Objetivo 7 del milenio.

Page 1

Curso: 2011/12 Grupo: 1º Bach A Componentes del grupo: Marta Llerena, Iriome Moreno, Pedro Hernández Asignatura: Ciencias para el Mundo Contemporáneo


ÍNDICE • Introducción.

• Compromiso de la comunidad internacional.

• Situación mundial del medio ambiente.

• Deforestación y biodiversidad.

• Efecto invernadero. • Saneamiento y Tugurios

• ¿Qué podemos hacer?


INTRODUCCIÓN El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM7) busca

“garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. La sostenibilidad ambiental se refiere al aspecto ambiental, indisociable pero distinguible, del desarrollo sostenible: responder a las necesidades humanas

presentes sin destruir la capacidad del medio ambiente para atender estas necesidades en el largo plazo.


Compromiso de la comunidad internacional En el compromiso del séptimo Objetivo del Milenio se contemplan cuatro metas que fueron revisadas y actualizadas en 2007. La primera de ellas (meta 7A) se puede entender a partir de dos componentes plenamente diferenciables: i) la integración de los principios del

desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y ii) la reversión de la pérdida de recursos del medio ambiente. Las otras tres metas se refieren, respectivamente, a la reducción de la pérdida de

biodiversidad para 2010 (meta 7B); la reducción a la mitad para 2015

del porcentaje de personas que en 1990 no tenían acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento (meta 7 C), y la mejora de las condiciones de vida, para 2020, de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios en el mundo (meta 7D). El ODM 7 se destaca en relación a los demás ODM por los efectos globales que tiene la acción local en relación a algunas de sus metas. En cuanto a

esto, América Latina y el Caribe tiene un papel notable en el mundo: la región presta importantes servicios ecosistémicos globales como el

mantenimiento de la biodiversidad y el almacenamiento de anhídrido carbónico, lo que debe tenerse en cuenta en las negociaciones relativas al cambio climático. La biodiversidad provee servicios ecosistémicos

como la regulación de la contaminación atmosférica, la regulación de los ciclos hidrológicos y climatológicos, la regeneración de la fertilidad de los suelos, la descomposición de residuos, la absorción de


contaminantes y la polinización de cultivos. La biodiversidad brinda además recursos de valor económico directo, como la madera, los

productos no maderables, las bases de la medicina tradicional y moderna y el germoplasma --fuente de variedades para la agricultura--, así como recursos de valor cultural, escénico y turístico. De este modo, los

beneficios de asegurar la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe transcienden al bienestar de los habitantes de la región y tienen relevancia global.

Situación Mundial del Medio Ambiente Sostenibilidad significa mantenerse en el tiempo; sin embargo, en los últimos 20 años, se ha acabado con casi un tercio de la biodiversidad que albergaba el planeta.

Es necesario un cambio en el modelo de desarrollo para que se respete la naturaleza y permita un reparto justo de la riqueza y los recursos. El abuso sin control de los recursos naturales, como si fueran infinitos,

generalmente por parte de los países más ricos, trae consigo una serie de consecuencias que afectan a toda la humanidad, especialmente, a los países en desarrollo:

el acceso a la energía es uno de los elementos más definitorios en

la diferencia entre los países ricos y los empobrecidos. Los mil

millones de habitantes más pobres del mundo no tienen acceso a suministros habituales de energía.

en los países en desarrollo, la obtención de energía va ligada al consumo excesivo de madera, con talas indiscriminadas que

suponen la desaparición de las grandes masas forestales y el

desarraigo de las poblaciones indígenas que habitan en estos bosques, al tener que abandonarlos


en los países ricos el consumo de combustibles no renovables es cada vez mayor, lo que supone un aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático

el cambio climático está provocando el aumento de la inestabilidad

climática; cada vez son más frecuente las grandes tormentas y fenómenos climatológicos devastadores, que afectan

principalmente, y de manera más grave, a los habitantes de los países en desarrollo

la sobreexplotación de los recursos marinos, lo que lleva al

agotamiento de las reservas pesqueras y a la amenaza del hambre y la pobreza para numerosas poblaciones en los países en desarrollo que viven de la pesca

el acceso a agua potable y saneamiento: más de 2.400 millones de

personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable

casi la mitad del suelo destinado a la agricultura en los países en desarrollo está seriamente amenazado por la degradación medioambiental


Deforestación y Biodiversidad Cada año, desde 1990, se está produciendo un descenso anual de un 0,2% de la superficie forestal a nivel mundial, principalmente por la conversión de esta superficie en zonas de cultivo en los países en

desarrollo. Esta creciente deforestación implica no sólo la pérdida de biodiversidad, sino que incide directamente en el cambio climático.

Por otro lado, se ha producido un aumento de áreas forestales en zonas de Europa, Norteamérica y Asia; sin embargo, mientras crecen las reforestaciones, se están perdiendo los ecosistemas forestales

antiguos. Además, tres cuartas partes de las reforestaciones tienen carácter productivo, asociado al sector maderero y de la fibra.

Para poner freno a la pérdida de biodiversidad global, la comunidad internacional ha aumentado el número de áreas protegidas, aunque no todas están administradas eficazmente. Por desgracia, esta medida no

es suficiente para reducir de manera significativa el número de especies

extinguidas. Especialmente preocupante es la situación de los mares, ya que al ritmo actual sólo es sostenible la explotación del 22% de las poblaciones de peces.


El Efecto Invernadero El aumento en el consumo de energía ha llevado consigo el aumento en investigación y desarrollo de energías limpias y renovables; sin embargo, estas energías sólo representan el 0,5% del total de energía consumida en el planeta. Por el contrario, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, está originando cambios en el clima del planeta, provocando:

• •

la subida de las temperaturas medias

el aumento de la inestabilidad meteorológica •

la escasez de agua dulce

la menor probabilidad de lluvias, que conducen a un descenso del rendimiento agrícola y la disminución de alimentos.

Saneamiento y tugurios La consecución de la meta que pretende reducir a la mitad el porcentaje

de personas sin acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico, va a exigir un inmenso esfuerzo. Se prevé que para el 2015 haya todavía más de 2000 millones de

personas sin acceso a saneamiento, lo que dejaría lejos el cumplimiento del objetivo. En el caso de África Subsahariana, desde 1990, ha aumentado el número de personas sin dicho acceso hasta los 440 millones de personas. En el caso de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de

los tugurios, el crecimiento de las ciudades está dificultando la mejora de las condiciones de vida con la rapidez necesaria para alcanzar la meta.


En la actualidad, casi la mitad de la población mundial vive en ciudades, y en los próximos años está previsto que ese porcentaje siga aumentando, principalmente en África y Asia. En el año 2005, uno de cada tres habitantes de las ciudades vivía en tugurios, careciendo al menos de un saneamiento adecuado, un

suministro correcto de agua, una vivienda perdurable o un espacio habitable adecuado.

¿Qué podemos hacer? Capacitar y concienciar a los mas pequeños de la situación actual, mediante clases extraescolares donde la meta es que aprendan a reciclar correcta mente y lideren este proceso en sus casas, mediante videos y documentales se les dará a conocer el estado actual del planeta y la

incidencia de la mano del hombre en el , así como las acciones necesarias para mejorar la situación, se les concienciara sobre al consumismo y el por que debemos cambiar esta mentalidad, se les enseñara la

importancia de la participación social en este proceso y se promoverá su liderazgo. Debemos ayudar a aquellas personas que viven en

campamentos hacer un sacrificio mundial y hacer un acto de beneficencia como la telerón y recaudar dinero para ayudar a eliminar residuos del mundo sacar aquella gente que vive en situación de pobreza.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.