X-Más - Nº 19 - Abril 2014

Page 1

Entre Ríos, abril 2014 Año IV • Número 19 Precio $40

Saladitas y manteros se expanden en Entre Ríos Los comerciantes tradicionales lo sufren como una competencia desleal donde se venden productos de marca falsificados o producidos en talleres ilegales. Un problema que afecta a todo el país y comienza a tomar dimensiones importantes en Entre Ríos. Frigorífico de San José

Diálogo

La venta que se convirtió en un papelón

El arte de pensar juntos Lo que hay que entender del mercado bursátil

Inversiones




4

x-más

Editorial

Martín Oleinizak

L

legamos a la edición de abril de 2014, la número 19. Se cumplieron tres años completos de la aventura que comenzó en 2011 por emprender una publicación periódica que sea un espacio para hablar sobre la producción y la economía de Entre Ríos, en forma independiente y con agenda propia. No ha sido fácil lograr una regularidad durante los doce meses del año para cumplir con cada una de las ediciones en tiempo y forma. No ha sido fácil sostener un medio gráfico de primerísima calidad casi solamente con publicidad privada. Sobre todo teniendo en cuenta el contexto de Entre Ríos y el país, donde constantemente se le reclama al Estado que debe apoyar con publicidad oficial a todos los medios de comunicación para que puedan existir. Sinceramente debemos agradecer al sector privado por la confianza que deposita en nosotros. La que nos permite manejar una agenda propia, libre de condicionamientos. Produciendo un espacio en un contexto donde paradójicamente quedan menos lugares para expresarse, a pesar de que cada vez hay más medios de comunicación. Seguiremos transitando por este camino y de esta forma. Eso es innegociable. Y si eso significa sostenerse solamente con publicidad privada, así será. Total, lo hemos venido haciendo desde hace más de 20 años.

Staff Producción General: Oleinizak Editor Responsable: Martin E. Oleinizak Directora Comercial: Liliana Ferger info@x-mas.tv

Redacción y Colaboraciones: Martin Oleinizak info@x-mas.tv

Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com

Marcelo Agolti

marceloagolti@agoltiyasociados.com

Guillermo Mulet grmulet@live.com.ar

Alfredo Calabrese accalabrese@estudiocalabrese.com.ar

Corrector: Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado: Pablo MAtías Pidone pmpidone@yahoo.com.ar

Fotocromía e impresión: Borsellino Impresos Atención al lector: info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Rios • Argentina • Abril de 2014 • Año IV - Nº 19 Edición de 84 páginas – Tirada 1.000 ejemplares



6

x-más

Índice Manteros y saladitas, un fenómeno difícil de controlar sin verdadera voluntad

8

“Le daremos a Paraná un perfil industrial”

18

Diálogo, el arte de pensar juntos

24

Cae la recaudación a pesar del fuerte incremento de los números

32

Un claro caso de corrupción, por acción u omisión

38

Se perdió el rumbo (si alguna vez lo hubo) en COTAPA y el ex Frigorífico San José

44

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos

49

El observatorio de ausentismo arroja los primeros resultados

50

“El desafío de construir una visión colectiva”

54

Petropack crea una Fundación para hacer más

58

Universidad y transferencia de conocimientos

60

Programa de actos por los 137 años de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” 62 Las posibilidades que brinda el Sistema Bursátil Argentino

64

La construcción subió 5 veces más en pesos que en dólares en cuatro años

70

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos

73

Lambert pone a dieta sus acoplados y convierte peso en carga

74

La Patria Grande es una hermosa ilusión que no existe en la realidad

76

Los bitrenes listos para conquistar Argentina

80



8

x-más

Comercio ilegal

Manteros y saladitas, un fenómeno difícil de controlar sin verdadera voluntad política La proliferación de la modalidad de venta en ferias tipo “saladitas” y puestos ambulantes en los lugares con mayor concentración de gente ponen en riesgo la continuidad del movimiento comercial formal y todos los puestos de trabajo que el sector genera. Competencia desleal con precios más bajos producto del “mercado negro”, falsificación marcaria e inexistencia de aportes impositivos o gastos de alquiler potencian una modalidad que si no se la controla en forma coordinada con los diferentes estamentos estatales, difícilmente pueda ser erradicada.


x-mรกs

9


10

x-más

•  El contexto nacional La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es una de las entidades que más fuerte y con los mayores argumentos viene luchando contra el comercio ilegal en Argentina, que en vez de retroceder, se potencia mes a mes y se convierte en un fenómeno que mueve más de $2.000 millones por mes, los cuales -obviamente- no tributan impuestos, en un contexto económico complicado y donde las ventas minoristas disminuyeron en el mes de abril un 7,5%. CAME a través de Cámaras de Comercio, Asociaciones, Centros Comerciales, Uniones, y Federaciones Económicas de cada municipio realizó un relevamiento entre el 26 de

diciembre de 2013 y el 31 de enero de 2014 con la situación de la venta ilegal. Incluyó las 23 provincias Argentinas con sus principales distritos comerciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se cubrieron en total 378 ciudades. En esas localidades relevadas, se detectaron “saladitas” en 111. Con los resultados cuantitativos obtenidos se confeccionó el “Mapa de la Ilegalidad” que se refiere solo a las ciudades donde se detectaron “saladitas” instaladas, dejando afuera aquellas localidades donde solo se registran manteros, que son la mayoría. A su vez, tampoco se incluyeron ni se computaron aquellas ciudades que cuentan con modalidades de ventas que son variantes de “sa-


x-más

laditas”. En el relevamiento pueden faltar localidades y es probable que la cantidad de “saladitas” sea superior. Hay ciudades que cuentan con ferias artesanales que combinan artesanías con reventa de productos típicos de “saladitas”. También hay muchas ciudades del país donde, si bien no hay “saladitas”, abundan los manteros en la vía pública. Esos puestos de ventas no han sido incluidos dentro del informe, al igual que los lugares donde se está expandiendo un formato similar que son locales que agrupan dentro, en forma disimulada, vendedores de todo tipo. Esta es una forma encontrada sobre todo en ciudades que han impedido la instalación de “saladitas”. El informe de CAME observó un crecimiento firme en la venta ilegal, que se acentúa en las ciudades con escasos controles. En las 111 ciudades invadidas por la ilegalidad donde se detectaron “saladitas” se encontraron además 15.179 manteros, lo que completa un caudal de al menos 51.569 vendedores ilegales, y entre ambos

sistemas mueven $1.784 millones en forma mensual. La millonaria facturación se divide en $1.310 millones en el sistema de “saladitas” y $474 millones en los vendedores ambulantes con puestos fijos en vía pública (“manteros”). Las ciudades con mayor cantidad de “saladitas” en enero fueron: Ciudad de Buenos Aires con 116 establecimientos, Córdoba capital con 25, Mar del Plata con 24, el Partido de La Matanza con 20, el Partido de Moreno con 15, Salta capital también con 15, San Salvador de Jujuy con 12 y San Miguel de Tucumán con 11. De todos modos, hay que tener en cuenta que por la facilidad para montar y desmontar los puestos, es posible que algunas “saladitas” hayan cerrado en enero para trasladarse a localidades de mayores ventas. En promedio, en las ciudades con “saladitas” se registró en el relevamiento 1 puesto de venta ilegal cada 403 habitantes, mostrando un deterioro en la penetración de la ilegalidad frente a la medición anterior (en julio 2013 había 1 puesto cada 484 ha-

11


12

x-más

bitantes), y dejando en evidencia que la ilegalidad en algunas localidades es muy grave. El informe de CAME destaca situaciones observadas en diferentes ciudades y que pueden dar pautas de acción, entre ellas en: Trelew (Chubut), si bien los controles siguen siendo insuficientes, la policía viene actuando más intensamente y eso permitió reducir la cantidad de puestos en las calles. Gualeguaychú (Entre Ríos), en 2013 se logró una ordenanza que prohíbe la instalación de “saladitas”. Esa medida se tomó luego del anuncio de la posible instalación de una en Pueblo Belgrano. Río Grande (Tierra del Fuego), se eliminó la saladita que había en la ciudad. Ahora resta combatir a los manteros, que también abundan.

Carcarañá (Santa Fe), se impulsaron ordenanzas para controlar la venta ilegal y hay un número de teléfono gratuito de 3 dígitos para llamar y denunciar cuando se detectan vendedores ilegales. Corrientes (toda la provincia), se sancionó una Ley de Protección que prohíbe la instalación de ferias como La Salada, y la mayoría de los municipios adhirió. En Corrientes capital a partir de esas normativas se redujo considerablemente la cantidad de manteros. Neuquén (capital), se puso en vigencia una ordenanza que genera mayor control a la venta ilegal. Desde entonces se observan notables mejoras, aunque aún falta mucho control para eliminar definitivamente la ilegalidad en esa ciudad. Esquel (Chubut) el municipio


x-más

lleva un control de ingreso y salida de mercadería a cargo de la Policía provincial y Gendarmería. A su vez, en la terminal de ómnibus hay un scanner portátil para control. A eso se suma que la Dirección de Comercio y la Cámara de Comercio de la ciudad trabajan en conjunto para cumplir con el objetivo de reducir la venta ilegal. Basavilbaso (Entre Ríos), las cámaras locales y el municipio trabajan en conjunto y articuladamente en controlar la venta ilegal. Por ejemplo, frente a un llamado de un comerciante por la llegada de un vendedor ambulante, automáticamente la cámara de comercio local llama a la Municipalidad y éstos actúan expulsándolos. El informe completo de CAME demuestra el crecimiento de la venta ilegal y la concordancia de ese incremento con la falta de medidas gubernamentales y decisiones políticas firmes para frenar el comercio ilegal.

•  El costo de estar en regla La contracara del comercio ilegal

es, obviamente, el legal. Y como es lógico, los comerciantes registrados e instalados que cumplen con cada una de las normativas vigentes son los principales damnificados y quienes más se quejan (con toda la razón) para que el Estado cumpla con sus obligaciones. En cada una de las principales ciudades del país, las peatonales son consideradas las “mecas” para cualquier comerciante. Todo aquel que inicia una actividad comercial sueña con instalar su negocio en el circuito de mayor tránsito de la ciudad. Si tomamos los precios corrientes en la capital de la provincia de Entre Ríos, el alquiler de un local comercial promedio con cinco metros de frente en las dos principales cuadras de la peatonal no baja de los $30.000 por mes (un prorrateo de $2.000 por día). El centro comercial a cielo abierto de Paraná tiene un promedio de 28 locales habilitados por cuadra, y con cinco cuadras comerciales totales, la peatonal de la capital provincial posee 140 lugares para que los comerciantes

13


14

x-más

puedan desarrollar su actividad. En ese mismo espacio pero en el centro del paseo público, diariamente se instalan entre 40 y 50 puestos ambulantes conocidos como “manteros” que pueden variar sus mercaderías de acuerdo a la época del año o el lugar en donde se instalen. El problema se agrava los fines de semana y principio de mes, cuando no falta nadie y se han llegado a contar unos 80 puestos ilegales ubicados en plena peatonal. Además de esas cantidades ya extremas, hay que considerar que la ubicación de los mismos se hace principalmente en las dos cuadras de mayor flujo de gente, donde se instala el 75% del total de puestos. El costo de alquiler de un local comercial no debería superar el 10% del total de la facturación de un comercio, sin embargo, en los últimos años la variación del precio de las propiedades en algunos caso hace que ese porcentaje sea aún mayor. Además del alquiler, un comerciante debe pagar sueldo a sus empleados. Para un local que estamos tomando de referencia de 5 metros de


x-más

frente se necesitan por lo menos cuatro personas. El costo de cada empleado contabilizando sueldo, sin antigüedad, con los aportes patronales y seguros (sin comisiones) ronda los $ 14.000. Cuatro empleados serían $52.000 que se suman a los $30.000 del alquiler. Cada uno de los locales comerciales de la peatonal -y de cualquier lugar de la ciudad- debe contar con una serie de elementos y habilitaciones que dependiendo del rubro del que se hable, puede ser más o menos complejo su cumplimiento. Lo cierto es que el municipio cobrará una multa o no permitirá su funcionamiento si esos requisitos no son cumplidos. Al costo que insume poner un local en regla hay que sumar el tiempo que eso implica, tanto en obra el local como en burocracia de habilitaciones, que cada vez son más engorrosas, lentas e ineficientes. De más está decir que para instalar una manta en la peatonal y distribuir la mercadería el trámite es más sencillo. Todavía no hemos contabilizado los impuestos. Tributo indispen-

sable para convivir en sociedad y sostener un Estado protector como el que tenemos. Sin entrar en la carga tributaria total que hoy supera el 40%, la provincia se lleva el 4% de la facturación de un comercio y el municipio, a través de su Tasa (impuesto) de Higiene y Profilaxis recibe el 1,2% de la facturación más el 20% para destinarlo al desarrollo turístico de la ciudad, lo que hace un total del 1,5%. Entre ambos, el comercio tributa el 5,5% de su facturación. A la enumeración de los costos básicos para tener un local comercial abierto hay que sumar todavía el resto de los costos fijos: luz, gas, agua, internet y una cantidad de etcéteras. Por último, y lo más importante, el costo de la mercadería que se va a poner a consideración de los clientes, que ya trae inserto en su precio todos los costos antes mencionados que tienen las industrias o la importación. Con todo eso vigente mes a mes el comerciante abre sus puertas. Cuando lo hace, encuentra en la vereda frente a su local, la

15


16

x-más

misma mercadería (pero “trucha”) a la mitad de precio. Tiene motivos para enojarse.

•  Reclamos y falta de respuestas Desde los Centros Comerciales se vienen haciendo desde hace años reclamos a las autoridades competentes con pocos resultados. Municipio, policía, aduana, gendarmería y hasta la propia AFIP han recibido notas y denuncias oficiales para que tomen cartas en el asunto. Nadie da respuestas de fondo. Esporádicamente algún operativo se lleva adelante más para las cámaras de los medios que para encontrar soluciones. El municipio argumenta que no tiene el apoyo de la policía de la provincia y que los inspectores son golpeados y amenazados con

armas de fuego. La policía federal pidió una denuncia formal con nombres y apellidos de los denunciantes y los cargos que ostentaban al frente del Centro Comercial, que se hizo, pero que hasta ahora no ha tenido ninguna respuesta. El tema, al ser tan público y ocurrir en los lugares de mayor tránsito de gente en las horas más importantes del día, no es un misterio para nadie. Ninguna de las instituciones públicas puede argumentar desconocimiento. Incluso es imposible aducir que no se conoce cómo funcionan los mal llamados “vendedores ambulantes”, ni de dónde proviene la mercadería, ni la cantidad de ilegalidades que asume toda esa cadena. La situación ha llegado a tal extremo en la ciudad de Paraná, que en el mes de abril ex-manteros de la peatonal que fueron reubicados


en el nuevo “mercado de pulgas”, cortaron calle Perú y quemaron cubiertas en protesta porque quienes actualmente ocupan el espacio público podrían ser trasladados también al “mercado de pulgas” y ocuparían mejores espacio que quienes están hace un par de años. Cuando un comerciante pierde la paciencia y quiere echar algún “mantero” del frente de su negocio, la policía actúa frenando al comerciante, no sacando al mantero. Cualquier persona que quiera documentar la situación, sacar fotos, quejarse o interpelar a alguno de los puestos ilegales recibe generalmente algún tipo de agresión. El miedo se apoderó de la situación.

•  Responsabilidad de todos No caben dudas que las autoridades son los principales responsables de controlar la situación. Pero no podemos hacernos los distraídos todos los ciudadanos y debemos reconocer nuestra pequeña (o gran) participación. Nada de esto ocurriría si cada uno de nosotros tuviera la responsabilidad de comprar en lugares habilitados. Si cada uno entendiera que los precios son más baratos porque hay una cadena de ilegalidad que se extiende por un largo camino y que incluye, desde un altísimo nivel de corrupción hasta trabajo esclavo. En definitiva, si entendiéramos que todos los cambios de una sociedad deben comenzar por mejorar nuestras propias acciones personales, cada día, todos los días. Las medidas gubernamentales para combatir el comercio ilegal son insuficientes, a la vez que describe a esa feria como uno de los principales mercados negros de América del Sur.


18

x-más

Parque industrial abandonado

“Le daremos a Paraná un perfil industrial” L

a frase pertenece a la intendenta de Paraná Blanca Osunay fue uno de los pilares de la campaña electoral del año 2011, en la cual incluía al turismo dentro de ese nuevo perfil de ciudad, y finalizaba cada reunión que mantenía junto al gobernador Sergio Urribarri diciendo que “Paraná será la ciudad capital que se merece Entre Ríos”. Simultáneamente se aseguraban inversiones ya comprometidas para la instalación de una ensambladora de notebooks y una gran fábrica de electrodomésticos que tenían definida a la ciudad para sus radicaciones. El problema era encontrarles el lugar en el parque industrial y la

provisión de energía. Por aquella época –agosto de 2011- nuestra revista apenas había nacido y en su tercera edición hablábamos de un parque industrial de Paraná “abandonado a su suerte” y para el cual el intendente José Carlos Halle había manifestado al término de una entrevista que le realizáramos que para él “el área industrial estaba en un orden de importancia 18 para la ciudad”. Ante estas dos manifestaciones totalmente contrarias pero dichas por líderes de un mismo partido político, la asunción de la profesora Blanca Osuna como intendenta pareció verse como una muy bue-


x-más

na noticia para el menospreciado sector industrial paranaense en ese entonces. Asumió y pasó todo 2012. Pasó todo 2013. Pasó el primer trimestre de 2014 y el parque industrial General Belgrano no sigue en las mismas condiciones de antes que asumiera la actual gestión; sigue mucho peor porque pasó el tiempo. Con la historia por demás cono-

cida y reflejada en el estado en que se encuentra la ciudad de Paraná toda, lo del parque industrial podría parecer hasta una utopía que se hubiera hecho algo. Pero el problema es que se hubiera podido, incluso sin que le cueste un solo peso al municipio ya que el principal problema es que el presupuesto es absorbido en un 110% para pagar sueldos de personal que

19


20

x-más

Parques registrados en el RENPI PARANÁ - Parque Industrial General Belgrano. CHAJARÍ - Área Industrial Chajarí. SEGUÍ - Área Industrial de Seguí . UBAJAY - Parque Industrial Sustentable de Ubajay. SAN JOSÉ DE FELICIANO - Parque de Fomento Industrial de San José de Feliciano. VIALE - Parque Industrial Presidente Néstor Carlos Kirchner de Viale. MACIÁ - Área Industrial Maciá. SAN JOSÉ - Área Industrial y de Servicios San José. URDINARRAIN - Área Industrial Urdinarrain. GOBERNADOR MANSILLA Área Industrial Mansilla. GUALEGUAY - Parque Industrial y de Servicios de Gualeguay. Ya tienen cumplimentado todos los trámites y en breve aparecerán en el registro: CONCORDIA – Parque Industrial de Concordia. CRESPO – Parque Industrial de Crespo. todavía sigue creciendo. La Nación ha destinado Aportes No Reintegrables (ANR) para una política de infraestructura en los parques industriales. Para poder acceder a estos ANR los municipios y provincias debieron cumplimen-

tar una serie de requisitos que finalizaban con la inscripción del área en el Registro Nacional de Parques Industriales. Un trámite complejo que varios parques de la provincia todavía están transitando pero que Paraná logró sortear en muy poco


x-más

tiempo gracias a una ayuda fundamental de la provincia. Desde abril de 2013 el Parque Industrial General Belgrano se encuentra inscripto en el RENPI y habilitado para recibir ANR. Solo había que pedirlos. Los fondos hasta 2013 podían llegar hasta $ 600.000 por proyecto y el municipio solicitante debía aportar el 30% del aporte de la Nación. Ese 30% podía ser horas hombres o máquinas trabajando, no necesariamente efectivo. El monto era bajo, seguro, pero mejor que nada. Como ejemplo, Urdinarrain logró dos ANR el año anterior con sendos proyectos ($ 300.000 y $ 600.000) que se volcaron en infraestructura

para su área industrial. Por el contrario, en Paraná, los funcionarios incapaces del área nada hicieron, y fondos que no se gestionan, no vienen. Este año la Nación se dio cuenta que era muy bajo el aporte que había y decidió subir el monto máximo por proyecto hasta $ 3.000.000. Ya es más interesante pero ahora el municipio deberá aportar el 50% de lo que solicita.

•  “Invertiremos en el parque” A mediados de abril, coincidentemente después de una nota al

21


22

x-más

respecto que publicamos en la versión televisión de “X-Más” (donde mostramos detalladamente basurales, ratas en muy buen estado de salud, luminaria a medio instalar y columnas de luz tirada sobre la balanza pública que no funciona, calles totalmente destruidas y algunas cortadas por obras que se quisieron comenzar hace un año y se abandonaron impidiendo la comunicación interna del parque, inexistencias de garitas para esperar el colectivo, bici-senda sobre calle Salellas destruida, y una cantidad de etcéteras propios de un área abandonada), la intendenta recibió a los industriales con una audiencia que

Vendiendo humo En la información pública vigente en el Registro Nacional de Parques Industriales, el parque General Belgrano de Paraná cuenta con los siguientes servicios: • Infraestructura y Equipamientos

• Nomenclatura de calles • Red de Gas • Seguridad Privada • Señalización • Sistema contra incendio • Subestación Eléctrica

• Agua Potable

• Teléfonos

• Alumbrado público

• Transporte Urbano

• Áreas Verdes

De la totalidad enorme de servicios que dice tener éste parque industrial, prometer a cualquier posible inversor que se oriente por esta información: “mantenimiento de áreas comunes”, “nomenclatura de calles”, “seguridad privada”, “señalización”, “áreas verdes” o un “sistema contra incendios” –inexistente a pesar de haber sufrido dos siniestros importantes en los últimos 8 años- es al menos, una gran mentira.

• Calles Internas • Desagüe Pluvial • Desagüe Sanitario • Energía Eléctrica • Estacionamiento p/automóviles • Estacionamiento p/camiones • Internet • Mantenimiento de áreas Comunes


x-más

le concedió a la Unión Industrial de Entre Ríos. Del encuentro algunos industriales salieron satisfechos con la promesa (la número cien) de que a principios de mayo se establecería un plan de obras con el objeto de poner en valor el lugar donde diariamente trabajan casi 3.000 personas y se generan importantísimos recursos para las arcas municipales cada mes. Lamentablemente estuvimos tres semanas pidiendo una entrevista con la intendenta para que confirmara las promesas y se explaye sobre la situación del parque y la política del municipio para “transformar a Paraná en una ciu-

dad industrial”, pero seguramente la intensa agenda impidió que la nota periodística pudiera llevarse a cabo. Por lo pronto, esperamos que ésta sea la última vez que tengamos que mostrar la decadencia y abandono de un lugar que debería ser el ejemplo de todos los parques industriales de Entre Ríos. En ese lugar funcionan varias industrias que son número uno del país en sus rubros, que realizan fuertes inversiones para mejorar día a día, y hoy les da vergüenza tener que traer a algún visitante, cliente o inversor. ¿Atraer nuevas radicaciones? Así es imposible.

23


24

x-más

Management

Diálogo, el arte de pensar juntos C

Por Marcelo Agolti

Contador, Mag. en Ciencias Empresariales, Coach Ontológico Empresarial

oncebimos al diálogo como un proceso de generación de sentido y de construcción de significados comunes entre actores individuales y colectivos. David Bohmdefine al diálogo como “una corriente de significado que fluye entre, dentro y a través de los (actores) implicados y este significado compartido es el aglutinante, el cemento que sostiene los vínculos entre las personas y las sociedades”. El diálogo, dice también, “proviene de la palabra ‘diálogos’ cuyo prefijo (dia) no significa ‘dos’ sino ‘a través de’”. El diálogo, entonces, es el resultado de un proceso de cooperación y de trabajo conjunto para construir un significado común a los interlocutores. En este proceso de comunicación cabe destacar la importancia asignada a la construcción interpersonal y colectiva de significados comunes que hacen posible la materialidad del diálogo. El diálogo no es un ejercicio contemplativo, sino generativo. En consecuencia, existe diálogo cuando

ese significado compartido logra transformar el pensamiento colectivo. “El Diálogo busca penetrar en el proceso de pensamiento y transformar el proceso del pensamiento colectivo. Ciertamente no hemos prestado mucha atención al pensamiento como proceso”, diceDavid Bohm. En consecuencia, nuestro objetivo no es dialogar en el sentido de intercambio de información, sino transformar a través del diálogo; es decir, de la construcción de nuevos significados que integren expectativas diferentes y aun contradictorias. El propósito central de un diálogo es establecer un ambiente genuino de conocimiento e indagación. Un espacio donde las personas se permitan compartir libremente un flujo de significado sobre su pensamiento, sus predisposiciones personales, la naturaleza de los intereses y las restricciones que surgen de los supuestos propios y compartidos. En el proceso de diálogo las personas aprenden a suspender sus


x-más

creencias y puntos de vista y a indagar sobre los patrones que sostienen estas posiciones. Hay un punto de decisión, que no es habitualmente percibido como tal, aquel donde en la conversación se crean diferentes puntos de vista. Donde nos sentimos no comprendidos, o sentimos la necesidad de defender nuestra posición. Este punto normalmente pasa desapercibido. Si no tenemos un nivel de conciencia tal que nos permita reflexionar sobre el camino a tomar seguiremos por la discusión controlada, anulando toda posibilidad de generar un aprendizaje genuino. Por el contrario si logramos detener la reacción, controlar nuestras percepciones, nuestros sentimientos, nuestro juicio y nuestro impulso habremos logrado suspender y estaremos abiertos a recibir más información y ver qué más ocurre, qué nos aporta la otra persona. El mayor valor agregado que proporciona el proceso de diálogo es generar un campo común de significado nuevo y compartido por los miembros del grupo, lo que se traduce en la posibilidad de unir o realizar concomitantemente el diseño y la implementación de la acción sin necesidad de recurrir a motivación extrínseca (premios y castigos), como un proceso formal de toma de decisiones.

•  Dimensiones del diálogo William Isaacs, director del proyecto “Diálogo” en el MIT, define tres dimensiones del diálogo: las capacidades para un nuevo comportamiento, la intuición predictiva y la arquitectura de lo invisible. En este artículo nos vamos a concentrar en el primer aspecto, sin dejar de considerar que las tres dimensiones o ejes son complementarios e interdependientes como procesos interactivos que se refuerzan y condicionan positiva o negativamente.

•  Capacidades para un nuevo comportamiento William Isaacs comienza describiendo lo que denomina las principales fallas del pensamiento colectivo a las que le asocia comportamientos que responden a este tipo de estructuras, representadas en el gráfico 2. Abstracción: es la creación de categorías. Es un proceso automático que no requiere esfuerzo. Naturalmente, sin darnos cuenta, estamos creando categorías, cortando partes, rotulando, fragmentando el todo, siendo esto una parte del proceso de pensamiento. Estas categorías como los modelos, son simplificaciones y herramientas útiles y necesarias. El problema es que no siempre somos conscientes

25


26

x-más

de que estas categorías son creadas artificialmente y no responden a la realidad de las cosas. Bohm dijo una vez: “nuestro pensamiento crea el mundo, y luego dice: yo no lo hice”. Idolatría: según el diccionario de la Real Academia Española es la “adoración que se tiene a los ídolos; un amor excesivo y vehemente a alguien o algo”. Aquí hablamos del segundo concepto. El hecho de

tener ídolos que guían nuestro accionar limita profundamente nuestras opciones. El tener un ídolo o idolatrar a alguien o algo nos hace actuar conforme a nuestra memoria sin darle oportunidad al verdadero pensamiento de que cree algo nuevo. Lo mismo ocurre con los sentimientos. Dice W. Isaacs “cuando usted piensa en sus colegas, en sus competidores, en un nuevo proyecto que está a punto de empezar, en


x-más

qué medida estáusted pensando y en qué medida está basando su punto de vista en lo que otros le dijeron, en lo que tiene almacenado en su memoria, en lo que cree pero no está seguro. Su punto de vista, en qué porcentaje está basado en lo que usted cree o ya lo desea. Lo más importante, cómo se da cuenta de la diferencia. Qué son reacciones guardadas en su memoria y qué es fresco, original, nuevo”. Certeza: Du-da tiene la raíz dos. Tener dudas implica tener alternativas, lo que obliga a un proceso de selección que debería estar regido por el pensamiento. Es natural formarnos imágenes de la realidad,

captando detalles de la misma, filtrados por nuestros modelos mentales, luego tenemos la idea de que esa es la realidad. Es una forma de crear cierta protección emocional ante la incertidumbre que nos rodea. Sin embargo esto mismo funciona como uno de los factores limitantes más importantes para crear cosas nuevas, tomar nuevos puntos de vista y comprender los puntos de vista de otras personas con las cuales estamos interactuando. No soltar el grip de nuestras posiciones, no buscar otras posibilidades y percepciones, limita el pensamiento y mucho más la posibilidad de pensar juntos.

27


28

x-más

Violencia: la violencia aquí está relacionada de alguna manera con la certeza. La violencia es quitar libertad, asignar significados a las palabras y acciones de las personas sin tener la capacidad o habilidad de creer que pueden estas asignaciones estar equivocadas. Sólo buscamos datos que confirmen nuestras ideas sin importar si son o no correctas. El principio de coherencia es quien nos guía en la lucha

contra la violencia, básicamente entendiendo que las personas tienen otros puntos de vista y percepciones, surgidos de sus propias experiencias. Estos pueden ser diametralmente opuestos a los nuestros pero tienen sus fundamentos. Respetarlos es no ejercer violencia.

•  Capacidades o habilidades


x-más

Respetar: cada persona tiene un bagaje de experiencias y conocimientos de los cuales podemos aprender. Respetar significa reconocer esa posibilidad que nos brinda cada individuo a pesar de que el punto de vista que este sosteniendo sea distinto u opuesto al nuestro. Suspender: Suspender significa colgar delante. No significa suprimir nuestro punto de vista y tampoco abogar por él en forma unilateral. Significa “soltar el grip” de nuestra posición para poder tomar una perspectiva más amplia, tal vez distinta. Escuchar: más allá del sentido

práctico que suele darse al termino y todo lo que podamos agregar sobre lo que significa escuchar en términos de comunicación, aquí la acepción del término incluye esas cuestiones y las supera, agregando la cualidad de ser consecuentes de nuestros propios pensamientos. Implica la capacidad de separar nuestra persona de nuestro pensamiento y nuestro punto de vista. Para que esto sea posible, hay que crear un espacio mental, des-acelerar el proceso de pensamiento, de manera que nos permita estar conscientes de qué está sucediendo en el momento. Esto nos permitirá analizar los hechos, las ideas

29


30

x-más

de los demás y separarlas de las conclusiones que hemos sacado sobre lo que está sucediendo a partir de los valores y creencias almacenados en nuestra memoria. Este proceso se produce a una velocidad increíble y lo que no es bueno es que no sepamos que está ocurriendo permanentemente, formateando lo que nosotros creemos es nuestro propio pensamiento nuevo. Dar voz: es muy sencillo y amenazador a la vez. Dar voz implica expresar lo que sentimos que tiene que ser dicho en esa circunstancia. Reflexionemos un minuto sobre alguna reunión que hemos tenido:cuántas cosas pensamos

y no decimos por guardar las apariencias o por no estar dispuestos a sufrir las consecuencias. Esto es sumamente común en nuestras organizaciones y está directamente relacionado con las rutinas defensivas organizacionales. Los mensajes mixtos son moneda corriente en nuestras organizaciones y éstos influyen de manera significativa en la efectividad de las mismas. Dar voz requiere sobre todo coraje, confianza en sí mismo. Esto no implica que, apalancados en este criterio, podamos expresar cualquier tipo de improperio de manera de resultar irrespetuosos o violentos. Estas fallas del pensamiento


colectivo y las capacidades para el nuevo comportamiento antes descriptas pueden vincularse con las distintas etapas del ciclo de aprendizaje: estar atento, darse cuenta y hacerse cargo.Estas etapas comportan una cierta actitud necesaria para que el aprendizaje tenga lugar. La relación entre estos conceptos puede verse en el gráfico 3. Esta metodología de diálogo y otras que la complementan (dinámica estructural y dinámica de sistemas) tienen por objetivo por administrar el tipo de complejidad que se da cuando dos o más personas deciden trabajar juntas o convivir o relacionarse de alguna manera. Esa complejidad se llama “complejidad dinámica” y es un error grosero querer abordarla con saberes técnicos. No siempre el mejor técnico es un buen líder o un buen manager. Los técnicos y las capacidades de comunicación o competencia comunicacional son saberes complementarios, condiciones necesarias para ejercer el rol de líder o manager efectivamente. Estas habilidades son entrenables. Hay quienes como en los deportes tienen habilidad natural y quienes no tienen esa suerte. A través de un proceso de coaching, individual o de equipo, es posible lograr un aprendizaje profundo que permita obtener más altos rendimientos y productividad de los individuos y equipos. En esto se enfoca el trabajo del terapista David Kantor a través de su teoría de la Dinámica Estructural, la cual se refiere al diagnóstico, la descripción y la administración de la efectividad de las relaciones cara a cara. Introducirse y entrenarse en estos temas no es fácil ni rápido, pero la recompensa es grande tanto en términos laborales como personales.


32

x-más

Impuestazo

Cae la recaudación a pesar del fuerte incremento de los números

Mientras unos pueden ver la mejor recaudación del país, otros creen que a pesar de ser récord la ATER perdió contribuyentes por el fuerte impacto del impuestazo. Por Martin Oleinizak

L

os números pueden ser elocuentes y al mismo tiempo mentirosos. Dependiendo de la óptica con la cual se los mire y las valoraciones que se tomen, tienen diferentes lecturas. Lo cierto son las cifras frías, y las cifras dicen quela ATER recaudó en el mes de marzo $484,5 millones por todo concepto, lo que significa un incremento del 78,6% en relación al mismo mes del año 2013. Con esta recaudación la Administradora Tributaria de Entre Ríos cierra el primer trimestre del año con $1.290,1 millones contra los $801,7 millones del mismo período del año anterior; el incremento in-

teranual de los primeros tres meses trepa al 60,9%. En el desglose de la recaudación total del primer trimestre de 2014 el Impuesto a los Ingresos Brutos creció un 68.8%. En términos absolutos este guarismo llega a los $719,8 millones representando el 56% de la estructura total de ingresos.El Impuesto Inmobiliario alcanzó la cifra de $226,9 millones con una suba interanual del 43,7% y su peso relativo dentro de los recursos estatales propios reflejó el segundo lugar con el 18%. Por su parte, el Impuesto Automotor fue el tributo provincial de mayor aumento interanual para los


x-más

primeros tres meses del año superando 71.1% y participa en el 12% del total. La ley 4035arrojó un incremento del 58.1% y el Impuesto a los Sellos, que participa al igual que la Ley 4035 en el total provincial con el 6%, tuvo un incremento del 46% interanual.

•  La interpretación de los números Cualquiera que lea estos números así presentados debería estar conforme ya que ningún organismo nacional o provincial del país llega a estos porcentuales. Sin embargo, esa alegría podría transformarse en preocupación si se analiza más profundamente el contexto de las subas que se están produciendo. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de la recaudación de ATER viene sosteniendo en los últimos dos años un promedio cercano

Recaudación ATER - marzo Marzo 2013

Marzo 2014

$ 271.316.190

$ 484.455.187

Crecimiento interanual:

+78,6%

Recaudación trimestral 1º Trimestre 2013

1º trimestre 2014

$ 801.676.137

$ 1.290.122.772

Crecimiento interanual:

+61%

al 40% en cada comparación interanual, con niveles de inflación que estaban más cerca del 20 que del 30% como sucede en 2014. En ese análisis no hay que olvidar que los impuestos se mantenían estables y solamente se había sumado en los últimos años la recaudación por el nuevo impuesto a la Transferencia Gratuita de Bienes y un tiempo antes los cambios en el Impuesto

33


34

x-más

Recaudación de ATER - 2014 Impuesto

Enero

Febrero

Marzo

Inmobiliario

$ 41.638.713

$ 159.738.605

$ 25.524.073

Automotor

$ 10.148.207

$ 8.084.596

$ 141.349.036

Ingresos Brutos

$ 227.743.927

$ 241.121.778

$ 250.947.705

Sellos

$ 32.192.826

$ 27.006.003

$ 24.904.297

Ley 4035

$ 23.836.783

$ 21.002.710

$ 32.984.631

Profesiones Liberales

$ 4.496.405

$ 3.731.993

$ 4.408.149

Transferencias gratuitas bienes

$ 1.449.366

$ 306.364

$ 920.843

$ 111.756

$ 113.367

$ 92.059

$ 341.617.982

$ 464.049.603

$ 484.455.187

Derecho de Extrac Minerales

Totales

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

Inmobiliario Rural. Como lo explicó el Director Ejecutivo Marcelo Casaretto en la edición anterior de la revista X-Más, la buena performance recaudadora de ATER se explicaba por la mejor fiscalización de los tributos, el cruce de información con AFIP y el recupero de cartera morosa. Entonces, ¿Por qué si la recaudación promediaba el 40% en los años anteriores, y en el primer trimestre de 2014 trepa hasta el 60%, todavía se puede pensar que debería ser más? La respuesta es simple: el efecto del impuestazo podía hasta duplicar la recaudación, máxime si recor-

damos que Casaretto manifestó en la misma nota del número anterior que “la recaudación va a aumentar y el porcentaje de pago también, porque la situación es mejor”.

•  Impuesto por impuesto La recaudación por el impuesto a los Ingresos Brutos representó en 2013 el 53% del total y en este primer trimestre creció solo 3 puntos, llegando a un peso relativo del 56% del total de los ingresos provinciales. En 2013 y frente a 2012, la recaudación por este concepto creció un 46,1%. Si tenemos en cuenta que con el impuestazo de diciembre se incorporó a la base tributaria en esta categoría a todas las industrias que estaban exentas, se incrementó en un punto como mínimo en la mayoría de las categorías (33% de suba), se eliminaron muchas de las exenciones vigentes y todo esto se produjo en el mayor pico de inflación que anualizada supera el 35%, es inentendible que la recaudación por Ingresos Brutos solo haya crecido interanualmente un 44,1%. El número es inferior al crecimiento interanual de 2013. ¿Qué pasó? Hay muchas hipótesis posibles. La principal y más evidente es que hubo una mayor omisión en el pago del impuesto durante los primeros tres meses. Otra previsible tiene que ver con un incremento de la informalidad ante una presión impositiva asfixiante. La desaceleración económica también puede haber influido. Como contrapartida hay que decir también que el impacto del impuestazo para ingresos brutos solamente recaudó dos de los tres meses analizados, ya que la recaudación de enero todavía lo hizo sobre las condiciones previas a la Ley 10270.


x-más

El Impuesto a los Automotores fue el que mayor crecimiento en el peso relativo tuvo, pasando de un 8% del total en 2013 a un 12% en el primer trimestre. Motivos sobraron. Este tributo venía de crecer de 2012 a 2013 solo un 30% en su recaudación anual, de $227,9 millones a $296,4 millones, muy por debajo de la performance general de la ATER que estuvo cercana al 39%. Sin embargo, en el primer trimestre de 2014 el crecimiento interanual fue del 71,1%. Para darle mayor importancia a este dato debemos recordar que en el año anterior, en el mismo primer trimestre de 2013 frente al de 2012, el crecimiento

Participación de impuesos en el total de la recaudación de ATER 2013

1º trimestre 2014

Inmobiliario

25%

18%

Automotor

8%

12%

Ingresos Brutos

53%

56%

Sellos

7%

6%

Ley 4035

5%

6%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

solo llegaba al 24,6%. Las causas se explican no solo en el impuestazo entrerriano de diciembre, sino que hay que agregar también el terrible incremento que sufrieron los vehículos por la devaluación y el impacto indirecto del impuesto aplicado a nivel nacional a los autos de alta gama. Sería im-

35


36

x-más

portante saber si la cantidad de vehículos que abonaron el primer vencimiento de la patente es la misma o mayor a la del año anterior. Con ese dato sabríamos si, como puede haber sucedido con el resto de los impuestos, en realidad y a pesar de las cifras, no hubo menos gente que tuvo que dejar sin cumplir con sus obligaciones tributarias. El Impuesto Inmobiliario tiene una gran particularidad que es menester destacar antes de continuar: recién en el mes de abril venció el primer anticipo del Inmobiliario Rural y esa recaudación no se refleja a marzo. Esa es la primera explicación importante al descenso en la

participación total de la recaudación del 25% (2013) al 18% (1º trimestre 2014). Las cifras de ATER muestran un incremento interanual del 43,7% en los primeros tres meses de 2014 ($226,9 millones), inferior al 55% que se había conseguido en 2013 ($157,9 millones) frente a 2012 ($101,9 millones). Es indudable que el cumplimiento de los contribuyentes frente a este impuesto es inferior a años anteriores y quedaron varias partidas pendientes de pago. En tanto la recaudación por la Ley 4035, que grava con una contribución y aporte a la seguridad social provincial por cada trabajador


en relación de dependencia, arrojó un incremento del 58.1% en los primeros tres meses del año ($77,8 millones). Es menester resaltar que el impuestazo de diciembre incremento la alícuota el 100%. Por último, el Impuesto a los Sellos que participa al igual que la Ley 4035, con el 6% del total de recursos tributarios provinciales, tuvo un aumento relativo en el período bajo análisis del 46%.

•  Conclusiones previsibles Del análisis pormenorizado de los datos que publica la ATER se desprende que el espectacular incremento de la recaudación en Entre Ríos está muy por debajo de la performance que venía trayendo la Administradora, tanto para los tributos proformas como para los declarativos, si tenemos en cuenta el impuestazo de diciembre y los crecientes niveles de inflación dados en el primer trimestre de 2014. El dato faltante sobre la cantidad de partidas abonadas en cada impuesto es fundamental para saber cuánto es la caída real, o si se quiere verlo de otra manera, cuánto más se podría recaudar. Lo cierto es que la Ley 10270, sancionada en una media noche de diciembre pasado en la provincia, fue como se lo suponía desde el primer día un impuestazo. Y como tal,produjo el efecto previsible: mayor informalidad y menor cumplimiento de los deberes tributarios. Lo que deja que, en vez de ampliar la base tributaria para que sean más los que paguen y se pueda descomprimir la presión, la carga impositiva siga subiendo sobre quienes vienen pagando y soportando el peso de un Estado que no deja de crecer y, como si fuera poco, gasta mal.


38

x-más

Las famosas cosechadoras

Un claro caso de corrupción, por acción u omisión S

Por Guillermo R. Mulet Abogado

e me pidió unas palabras referentes a los acontecimientos que derivaron en la denuncia penal que realizara en perjuicio de los dueños de “Grandes Maquinas Concepción del Uruguay S. A.” y los funcionarios públicos que intervinieron de alguna manera posibilitando lo que la prensa ha dado en llamar las estafa de las cosechadoras. Creo ciertamente que uno de los flagelos que golpea al país de manera estructural es la corrupción tanto privada como pública. Pareciera que está en los genes de nuestros habitantes el quebrantamiento de la Ley y su consecuente burla sistemática, entendiendo que ello es así en gran parte en base a un comportamiento cultural y a la falta de sanción para los infractores de la norma. Pero no solo en muchos casos no

existe la responsabilidad penal, se debe adicionar a ella la falta de responsabilidad política. No soy yo quien debe decidir la culpabilidad en materia penal, tanto de los integrantes del grupo económico que se alzó con varios millones de pesos (por aquella época sin cepo cambiario y con el tipo de cambio cercano a los tres pesos, prácticamente dos millones de dólares) ni sobre los funcionarios públicos, pero si me permito analizar la responsabilidad que en esta materia debería caberles al Ministro de Producción y autoridades del Fondo de Inversiones de Entre Ríos (FINVER) como así también su responsabilidad política. Todo comenzó a partir de las repercusiones públicas en medios de prensa local, no como se cree por imperio de la prensa nacional. Fueron primeramente los periodistas


x-más

de Concepción del Uruguay quienes observaron lo obvio, la mentada fábrica de cosechadoras no era tal, o al menos no existían movimientos en la misma que autorizaran a decir que en ella se fabricaban dichas maquinas. Luego sí, la repercusión nacional le dio un impulso al tema y lo puso finalmente sobre el tapete, para todos los entrerrianos, menos para el Gobierno provincial que no

expreso palabra, hasta que la bomba estallo en sus manos. Ello y la pasividad y/o inoperancia del Ministerio Público Fiscal que parecía no enterarse de la existencia de un tremendo fraude contra el Estado, me llevo hace más de un año a presentar la denuncia penal. No fue fácil al principio; me resulto imposible encontrar los Decretos suscriptos por el Gober-

39


40

x-más

nador, el Ministro de Producción y otras autoridades que avalaban semejante desastre. Una vez que me hice de tales instrumentos empecé a desenredar la madeja y grande fue mi sorpresa al ver que si no existía una participación activa de las autoridades (coautoría) al menos existiría una responsabilidad de comisión por omisión del Ministro de la Producción y de las autoridades del FINVER. Dos conductas integran la actividad humana: el actuar (comisión) y el no actuar (omisión). Uno en la vida puede hacer o dejar de hacer; cualquiera de esas conductas puede entrar en conflicto con la Ley penal siempre que tales conductas se encuentren tipificadas en el Código Penal Argentino. A poco de investigar a la “empresa” (entre comillas porque creo realmente que nunca fue tal) observé que las primeras líneas de crédito fueron otorgadas a una persona jurídica en formación, o sea que aún no estaba constituida. Luego, ya en la segunda parte del crédito se observa que ya constituida como Grandes Máquinas Concepción del

Uruguay SA estaba registrada en el Banco Central como la empresa que había emitido la friolera cantidad de cheques sin fondo por más de dos millones de pesos. Poco después se hacía la despampanante presentación de la cosechadora Magg Mitos en la explanada de la Casa Rosada, con la presencia y suba de la Presidente a la cosechadora en compañía de nuestro soñador gobernador. Solo subió ya que por averiguaciones de la prensa, esa misma cosechadora no funcionaba, ya que se había roto a pocos minutos de iniciar las pruebas en un campo entrerriano, siendo además que ya un empresario cordobés despotricaba a los cuatro vientos que había sido estafado por los dueños de la empresa, quienes habían pagado su trabajo con cheques sin fondos. Todos, salvo el primero de los decretos firmados por el Gobernador para otorgar fondos a la empresa, hablan de los controles realizados y de la viabilidad del proyecto. Lo demás es conocido: una sola cosechadora construida, una empresa inexistente, gente estafada y el Es-


x-más

tado defraudado en varios millones de pesos.En síntesis una aventura que pagamos todos los entrerrianos. Ahora bien, la denuncia durmió una siesta en los estrados judiciales de Paraná, y recién este mes serán indagados los dueños de la empresa.De los funcionarios que intervinieron no hay noticias de su posible responsabilidad penal, ni

hablar de su responsabilidad política, ya que todos siguen en sus cargos. Acaso ¿no es obvia la falta de control por parte de las autoridades públicas para el otorgamiento de semejantes créditos? ¿No estaban al tanto que la cosechadora Magg Mitos (parece una burla su nombre) no funcionó en la pruebas realizadas? ¿No pudo el Ministro de

41


42

x-más

Producción a través de su personal (que no es poco) controlar el proceso de producción y fabricación? ¿No observó que no existía actividad industrial en la fábrica que se correspondiera con la envergadura del proyecto? ¿No se auditaron las cuentas y finanzas de la empresa para determinar el uso de los dineros públicos otorgados? Con estas y otras simples conductas se podría haber evitado el fraude producido, pero sin embargo desconozco al momento cuáles fueron los hechos positivos que llevaron al Ministro de la Producción y demás autoridades a solventar económicamente semejante desastre.

Entiendo que el Ministro y las autoridades del FINVER se encontraban en una posición de garantes ante la norma jurídica y su deber consistía en controlar efectivamente el desarrollo de la empresa y los objetivos perseguidos al brindarles asistencia crediticia por parte del Estado. Debían evitar el resultado lesivo que finalmente se dio. Si las autoridades provinciales hubieran actuado de acuerdo a sus deberes jurídicos, el fraude se podría haber evitado o al menos en la magnitud y con el daño que ha ocasionado. Con una simple auditoria, una inspección o un informe técnico, se


hubiera evitado. De allí surgiría de manera escandalosa que no era viable el proyecto, que se habían emitido cheques sin fondos de manera tal que comprometería el futuro de la empresa, que técnicamente la cosechadora era un desastre convertido en una hermosa carcasa y demás hechos que motivaron la quiebra de la empresa. No puedo probar, y no me corresponde a mí como simple ciudadano, que exista una acción determinada por parte del Ministro de la Producción de la Provincia y autoridades del FINVER en el fraude en el otorgamiento de créditos a favor de la empresa Grandes Máquinas Concepción del Uruguay SA, pero sí entiendo que deberían ser imputados por comisión o por omisión en el cumplimiento en sus deberes de funcionarios públicos. La responsabilidad penal de los privados y funcionarios públicos se dirimirá en los estrados judiciales y en gran parte dependerá del accionar de los fiscales.Hasta ahora no se ha mostrado una voluntad importante en encontrar a los responsables de los hechos denunciados, más allá de la imputación realizada a los particulares. La responsabilidad política tiene dos facetas: una la que ha determinar nuestro Gobernador sobre su Ministro y demás autoridades; y la otra la que el ciudadano común le asigna a los funcionarios públicos por sus actos u omisiones. Entiendo que esta última ya está determinada porque a la luz de los hechos podemos decir que si bien no existen pruebas al momento que el Ministro de la Producción y autoridades del FINVER sean coautores y/o responsables penalmente por los hechos relatados, al menos pasarán a la historia como una manga de inútiles en el control de los fondos públicos.


44

x-más

Estado empresario

Se perdió el rumbo (si alguna vez lo hubo) en COTAPA y el ex Frigorífico San José

Menos de dos años lleva la aventura del Ministro Schunk con Procesadora Ganadera Entrerriana SA y cuatro años con COTAPA SA. A ninguna de las dos nunca les encontró la vuelta y ahora cuando el Ministerio se quiso desprender de ambas -papelón mediante- se cayó la operación.

C

uentala anécdota que el Gobernador Sergio Urribarri se enteró durante el viaje a China a fines de marzo, que su Ministro de la Producción había vendido por decisión propia las empresas Procesadora Ganadera Entrerriana SA (Ex JBS, Ex Swift, Ex Vizental y conocido popularmente como el Frigorífico de San José) y en un mismo paquete COTAPA SA. El propio Roberto Schunk, en declaraciones radiales al programa “En el dos mil también” de Antonio Tardelli, explicó eufórico el logro que había conseguido: “…desde noviembre venimos trabajando con dos empresas para

llegar al pasado 3 de abril donde firmamos el contrato de transferencia del paquete accionario de la Procesadora Ganadera Entrerriana SA y COTAPA SA; esto ya está firmado y ahora solo necesitamos una Ley de la legislatura para darle contenido jurídico a la transferencia”. Cuando el gobernador se enteró, ordenó inmediatamente un control estricto de lo que se había hecho y una exhaustiva determinación de la capacidad de los empresarios que se harían cargo, si es que convencían a las autoridades del Poder Ejecutivo. Todo sucedió muy rápido. Un


x-más

día se reunía Schunk con los empresarios compradores, con los trabajadores del frigorífico y los gremialistas, y brindaban por la operación. A las pocas horas, otros altos funcionarios no se convencían con los escasos papeles que presentaban los empresarios y cancelaban todo lo actuado, volviendo la situación a fojas cero. Esto implicó la protesta de los trabajadores del frigorífico con cortes de calles –incluso con el apoyo de los “empresarios”- y el reclamo de las tres quincenas adeudadas, las cuales fueron canceladas a fines de abril por el Gobierno de Entre Ríos.

Así de rápido, así de sorprendente y así de desprolijo. En menos de un mes se conoció primero desde el Ministerio de la Producción que se había vendido. Pocos días después se cancela la venta del Frigorífico de San José y de COTAPA por parte del Gobierno de la provincia.

•  Preguntas sin respuestas ¿Cómo puede ser que una operación que “se venía trabajando”, según el ministro, desde noviembre y en la cual se llegó a firmar “algo”, no se hayan solici-

45


46

x-más

tado papeles y documentos que pudieran respaldar las promesas? ¿No se aprendió la lección que dejó Grandes Máquinas SA? ¿Quiénes son las empresas Cartipan SA y Premier SA y qué experiencia tienen en el rubro cárnico y lácteo, respectivamente? El objetivo de los compradores, según las palabras de Roberto Schunk, era exportar el 100% de la producción de carne a China para lo cual tenían contratos de compra ya firmados. ¿Es posible en el contexto que pasan las exportaciones cárnicas desde 2005 a la fecha en Argentina, que un frigorífico exporte el 100% de su producción? No, por eso la brasilera JBS -uno de los frigoríficos más grandes del mundose desprendió de la planta de San José y casi se fue del país. ¿No se conoce en el ministerio la situación que están pasando otros frigoríficos entrerrianos que apenas están sobreviviendo y se encuentran más cerca de cerrar que de seguir invirtiendo? ¿Tiene autoridad un ministro para vender de buenas a primeras una empresa del Estado adquirida

mediante la Ley 10039 promulgada el 29 de julio de 2011? ¿Y en el mismo paquete, otra empresa también adquirida mediante otra Ley, la 9961 promulgada el 2 de junio de 2010? ¿Una venta directa es el procedimiento “más transparente” para desprenderse de los bienes del Estado? ¿Cómo quedan ahora ambas empresas frente a los clientes, a los proveedores y al personal? Nadie sabe cuál será su futuro. Párrafo aparte para el total silencio de los legisladores. ¿Sabían ellos de las gestiones de venta que personalmente llevaba adelante Schunk? ¿Qué prerrogativas tiene el ministro de llevar adelante la venta directa de ambas empresas sin una Ley previa sancionada por ambas cámaras?

•  Presente y futuro A la luz de los hechos da la impresión que el gobierno había “comprado” la idea del Ministro de la Producción de adquirir primero COTAPA y luego el Frigorífico de San José, delegando posterior-


x-más

mente el control de su funcionamiento, desentendiéndose del tema y creyendo que iba todo bien. Hoy las máximas autoridades se chocan con la realidad que la

planta de San José está prácticamente parada, con 140 personas empleadas, una faena menos que mínima y pagando con recursos del Estado la garantía horaria,

47


48

x-más

además de todos los costos fijos que insumen una planta industrial del tamaño de ese frigorífico. Y con COTAPA, que si bien está funcionando, la cantidad de leche con la cual opera (unos 65.000 litros) no le permiten equilibrar sus números. La idea de encontrar compradores para ambas empresas no desapareció. Lo que sí va a cambiar rotundamente es la forma de hacerlo. Difícilmente el Gobierno de Entre Ríos busque una venta directa nuevamente y podrían prepararse pliegos licitatorios en el caso de que se siga ese camino. De igual manera, encontrar un comprador en cual-

quiera de los dos rubros no será tarea sencilla. El Gobernador o alguien de su estrecha confianza deberían dar explicaciones por estos dos vapuleados y remanidos temas que hace muchos años no encuentran una solución atendible a los intereses de la Provincia y que tienen en vilo a los trabajadores de ambas. Por último, ¿quién se hace responsable de este otro capítulo de la misma novela? Porque según entendemos, todavía quedan más páginas por escribir en el noroeste de la provincia, con una fábrica de jugos, que engrosaran un libro que a esta altura ya es importante.


x-más

Precio de leche cruda pagada al productor en Entre Ríos Fecha

Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-13

Jul-13

Ago-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

Ene-14

Feb-14

Mar-14

Entre 500 y 2000 litros/día

$ 1,681

$ 1,735

$ 1,810

$ 1,917

$ 1,917

$ 1,975

$ 1,997

$ 2,027

$ 2,058

$ 2,086

$ 2,138

$ 2,221

$ 2,305

Entre 2000 y 6000 litros/día

$ 1,792

$ 1,891

$ 1,938

$ 2,001

$ 2,001

$ 2,035

$ 2,093

$ 2,102

$ 2,180

$ 2,222

$ 2,311

$ 2,502

$ 2,608

Más de 6000 litros/día

$ 1,861

$ 1,976

$ 2,098

$ 2,158

$ 2,158

$ 2,160

$ 2,169

$ 2,203

$ 2,255

$ 2,318

$ 2,432

$ 2,611

$ 2,735

Volumen diario

49


50

x-más

Investigación

El observatorio de ausentismo arroja los primeros resultados E

l Observatorio del Ausentismo de Entre Ríos surge por una decisión del Gobernador Sergio Urribarri para dar respuesta a una problemática que necesita ser abordada de una manera integral y con la participación del todos los actores que aporten a su estudio. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo brinda el asesoramiento y los recursos técnicos para planificar y desarrollar sus estrategias. El Observatorio se creó el año pasado y diseñó un plan del trabajo que consta de 4 fases. La primera tenía que ver con la conformación misma del instrumento donde participan activamente representantes de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), de las Aseguradoras de Riegos de Trabajo (ART), de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), del Ministerio de Trabajo de Entre Ríos, y representantes de los

sindicatos, la Federación Médica y el Círculo Médico de Paraná. A partir de la conformación se continuó con la segunda etapa que implicaba un diagnóstico situacional de la provincia, paso en el que se encuentra el Observatorio. Con el diagnóstico, se dará paso a la etapa tres de enfoque y líneas de acción y por último, el monitoreo de las acciones implementadas. El equipo técnico del Observatorio diseñó una encuesta que permitió acceder a los primeros índices de ausentismo de la provincia de Entre Ríos, para el sector privado industrial. La encuesta se aplico a establecimientos de diferentes rubros y cantidad de trabajadores, ubicadas a lo largo y ancho de la provincia. Teniendo en cuenta referencias del establecimiento (rama de actividad, lugar de ubicación, cantidad de tra-


x-más

bajadores, edad y sexo), los índices de ausentismo del los semestres del 2012 y del primer semestre del 2013, los accidentes de trabajo, las ausencias por enfermedades inculpables y la distribución de las enfermedades por aparatos y sistemas. La encuesta se aplico a una muestra de 49 establecimientos sobre un universo de 90 empresas asociadas a la Unión Industrial de

Entre Ríos. El análisis de los datos, permite implementar estrategias que den respuestas consecuentes con el escenario actual y sentará las bases para un monitoreo comparativo de los índices de ausentismo del la provincia.

•  Resultados más relevantes

51


52

x-más

Las empresas que responden a los rubros Metalúrgicos, Avícola, Madera y Frutas son las que más participación han tenido al momento de completar la encuesta, siendo seguidos por el sector del Agro, Industria láctea, Laboratorios, Construcción, Industria del papel; y con menor participación la Industria del Plástico, Pastas y Jugos. Los establecimientos que componen la muestra se encuentran ubicados principalmente en la ciudad de Paraná (24%), seguido por la ciudad de Gualeguaychú (10%), luego Federación y Concordia ( 8%), y el resto se distribuye en las demás localidades. En base a estos datos, el promedio de ausentismo en el sector privado industrial del año 2012 y 1º semestre 2013 en la Provincia de Entre Ríos oscila entre los 3,2 y 3,7 puntos. Aunque se detecta una leve tendencia ascendente son datos alentadores, sobre la base de una muestra de 49 establecimientos en un universo de 90 asociados a la Unión Industrial de Entre Ríos. Teniendo en cuenta los estable-

cimientos que brindaron información, la distribución del ausentismo es considerablemente homogénea a pesar de que la muestra está compuesta por diferentes ramas de la producción. El 80% de los establecimientos se encuentran por debajo de los 4 puntos en el primer semestre 2012. Para el 2º semestre de 2012, el 75% de los establecimientos se encuentran por debajo de los 4 puntos de índice de ausentismo, mientras que en el 1º semestre de 2013, el 83% de la muestra se ubica por debajo de los 4 puntos de ausentismo. La gran mayoría de los días perdidos por ausentismo se deben a enfermedades inculpables.

•  Ampliar la muestra en 2014 El Observatorio se constituyó para conocer las causas de ausentismo desde una mirada integral y diseñar de manera participativa estrategias para su disminución. Los aspectos de la salud y las condiciones y medio ambiente de trabajo, como los determinantes socio-


x-más

culturales son aspectos centrales en el análisis. Con el fin de continuar actualizando los datos y sostener un monitoreo de los índices de ausentismo, el Observatorio está convocando a los establecimientos (fundamentalmente industriales) a completar la encuesta en una versión más sencilla y ágil; en el sitio web www.samat.com. ar. EL plazo para acceder a la encuesta es hasta el 16 de mayo inclusive. A partir de allí se comenzará a trabajar con aquellos establecimientos que han alcanzado índices preocupantes y con aquellos que deseen recibir asesoramiento para prevenir dicha problemática. Los lineamientos de trabajo contemplan los siguientes aspectos: profundizar el análisis del ausentismo de los establecimientos que presentan índices preocupantes para proponer ideas, experiencias, metodologías y desarrollos tecnológicos; análisis de la distribución del ausentismo por sector o área laboral de los establecimientos; análisis de los registros

de las enfermedades inculpables por parte de los servicios de medicina del trabajo, su sistematización y monitoreo; análisis de los estudios de CyMAT y planes de mejoras de los Servicios de Higiene y Seguridad; análisis de las políticas de RRHH. También se realizarán monitoreostrimestrales de los índices de ausentismo y su naturaleza en la provincia de Entre Ríos, con el desarrollo de una plataforma informática de carga de índices; se desarrollaran ateneos temáticos sobre temas vinculados al observatorio de ausentismo y diseñarán programas de difusión y capacitación que refuercen la cultura del trabajo y la cultura de la seguridad en el trabajo. El objetivo es fortalecer el Observatorio con la incorporación de otras Instituciones que aporten al estudio de dicha temática. Cabe destacar que el Observatorio es una mesa de diálogo abierta a la participación de otros actores y que mantiene una constante convocatoria para generar un espacio de trabajo plural.

53


54

x-más

IX Foro del Consejo Empresario de Entre Ríos

“El desafío de construir una visión colectiva” E

l Foro Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentableque viene organizando desde hace ocho años el Consejo Empresario de Entre Ríoses uno de los eventosmás esperados por el empresariado de Entre Ríos y alrededores. En todas las ediciones anterioreshan participado más de 500 empresarios y profesionales vinculados a las distintas actividades económicas de la región. La novena edición del Foro se desarrollará nuevamente en las instalaciones del Hotel Maran Suites & Towers el próximo martes 10 de junio, y para esta oportunidad se eligió transversalizar la temática bajo

el slogan “El desafío de construir una visión colectiva”. La agenda que se desarrolla cada año está conformada por un altísimo nivel de disertantes respetando la pluralidad de ideas que caracterizan este evento empresario. Años anteriores han pasado por la jornada desde la analista política Graciela Römer, el docente Gustavo Vera de Fundación La Alameda, el abogado Pablo Lanusse, el Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, el licenciado Daniel Arroyo y el especialista en materia energética Alieto Guadagni; entre los economistas brindaron sus presentaciones en las últimas ediciones Dante


x-más

Sica, José Luis Machinea,Bernardo Kosakoff y Martin Redrado.

•  Disertantes 2014 Para la novena edición del Foro Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentableestán confirmados los siguientes disertantes: Santiago Kovadloff: Ensayista, poeta, traductor y antólogo de literatura de lengua portuguesa. Graduado en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, desde 1992 es miembro correspondiente de la Real Academia Española, desde 1998 es miembro de número de la Academia Argentina de Letras y desde 2013 es vicepre-

La participación en el Foro está limitada a 500 personas por lo cual los interesados deberán inscribirse con anticipación en las oficinas del CEER del 6º piso de calle Córdoba y Alameda de la Federación en Paraná; o en los teléfonos (0343) 423 6181 / 82. Por mail a info@ceer.org o ingresando al sitio www.ceer.org .

55


56

x-más

sidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Agustín Salvia: Máster en Ciencias Sociales. Director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Investigador y autor en temas de trabajo, desarrollo humano, pobreza, desigualdad social, inserción social de los jóvenes, estrategias de los hogares y evaluación de políticas sociales. Autor de numerosas publicaciones y artículos científicos. Paula Molinari: Es Licenciada en Ciencias de la Educación, fundadora y Presidente de WHALECOM, consultora líder en Latinoamérica en gestión del cambio y desarrollo de organizaciones e individuos. Espe-

cialista en tendencias en gestión de las personas en el siglo XXI, mentalidades generacionales y su impacto en el trabajo. Dante Sica: Contador Público y Licenciado en Economía. Presidente del Centro de Estudios Bonaerense. Experto en desarrollo, política industrial y negociaciones internacionales. Cuenta con una amplia trayectoria vinculada a la función pública en organismos dedicados a la definición de políticas industriales en los distintos niveles de gobierno. Consultor especialista contratado por ONUDI en funciones de asistencia técnica al gobierno de Honduras. Director de la consultora


Abeceb.com Juan Felix Marteau: Doctor en Abogacía. Senior Partner de Marteau & Asociados. Especialista en el campo de la criminalidad financiera transnacional, en particular el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros ilícitos con repercusión económica. Presidente de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) Paola Del Bosco: Doctora en Filosofía. Profesora del área académica “Empresa,Sociedad y Economía” en la Universidad Austral.Experta en conciliación familia y trabajo, RSE, inserción de la mujer en el trabajo, integridad de las empresas y sus directivos. Comparte publicaciones con el Dr. Marcelo Paladino: “Dar sentido a la empresa” (2010), “IntegridadUn liderazgo diferente” (2007) y “La responsabilidad de la empresa en la sociedad” (2004), entre otros. Además de las conferencias que comienzan a las 9:00 horas y se extienden hasta la tarde, el evento se ha convertido en un ámbito ideal para la interacción entre empresarios de diferentes lugares de la provincia a los cuales le permite interactuar e intercambiar opiniones sobre la realidad regional, convirtiéndose en un importante encuentro social que se potencia al compartir el habitual almuerzo. El Consejo Empresario de Entre Ríos concibe como misión la promoción del desarrollo económico sustentable, logrando la participación activa de la comunidad empresaria con propuestas e ideas que aporten beneficios al conjunto de la sociedad entrerriana. La entidad fomenta el diálogo y las acciones en el mediano y largo plazo, así como la expansión de los negocios y actividades económicas, el crecimiento intelectual, cultural y material de sus integrantes.


58

x-más

Responsabilidad Social Empresaria

Petropack crea una Fundación para hacer más C

on una historia que supera ya los 10 años trabajando con una profunda mirada social en su entorno, la compañía parananense, líder en el mercado nacional de fabricación de envases flexibles, sigue marcando tendencia sobre las tendencias empresarias. Después de un año de trabajo interno donde se trazaron objetivos, discutieron caminos posibles, seleccionaron herramientas adecuadas y se fijó un horizonte claro, la empresa conformó su propia Fundación, resultado de un proceso de maduración y experiencia de más de una década. Constantemente los hermanos Alcides y Gabriel Bourdin manifiestan que “no conciben una empresa exitosa en el contexto de sociedades fracasadas” y con esa premisa comenzaron a intervenir en barrios de Paraná con el objetivo de aportar su grano de arena en pos de mejorar situacio-

nes particulares. Son conocidas las acciones llevadas a cabo en el Barrio San Martin (volcadero) donde se han desarrollado tareas desde el Jardín Maternal, la conformación de talleres de alfabetización y cocina -entre otros-, que terminaron con resultados sumamente satisfactorios como la conformación de una microempresa social como “Gotitas de Esperanza”, que ha dado muestras de comenzar a caminar de manera independiente y autosustentable. Tal vez el hito más destacado fue el relacionamiento con la Organización No Gubernamental “Un Techo para Mi País” y la construcción de 51 viviendas de emergencia en los Barrios San Martin y Mosconi. Esa tal vez sea una de las grandes diferencias que imprime Petropack a su Fundación. No se crea para decir lo que se puede hacer, se funda para hacer más.


x-más

La Fundación Petropack permitirá establecer vínculos más firmes con otras ONG e incluso con otras empresas que han querido sumarse en diferentes momentos a los trabajos que llevaba adelante la empresa y no existían las herramientas para concretarlos. Las autoridades de la Fundación piensan en un consorcio de empresas pensando y trabajando mancomunadamente en la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). En definitiva, que sea un faro promocional y con espacios educativos de la RSE. La nueva entidad tendrá su identidad e infraestructura independiente de la empresa. Para eso ya cuenta con sede propia en el centro de la ciudad de Paraná con todas las comodidades necesarias para llevar adelante el trabajo.

•  Con la mirada hacia dentro En los 10 años de trabajo previo, el foco estuvo puesto en la mirada social del entorno de la empresa. Esas acciones continuarán en la nueva sede durante la mañana con los habituales talleres de cocina, alfabetización y el nuevo taller textil. Para la tarde, la Fundación Petropack pondrá la mirada hacia dentro de la propia empresa. Una de las acciones que se están desarrollando es interactuar con las familias de los empleados y escuchar sus necesidades e ideas. La demanda apunta a charlas sobre educación en prevención y principalmente talleres de formación para los chicos. En definitiva, la Fundación Petropack nace con el objetivo principal de la promoción de acciones de RSE en el marco de proyectos sociales que beneficien a comunidades vulnerables de la región, que tengan como eje la educación, recreación

y salud, y que impacten favorablemente sobre niños y sus familias. Misión suprema es el trabajo de articulación entre sectores públicos y privados en el aporte de valores, solidez económica, calidad de gestión e innovación para el desarrollo local, potenciar la sociedad civil, crear oportunidades educativas de excelencia y generar alternativas laborales.

59


60

x-más

Universidad y transferencia de conocimientos E

n los tiempos que corren es impensado considerar a las universidades ajenas o alejadas de la producción de conocimientos aplicables a la industria, al campo, la comercialización o a áreas vinculada al desarrollo. Conceptos como investigación, innovación o –precisamente- desarrollo forman parte de las acciones que integran la agenda académica de las universidades de nuestro tiempo. A través de estas acciones concretas que desenvuelven los investigadores y profesores con sus alumnos y se transfieren los conocimientos como una nueva prédica que debe

ser considerada prioritaria en el campo académico, pero también en el empresarial. Las universidades desde un tiempo a esta parte vienen desarrollando estas acciones poniendo sus recursos y destinándolos a transitar este camino que muy buenos resultados. Empresas europeas y americanas recurren a las universidades a fin de contribuir en forma sinérgica hacia la obtención de resultados con desarrollos que puede proporcionarle la casa de estudios. En nuestro país este paradigma es más reciente yse esté desandando con muy buenas perspectivas.


x-más

El caso de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) es paradigmático. Se da la situación de su Unidad Experimental “Dr. Bartolomé Vasallo” ubicado en el campo El Sauce, donde también interacciona con la Cabaña La Fraternidad. Desde 2006, la UCU ha desarrollado actividades productivas experimentales en este campo, destacándose la producción de reproductores bovinos de raza Simmental en acuerdos estratégicos formalizados entre la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la Asociación Simmental Argentina, la Cámara de Laboratorios de Genética Ani-

mal, la Asociación de Criadores Fleckvieh Simmental del Uruguay y también el INTA. Este esquema ha permitido que la cabaña haya presentado sus reproductores en las exposiciones de la Sociedad Rural Argentina en Palermo (años 2010, 2011 y 2012) y en las exposiciones de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, en todos los casos obteniendo premios por los ejemplares presentados. Además de la venta de dichos reproductores, se adquirió un termo criogénico para almacenamiento de semen de los ejemplares de mayor categoría para sumar un servicio adecuado a los desarrollos propios de una

61


62

x-más

Programa de actos por los 137 años de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” Viernes 9 de Mayo 19:30 hs. - En el marco de la reedición de la Peña Tradicionalista “Ñanderogamí”, se llevará a cabo la presentación del libro “Atahualpa Yupanqui: La tierra hechizada” del investigador yperiodista uruguayo Schubert Flores Vassella.Una recopilación de material escrito por Yupanqui entre 1961y 1967 en la desaparecida revista Folklore, en pleno apogeoartístico e intelectual, complementado con documentos yentrevistas inéditos. Sábado 10 de Mayo 9:00 hs. - Campeonato de pelota paleta en la cancha de frontón de la Asociación Educacionista La Fraternidad (AELF), organizado por el Club Estudiantil Fraternal (CEF). 15:00 hs. - Encuentro Familiar de empleados de la AELF en el patio de la Institución. Martes 13 de Mayo 18:00 hs. - Acto de entrega de distinción “Dr. Honoris Causa” alPresidente del Instituto Nacional Belgraneano Lic. ManuelBelgrano. Palabras a cargo del Presidente de la AELF Dr.Héctor Sauret. Conferencia Doctoral denominada “BelgranoSiglo XXI” a cargo del Doctorado. 21:00 hs. - Encuentro y cena fraternal, entre actuales Internos fraternales y ex Internos fraternales, en el complejo deportivo “Benjamín Zubiaur”

de la AELF (Calle Posadas y Ugarteche). Miércoles 14 de Mayo 00:00 hs. - Marcha de Internos a encender la llama votiva del monolito fraternal erigido en plaza “General Francisco Ramírez”. 08:30 hs. - Reunión en el patio de la Casa para el izamiento de labandera. Entonación del Himno Nacional Argentino y laMarcha de Entre Ríos que interpretará la banda de músicadel Batallón de Ingenieros Blindados II de Concepción delUruguay. 09:00 hs. - Desayuno Fraternal en el salón comedor del Internado. 10:00 hs. - Acto de revalorización en avenida La Fraternidad, donde seve reflejado el espíritu de “La Fraternidad” en la Salamanca.Redescubrimiento de placa recordatoria. 10:30 hs. - Homenaje en memoria y gratitud al ex Interno fraternal yDoctorado Honoris Causa de la Universidad de Concepcióndel Uruguay, Dr. Víctor René Martínez. Descubrimiento deplaca recordatoria la “Galería de los dos Consejos” de laAELF, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).Palabras a cargo de su hermano, el ex interno fraternal Dr.Sergio Martínez. 11:00 hs. - Homenaje y ofrenda floral en memoria del Dr. Barto-

lomé Vassallo. 11:30 hs. - Homenaje en el Cementerio local, a los ex internosFraternales, socios, autoridades y personal fallecidos. Mención especial a Joaquín Senes, Ing. Ariel Monge, Dr.Héctor Arrechea y Dr. Nallib Chemez. 13:00 hs. - Almuerzo Fraternal del que participarán autoridades de laAELF, ex internos fraternales, actuales internos, padresde internos, empleados, alumnos y directivos de la UCU,autoridades locales e invitados especiales. 14:40 hs. - Presentación musical: dúo GabyGaitán - Cristian Rougier. Viernes 16 de Mayo 18:00 hs. - Presentación del libro “Deliberación o dependencia.Ambiente, licencia social y democracia deliberativa”, deAmérico Schvartzman. 19.30 hs. - Presentación de la muestra de pinturas acerca de la temáticaafro, de Fabián Crespi, con la actuación del grupo Mama Ilé. Jueves 22 de Mayo 20.00 hs. - Presentación del libro “Puto cáncer”, de Mayra Sánchez.El centro de la historia es el minucioso relato de laenfermedad pero también un modo de mirar desde los ojosde Mayra, con fulminante ironía, el universo de la medicina,de su propia omnipotencia y de sus miedos. Es la crónica deuna mujer


x-más

Programa de actos por los 137 años de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” libre, descarada e insolente; risueña, irónica yhasta mal hablada, que un día tropieza con la muerte yatraviesa por el infierno haciéndonos sonreír de losdemonios. Viernes 30 de Mayo 20:00 hs. - Acto Homenaje al Prof. José Miguel Irigoyen. Colación degrados de la U.C.U.

Domingo 01 de Junio 11:00 hs. - Maratón deportiva “20º Aniversario Carrera de Locución”. En evocación al vigésimo aniversario de la carrera deLocución de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y laEducación de la Universidad de Concepción del Uruguay.Largada desde 8 de Junio y Erausquin (recorrido por laciudad de 8 Km.).

cabaña. Pero no solo se ha dedicado a aplicar los conocimientos adquiridos en la experimentación con la producción propia, sino que ha participado en la forma de proyecto de transferencia tecnológica ante un requerimiento de empresarios chinos en un plan de crecimiento de la ganadería en dicho país promovido por el propio go-

bierno. En esta etapa se encuentra verificando la validez que propone trabajar en investigación, innovación, desarrollo y transferencia de conocimientos. Las oportunidades que presenta la globalización (mucho más aún en el campo del conocimiento) también tiene a universidades regionales como la de Concepción del Uruguay como protagonista.

63


64

x-más

Dónde y en qué invertir

Las posibilidades que brinda el Sistema Bursátil Argentino I

Por Alfredo Calabrese

ntentare con la presente entrega acercar conceptos, instrumentos, operaciones y oportunidades que brinda el Sistema Bursátil Argentino (SBA), tanto para inversores -personas físicas o jurídicas con disponibilidades de fondos-como para emisores de valores negociables o demandantes de fondos –por casopara empresas y gobiernos que requieren de financiamiento o aporte de capitales para poder sortear desequilibrios financieros propios de su actividad normal u originados en proyectos de inversión o reestructuración de pasivos. Un párrafo especial brindare a los productos estructurados, aquellos vinculados a vehículos de inversión colectiva independizados del emisor y a los instrumentos derivados, propios de la creatividad financiera, que permite operar siguiendo las cotizaciones de acti-

vos financieros o reales predeterminados, en muchos casos sin llegar a realizar entregas físicas de los mismos, posibilitando un gran abanico de oportunidades de inversión, cobertura y “especulación”. Previo a introducirme en las alternativas de inversión o instrumentos con que cuenta el SBA para facilitar la canalización del ahorro a la inversión, me pareció oportuno realizar un esquema de preguntas que todo inversor se debe formular: • ¿Qué es el mercado de capitales? Es un espacio físico o virtual donde confluyen oferentes y demandantes de recursos financieros para intercambiar instrumentos o activos financieros, posibilitando la formación transparente de los precios. • ¿Qué son los mercados de valores? Son también espacios físicos o virtuales sustentados en platafor-


x-más

mas tecnológicas que facilitan la concertación y liquidación de las transacciones que se realizan en los mercados de títulos valores negociables,estructurados sobre un esquema amplio de garantías y colaterales, que posibilitan el funcionamiento del mercado de capitales. Los hay propios de valores dentro del marco bursátil siendo el más conocido el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval); otros dentro de un esquema extrabursátil como el Mercado Abierto Electrónico (MAE); y otros que operan instrumentos derivados financieros y granarios como el Mercado a Termino de Buenos Aires (Matba) y el Rosario Futuro Exchange (Rofex). •  ¿Cuál es la estructura del Sistema Bursátil Argentino? El SBA integra a todos los actores que confluyen según sus especificaciones e incumbencias y se

complementan en brindar la arquitectura necesaria para posibilitar el acceso a la negociación, liquidación, compensación y custodia de los títulos valores que se negocian en los Mercados de Valores. Así aparecen términos o estructuras como Mercados de Valores, Bolsas de Comercio, las Clearing House, Caja de Valores, Bancos de Valores, Mercados de Futuros y otros actores mas secundarios, complementarios o intermediarios como los Agentes y Sociedades de Bolsas, las Sociedades de Garantías Reciprocas (SGR), las calificadoras de riesgos, las compañías fiduciarias, las Sociedades Gerentes y las Depositarias de Fondos Comunes de Inversión dentro de un grupo importante de actores complementarios. • ¿En qué se modifico la Ley de Oferta Pública? El Congreso de la Nación en

El Merval, conjuntamente con los Mercados de Valores de Rosario, Córdoba, Mendoza, Litoral y La Rioja, son los mercados argentinos bursátiles donde se operan productos spots o de contado de acuerdo a la estructura de la Ley 17811, hoy derogada. De acuerdo a la nueva Ley de Mercados, el Merval pasaría a Integrar Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), los Mercados de Rosario y Mendoza se han fusionado creando el Mercado Argentino de Valores (MAV) y los otros se encuentran en etapa de adaptación a las características y exigencias de la nueva ley.

65


66

x-más

La Ley 26831 (Boletín Oficialdel 28-12-2012) fue reglamentada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 1023 de agosto de 2013 y por la Resolución General 622 de la Comisión Nacional de Valores de septiembre de 2013, entrando en vigencia plenamente -luego de sucesivas prórrogas- el 01 de julio de 2014, abarca una gran cantidad de aspectos que no están expresados en estos párrafos muy sintetizados. Esta modificación estructural al mercado fue complementaria a la realizada a la Ley de Entidades Financieras y a normas de la Superintendencia de Seguros, todas conducentes a mejorar la asignación de los recursos financieros disponibles a la economía real. La moderna concepción de la teoría financiera incorpora el concepto de portfolio de inversiones, o sea la necesidad de diversificar las inversiones de forma de lograr un rendimiento más sostenido en el tiempo.

noviembre de 2012 sanciono la nueva Ley 26831 de Mercado de Capitales que intenta actualizar los fundamentos jurídicos y las estructuras de los ámbitos de negociación de Valores Negociables, atento los avances que se han ido produciendo en economías mas desarrolladas. La gran crisis de la regulación estallo con la crisis de las subprime de 2008, donde muchos atribuyen el riesgo sistémico a la falta de intervención, regulación o fiscalización de los órganos gubernamentales, sustentados en los mecanismos de desregulación existentes, lo que derivo luego del impacto que esta situación genero en la economía mundial, en el auge de una corriente intervencionista de los gobiernos en los mercados fundamentalmente para proteger al pequeño y mediano inversor y evitar la proliferación de instrumentos con riesgos desmedidos.Bajo estas premisas se estructura la nueva Ley, planteando dentro de sus objetivos el de brindar mayor seguridad y transparencia a las operaciones que se realicen en los mercados de capitales y asumiendo el regulador, en nuestro caso la Comisión Nacional de Valores (CNV) un rol mas activo en el desarrollo de nuevos instrumentos que faciliten la canalización del ahorro a la inversión productiva y particularmente en un proyecto muy importante de educación financiera, para acercar a los inversores y emisores a este tipo de instrumentos y brindarles protección, seguridad jurídica, incrementando la confianza y la transparencia en el mercado. Un aspecto significativo de la nueva ley es que modifica toda la definición actual con que conocemos a los agentes intermediarios, las tradicionales sociedades o casas de bolsa, definiendo una serie de agentes registrados,

como productores, asesores, corredores, de negociación, agentes liquidadores y compensadores y otros de características similares. A cada uno le asigna diferentes roles y funciones, responsabilidades y exigencias patrimoniales y de garantías. Otro aspecto significativo de la nueva ley es que deriva ciertas funciones que actualmente realizaban las Bolsas y Mercados, concentrándolas bajo su incumbencia, como es todo el régimen de autorización de oferta publica, la supervisión directa y regulación de los mercados de valores, entre otras. Otro objetivo destacable es la posibilidad de federalizar el mercado argentino,fundamentalmente mediante la creación de una plataforma única de negociación, o sea en los hechos, un mercado único. • ¿Por qué invertir en el mercado de capitales? Nuestro mercado tiene importantes ventajas a la hora de invertir en Títulos Públicos y Privados que mejoran las posibilidades de rentabilidad y liquidez existentes en otros activos financieros. Primero y principal la variedad de instrumentos que se puede optar son: •  De renta fija, renta variable o derivados. •  Nominados en pesos, dólares u otras monedas. •  Ajustados por tasas de interés, índices inflacionarios, crecimiento del PBI, dólar oficial,etcétera. •  Emitidos a corto, mediano y largo plazo. Con amplia gama de secuencias de pagos de rentas y amortizaciones. •  Con diferentes tipos de garantías y sustentados en diferentes legislaciones. Segundo, los diferentes tipos de operaciones que se pueden realizar con los mismos son: la tradicional


x-más

compra y venta, operaciones de caución, pases, lanzamientos cubiertos, coberturas propiamente dichas, ventas en corto, etcétera. Tercero, la gran posibilidad de diversificar la aplicación de los recursos disponibles en diferentes tipos de activos, segmentados en cuanto a tipos, monedas, rendimientos, rentabilidad esperada, riesgos, liquidez disponible y plazos, entre otros, lo que posibilita al inversor diseñar un portfolio de inversiones acorde a sus particularidades, disponibilidades de recursos, el horizonte de inversión y el riesgo que esta dispuesto a asumir dentro de diferentes esquemas de rentabilidad. Por último un aspecto destacable de este tipo de inversiones es la liquidez inmediata disponible. Hay dos grandes formas de ingresar a los mercados de valores. En la colocación primaria, cuando una empresa o el gobierno o un fiduciario coloca primariamente una acción o una Obligación Negociable o un Fideicomiso o un bono. Esas se llaman inversiones en el mercado primario, donde el dinero obtenido

se dirige a la caja del ente emisor; y luego tenemos el mercado secundario, donde cualquier inversor puede adquirir cualquiera de estos instrumentos ya emitidos u otros, y puede vender los que posee en su cartera en cualquier momento a los valores actuales que esté operando el mercado. Esto posibilita a cualquier inversor con activos financieros de estas características lograr la liquidez inmediata de los mismos ante necesidades financieras no previstas originalmente o siguiendo su estrategia de inversión donde puede haber previsto la negociación del mismo al arribar a ciertos valores predeterminados. Estas operaciones normalmente se logran mediante la existencia de inversores compradores y vendedores, o sea que se genera un cambio en la titularidad de la tenencia de los activos financieros y el flujo de dinero lo recibe quien procedió a la venta del activo. • ¿Hay diferencias entre ahorrista, inversor y especulador? Para nosotros el ahorrista es aquella persona que deposita sus disponibilidades financieras en un

Quien invierte en este tipo de instrumentos previamente debería realizarse un test personal a conciencia donde defina qué tipo de inversor es, o sea si tiene un perfil conservador, moderado o agresivo, y en función de ello, de sus disponibilidades actuales y futuras, conocimientos del mercado, experiencia, educación financiera y otras cuestiones adicionales diseñar personalmente o con la ayuda de un asesor una estrategia de inversión que le permita un retorno razonable acorde a sus particularidades de inversor y no le obstaculice el sueño. En inversiones la mayor o menor rentabilidad hay que compararla siempre con el riesgo y la liquidez. Normalmente los tres conceptos tienen caminos predefinidos. La mayor rentabilidad, normalmente infiere mayor riesgo y menor liquidez.

67


68

x-más

Siempre aconsejamos que una parte de sus recursos los invierta en instrumentos del Mercado de Capitales. Por la teoría de la diversificación creemos que hay que complementarlo con otro tipo de inversiones en activos financieros o reales. Dejo a criterio del lector la definición de qué son operaciones especulativas y quién o quiénes se podrían enrolar en esta definición.

tercero especializado, por ejemplo un banco, que luego es quien toma las decisiones en qué invertir -normalmente mediante la concesión de préstamos a las empresas, consumo, gobierno- el dinero depositado por sus clientes. Lo entendemos como una persona pasiva que solo busca un poco más de rendimiento en un instrumento tipo. Mientras que el inversor es aquel que tiene una función activa en qué aplicar sus recursos, sobre un amplio abanico de posibilidades, que debe interiorizarse sobre los instrumentos y operaciones, rendimientos, riesgos, liquidez, costos transaccionales, y una cantidad más de

etcéteras.Es decir, para nosotros,el verdadero inversor es quien invierte sus recursos en los mercados de capitales. Un tema dificultoso y que tiene que ver con ciertas manifestaciones a veces apresuradas que enmarcan este tipo de inversiones que administramos como netamente especulativas,donde en varios lugares se escucha que “la bolsa es una timba”, nos cuesta mucho identificar realmente cuál sería la diferencia entre un ahorrista, un inversor y un especulador. En términos generales hay mucha gente que asimila o confunde al es-


peculador con aquella persona que intenta obtener una renta mediante la colocación de sus recursos financieros sin invertir directamente en la economía real. En otras oportunidades simplemente al inversor financiero en activos de renta variable, o sea aquellos que destinan sus fondos a la compra venta de acciones o invierte en instrumentos de cobertura con fines de obtener ganancias sin tener ningún activo o compromisos que se muevan con los valores del mismo futuros. O sea, como dice la teoría, la compra o venta de bienes con vistas a su posterior reventa o recompra, centrando la expectativa de ganancia en la modificación de su precio y no en su uso o en la transformación del mismo. Un factor determinante que también destaca la teoría cuando intenta identificar o conceptualizar la especulación, es la inversión en bienes que no requieren gestión. Ahora bien, dentro del concepto amplio de especulación se engloba la inversión en bienes, mercancías o valores entre otros, siempre con el objetivo de lograr realizarlos en algún momento con una diferencia de precio, dentro de un esquema mayor de arbitraje.

•  Solo una introducción En una futura entrega intentare conceptualizar los diferentes instrumentos de inversión y operaciones disponibles en el Sistema Bursátil Argentino explicitando lo que mas moviliza al mismo que son las posibilidades de apalancamiento, y también un enfoque sobre las posibilidades que tienen las pymes de financiarse en el mercado de valores, sumado al impacto positivo que tiene la canalización del ahorro local en el desarrollo local.


70

x-más

Costo del metro cuadrado en Entre Ríos

La construcción subió 5 veces más en pesos que en dólares en cuatro años E

n abril de 2011 lanzamos la primera edición de la revista “X-Más” y con ella varios de los objetivos que hemos ido cumpliendo en el transcurso de estos años. Uno de esos objetivos fue concentrar datos de la economía entrerriana que se producía aisladamente y que no trascendía al grueso de la sociedad, además de poder generar a partir de esos datos información fidedigna y constante en el tiempo. Uno de esos datos que encontramos ni bien comenzamos fue el que elabora mensualmente el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos referido al costo del metro cuadrado para cuatro tipos diferentes de viviendas, con un

relevamiento en corralones de toda la provincia y desagregado por la composición del costo entre la mano de obra y los materiales. La obtención mensual de ese índice nos permitió extender la muestra a un año hacia atrás y poder comparar el comportamiento de los precios en nuestra región frente a las publicaciones oficiales del INDEC a nivel nacional. También permitió conocer las épocas del año donde los incrementos son más habituales y cuándo el costo de la mano de obra se hace más importante frente a los materiales. En definitiva, sirve como referencia para todo aquel que está construyendo o quiere construir, ya sea


x-más

en su primera vivienda o para inversión. Los datos relevados por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos contemplan los materiales con sus precios al mostrador y en el caso de la mano de obra, el personal en regla, inscripto y con los aportes patronales correspondientes. La aclaración no es en vano. Cambia notablemente el número para quienes construyen sus propias viviendas. Si vamos a los datos disponibles al mes de febrero, primer bimestre que registró las fuertes subas post devaluación, el incremento interanual del costo del metro cuadrado fue del 27,32% llegando a los $7.806,89. Las subas en los precios de los primeros

dos meses del año fueron del 4,33% en enero y del 1,42% en febrero, cifras no habituales para estos meses si tomamos lo ocurrido en los últimos 4 años. Ahora, si nos vamos a lo que costaba construir un metro cuadrado en marzo de 2011 nos encontramos con un precio de $3.125,29, lo que significa que en estos últimos cuatro años, el metro cuadrado medido en pesos argentinos tuvo un incremento del 150%. Sin embargo, y para quienes toman a los ladrillos como un bien para invertir, si medimos el mismo período con la misma unidad de metro cuadrado pero cambiando la moneda a dólares estadounidenses nos

71


72

x-más

Costo de para construir una casa de 40 m2 Mar-10

Feb-14

En pesos

$ 125.011,60

$ 312.275,6

En dólares

U$s 30.715,20

U$s 38.888,40

Precio del m2

En pesos En dólares

Mar-10

Feb-14

Incremento

$ 3.125,29

$ 7.806,89

150%

$ 767,88

$ 972,21

27%

encontramos que en marzo de 2011 costaba U$S767,88 y en febrero de 2014 el precio trepaba a U$S972,21. La diferencia de los cuatro años marca un incremento solo del 27%. Así, construir una vivienda urbana de 40 metros cuadrados costaba en marzo de 2010 un total de 125.011,60 pesos argentinos; mientras que en febrero de 2014, $312.275,60. La misma vivienda pero tomando la

moneda extranjera preferida por todos los argentinos, en 2011 costaba 30.715,20 dólares norteamericanos, para que cuatro años después el mismo producto cueste U$S38.888,40. Este tipo de información se puede construir solamente a partir de datos. Esos datos son los que todavía hacen mucha falta en Entre Ríos para generar más información, más conocimientos que permitan tomar decisiones, generar políticas y decidir fehacientemente sobre cosas cotidianas que muchas veces desconocemos y terminamos abordando sólo con la intuición. Abogamos por la elaboración de esos datos fundamentales, donde entidades específicas, áreas gubernamentales y profesionales pueden llevarlos adelante. Nosotros brindamos nuestro modesto espacio para que esos datos puedan convertirse en información y ser útil a todos los entrerrianos.


x-más

Costo del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Feb-13

Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-13

Jul-13

Ago-13

Sep-13

Oct-13

Nov-13

Dic-13

Ene-14

Feb-14

Vivienda Urbana Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$6.131,89 0,97% 43,7% 56,3%

$6.131,89 0,97% 43,7% 56,3%

$6.351,11 1,35% 44,2% 55,8%

$6.391,01 0,63% 44,5% 55,5%

$6.863,89 7,40% 42,3% 57,7%

$6.897,84 0,49% 42,5% 57,5%

$6.993,48 1,39% 43,3% 56,7%

$7.049,67 0,80% 43,8% 56,2%

$7.175,01 1,78% 43,9% 56,1%

$7.284,41 1,52% 44,8% 55,2%

$7.378,00 1,28% 45,5% 54,5%

$7.697,28 4,33% 47,7% 52,3%

$7.806,89 1,42% xxx xxx

$6.512,79 0,48% 44,3% 55,7%

$6.512,79 0,79% 44,7% 55,3%

$6.748,23 1,49% 45,2% 54,8%

$6.787,68 0,58% 45,6% 54,4%

$7.282,97 7,30% 43,2% 56,8%

$7.315,25 0,44% 43,5% 56,5%

$7.405,84 1,24% 44,2% 55,8%

$7.460,06 0,73% 44,6% 55,4%

$7.609,57 2,00% 44,9% 55,1%

$7.728,46 1,56% 45,7% 54,3%

$7.838,98 1,43% 46,5% 53,5%

$8.206,36 4,69% 48,9% 51,1%

$8.335,18 1,57% xxx xxx

Modelo 2 - Vivienda Country Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Modelo 3 - Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

$5.745,74 0,53% 39,6% 60,4%

$5.874,99 2,25% 39,7% 60,3%

$5.933,48 1,00% 40,3% 59,7%

$5.974,68 0,69% 40,7% 59,3%

$6.444,01 7,86% 38,5% 61,5%

$6.474,76 0,48% 38,8% 61,2%

$6.562,08 1,35% 39,6% 60,4%

$6.608,59 0,71% 40,0% 60,0%

$6.729,56 1,83% 10,3% 59,7%

$6.831,07 1,51% 41,1% 58,9%

$6.912,26 1,19% 41,8% 58,2%

$7.200,58 4,17% 44,2% 55,8%

$7.282,82 1,14% xxx xxx

$5.872,72 0,53% 39,6% 60,4%

$5.983,79 1,89% 47,6% 52,4%

$6.078,22 1,58% 48,4% 51,6%

$6.136,68 0,96% 48,9% 51,1%

$6.587,84 7,35% 46,7% 53,3%

$6.619,16 0,48% 47,0% 53,0%

$6.728,53 1,65% 47,8% 52,2%

$6.779,51 0,76% 48,2% 51,8%

$6.909,30 1,91% 48,4% 51,6%

$7.029,30 1,74% 49,3% 50,7%

$7.142,92 1,62% 50,1% 49,9%

$7.463,27 4,48% 52,3% 47,7%

$7.551,64 1,18% xxx xxx

Modelo 4 - Vivienda Torre Costo m2 Variación sobre mes anterior Incidencia de materiales Incidencia de mano de obra

Vivienda Urbana

Febrero 2013

Febrero 2014

Precio m2

$ 6.131,89

$ 7.806,89

Diferencia interanual

27,32%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos - www. colegioarquitectos.org.ar

73


74

x-más

Lanzamiento de productos

Lambert pone a dieta sus acoplados y convierte peso en carga L

a fábrica de acoplados de Concepción del Uruguay, Lambert Hermanos, lanzó al mercado en los primeros días de mayo el nuevo modelo que promete ser el sueño de cualquier empresa de logística y transporte: mejora la rentabilidad (manteniendo la confianza y el mínimo impacto en el medio ambiente), incrementa la carga con un menor consumo de combustible, minimiza las reparaciones y maximiza el ciclo de vida del acoplado. El desarrollo se logró después de años de investigación sobre materiales que se usan habitualmente en Europa y que ahora, con los elementos adecuados, pueden garantizar una excelente prestación y calidad. Entre las principales características del nuevo equipo de barandas volcables construido con aceros de alta resistencia se encuentra la reducción de un 17% en su peso, lo que se traduce en aproximadamente unos 1.000 Kilogramos más de carga por viaje. Los cambios en la construcción

del acoplado incluyen un chasis formado con vigas doble “T” fabricada en chapa de alta resistencia. Logrando la disminución de peso, manteniendo la rigidez de la estructura y aumentando la resistencia. Por su parte, la forma de la viga es producto del diseño y desarrollo para resistir las solicitaciones a las cuales está expuesta una unidad para cargas generales. Estas vigas constan de perforaciones para la vinculación de teleras. Precisamente, las teleras son de chapa plegada diseñadas para proporcionar el apoyo del piso sobre las mismas, manteniendo el diseño distintivo, característico de los Acoplados Lambert. El nuevo diseño permitió reacomodar las teleras para garantizar una buena relación de separación de teleras y resistencia del piso para cargas puntuales, además de brindar los soportes de los accesorios de la unidad. Están vinculadas al chasis a través de refuerzos que minimizan el riesgo de rotura cuando el chasis es sometido a cargas de torsión en caminos accidentados.


El paragolpes de esta unidad mantiene el uso desarrollado por Lambert y utilizado en las unidades desde el año 2010, cumpliendo con la normativa vigente en MERCOSUR para paragolpes traseros de unidades de carga. Esta unidad está equipada con manotas de nuevo diseño que ofrecen ventajas directas e indirectas; dentro de las ventajas directas se encuentran un menor peso (diseño de la estructura de la misma en una sola pieza conformada, con refuerzos laterales adecuados para absorber rozamiento de los fuelles de suspensión), mejor apoyo (se mejora el apoyo proporcionando una superficie más adecuada para el deslizamiento del fuelle), mayor duración de los apoyos (se aumenta el espesor del material de apoyo alargando la vida útil de los mismos), y menor altura (la menor altura final de la manota contribuye directamente a la disminución de peso de la unidad y aumento de la resistencia de la misma e indirectamente a bajar la altura final de la unidad contribuyendo a la estabilidad de la misma). Por último, el diseño de la unidad mantiene los accesorios normales, destacándose el diseño de ubicación de los mismos para optimizar el uso de las teleras como soporte de los mismos.


76

x-más

Especial desde Lima, Perú

La Patria Grande es una hermosa ilusión que no existe en la realidad E

Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación. Conduce de lunes a viernes de 15 a 17 LA OTRA MIRADA por FM DE LA PLAZA 94.7 de Paraná.

n solo 10 meses visité Santiago de Chile, Bogotá, Montevideo, Río de Janeiro y Lima. La verdad que la construcción de una Patria Grande es una utopía y quizás una pérdida de tiempo en todos aquellos que exigen una vida más digna. Ya es hora de buscar otros caminos que nos lleven a vivir con mayor plenitud y honestidad intelectual. Dejemos de soñar lo que algunos idealistas a ultranza quisieran para una parte importante de Latinoamérica. No es la primera vez que voy, salvo alguna excepción, lo cierto que una cosa es el relato llamado “patriótico e histórico” y otra la realidad que nos atraviesa de norte a sur, de este a oeste. Las corporaciones del mundo globalizado, sus principales marcas y algunas no tan famosas están diseminadas a lo largo y a lo ancho de

Latinoamérica dando trabajo y bajos sueldos a los criollos del lugar. El mundo está definitivamente gobernado por las corporaciones y esto no quiere decir que siempre sean las mismas. Unas se asimilan a otras y están las que se mutan constantemente. El tema central es como nos damos un lugar sin necesidad de arrodillarnos como Nación, como negociamos ante el poderoso, sin lastimar a nadie ni -por supuestoque nos lastimen a nosotros. Arturo Illia dijo siendo Presidente de la República que “no les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender” y la verdad que tenía razón. Salvo contadas excepciones, me encuentro con países muy ricos como Colombia, pero con un elevado número de ciudadanos que no


x-más

superan los U$S 400,00 de sueldo por mes por todo concepto. Lo mismo ocurre en Perú y la tendencia es que la mayoría de los habitantes siempre tengan que trabajar de lo mismo y no puedan ascender en la escalera social. Nuestra moneda está depreciada, prácticamente en toda Sudamérica, casi totalmente devaluada y nuestra clase media para viajar al exterior ha tenido que cambiar sus hábitos como elegir hoteles de 1 y 2 estrellas, pasajes de avión con una, dos o tres escalas, esperas en los aeropuertos para pagar pasajes a bajo costo y en 12 cuotas mensuales.

En el exterior nuestro dinero se nos escurre de las manos cuando queremos utilizar algún servicio o realizar una compra. Hemos pasado a tiempos de moderación y nos resistimos a no viajar. No ha existido una extraordinaria y poderosa clase media como la Argentina en toda Latinoamérica, sin embargo hoy se encuentra en franco retroceso –fundamentalmenteen cuanto a su poder adquisitivo. Las suculentas inversiones al país han dejado de venir. Dejamos de ser confiables y los dólares se van a Colombia, Chile, Brasil y Uruguay. Leyendo en Lima un periódi-

“La verdad que la construcción de una Patria Grande es una utopía y quizás una pérdida de tiempo en todos aquellos que exigen una vida más digna. Ya es hora de buscar otros caminos que nos lleven a vivir con mayor plenitud y honestidad intelectual”

77


78

x-más

“Arturo Illia dijo siendo Presidente de la República que “no les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender” y la verdad que tenía razón”.

co sobre Negocios y Mercados, se informó que el empleo en el Perú seguirá creciendo a menor ritmo. En febrero, 11 ciudades del interior dejaron de contratar nuevos trabajadores. APOYO CONSULTORÍA estima que en las principales ciudades del interior del país, la expansión en el 2014 será menor a la que se registró el año pasado. En el corto plazo no se aprecian indicios que permitan sostener una recuperación. El experto Jorge Toyama, expresó que la inversión privada es la única que puede mejorar el empleo de forma sostenida, por lo que se deben generar ventajas claras para ello. Luego agregó que “desde hace 12 años, los esfuerzos del Estado se concentran en volver más rígida la regulación laboral y mantener al Perú entre los 40 países menos flexibles del mundo, cuando los problemas claves (informalidad, baja productividad, salarios mínimos y subempleo) no tienen la atención deseada”. De todos modos, la inflación peruana es una cenicienta al lado de

la nuestra, ya que continúa su tendencia a la baja. Los precios subieron 0,39% en abril, tasa menor que la de febrero y marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En cuanto a la desdolarización del dólar a un nivel sano (entre un 20% y 30%), el economista Eduardo Morón sostiene que se pudo hacer y se puede mantener porque con la montaña de reservas que tiene el Banco Central nadie duda de que cualquier movimiento exagerado será inevitablemente de corta duración. Mientras tanto GESTIÓN, el diario de economía y negocios del Perú destaca que una encuesta nacional de GFK señaló que “el 60% de la población no tiene grandes dificultades económicas”, pero que a mi juicio no pasan más allá de las necesidades básicas satisfechas. Tanto es así que el mismo medio periodístico agrega que el 72% de los peruanos considera que no es un buen momento para realizar compras que supongan deuda. El optimismo de los peruanos dejó de caer en abril, pero mantiene


x-más

una prudente cautela. El 50% de los limeños cree que la economía crece más lento que antes, mientras que en las Provincias, el 55% estima que el tipo de cambio se mantendrá igual en los próximos seis meses. Mientras tanto, Jovino Novoa, ex senador chileno y presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos señala que “no se trata de defender la obra de cuatro años de Piñera, sino un ciclo de 30 años que ha sido el más virtuoso de Chile”. El ex presidente de la UDI advierte que existe la percepción de que todo lo que el país ha avanzado podría retroceder en referencia a las reformas que busca impulsar el gobierno de Michelle Bachelet. Considera que en Latinoamérica “hay una mayor fuerza de izquierda” y que hay que dejar atrás las desavenencias o las agendas personales, más ahora que si era difícil ponerse de acuerdo entre dos partidos, mucho más lo será entre cuatro. Tras la cordillera –en la actualidad- hay 544.380 desempleados y en el trimestre enero-marzo de este

año fue del 6,5% la tasa de desocupación. En esta breve nota de mi periplo, ilustrada con algunos ejemplos, me queda muy claro que a los argentinos en general nos falta mucho para recuperar el terreno perdido como así también la credibilidad que alguna vez supimos conseguir. Todos los días me pregunto qué nos pasó, de líderes latinoamericanos, de un país pujante, admirado en el mundo, nos transformamos en uno más del concierto internacional con serias cuestiones que resolver en el corto plazo como ser Educación, Salud, Trabajo, Seguridad, Vivienda, Justicia, Derechos Humanos para todos, respeto irrestricto a la Ley fundamental y alternancia obligatoria de gobierno en todas las instituciones del Estado (públicas o privadas). En el diario EL MERCURIO de Chile leí una frase que nos vendría bien a nosotros: “Ningún Estado puede darse el lujo de entregar la interpretación de la Constitución a los mismos que deben ser limitados por ella”.

“Todos los días me pregunto qué nos pasó, de líderes latinoamericanos, de un país pujante, admirado en el mundo, nos transformamos en uno más del concierto internacional con serias cuestiones que resolver en el corto plazo”.

79


80

x-más

Los bitrenes listos para conquistar Argentina

Los camiones de alta tecnología que pueden transportar hasta 75 toneladas ya tienen la autorización para circular en el país.

E

l bitren es un camión de alta tecnología que está diseñado para poder llevar más carga que un camión convencional. Este tipo de transporte es utilizado desde la década del ‘80 en países de elevada producción agrícola y gran extensión territorial como Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Brasil. Una de las principales diferencias con el camión es su capacidad de carga; mientras que en un camión se pueden trasladar 27 toneladas de carga como máximo, en el bitren el cupo es de 50 toneladas. A nivel físico, la diferencia es que es un poco más largo, puede llegar a alcanzar hasta 25 metros de longitud, frente a 22,5 metros que tiene hoy habilitado un camión común.El tractor del bitren cuenta con un motor de entre 470 y 500 caballos de fuerza que le permiten transportar

mayor carga. Otra diferencia es la cantidad de ejes y la manera en que están dispuestos. Un camión convencional tiene 6 o 7 ejes y el bitren llega hasta los 9 ejes. La manera en que 50 toneladas se comunican al piso es lo que permite que pueda circular por la ruta sin provocar ningún daño ni deformación en el pavimento. Está dotado de una serie de elementos de seguridad y otros factores que un camión convencional no tiene como suspensión neumática en todos los ejes, frenos ABS, control de tracción, estabilidad de peso por eje. Tal vez lo más importante de estos equipos es que tienen una gran capacidad de frenado, una excelente maniobrabilidad y consumen menos combustible por tonelada transportada Los beneficios de este vehículo


x-más

de alta tecnología para el propietario y empresa de transporte son la implicancia en la mayor producción, rendimiento, competencia, economía en el mantenimiento de los equipos, menor consumo de combustible, mejor control del comportamiento de los choferes y de los propios equipos. La empresa ahorra en el costo de tonelada por kilómetros que alcanza a un 30% y hace que su producto transportado pueda competir en el mercado más lejano de los centros de producción, sobre todo en aquellos productos cuyo costo de transporte incide mucho en el precio final.

•  Experiencias. Los bitrenes fueron autorizados en 2013 a circular por la provincia de San Luis luego de la sanción de una ley provincial. En la provincia de Santa Fe se está estudiando la posibilidad de habilitarlos en tramos especiales y en Entre Ríos se realizó el año pasado una primera experiencia entre la ciudad de Concordia y Escobar (Buenos Aires) con muy buenos resultados. Con la construcción de la autovía de la ruta 18 más la autovía de la ruta 14 queda la provincia con dos corredores extraordinarios para la comunicación de buena par-

81


82

x-más

te del territorio. La reglamentación definitiva para el tránsito del bitren en la República Argentina vendría de la mano del Gobierno Nacional. En abril, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner entregó el decreto que autoriza la circulación de bitrenes a autoridades de diversas cámaras empresariales como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), y la Confederación General Económica (CGE). El decreto incorpora el concepto de las unidades tractoras con dos semirremolques biarticulados y se modifica el largo y el peso admitido por estas unidades, de 25,25 metros y 75 toneladas. Además, otorga facultades a la Comisión Nacional de Transporte y Seguridad Vial para determinar los corre-

dores viales de circulación segura para este tipo de unidades para crear un corredor que atraviese el país. Mientras tanto, las fábricas y concesionarias de camiones como Volvo ya comienzan a mostrar sus cartas para liderar un mercado que ya tiene desarrollo probado en Brasil. Las primeras evaluaciones en San Luis arrojan resultados positivos para todas las partes. Un camión FH 520 6x4 con una carga 60% superior en toneladas transportadas arrojó un consumo de 36,4 litros por cada 100 kilómetros recorridos. En la traducción de costos, ese 60% más de carga necesitó solo un 15% más de combustible. Si tenemos en cuenta que el combustible es la mitad de los costos del transporte, evidencia claramente el ahorro que se puede obtener en logística.



Próxima edición: Últimos días mes de junio de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.