MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ELCHE

Page 1

MARIA LUISA MIRA PÉREZ GRUPO K


CARTEL DE LA ENTRADA DEL MUSEO

D´OMES. Acrílico sobre lienzo 110 x 90 cm. Artur Heras Sanz, 1979


PERSONATGE ESCUARDANT GUERNICA Acrílico sobre lienzo 200 x 200 cm. Toni Miró Bravo, 1985

TRANSPORTES ARRABAL Óleo sobre tabla, 97 x 162 cm. Amalia Avía Pena, 1976


TAGGIO SOBRE LAS ROCAS Ă“leo sobre lienzo, 50 x 61 cm. Jorge Castillo, 1978


HOMENAJEM A LA DAMA Relieve en gres sobre tabla, 149 x 75 cm. Arcadio Blasco Pastor, 1988

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ Mixta sobre tabla 208 x 208 cm. José Luis Sánchez Fernández, 1979


DISTENSIÓ II (Tríptic) Barra seca sobre papel, 150 x 300 cm. Josep Díaz Azorín, 1998

BLAU MARRÓ Acrílico sobre lienzo, 81 x 100 cm. Albert Ráfols Casamada, 1978


SIN TÍTULO Mixta sobre papel, 76 x 47.50 cm. Salvador Victoria, 1990

SEIS SERIGRAFÍAS DE M. MILLARES CON UN POEMA DE MANUEL PADORNO Serigrafía sobre papel, 49,5 x 69,5 cm. Manuel Millares Sall, 1970


PAISAJE Óleo sobre lienzo, 81 x 100 cm. Manuel Hernández Mompó, 1980

Elemento neuronal chafado Mixta sobre tabla, 200 x 150 cm. Enrique Brinckmann Parareda, 1992


RETORNO Mixto sobre tabla, 226 x 246 cm. Juana, 1976

MUJER Y TIGRE AcrĂ­lico sobre tabla, 105 x 85 cm. Isabel Villar Ortiz de Urbina, 1972


EL MOSTRUO VIGILANTE Mixta sobre tabla, 123 x 165 cm. Ángel Orcajo Aguilar, 1972

HOMENATGE A TORRES CLAVÉ Litografía sobre papel, 74 x 61 cm. Joan Miró i Ferrà


SIN TÍTULO Mixta sobre tabla, 155 x 135 cm. Andreu Castillejos i Furió, 1980


SIN TÍTULO Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm. Toni Coll López-Pinto, 1980


AISLAMIENTO 78-5 Mixta sobre metal y formica, 120 x 120 cm. Josep Iranzo Almonacid (Anzo), 1978


EL CABALLERO DEL ETERNO RETORNO Tinta sobre papel, 75 x 55 cm. José Hernández, 1976

DESCENSO AUTOMATICO Acrílico sobre lienzo, 146 x 114 cm Francisco Echauz Buisán, 1976


SIN TÍTULO Collage, 73 x 61 cm. Casto Mendiola Santamaría, 1968


VARIACIONES SOBRE UN PAREDÓN Acrílico sobre lienzo, 150 x 150 cm. Rafael Solbes, Manuel Valdés – Equipo Crónica, 1975

LAS NOTICIAS Acrílico sobre lienzo, 85 x 100 cm. Juan Genovés Candell, 1982


REBAテ前 Mixta sobre madera, 140 x 140 cm. Albert Agullテウ, 1978


GRAN SUEテ前 Mixta sobre madera, 91 x 116 cm. Albert Agullテウ, 1976


SENSORA Forja sobre bronce, 50 x 25 x 20 cm. Pedro Zubizarreta, 1970

ENS NATURAL – ALGUES BLAVES Mixta sobre metacrilato, 30 x 22 x 22 cm. Aurelia Muñoz Ventura, 1980


MATERNIDAD Forja sobre hierro, 75 x 17 x 15 cm. Francisco Barón, 1960

SIXTO METAFÍSIC Bronce, 41 x 36 x 60 cm. Juan R. García Castejón, 1993


BUSTO DE ERNERT CONTRERAS Vaciado en bronce, 48 x 26 x 30 cm. Juan R. Garc铆a Castej贸n, 1995



ANALISIS OBJETIVO Cada autor trata de un tema diferente, no hay ningún tema específico. Cada uno trata del tema que suele tratar en sus cuadros, dependiendo de sus inquietudes. Hay presencia de pintura y escultura, pero predomina la pintura. Los cuadros tienen medidas muy distintas de unos a otros. Hay todo tipo de pintura. Desde pintura muy bien realizada con dibujo muy claro y específico, dibujado hasta el último detalle y otros cuadros que no están muy bien definidos el dibujo i es más difícil de averiguar lo que nos quiere decir o transmitir el autor. Alberga obras de las dos corrientes principales que se desarrollan en el mundo del arte durante las décadas de los 40 y 50: la abstracción y las tendencias incluidas en el debate que se realizó sobre el realismo. Custodia una importante colección de arte de vanguardia, especialmente de pintura española. Entre otros artistas que forman parte de la colección se pueden citar: Arcadi Blasco, Juana Francés, Salvador Soria, el Grup d´Elx (Agulló, Coll, Castejón y Sixto Marco), Antoni Miró, Equipo Crónica, Juan Genovés, Viola, Antonio Suárez, Eusebio Sempere, José Hernández o Mompó, etc. La pieza más antigua del Museo, es un cuadro de Manuel Viola de 1959, poco antes de la disolución del grupo El Paso (el grupo informalista más importante de España) podríamos definirla como la puerta de entrada a la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Elche siguiendo cronológicamente el desarrollo de los acontecimientos. La colección da cuenta de las distintas etapas del informalismo en nuestro país, partiendo del concepto de la expresión del mundo interior del artista frente a la ilusión de verdad de las imágenes figurativas o a los programas de la abstracción analítica. Abarca obras y autores encuadrables tanto dentro del informalismo matérico catalán (Ràfols Casamada, Daniel Argimón, Joan Vila Casas o Tàpies) y figuras del informalismo madrileño (Antonio Suárez, Francisco Farreras, Salvador Victoria, Lucio Muñoz o Manuel Millares). Existen numerosos autores que sin ser en pureza informalistas entrarían en su ámbito, tal es el caso de las obras expuestas de Enrique Brinckmann y Hernández Mompó. De hecho, posturas tan opuestas como lo informal y lo figurativo se dan la mano en la denominada Nueva Figuración, en los primeros años de los sesenta. En el Museo destacan dentro de esta tendencia José Vento, Zamorano, Arcorlo y Jorge Castillo.


ANALISIS SUBJETIVO Hacer este trabajo me ha parecido muy interesante, ya que he podido conocer varios autores y sus obras. Personalmente nunca había ido a un museo y me ha gustado más de la que esperaba, ha sido una experiencia muy buena. Y me ha llamado mucho la atención algunos cuadros que estaban muy bien hechos, conseguido hasta el último detalle. Cada autor expresa en sus cuadros un tema, dependiendo de sus inquietudes: Sixto Marco, Juan Ramón García Castejón, Albert Agulló y Toni Coll realizan desde 1969 una obra enmarcada en el realismo social, demandando un nuevo humanismo frente al desarrollo incontrolado de los sesenta. La obra de Toni Micó “Personatge esguardant Guernika”, relaciona dos iconos culturales que crean un contraste de gran impacto visual: el “Guernika” de Picasso y la figura de Carlos Marx. “Variaciones sobre un paredón”, utiliza la imagen para dotarla de un contenido político de naturaleza crítica y testimonial. Esta serie realizada en 1975-76 se crea con motivo del juicio de Burgos contra activistas de ETA por parte de Franco, es una obra muy emblemática tanto por su mensaje social como por lo que tiene de novedoso el planteamiento. Juan Genovés representaría al talante de intervención social a través del arte como reacción frente a una situación bastante frustrante en la vertiente del realismo social. Con su obra “Las noticias” (1982), Genovés, después de nuestra normalización democrática, sigue reflexionando sobre los grandes temas que le han preocupado desde la década de los 50, cuyo tema principal es el hombre y su indefensión frente a la opresión. Anzo, es otro autor del Museo que se mantiene en lo que Vicente Aguilera Cerni denominó “Crónica de la realidad”. Con sus dos obras “Aislamiento” y “Aislamientos 20”, reflexiona sobre el sentimiento de desamparo al que se ven abocados sus personajes en un mundo cada vez más tecnificado, utiliza soportes metálicos que agudizan la frialdad del ambiente en que se expresan sus obras. José Díaz Azorín, dedicado desde los años sesenta su discurso poético a las carencias de las relaciones humanas con una gran intensidad y dramatismo, pasando más tarde a realizar trabajos del cuerpo humano de una gran calidad expresiva. La obra “Tríptico” es una prueba de este talante expresivo.


En la colección del Museo, dentro de la abstracción geométrica, destacan las obras de Amadeo Gabino, Canogar, José María de Labra, Eusebio Sempere, Yturralde, Andreu Alfaro y Michavila. Amadeo Gabino realiza una obra en la que el contraste entre lo opaco y lo luminoso tiene el protagonismo agudizado por la diferencia de texturas utilizadas: el acero cortén y el aluminio. Sus planchas crecen orgánicamente como estructuras futuristas centradas en la figura cuadrada principalmente, por ejemplo, la obra “Saturno XII”. Eusebio Sempere, ya desde 1951, inicia sus series de “gouaches” abstractos de figuras geométricas con sucesión de líneas que ondulan y aumentan en intensidad tonal. El centro de atención de Eusebio es prioritariamente la luz a la que accede y lo explica así en 1950: “La luz es, en los trabajos expuestos, el elemento esencial. Nace de ellos y llega al espectador con toda la fuerza de una presencia física, poetizada y matizada por planos simple y materiales coloreados y transparentes”. Esta definición es perfecta para la serie “La luz de los salmos” de Eusebio, que el Museo alberga. José María Yturralde se orienta hacia las experiencias ópticas y cinéticas, basando sus estructuras en las denominadas figuras imposibles, que son estructuras ambivalentes visualmente e inexistentes en la realidad. La obra “Estructura” es un buen ejemplo de ello. De hecho, la fascinación que le producían los experimentos dinámicos desembocaron en su caso, igual que en el de Eusebio Sempere, a las prácticas cibernéticas; se trataba de pasar desde los ejemplos aislados a la investigación sistemática. Andreu Alfaro se decanta por un constructivismo de corte minimalista. Muy elegante, el movimiento articula todas las direcciones que las innumerables varillas de acero pulido despliegan con gran naturalidad y gracia. Realiza una investigación espacial muy amplia y rigurosa dentro de lo óptimo y lo cinético. La sencillez es la base de su arte.


Adaptación didáctica: SOBRE EL MUSEO OBJETIVOS: - Promover el acercamiento de los alumnos al Museo, contexto desconocido por la mayoría de ellos. - Trabajar sobre las formas y los colores. CONTENIDOS: - Reconocimiento de los intereses, deseos y necesidades de las personas que concurren a visitarlo. - Elaboración y realización de una entrevista a la Directora del museo para ver sus funciones. - Observación sistemática de objetos antiguos y modernos. - Comparación de escrituras numéricas - Relatar lo que se ha observado o escuchado ACTIVIDADES: - Ver en los cuadros cuales son los colores y las formas que predominan. - Indagar los conocimientos que los niños poseen acerca del lugar de la visita, observar láminas, fotos, audiovisuales. - Confeccionar una serie de pregunta para realizar a la Directora del lugar. - Observar el entorno donde se encuentra ubicado el museo, la iglesia, la plaza, ver su arquitectura, sus colores, las placas que se encuentran en la entrada etc. - Descubrir a través de la observación objetos que nos llamen la atención. - Entrevistar a la Directora del museo realizándole las preguntas confeccionadas en el aula. - Registrar con fotos lo que vemos. - Identificar olores en objetos antiguos. - Establecer una relación alumno –objeto –descubrimiento, preguntar sobre lo que tengamos dudas o nos interese saber. - Integrar y analizar la experiencia de cada grupo para realizar una puesta en común de lo observado y aprendido, comparar con los saberes previos registrados. - Buscar información en la biblioteca o por Internet. - Armar un plano del museo o dibujarlo.


BIBLIOGRAFÍA - Isabel Chinchilla Mata: Museus d’Elx. Museu d’Art Contemporani. Ajuntament d’Elx, 1995. - VV.AA.: Catálogo del Museu d’Art Contemporani d’Elx. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana, 1988.

INFORMACIÓN SOBRE EL MUSEO MUSEU d’ART CONTEMPORANI d’ELX

1.- ORÍGENES A mediados de los años 60 al sur del País Valenciano el colectivo Grup d’Elx, integrado por Albert Agulló, Sixto Marco, Juan Ramón García Castejón y Antoni Coll desarrolla una intensa actividad plástica muy localizada en su entorno geográfico. Este grupo de artistas parte de dos premisas ideológicas: La búsqueda de la identidad del hombre en la urbe industrial ( recordemos que en esa época Elche está viviendo una fase de gran desarrollo con su industria zapatera), y la toma de una postura humanista al respecto. Este compromiso queda plasmado en su abundante comunicación social, manifiestos, etc. Consecuencia de ello es el proyecto de dotar al casco urbano de Elche con un Museo de Arte Contemporáneo, llamado inicialmente Museo Ilicitano de Arte Actual. El Museo es creado por el Ayuntamiento de Elche, como fundación Pública en su sesión plenaria del 7 de agosto de 1979 por la primera corporación democrática. Con fecha de 28 de agosto de 1979 el pleno del Ayuntamiento crea la Junta Rectora para poner en funcionamiento el Museo, dicha junta rectora estaba formada por D. Sixto Marco Marco, D. Albert Agulló Martínez, D. José Díaz Azorín y D. Ernesto Contreras Taboada. El Museo se inauguró el 13 de agosto de 1980, y el 16 de abril de 1981 quedaron constituidas la Junta General y la Junta Rectora como órganos de gobierno del Museo en los estatutos fundacionales.


Es de destacar el reconocimiento del Museo dentro de los museos y colecciones museográficas permanentes de la Comunidad Valenciana, según orden del 6 de febrero de 1991 de la Conselleria de Cultura. El Museu d’Art Contemporani d’Elx está ubicado en una construcción civil del siglo XVII, acceso con doble arcada y exterior a una pequeña plazuela. Todo ello integrado en un conjunto de gran carácter histórico en la antigua zona medieval. Si bien en un principio, en el periodo de su formación, en los años setenta, se piensa ubicarlo en el Palacio de Altamira (actual sede del Museo Arqueológico Municipal) se opta, finalmente por emplazarlo en el antiguo e histórico barrio del Raval. A través de la investigación realizada sobre el epistolario mantenido entre el Grup d’Elx y el conjunto de artistas que concurrieron a su llamada desde 1969, se ha evidenciado tanto la evolución en la formación de la colección como el discurso ideológico mantenido entre el Grup d’Elx y los artistas colaboradores sobre la función del artista en la sociedad y su proyección a través de instituciones culturales como es el propio museo. Sin duda obras bibliográficas como Arte y compromiso histórico ( sobre el caso español), de D. Vicente Aguilera Cerní del año 1976, fueron una orientación a diversas iniciativas que bajo el ejemplo del museo de Villafamés intentan encontrar unas coordenadas básicas para el desarrollo del Museo de Arte Contemporáneo dentro de un contexto actual y comprometido. El Museu d’Art Contemporani se singulariza por poseer una valiosa colección profundamente conectada con el devenir histórico y plástico de los últimos cincuenta años, la gran cohesión histórica y plástica de sus fondos así como las peculiares y solidarias circunstancias de su formación, hacen de él un elemento de primer orden en su entorno geográfico y sociológico. El grueso de la colección lo constituyen figuras de la vanguardia española más emblemáticas y representativas constituyendo un patrimonio histórico muy valioso. Los artistas representados son casi en su totalidad españoles. Es significativo que la obra más antigua sea de Manuel Viola y corresponde al momento previo de disolución del Grupo El Paso, es decir, cuando el Informalismo español ha recibido un reconocimiento a nivel internacional facultando la entrada de España en el panorama plástico de la vanguardia europea, tras su aislamiento de los años cuarenta y parte de los cincuenta . Así el corpus de la Colección representa esencialmente a muchas de las individualidades que colaboraron de algún modo en la puesta al día del arte español de vanguardia desde los años cuarenta hasta los años setenta y se desarrolla a través de los ochenta hasta nuestros días.


Entre los artistas representados están: Andreu Alfaro Nassio Bayarri Canogar Francisco Farreras Eduardo Chillida Juana Francés Manuel Hernández Mompó Joan Hernández Pijuan José Hernández Manuel Millares Lucio Muñoz Josep Guinovart Darío Villalba Joan Ponç Modest Cuixart Antoni Tapies Enrique Brinkmann Manuel Rivera José María Yturralde, etc. 2.- OBJETIVOS 1.

Catalogación y exposición de obras de arte, ya sean propiedad del Museo o puestas a su disposición.

2.

Promoción de todo tipo de actividades culturales en torno a las partes plásticas, en cualquiera de sus manifestaciones.

3.

Investigación, información, asesoramiento y colaboración en estudios, actividades técnicas y de cualquier otro tipo, relacionadas con las artes plásticas.

4.

Desarrollo, sin menoscabo de los fines generales, de áreas de especialización museística, y en especial las relacionadas con la actividad artística y cultural del País Valenciano.


Vemos, pues, que existe una gran intuición respecto a las funciones que posteriormente el Sistema Español de Museos asignará a estas instituciones. 3.- FUNCIONES En el Museo de Arte Contemporáneo desde su inauguración se han venido sucediendo ciclos de exposiciones temporales entre las históricas destacan: - American way of life, de Josep Renau, 1982 - Antológica Salvador Soria, 1983 - Museo Itinerante salvador Allende, 1984 - Bocetos del Guernica de Picasso, 1985 - Artistas contra el Apartheid, 1985 - Arte Abstracto fundación March, 1986 - Antológica Pablo Serrano, 1987 - Homenaje a Juana Francés, 1991 - Suite Vollard de Pablo Picasso, 1997 Entre las últimas exposiciones destacan: - Les raons de la sensibilitat, de Josep Azorín, 1995 - Sentir les mans, de Josep Azorín, 1999 - Salvador Victoria óleos, gouaches, grabados 1986-1992, 2000 - Trazado espacial continuo-hilo de Ariadna, de Iluminada Gª Torres, 2000 - Pintures 1988-2000, de Rinaldo Paluzzi, 2001 - Esculturas, de Pilar de la Vega, 2002 4.- HORARIO De martes a sábado: de 9’30 a 13’30 y de 17’00 a 20’00 horas. Domingos y festivos: de 10’30 a 13’30 horas. Lunes: Cerrado


5.- PRECIOS ENTRADA GENERAL....................................................................2 竄ャ ENTRADA REDUCIDA (grupos +15, y estudiantes)..................... 1 竄ャ TARJETA DORADA DEL AYUNTAMIENTO DE ELCHE.....Libre MENORES DE 6 Aテ前S...............................................................Libre DOMINGOS

Libre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.