Programa Consejería Académica, Construyamos CESO 2015

Page 1

Programa

Proyecto de Consejería Académica Lista Construyamos Ceso 2015 Consejera Académica: Valentina López


Presentación A modo de introducción me gustaría presentarme y contar qué es lo que me ha motivado a postularme como candidata a Consejera Académica para el año 2015. Mi nombre es Valentina López, estudiante de tercer año de sociología y desde que entré a la universidad he trabajado en distintas instancias relacionadas tanto con la academia, como con la representación y organización estudiantil. Fui primera vicepresidenta del centro de estudiantes de sociología en el 2013, he sido ayudante de distintos ramos y este año fui parte del equipo de la Consejera Académica, Carolina Rigo Righi, lo que me permitió interiorizarme más con el cargo y sus funciones. Son estas experiencias y mis profundas convicciones las que han derivado en esta candidatura, pues creo firmemente que el trabajo y la organización son claves para la construcción de una sociedad mejor. En este sentido, considero que la academia es un espacio relevante que no debe abstraerse de la sociedad en que se enmarca. Por ello creo que como estudiantes de una ciencia social tenemos el deber de cuestionar y discutir en torno al conocimiento que se produce, a la direccionalidad que toma la ciencia, a sus principales falencias y a sus principios. De esta manera, a lo largo de los años, las distintas consejerías académicas han apuntado a generar instancias más reflexivas sobrepasando las meras funciones básicas del cargo. Es en este marco, que el equipo de la Consejería Académica 2014 trabajó en la realización de diversas actividades dentro de las que se encuentran las charlas de magíster, conversatorios como, “El rol crítico de la sociología hoy” o el “café con Gabriel Castillo”. No obstante el esfuerzo, aún queda mucho trabajo que realizar, labor que debiera apuntar a la conformación de espacios de discusión al interior de la carrera de manera tal que se produzca una reflexión sobre el tipo de profesional que se está formando. En este sentido, el quehacer del próximo año no es tarea menor, seguir consolidando la carrera como un espacio de reflexión crítica respecto de la realidad social de nuestro país con una participación creciente de todos y todas quienes formamos parte de este instituto.

Funciones del cargo Antes de entrar de lleno al programa, nunca está de más recordar las funciones generales y básicas que tiene el cargo: 

El consejero(a) académico(a) tiene dentro de sus funciones la defensa de aquellos estudiantes que por diversos motivos caen en causal de eliminación, brindando apoyo y asesorándolos, con el objetivo de asegurar la continuidad de sus estudios al interior de la universidad.


Junto al desempeño de esta labor, el consejero(a) académico(a) es parte del comité curricular que está conformado por dos profesores nombrados por el Director del Instituto y dos profesores nombrados por el Consejo Académico, más otro estudiante elegido por el Centro de Estudiantes. Este comité se reúne mensualmente con el propósito de discutir asuntos relacionados con la malla curricular y donde el consejero hace de canal entre los estudiantes y los profesores para dar a conocer inquietudes que puedan ir siendo resueltas en tal ocasión: “El Comité podrá proponer, aconsejar, o sugerir cambios y mejoras en cualquier aspecto relacionado con el proceso de enseñanza–aprendizaje que está contenido en los programas de licenciatura de sociología y título profesional de sociólogo” (Art. 20, Reglamento del Instituto de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Por otro lado, debe representar a los estudiantes de sociología en el Consejo Académico, instancia en la cual participan todos los consejeros(a) académicos(a) de la universidad y que es liderada por el consejero(a) superior de la Feuc. Finalmente el consejero(a) académico(a) debe ser un aporte en la difusión de información respecto a distintos espacios y temas académicos de diversa índole (como toma de ramos, charlas, congresos, etc), tanto de nuestra universidad como de otras universidades. No obstante, el trabajo que desarrolla el consejero(a) académico(a) no se limita a la difusión o a su participación en instancias formales. En los últimos años también se ha hecho cargo de generar espacios de debate en relación a temas académicos que promocionen la reflexión crítica de nuestra formación como profesionales y la orientación del conocimiento a la cual como futuros sociólogos estamos apuntando.

Propuestas Eje I: Comunicación y Transparencia Año a año se habla sobre la difusión de la información como un aspecto problemático, donde los distintos diagnósticos han acusado la falta de bajada de ésta de forma oportuna a los estudiantes y por otro lado, la ausencia de interés de los mismos por informarse. De esta forma, se ha develado continuamente el estancamiento y la poca fluidez en los canales de comunicación entre los estudiantes de base y los representantes. Como no se puede hacer oídos sordos a un diagnóstico que se repite, considero de suma relevancia aumentar el esfuerzo hecho por los distintos representantes como es el caso de los Consejeros Académicos, Consejeros Territoriales y Centros de Estudiantes por mejorar dichas vías e ir construyendo una


Consejería Académica más cercana y accesible al estudiantado. En este sentido propongo lo siguiente:

Plataforma virtual Hace dos años, nuestro compañero Matías Valderrama (Consejero Académico para ese entonces) realizó una plataforma virtual (http://socioacademicus.blogspot.com/) que tenía como fin ser un medio estable de información académica que permitiese a los estudiantes encontrar toda la información en un solo lugar, de modo de disminuir el “rumor de pasillo” y alivianar el trabajo de María Lidia. Sin embargo, esta plataforma no tomó la fuerza suficiente y fue quedando olvidada con el paso del tiempo. En este sentido, resulta importante aprovechar el trabajo realizado anteriormente y revitalizar la plataforma web de tal forma de generar una vía de comunicación alternativa a las ya existentes. Para ello será necesario actualizar constantemente su información y difundirla mediante todos otras redes como Facebook, mail, a través del CESo, etc. La idea es que en esta plataforma se encuentre toda la información referida a malla curricular, toma de ramos, uso de Banner, OPR’s disponibles, descripciones hechas por los propios estudiantes respecto de ramos, etc. A estos contenidos pensados en su origen se le agregarán, noticias y actas de lo que sucede en el comité curricular, la posibilidad de que los estudiantes mediante un formulario escriban los problemas académicos específicos que hayan tenido en algún ramo y también que haya una plataforma de “liberación del conocimiento” en que exista toda clase de PDF de interés que podrán ser subidos por todos y todas los y las estudiantes.

Diario Mural Dentro de los proyectos de la lista Construyamos CESo 2015, está la gestión e implementación de un diario mural. Si bien este no es un proyecto propio de la Consejería, será una oportunidad para difundir la información relevante respectos a temas académicos. Creo que es una muy buena solución a los problemas de comunicación ya mencionados y por ende, una buena herramienta que es necesario utilizar.

Medios tradicionales Está demás decir que el uso del portal como del diario mural como medios para difundir información no reemplazarán el uso de los medios tradicionales como los grupos de facebook, los correos electrónicos y las asambleas académicas. Sin embargo, será necesario reactivar las asambleas mediante variaciones en su metodología, por lo que mi intención es acotar las temáticas abordadas mediante la previa recopilación de información e ir llevando invitados


externos que tengan algún tipo de experiencia en las temáticas que se quiere abordar. Ejemplo de ello es que si nos interesara realizar un curso tipo seminario, sería una apuesta interesante invitar a alguien de magíster o de filosofía (donde comúnmente se realizan cursos de ese formato) y que nos cuente su experiencia con esta modalidad.

Eje II: Organización y vínculos Para la conformación de una verdadera comunidad y la consolidación de una academia que avance hacia la interdisciplinariedad y la generación de conocimiento crítico es necesario comenzar por organizarnos e ir generando vínculos entre las distintas personas y espacios del mundo académico. En este sentido propongo lo siguiente:

Encuentro de ayudantes de sociología Un tema también discutido año a año es el de las ayudantías, discutiéndose respecto de la calidad de los ayudantes por un lado y cuestionándose la instancia misma, planteándose que éstas son y han sido una forma de resumir los textos y no fomentan la discusión de los mismos. La reiteración de esta problemática me invita a hacer un encuentro de ayudantes, en que tanto ex ayudantes, como ayudantes actuales, estudiantes y profesores, discutan sobre el rol del ayudante y sobre cómo debiese ser una ayudantía, permitiendo el enriquecimiento de los estudiantes que desempeñan tal labor. La idea de esta reunión es dar el primer paso, teniendo como fin elaborar un documento de diagnóstico y una declaración de principios. De este modo, avanzar en la mejora de la instancia de ayudantía permitiendo planificar entre todos y todas los pasos a seguir para ello.

Cátedras de magister Si bien ha costado que el estudiantado asista a estas instancias, cada vez ha ido aumentando la participación de los “ciclos de cátedras de magíster” en que los estudiantes de post grado de nuestro instituto presentan sus proyectos de tesis. Esta actividad permite fortalecer lazos entre pre grado y post grado, pero también saber cuál es el conocimiento que se genera desde el ISUC y acercar a los estudiantes de las primeras generaciones al quehacer de la disciplina. Es por ello que se hace relevante mantener estos ciclos de cátedras para el año 2015 y fomentar la asistencia para que los ciclos cuenten con la participación de gran parte del alumnado.

Presentación talleres de titulación Todos nos hemos preguntado alguna vez ¿Qué hace un sociólogo?, por lo que poco a poco se han ido organizando instancias que permiten acercarnos a la forma de trabajar del sociólogo


una vez que éste ha egresado. Así una de las formas que incentivaría la generación de vínculos entre generaciones, es la de presentar a todos los estudiantes el trabajo que los compañeros de quinto año llevan a cabo en los talleres de titulación. Para esto se abrirán inscripciones a aquellos que quieran participar y dar a conocer el trabajo realizado a la comunidad. Así los estudiantes de otras generaciones podrán ir respondiendo la compleja pregunta e ir conociendo a sus compañeros de quinto.

Coordinación de talleres de titulación Es necesario socializar más todo lo referido a los talleres de titulación que hoy coordina la profesora Daniela Leal, para ello haré uso de la plataforma virtual. Sin embargo, propongo dejar un encargado de este tema que deberá actualizar la información de manera oportuna y coordinar así las posibilidades de trabajo que puedan dar quienes estén realizando sus talleres a los estudiantes de otras generaciones, fijando un monto a pagar estable.

Eje III: Academia crítica y reflexiva La generación de una academia crítica y reflexiva necesita de instancias de encuentro y discusión, pues no hay forma de lograrlo si no es en el diálogo con otros, enriqueciendo el saber con distintos puntos de vista. Es así como este tercer eje de trabajo apunta a que cada vez más estudiantes participen de estas instancias de diálogos en un ejercicio de co-responsabilidad con el quehacer del instituto.

Discusiones de contingencia Parte de los diagnósticos que se han hecho apelan a que no hay un sentido crítico y que hay temor a la discusión en nuestra carrera, es por ello que se formalizarán instancias de discusión en grupos. Para esto, una vez al mes quienes quieran podrán participar de un ameno encuentro donde se discuta sobre alguna temática contingente. Si esto da resultados se podrán ir especificando los temas e incluso entre los propios estudiantes ir delegando a encargados de preparar asuntos específicos. Es decir, la idea es que en un comienzo las discusiones sean preparadas por el equipo de la Consejería, pero que poco a poco esto vaya quedando en mano de todos y todas quienes quieran hacerse partícipes.

Investigaciones en Arte y cultura La temática del arte y cultura ha sido poco abordada desde el instituto, haciendo que quede olvidada como tópico de investigación. Sin embargo poco a poco se hace más relevante generar conocimiento sobre el arte existiendo diversos núcleos y centros de investigación en esta área. Ya existe el contacto con el núcleo de sociología del Arte de la Chile y en conjunto con


el equipo de la Consejería proponemos mostrar cómo este tema ha venido siendo investigado mediante conversatorios y exposiciones.

Investigación cualitativa en Eco Barrio. Una de las falencias que se ha diagnosticado en la academia es su desconexión territorial y su aislamiento en la producción de conocimiento. Para avanzar en un proyecto amplio que nos vincule como estudiantes de sociología a la comunidad y al territorio en que estamos inmersos, propongo levantar un equipo de investigación que realice un estudio de carácter más cualitativo en el Barrio Ecológico. Esto serviría para acercar a las generaciones de primero y segundo con esta metodología, pero también generar insumos provechosos para ayudar a la comunidad. La idea es poder liderar este proyecto en conjunto con la vocalía de “apropiación de espacios y sustentabilidad”.

Interdisciplinariedad y cultura Mapuche. La interdisciplinariedad cada vez se posiciona más en el mundo académico como una forma de acercarse a la realidad más enriquecedora y completa. Una de las formas de ser fieles a esto es abordar temáticas desde esta mirada, es por ello que propongo hacer un foro donde se aborde el tema mapuche, desde distintas disciplinas, permitiendo no solo comparar y complementar los enfoques sino también acercarnos al conocimiento de esta cultura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.