Revista "El Universo" Agosto 2011

Page 1

EL UNIVERSO Revista independiente de la Universidad de Valencia www.colectivocomunicaudio.jimdo.com

JULIO DE 2011

uni verso

Una mañana con

Jan Harlan

productor ejecutivo de Stanley Kubrick

4

Cinema Jove Rafael Maluenda

10

Entrevista a Emilio Morenatti

18

Sara Carbonero

19 6

Familia Savages

Marta Portalés El productor de Stanley Kubrick, Jan Harlan habló, en varios eventos y actividades organizados por el pasado XXVI Festival Internacional Cinema Jove, sobre su experiencia y trabajo junto al genio en películas como El Resplandor, La Chaqueta Metálica o Eyes Wide Shut. Jan Harlan visitó Valencia el pasado mes de junio para recoger el Premio Luna de Valencia del Festival Cinema Jove, huye de halagos y reconocimientos, tras 30 años trabajando de la mano de Stanley Kubrick la humildad le caracteriza, afirma que: “Yo sólo fui un miembro ejecutivo del equipo de Kubrick, y de él aprendí lo difícil que era hacer una buena película, y que una buena película es casi un milagro, como cualquier obra de arte”. Harlan considera que “las películas de Kubrick son un modelo para las futuras generaciones”. Senderos de gloria, es “una de las películas bélicas de referencia de nuestro tiempo, como también lo es La chaqueta metálica”. Otros títulos que enumera como ejemplo de la vigencia y trascendencia del cine de Kubrick son: Dr. Strangelove, “que conserva la misma actualidad que en los años 60”, y 2001: Odisea en el espacio, “un hito en la historia del cine que sigue más vivo que cuando se creó, pues todavía no sabemos si hay algo que nos afecte y nos influya en algún lugar del Universo”. Jan Harlan guarda un recuerdo muy especial de Eyes Wide Shut: “Stanley compró los derechos de la novela en 1970, pero tuvieron

que pasar tres décadas para llevarla al cine. PÁG. 3


EL UNIVERSO editorial

PÁG. 10

PÁG. 15

sumario

Dos años no son nada para la vida de la Tierra, pero sí para nuestra revista. Nuestra, porque es de los que la creamos, de los colaboradores, pero, es sobre todo vuestra, de los que fielmente nos leéis en cada edición. Una de las citas más famosas de la película de Stanley Kubrick 2001: Una odisea en el espacio dice: “Existen dos posibilidades: o estamos solos en el universo o no estamos solos. Ambas ideas son igualmente aterradoras.” En nuestro Universo personal no estamos solos, os tenemos a vosotros, y os necesitaremos más que nunca en las próximas ediciones, el camino de muchos de nuestros redactores se dirige a espacios internacionales. Las comunicaciones serán más difíciles, pero os podremos traer novedades audiovisuales de París, Amsterdam, Aarhus, Toronto...

PÁG. 16

Una mañana con Jan Harlan Entrevista a Rafael Maluenda La Familia Savages Entre l’amor i la tragèdia V Jornadas CONTD Entrevista a Emilio Morenatti Lliris Romputs Cisne Negro Sara Carbonero La red como medio y herramienta de comunicación Opinión Fotografías “El Universo” surrealista

1 4 6 7 10 11 15 17 19 21 22 24

Política

- “El Universo” es una revista producida por alumnos de Primero de Grado de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.

Con la colaboración:

- “El Universo” acepta nuevos miembros, siempre que estos muestren compromiso, responsabilidad y seriedad a la hora de trabajar. - “El Universo” es libre y no sigue ninguna corriente ideológica determinada. - Para ponerse en contacto con nosotros escriba a: comunicaudio@hotmail.com

*www.colectivocomunicaudio.jimdo.com DIRECCIÓN Marta Portalés Oliva COORDINACIÓN Laura Enguix Signes MARKETING Reem Dgheim Ibrahim

Borja Bazataquí Gómez

REDACCIÓN

Miranda Latorre Marí Yasmin Dgheim Ibrahim Justina León Pérez Alejandro López Sanfeliu Samuel Martos Mínguez Irene Quintanilla Martí Jorge Dobón Mascarell

MAQUETACIÓN Marta Portalés Oliva IMPRENTA Pantera Rosa CORRECTORES Carmen Conde Gual

Daniel Jorques Jiménez Víctor Izquierdo García


entrevista

3

Fue el resultado de 30 años de búsqueda personal, una cinta que Kubrick consideraba como su mayor contribución al séptimo arte”. Tras la muerte de Kubrick en 1999, el productor trabajó con Steven Spielberg en la pre-producción de A. I. Inteligencia Artificial, era un proyecto por el que Kubrick tenía un gran amor y que no pudo terminar, se la había ofrecido a Spielberg en vida. Harlan afirma que “es una película muy seria, pero sin dejar de ser un cuento de hadas”. Harlan ha trabajado mucho en escuelas de cine y en particular le gusta mucho una escuela en Dinamarca que se llama La Escuela Europea de Cine, donde dan cursos en inglés, que tienen una duración de unos 9 meses. Ayuda a los jóvenes a descubrir cuál es su talento particular. Mucha gente joven quiere hacer películas, opina que es “como querer pintar, puedes aprender la técnica de la pintura, pero otra cosa es ser pintor, esto tiene más complejidad y difícilmente se aprende en una escuela”. En su propio caso él nunca querría dirigir un largometraje, ha hecho documentales, como el muy recomendado Stanley Kubrick: Una vida en imágenes, y en este sentido recurre irónico a una frase de Groucho Marx: “No me gustaría ver un largometraje dirigido por mí”. Ahora mismo ha terminado un cortometraje poético, cuyo guión ha escrito una persona con mucho talento, que es su propia esposa. Este nuevo proyecto le parece mucho más difícil, “a la hora de hacer un documental un director cuenta con muchos más elementos, para hacer un cortometraje, el director está sólo”. Los alumnos en las escuelas de cine pueden descubrir cuál es su talento, “entran sin saberlo pero descubren que pueden ser un buen ingeniero de sonido, o técnico de montaje, el cual se aproxima algo más a la labor del director; o un buen guionista,… Al final la responsabilidad de la película la tiene una persona, que es el director y es quien absorbe el trabajo tam-

Fotografía: Marta Portalés

bién del guionista, salvo en el caso que estas dos funciones se reúnen en la misma persona, por ejemplo: Ingmar Bergman”. Harlan considera que lo más importante es descubrir, cual es tú talento.” Cuenta la anécdota, de que una vez delante de una clase llena de alumnos estaban debatiendo sobre ¿Qué es lo que hace que una película acabe siendo un film de éxito? Salieron títulos como Titanic y las películas de Harry Potter, ésta última fue es considerada el mayor éxito editorial de la historia, dejando aparte la Biblia y el Corán, se vendieron cuatrocientos millones de libros. Un alumno dijo esto: “Me parece ridículo, a mi no me interesan”. Harlan en aquel momento le contestó: “Quizás deberías dedicarte a ser dentista. Porque como cineasta, aunque no te guste sí que debes interesarte por lo que fascina al público en general.” Al productor ejecutivo le encanta la película española Cría cuervos, la vió por primera vez en Zurich con subtítulos y le pareció maravillosa, cuando llegó a casa le dijo a Kubrick: “Acabo de ver una película fantástica”. Éste le contestó: “pues consígueme una copia para verla”, al cabo de una semana la recibieron, reunieron a un grupo de amigos, unas 25 personas y se juntaron en una sala de proyección para visionarla. Cuando empezaron a proyectar vieron que no había subtítulos, les pareció una decepción, Stanley Kubrick, dijo: “No es justo porque aquí la gente no la va a entender”, pensaron si debían parar la proyección, pero pasaron cinco minutos y, de repente, se hizo un silencio total.Vieron el resto del film y lo disfrutaron, Harlan rotundamente afrima, que “este ejemplo es la marca de una genial película”, no hicieron falta los subtítulos, “la imagen como lenguaje universal”. Insiste, “así es una gran obra de arte, que no desaparece con el tiempo, como obras de Stanley Kubrick. Crean división de opinión tanto entre la crítica, como entre el público, pero sin embargo, nunca desaparecen”.


entrevista

4

Entrevista a Rafael Maluenda director del Festival Internacional Cinema Jove

Santiago Barrachina El festival llega a su vigésima sexta edición, que se celebra en la ciudad de Valencia todos los años entre el 17 y 24 de Junio, y nos gustaría repasar los contenidos más significativos. Uno de los ciclos que se programaron para proyectar, que nos gustaría comentar, es el homenaje a Luis García Berlanga a través de la selección de una serie de películas de diferentes directores, que tienen en común ese carácter berlanguiano. Desde Cinema Jove no queríamos faltar al homenaje a Berlanga, pues ha sido un

Fotografía: Marta Portalés

cineasta admiradísimo, de una dimensión que excede el ámbito cinematográfico, es una de las figuras de la cultura española del siglo XX. Estuvo en la primera edición del Festival en el año 86, luego nos ha deleitado y frecuentado con su presencia brindándonos su apoyo. No queríamos incurrir en el mismo tipo de homenajes que se están realizando últimamente, que básicamente consisten en la proyección de sus películas. Además de tener la presencia de sus dos películas cumbre, Placido y El Verdugo, queríamos hacer un acto más singular, que

la distinción estuviera tributada a través del cine de los directores, que podríamos llamar la generación Cinema Jove, los que mejor han recogido la herencia Berlanguiana. Identificamos como herederos a: Alex de la Iglésia, Miguel Albadalejo Oscar Aibar y Santiago Segura. Porque creemos en esa huella de Berlanga, la cual se ve claramente en el cine de cada uno de ellos. Hay muchas en este Cinema Jove a destacar, pero nos gustaría que comentases las secciones oficiales, las de concurso. ¿Qué tipo de producciones encontramos. La sección oficial de cortometrajes y largometrajes responde a lo más libre y creativo del panorama internacional. Quisiera hacer hincapié que las películas que compitieron en esta segunda sección son estreno riguroso en España a través de Cinema Jove. No sólo no se han visto en los cines, sino que tampoco se han visto en ningún otro festival español previamente. Son películas que se guardan en exclusiva para presentar en Valencia, en nuestro festival. Considero que éste es uno de los alicientes más importantes. Nosotros buscamos para estas secciones una muestra de las miradas más inquietas que están dedicadas al mundo cinematográfico en el panorama internacional; nos interesa aquellos cineastas inquietos, con voluntad de evitar los clichés ya establecidos y con nuevos caminos de comunicación con el público. Las personas entre 15 y 35 años hoy se relacionan con el cine a través de soportes y modelos muy distintos a como lo hacíamos las generaciones anteriores y eso se percibe en los cineastas que integran la sección oficial de largometrajes y cortometrajes. El denominador común es la voluntad de conectar de otro modo y buscar nuevos caminos narrativos y estéticos. A nivel retrospectivo, hay dos cosas que me gustaría comentar: Una es la proyección de una copia restaurada de El Gabinete del Doctor Caligari, la película de Robert Wiene . La obra clave del


entrevista expresionismo alemán, con una partitura realizada ex proceso por el compositor y director Arsenio Martin. Es muy importante para entender en el momento en que nos movemos, no perder de vista de dónde venimos y El Gabinete del Doctor Caligari es una obra pionera en la historia del cine, es la primera obra puramente expresionista desde las interpretaciones hasta los decorados. Hemos rescatado y restaurado esta copia, con los tintados originales, hay muchas personas que

5 piensan que el cine mudo era el cine en blanco y negro, cuando en realidad había secuencias tintadas de colores, que daban una atmosfera especial, le conferían un tono dramático. Esta copia es la que se proyecta acompañada musicalmente por la obra compuesta para tal evento por el cuarteto Martins Ensemble. Los festivales españoles respondemos a modelos del siglo XX, hay un gran terreno por abonar, para dar cabida a la presencia de las nuevas tecno-

logías. Nuestra obligación es que el festival responda a un modelo de actualidad y a la vez repase la historia del cine. Dar cabida a las últimas tecnologías, desde películas rodadas con móviles, la distribución de cine por Internet, hasta la creación de guiones realizados por cineastas y cinéfilos dentro de las redes sociales. Nos gustaría destacar la visita de Jan Harlan, el productor de algunas de las películas de Kubrick y alguna primicia sobre el documental que se está gestando sobre Napoleón. Avanzando en la historia del cine, llegando a los años sesenta, ochenta y noventa, la figura de Jan Harlan es la del productor que responde al perfil del festival, de carácter inquieto, y aliado de cineastas de la dimensión de Kubrick, o Spielberg, y lograr poner en pie financieramente los sueños y pesadillas de estos cineastas. En su relación mucho más intima con Kubrick, éste era su cuñado, llegó a producir películas como Barry Lyndon, El Resplandor, La Chaqueta Metálica o la última película de Kubrick, Eyes Wide Shut. Tras la muerte de Kubrick, produce Inteligencia Artificial, con la dirección de Spielberg. El perfil de Harlan responde al de los nuevos cineastas que acuden a la competición del festival, por lo que nos parecía muy adecuado este homenaje. Él también forma parte del jurado para decidir las películas premiadas con la Luna de Valencia en la sección oficial de largometrajes. Napoleón era un viejo proyecto de Kubrick, de hecho ellos se conocen a raíz de este propósito. Éste nunca llegó a realizarse, Harlan tiene la intención de sacarlo adelante, ha planificado un documental sobre el empeño de el mastro en llevar a cabo esta historia. Las dudas y preguntas a los creadores se pueden realizar en primera persona, pues el festival ofrece una cercanía, una proximidad muy grande entre los cineastas y el público; éste puede acercarse, acudir, preguntar, en los actos previstos, y hasta acabar tomando un café o copas con ellos. Esta relación en Cinema Jove se da y queremos fomentarla, pues da sentido a la existencia de nuestro festival.


6

cine

La Familia Savages Justina León ¿Qué hacer cuando tu padre ya no puede valerse por sí mismo? La Familia Savage es un film en el que se esboza a unos personajes frustrados con sus vidas, egocéntricos y narcisistas que se ven impotentes ante la situación que se les plantea: la obligación de cuidar de un padre que depende completamente de ellos para poder vivir. Wendy, treintañera, escritora de obras de teatro, escéptica ante la idea de que su padre sea incapaz de cuidar de su propia vida y Jon, su hermano mayor, profesor catedrático de filosofía, orgulloso de su trabajo como escritor, presuntuoso y con aires despectivos hacia su hermana, son los protagonistas de este drama que cambiará el curso de sus vidas. Los dos hermanos han tenido una infancia difícil. Carecen de madre y tendrán que enfrentarse a un duelo anticipado, el tener que despedirse poco a poco de su padre ante la evidencia de que la enfermedad le está matando. Ambos hermanos son personas resilientes, es decir, que pese a haber sufrido la adversidad en su infancia han sabido seguir adelante, han salido reforzados de esa situación y tienen una realidad estable al final de la película. Wendy es una mujer pasional, mantiene una relación basada en encuentros sexuales fortuitos cargados de deseo con un hombre casado. No concibe el compromiso entre ellos, así como tampoco la idea de intimidad debido a la carencia de apoyo emocional entre ambos. Tiene

por tanto un apego evitativo, puesto que no busca ataduras emocionales serias, en ningún momento del largometraje le pide a su pareja que deje a su esposa por ella. Su pasión es la escritura de obras de teatro, su obra Despiértame cuando haya terminado será el culmen de su trabajo, que conseguirá llevar a escena al final del film. En ésta podemos ver como proyecta los malos tratos

que sufrió de pequeña mediante la representación de la disociación psicológica de un niño al que le están pegando, pero que se evade a otra realidad idealizada. Wendy encauza todo el dolor que tiene de su infancia en la escritura, hace belleza donde ha habido dolor. La protagonista canaliza la intimidad en

la generatividad, la cual es la así llamada Etapa de Erikson, según la cual, la persona se interesa y cuida a las generaciones futuras y siente la necesidad de dejar un legado importante tras de sí. Es por ello, que está comprometida con el cuidado de algo vivo, no tiene las mascotas para que le hagan compañía, sino para cuidar de ellas. Por ello podemos comprender como su vida no se centra en las relaciones sentimentales, sino en el cuidado de algo vivo. Jon es una persona fría en apariencia, fachada que irá destapando en el trascurso del film tras la partida de su novia inmigrante a su país de origen, ella tiene que marcharse por su incapacidad de comprometerse. Será la crisis que sufre con la enfermedad del padre, la que hará que renueve el mundo de sus afectos. Contradictorio en todos los aspectos, pasa de mantener una relación de “quiero y no puedo” a dejar incluso su trabajo por ella. Supera ese miedo al afecto y le da una oportunidad al amor. Ambos hermanos tendrán que pasar: por la crisis de la mediana edad, el cliché de los cuarenta, la necesidad de mantener una relación con una persona más joven para sentir que no han perdido la juventud, la infidelidad a la pareja… Los dos hermanos nos muestran caras totalmente opuestas de cómo vivir la madurez. Sin embargo, ambos consiguen resolver favorablemente la crisis que se les plantea.


7

cine

Entre l’amor i la tragèdia: Sergio García

a propòsit de La última estació de Michael Hoffman

Uns breus apunts introductoris per a un gegant de la literatura contemporània Que la vida, en ocasions, esdevé infern és una interessant i recorrent lliçó que el filòsof francès Jean-Paul Sartre va considerar epicentre temàtic de les seues existencials composicions dramatúrgiques. L’amor, l’experiència vital humana, la llibertat, la por, la soledat o el no-res són aspectes profundament existencials que caracteritzen una vigorosa part del corpus operístic contemporani. En aquesta ocasió, voldríem fer un xicotet esbós sobre una de les personalitats més notables de la primera part del segle XIX, el novel· lista rus Leo Tolstói que, juntament amb Fiodor Dostoievski, novel·lista i “gran psicòleg” com deia Nietzsche en la seua correspondència, conformen dos dels gegants de la literatura contemporània. Així, començarem caracteritzant succintament, abans de donar pas a l’anàlisi del recent film de Michael Hoffman, La última estació, la intensa vida i la immensa producció literària que Tolstói va llegar a la humanitat. Lev Nikoláyevick Tolstói (1828-1910) va ser un novel·lista rus molt gratament considerat amb una virtuosa capacitat creativa, un geni innovador i un clar coneixedor de les passions humanes, i alhora de la profunditat vital, també psicològica, dels seus personatges i de la societat que l’envoltava. Algunes de les seues obres més reconegudes en el panorama literari universal són Guerra i Pau i Ana Karènina; però també ha publicat excel· lents obres i relats com, per exemple, la pòstuma Khadjí-Murat, La mort d’Iván Ílitx, o algunes de les últimes obres narratives extenses que tracten aspectes summament importants i rellevants, com ara, per a una mena d’anàlisi filosòfic de la religió: Resurrecció, En què consisteix la meva fe?, Una confessió o El regne de Déu està en vosaltres. D’aquesta última obra caldria afegir que fou especialment rebuda per personalitats com Mahatma Gandhi, que mantingué una notable

correspondència amb el vell Tolstói, o el propi Martin Luther King. Com a darrers apunts biogràfics podem afegir alguns aspectes destacats de la seua vida, i que malgrat portar-lo a la desesperació i a una profunda crisi existencial, deixaren una empremta ineludible en totes les seues obres: el seu cristianisme primitiu i llibertari, l’anarco-pacifisme que l’aproparà a alguns autors com l’anarquista nordamericà Henry David Thoreau, o la lluita quasi en plena vellesa contra els dogmes eclesiàstics de l’època, tractant de fixar, com en la seua proclama assagística, “el regne de Déu en la terra”. Una doble lectura tràgico-passional: Leo Tolstói a ‘La última estació’, de Michael Hoffman Després de la introducció biobibliogràfica de l’escriptor rus, donem pas a l’anàlisi del biopic dirigit en 2009 pel director Michael Hoffman, i que ens aproparà, mitjançant una doble lectura de l’amor, a les tràgiques relacions que Leo Tolstói mantindrà tant durant la vellesa amb la seua dona, Sofia Tolstói, com durant la joventut amb un fanàtic deixeble seu, Valentín, que comprovarà l’autèntic esperit de la vida i de l’amor i que farà, al llarg de tot el film, un emotiu homenatge a la persona i les obres de Tolstói amb el seu amor, tràgic d’igual forma, per la jove seguidora dels preceptes tolstoiescs Masha. M’agradaria que aquest breu assaig al voltant del biopic de Hoffman complisca també el propòsit de retre homenatge tant a la figura i obres del propi Tolstói com a tot el conjunt de la literatura contemporània, que amb tanta força ha aconseguit travessar fronteres entre cultures i tradicions literàries, i que troben, al cap i a

la fi, un nexe d’unió amb la producció cinematogràfica. La tragicomèdia al voltant de l’amor, la passió, la desesperació i el matrimoni són les principals línies crítico-reflexives que travessen aquest film, i que està inspirat en la novel·la de Jay Parini The Last Station: A Novel of Tolstoy’s Last Year. Amor que en les nostres vides, en paraules del propi director, “pot crear, destrueix i ens torna a crear”. I quin millor reflex d’aquesta lectura tràgico-passional de la novel·la que la que succeeix tant a Leo Tolstói (Christopher Plummer) i Sofía Tolstói (Helen Mirren) com a Valentín (James McAvoy) i a Masha (Kerry Condon). Dues vides, dues possibles lectures, interconnectades per un fil sociopolític: el destí dels drets d’autor de la immensa producció literària que en vida va produir Tolstói. La vida de Tolstoi a Iasnaia Polyana i la de Valentín, que acabarà sent un fervorós deixeble tolstoià, se creuen en una bella dialèctica entre vellesa i joventut, entre saviesa i espontaneïtat, entre una existència sòlida i una vida que quasi no s’ha esdevingut. El film intenta abraçar la turbulenta vida de l’ancià Tolstói i la seua esposa, etapa de l’autor on la seua idiosincràsia no violenta, a favor de l’abolició de la propietat privada i d’un estil de vida senzill i rural, marcaran notablement el comportament i la forma de ser del nostre autor, idees que durant tot el film tractarà d’inculcar en la

“Si no es prenguerea la vida com una missió, deixaría de ser vida per a convertir-se en infern” L.Tolstói


cine seua dona i en el seu gran amic, i traïdor a la vegada, Vladimir Chertkov (Paul Giamatti). El narcisisme de Chertkov el portarà a malejar a Valentín al seu gust i a controlar, en gran mesura, la ment i els propòsits del propi Tolstói, sempre intentant desprestigiar la seua família. Totes aquestes turbulències existencials a les quals es veurà sotmés el protagonista, juntament amb la tràgica relació amb Sofia, el portaran a abandonar Yasnaia Polyana i a aventurar-se en el que seria el seu darrer viatge, “la seua darrera estació”. «Lo que sé, lo sé porque amo». Amb aquesta bella cita de Guerra i Pau es dona peu a un inici marcat per un jove entusiasta i expectant per rebre el càrrec de secretari personal d’un dels escriptors russos més importants del segle XIX, Leo Tolstói. Valentín rep l’encàrrec, per part de Chertkov, d’anotar tots els successos que s’esdevenen a la casa dels Tolstói, fent especial insistència en la turbulenta relació entre el propi escriptor i la seua esposa.

8

Abans d’aplegar a la llar dels Tolstói, Valentín passa la nit en una comunitat tolstoiana on es troba per primera vegada amb Masha, una bella i imponent dona. El trobament amb el propi Tolstói en primera persona suposa un vincle emocional extremadament fort per a Valentín; coneix a la mateixa vegada Sofía Tolstói i la filla de l’escriptor, Sasha Tolstói. A partir d’aquest moment, Valentín es troba escindit entre la vida i les penúries de la família Tolstói i el seu propi drama personal, l’abandonament del celibat i l’arrencada de les passions i els instints amorosos per la bella Masha. Es veu immers dins d’una relació amorosa apassionada, protegida per les pròpies opinions de Tolstói, qui li recomana deixar-se portar pel seu cor i no pel que el dicta la seua raó. “Amar i ser amat, es l’única realitat al mon”, diu Valentín a Masha en un intent extrem de confessió. Aplega la tragèdia quan Sofía Tolstói descobreix les confabulacions que Chertkov tracta de fer amb el llegat literari tolstoià i, també, quan Masha revela a Valentín les seues intencions de tornar a Moscú, venjança de Chertkov per la confiança que tenen Valentín i Sofía. Masha decideix abandonar el movi-

ment tolstoià, no moralment, sinó terrenalment; “del que es tracta és de la llibertat i l’amor [...] Vine amb mi, per favor”, així conclou Masha la conversa; però el lloc de Valentín està al costat de Tolstói, cosa que ens permet veure el caràcter purament tràgic d’aquesta relació. Masha no valora les convencions, valora aquell amour feu, el boig amor on s’esdevé l’autèntic sentiment amorós. Per altra banda, Tolstói, per medi de Chertkov, acaba signant el contracte per a deixar el seu llegat literari al poble rus, meditant amb Valentí la tragèdia de la seua vida personal, “¿Ama a la seua esposa? (li pregunta Valentín) [...] Benvolgut amic (contesta Tolstói), sempre estarem junts [...] varem ser aterradorament feliços, i ara açò...”. Breu reflexió tolstoiana sobre la fugacitat de la vida, sobre els breus instants de la joventut, de la felicitat i la no preocupació. El ancià Tolstói dialoga amb la seua joventut, dialoga amb Valentín, fruit de la contradicció, que acaba de descobrir el mal d’amor i la poderosa crueltat de la existència. És en aquest moment de desesperació i major turbulència, quan el propi Tolstói decideix abandonar la seua llar, allunyar-se de l’esposa, de la vida mundana i de tothom que l’envolta, buscant incessantment la pau interior i la profunda soledat fins que


cine arribe la mort desitjada. És en aquest moment quan la filla de Tolstói, Sasha, es reuneix amb ell i aquest comença a emmalaltir greument, havent d’aturar-se en una propera estació. Valentín es debat entre la proposta de Sofía de fer entrar en raó al seu estimat o la d’estar al costat de Tolstói fins a la seua mort, apurant les seues lliçons de moral i vida fins a l’últim minut. La comtessa Tolstói es troba consternada per la prohibició que han donat el seu marit i la seua filla de no poder mirarlo en el llit de mort. Finalment, Valentín aconsegueix que la comtessa puga veure uns últims minuts al seu marit, moment en què ella mateixa li dirà les últimes paraules que escoltarà l’ancià i malalt Tolstói en vida: “Jo mai he deixat d’amar-te i se que tu tampoc”. Torna el cap a ella, li fa una carassa mentre tracta de somriure i, minuts després, Leo Tolstói mor davant de la presència de la seua esposa, la seua filla, Valentín, Chertkov i el seu metge. Una de les escenes més desoladores, la dolorosa mort que, com a l’Iván Ilich del seu relat, li aplega. El poble plora la mort de l’escriptor, la mort del moribund, mort del geni, mort d’una ànima turmentada per les turbulències existencials, però sempre enfrontada tant a l’obscura tragèdia com a la llum de la vida, ambdues com a parts fonamentals de la constitució de la vida humana. No hi ha millor manera de concloure el nostre recorregut per aquesta posada en escena, tant de la vida sentimental de Leo Tolstói com dels metafísics problemes que s’hi aborden, que amb el comentari del propi director del film. Diu al respecte Hoffman: “L’essència d’aquesta

9 pel·lícula està a la guerra entre l’ idealisme i la realitat. Tots nosaltres naixem amb una idea de com deuria ser l’amor, que dista molt del que és en realitat. Tolstoi era considerat com un sant i se li te per una autoritat en l’amor, però era incapaç de lidiar amb allò a la seua pròpia llar. És un problema fascinant!”. Com abans hem comentat, l’amor jove i el madur caminen de la mà, entrellacen ambdues vides, la del vell Tolstói i la del jove Valentín. Posem fi a la nostra apologia del caràcter tràgicopassional de l’amor, i la doble visió que d’aquest ens proporciona Michael Hoffman a La última estació, amb les profundes paraules, tant de Tolstói com de Sofía, amb què defineixen el seu amor: “¿per què tens que fer-lo tan difícil?”. Contesta Sofía: “¿per què deuria de ser tan fàcil? Jo sóc l’obra de la teua vida i tu eres la meua”. Sabia lliçó d’un mestre, per dirho amb Deleuze, entre professors.


10

noticia

IV Edición de las Jornadas Lorena Cano Las IV Jornadas CONTD (Contenidos para la Televisión Digital) celebradas en la Universidad de Valencia el pasado mayo, consiguieron mantener el listón de otras ediciones. Además este año, como novedad, hubo un “pequeño aperitivo” antes de las propias jornadas, el CONTDplay, celebrado una semana antes, una muestra de cortometrajes de ficción realizados por actuales alumnos. El CONTDplay causó una buena impresión entre el público, ya que el trato con los espectadores era más directo, a pesar de haber ponencias, existía una plena conexión con los asistentes. Pero lo más novedoso de este evento, es la oportunidad que se le daba al alumnado de la Universidad de presentar sus obras creativas. En esta edición de las Jornadas CONTD, el tema principal, alrededor del cual giraron las ponencias, fue la ficción. Las diversas exposiciones no dejaron indiferentes a los espectadores, ya que mostraron el actual estado del mercado televisivo y dejaron entrever la crisis a la que se enfrentan. Durante este evento, pudimos presenciar una gran variedad de ponencias de distinta índole y hacernos una idea general de las diversas visiones existentes en el sector. Esta actividad fue de gran provecho tanto para alumnos como para profesores o aficiones, ya que pudieron escuchar voces expertas y experimentadas de gran éxito en la industria. Un tema central, fue el debate sobre la fuerza con la que Internet está entrando en la industria de la televisión. Desde el punto de vista del alumno presente, hubiera sido más provechoso un tratamiento más intensivo y concreto de las posibilidades de mercado y difusión que hoy en día ofrece Internet al sector audiovisual. Se hicieron cortas las ponencias de Ingrid Guardiola y la mesa redonda en la que participaban los creadores del film, financiado por crowdfunding, El cosmonauta, Rafa Navarro, Fernando Carrión...

que trataban de lleno las posibilidades ofrecidas por Internet a los medios audiovisuales. La exposición de los trabajos del Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales fue un cierre perfecto para las Jornadas. Cada uno presentó su pitch, argumento de venta, en una presentación verbal y visual, la cual recogía la idea principal para una película o serie de televisión, generalmente hecha por un guionista, director o productor ejecutivo, con la esperanza de atraer financiación para la producción. Los críticos presentes en la sala, pertenecientes a medios como TVE, Canal Nou o Telecinco, les hicieron recomendaciones de cómo mejorar su propuesta y si su modelo de producción iba a ser efectivo... El hecho de ver cómo era juzgado el trabajo por un jurado experto en la materia, fue una actividad muy didáctica, ya que se pudo apreciar el criterio de selección de las grandes empresas comunicativas: lo que más llama su atención, lo que creen que funcionaría,... En general todos los proyectos tenían mucho nivel, las exposiciones de los programas alcanzaron un carácter muy espectacular y profesional. Consiguieron mantener la atención del público hasta el último momento. La sala estaba inundada de ilusión y muchas ganas de trabajar. Finalmente, animar a todos los lectores a asistir a futuras ediciones, ya que es una experiencia enriquecedora y que ayuda a descubrir pinceladas de lo que podría ser nuestro futuro profesional.


reportaje

11

Entrevista a Emilio Morenatti

defensor de los valores éticos del fotoperiodismo Con motivo de las jornadas del PHOTON Festival, realizadas en la NAU de la Universidad de Valencia, conocimos a Emilio Morenatti y nos acercamos un poco más a su obra, la cual estuvo expuesta en el IVAM de Valencia.

Marta Portalés ¿Cuál son los primeros recuerdos fotografiando y por qué se sintió atraído por la fotografía? Sigo en el proceso de descubrir muchas cosas a través de la fotografía. El primer comienzo fue una casualidad, gracias a mi hermano, que empezó a trabajar en imagen y sonido, descubrí la fotografía porque de repente me encontré en casa con un laboratorio en blanco y negro, al ver los resultados del proceso fotográfico, dije: “Yo quiero ser laborante”. Después de revelar mis primeras fotos en B/N me di cuenta de que estaba al alcance de cualquiera. Recuerdo que mis primeras imagen las hice en un zoológico cerca de casa. Solía ir detrás de los coches de ambulancias y bomberos; siempre pendiente de la radio policial de su padre. ¿Es de esa forma como empezó los primeros ejercicios como fotoperiodista? Sí, todavía continuo con aquellos ejercicios diarios, fueron comienzos muy emocionantes. Tenía un escáner puenteado a la policía y conseguí descifrar los códigos de emergencia, que eran algo así como “ZH20” cuando se refería a un atraco. La

cámara era el recurso para ver qué pasaba, para satisfacer la curiosidad. La fotografía es el instrumento que necesita el curioso, la razón para estar en el sitio, una escusa para meterse hasta la cocina. ¿Esas fotos no eran para publicar? No pensaba en publicar, pero era tan fácil como llegar con una foto buena de un suceso a un periódico y decir: “¿Cuánto me das por ella?”. Cuando no lo has hecho nunca te tiemblan las piernas, a mi me compraban alguna noticia diaria por 600 pesetas, que entonces era un dinerito. Cada vez vas publicando más, te animas. Siento reflejados mis comienzos en la película El ojo público protagonizada por Joe Pesci, en la cual emula a Bernzy, ese fotógrafo de sucesos de Nueva York de los años 40. ¿Qué fotógrafos le han inspirado por el camino? Aprendí de los fotógrafos que había en el periódico local donde empecé a trabajar, ahora no son una buena referencia, porque eran unos expertos del montaje. Me gustaba aprender de la gente que tenía mucha experiencia. Más tarde empecé a formarme mirando mucha fotografía de profesionales, gente contemporánea. Seguía el cable de la agencia EFE y cuando empecé a trabajar en un periódico local, me preocupé por ponerle nombre y apellido a mis fotos, a centrarme y definir qué tipo de modalidad era la que me gustaba y en la que estaba cómodo. Desde el principio, Robert Capa fue un gran referente. ¿Qué quiere transmitir con sus fotografías? ¿Muestra la realidad o busca que el espectador reaccione ante una imagen? Creo que las dos cosas. Busco transmitir un lenguaje sencillo donde centrar la realidad que yo veo. De alguna manera, lo que uno intenta, en ese reto diario que significa hacer fotografía para un cable o periódico, es que la imagen sea entendible por todo el mundo: desde niños pequeños a personas mayores, que sirva para ilustrar desde libros de texto hasta periódicos; y que no tenga ningún aditivo, que sea fotoperiodismo, esa ventana abierta a la realidad. Nuestro reto es hacer sencilla esa visión y que cuando alguien coja un periódico y quiera ver qué es lo que está pasando al otro lado del mundo, donde nosotros estamos, entienda bien, a un golpe de vista, qué es lo que hemos querido transmitir. Contar lo que se está viviendo de manera sencilla y a la vez de manera impactante. La realidad es a veces muy cruel de contar, por lo que hay que utilizar un lenguaje sutil, que es muy importante saber manejar. El reto es también conocer el manejo de la narrativa para obtener una imagen que sea capaz de hacer pensar al lector y

Fotografía: Emilio Morenatti


reportaje

12

remover su conciencia, lo que no es mi objetivo, pues yo no soy una ONG; pero sí tengo la intención y el interés en hacer que el público piense en las realidades que nosotros fotografiamos. ¿En qué medida han influido sus experiencias fotográficas en su personalidad? Los cambios, la ida y la vuelta, de lo que es vivir en España y moverse por distintas realidades sociales del mundo. La vida de una persona va girando y sufre cambios. En mi caso, desde que tuve el accidente y perdí una pierna, me siento un poco más unido a las víctimas. Recuerdo situaciones que he vivido que me han hecho aprender muchísimo de la gente con la que he estado en momentos dramáticos. Ahora me siento más cerca. ¿Cómo nos afecta eso? La verdad es que yo intento poner toda la energía posible en hacer mi trabajo bien. Hay una frase que dice: “El fotógrafo debe de llorar y reír al mismo tiempo”. Me parece muy acertada para definir el estado del fotoperiodista. Creo que al que le afecte de forma personal la realidad que está fotografiando, por motivos de supervivencia, no debería estar vinculado a esta profesión, en la fórmula en la que yo entiendo el fotoperiodismo de conflicto o de crisis, porque no nos podemos llevar el sufrimiento ajeno a la cama, pues llega el momento en que al final no estamos haciendo bien nuestro trabajo. Hay que saber desconectar, discernir entre lo que es la realidad que fotografiamos y nuestra vida. El hecho te tiene que afectar, pero lo tiene que hacer en la medida en que lo vayas asimilando en pro de esta profesión, cuando te afecte más de la cuenta debes de abandonar. Conozco a personas que también viven y sufren situaciones complicadas y dramáticas, el público cree que padecemos y sufrimos sólo los fotógrafos, pero el trabajo de: ONGs, personas anónimas, miembros de la asistencia sanitaria,... también es vital y no se reconoce públicamente su labor, cuando realmente vamos juntos de la mano, a veces, me meto dentro de una ambulancia para poder acceder a sitios que no es posible hacerlo de otra forma. También habría que hacerles una entrevista a este tipo de profesionales. El periodista tiene que hablar de lo que está viendo, no de lo que está sufriendo. ¿Cómo reacciona el fotoperiodista ante una tragedia? ¿Ayudas o tomas la foto? No suelo ayudar, la manera mejor de socorrer es hacer la foto y mostrar al mundo lo que está pasando. Otra cosa es que llores de rabia por lo que estás viendo y fotografiando. Esta indignación va canalizada a esforzarte por hacer una imagen mejor para de una forma sensible y sutil mostrar al mundo lo que no quiere ver. Además de haber cámaras inteligentes tiene que haber fotógrafos inteligentes.He asistido a cientos de ataques

suicidas, en unos he llegado antes, en otros después y en varios casi me pillan. En los primeros te pones muy nervioso, empiezas a fotografiar las vísceras en el suelo, pero la gente no quiere ver eso. A medida que vas depurando, hay una clave que es la que te da el argumento de mostrar lo que ha pasado. Una mera fórmula sutil de mostrar la sangre sin que ésta sea expuesta. Entre 50 personas muertas, sólo hay una clave, ésta es tal vez la muñeca del niño llena de sangre, una poquita nada más. Esta imagen funciona mejor que mostrar a todas las víctimas. Estados Unidos no quiere ver muertos, aquí todavía se aceptan en los periódicos, pero el gran consumidor de información no. Hay que dar un paso más en el fotoperiodismo, trasladar la crueldad con otro discurso. Si la gente no quiere sangre yo no la voy a dar, presentaré el drama adaptándolo a los medios.

13

reportaje

se terminan acostumbrando y las imágenes muestran que la presencia del fotógrafo no es percibida. Otra opción es poner la cámara sobre el pecho y utilizar disparadores automáticos, hace que la persona no se alerte. ¿Qué importancia le da a la ética del fotoperiodista? ¿Dónde están los límites? Es lo único que nos queda, no nos queda otra cosa, desde mi punto de vista se está deteriorando a marchas forzadas el hecho de contar la verdad. En el periodismo en general hay que poner un coto, como los caballeros medievales, jurar un poco de lealtad. Tenemos que defender una serie de valores, los cuales tal vez no hayan desaparecido, pero sí están deteriorados. El fotoperiodista tiene la necesidad de manifestar al mundo que lo que está contando es exactamente lo que está viendo, lo que está ocurriendo, sin exagerar, ni engañar, por esto hay que poner una serie de normas. El ejercicio del fotoperiodismo comprende derechos y deberes, libertad y responsabilidad. Actuamos como testigos para el público, nuestra labor principal es registrar visualmente la realidad que nos rodea. Captar el momento de una manera honesta y completa.Como fotoperiodistas tenemos la responsabilidad de divulgar lo que es de interés público, preservar la historia visualmente. Las imágenes fotográficas pueden revelar las necedades y mostrar la alegría, el sufrimiento humano, inspirar esperanza y conectar a la gente de nuestro mundo mediante un lenguaje

¿Cuál es la relación con la gente en una situación de conflicto bélico? ¿Es posible hacer fotos? Cada situación es diferente, improvisar es fundamental. Tengo varias normas que he ido aprendiendo sobre el terreno. Una de ellas es poder disfrazarte por un local, pero quizás no sea buena idea, pues te pueden confundir con un espía, es preferible ser reconocido como extranjero. En este tipo de trabajo suelo ir sólo, pero tengo a alguien cerca con vehículo, es necesario tener una fórmula escapatoria para poder salir, no distanciarse más de diez minutos corriendo. Sobre el tema de la prohibición de captura de imágenes, como en Afganistan, intento ser un triste boludo, que no sabe que a las mujeres no se le puede retratar, y ello sirva para justificarme. Un buen método es tratar de que la gente se canse de mi presencia, al principio impones mucho respeto, pero luego las personas Fotografías: Emilio Morenatti

visual común. Sin embargo, la fotografía puede tener efectos perversos si las imágenes están tomadas sin la sensibilidad y el respeto debido o si están manipuladas. Es necesario, que el fotoperiodismo se fundamente en los principios básicos de imparcialidad, honestidad, respeto y objetividad. Todos debemos ejercer la profesión bajo estos preceptos, promoverlos y denunciar aquellas situaciones en las que hayan sido quebrantados. Si bien nuestra sola presencia modifica el acto fotográfico, consideramos inaceptable el hecho de manipular la realidad para satisfacer los objetivos preconcebidos de un fotógrafo, editor o cualquier persona interesada en trasmitir un mensaje determinado. Denunciemos estos actos como mera falsificación de la realidad y neguemos cualquier valor periodístico a las imágenes tomadas en estas condiciones expuestas. Es la única manera de dignificar nuestro oficio. Pues hay que marcar una diferencia entre los que somos periodistas y los que dicen que lo son. ¿Qué pasaría si apareciera un periódico que anunciara un decálogo en el que ha hecho firmar a todos sus periodistas y fotógrafos un código de ética profesional que enuncie: “Lo que contemos en nuestro medio va a ser cien por cien verdad”? Quiero que mi fotografía sea real que no haya ningún atisbo de duda. Ahora hay mucha incredulidad, cuando ves una buena foto se dice que está retocada, que es un montaje. De este estado a perder lo que nos queda en el fotoperiodismo, hay un paso. Sólo nos queda la verdad. ¿Dónde está el límite ético de la edición de la fotografía? En el manifiesto se suscribe que la realidad tiene que ser idéntica a nuestra imagen, es decir si el cielo es amarillo, no puede ser rojo. Pero hay una especie de coproducción que considero que forma parte del sello fotográfico de un fotógrafo. Hay a quien le gustan las tonalidades más contrastadas y a otros menos contrastadas, eso no se puede controlar en la cámara, pero sí en la postproducción en el laboratorio, antes se hacía en el analógico, ahora en el raw. Creo que ésta es la herramienta menos perversa para manipular si la comparamos con Photoshop,


14

reportaje

todas mis fotos son raw. Es la herramienta más noble, me encanta que me pidan el archivo en bruto, que no puede ser manipulado,... Un ejemplo de edición sería la desaturación, no la considero manipulación, estamos acostumbrados, se ha publicado muchos años en blanco y negro. 1. Representar a los sujetos en historias de manera precisa y comprensiva. 2. Resistirse a ser manipulado por oportunidades fotográficas orquestadas por otros sujetos interesados en representar una situación en cierta manera. 3. No contribuir a intentar alterar o influenciar en los eventos que se fotografían. 4. Tratar a todos los sujetos con respeto y dignidad dando consideración especial a los sujetos vulnerables y a las víctimas de crímenes o tragedias. 5. Contextualizar las imágenes evitando estereotipos de personas individuales y grupos.

6.- Reconocer y evitar revelar sus propias tendencias en sus imágenes. 7.- En la edición conservar un exacto paralelismo con la realidad y preservar la integridad del contenido y el contexto 8.- No pagar a las fuentes, ni a los sujetos, ni premiarlos con información o participación. 9.- No aceptar regalos, favores o compensación de los que buscan información de las coberturas. 10.- No sabotear intencionadamente los esfuerzos de otro u otras periodistas. 11.- Denunciar las malas prácticas de cualquier fotoperiodista o medio de comunicación.

¿Cómo definiría su discurso fotográfico? ¿Qué busca en sus imágenes? ¿Qué objetivos prefiere utilizar? Trabajo con cámaras full frame, en una monto una lente de 35 mm y en otra uno de 50 mm, a penas utilizo teleobjetivos largos a no ser que sea estrictamente necesario, también uso angulares. Mi objetivo es hacer una fotografía muy neutra, que la realidad sea lo que vemos, lo que miramos corresponde a los 50 mm. Ese es todo mi equipo, pues con un zoom se pierde el tiempo dándole para adelante y para atrás. Aconsejaría como ejercicio tener montado en la cámara un objetivo de 50 mm o una lente neutra, sabiendo cuál es el ángulo de la lente que tienes montada para mirar con él, para luego no llevarte una sorpresa. Hay gente que pretende ver más

a través de la cámara de lo que hay en la realidad. A mí no me interesan las posibles aberraciones fotográficas. Sus fotografías se expusieron en el Instituto Valenciano de Arte Moderno ¿Cree que se puede considerar el fotoperiodismo como arte? Cualquier soporte que se le dé a la fotografía me parece óptimo, pues lo que se busca es difusión, pero estoy en contra de las ediciones limitadas. La fotografía está hecha para que la vean todos, no sólo los que puedan pagar por verlas. No estoy muy de acuerdo en mostrar exclusivamente fotografías en un museo. Si con esta iniciativa hay personas que se acercan al trabajo, conocen otras realidades, aprenden y comprenden el mensaje que se expone, mejor; pero yo no soy nadie para determinar si las imágenes del fotoperiodismo son arte; eso que lo decida el público. Si determinan que son piezas de arte, que no sean cotizadas como tales, pues en ese momento pierden el valor. Un consejo a aquellos estudiantes que en un futuro quieren dedicarse al fotoperiodismo. Siempre digo que si volviera a empezar intentaría estudiar árabe, pues volvería a hacer exactamente lo mismo, pero me ahorraría un traductor. El consejo que se puede dar es preguntarse a uno mismo si te gusta esto, tenerlo muy claro y adorar lo que quieres. A mí lo que me mueve es el estilo de vida, contar cosas y utilizar el soporte de la fotografía porque creo que se me da bien. La pregunta es si quieres ser fotógrafo para contar cosas o para dejarte ver. Si quieres convertirte en fotoperiodista, tienes que prescindir y renunciar a una serie de cosas, pues esta profesión absorbe muchísimo, como son: las raíces, la familia,...


cine

15

Lliris Romputs,

Xavier Llopes A la Filmoteca de València es va fer una presentació i col·loqui sobre Lliris romputs, una oportunitat per gaudir d’un cinema gens convencional. Javier Marzal reivindica el paper del cinema i afirma que les pel·lícules no són per veure al PC sinó en una pantalla gran; d’aquesta forma, tornaria un cert encant. El problema és que hi ha pocs cinemes com La Filmoteca de València on projecten clàssics o pel·lícules mudes. Internet tindrà coses dolentes, però gràcies a pàgines web i diverses recomanacions podem gaudir de grans pel·lícules a l’ordinador. Aquest metratje està considerat com una de les millors obres de Griffith juntament amb Intolerància (Intolerance) i El naixement d’una nació (The Birth of a nation). No obstant això, en aquells anys la crítica va estar

una nit a la Filmoteca

dividida: uns pensaven que era una gran pel·lícula mentre que altres afirmaven que era massa realista o excessivament tràgica. Açò devia ser per la mentalitat d’aquella època, vista hui la pel·lícula no és gens tràgica. I és que posteriorment, al llarg de la història del cinema, hem vist films molt més tràgics o violents. Els nostres ulls s’han acostu-

mat a veure escenes que en aquells temps serien impensables. La pel·lícula naix dels contes Limehouse lights, el autor dels quals era Thomas Burke. Concretament Lliris romputs està basada en el conte The Chink and the Child. Després Burke es sentiria molest amb els canvis que Griffith va introduir, açò sol passar amb les pel·lícules basades en contes, novel·les i altres, el film sempre acostuma a ser pitjor que l’escrit en el qual es basa. El film tracta de la relació entre una dona blanca i un home oriental. Possiblement d’aquesta manera és com Griffith volia refer la seua imatge i fer veure que ell no era racista, El naixement d’una nació fou vista per gran part de la crítica com una concepció negativa vers els negres. Chen, el protagonista, una vegada instal·lat al districte de Limehouse (Londres), s’enamora d’una xica, Lucy, la qual és maltractada pel seu pare. Chen o “l’home groc” (anomenat així a la pel·lícula) la cuidarà i ella per fi coneixerà l’esti-


cine ma i la sensibilitat, somriurà de forma natural i no artificial com ho feia davant del pare. Però malauradament aquest se l’emporta dels braços de Chen i a la fi l’assassina. Chen acabarà matant per venjança el pare de Lucy i, posteriorment, després d’emportar-se el cos d’ella de nou al lloc on la cuidava i l’acaronava, es suïcidarà. Compleix tots els tòpics d’un melodrama, una història senzilla d’entendre on els personatges tenen molt marcat el seu paper: la xica bondadosa, el xinés pacífic, el pare violent i fort... Al col·loqui es recorda encertadament la pel·lícula Alba (Sunrise) del director Murnau, per la semblança en el tractament dels personatges, la tendresa i sensibilitat. El film de Murnau destaca per la innocència i per ser un tant naïf, d’ací la comparació amb Lliris Romputs. Aquest podria ser un motiu pel qual molta gent actualment, tan deshumanitzats e insensibilitzats, no troben sentit a aquestes històries. No obstant això, la grandesa de Lliris Romputs i Sunrise rau precisament en cada primer pla, en cada mirada dels protagonistes, on el micro-món creat pel film s’atura per admirar la bellesa d’un gest o una mirada. Per veure aquest tipus de pel·lícules doncs, cal estar d’alguna forma “preparat”, cal tenir altra mentalitat, comprendre i extraure els matisos de cada imatge i expressió dels actors. Altre tret característic, pel que fa a la tècnica i l’estètica, és la il·luminació expressionista. L’expressionisme tingué la

16 seua major esplendor uns anys més tard amb títols com Nosferatu o Metròpolis, film considerat per la UNESCO patrimoni de la humanitat. Així mateix, aquesta pel·lícula és una influència primordial en els films posteriors, per exemple en els soviètics dels anys vint, i que tothom considera obres mestres del seté art. Sens dubte, els moments privilegiats d’aquest director segueixen entre els més bells del cinema, la història del qual no hauria sigut la mateixa sense Griffith.


17

cine

Cisne Negro Juan Igancio González La última película del director Darren Aronofsky, que se estrenó el pasado mes de febrero, nos introduce nuevamente en una historia detrás de los bastidores protagonizada por Natalie Portman en su papel de Nina, una joven bailarina de una compañía de ballet que vive con su madre (Barbara Hershey), retirada del mundo de la danza. La nueva temporada de danza se inaugurará con El lago de los cisnes, icono por antonomasia del ballet, en una nueva versión diferente en la cual Nina deberá interpretar los dos papeles antagónicos simultáneamente, el del cisne negro y el cisne blanco. Quizás por ello no sea casual que las primeras imágenes que abren el film, a modo de prólogo y síntesis, en las cuales aparece Nina entre la negrura del escenario danzando al compás de un maquiavélico y monstruoso personaje para finalmente fundirse en la oscuridad, sean solo un mal sueño de la protagonista como vemos a continuación. Esto nos obliga a preguntarnos por una parte ¿qué es verdaderamente real? Y si, al fin y al cabo, la propuesta de Aronosfsky no se agota por si sola en este resumen inicial tan esquemático, como representativo, de lo que Cisne Negro pone en escena y la forma que el film cobra. “Está visto, lo sé, pero esta vez será distinto, esta vez será más visceral” Estas palabras no son, como pudiera pensarse, del propio director, sino de Thomas Leroy (Vincent Cassel) el director artístico de la compañía al anunciar la nueva temporada inaugurada por esta nueva versión de El lago de los cisnes. Dejando atrás otros referentes del espectáculo y el ballet como Zapatilla Rojas (M.Powell, E.Pressburger, 1948); Showgirls (P.Verhoeven, 1995) o Eva al desnudo (J. L Mankiewicz , 1950) la clave bajo la que se construye la película


cine

18

queda así expuesta explícitamente desde el comienzo, pero todavía palpitan las dudas sobre qué hay detrás de las oscuridad bajo la que se esconde el cuerpo onírico de Nina en las primeras imágenes y el velado reverso de su reflejo. La película no tarda en desplegar una trama extravagantemente simple plagada de lugares comunes, temas, personajes y elementos trillados, véase: el director posesivo; el continuo y maniqueo contraste visual y conceptual entre blanco y negro; la artista fracasada y desechada (Beth McIntyre – Winona Ryder); la obsesiva búsqueda de la perfección, sobreprotección maternal,... Sin embargo, es precisamente este esbozo esquemático y mélange de temas abordados superficialmente lo que permite que el cóctel “visceral” de Aronofsky funcione llevando hasta el máximo la estilización visual de los cuerpos, y la

carne, en pantalla, explotando de manera efectista, y casi exagerada, todos los recursos a los que se presta el híbrido género del terror-thriller psicológico, como las escenas de automutilación y los encuentros sexuales entre los personajes principales. Probablemente sea aquí donde el director logra por momentos, aún a costa de llegar en ocasiones al paroxismo e incluso rozar el absurdo, canalizar y orquestar con especial vigor y meritoria audacia la tensión y potencia visual que producen tanto la acumulación de artificios visuales y la progresiva disolución de la delgada línea que separa percepción y representación hacia el clímax final. Sin duda, una vez transgredidas a su vez las barreras entre vida y escenario, pero también entre lo real y lo imaginario o aparente, sólo podemos aproximarnos realmente a Cisne Negro en su intrépida imperfección fruto de un ejercicio de formalismo visual que en ocasiones peca de excesos.


noticia

19

La estrella sigue reluciendo tras un beso de campeonato

Alejandro López El 2010 será recordado por la posteridad como el año en que varias generaciones de nuestro país vieron por fin sus sueños hechos realidad. La imagen del capitán de la selección española de fútbol levantando la dorada copa del mundo en lo alto del estadio Soccer City de Johannesburgo quedará grabada en la retina de todos los españoles para poder ser contada a sus hijos y nietos. Una instantánea que supone el momento culminante a una lucha incansable entre la historia y un país herido por, en algunos casos las injusticias y, en otros, los fracasos y decepciones conseguidas hasta el momento. La consecución del título mundial fue un trabajo de todos, porque todos fuimos España, desde los jugadores y cuerpo técnico hasta la afición pasando, por supuesto, por los medios de comunicación. Si dentro del terreno de juego, los hombres más aclamados fueron Casillas, Villa o Iniesta, sin lugar a dudas, delante de las cámaras, la más destacada fue Sara Carbonero. En la actualidad, Sara es una de las periodistas deportivas más conocidas en nuestro país, no sólo por la actividad laboral que desempeña en la cadena televisiva Telecinco al frente de la redacción de deportes, sino también por la gran belleza que atesora y la relación sentimental que mantiene con el futbolista Iker Casillas. Desde su llegada a Telecinco en el año 2009, Sara Carbonero, natural de un pequeño pueblo de Toledo, se ha convertido en un auténtico fenómeno mediático, el cual ha acaparado numerosos titulares, siendo protagonista también de alguna que otra polémica. Todo ello le ha permitido hacerse un hueco en un mundo esencialmente masculino como es el periodismo deportivo. Por otra parte, es destacable la otra faceta de Sara. El encandilador físico que le acompaña, le ha servido para ser imagen de algunas campañas publicitarias de importantes productos comerciales a nivel nacional, además de ser nombrada la periodista deportiva más sexy del mundo en 2009 por FHM. Cuando Sara cursaba 3º de Periodismo

en la Universidad Complutense de Madrid, entró como becaria en Radio Marca para ser contratada a los 6 meses, abandonando parcialmente sus estudios. Cubrió para la emisora todo tipo de eventos deportivos. Tras un breve paso por la Cadena Ser, y posteriormente por la Sexta, donde siguió de cerca el Eurobasket 2007 y formó parte del programa Minuto y Resultado, Sara llegó a Telecinco en abril de 2009. El primer trabajo que Sara llevó a cabo en su nueva etapa profesional fue cubrir la Copa Confederaciones en Sudáfrica durante el verano de 2009. Este período constituye el inicio de todo el revuelo mediático alrededor de su persona y la popularidad conseguida hasta el momento. Es aquí también, donde algunos grandes jugadores como Casillas o Cristiano Ronaldo, no quedaron indiferentes ante los encantos de la toledana, quien unos meses después, optaría por el producto nacional. La profesionalidad y compromiso de los que Sara hizo gala en su primera estancia en Sudáfrica provocaron que a la vuelta de vacaciones, Sara fuese nombrada presentadora de la sección de deportes en la primera edición de Informativos Telecinco. Durante esa temporada, 2009-2010, el protagonismo de Sara en los medios creció poco a poco. Mientras combinaba sus funciones como presentadora y reportera a pie de campo en los encuentros retransmitidos por Telecinco, inició una relación sentimental con el guardameta Iker Casillas. Esto supuso carnaza renovada para la prensa rosa y el acoso mediático que esa situación conllevó.

La explosión mediática a nivel internacional de Sara Carbonero se produjo en el mejor de los escenarios; el Mundial de Sudáfrica 2010. En su vuelta al continente africano, Sara era la imagen del medio encargado de aproximar a todos los españoles al eterno sueño en el que, como cada cuatro años iniciaban la competición con ilusiones renovadas pero que a diferencia de otras ocasiones, esta vez se sentían favoritos y con posibilidades reales de alzar el trofeo. Tal sensación fue exportada fuera de nuestras fronteras, en el resto de países, la esfera futbolística de cada uno de ellos consideraba a nuestro equipo como el rival a batir desde hacía dos años cuando todo empezó en Austria. Sara era cada vez más conocida en todo el mundo. El 11 de junio dio comienzo la competición para que cinco días más tarde se produjese el debut de


noticia

20 España. Grandes expectativas de triunfo fueron incomprensiblemente truncadas por una inferior selección suiza que, acompañada de una enorme dosis de fortuna, supo optimizar los pocos recursos de que disponía para vencer a la gran favorita. Tras esta dolorosa derrota, que a la postre posiblemente sería una de las claves para ganar el título, la prensa internacional atacó y culpó a Sara Carbonero de la victoria suiza, alegando que debido a la posición asignada a Sara por la FIFA (justo detrás de la portería de Iker) y a la relación que esta mantenía con el cancerbero, el de Móstoles no podía concentrarse totalmente y por ello, su actuación frente a Suiza, había estado muy por debajo de su nivel. Estas acusaciones molestaron e incomo-

daron mucho a la periodista quien confesó haberlo pasado bastante mal hasta su vuelta a España. El Mundial siguió su curso y la se-

lección recuperó su juego, lo que deslumbró a todo el planeta el cual pudo ser testigo de cómo España se plantó por primera vez en su historia en la gran final dispuesta para el día 11 de julio contra el equipo holandés. El gran día llegó, era un acontecimiento histórico. Todo un país unido por un mismo sentimiento. Todos los actores estaban preparados, los jugadores, el árbitro, las cámaras, la afición, Sara Carbonero, y hasta el pulpo Paul… El resto de lo que pasó lo sabéis de sobra. Nunca olvidarmos el gol de Iniesta, ni a Iker levantando la copa, ni tampoco lo bien que queda todavía hoy, una estrella estampada en la camiseta de la selección a modo de medalla distintiva por haber sido campeones del mundo. Sin lugar a dudas, uno de los momentos más emocionantes del que Sara fue la gran protagonista, tuvo lugar instantes después de haber conseguido el título mundial. Todos los integrantes de la selección felices y festejando la copa se repartían entre el césped, los vestuarios, la zona de periodistas... Iker, el gran capitán, se apartó un momento de todo aquel revuelo, iba a ser entrevistado por su chica. Ambos se mostraban alegres, pero muy fríos y distantes. Toda la afición española, fue testigo de cómo Casillas agradecía a toda su familia el apoyo incondicional que había recibido hasta ese día, y tras un parón en sus palabras por no poder controlar ni la emoción ni las lágrimas, miró a Sara Carbonero y le dijo “y a ti también” antes de darle un apasionado beso en directo ante todo el país y que dejaba a la reportera sin saber cómo reaccionar. Ésta bonita imagen dio la vuelta al mundo. Pronto se convirtieron en la pareja de moda que sería objeto de deseo de todos los medios durante sus vacaciones en San Francisco ese mismo verano. En septiembre de 2010, Sara tuvo otra cita de gran importancia, se trataba del examen de la última asignatura que le quedaba para ser licenciada en Periodismo y que no pudo realizar tres meses antes por tener que ir a cubrir el acontecimiento mundialista. En la actualidad, Sara Carbonero sigue con su trabajo de reportera en Telecinco en la redacción de deportes además de colaborar con la plataforma italiana de pago Mediaset Premiun haciéndose cargo de la información sobre el desarrollo de la Liga. Sara Carbonero es una fenómeno mediático que tras un beso se convirtió en una estrella brillante, aparece en las pantallas de nuestros televisores, porque su labor profesional y eficaz como periodista así lo merece. Es difícil encontrar personas tan bien preparadas como Saraje, muchos medios están inundados de programas “circo” con “princesas de pueblo”, a las que si se besa, no se encontrará más que un sapo.


Internet

21

La red

como medio y herramienta de comunicación

Os presentamos atractivos proyectos, útiles para todos aquellos que estén inmersos en el mundo audiovisual y que ofrecen un servicio libre a todos los internautas.

Marta Portalés estadísticas. Con el servicio gratuito de Carbonmade podrás trabajar con 5 proyectos y 35 imágenes. Más que suficiente para mostrar una pincelada de tus mejores creaciones. http://carbonmade.com/

Presentar tu publicación de forma profesional en internet. Issuu es una aplicación web 2.0 que ofrece un servicio gratuito de divulgación donde podrás convertir cualquier archivo pdf en una atractiva aplicación flash con una gran calidad de imagen y la posibilidad de ampliar la pantalla para leer perfectamente esa ilegible “letra pequeña” que tienen todas las publicaciones. El creador elige el formato de presentación, el más atractivo es aquel que simula la lectura de una revista, las páginas parecen girar en tres dimensiones. Es una forma muy competitiva y simpática de colgar en la red portafolios de todo tipo o dossieres de trabajo, también podrás activar la opción de descarga y tus lectores podrán obtener en formato pdf tu obra. Es un portal en el que además de publicar, podrás leer trabajos de otros, se trata de una gran librería online. Encontrarás varias joyas escondidas en la red, entre ellas caben destacar: la joven revista Cyan Mag, la cual posee un magnífico diseño gráfico y una fotografía excelente; Sketbook que presenta en sus ediciones a artistas emergentes del campo de la fotografía, la ilustración, la moda y el diseño; y por último, el magazine del artista VJ FilterKik. http://issuu.com/

Para quienes se dedican a la fotografía, esta es una poderosa herramienta en línea, con la que podrás presentar tus proyectos de una forma estética ante futuros clientes, amigos o público en general. Internet puede servirte como pantalla proyectora de tu trabajo y, precisamente, Carbonmade se presenta de una forma sencilla y conquistadora. El proceso es muy sencillo, tan sólo tendrás que registrarte y comenzar a cargar tus trabajos. Si quieres llevar un registro de las visitas, podrás agregar un código de Google Analytics para así, mes a mes, conocer tus

Una de las páginas sobre fotografía creativa más interesantes. Photojojo es un gran conglomerado de artículos sobre fotografía, que abarcan una gran variedad de temas recogidos de blogs, revistas, manuales, pero también redactan sus propios artículos originales. La mayoría de los artículos contienen proyectos de bricolaje y manualidades: desde crear laptograms, que son fotografías analógicas emuladas utilizando la luz que irradia un ordenador; hasta aprender a hacer un vaso de cocktail reciclando objetivos de cámaras. También hay artículos generales sobre técnicas de fotografía, como consejos sobre cómo conseguir capturar un rayo y también descubrirás las nuevas tendencias en técnicas fotográficas. Photojojo tiene una gama ecléctica de temas, que vuelve locos a todos los fotógrafos que la visitan. Para ver una lista completa de todos artículos, echad un vistazo a la sección newsletter. El único inconveniente de este maravilloso tesoro de Internet, es que todos los artículos están en inglés, pero esto no debería ser un problema para la gran mayoría de estudiantes. Si no quieres perderte ninguna de las novedades, puede suscribirte a su boletín semanal a través de tu correo electrónico. Todas sus informaciones son libres de SPAM, aunque de vez en cuando, si publicitan algunos de los objetos que venden en la web, pero siempre son graciosas curiosidades fotográficas, como: una memoria externa con forma de cámara réflex, unas gafas que ocultamente graban todo lo que ves, una plantilla para el teclado con los códigos del programa Photoshop. Photojojo es un tesoro incalculable de ideas e información para cualquier fotógrafo creativo. Una vez pruebes la web, querrás volver cada día.


opinión

Futuro Gris Marta Portalés

C

ada vez que pienso en la universidad son estos versos de Antonio Machado los que acuden a mi mente: Una tarde parda y fría de invierno. / Los colegiales estudian. / Monotonía de lluvia tras los cristales. / Con timbre sonoro y hueco / truena el maestro, un anciano / mal vestido, enjuto y seco, / que lleva un libro en la mano. No ha cambiado mucho la educación, al menos en la Universidad de Valencia, desde tiempos de Machado. Pocas son las asignaturas que se salvan de la eterna monotonía. Una marabunta de estudiantes aparecen los primeros días y como gotas se escamotean de los asientos a lo largo del curso. El profesor, acostumbrado a estas desapariciones, no se pregunta el por qué de la masiva huida de sus alumnos, de los cuales no sabe su nombre, ni aspecto físico y mucho menos pregunta por sus ilusiones o pretensiones de futuro. El folleto universitario debería rezar así: Bienvenido a la facultad, una educación

22 anónima y totalmente voluntaria. Donde usted podrá disfrutar de un estupendo Plan Bolonia, las clases constarán de aburridas lecturas y lecciones a tortura de dictado. El material docente lo encontrará en los dossiers, de no menos de 300 páginas, los cuales realmente no necesitará leer, que por mucho empeño que ponga en comprender su contenido, incluso reinventándolo, el esfuerzo será en vano en cualquier caso. Dichos compendios de información los encontrará en reprografía, el mercado negro de apuntes y conocimientos, muy spanish, sólo aquí la propiedad intelectual tiene menos valor que en cualquier otra parte del mundo. Este ir y venir de fotocopias de libros es impensable en EEUU, donde sería tratado casi como un acto terrorista. En la mayoría de países fuera de España el famoso copiar y pegar de la Wikipedia es considerado una falta de honor, aquí, a más de uno se le ha otorgado una matrícula de honor por tal proeza, por saber dónde están las teclas “ctrl+c y ctrl+v”. ¿Entonces, qué se aprende en la universidad? Nada, bueno, más bien poco, no todos los profesores merecen el reproche de estas palabras. Quizás la universidad sea el espacio de tránsito donde uno aprende a hacer las cosas por sí mismo y a dar al profesor aquello que pide para cubrir el expediente y pasar la asignatura. Sin embargo, cuando vine a la universidad esperaba: clases más interactivas, que se respetara la lengua de nuestra comunidad, que durante estos dos años, en algún momento un

profesor nos corrigiera una noticia, un texto, cualquier escrito,... Sobre todo, cuando más de la mitad de los estudiantes siguen empleando “haber” cuando realmente quieren decir “a ver”. Esperaba que en algún momento abriéramos algún manual de estilo en clase y que aprendiéramos más allá de las bases de edición de video. Me hubiera gustado que la asignatura de empresa del audiovisual hubiera sido diferente, como ésta, muchas otras, no aprendimos a hacer presupuestos ni a crear una productora, el profesor nos impartió las mismas clases que daba en la Facultad de Economía, y si no recuerdo mal, estoy matriculada en Comunicación Audiovisual. A día de hoy es incomprensible que no haya más que cuatro enchufes en la clase cuando el 70% de los estudiantes toman apuntes con ordenador, estamos en un nuevo milenio y tenemos una educación anclada en tiempos de Machado. Hasta que los dirigentes de este país no apoyen la formación de sus jóvenes, la prosperidad económica de España seguirá estancada. Nosotros somos el futuro, y a día de hoy, no tenemos ninguno. Definitivamente, no todo es tan negro, pero sí gris, una revisión y mejora del contenido implantado en el plan de estudios de Comunicación Audiovisual sería recomendable si, el objetivo de la enseñanza universitaria es formar a jóvenes competentes. El mejor consejo para aquellos que empiezan este septiembre es que no esperen nada y sacien su hambre de conocer en las estanterías de la Biblioteca Joan Reglà, que les será más provechoso.


23

Crónica del 15M Irene Quintanilla

El 15M no ha sido sólo un movimien-

to, una protesta, una revolución, ha sido sobre todo una noticia. Los periódicos, unos más que otros y cada uno a su manera, por supuesto, han llenado sus páginas con eventos, sucesos y opiniones sobre las actividades protagonizadas por los que ya somos conocidos como los indignados. Hemos sido portada, apertura en los telediarios, criticados o alabados en programas radiofónicos y, sobre todo, orden del día en Internet. A cada minuto que pasaba los archivos que se compartían en la red sobre las acampadas se multiplicaban, un bombardeo de documentos, informaciones, fotografías y vídeos que llegaban a nuestros ordenadores sin descanso. Es gracias a esta brutal difusión por la red que el movimiento 15M ha consegui-d o traspasar fronteras y expandir el descontento protagonista de sus reivindicaciones, ya no sólo por toda España, sino por toda Europa. Cada día más ciudades por toda Europa se unían a nosotros acampando en sus plazas correspondientes y apoyando la Spanish Revolution. La distribución de papeles en cada

Fotografía: Marta Portalés

acampada ha sido fundamental para que este movimiento se extendiera tan rápidamente. La comisión de comunicación era la encargada de este importante papel en la “Plaza 15M” de Valencia (Plaza del Ayuntamiento), la cual fue dividida en dos: “Redes Sociales” y “Audiovisuales”, que junto a la comisión de prensa producían grandes cantidades de vídeos e informaciones buscando siempre en primera instancia la inmediatez. La sección “Social Media” trabajaba con los ordenadores actualizando el blog y publicando, en canales tales como Twitter @acampadavlc y Facebook, lo que ocurría en la plaza y las distintas necesidades y eventos que se iban presentando de forma inmediata. Por otra parte el tema audiovisual fue más difícil de arrancar. Se habilitó una cuenta Flickr http://www.flickr.com/groups/acampadavalencia para que cualquier persona que visitara la plaza pudiera subir sus fotografías. El material videográfico resultó más complicado de organizar. Se necesitaba producción y gente para cubrir todo lo que se iba organizando, personas que se ocuparan del montaje para, de una forma efectiva, difundir las imágenes que se iban inmortalizando. Se abrió una cuenta de Youtube, y hubo quejas al principio de la poca cantidad de archivos que habían en ella, pero el tren se puso en marcha cuando el sistema de trabajo se implantó, los videos se multiplicaban y eran propagados con gran eficiencia por la red. Hoy en día estas comisiones siguen en activo a pesar de su retirada de la “Plaza

15M”, igual que el movimiento iniciado. Los últimos acontecimientos han seguido siendo cubiertos y divulgados por estas comisiones, como la marcha a pie hacia Madrid desde diferentes ciudades, como su llegada el 23 de Julio, o la manifestación 24J... No nos confundamos, el 15M ha sido una gran noticia, pero no han sido los grandes medios de comunicación los que la han creado, hemos sido cada uno de nosotros, cada ciudadano que ha ayudado a dar voz a este movimiento ocurrido aquí. Lo que sigue ocurriendo. Seguimos indignados y seguimos transmitiéndolo.

Fotografía: Irene Quintanilla

opinión


erso univ ista

24

fotografías

el urreal s

Marta Portalés Laura García

Yasmin Dgheim

Marta Portalés

Irene Quintanilla

Marta Portalés

Jesús Montañana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.