Librito Los Montes de Málaga

Page 1

1


AULA DE LA NATURALEZA LAS CONTADORAS

EL PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA

Rutas educativas de la Consejería de Educación 23 de marzo de 2012

Este cuadernillo pertenece a: ________________________________________

2


¿A dónde vamos? Sitúate en el mapa de nuestro país: España. Busca la comunidad autónoma de Andalucía. Localiza la provincia de Málaga.

Provincia de Málaga. Busca el Puerto de la Torre y los Montes de Málaga.

3


http://www.zonu.com/Europa/Espana/Andalucia/Malaga/index.html

¿Qué es un parque natural? Un parque natural es un espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en él que se pretende garantizar su protección.1 Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, en el mar, en el desierto o en cualquier otro espacio definido geográficamente.

Los parques naturales y nacionales de Andalucía

http://www.zonu.com/Europa/Espana/Andalucia/Tematicos.html

Espacios naturales de la provincia de Málaga

4


¿A dónde vamos? El Aula de la Naturaleza Las Contadoras es un Centro de Educación Ambiental (CEA) que se encuentra situado en el corazón del Parque Natural Montes de Málaga, a unos 15 km. de la capital, en una ubicación estratégica en el contexto de la provincia de Málaga y de Andalucía. Si miramos un mapa, veremos que el Aula de la Naturaleza Las Contadoras está situada prácticamente en el centro del Parque Natural Montes de Málaga, a una altitud de unos 770 metros

5


sobre el nivel del mar.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/MAPAS/P ARQUE_NATURAL_MONTES_DE_MALAGA.JPG?lr=lang_es

El Aula de la Naturaleza "Las Contadoras" está ubicada en un cortijo que data del año 1780, en el corazón del Parque Natural Montes de Málaga. La casa es rehabilitada, remodelada y ampliada por la Junta de Andalucía en 1989. Posteriormente en 2008, se mejoran nuevamente sus infraestructuras e instalaciones. El Aula dispone de 14 habitaciones dormitorio, comedor para 64 personas, cocina, sala de conferencias y audiovisuales, laboratorio, taller, sala de estar, salón-chimenea, lavandería, almacén de cocina, duchas con agua caliente, patio interior, secretaría, piscina, cancha polideportiva, aula exterior y gradas y un observatorio de vertebrados.

6


En la actualidad dispone de más de 500 metros cuadrados de superficie útil, contando con todos los servicios e instalaciones necesarias para acoger a un grupo de 60 personas durante varios días.

EL PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA

El Parque Natural Montes de Málaga está formado por una cadena montañosa de media altura que discurre paralela a la costa mediterránea, a unos 15 km de ella, al norte de la ciudad de Málaga. Su cercanía al mar Mediterráneo le proporciona temperaturas suaves y altos grados de humedad, apreciándose varios microclimas dependiendo de la altura y situación. La mayor extensión de la superficie está ocupada por los bosques de pino carrasco, fruto de las repoblaciones realizadas. Su cercanía a la ciudad de Málaga, así como su interés paisajístico, otorgan un gran valor al Parque como lugar de esparcimiento alternativo para el turismo de la Costa del Sol, convirtiéndose en auténtico pulmón de la ciudad, usándolo la población como área de recreo esparcimiento. El Parque Natural Montes de Málaga es declarado Espacio Natural Protegido por la Junta de Andalucía en 1989, formando parte de la Red de Espacios Naturales 7


Protegidos de Andalucía (RENPA) por su enorme importancia histórica, cultural y ambiental para la ciudad de Málaga y para Andalucía en general. Presenta la existencia de más de 150 especies de vertebrados y una abundante vegetación Mediterránea. Se trata de un espacio rico en flora y fauna con un paisaje muy particular formado por enormes masas de pinar que se extienden sobre unas colinas. Entre las plantas podemos encontrar:

pino carrasco,

encinas,

alcornoques y

quejigos (bosque mediterráneo).

También podemos encontrar matorrales y especies aromáticas como las jaras

,

el romero y el tomillo.

8


como el camaleón.

Entre las especies de animales se encuentran especies en peligro de extinción

También habitan:

el turón

el gato montés

la jineta

, la comadreja

, el jabalí

, la ardilla

, la garduña

, el zorro

,

, eltejón

y hasta 150 especies distintas de vertebrados.

9


Entre las rapaces que con sus majestuosos vuelos surcan las cimas de los montes se observan:

el águila culebrera

el azor ratonero

,

la calzada,

, y el búho real

,

, la rapaz

nocturna de mayor tamaño.

Historia Hace muchos años, este espacio estaba formado por plantas típicas del bosque mediterráneo: Árboles como la encina, el pino carrasco, el alcornoque, el pino piñonero, la sabina, el madroño. En las zonas más húmedas aparece el quejigo.

El pino carrasco

El alcornoque

La sabina

10


El pino piñonero

El madroño

El quejigo

Arbustos aromáticos como el lentisco y el aladierno, numerosas lianas como la zarzaparrilla y, en los claros matorrales como las jaras, el romero y el tomillo.

El lentisco

La jara

El aladierno

El romero

La zarzaparrilla

el tomillo

Después, en época de conquistas (siglo XV(15), cuando fue conquistado por los Reyes Católicos en 1487) el reparto de las tierras entre los vencedores dio lugar a la sustitución de los bosques mediterráneos por cultivos de viñas, almendros y olivos, con el pretexto de alcanzar un mayor rendimiento económico.

viñas

almendros

olivos, 11


A partir de este momento, comienzan las fuertes inundaciones que asolan la ciudad de Málaga. Estas alcanzan tal gravedad que varias son las medidas dictadas por los reyes posteriores para limpiar de sedimentos la desembocadura del río Guadalmedina. A finales del siglo XIX (19) el cultivo de la uva es atacado por la enfermedad de la filoxera. En la actualidad, esta actividad sólo se realiza dentro del Parque, aún de forma tradicional la «pisa», en el lagar de los Torrijos, así como la obtención del vino denominado de «los montes», con una finalidad más bien demostrativa y de exposición. El cultivo de la vid trajo prosperidad a la zona, creándose industrias asociadas a esta actividad como la de tonelería. Para acabar con el problema de los desbordamientos del río, se construye el embalse de Agujero y se realizan sucesivas repoblaciones forestales a partir de los años treinta. Estas actuaciones configuran definitivamente el Parque Natural.

Pantano del Agujero

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.