuera del aire fue clave. Fueron muchos años de leer cuatro diarios, tres o más semanarios, decenas de páginas de internet, programas de radio, informativos de TV, un cúmulo de información que logró abrumarme. Cuando dejé la radio pasé dos años siendo sumamente selectivo en cuanto a cuándo y de dónde tomaba la información. Tomé distancia y descansé la cabeza de esa batalla diaria por llegar primero o tener siempre que “decir” algo sobre un universo enorme de temas de los cuales muchas veces no tenía nada importante para decir. Comprendí que es mejor escuchar y cuando no tenés nada para decir hay que darle el micrófono a quién si lo tiene. Entender esto último fue decisivo para que las ganas volvieran. Por otro lado me sedujo la idea de trabajar en una estructura diferente. Siempre trabaje en estructuras tradicionales, radios con intereses comerciales que te contratan con la promesa de que tu programa de radio sea lo más escuchado que se pueda para atraer el mayor número de anunciantes posibles. La idea no importa tanto y si lo efectiva que esta sea para atraer el dinero. La propuesta del Equipo de Comunicación del PS fue todo lo contrario. La balanza se inclinó a favor de difundir una idea, o varias, que contribuyan a la profundización de cambios sociales y políticos, tratando de que lleguen a más gente pero sin importar si son atractivos o no para potenciales anunciantes. Me gustó la combinación que se dio entre dos tipos de radio, Gastón Lepra y yo, que no somos militantes y un grupo de militantes que no son gente de radio tras una idea en común. De más esta decir que hay una clara empatía ideológica y que de no haberla no hubiera sido posible elaborar ningún producto comunicacional. ¿Qué pretende La Lata como programa de radio? Puedo empezar diciendo lo que no pretende: ser una audición partidaria. No

La Lata Radio Hablada se escucha todos los jueves a las 19:00 por M24 97.9 FM en Montevideo y Canelones y 102.5 en Maldonado. twitter: @LaLataRadio por que esté en contra de las audiciones partidarias, sinó porque no podría hacer una.

la que votamos para poner en el parlamento, es cada vez más un corte vertical de la sociedad. Con gente de todos lados y de todas las profesiones. Por suerte se acabaron aquellos parlamentos donde la mayoría eran doctores en leyes. Por lo tanto creo que lo que les falta en general a los políticos es lo que le falta a toda la sociedad uruguaya. Me gusta en vez de decir: somos lo que comemos, somos lo que votamos.

Sonará básico pero La Lata pretende ser un programa de radio hecho por gente de radio. Que aspira a dar voz a aquello que cree que está bueno darle voz, esto con independencia de qué sector o tienda política venga. Que busca la contraposición de ideas o la generación del debate para que surjan consensos. Que pretende ser un disparador que haga pensar un poco más a los que están del otro lado pero también a los que estamos de este. Suena grandilocuente y utópico lo sé ¿pero que haríamos sin las utopías? . Y después claro, pretende entretener, acompañar, con algunos chistes malos, regalos para disfrutar y buenas canciones, o las que nosotros creemos que son buenas canciones.

¿Y qué les sobra? Aplicaría lo mismo que en la anterior respuesta. Por lo tanto todavía le sobra algún abogado, dicho esto con el mayor de los respetos por la profesión. Y si hablamos de periodismo ¿qué falta y qué sobra? Ufff, no me gusta hacer periodismo de periodistas, jeje. Hablando un poco en serio -no mucho- creo que le falta dudar más de todo, no tenerle miedo a reconocer la subjetividad natural que va en contra de un concepto que nos vendieron como la máxima virtud, el periodismo adjetivado

¿Qué les falta hoy a los políticos uruguayos? Tiendo a pensar que la clase política hoy,

como Independiente. Siempre me pregunté independiente de qué ¿del poder de turno? ¿del anunciante?. De estos sería lo menos difícil, a lo sumo si vamos en contra nos quedaríamos sin trabajo. ¿Pero se puede ser independiente de uno mismo, de nuestra historia personal, de nuestras convicciones y creencias?. Yo tiendo a desconfiar del que se presenta como periodista Independiente con mayúsculas. Creo que al periodismo en Uruguay le sobra auto censura, un mal hasta más extendido y menos difundido que la temida censura, no digo esto por esto o por aquello. Por último le sobra el ego que le impide reconocer que tiene tantas miserias como virtudes. ¿Qué encuentro si decido usar el ‘abrelatas’ con Guille Amexeiras? Si alguien ya encontró algo que me lo cuente, yo estoy en el proceso de descubrirlo y aprendiendo cómo funciona.

15 correo_agosto_2013.indd 15

06/08/2013 18:54:42


CORREO SOCIALISTA - AGOSTO 2013

PENSAR Y HACER EL PAÍS: DERECHOS Y OBLIGACIONES “El futuro depende de lo que hagamos en el presente”, Mahatma Gandhi Escribe: Álvaro García Decíamos en la contratapa anterior que estamos comenzando la segunda mitad del año 2013 y en el país se suman los foros en los cuales se piensa, se analiza, se evalúa lo realizado y se proyecta el futuro. Y agregábamos que se generan diferentes ámbitos en los que se canalizan las propuestas, algunos de amplia participación, no necesariamente partidaria, y otros en los cuales se dan las definiciones para los programas de los partidos. Es así que, en lo personal, tengo la fortuna de participar de varios de ellos, todos necesarios y complementarios. Ámbitos de propuestas En estos días, por ejemplo, se está definiendo la propuesta que el grupo de economía va a elevar a la Comisión de Programa del Frente Amplio para el periodo 2015-2020. En este grupo de trabajo participan una importante cantidad de compañeros, incluyendo a varios ministros, legisladores y colegas que trabajan directamente a nivel de gobierno en ámbitos económicos. La discusión es muy rica, se está en la recta final del armado de la propuesta, y por supuesto alcanza a todos los aspectos económicos que va a contener el programa. Pero este grupo, así como otros grupos temáticos, se encuentra trabajando con un documento base referido a las “Claves de una visión de desarrollo nacional”. Este es un excelente documento que contiene elementos fundamentales y que suscribimos completamente. Algunos aportes del mismo que nos parece importante destacar refieren a la idea básica de un desarrollo basado en valores, considerados éstos como los pilares sobre los que se asienta una sociedad. El documento reconoce la existencia de una crisis de valores en la sociedad nacional y regional actual, y se plantea, con el objetivo de superarla, algunas preguntas como las siguientes: “¿Cuáles son los valores sustantivos que nos congregan como frenteamplistas, y particularmente nos convocan a la construcción de la visión del futuro Uruguay? ¿Qué valores son centrales para la sociedad?”

construcción de capacidades, de superación individual y aporte a la sociedad.

Y se intenta realizar una reflexión que partiendo de la puesta en común sobre los principales factores de discriminación y estigmatización de nuestra sociedad, economía, política y cultura permita avanzar hacia nuevos objetivos de construcción de ciudadanía y liberación de las personas y grupos que sufren algún tipo de discriminación u opresión.

El documento también hace referencia a la confianza colectiva en la construcción del futuro, y la confianza en la convivencia social como valores relevantes en los procesos de transformación y construcción del desarrollo. Entendemos que estos últimos son elementos imprescindibles.

Y pone como ejemplo que los derechos humanos refieren a nuestra vida de todos los días, a la convivencia democrática y la proyección para adelante del país e incluyen derechos de acceso a educación de calidad, empleo decente, salud, hábitat, el goce del tiempo libre, el acceso universal a la producción de contenidos por una sociedad informada, la protección de la vida privada, entre otros.

Varias veces hemos dicho que en estos últimos años el país ha cambiado, este es un Uruguay diferente y superior al de hace diez años. Pero a veces parecería que no creemos en ello, en ese cambio, e inclusive pensamos que no se puede ir a más. Por ello sentimos que es necesario crear un nuevo relato de la construcción de nuestro país. Una nueva visión. Entre todos los uruguayos y uruguayas. Y para ello la confianza en nosotros mismos –como creía José Artigas- y en la construcción del futuro es vital.

Los derechos están claros, pero... ¿y las obligaciones? Más arriba hacíamos mención a la crisis de valores existente en nuestras sociedades, y a la necesidad de recuperar determinados valores que vemos amenazados de extinción, cuando no aparentemente perdidos.

Y para generar confianza entre los seres humanos que vivimos en sociedad hay que tener reglas, que configuran derechos y obligaciones, y cumplirlas.

Luego hablamos de la nueva agenda de derechos humanos, imprescindible en una visión de desarrollo del país en este Siglo XXI.

Los derechos humanos del Uruguay que se viene

En lo personal, me preocupan las obligaciones. No existe, no funciona una sociedad en la cual todos reclamamos nuestros derechos pero no cumplimos cabalmente con nuestras obligaciones.

También el documento establece una visión integral de los derechos humanos, como se deriva de esta clausula que transcribimos: “Todos los Derechos Humanos, sean los civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión; los económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; los derechos de los pueblos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación; los derechos de las generaciones futuras a recibir un planeta no contaminado y biológicamente diverso, son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Así, el avance de uno facilita el avance de los demás, de la misma manera que la privación de uno de ellos afecta a los demás. No existe desarrollo, sin un acendrado respeto por los Derechos Humanos, garantizados por las estructuras y los acuerdos jurídicos establecidos.”

Y establece algunos valores fundamentales a perseguir como la equidad, la justicia, el trabajo, la paz, la solidaridad.

Este tema vital, también la NAP -Nueva Agenda Progresista- asociación civil de reciente formación a la que pertenezco, lo ha definido como un eje de estudio y análisis.

En particular se reivindica y jerarquiza el trabajo como valor principal del desarrollo humano, que fundamenta y explica la necesaria

-¿Cuál es la agenda ciudadana de derechos humanos en el Uruguay que viene? -se pregunta.

Aquella vieja máxima que decía “Mis derechos terminan donde comienzan los de los demás” hoy adquiere una nueva significación. Generalmente, y por el hecho de vivir en sociedad, los derechos de “los demás” están en relación directa con nuestras obligaciones. Y lamentablemente está plagado de ejemplos de incumplimiento de obligaciones. A saber, si reclamo buen trato, debo en primer lugar otorgarlo. Si quiero una ciudad limpia, tengo la obligación de no ensuciarla tirando papeles y basura por la ventana del ómnibus o de mi vehículo particular. Pero además, esa basura que genero, con todo el derecho que tengo para generarla, va de la mano con mi responsabilidad social por el destino y uso de la misma. Y esto nos incluye a todos, y por supuesto también a los ciudadanos que desparraman basura al costado de los contenedores y también a los que dejan los excrementos de sus perros en medio de las veredas.

Si considero que el salario es un derecho inalienable como retribución por mi trabajo, tengo la obligación de trabajar. Y además que mi trabajo tenga un resultado. Hace muy pocos días se conoció públicamente el caso de funcionarios públicos, ciudadanos con derechos como todos nosotros, que cobran un sueldo y no trabajan. Esto, desde mi modesto punto de vista, es una aberración y un delito moral. El derecho de estos ciudadanos termina donde comienza el del resto. Y hay obligación de sus supervisores por ello, sin duda ninguna. Son sólo algunos ejemplos. Podría haber otros, como los relacionados con el derecho a firmar un convenio, sea contractual, sea salarial, y la obvia obligación de cumplirlo en todos sus términos por las dos partes. Estoy convencido que esta época que vivimos, de globalización, de hedonismo, de reivindicación de la individualidad mal entendida, ha llevado a buena parte de los seres humanos a hacer un mayor hincapié sobre los derechos que tiene, legítimamente, pero subestimando sus propias obligaciones. No queremos una sociedad pasotista, que no reclame sus derechos. Sí queremos una sociedad activa, que exija a sus autoridades, que reclame, PERO ESA MISMA SOCIEDAD DEBE INTERPELARSE A SÍ MISMA ACERCA DE SI ESTÁ CUMPLIENDO CON SUS PROPIAS OBLIGACIONES. Eso es crecer como sociedad, eso es actuar con responsabilidad social. Quizás antes de los derechos, hay que cumplir y demostrar hacerlo, con las obligaciones. Este principio debe estar en la matriz de nuestra concepción de desarrollo. Quizás a eso, entre otras cosas, se refiere el documento de “Claves de una visión de desarrollo nacional” cuando establece: “Parece más adecuado caracterizar al desarrollo como la adopción de determinadas capacidades productivas, tecnológicas, sociales, institucionales, culturales y organizativas, que permitan producir y reproducir las mejores prácticas de una época histórica.” Dentro de las capacidades sociales, culturales, organizativas está la capacidad de actuar con responsabilidad social y cumplir con las obligaciones de una sociedad. Volveremos,

16 correo_agosto_2013.indd 16

06/08/2013 18:54:42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.