SILAP Santa Rosa de Osos - Antioquia

Page 1

CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS - ANTIOQUIA

Sistema Local de Áreas Protegidas

Septiembre de 2015

Alcaldía de Santa Rosa de Osos




Ejecución: FUNDACIÓN GRUPO HTM [Hábitat-Territorio-Medio Ambiente]

Convenio 1409-47 Corantioquia – Municipio de Santa Rosa de Osos CCOOP 039-14 Municipio de Santa Rosa De Osos – Fundación Grupo HTM


EQUIPO CORANTIOQUIA Alejandro González Valencia, Director Luz Adriana Molina López, Subdirectora Ecosistemas Juan Lázaro Toro Murillo, Ingeniero Forestal Luis Guillermo Marin Moreno, Ingeniero Forestal Moisés Elías Alexander Taborda, Biólogo

EQUIPO ALCALDÍA DE SANTA ROSA DE OSOS Francisco Jair Palacio Lopera, Alcalde Nicolás Ossa Suárez, Director UMATA Nelson Orlas, Secretario de Planeación John Jairo Valencia Cifuentes, Asesor Ambiental Diana Medina, Secretaria


EQUIPO FUNDACIÓN GRUPO HTM

Juan Camilo Patiño Zabala, Director Ejecutivo

María Isabel Ochoa Botero, Coordinación Técnica y Administrativa Alba Lucía Marín Valencia, Ingeniera Forestal SIG Alba Nery Rueda Franco, Gestión Social Dany Alexander Granda Jaramillo, Abogado Isabel Diazgranados Berrío, Bióloga coordinadora de campo María Dolly Henao Naranjo, Apoyo local Nidia Palacio Zuluaga, Asistente Adminsitrativa

Equipo caracterización biológica en campo Marleny Jaramillo Arango Juan Fernando Acevedo Quintero Carlos Eduardo Ortiz Yusty Johny Alexander Echeverri Calderón Sirley Andrea Diaz Maria Antonia Mesa Ramirez Eduardo Anibal Granda Arboleda Diego Alejandro Molina Franco Ana María Gómez Aguirre Laura Toro González

Apoyo en campo: Adolfo Restrepo, Henry Ruiz, Aníbal Granda



PRESENTACIÓN

Las áreas protegidas son reconocidas como la principal estrategia global para la conservación de la biodiversidad. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia -SINAP- reúne las áreas públicas y los actores que contribuyen a los objetivos de conservación de la biodiversidad del país. Por razones de viabilidad ecológica, cultural, institucional, y financiera es cada vez es más aceptado que las áreas protegidas, como se han entendido convencionalmente, -orientadas a la preservación ecológica y en general con muy altas limitaciones de uso-, deben complementarse con otras estrategias de conservación, de importancia no sólo nacional sino regional y local, y que deben diseñarse y desarrollarse categorías de manejo y usos que consideren no sólo la preservación, entendida de forma estricta, sino también la preservación activa, la restauración ecológica, y el uso sostenible de la biodiversidad. Si bien el SINAP se fortalece año a año, la gobernabilidad y gobernanza de las áreas protegidas sigue siendo un tema crítico de su diseño y gestión. Los limitados recursos humanos, institucionales, y financieros, así como los problemas en los procesos de participación, concertación y conciliación sobre los objetivos, naturaleza, límites, y régimen de usos de las áreas protegidas son aspectos objeto de reflexión y debate continuo, y ameritan ser considerados cada vez de forma más sistemática y estratégica, para aumentar la efectividad de las estrategias de conservación, en todas las escalas, y con ello la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones humanas que ofertan o demandan los servicios ecosistémicos que de ella se deriva. En Antioquia tiene lugar cerca del 10% de la deforestación anual nacional debido a la ampliación de la frontera agrícola, especialmente para actividades de ganadería, pero también se alberga una parte muy significativa de la biodiversidad colombiana para varios grupos biológicos: 49% de las especies de mariposas, 30% de las especies de plantas, 52% de las especies de aves, 51% de los mamíferos y el 30,6% de los anfibios (Alvarez, 2011). Al respecto las autoridades ambientales han aumentado los esfuerzos de identificación, priorización y declaratoria de áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. Hoy el departamento cuenta con 30 áreas protegidas declaradas, que suman cerca de 495.000 hectáreas. A pesar de estos esfuerzos, se reconoce dentro del ámbito académico, institucional, y social, que buena parte de la biodiversidad aún no se encuentra representada en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) de Antioquia, razón por la cual los sistemas locales de áreas protegidas pueden ser un aporte interesante para aumentar la consistencia del SINAP, asumiendo un enfoque bottom-up, articulado de forma más concreta y realista a los retos de gestión local, y contribuyendo a aumentar la


permeabilidad ecológica de las matrices paisajísticas, y a través de ello, a la viabilidad misma de las áreas protegidas de carácter regional y nacional. En este sentido, desde el año 2014, Corantioquia y la Alcaldía de Santa Rosa de Osos decidieron liderar la conformación de un Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) para Santa Rosa de Osos con el fin de orientar y facilitar la consolidación de las áreas protegidas como el elemento central del ordenamiento territorial municipal. Para ello suscribieron el Convenio 1409-47 con el fin de “Aunar esfuerzos para apoyar iniciativas de conservación en el Municipio de Santa Rosa de Osos”. Adicionalmente en la ejecución de esta inciativa se suma el acompañamiento técnico de la Fundación Grupo HTM (Hábitat – Territorio – Medio Ambiente) mediante el Convenio CCOOP 039-14, suscrito entre el Municipio de Santa Rosa de Osos y la Fundación Grupo HTM. Este documento corresponde al informe final que recoje las actividades y logros obtenidos en el marco de los convenios mencionados; uno de los principales, el Acuerdo Municipal No. 18 de 2015 “Por el cual se conforma y adopta el Sistema Local de Áreas Protegidas –SILAP- de Santa Rosa de Osos”, incluyendo la declaratoria y los instrumentos de gestión para la conservación de 25.764,4 hectáreas de áreas estratégicas para el Municipio.


CONTENIDO PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 1 1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS......................................................................................... 1 1.1.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL .................................................................... 1

1.1.1.

Localización general ........................................................................................................ 1

1.1.2.

Contexto socioeconómico del Altiplano Norte Antioqueño.............................................. 3

1.1.3.

Contexto ambiental del Altiplano Norte Antioqueño ....................................................... 4

1.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ....................................................................... 5 1.2.1.

Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y locales ......................... 5

1.2.2.

Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental ........................................................ 28

1.2.3.

Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP ........................................... 31

1.3.

1.3.1.

Muestreos exploratorios de biodiversidad...................................................................... 33

1.3.2.

Priorización de objetos de conservación con expertos locales ........................................ 50

1.3.3.

Priorización de objetos de conservación con expertos e investigadores académicos...... 51

1.3.4.

Definición de Objetos de Conservación (OdC)................................................................ 54

1.4.

2.

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN PARA EL SILAP 33

CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE ..................................................................... 57

1.4.1.

Caracterización de los elementos del paisaje ................................................................. 57

1.4.2.

Conectividad estructural del paisaje ............................................................................... 64

PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP ............................................................................ 69 2.1.

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 70

2.2.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.......................................................................................... 70

2.3. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN DEL SILAP ............................................................................................................ 72 2.3.1.

Identificación de las áreas del SILAP .............................................................................. 72

2.3.2.

Categorías propuestas para las áreas protegidas del SILAP ............................................77

2.3.3.

Delimitación de las áreas del SILAP ............................................................................... 82

2.3.4.

Zonificación de las áreas del SILAP ................................................................................ 87

2.4.

ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL SILAP ............. 90

2.4.1.

Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP ............................. 90


2.4.2.

Rol de los actores clave para la consolidación del SILAP................................................. 98

2.4.3.

Estructura organizativa propuesta para la consolidación del SILAP.............................. 100

2.5. 3.

PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP .............................................................................................. 104

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA ...107 3.1.

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................107

3.2.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA .......................................................................................... 108

3.3.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE ACTIVIDADES ................................................................ 110

3.4.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS............................................................. 111

3.5.

PLAN DE MEDIOS ............................................................................................................... 125

3.5.1.

Públicos Meta .............................................................................................................. 126

3.5.2.

Herramientas de comunicación .....................................................................................127

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 132 ANEXOS .............................................................................................................................................. 133


INDICE DE TABLAS Tabla 1. División político-administrativa ................................................................................................. 1 Tabla 2.Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado al Abastecimiento de Acueductos ...................................................................................................................................... 12 Tabla 3. Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado a la generación de energía hidroeléctrica ...................................................................................................................... 13 Tabla 4. Áreas del Acuerdo 17 de 2012 .................................................................................................. 25 Tabla 5. Áreas priorizadas en el proceso participativo ........................................................................... 31 Tabla 6. Muestreos exploratorios de biodiversidad ............................................................................... 34 Tabla 7. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en el corregimiento de Aragón ................ 35 Tabla 8. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Pontezuela .......................... 36 Tabla 9. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Guanacas ............................ 37 Tabla 10. Objetos de Conservación priorizados por expertos locales ..................................................... 50 Tabla 11. Expertos e investigadores académicos para la priorización de OdC ........................................ 51 Tabla 12. Objetos de conservación priorizados por expertos académicos ............................................. 52 Tabla 13. Objetos de Conservación ....................................................................................................... 54 Tabla 14. Caracterización de los Objetos de Conservación .................................................................... 55 Tabla 15. Metricas paisaje ..................................................................................................................... 59 Tabla 16. Estadisticas fragmentos ......................................................................................................... 60 Tabla 17. Identificacion de nodos y fragmentos..................................................................................... 64 Tabla 18. Valores de fricción para el cálculo de la conectividad estructural ........................................... 65 Tabla 19. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SILAP .............................................71 Tabla 20. Categorías de áreas protegidas UICN .................................................................................... 78 Tabla 21. Categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos basada en las categorías de la UICN ..................................................................................................................................................... 79 Tabla 22. Definición y propósitos de las categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos 80 Tabla 23. Áreas del SILAP ..................................................................................................................... 83 Tabla 24. Zonificación de las áreas del SILAP ........................................................................................ 89 Tabla 25. Análisis de los actores clave ................................................................................................... 95 Tabla 26. Valores para el análisis de interés e influencia de los actores ................................................. 96 Tabla 27. Rol de los actores en la consolidación del SILAP .................................................................... 98 Tabla 28. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos ........................................................................... 105 Tabla 29. Variables y métodos de obtención de información para la caracterización de actores ......... 109 Tabla 30. Actores sociales ................................................................................................................... 110 Tabla 31. Actividades participativas ..................................................................................................... 111


INDICE DE FIGURAS Figura 1.Localización del municipio de Santa Rosa de Osos .................................................................... 2 Figura 2. Importancia regional de Santa Rosa de Osos ............................................................................ 4 Figura 3.Áreas prioritarias de conservación en el SIRAP Andes Occidentales .......................................... 6 Figura 4. Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del SIDAP Antioquia .......................................... 7 Figura 5. Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia .................................................................... 8 Figura 6. Prioridades de conservación del SIDAP Antioquia .................................................................... 9 Figura 7. Delimitación del Parque Central de Antioquia......................................................................... 10 Figura 8. Áreas de importancia para el recurso hídrico - PCA ................................................................ 12 Figura 9. Representatividad de la Vegetación Natural........................................................................... 15 Figura 10.Conectividad estructural SIRAP-PCA ..................................................................................... 16 Figura 11. Áreas representativas para especies focales...........................................................................17 Figura 12.Usos de suelo recomendado en protección POMCA Rio Grande ............................................ 19 Figura 13. Área de la cuenca del río Guadalupe en jurisdicción de Santa Rosa de Osos .......................... 21 Figura 14.Áreas de conservación identificadas por el PBOT vigente ...................................................... 23 Figura 15. Áreas adquiridas para la protección de acueductos ............................................................... 26 Figura 16.Iniciativas de conservación en existentes y propuestas en los municipios vecinos. ................ 28 Figura 17.Áreas en conflicto por actividad minera y suelos de protección.............................................. 30 Figura 18. Áreas priorizadas sector Guanacas – Porce - San José........................................................... 31 Figura 19. Áreas priorizadas sector Aragón ........................................................................................... 32 Figura 20. Áreas priorizadas sector Hoyo Rico....................................................................................... 32 Figura 21. Sitios de muestreos de biodiversidad .................................................................................... 34 Figura 22. Resultado del muestreo de plantas ....................................................................................... 44 Figura 23. Hábito de crecimiento de las especies de plantas muestreadas ............................................ 45 Figura 24. Resultado del muestreo de mamíferos ................................................................................. 48 Figura 25. Resultado del muestreo de aves ........................................................................................... 49 Figura 26. Distribución de especies de aves por sitio ............................................................................. 49 Figura 27. Resultado del muestreo de herpetos..................................................................................... 50 Figura 28. Áreas boscosas santa rosa de osos ....................................................................................... 58 Figura 29. Escenarios de bordes de 10, 50 y 100 metros ........................................................................ 62 Figura 30. Identificación de nodos y fragmentos actuales ..................................................................... 63 Figura 31. Superficie de fricción............................................................................................................. 67 Figura 32. Red de conectividad proyectada ........................................................................................... 68 Figura 33. Articulación del SILAP al ordenamiento territorial y ambiental ............................................. 69 Figura 34.Esquema Metodológico para la conformación del SILAP ....................................................... 73 Figura 35.Qué se debe conservar........................................................................................................... 74 Figura 36.Qué se quiere conservar ........................................................................................................ 75 Figura 37.Qué se puede conservar ......................................................................................................... 76 Figura 38.Delimitación de las áreas del SILAP ....................................................................................... 85 Figura 39.Delimitación por categorías de las áreas del SILAP................................................................ 86 Figura 40.Zonificación de las áreas del SILAP ....................................................................................... 88 Figura 40. Relación entre actores clave del SILAP ................................................................................. 91 Figura 41. Interés e incidencia de los actores identificados frente al SILAP ........................................... 97 Figura 42. Distribución geográfica de las Mesas Locales del SILAP ..................................................... 102 Figura 43. Estructura Organizativa del Comité Municipal de Áreas Protegidas de Santa Rosa de Osos 103


Figura 44. Líneas estratégicas del Plan de Acción ............................................................................... 104 Figura 45. Distribución geográfica para las actividades participativas .................................................. 111 Figura 46. Instrumento para el taller de diseño del SILAP ................................................................... 118

ANEXOS Anexo 1. Entrevista estructurada para expertos académicos Anexo 2. Sistematización de entrevista estructurada para expertos académicos Anexo 3. Listados de especies Anexo 4. Archivo fotográfico de la caracterización biofísica en campo Anexo 5. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos Anexo 6. Memorias de las actividades participativas Anexo 7. Memoria explicativa SIG Anexo 8. Acuerdo No. 18 de 2015



1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS

1.1.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL

1.1.1. Localización general El Municipio de Santa Rosa se ubica en el Altiplano Norte Antioqueño. Limita al norte con los Municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, al este con los Municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los Municipios de Donmatías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los Municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña (Figura 1). Su extensión es de 812 Km2, la altura de la cabecera de 2.550 metros sobre el nivel del mar, una temperatura entre 13º - 25ºC aproximadamente y una población estimada en 36.063 habitantes. (Municipio de Santa Rosa de Osos, 2015, Fundación Guanacas, 2015). El Municipio de Santa Rosa de Osos está conformado por 65 veredas, 27 parajes y 4 Corregimientos (Tabla 1). Tabla 1. División político-administrativa CORREGIMIENTOS Rio Grande Cabecera Municipal Hoyo Rico Aragón San Pablo San Isidro

VEREDAS Malambo, El Vergel, El Hato, Quitasol, Playa Larga, Santa Barbara, La Mina, El Roble, Santa Ana, La Planta, Cucurucho, Mina Vieja, El Sabanazo, Oro Bajo Santa Inés, Oro Bajo Río Grande, La Muñoz, Vallecitos, El Chaquiro, Quebrada del Medio, Río Negrito - San Ramón, Caruquia, La Francesa, Guanacas, Guanaquitas, Palestina, El Guayabo, El Chagualo, Yarumalito, Santa Gertrudis, San Felipe, San José de la Ahumada Las Ánimas, La Cabaña, San Francisco, La Cejita, Rio Grande, Pontezuela, Verbenal y Los Salados El Quince, La Ruiz, El Chamizo, El Topacio, El Botón, San Bernardo, Quebradona, El Chaquiro y La Samaria El Barro, San Antonio, Dos Quebradas, El Caney, La Lomita, El Ahitón, La Pava-Salamina, Chilimaco, Barrancas, El Llano, El Congo y Montefrio Montañita, Mortiñal, El Sauce, San Isidro Parte Baja, Aguaditas y Santa Ana Fuente: Plan de Desarrollo Santa Rosa de Osos, 2012 - 2015

1


Figura 1.Localización del municipio de Santa Rosa de Osos Fuente: Gobernación de Antioquia.

Según el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 – 2019, de la Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia (Corantioquia), el municipio pertenece a dos grandes unidades, en primer lugar y con mayor participación en la “Unidad 8, Altiplano Norte Antioqueño”, esta unidad corresponde al altiplano disectado y colinado que forma la Cordillera Central al norte del departamento de Antioquia, caracterizado por un relieve de pendientes suaves a moderadas atravesado por una densa red de drenajes. Esta zona se caracteriza por la producción agropecuaria donde se destaca la ganadería de leche con mejoramiento de pastos y manejo de potreros con cercas eléctricas y riego húmedo con porquinaza,

2


otro elemento en el paisaje es la dominancia de las plantaciones forestales con fines comerciales. En forma dispersa aparecen manchones de bosques naturales (robledales) y rastrojos altos. Presenta un alto potencial de acuíferos y potencial agroecológico en áreas dispersas, concentrándose éstas básicamente en los municipios de Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Belmira. Se localizan allí las siguientes fuentes que surten acueductos municipales y corregimentales, en particular la quebrada Las Cruces que abastece al municipio; la quebrada Palenque al Corregimiento Río Grande y el área de captación del acueducto del Corregimiento Hoyorrico. El municipio también posee superficie aunque en una menor proporción en la “Unidad 19. Cañón de los Ríos Porce y Nechí”, esta unidad corresponde en su mayoría a las laderas, filos y vertientes de la Cordillera Central hacia los cañones de los ríos Porce y Nechí, las actividades productivas se concentran alrededor del cultivo del café y caña de azúcar y de la cría de ganado de engorde con áreas abiertas está dedicada a potreros. (Corantioquia, 2007)

1.1.2. Contexto socioeconómico del Altiplano Norte Antioqueño De acuerdo con el Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño 2010 – 2020 (Gobernación de Antioquia, 2013), esta zona posee una infraestructura desarrollada que le permite llevar procesos productivos a un ritmo acelerado aprovechando las economías de escala y los encadenamientos productivos que abren las puertas a nuevos modelos de producción y facilitan la potenciación de los recursos, tanto humanos como naturales. Así mismo la cercanía del territorio con respecto al Valle de Aburrá, que es el centro de la economía departamental, deja a la subregión en una inmejorable posición con una infraestructura vial muy completa y una economía dinámica que le permite a la oferta productiva del Norte satisfacer de manera expedita las demandas de los productos que allí se generan. La producción de leche es la actividad de mayor importancia en la subregión y la más difundida en su territorio. Se localiza principalmente en la zona del altiplano o Meseta de los Osos -como se ha denominado- razón por la cual tiende a identificarse la subregión con esta zona y a su base económica con dicha actividad. En el clima templado y cálido se encuentran cultivos como la caña y el café y la ganadería de carne y doble propósito. De igual modo la subregión se destaca en la generación de energía eléctrica, desarrollada mediante un aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos y aprovechando las condiciones favorables de tipo topográfico, geológico y pluviométrico. La subregión participa con el 4.56% del PIB departamental, ubicándose por encima de subregiones como el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Occidente. Específicamente, la minería del Norte representa el 14.74% del PIB minero antioqueño, mientras que el aporte del sector agropecuario, silvicultura y pesca es del 10.92%. En consecuencia, el Norte debido a sus climas es una subregión afortunada, que sobresale en la producción de leche, carne y cultivos como la papa, la caña y el café. A nivel de la actividad comercial aporta el 65% del PIB subregional, el 33% lo aporta el sector servicios y la agroindustria el 1.5%. El uso del suelo está distribuido en un 50% a los pastos con tendencia a la ganadería, el 38% se dedican a la agricultura y el 29.3% son bosques con un índice de degradación del 0.6%. Pese a la diversidad de la base económica, solo la producción lechera establece encadenamientos que dinamizan otras actividades pecuarias y a la agroindustria. Este tipo de desarrollo, que genera

3


beneficios a nivel subregional, es una clara muestra de que existen en el Norte las condiciones propicias para que se den importantes procesos de crecimiento económico.

1.1.3. Contexto ambiental del Altiplano Norte Antioqueño El municipio de Santa Rosa se encuentra en el centro del altiplano. En su territorio confluyen iniciativas de conservación local y regional como una propuesta de declaratoria de área protegida regional (iniciativa de Corantioquia), un corredor de conectividad que integre los bosques desde la cordillera de Guanacas (parte de ella ya declarada como área protegida municipal por parte del SIMAP de Carolina del Príncipe), los bosques de Angostura y el sistema de páramos y el corredor biológico Porce – Nechí (iniciativa de EPM), como se muestra en la Figura 2. Conectividad Guanacas – Miraflores - Bosques de Angostura – Sistema Páramos CAMPAMENTO

Potencial circuito turístico Altiplano Norte

Corredor biológico Porce – Nechí Lidera EPM

YARUMAL

SAN ANDRES

SAN JOSE DE LA MONTA?A

Propuesta declaratoria área protegida regional ANGOSTURA Lidera Corantioquia

GUADALUPE

CAROLINA BELMIRA

GOMEZ PLATA

Acciones e intereses DMI Páramos Cuenca Verde

SANTA.ROSA DE OSOS

ENTRERRIOS

DON MATIAS

LA IMPORTANCIA DE SANTA ROSA EN EL ALTIPLANO NORTE DE ANTIOQUIA

Figura 2. Importancia regional de Santa Rosa de Osos Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth.

De esta manera, además de las características del entorno económico descrito, el municipio de Santa Rosa de Osos cuenta con grandes valores ambientales y de biodiversidad, incluyendo unos de los últimos relictos de bosque húmedo montano bajo, con presencia de robledales y gran cantidad de especies de fauna.

4


1.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Como parte de los insumos y consideraciones necesarios para la definición de los objetos de conservación y las áreas claves para su conservación, se ha consolidado el marco sobre la situación actual y la prospectiva ambiental de la zona, a partir de los determinantes ambientales, las propuestas e iniciativas de conservación que tienen incidencia en el Municipio 1 . Este marco de actuación constituye uno de los aspectos de mayor relevancia para el diseño del SILAP. A continuación se describen las áreas que han sido señaladas como estratégicas o de importancia ambiental en los escenarios e instrumentos de planificación más representativos para el estudio en cuestión.

1.2.1. Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y locales 1.2.1.1.

Prioridades de conservación del Subsistema Andes Occidentales

Una de las estrategias establecidas por el País para lograr la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP (Dec 2372 de 2010, Conpes 3680 de 2010) es afianzar su estructura de participación, mediante la conformación y el funcionamiento de una estructura que permita coordinar, evaluar, gestionar y hacer operativo el sistema garantizando la participación de todos los actores. Esta estructura, coordinada por Parques Nacionales Naturales de Colombia se compone por subsistemas regionales que operaran en las regiones Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia, Andes del Norte y Andes Occidentales, éste último con jurisdicción sobre el departamento de Antioquia. El subsistema Andes Occidentales incluye los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas del Eje Cafetero y el Macizo Colombiano y el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia. Entre los años 2013 y 2014, se llevó a cabo un estudio para identificar y calificar las prioridades de conservación de la región a partir del análisis de remanentes de vegetación natural como oportunidad y prioridad para ser conservados por las CAR que tengan injerencia en la región (CARDER & WCS, 2014). Para el municipio de Santa Rosa de Osos, el panorama sobre las áreas prioritarias a conservar está representada por algunos relictos de vegetación natural con una valoración media y alta, principalmente en los corregimientos de San Pablo, Hoyo Rico y la zona colindante con el municipio de Carolina del Príncipe conocida como cuchilla de Guanacas (Figura 3).

1

Para esto se contó con información aportada principalmente por la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional de Centro de Antioquia (Corantioquia), el municipio de Santa Rosa de Osos.

5


Figura 3.Áreas prioritarias de conservación en el SIRAP Andes Occidentales Fuente: Elaboración propia a partir de CARDER & WCS, 2014

1.2.1.2.

Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP Antioquia nace en el año 2002 con la firma el convenio interadministrativo 071, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare –CORNARE, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Noroccidente -UAESPNN DTNO, cuyo objeto es “Articular la gestión y acción de las instituciones participantes en torno a la consolidación de un Sistema Departamental de Áreas Naturales

6


Protegidas de Antioquia, para generar de forma participativa y concertada una política de ordenamiento ambiental orientada a la conservación, manejo, aprovechamiento y administración de los recursos naturales”. El -SIDAP Antioquia para su construcción territorial, parte del reconocimiento de las particularidades referidas a las potencialidades, oportunidades y restricciones existentes al interior de las subregiones que lo integran, estas particularidades identifican siete áreas homogéneas, denominadas subsistemas de gestión ambiental territorial para la conservación, o subsistemas regionales de áreas protegidas, este último de acuerdo a los lineamientos dados en el artículo 8 del Decreto 2372 de 2010 (SIDAP Antioquia, 2010). Estos subsistemas regionales de áreas protegidas se delimitan a partir de una serie de criterios biofísicos, económicos, sociales, de dinámicas geoeconómicas, entre otros, que hacen parte de la planeación ambiental regional de las autoridades ambientales y las entidades territoriales. En un análisis detallado de estos criterios se definen los subsistemas regionales de áreas protegidas: Región Metropolitana, Región Central de Antioquia, Páramos y bosques del Suroriente Antioqueño, Embalses del Oriente Antioqueño, Atrato Medio, Bajo Cauca – Nechí, Marino Costero, Norte Antioqueño, Cordillera Occidental (Figura 4).

Figura 4. Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del SIDAP Antioquia Fuente: SIDAP Antioquia, 2010

Antioquia cuenta con 485.528 ha bajo alguna figura de protección, distribuido en 24 áreas reconocidas por el Decreto 2372 de 2010, la mayoría de las cuales se encuentra en el Suroeste del

7


Departamento. El resto de estas áreas se distribuyen según su número en Urabá, Valle de Aburrá, Occidente, Oriente, Norte y Magdalena Medio quedando sin representación Nordeste y Bajo Cauca (LOTA, 2012). En términos de categorías se tienen dos Parques Nacionales Naturales (Las Orquídeas y Paramillo); a nivel de áreas protegidas regionales la categoría más implementada por las entidades competentes es el distrito de manejo integrado (DMI). Actualmente se cuenta con 12 DMI, 5 reservas forestales protectoras regionales (RFPR), y 3 áreas de recreación urbana (ARU) (Figura 5).

Figura 5. Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia Fuente: SIDAP, 2012

Este ejercicio realizado entre la Gobernación de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín (2014), plantea tres necesidades para la conservación de Antioquia: acciones de ordenamiento territorial y declaratorio de algunas áreas irrenunciables; el fortalecimiento de diferentes estrategias de conservación previamente establecidas, como los parques naturales, resguardos indígenas, entre

8


otras; y el manejo sostenible de áreas de desarrollo. Además expone que las oportunidades de conservación se definieron como las zonas donde existen iniciativas de conservación y se encuentran los bosques de la Ley 2ª de 1959. Las iniciativas de conservación son los territorios donde las diferentes corporaciones autónomas han reconocido facilidades o necesidades para la conservación de la biodiversidad. Para el caso del municipio de Santa Rosa de Osos, como lo muestra la Figura 6, se identifican dos polígonos de acuerdo con los criterios de importancia utilizados (mamíferos, aves, anfibios, palmas) en las veredas El Vergel, Santa Bárbara y El Ahiton, los que a su vez coinciden con áreas de nacimientos de quebradas.

Figura 6. Prioridades de conservación del SIDAP Antioquia Fuente: Elaboración propia a partir de Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico, 2014

9


1.2.1.3.

Parque Central de Antioquia (PCA)

El Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia – SIRAP PCA, constituye un escenario de gestión y ordenamiento urbano regional que hace parte del SIDAP Antioquia. Su propósito es asegurar la oferta y la regulación de los bienes y servicios ambientales, mantener la integridad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad en el área metropolitana y la denominada región central de Antioquia, de la cual hacen parte 50 municipios del Departamento de Antioquia (Figura 7). Su construcción hace parte del reconocimiento que Medellín y la concentración urbana de Área Metropolitana del Valle de Aburra, deben sus sostenibilidad a las relaciones de flujos de materiales y energía, que establecen con regiones y municipios vecinos. En términos generales, la propuesta de delimitación y zonificación del SIRAP PCA, pone de manifiesto la necesidad de optar por un nuevo modelo de desarrollo regional que garantice la sostenibilidad ambiental de la población de estos municipios con altas dinámicas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, producto de la alta concentración de la población en esta región del Departamento. El Municipio de Santa Rosa de Osos hace parte de los 50 municipios de las subregiones Norte, Occidente, Suroeste, Oriente y Valle de Aburra que conforman el Parque Central de Antioquia.

Figura 7. Delimitación del Parque Central de Antioquia Fuente: SIRAP-PCA, 2012

10


La delimitación del PCA fue evaluada mediante la metodología de priorización de áreas y de acuerdo con la ponderación de los criterios de selección de áreas prioritarias para la conservación, como la oferta hídrica superficial, subterránea, fijación de CO2 atmosférico, representatividad ecosistémica y conectividad ecológica estructural y la presencia de especies focales, permite seleccionar las áreas con mayor importancia para el estudio, delimitación, zonificación y plan Operativo del SIRAP-PCA. (SIRAP-PCA, 2009) En este contexto y en particular para el municipio de Santa Rosa de Osos, gran parte del municipio es identificado como una zona con alto potencial para la “Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Subterráneo” con cerca de 1200 km2 de tierras con condiciones favorables para la presencia de agua en el subsuelo, también se cataloga con zonas de interés definidas como “Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial” y en el cual se encuentran las principales cuencas que permiten la “Oferta Hídrica para el Abastecimiento de Acueductos y la Oferta Hídrica para la Generación de Energía Hidroeléctrica”. (Ver Figura 8, Tabla 2, Tabla 3).

11


Figura 8. Áreas de importancia para el recurso hídrico - PCA Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Tabla 2.Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado al Abastecimiento de Acueductos SUBCUENCA

12

CUENCA

Q. Candelaria

Q. CANDELARIA

Q. Quebradona

Q. QUEBRADONA

Q. El Sacatin

Q. GUANACAS

ABASTECE Área Metropolitana del Valle de Aburra Área Metropolitana del Valle de Aburra Municipio Carolina del Príncipe

CATEGORIA

EXTENSIÓN (Km2)

METROPOLITANA

108,72

METROPOLITANA

110,99

MUNICIPAL

0,17


SUBCUENCA

CUENCA

Q. Las Cruces

Q. EL VERGEL

Rio Grande

RIO GRANDE

Área Captación Acueducto Corregimiento Aragón Área Captación Acueducto Corregimiento Hoyorrico Q. Palenque Q. El Coco Q. San Pablo Santa Rosa

ABASTECE

CATEGORIA

Municipio Santa Rosa de Osos Área Metropolitana del Valle de Aburra

MUNICIPAL

EXTENSIÓN (Km2) 4,02

METROPOLITANA

354,85

RIO GRANDE

Corregimiento Aragón

CORREGIMENTAL

0,10

RIO GRANDE

Corregimiento Hoyorrico

CORREGIMENTAL

0,22

RIO GRANDE RIO GRANDE

Corregimiento Rio Grande Corregimiento San Isidro

CORREGIMENTAL CORREGIMENTAL

1,25 0,29

RIO PORCE

Corregimiento San Pablo

CORREGIMENTAL

0,32

Fuente: Adaptado de SIRAP-PCA, 2009

Tabla 3. Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado a la generación de energía hidroeléctrica SUBCUENCA

CUENCA

RIO GRANDE

RIO PORCE

RIO CONCEPCION

RIO TENCHE

RIO TENCHE

MUNICIPIO

ABASTECE

SANTA ROSA DE OSOS - DON MATIAS ANGOSTURA SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSE PORCE II

RIO NECHI

SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

Q. SAN PEDRO

RIO CONCEPCION

SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

Q. GUANACAS

RIO GUADALUPE

SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

RIO GUADALUPE

RIO PORCE

SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

SURTE CENTRAL HIDROELECTRICA PORCE II CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES

EXTENSIÓN (Km2) 235,78

60,65

10,23

69,37

58,45

148,98

13


SUBCUENCA

CUENCA

MUNICIPIO

ABASTECE

Q. EL VERGEL

RIO GUADALUPE

SANTA ROSA DE OSOS

EMBALSES MIRAFLORES Y TRONERAS

Q. La Quebradona

RIO GRANDE

EMBALSE QUEBRADONA

Q. Candelaria

RIO GRANDE

Q. Quebradona

RIO GRANDE

RIO GRANDE

RIO GRANDE

SANTA ROSA DE OSOS - DON MATIAS SANTA ROSA DE OSOS ENTRERRIOS BELMIRA SANTA ROSA DE OSOS BELMIRA YARUMAL SANTA ROSA DE OSOS ENTRERRIOS DON MATIAS

EMBALSE RIOGRANDE II

EMBALSE RIOGRANDE II EMBALSE RIOGRANDE II

SURTE - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRALES HIDROELECTRICAS PAJARITO - DOLORES - TRONERAS GUADALUPE III Y IV CENTRAL HIDROELECTRICA RIOGRANDE I CENTRALES HIDROELECTRICAS NIQUIA Y TASAJERA CENTRALES HIDROELECTRICAS NIQUIA Y TASAJERA CENTRALES HIDROELECTRICAS NIQUIA Y TASAJERA

EXTENSIÓN (Km2)

41,63

7,00

108,92

111,90

355,58

Fuente: Adaptado de SIRAP-PCA, 2009

Dentro de los criterios que expone el SIRAP – PCA para seleccionar las “Áreas para Conservar la Biodiversidad”, se encuentran la “Representatividad” para vegetación natural, donde se resaltó que la mayor dominancia de bosques densos sólo se encuentran en la territorial Tahamíes de Corantioquia y se indica que a nivel municipal, Santa Rosa de Osos solo posee una proporción inferior al 8% de su área, para bosque fragmentado 8,6% y para vegetación de paramo 1,2% (Figura 9). La representatividad por regiones biogeográficas está dada en ocho zonas pertenecientes a las gradientes frías y húmedas de la altiplanicie estructural erosional y de montaña fluvio gravitacional.

14


Figura 9. Representatividad de la Vegetación Natural Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Respecto al criterio sobre la conectividad o suplementariedad, el SIRAP-PCA, identificó áreas que permiten la conectividad estructural a partir de la distribución espacial de las coberturas vegetales, así (Figura 10): Corredor del noroccidente: se encuentra en jurisdicción de Corantioquia, entre los municipios que conforman las territoriales Hevéxicos y Tahamíes, donde prevalecen los núcleos de bosque denso más grandes. Se encuentran hacia las vertientes altas de los municipios de Ebéjico, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Olaya, Liborina, Sabanalarga, Belmira, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Yarumal. Las áreas que conectan los núcleos boscosos tienen coberturas vegetales como mosaicos de cultivos,

15


pastos y espacios naturales, correspondientes estos últimos a fragmentos de forma alargada, ubicados principalmente alrededor de los drenajes. Corredor del norte: se localiza en jurisdicción de Corantioquia en la dirección territorial Tahamíes. Hacen parte de éste los municipios de Angostura, Santa Rosa de Osos y Don Matías; en el futuro puede conectarse al corredor anterior, con los municipios de Yarumal y Entrerríos. Su fragmentación se debe al avance de la frontera pecuaria, ya que en esta parte sobresalen los pastos limpios para el mantenimiento de una ganadería de tipo intensiva.

Figura 10.Conectividad estructural SIRAP-PCA Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009

16


Dentro del análisis de representatividad el SIRAP-PCA también analizó la distribución de algunas especies focales, fauna y flora, sin ser específicos en la especie resaltan algunas áreas de posible distribución y hábitat de éstas, para el caso particular de Santa Rosa de Osos, identifican tres grandes masas boscosas, que en el mapa anterior señalaban como áreas núcleo. (SIRAP-PCA, 2009). Ver Figura 11.

Figura 11. Áreas representativas para especies focales Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Vale la pena mencionar que varias de estas áreas fueron también identificadas en la priorización realizada por el SIRAP Andes Occidentales, del cual se resalta el hecho de tener una calificación de importancia que complementa el análisis de priorización.

17


1.2.1.4.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Grande

Por medio de la Resolución No. 10557 de 2008, la Dirección de CORANTIOQUIA adoptó el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Grande, el Rio Guadalupe y el Rio Orobajo. Los POMCAS se consideran norma de superior jerarquía frente al ordenamiento territorial municipal, por esto en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1.997, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa de Osos debe asumir la definición, delimitación, zonificación de usos y el plan de manejo ambiental con sus programas y proyectos. En el ámbito regional, la ciudad de Medellín es abastecida de agua y energía eléctrica a través del Sistema de aprovechamiento múltiple Río Grande II, se considera entonces un área estratégica para la conservación por la prestación de servicios ambientales, como el aprovisionamiento de recursos hídricos para consumo humano y generación hidroeléctrica. De manera general esta cuenca presentan restricciones desde el punto de vista de usos intensivos del suelo para la producción agropecuaria, debido a las características climáticas, con grandes precipitaciones y ocurrencia de heladas en épocas de verano y de igual modo, se presentan pendientes fuertes que limitan el establecimiento de actividades productivas sin que se deterioren las condiciones naturales. La ordenación de la cuenca del río Grande, partió del principio del carácter de especial protección de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables, entre otros. Dentro de su formulación se plantearon los usos recomendados de la tierra, teniendo en cuenta el uso potencial, el uso actual, las limitaciones que imponen las condiciones amenaza, vulnerabilidad y riesgo en áreas específicas, algunas características del relieve e incluso algunas consideraciones socioeconómicas. Protección (P). Corresponde a la zona con vegetación de páramo, incluye, además, nacimientos y zonas de retiro de corrientes que surten acueductos municipales y veredales, zonas con fenómenos de remoción en masa de difícil control, procesos de erosión concentrada intensos, zonas de amenaza alta por fenómenos aluviotorrenciales, zonas que se localicen sobre los 2.800 m.s.n.m. Finalmente, considera que Las zonas para la protección deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales, plantados o vegetación natural en general, con el fin de proteger el recurso y propender por una dinámica adecuada de los ecosistemas.

18


Figura 12.Usos de suelo recomendado en protección POMCA Rio Grande Fuente: Elaboración propia a partir de POMCA Río Grande

19


1.2.1.5.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Río Guadalupe

El Río Guadalupe recorre la jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Osos, Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe, municipios del norte de Antioquia que hacen parte de la región Tahamíes, jurisdicción de Corantioquia, conformada por 17 municipios Con una extensión aproximada de 459,75 km2, la cuenca se extiende de suroeste a nordeste, atravesando la cordillera Central, en una longitud de 62,27 Km, por una topografía montañosa de fuertes pendientes. Nace en el municipio de Santa Rosa de Osos, a una altura de 2.800 msnm, y circula por diferentes niveles de altiplano, con dirección dominante W-E. Unos 3 Km. antes de la desembocadura de la quebrada Guanacas gira en sentido S-N, recogiendo las aguas de las subcuencas del municipio de Carolina, cuyos cauces principales corren en dirección W-E, y desemboca en el Río Porce, a 750 msnm, en jurisdicción de los municipios de Gómez Plata y Guadalupe. La cuenca está conformada por unas 22 microcuencas, entre las que se destacan las quebradas Las Cruces (Microcuenca del acueducto municipal de Santa Rosa de Osos), Sara, San Juan, Brand (o Aguas Frías), Guanacas, El Algarrobo, Cañas Gordas, El Guaico, Hojas Anchas, Claritas, La Herradura, Ventanas, Santa Bárbara (o Santa Isabel), El Cañal, San Julián, Montañita. La zonificación propuesta en el Plan de Manejo incluye la delimitación de una Zona de Protección, en la que incluye aquellas áreas que por sus condiciones ecológicas deben ser conservadas permanentemente con coberturas vegetales. En las áreas de bosque prevalece el efecto protector y sólo se permite la obtención de productos secundarios. –

Las zonas de la cuenca que presentan mayores pendientes (>75%).

– Parte alta de la cuenca, por encima de 2.600 msnm, veredas San José, El Ahitón, parte de la Cabaña, San José de la Ahumada, Malambo, La Mina, Santa Bárbara, Guanacas, Caruquia, en Santa Rosa de Osos. – Los nacimientos de las quebradas, en general, y particularmente, los que surten en la actualidad los acueductos veredales o los que los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Santa Rosa de Osos.

20


Figura 13. Área de la cuenca del río Guadalupe en jurisdicción de Santa Rosa de Osos Fuente: Elaboración propia a partir del POM Cuenca Guadalupe.

21


1.2.1.6.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT

El PBOT vigente (Acuerdo 009/2000), determina como una de las políticas de ordenamiento del territorio: “Política Ambiental. El municipio de Santa Rosa de Osos, implementará un Sistema de Gestión Ambiental Municipal, que garantice la excelencia ambiental más allá de las exigencias regulatorias, orientando sus acciones hacia la protección y uso racional de los recursos naturales y fomentando en la población la sostenibilidad y el cuidado de la flora y fauna presente en los ecosistemas estratégicos” y establece algunas estrategias como “planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales”, “garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución” y “coordinar planes y programas con las autoridades ambientales” entre otros que se demuestran la necesidad de consolidar e integrar un sistema de elementos naturales que permitan la conservación de los recursos naturales de la mano con las autoridades ambientales que faciliten su gestión. De esta manera, el Artículo 9 de este acuerdo, define los Escenarios estratégicos en dos componentes, así: Área de protección de los Recursos Florísticos y Faunísticos (Aprf) Reserva natural Ecológica Protectora del Cerro San José; Reserva natural Ecológica Protectora Alto San Isidro; Reserva natural Ecológica Protectora La Sierra. Áreas de protección de fuentes de Abastecimiento de Agua (Apfa): Quebrada Cimitarra –Río Mina Vieja; Quebrada San Pablo; Quebrada El Cedro – San Isidro; Quebrada San Juan; Quebrada Aragón; Quebrada Puente Largo; Quebrada Belén – San Pablo; Quebrada Las Cruces- Quebrada Sara; Quebrada San José; Quebrada Aguas Lindas; Quebrada San Pablo; Quebrada Orobajo; Quebrada La Palenque (Nace en Santa Rosa de Osos y abastece el acueducto de Riogrande en Donmatías); Relictos de bosque de roble en Aragón. Para las áreas de protección a fuentes hídricas se indica que es necesario incluir todas las áreas comprendidas por 100 metros alrededor de los nacimientos y 30 metros de retiro a partir de la cota máxima de inundación en las corrientes de las microcuencas que abastecen los acueductos veredales y de la cabecera municipal. El Artículo 13, determina las siguientes áreas como Suelo de Protección, en particular para el suelo rural: Zonas de Retiro de las quebradas. Comprende las Llanuras de Inundación y se establece un retiro mínimo de 30 m a partir de la cota máxima de inundación. Reserva Ecológica Protectora Cerro de San José; Reserva Ecológica Protectora Alto San Isidro; Reserva Ecológica Protectora La Sierra. En la siguiente Figura 14 se despliega la información cartográfica del temático “Áreas de conservación para las fuentes de agua, flora y fauna”. Se anota que en la cartografía disponible no se encontró la espacialización relacionada con los nacimientos de agua.

22


Figura 14.Áreas de conservación identificadas por el PBOT vigente Fuente: Elaboración propia a partir del PBOT de Santa Rosa de Osos, Acuerdo 09 de 2000

Entre los años 2011 y 2012, la Gobernación de Antioquia y la Universidad Católica realizaron estudios de actualización del PBOT, en los que se resaltaron varias zonas que representan altos valores ecológicos, varias de ellas identificadas desde el año 2000, esta vez con mayor detalle en su delimitación, así: 

Reserva natural ecológica protectora del Cerro San José localizada al Sur Occidente del territorio municipal en la vereda San José a partir de la cota 2550 msnm.

Reserva natural ecológica protectora del Alto de San Isidro localizada al Sur Oriente del territorio municipal en las veredas las Animas, San Isidro, Santana, Montañita, Aguaditas,

23


Dos Quebradas, el Sauce, San Antonio, El Barro, la Pava Salamina y el Caney, a partir de la cota 2550 msnm. 

Reserva natural ecológica protectora de La Sierra localizada al Sur Oriente del territorio municipal en límites con el Municipio de Carolina del Príncipe, en la veredas Guanacas, Guanaquitas, la Mina, Caruquia y Santa Barbará, a partir de la cota 2.550 msnm.

Zonas de relictos boscosos están representadas por las áreas con cobertura vegetal en bosque intervenido, bosques de roble y rastrojos altos en estados sucesionales avanzados, fuertemente fragmentados, y que aún albergan importantes especies de flora y fauna. Estos relictos, son contenedores de recursos genéticos que pueden ser aprovechados en el futuro como fuente de proteína, como alternativa económica y para la investigación de dinámicas ecosistémicas y comportamientos animales con miras al repoblamiento de hábitats naturales. y reproducción con fines comerciales.

Estas áreas se encuentran distribuidas por todo el territorio municipal, pero los fragmentos más grandes se encuentran en las veredas ubicadas en las franjas sur y oriental del municipio, mientras que los fragmentos pequeños, en su mayoría con rastrojos altos en asociación con bosque de roble, se localizan en la franja noroccidental. El PBOT vigente también identificada las principales cuencas abastecedoras de acueductos: • • • • • • • • • • • • • •

Cuenca de la Quebrada Cimitarra Cuenca del Río Mina Vieja Cuenca de la Quebrada San Pablo Cuenca de la Quebrada El Cedro – San Isidro Cuenca de la Quebrada San Juan Cuenca de la Quebrada Aragón Cuenca de la Quebrada Puente Largo Cuenca de la Quebrada Belén – San Pablo Cuenca de la Quebrada Las Cruces- Quebrada Sara (Abastece el acueducto urbano Cuenca de la Quebrada San José Cuenca de la Quebrada Aguas Lindas Cuenca de la Quebrada San Pablo Cuenca de la Quebrada Orobajo Cuenca de la Quebrada La Palenque (Nace en Santa Rosa de Osos y abastece el acueducto de Riogrande en Donmatías) 1.2.1.7.

Áreas de interés municipal – Acuerdo 17 de 2012

El Municipio identificó a través del Acuerdo No. 017 de agosto 31 de 2012 “Por el cual se establece una exención al impuesto predial con el incentivo Bono Sello Verde y se dictan otras disposiciones", una serie de áreas denominadas “áreas naturales protegidas que son reservas forestales” con ecosistemas naturales y que se constituyen principalmente en zonas de aporte a los acueductos de veredas y cabecera del municipio, como se muestra en la siguiente Tabla 4:

24


Tabla 4. Áreas del Acuerdo 17 de 2012 RESERVA Área (ha) Uso Reserva forestal protectora Acueducto cabecera 510 ha + 4971 m2 productora Cerro de San José municipal Acueducto Pontezuela Reserva cuchilla La Sierra 254 ha + 9679 m2 y Amorssan Reserva Cerro San Isidro 75 ha + 6600 m2 Acueducto San Isidro La Cabaña – Microcuenca La Ilusión 58 ha + 5600 m2 La Cabaña – Lote 19 ha + 2930 m2 Protección cuencas Guanacas 1 ha + 9973 m2 Santa Bárbara Montenegro 8 ha Relleno sanitario 16 ha + 1000 m2 Fuente: Acuerdo 17 de 2012.

Vale la pena señalar que este Acuerdo no cuenta con cartografía protocolizada por lo que la ubicación precisa de los sitios descritos no es clara. Tampoco reposa en la Alcaldía la memoria o los documentos de soporte por los que sea posible localizar espacialmente dichas áreas.

1.2.1.8. Áreas adquiridas para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos En cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, el municipio de Santa Rosa de Osos ha venido adquiriendo predios para la protección de nacimientos de quebradas que abastecen acueductos, localizados como se muestra en la Figura 15.

25


Figura 15. ร reas adquiridas para la protecciรณn de acueductos Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de UMATA Santa Rosa de Osos, 2015

26


1.2.1.9.

Otras iniciativas de conservación

Como información de contexto regional, se plantea la integración de las iniciativas de conservación existentes y propuestas de los municipios adyacentes a Santa Rosa de Osos. En este sentido se mencionan: 

Propuesta de delimitación y conectividad para el Corredor Biológico Porce-Guadalupe. Si bien geográficamente sólo está planteada hasta la cuchilla de Guancas, será necesario integrar elementos del paisaje que disminuyan ese efecto de borde y contribuyan a la consolidación de un gran núcleo con bosques representativos para la conectividad.

Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP de Carolina del Príncipe. Adoptado por el Acuerdo 013 de 2014, en el cual una de las áreas más representativas es la Reserva Municipal de Uso Sostenible Cuchilla de Guanacas, alrededor del cual será necesario consolidar un corredor de conservación en el que se conjuguen los intereses de ambos municipios, la empresa privada y la comunidad.

Distrito de Manejo Integrado (DMI) del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Norocidente Medio Antioqueño. Determinante ambiental de gran relevancia por los servicios ecosistémicos que ofrece, frente al cual será clave buscar la conectividad de los fragmentos de bosque en la zona norte o corregimiento de Aragón, que permitan la movilidad y hábitat para las especies de flora y fauna.

27


Figura 16.Iniciativas de conservación en existentes y propuestas en los municipios vecinos. Fuente: Elaboración propia a partir de varias entidades.

1.2.2. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental De acuerdo con los Lineamientos de Ordenación Territorial Para Antioquia – LOTA (Comisión Tripartita, 2012) en la zona Norte de Antioquia las principales TENSIONES sobre el territorio tienen origen en el desarrollo de actividades de minería y los usos pecuario, agrario y agropecuario. En el caso de la MINERÍA se cuentan con el estudio línea base sobre el estado y conflictos de uso de las áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos pertenecientes al Parque Central de Antioquia (2012) que a partir de la recopilación y revisión de la información secundaria sobre las áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos del PCA, en comparación con los Títulos y

28


Solicitudes Mineras encontrados estableció que el 11,12% del territorio del PCA se encuentra en conflicto entre las áreas protegidas declaradas y los títulos mineros concedidos. El municipio de Santa Rosa de Osos posee la mayor cantidad de áreas de suelo de protección en superposición con solicitudes mineras en 14.782 ha y en el caso de superposición con títulos 3.335 ha (Figura 17). En cuanto a los usos agropecuarios, se tiene que estos son los más recurrentes a lo largo de la geografía departamental en donde se combinan o se rotan los cultivos con los pastos para ganadería de doble propósito. El uso agropecuario en el Departamento se extiende en 611.498 ha. La subregión que aporta mayor extensión a este uso es Nordeste, seguida del Norte y Urabá. En l Altiplano Norte, Santa Rosa de Osos es reconocida como el municipio líder de las actividades pecuarias y de agroindustria. Los efectos de estos tensionantes son la interrupción de flujos naturales de los ecosistemas, la afectación de la biodiversidad y la extinción de flora y fauna silvestre.

29


Suelo de protecciรณn

Figura 17.ร reas en conflicto por actividad minera y suelos de protecciรณn Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de PCA, 2012

30


1.2.3. Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP Tal como se describe en el Capítulo 2, se ha avanzado en el proceso participativo con representantes de la comunidad en general e instancias de participación y decisión. Como resultado de ello se cuenta con la identificación participativa de áreas que prestan servicios ambientales representativos para los habitates del municipio. La Tabla 5, Figura 18, Figura 19 y Figura 20 muestran la síntesis de dicha priorización. Tabla 5. Áreas priorizadas en el proceso participativo SECTOR GUANACAS - SAN JOSÉ         

Cerro Guanacas Cerro San Jose Reserva El Silencio Bosque El Naranjal Bosque Las Agüitas Bosque Mancadero Bosque La Sopretana Baticiones, Fomantero Nacimientos de quebradas El Pedrero, La Nevada, Caruquia, Piedra Gorda

       

SECTOR HOYO RICO - RIO GRANDE La sierra Pontezuela Zona Boscosa San José Bosque La Playa_Trinidad Microcuenca La Ilusión La Trinidad. Finca Don Diego El vergel, cerro San Jose. Cauce de las quebradas La Camelia, Agua Mala. Alto de San Isidro

SECTOR ARAGÓN          

Bosque cercano a Aragón Bosque Samaria, Tierra Caliente Nacimiento de Fuente la azucena Santa Isabel. Finca Los Mesas La Ruiz Bosque el Jardín Candango Bosque las Trampas Bosque san Dionisio. Bosque las Marmolera

Fuente: Talleres participativos 2014 y 2015

Figura 18. Áreas priorizadas sector Guanacas – Porce - San José Fuente: Talleres participativos 2014

31


Figura 19. Áreas priorizadas sector Aragón Fuente: Talleres participativos 2014

Figura 20. Áreas priorizadas sector Hoyo Rico Fuente: Talleres participativos 2014

32


1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN PARA EL SILAP Los Objetos de Conservación (OdC) consisten en comunidades naturales, sistemas ecológicos y especies representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten orientar nuestros esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir. Otros tipos de objetos de conservación también pueden ser los recursos naturales y bienes o servicios ambientales, así como valores culturales, afectivos o espirituales de gran importancia (Granizo et al. 2006). Para esto los autores también sugieren identificar los OdC mediante el enfoque “filtro grueso-filtro fino”, en la que se considera que conservando los niveles de organización más altos (filtro grueso), como los sistemas ecológicos o paisajes, se logran acciones de conservación indirecta sobre lo que encuentra en su interior como pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética, definidos como filtro fino. Para la definición de OdC del SILAP de Santa Rosa de Osos se considerarán los siguientes insumos: 

Listado preliminar de potenciales OdC elaborado por el equipo de Grupo HTM, a partir de información secundaria recolectada y de recorridos de campo.

Priorización de OdC con expertos locales.

Priorización de OdC con expertos e investigadores académicos.

1.3.1. Muestreos exploratorios de biodiversidad Con el fin de hacer un levantamiento de información base de las especies presentes en el Municipio, se realizaron muestreos exploratorios en los siguientes sitios priorizados para conservación:   

Corregimiento de Aragón, finca Las Águilas y bosques aledaños Vereda Pontezuela, en predios de la zona de Reserva La Sierra Sector Cuchilla de Guanacas, distribuyendo el área de muestreo en dos lugares: microcuenca de la quebrada Guanaquitas y predios de la Fundación Guanacas

Estos lugares de muestreo fueron priorizados conjuntamente con Corantioquia y la UMATA, a partir del análisis de los mapas de coberturas terrestres y conectividad ecológica desarrollados para el presente estudio, así como en recorridos previos al trabajo de campo. Una consideración relevante en este sentido es el alto nivel de intervención y potrerización que se encuentra en Santa Rosa de Osos. Como se observa en la Figura 21, los muestreos se orientaron hacia los sectores con mayor presencia de coberturas de bosque y que por tanto cuentan con atributos de nodos o fragmentos para la conectividad ecológica estructural.

33


Aragón

Cuchilla de Guanacas Sitio 1: Guanacas, Sitio 2: Guanaquitas

Pontezuela

Figura 21. Sitios de muestreos de biodiversidad Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

En todos los sitios mencionados se hizo la búsqueda de anfibios y reptiles, mamíferos, aves y plantas, por parte de un profesional responsable de campo y un auxiliar en cada grupo taxonómico. Las visitas a los sitios de muestreo en Aragón, Pontezuela y Guanacas se hicieron entre los meses de abril y julio de 2015, como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Muestreos exploratorios de biodiversidad

Fechas Marzo 30 a Abril 3 Mayo 1 al 3 Junio 12 a 16 Julio 16 al 18 Julio 19 a 21

Localidades Corregimiento de Aragón Vereda Pontezuela Vereda Guanacas Corregimiento de Aragón Vereda Pontezuela

Grupos muestreados Aves, mamíferos, herpetos Aves, mamíferos, herpetos Aves, mamíferos, herpetos, flora Flora Flora

Fuente: Elaboración propia.

34


1.3.1.1.

Descripción de los sitios de muestreo

1.3.1.1.1.

Corregimiento de Aragón

Los fragmentos de bosque que se encuentran en el corregimiento de Aragón (localización en Tabla 7) en su gran mayoría son pequeños parches aislados que no sobrepasan las diez hectáreas (Foto 1, Foto 2). Estos se encuentran inmersos en una matriz de potreros dominados por el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), en menor medida por plantaciones forestales de pino pátula (Pinus patula), unos pocos cultivos de papa (Solanum tuberosum) y rastrojos bajos.

Foto 1. Fragmentos de bosque, Aragón

Foto 2. Robledales, Aragón

Tabla 7. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en el corregimiento de Aragón Coordenadas

Altitud (msnm) Fauna N 06 ° 47.247’ W 075°34.686 2695 N 06 ° 47.222’ W 075°34.234 2709 X 6.771151 Y -75.554970 2657 N 06 ° 47.201’ W 075°34.264' N 06 ° 47.225’ W 075°34.676 Flora 06°47’’14’’N – 75°34’39,8’’ O 2690 06°47’00,9’’N – 75°32’42,2’’O 2733 06°47’13,8’’N – 75°34’12,4’’O 2710 06°47’14’’N – 75°34’19,4’’O 2676 06°47’10,2’’N – 75°34’13,2’’O 2707 06°47’15,6’’N – 75°34’41’’O 2693 Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.1.2.

Vereda Pontezuela

En la Vereda Pontezuela se presentan paisajes heterogéneos, dominados principalmente por pastos en potrero con fragmentos de bosque nativo en conjunto con pastos enmalezados. Los sitios donde se realizó el muestreo de fauna son fragmentos de bosque en los primeros estadíos en sucesión, con presencia de arbustos bajos y algunos pastos. Estos parches de bosque y matorral pertenecen a la reserva La Sierra. Los muestreos de flora se realizaron en predios del acueducto AMORSAN.

35


Foto 3. Alto de la Sierra, vereda Pontezuela Tabla 8. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Pontezuela Coordenadas

Altitud (msnm) Fauna N 06°33'33.7'' W 075°26'30.1" 2520 N 06°33'51.4" W 075°25'20.6" 2537 Flora 06°34’14,8’’N – 75°24’26,9’’ O 2465 06°34’25,8’’N – 75°24’47,5’’ O 2613 06°34’36,5’’N – 75°25’11,0’’ O 2542 Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.1.3.

Guanacas

Los muestreos en Guanacas se concentraron en la zona baja de la vereda, a la altura de las quebradas La Mina y Guanacas (6,69084297 - 75,329582), un mosaico de pastos en potreros en las terrazas aluviales de la zona donde confluyen las dos quebradas, donde además se pueden encontrar otros tipos de vegetación en diferentes estados sucesionales dominados principalmente por rastrojos bajos y altos, que se encuentran en forma de mosaicos, mezclados los unos con los otros según el tiempo de regeneración vegetal y los usos del suelo pasado. Se aprecia cómo los rastrojos altos están asociados a los causes de las quebradas y en algunos casos periféricos a los bosques; por su parte los rastrojos bajos emergen en gran parte de los potreros que han sido abandonados y las especies pioneras han colonizado.

36


Foto 4. Aspecto general de los remanentes boscosos en Guanacas Tabla 9. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Guanacas Coordenadas Altitud (msnm) 6º15’33,5’’ N – 75º36’22,7’’ O 2150 6º41’20,0’’ N – 75º19’31,4’’ O 2166 6º41’07,7’’ N – 75º19’23,6’’ O 2256 6º41’3,6’’ N – 75º19’21,7’’ O 2274 6º41’10,5’’ N – 75º19’30,5’’ O 2160 6º41’12,8’’ N – 75º19’45,8’’O 2152 Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.2.

Metodología

1.3.1.2.1.

Método de muestreo de flora

El muestreo de flora se realizó a partir de transectos variables, que es una variante del método de transectos comúnmente utilizado, propuesta por Foster et al. (1995), para realizar evaluaciones rápidas de la vegetación. Dada la alta fragmentación de coberturas en Santa Rosa de Osos (que dificulta el establecimiento de parcelas o transectos estandarizados) el muestreo se orientó con transectos variables y aleatorios buscando cubrir la mayor cantidad de área y muestrear en ella la mayor cantidad de plantas posibles según sus hábitos: árboles, arbustos, helechos, bejucos, epífitas e individuos solitarios. En las áreas muestreadas se adelantaron caminatas donde se realizaron colecciones botánicas libres, tanto de elementos fértiles (flor y fruto) como de individuos estériles. Igualmente se tomaron en consideración elementos ecológicos de los fragmentos visitados como conectividad, estructura e historia de uso por parte de los pobladores. Las muestras de la colección botánica fueron tratadas según los protocolos establecidos para ellas y fueron procesadas y determinadas en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) según la clasificación del Angiosperm Phylogeny Group (APG III) con la ayuda de expertos, literatura especializada para cada uno de los grupos botánicos, además en la clasificación botánica se usó el

37


Catálogo de Plantas de Colombia2 y el Catalogo de las Plantas Vasculares de la Flora de Antioquia 3 como referente espacial de las especies colectadas. 1.3.1.2.2.

Método de muestreo de mamíferos

La estimación de mamíferos se hizo a partir de la instalación de trampas Sherman y cámaras trampa. Aunque este tipo de herramientas son más utilizados en muestreos más extensos, normalmente de más de 5 días, fueron de gran utilidad en los fragmentos de bosque evaluados en todas las veredas muestreadas. Para el muestreo nocturno de murciélagos se utilizaron redes de niebla ubicadas al interior y al borde de los fragmentos de bosque. Los individuos hallados fueron almacenados en bolsas de tela, posteriormente se tomaron medidas morfométricas y se hizo registro fotográfico, luego de lo cual fueron liberados en el mismo sitio de captura.

Foto 5. Captura de murciélagos en redes de niebla

1.3.1.2.3.

Foto 6. Instalación de cámara trampa para registro de mamíferos

Método de muestreo de aves

Se utilizaron las metodologías de recorrido libre y redes de niebla, en todas los tipos de cobertura en el paisaje, es decir fragmentos de bosque, arbustos y mosaicos de pastos. Las redes fueron ubicadas al interior y en los bordes de los fragmentos de bosque. El muestreo se realizó bajos condiciones meteorológicas que favorecieran la detectabilidad. Los individuos capturados fueron registrados y fotografiados, luego de lo cual fueron liberados en el mismo sitio en que fueron hallados.

2 3

38

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/ http://www.tropicos.org/Project/CV


Foto 7, Foto 8. Captura de aves en redes de niebla

1.3.1.2.4.

Método de muestreo de anfibios y reptiles

Se realizaron muestreos nocturnos, entre las 18:30 y las 22:30, con la técnica de VES (visual encounter survey) donde se hace una revisión activa y sin restricciones en sitios a simple vista y una revisión rigurosa de otros posibles microhábitats como raíces, hojarasca, piedras o grietas. Se hicieron recorridos en bosque, arbustal y bordes de bosque en potrero. Los individuos fueron capturados de forma manual y almacenados en bolsas de plástico. Se tomaron datos de microhábitat, hora de encuentro y posteriormente se hizo registro fotográfico y devolución al lugar de encuentro.

Foto 9. Muestreo de anfibios

39


1.3.1.3.

Resultados

A continuación se presentan los resultados de los muestreos en los diferentes grupos y sitios analizados. Adicionalmente en el Anexo 3 y el Anexo 4 se incluyen los listados completos de las especies identificadas (con información sobre nombre científico, nombre común, estado de conservación, entre otros) y un archivo fotográfico de individuos observados. 1.3.1.3.1.

Resultados de los muestreos de flora

 ARAGÓN Como es común en el altiplano del norte de Antioquia los procesos históricos de extracción de oro primero y el posterior establecimiento de pastos africanos para el levante de ganado lechero, ha llevado a que vastas áreas antes cubiertas por bosques se hayan deforestado, dejando un paisaje altamente fragmentado en donde los parches de cobertura boscosa que persisten están dominados casi en su totalidad por una sola especie: roble de tierra fría (Quercus humboldtii). Los fragmentos de cobertura boscosa que se encontraron en el corregimiento se corresponden a rodales mono-específicos de roble. Por conversaciones con habitantes de la zona se infiere que estos rodales pueden tener más de 50 años de antigüedad. Por su parte se encontró que los fragmentos visitados presentan un dosel bien definido configurado por las copas apretadas de los robles, sin embargo al momento de adentrarse en ellos se aprecia un marcado deterioro de los estratos herbáceos y arbustivos que pueden llegar existir al interior de los robledales; como consecuencia de esto no se aprecia en estos fragmentos una estructura definida y se tiene un sotobosque dominado por Chusquea sp.(Foto 10, Foto 11). Este patrón puede responder en gran medida al efecto que tiene la ganadería sobre la regeneración natural del sotobosque. Dado que los fragmentos de robles no se encuentran aislados, el ganado bovino ramonea en el sotobosque, alimentándose de plántulas y hierbas, lo que con el tiempo genera un envejecimiento de estos robledales por falta de reclutamiento de nuevos individuos a la población y su subsecuente imposibilidad de reemplazar los individuos nuevos por los viejos; igualmente, aunado a la dieta del ganado, la compactación del suelo no permite el establecimiento y crecimiento de individuos provenientes de la lluvia de semillas, lo que se ve reflejado en la poca diversidad de plantas pertenecientes otros estratos. Estos factores afectan a su vez la fauna, al disminuir los refugios potenciales para aves, reptiles y mamíferos, disminuyen los recursos alimenticios para animales frugívoros, nectarívoros y comedores de semillas, perturbando el proceso de dispersión de semillas, lo que sumado a la compactación del suelo podría sumarse a los factores que evitan el crecimiento de más vegetación.

40


Foto 10. Estado de sotobosque en bosque de roble

Foto 11. Estado interior de bosques muestreados

A pesar de la situación que se menciona anteriormente hay dos elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento de tratar de incorporar estos fragmentos de bosque al conjunto de áreas protegidas: En primera medida, dada su característica de epífitas (no dependen del suelo y así el ganado no afecta sus poblaciones) la comunidad de anturios, bromelias, orquídeas y helechos que se aprecian profusamente creciendo sobre el tronco principal y las ramas de los robles, puede contener en su interior una potencial riqueza de especies que eventualmente sirvan como bandera al momento de generar espacios de conservación. Un elemento importante de los fragmentos de robles es el valor cultural que estos presentan para los habitantes del corregimiento. Dada la antigüedad de estos robledales, estos se asocian con el pasado, con la ascendencia de los actuales campesinos del sector. De ahí que, a pesar del estado de estos fragmentos, la apropiación cultural que se tiene de ellos, puede llevar a la implementación de medidas que, con el tiempo, permitan una verdadera regeneración de estas coberturas boscosas. Así mismo es de destacar el gran conocimiento etnobotánico que se tiene por algunos pobladores de la zona, que habiendo heredado se sus ancestros ese saber, lo mantienen vivo. A manera de recomendación se propone buscar los mecanismos que propendan por el enriquecimiento vegetal de estos fragmentos. En la medida de los posible se debe buscar la forma de mantener alejado al ganado del bosque, cercas de alambres de púas en primera medida combinados con cercas vivas de plantas espinosas como el espino cruceto (Duranta mutisii) pueden funcionar. Por su parte, la interconexión de los fragmentos de bosque debe tomarse en consideración. Si bien en el sector se aprecia como los linderos han sido sembrados por árboles de robles y cipreses (Foto 12), una efectivo cerco vivo con otras especies que crecen por estaca como (Vallea stipularis) puede llevar al enriquecimiento de los parches boscosos y de aquellas áreas que se encuentran en estado se sucesión detenida y que pueden ser enriquecidas con semillas de estas

41


cercas vivas, lo que puede permitir el crecimiento de otro tipo de bosques y no solamente los formados por robles.

Foto 12. Cerca viva de roble en el corregimiento de Aragón

 PONTEZUELA Las coberturas vegetales que prevalecen en este sector son bajas caracterizadas por vegetación propia de sucesiones iniciales en estado de recuperación a este tipo de altitudes en el norte de los Andes, es así como individuos de Weinamnnia pubescens (encenillo), Tibouchina lepidota (Siete cueros), Vismia baccifera (Carate), Bacharis latifola (Salvia amarga) y Ageratina popayanensis (Salvia dulce) son comunes. Por su parte, las áreas de influencia de los cauces se encuentran cubiertos por bosques secundarios, que según información de un conocedor del áreas, se encuentran en regeneración natural desde hace 50 años, cuando los bosques “originarios” de roble, fueron usados en la elaboración de carbón de leña. Los fragmentos de bosques riparios encontrados en la reserva La Sierra, a pesar de estar dominados por robles, presentan una estructura bien definida, en la que el estrato herbáceo está caracterizado por la gran cantidad de plantas monocotiledóneas y otras asociadas a fuentes de agua. Por su parte el estrato arbustivo presenta una importante riqueza de especies de géneros típicos a estas elevaciones como Hesperomeles, Clusia, Weinmannia, Schefflera y Geisanthus. Igualmente, y como es común en las comunidades de robles, las especies de epífitas sorprende por su gran diversidad y abundancia.

42


Foto 13. Aspecto general de los fragmentos de bosque en La Sierra, Pontezuela.

Foto 14, Foto 15. . Interior de los bosques asociados a fuentes de agua en La Sierra.

Las coberturas encontradas en los predios del acueducto comunal de AMORSAN pueden ser consideradas (teniendo en cuenta la matriz de pastos en la que se encuentra La Sierra) como

43


bosques que resguardan en su interior una importante muestra de las flora nativa de los Andes en el altiplano del norte de Antioquia y por lo tanto, como zona relevante para el SILAP.

 GUANACAS Durante el trabajo de campo se registraron en total 92 especies vegetales de las cuales 28 fueron registradas en el bosque, 8 en el rastrojo alto y 14 en el rastrojo bajo. Sin embargo, como es común cuando se analizan diferentes coberturas vegetales con distintos estados sucesionales, se halló que una misma especie ocurre en diferentes momentos de la sucesión; en ese sentido se tiene para el área de Guanacas que 17 especies se encontraron en el rastrojo bajo y el rastrojo alto; por otra parte, 21 especies estaban en el rastrojo alto y el bosque y 4 especies de plantas se encontraron en los tres tipos de estados de regeneración vegetal.

 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LOS MUESTREOS DE FLORA Cabe resaltar que según la metodología utilizada en la caracterización, los resultados obtenidos deben ser tomados a manera de aproximación, no obstante en cuanto a la composición florística del área, el método seleccionado puede ser bastante informativo como insumo básico en la formulación de nuevos muestreos. En total fueron muestreadas 178 especies, distribuidas en 72 familias (Figura 22). Más de la mitad de las especies fueron reportadas en los muestreos en el sitio Guanacas. En cuanto al hábito de las especies muestreadas, cabe anotar que el 15% de ellas son helechos y 4% más, helechos arbóreos. El 70% de las especies son árboles o arbustos. Entre ellas, Stephanopodium aptotum L.C. Wheeler fue la única catalogada como especie En Peligro (EN), de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas; Quercus humboldtii Bonpl. es la única especie Vulnerable (VU) y Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl., Geonoma orbignyana Mart., Pitcairnia trianae André, son las tres especies Casi Amenazadas (NT).

Resultado muestreo de Plantas

200

178

Familias 160 Especies 120 92 80 40

77

65 47

46

36

72

0 Aragón

Guanacas

Pontezuela

Total

Sitio de Muestreo

Figura 22. Resultado del muestreo de plantas Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

44


Considerando el hábito de crecimiento de las especies encontradas se resume en la Figura 23.

Hábito de las especies de plantas muestreadas 2% 6%

2% 4% 1% Árbol Arbusto 40%

Helecho Escandente

15%

Palma solitaria Helecho arbóreo 30%

Hierba Parásita

Figura 23. Hábito de crecimiento de las especies de plantas muestreadas Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Al considerar los elementos florísticos que pueden ser tomados como objetos de conservación para el SILAP se proponen dos tipos de niveles de análisis. En primera medida se puede hablar de aquellas especies sobre las cuales se tiene un cierto grado de conocimiento a nivel de poblaciones y que, consecuentemente, han dado como resultado su aparición en los Libros rojos para Colombia, publicados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Se trata entonces de especies particulares que no deben ignorarse al momento de establecer las áreas de reserva. Igualmente el potencial de conservación está dado por su rareza, su importancia cultural y el estado de conservación en el que se encuentra, aclarando que solamente para una muy pequeña parte de la riqueza florística (algunas familias botánicas) del país se tienen evaluaciones sistemáticas sobre el estado de las especies. Para el caso particular de las áreas muestreadas en el sector de la confluencia entre la quebrada Guanacas y la Mina se resaltan las siguientes especies: 

Couepia platycalyx Cuatrec.: Se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional según Calderón (2002)

Cyathea tryonorum (Riba) Lellinger: A pesar de que esta especie es bastante común en el altiplano del norte de Antioquia, según el CITES se encuentra en el Apéndice II que restringe su comercialización en pro de la supervivencia de la especie.

En segunda medida deben ser considerados como especies de interés para el SILAP algunos grupos que por su recurrencia en la zona o por su relativa ausencia deben tenerse presente al momento evaluar las zonas de reserva. Algunos de estos son:

45


Helechos arbóreos (sarros): Pertenecientes a las familias Cyathaceae y Dicksoniaceae, se encuentran en veda nacional según la resolución 0801 de 1997 del Inderena. Si bien se menciona a C. tryonorum como un elemento particular propuesto como objeto de conservación en el área estudiada, según se evidenció se tienen otras especies como Cyathea sp. y Sphaeropteris quindiuensis. No sobra anotar que a pesar de la veda que sobre los helechos arbóreos se tiene, su uso en la construcción dada la buena calidad y resistencia de sus tallos, ha venido en descenso (por lo menos en el altiplano del norte de Antioquia) lo que ha permitido una recuperación de las poblaciones de los sarros luego de un aprovechamiento histórico en la región.

Foto 16. Individuos de Cyathea sp. en Patio de Indios.

46

Epífitas: Declaradas en veda por el Inderena en la Resolución 0213 de 1977. Las epífitas deben ser consideradas como elementos de central importancia que pueden llegar a presentar al interior de sus especies algunas evaluadas según su amenaza. Se propone evaluar principalmente las familias Bromeliaceae y Orchidiaceae que, dada la altitud en la que se realizaron los muestreos, exhiben una evidente riqueza de especies que las hace candidatas para ser seleccionadas como objetos de conservación.


Foto 17. Epifitismo de bromelias en rastrojos altos de Guanacas

Foto 18. Especie de orquídea (terrestre) encontrada en los bosques de Guanacas

Palmas: A pesar de que en el muestreo solamente se encontró la pequeña palma Chamaedorea pinnatifrons, es probable que tras una mayor intensidad de muestreo puedan aparecer otras especies de palmas de los géneros Aiphanes, Ceroxylum, Chamaedorea o Geonoma.

Familia Lauraceae: Como es común en alturas intermedias en los Andes, la familia Lauraceae estuvo muy bien representada en el muestreo, de ahí que en dos días de colecciones se hayan obtenido seis especies, las cuales deben ser sometidas a un más detallado análisis taxonómico para saber la especie, por lo menos en cinco de ellas. Sin embargo esta familia caracterizada por el uso generalizado por la buena calidad de sus maderas puede ser tomada como un indicador del estado de conservación de las coberturas boscosas de Guanacas, de ahí la importancia de esta familia que en su interior presenta una no despreciable cantidad de especies amenazadas.

Stephanopodium aptotum: Es un árbol de la familia Dichapetalaceae, que según la información recogida por el “Catalogo de plantas de Colombia” 4 es una especie que se encuentra en peligro de extinción. De estas especies endémicas de Colombia; se tienen registro de su ocurrencia en los departamentos de Antioquia y Magdalena (Sierra Nevada de Santa Marta) entre los 1680 y 2440 m. En la zona se encontró un individuo de este árbol en los bosques asociados a los cauces de las quebradas de La Sierra en la vereda Portezuela. Dada su rareza y su naturaleza de endémica, el Stephanopodium aptotum es una especie que debe ser tratada como un objeto de conservación en la zona.

4

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/index.php?id=22&no_cache=1&tx_biovirtual_catalogo[action]=list&tx_ biovirtual_catalogo[controller]=Especies&tx_biovirtual_catalogo[q]=Stephanopodium+aptotum&filters=

47


Roble de Tierra fría (Quercus Humboldtii):

El roble es una especie típica de los bosques muy húmedos montanos (Bmh-M), particularmente en el altiplano del noroccidente de Antioquia esta especie es el elemento más conspicuo de los elementos vegetales que se encuentran en él ya que su presencia moldea el paisaje. Como se mencionó anteriormente, el crecimiento del roble se da bajo patrones de distribución uniforme, lo que hace de estos espacios comunidades muy poco diversas en elementos vegetales; sin embargo, el roble se encuentra en categoría de vulnerable y esta cobijado por la Resolución 1408 de 1975 del Inderena. En los lugares muestreados se encontraron comunidades dominadas por el roble en diferentes estados de conservación. Por otra parte se encontró un gran sentido de pertenecía por esta especie por parte de los habitantes de la zona, que consideran a estos robledales un vínculo con su pasado y sus ancestros. A pesar de ser una especie recurrente y muy común en la zona el roble no debe ser ignorado a la hora de establecer objetos de conservación, principalmente debido al significado cultural que este posee por parte de los campesinos de la región. 1.3.1.3.2.

Resultados de los muestreos de mamíferos

De las 21 especies de mamíferos que fueron registradas para el muestreo (Figura 24) en Aragón es donde mayor número de reportes hubo (10), de los cuales sólo un registro es compartido para los tres sitios. De todas las especies encontradas, se puede decir que 10 corresponden a murciélagos, 7 son roedores entre los cuales están los ratones, ardillas y para el territorio de Aragón la guagua de páramo (Cuniculus taczanowskii), catalogada como especie Casi Amenazada (NT). Otra de las especies catalogadas en alguna categoría de amenaza es el murciélago de charreteras gigantes (Sturnira aratathomasi), también en Casi Amenazado (NT).

Resultado muestreo de Mamíferos 25 21

Órdenes 20

Familias Especies

15

10

9

10

9

6 5

3

3

4

3

4

4

5

0 Aragón

Guanacas

Pontezuela

Total

Sitio de Muestreo

Figura 24. Resultado del muestreo de mamíferos Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

48


1.3.1.3.3.

Resultados de los muestreos de aves

Del total de las 58 especies de aves, 46 fueron reportadas en el sitio Guanacas (Figura 25), de las cuales 20 fueron encontrados exclusivamente para este sitio, es decir, no se encontró ninguna de esas 20 en los otros dos, entre las que sobresalen el colibrí cola de raqueta pierniblanco (Ocreatus underwoodii), el trepatroncos montañero (Lepidocolaptes lacrymiger), el carpintero payaso (Melanerpes formicivorus), el trogón enmascarado (Trogon personatus) y el pato de los torrentes (Merganetta armata). De las siete especies que sólo se encontraron en Aragón, sobresalen la paloma colorada (Patagioenas subvinacea) única especie de ave de todo el muestreo reportada en la lista roja, en estado Vulnerable (VU), el martín pescador (Megaceryle torquata) y el picaflor de antifaz (Diglossa cyanea). Sólo dos especies fueron reportadas exclusivamente en Pontezuela (Grallaria ruficapilla y Ochthoeca fumicolor), y del total, 14 especies son compartidas para los tres sitios (Figura 26).

Resultado muestreo de Aves 70 Órdenes

60 46

50

58

Familias Especies

40 29

30 20

18

11

28

26

24

20 11

11

14

10 0 Aragón

Guanacas

Pontezuela

Total

Sitio de Muestreo

Figura 25. Resultado del muestreo de aves Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Aragón 7 5

3 14

Pontezuela 2 7

Guanacas 20

Figura 26. Distribución de especies de aves por sitio Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

49


1.3.1.3.4.

Resultados de los muestreos de anfibios y reptiles

En total fueron registradas 11 especies de herpetos (Figura 27), entre ranas, sapos, lagartijas y salamandras. Para este grupo, las amenazas y apariciones en lista roja son muy abundantes. En el muestreo dos especies encontradas están catalogadas como En Peligro (EN), que son la ranita de lluvia (Pristimantis dorsopictus) que fue reportada en los tres sitios, y el Sapito (Hypodactylus latens), que fue entontrada sólo en Aragón y Pontezuela. Sin embargo, la rana de cristal (Centrolene quindianum), en estado Vulnerable (VU) fue encontrada sólo en Guanacas.

Resultado muestreo de Herpetos

12

11 Órdenes

10

Familias

8

Especies

7

7

6 6

5

5

4 4

3

3

2

3

2

2 0

Aragón

Guanacas

Pontezuela

Total

Sitio de Muestreo

Figura 27. Resultado del muestreo de herpetos Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.2. Priorización de objetos de conservación con expertos locales En el Taller con Expertos Locales el 21 de Marzo de 2015 en la Finca El Silencio - Santa Rosa de Osos, se revisaron, discutieron y complementaron los OdC incluidos en un listado preliminar elaborado por el equipo técnico del proyecto a partir de información secundaria. Finalmente se realizó una priorización por medio de un ejercicio de votación. Los resultados se muestran en la tabla a continuación: Tabla 10. Objetos de Conservación priorizados por expertos locales OBJETOS DE CONSERVACIÓN Maderables de tierra fría: encenillo, huesito, cabo de hacha, carbonero, punta de lanza, olivo de cera Robledales Pavas Siete Cueros Puma Aves Rapaces: Lechuzas, Gavilán, Guacán Armadillo Carpintero Real Palma de Cera Helechos Arbóreos Pato de torrente

50

VOTOS RECIBIDOS 11 11 9 8 8 7 7 6 6 5 5


OBJETOS DE CONSERVACIÓN VOTOS RECIBIDOS Barranquero 4 Oso de anteojos 4 Magnoliaceas 4 Canelo de tierra fría 4 Torito capiblanco 3 Liebres 3 Tucaneta 1 Sapito Arlequín 1 Tigrillo 1 Pez Capitán 1 Salamandra 0 Fuente: Elaboración propia a partir del Taller de 21.03.2015

1.3.3. Priorización de objetos de conservación con expertos e investigadores académicos Con el fin de completar la información relacionada con las particularidades de la zona y del proyecto y con la identificación de objetos realizada, se llevaron a cabo entrevistas y reuniones5 con expertos en diferentes áreas de la biología que han realizado estudios previos en la zona. A cada uno de ellos Para la consulta sobre objetos de conservación se realizaron entrevistas con los expertos académicos identificados de acuerdo con las particularidades de la zona y el proyecto (Tabla 11). Con cada uno de ellos se ha aplicado una entrevista estructurada (Anexo 1), cuyos resultados se sintetizan en la Tabla 12. Tabla 11. Expertos e investigadores académicos para la priorización de OdC Nombre Campo Institución Mauricio Rivera Herpetología Universidad de Antioquia Luz Fernanda Jiménez Ictiología Universidad de Antioquia Juan Luis Parra Ornitología Universidad de Antioquia Alvaro Idárraga Botánica Universidad de Antioquia Dino Jesús Tuberquia Muñoz Botánica Programa Biología Universidad CES Juan Fernando Acevedo Mastozoologo Universidad de Antioquia Fuente: Elaboración propia.

5

La estrategia de hacer reuniones y entrevistas individuales se basa en experiencias anteriores de Grupo HTM en proyectos similares, pues por la disponibilidad de tiempo de los expertos, su participación en talleres es poco viable y generalmente se delega la asistencia en estudiantes u otros profesionales con diferente nivel de conocimiento.

51


Tabla 12. Objetos de conservación priorizados por expertos académicos Experto Álvaro Idárraga

Área de trabajo Botánica

OdC de filtro grueso Robledales: por ser un ecosistema sombrilla que hospedan aves, hongos, y plantas epífitas. Nacimiento de la cuenca del río Yarumal, que es la bocatoma del municipio de Yarumal. Es un ecosistema amenazado por deforestación, de gran importancia por la provisión hídrica. Frailejonales: Amenazados por la ampliación de la frontera agrícola.

Luz Fernanda Jiménez

Ictiología

Juan Luis Parra

Ornitologíaecología

Riberas de quebradas que caen directamente al río Norí y al río Porce, es una zona muy frágil y de gran importancia como hábitat para muchas especies de peces. Robledal como refugios para aves

Juan Fernando Acevedo

Mastozoología

Robledal han sido muy golpeados en la zona, lo único que queda son relictos se debe buscar conectar conectar todos esos pedacitos. Es importante la reserva guanacas por su ubicación y conectividad con Miraflores en carolina del príncipe, sirve como puente con coberturas interesantes.

Mauricio Rivera

Herpetología

Relictos de robledales: zonas de importanica notable como refugio de especies endémicas de aves y hongos, y como vegetación que cubre las fuentes de agua. Páramo de Belmira: Un ecosistema de gran importancia que sufre fragmentación y aislamiento por ser un páramo con potreros.

OdC de filtro fino Isoetes:Planta de hojas largas y estrechas similar a un pasto difícil de observar, pero de importancia por su alto grado de endemicidad. Espeletia: uno de los géneros de frailejón, de gran importanica por su endemicidad y por ser una especie simbólica y carismática de los páramos. Género Magnolia (Almanegra): en peligro Género Puya: de poblaciones pequeñas y fuente de alimento del oso de anteojos. Guachilejo y Sabaleta, especies típicas de la zona.

Diglossa bruneiventris: ave paramuna Alplapeltes blancae: con dsitribución por encima de los 2000 msnm. Merganetta armata: de zonas altas, solo se halla en aguas torrentosas y limpias. Lipaugus weiberi: conocido como arrierito antioqueño, en estado de conservación en peligro. Tres especies de interés: puma, por ser especie sombrilla, es sensible como grande felino, depredador tope que controla la cadena alimenticia con importancia ecológica. Símbolo para bien y para mal en la región. Guagua de páramo, amenazada, poco común interesante por estar en fragmentos, vale la pena tener en cuenta estos lugares Murciélago: sturnira aratathomasi, especie encontrada en guanacas es una especie rara. Muy pocos registro y está asociado a ecosistemas en buen estado. Atelopus sernai (sapito de colores) Centrolene buckleyi (rana cristal) e Hyloscirtus Antioquia (rana paisa de chocolate) especies endémicas de la zona.

52


Experto Dino Jesús Tuberquia Muñoz

Área de trabajo Botánica

OdC de filtro grueso Palma de cera: Ceroxylon quindiuense. Las poblaciones en esta zona han desaparecido casi completamente. Hay individuos aislados y poca regeneración natural en algunos relictos. Familia Orchidaceae (orquídeas): las características bioclimáticas, la diversidad y singularidad de este grupo en la zona es alta, pero las poblaciones de orquídeas se encuentran seriamente afectadas.

OdC de filtro fino Familia Cythaceae (helechos arbóreos): Tienen alta representatividad, alta importancia ecológica y alta vulnerabilidad. Género Isoetes: es un grupo de plantas casi extinto en la actualidad, se encuentra totalmente olvidado, desprotegido y casi a punto de desaparecer de la zona. Anthurim caramantae .El Anturio negro, es una especie de la familia Araceae, altamente perseguida por coleccionistas y horticultores. Amerita ser monitoreado como OC, no solo por su vulnerabilidad, sino también como una especie de gran potencial para futuras alternativas productivas sostenibles a partir del aprovechamiento no maderable del bosque. Fuente: Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

53


1.3.4. Definición de Objetos de Conservación (OdC) Con base en los insumos anteriormente descritos (muestreos en campo y valoración de OdC con expertos locales y académicos), se definió el siguiente listado de OdC para Santa Rosa de Osos, incluyendo entre ellos elementos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que responden a la clasificación de filtro fino y filtro grueso (Tabla 13). Para cada OdC se identificaron presiones, fuentes de presión, actores y estrategias como se desarrolla más adelante (Tabla 14).

Tabla 13. Objetos de Conservación

Objetos de Conservación

Filtro Grueso -

FLORA -

Maderables de tierra fría: encenillo, huesito, cabo de hacha, carbonero, punta de lanza, olivo de cera, canelo de tierra fría Robledales

Filtro Fino -

FAUNA

-

Puma (Puma concolor)

-

Áreas para la regulación y el abastecimiento hídrico (bosques riparios, retiros a cauces y nacimientos) Red de caminos y sitios sagrados antiguos

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS -

-

Anturio negro (Anthurium caramantae) Helechos Arbóreos Magnoliáceas Palma de cera Rana paisa (Hyloscirtus antioquia) Pato de torrentes (Merganetta armata)

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

54


Tabla 14. Caracterización de los Objetos de Conservación OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Amenazas

Justificación de los objetos de conservación para el sitio

Especies, comunidades o sistemas ecológicos subordinados

Estrategias

FILTRO GRUESO Robledales

Fragmentación, deforestación.

Puma (Puma concolor)

Deforestación, fragmentación, cacería

Áreas para regulación y abastecimiento hídrico

Contaminación, deforestación, aumento de la frontera agrícola.

Red de caminos y sitios sagrados

Pérdida de la memoria histórica, desconocimiento, costumbre de convertir los caminos en carretera

Los robledales del Altiplano norte son notables, son de gran importancia como ecosistemas sombrillas que refugian una gran cantidad de especies de fauna y flora y poseen valor cultural para los habitantes del municipio. Es una especie sombrilla, a pesar de no tener una categoría de amenza muy alta pertenece al grupo de los grandes felinos, que hace sensibles a sus poblaciones. Es a su vez un depredador tope que controla las redes tróficas desde sus niveles más altos, regulando las poblaciones de otras especies, lo que confiere una alta importancia ecológica. Por su relación conflictiva con las comunidades humanas, deben generarse estrategias que faciliten su conservación.

Asociación con especies de hongos endémicas, refugio de diversas especies de aves.

Mantenimiento y restauración de Las reservas La Sierra en la vereda Pontezuela y Guanacas como zonas importantes para la conectividad del paisaje.

Coberturas vegetales asociadas, todas las especies que le sirven de presa.

Diseño de corredores de conectividad. Sensibilización a las comunidades sobre la conservación y las restricciones a la cacería. Bonificación o compensación por pérdida de ganado.

Son zonas de gran importancia para la provisión hídrica del acueducto del municipio de Santa Rosa de Osos y sus veredas asociadas, es a su vez refugio para diversas especies asociadas a ecosistemas acuáticos como aves, anfibios, peces y macroinvertebrados. Son caminos que comunican las regiones de Antioquia desde tiempos prehispánicos. Son testimonio material de la historia del municipio.

Coberturas vegetales asociadas, especies asociadas (peces, aves, anfibios, macroinvertebrados, especies pertenecientes a los fragmentos de bosques)

Respetar los retiros de agua y Restauración de bosques riparios para proteger el curso del agua y evitar erosión y obtener refugio para la fauna asociada. Asociación con la conservación de la belleza paisajística como un valor de disfrute para las comunidades.

55


OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Amenazas

Justificación de los objetos de conservación para el sitio

Especies, comunidades o sistemas ecológicos subordinados

Estrategias

FILTRO FINO Rana paisa (Hyloscirtus antioquia)

Pato de torrentes (Merganetta armata)

Desecamiento de fuentes de agua, cambio en el uso de la tierra, contaminación del agua

Coberturas vegetales asociadas, fuentes de agua, especies que la toman como alimento

Estudios y monitoreos a mediano y largo plazo. Conservación de coberturas en quebradas y disminución del uso de agroquímicos que llegan al agua.

Es una especie carismática que cumple a Especies asociadas al su vez un papel de especie sombrilla, al ecosistema que habitan: peces, encontrarse en las quebradas Guanacas y macroinvertebrados acuáticos, Mina de la vereda Guanacas, zona de gran anfibios, especies que habitan importancia por ser parte del sistema al los bosques riparios que pertenece la reserva Guanacas bosques de niebla, ser fuente de abastecimiento de agua de las comunidades aledañas y ser quebradas que desembocan en el río Guadalupe, que alimenta la hidroeléctrica troneras. Además, por sus preferencias de hábitats de aguas con buena oxigenación, pueden considerarse indicadores de calidad de agua Anturio negro (Anthurium Deforestación, Planta endémica, con riesgo de Especies de flora asociados a Restauración, proyectos caramantae) fragmentación disminución de sus poblaciones por ser los bosques y sitios que habita productivos de producción y altamente valorada como planta comercialización sostenible. ornamental. Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

56

Fragmentación, cacería, deforestación, contaminación hídrica

Es una especie endémica de la zona, con una ecología reproductiva prácticamente desconocida. Es a su vez una especie carismática que ha sido tomada como bandera en los últimos dos años.


1.4.

CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE

Las actividades humanas, el crecimiento y desarrollo de sus poblaciones, las interacciones en y entre las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas, ocurren en unidades espaciales denominadas genéricamente paisajes. Éstas presentan diferencias en estructura y composición, en las cuales ocurren interacciones a múltiples niveles que influyen de manera diferencial en el desarrollo y evolución de las especies. (Turner et al., 2001). El diagnóstico del territorio desde el punto de vista de la conectividad tiene importantes implicaciones sobre el diseño de redes ecológicas de conservación. La definición de prioridades de protección, restauración y conexión de espacios de interés ecológico, con base en criterios sistémicos que consideran la funcionalidad global del territorio, constituye un elemento básico de cara a la conservación a largo plazo de la biodiversidad. Este analisis se divide en dos componentes, el primero se enfoca en identificar la calidad estructural de las coberturas boscosas y estados sucecionales que podrian integrar una red de conectividad, y el segundo enfoque identifica las redes o corredores actuales y/o portenciales y que estan enmarcadas en las coberturas actuales y usos del suelo que podrian generar algun grado de friccion o permeabilidad para el movimiento de especies. Este tipo de medidas están basadas únicamente en la estructura o configuración espacial del paisaje, no hacen referencia ni consideran la respuesta o percepción de una especie concreta frente a las características del paisaje, ni sus variables capacidades de dispersión más allá de su propio hábitat.

1.4.1. Caracterización de los elementos del paisaje Como punto de partida, se identificaron las coberturas boscosas con base en la informacion cartogafica aportada por Corantioquia y la Gobernación de Antioquia, para esto se utilizó la capa de “Bosques_Grupo_Arboles” de la geodatabase basica de las planchas 1:10000 correspondientes al municipio de Santa Rosa de Osos, y con base en las ortofotografias en la misma escala se realizó la categorización en las disitintas clases encontradas en este territorio, como lo es bosques densos, abiertos, fragmentados, plantaciones forestales y vegetación secundaria o en transición, esta leyenda adaptada de la propuesta por el IDEAM (2010) con base en Corine Land Cover para Colombia. Ver Figura 28.

Foto 19, Foto 20. Coberturas vegetación secundaria o en transición y bosque abierto

57


Figura 28. ร reas boscosas santa rosa de osos Fuente: Elaboraciรณn propia a partir de cartografia bรกsica Gobernaciรณn de Antioquia y CORANTIOQUIA. 2014

58


Para obtener una primera aproximación a las características morfológicas del paisaje, se aplicaron los índices del paisaje a nivel de clase de cobertura, con enfasis en las características de dimensión y en el número de fragmentos que conforman el área de estudio, asi como la distribución y forma de los elementos del paisaje, para esto se utilizaron las herramientas disponibles en los software VLATE 2.2 y Fragstats 4.1 especializado para este tipo de análisis (McGarigal & Ene, 2012). Las metricas evaluadas se describen a continuación: •Área de clase o cobertura (CA): Son medidas de la composición del paisaje, cuantifica las hectáreas ocupadas por cada clase de cobertura, su valor es interpretado directamente. • Porcentaje de área de clase en el paisaje (PLAND): Porcentaje de ocupación de cada clase respecto al área total que ocupa esta en el paisaje. • Número de parches (NP): Esta métrica cuantifican la subdivisión o fragmentación de una clase, su limitación está dada por la escala y resolución de análisis, cuantifica la cantidad de fragmentos de cada cobertura. • Indice de forma (SHAPE): Calcula la complejidad de la forma de los fragmentos en comparación con una forma estándar, como sería la circunferencia en el entorno vectorial o el píxel en el entorno raster. Aplicable tanto a nivel de fragmento, de clase o de paisaje. • Área de centro (Core Area). Superficie de hábitat interior correspondiente a cada fragmento. Para el analisis a nivel del paisaje, se identifiacaron en un área de 86481,5 ha, área correspondiente al municipio, un total de 5480 fragmentos de áreas boscosas (naturales o plantadas) y estados sucecionales, arrojó los siguientes resultados (Tabla 15): Tabla 15. Metricas paisaje

Cobertura Bosque abierto Bosque denso Bosque fragmentado Vegetación secundaria o en transición Plantación forestal TOTAL

NP 34 36 1591 3778 41 5480

CA 3043,3 2999,2 8375,5 14014,5 2499,1 30931,7

MPS 89,5 83,3 5,3 3,7 61,0 242,7

PSSD 165,0 175,0 16,3 29,1 91,5 476,8

NP:Numero de parches; CA: Área de clase (ha); MPS: Mean Patch Size(ha); PSSD: Patch Size Standard-Deviation (ha). Fuente: Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

59


.

La distribución de los tamaños de los fragmentos de áreas boscosas, muestra que cerca del 85% de los fragmentos tienen áreas inferiores 5 ha. (principalmente en bosques fragmentados y en vegetación secundaria) indicando un paisaje con un alto grado de fragmentación. Los Bosques densos corresponden a grandes masas de bosques compactas con pocas evidencias de intervenciones por tanto son pocos parches con áreas promedio mayores y los Bosques abiertos corresponden tambien a extensas áreas de bosque pero con evidencias de intervención como claros y espaciación de las copas. El analisis de fragmentos y su calidad se definió por los fragmentos menores a 5 ha. como “otros”, los fragmentos “medianos” entre 5 y 20ha y los fragmentos > 20 ha como “grandes”; buscando una equitatividad entre la cantidad de parches y el área ocupada y así identificar las áreas a potenciar dado la gran cantidad de elementos del paisaje con poca áreas y tambien por generar estrategias de conservación en las zonas que aún cuentan con grandes masas de bosques. Ver Tabla 16. Tabla 16. Estadisticas fragmentos Cobertura boscosa

NP

Bosque abierto

% NP 34

CA 0,62%

3043,32

< 5 ha

10

0,18%

8,89

5 ha - 20 ha

7

0,13%

91,63

> 20 ha

17

Bosque denso

0,31% 36

2942,79 0,66%

2999,20

< 5 ha

16

0,29%

49,57

5 ha - 20 ha

8

0,15%

101,70

> 20 ha

12

0,22%

2847,94

Bosque fragmentado

1591

29,03%

8375,52

< 5 ha

1234

22,52%

2098,33

5 ha - 20 ha

293

5,35%

2683,06

> 20 ha

64

1,17%

3594,13

< 5 ha

12

0,22%

5 ha - 20 ha

8

0,15%

103,01

> 20 ha

21

0,38%

2379,35

Plantación forestal

41

Vegetación secundaria o en transición

0,75%

3778

2499,10 16,74

68,94%

14014,53

< 5 ha

3434

62,66%

3259,20

5 ha - 20 ha

249

4,54%

2328,91

> 20 ha

95

1,73%

8426,42

Total general

5480

100,00%

30931,68

NP:Numero de parches; %NP: Propor; CA: Área de clase; Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

La identificación de los elementos definidos como Nodos (se definen como fragmentos de mayor tamaño, están localizados entre las intersecciones de los enlaces), fragmentos (elementos estructurales, de superficie no lineal, de tamaño variable) y enlaces (son corredores que unen y dirigen el flujo o el movimiento entre los nodos), se realizó con la combinacion y evaluación de diferentes metricas del paisaje, como son el área, el indice de forma y el área a su interior.

60


Se generaron 3 escenarios de áreas de centro, con bordes de 10, 50 y 100 metros al interior de los elementos de interes (bosques densos, abiertos y fragmentados), con esto identificamos los nodos como aquellos elementos que con un borde de hasta 100 m, su área interior no es menor que 1 ha y el indice de forma demuestra compasidad, los fragmentos serán aquellos que con un borde de 50m cumplen el área de interior y el indice de forma demuestra compasidad y el resto de elementos serán evaluados como enlaces o conectores en el analisis de conectividad en los que primará su forma lineal y su cerncanía para establecer corredores.

61


Figura 29. Escenarios de bordes de 10, 50 y 100 metros Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

62


Figura 30. Identificaciรณn de nodos y fragmentos actuales Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

63


Tabla 17. Identificacion de nodos y fragmentos

Tipo Fragmentos Nodos Otros Total general

Área (ha) 4853,4 4587,6 2807,2 12248,3

NP 111 21 267 399

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Se identificaron 21 nodos, de importancia morfologica, principalmente en las veredas El vergel, Guanacas, Guanaquitas y Caruquia en la zona oriental, tambien en las veredas El Ahiton, San Pablo, Las Animas y Pontezuela en la zona sur del municipio. Contrario a esto en la zona central y norte del territorio se cuentan con pocos elementos (4 parches) que podrian se usados como nodos en las veredas El Chaquiro, Aragón y San Bernardo todos en el corregimiento Aragón, es acá donde se debe hacer espcecial enfasis en el enriquecimiento y restauración de elementos y procurar la conectividad de los mismos aprovechando la red hidrica, vegetación riparia y la vegetación secundaria o en transición. Se identificaron 111 fragmentos, elementos que por su poca area pero con formas compactas servirian como elementos de paso ymediante acciones de recuperación y restauración serían futuros nodos, asi mismo se identificaron como otros aquellos elementos del paisaje que no cumplieron con las áreas minimas con bordes a 50 y a 100m y con formas no compactas, es decir,formas irregulares y lineales, donde el efecto de borde sería mas evidente e impactane, pero se señalan como de gran utilidad en el diseño de corredores potenciales.

1.4.2. Conectividad estructural del paisaje La conectividad fue modelada con base en la definición de rutas del minimo costo que indicaron los caminos óptimos de conectividad entre nodos y fragmentos de interés, para esto fue necesario generar una capa de fricción ponderada en la cual se calificó, las capas de coberturas del suelo6 (escala 1:10000), la distancia a vías y la distancia a la red de drenajes; mientras mayor fuese el valor asigando mayor dificultad presentará para el movimiento de especies, principalmente para aquellas que habitan las coberturas boscosas, y si el valor es menor, esto facilitará el movimiento y volvera el pasiaje más permeable al desplazamiento de especies y fluejo de servicios ecosistemicos. Con base en estas variables se priorizaron los elementos de mayor calidad y utilidad para el desplazamiento de especies y la conectividad del paisaje, contrario para aquellas que lo limitan. Para efectos de priorización, se crearon 5 niveles de fricción para las tres variables, siendo 1 aquellas condiciones que presentan nula o mínima fricción, 3 para las condiciones con un grado bajo de friccion, 5 aquellas que ofrecen fricción media, 7 para una fricción notable e impactante y 10 para aquellas que ofrecen una fricción alta o impiden el desplazamiento. Ver Tabla 18.

6

Mapa de coberturas del suelo escala 1:10000, del proyecto “ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA DELIMITACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y DE RIESGO A PARTIR DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN ONCE (11) MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA". CONTRATO 16589 CORANTIOQUIA – EAFIT. 2015.

64


Tabla 18. Valores de fricción para el cálculo de la conectividad estructural VARIABLE RANGOS VALORACIÓN Bosques denso y abierto, fragmentado 1 Vegetación secundaria o en transición 3 Plantaciones forestales 5 Cobertura Mosaicos de cultivos, pastos y áreas naturales 7 (40%) Cuerpos de agua, cultivos, embalse, pastos arbolados, pastos limpios, río, tierras desnudas, 10 tejido urbano continuo Distancia a vías mayor a 500 m 1 Distancia a vías entre 300 a 500 m 3 Distancia a vías Distancia a vías entre 200 y 300 m 5 (25%) Distancia a vías entre 100 y 200 m 7 Distancia a vías entre 0 y 200 m 10 Distancia a drenajes entre 0 y 50 m 1 Distancia a drenajes entre 50 y 100 m 3 Distancia a Distancia a drenajes entre 100 y 200 m 5 drenajes (35%) Distancia a drenajes entre 200 y 300 m 7 Distancia a drenajes mayor a 300 m

10

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Cada capa de información fue calificada y rasterizada individualmente de acuerdo a la fricción que representantan para el movimiento de especies de interior de bosque y finalmente por medio de algebra de mapas se generó una nueva capa ponderada asignandole un peso a cada variable, para este caso la variable con mayor peso corresponde a coberturas del suelo (40%), en este caso más que su calidad funcional, se consideró su estructura vertical como una determinante para ofrecer refugio, recursos y habitat para las especies. Tambien se considero importante la cercania a fuentes hídricas (35%), pues una de las riquezas del municipio esta basada en la amplia red de drenajes que si bien actualmente estan desprovistas de una vegetación adecuada, es necesaria su restauración y protección como lo exige la Ley y PBOT vigente. Así mismo, la distancia a vías y carreteras (25%), como procesos del territorio detonante de suburbanización y deforestación, es importante definir que a mayor distancia se encuentren los elementos naturales menos intervención y fragmentación por lo tanto menos fricción o restricción para el movimiento de las especies (Figura 31). Finalmente, para el analisis de conectividad y diseño de corredores potenciales, se eligieron puntos de origen o fuente como los fragmentos de interés identificados y puntos destino referidos a los centrso de los nodos seleccionados, con base en la ubicación de estos puntos, se ejecutaron los script “Cost distance” y “Cost path” en ArcGis 10.x, en el que se evidenciaron las rutas más optimas para conectar los nodos y los fragmentos en este paisaje. De este resultado se observan tres zonas de importancia, la primera en la zona norte del municipio, corregimiento de Aragon y veredas como El Chaquiro, Quitasol y Minavieja, donde si bien no existen grandes masas boscosas, el potencial que existe es la gran cantidad de fragmentos de

65


bosque (robledales) y la presencia de extensas áreas en vegetación secundaria, le que generó cerca de 6 rutas en ambas vertientes del Río Grande que permitirían la conectividad. Otra zona evidente es la centrooriental, veredas El Vergel, La Mina, Guanacas, Guanaquitas, Caruquia donde existen las grandes masas de bosques densos y abiertos, los nodos, y es a donde convergen los corredores del norte antes mencionados. La tercera zona que se evidencia, se ubica en el sur del municipio, entre las veredas Pontezuela, Rio Grande, Las Animas y el corregimiento de San Pablo, en donde se configuraron también corredores que conectan entre los nodos y fragmentos, en esta zona se destaca la presencia de elementos lineales, principalmente asociados a vegetación riparia y cultivos mixtos, lo que permite una mayor permeabilidad y conectividad (Figura 32).

66


Figura 31. Superficie de fricciรณn Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

67


Figura 32. Red de conectividad proyectada Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

68


2. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP

El Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) se concibe como el elemento central del ordenamiento territorial municipal, el cual contribuye al cumplimiento de los objetivos de conservación en los ámbitos local, regional y nacional, a través de procesos de construcción participativa e interinstitucional y se articula al ordenamiento territorial al hacer parte de la estructura ecológica municipal y regional, base natural a partir de la cual debe planificarse el resto de los componentes del ordenamiento territorial (Figura 33).

POT

SINAP

Figura 33. Articulación del SILAP al ordenamiento territorial y ambien tal Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

A partir de aspectos conceptuales y normativos de la UICN, orientaciones nacionales dadas para la consolidación del SINAP (Conpes 3680 de 2010) y los propósitos del SIDAP Antioquia, el Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) de Santa Rosa de Osos se define como el conjunto de: 

las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación de carácter público o privado, que sean declaradas, reconocidas y gestionadas en los niveles nacional, regional y municipal, con carácter público o privado,

69


los actores sociales e institucionales organizados a partir de diferentes formas de gobernanza, y

las estrategias e instrumentos de gestión, que se articulan para el cumplimiento de los objetivos de conservación del municipio, y a su vez, para contribuir con los objetivos de conservación regionales y nacionales.

En este sentido, a continuación se describen los avances en la definición de cada uno de los tres elementos claves del SILAP.

2.1.

OBJETIVO GENERAL

El Objetivo General del SILAP Santa Rosa de Osos es orientar y facilitar la consolidación de las áreas protegidas como el elemento central del ordenamiento territorial municipal, de forma que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservación a nivel local, regional y nacional, a través de procesos de construcción participativa e interinstitucional.

2.2.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

La conformación del SILAP de Santa Rosa de Osos responde a los siguientes objetivos de conservación, los cuales están articulados a los objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP Antioquia, como se muestra en la Tabla 19.

1. Recuperar y asegurar la permanencia de bosques altoandinos y riparios de Santa Rosa de Osos. 2. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales de la biodiversidad de Santa Rosa de Osos. 3. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la conectividad de ecosistemas fragmentados. 4. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan referentes de identidad, arraigo, y cohesión social, tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de Santa Rosa de Osos. 5. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los servicios ambientales del municipio de Santa Rosa de Osos, en especial el abastecimiento y la regulación hídrica. 6. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial de Santa Rosa de Osos frente a escenarios de variabilidad climática.

70


Tabla 19. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SILAP OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACIÓN DEL SINAP7 1. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica

2. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano

3. Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza

OBJETIVOS DEL SIDAP ANTIOQUIA8

OBJETIVOS DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS 1.

1. Asegurar la representatividad ecológica del SIDAP y la conectividad entre las áreas protegidas que lo integran. 2. Involucrar otras iniciativas o formas de conservación con el fin de ampliar la representatividad ecosistémica en Antioquia. 3. Generar mecanismos para incidir efectivamente en la toma de decisiones sobre los proyectos de infraestructura y actividades económicas de gran impacto en el Departamento. 4. Generar conocimiento de los atributos biológicos, culturales y sociales de las áreas protegidas y los sistemas que las articulan y llevar a cabo monitoreo de sus valores objeto de conservación. 5. Establecer mecanismos de evaluación, seguimiento y monitoreo de las acciones del plan operativo y de otras actividades desarrolladas en las AP. 6. Fortalecer la capacidad institucional y desarrollar conocimientos y habilidades en los actores vinculados a la gestión y manejo de las AP. 7. Optimizar la administración y los flujos de información entre los diferentes niveles de gestión del SIDAP.

Recuperar y asegurar la permanencia de bosques altoandinos y riparios de Santa Rosa de Osos. 2. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales de la biodiversidad de Santa Rosa de Osos. 3. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la conectividad de ecosistemas fragmentados. 4. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan referentes de identidad, arraigo, y cohesión social, tales como los miradores y la red de caminos antiguos de herradura de Santa Rosa de Osos.

5.

Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los servicios ambientales del municipio de Santa Rosa de Osos, en especial el abastecimiento y la regulación hídrica. 6. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial de Santa Rosa de Osos frente a escenarios de variabilidad climática.

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM. A partir de PCA, 2012.

7 Decreto 8

2372 de 2010, Art. 5. Plan de Acción SIDAP Antioquia.

71


2.3. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN DEL SILAP

2.3.1. Identificación de las áreas del SILAP Para llevar a cabo la delimitación y zonificación del SILAP, se retoman criterios metodológicos propuestos por el Sistema Regional de Áreas Protegidas “Parque Central de Antioquia” (2012), el cual se soporta en tres aspectos básicos, el primero hace relación a ¿Qué se debe conservar?, entendido como el escenario ideal de conservación en el territorio; el segundo al ¿Qué se quiere conservar?, referido a la conservación que se plantea actualmente a través de instrumentos de planificación local y regional, tales como el PBOT, los POMCA y también a la realidad del territorio leída a través de la conectividad ecológica actual; finalmente el tercer aspecto asociado a ¿Qué se puede conservar?, recogiendo aquí las situaciones de favorabilidad para el SILAP, tales como la propiedad pública de predios o la presencia de propietarios con voluntad expresa de dedicar parte de su tierra a la conservación. Cada uno de estos aspectos se construye y analiza a continuación de manera independiente para posteriormente articularlos en el análisis conjunto a estableciendo la identificación y priorización de las áreas constitutivas del sistema, su clasificación, categorización y posterior zonificación. El esquema metodológico para la conformación del SILAP se presenta en la Figura 34.

72


Objetivos de conservación Objetos de conservación

¿QUÉ SE QUIERE CONSERVAR?

Reconocimiento de las áreas en instrumentos de planificación o normatividad asociada Conectividad estructural

¿QUÉ SE PUEDE CONSERVAR?

Viabilidad institucional y social (gobernabilidad y gobernanza)

DELIMITACIÓN DE AREAS PROTEGIDAS

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

¿QUÉ SE DEBE CONSERVAR?

Clasificación y Categorización

Zonificación

Instrumentos y mecanismos de organización y gestión

Áreas con iniciativas de conservación públicas y privadas

PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP Figura 34.Esquema Metodológico para la conformación del SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM. A partir de PCA, 2012.

73


 ¿Qué se debe conservar? Ubicándose en un escenario ideal de conservación para Santa Rosa de Osos, se estima que para contar con el soporte suficiente para los objetos y objetivos de conservación para la biodiversidad que ha sido identificada para el municipio y su entorno, debería apostarse por: 

La consolidación de la red de conectividad ecológica propuesta a nivel regional por el Parque Central de Antioquia

Las cuencas abastecedoras de acueductos

Los retiros a los cauces y fuentes hídricas

Figura 35.Qué se debe conservar Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

74


 ¿Qué se quiere conservar? Desde este análisis se identifican las áreas que han sido reconocidas en instrumentos de planificación o normatividad asociada al tema, así como las que hacen parte del análisis de conectividad estructural del paisaje, basada en el estado actual de las coberturas terrestres. Se señalan en este caso: 

Áreas de conservación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCA) de los Ríos Grande y Guadalupe.

Suelos de protección urbano y rural del PBOT de Santa Rosa de Osos.

Conectividad estructural actual.

Figura 36.Qué se quiere conservar Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

75


 ¿Qué se puede conservar? Este aspecto se refiere a condiciones de gobernabilidad y gobernanza para el SILAP.  

Interés de la comunidad por la conservación (medida a partir de la cantidad de áreas señaladas como de importancia local en los talleres de cartografía social) Predios de propiedad pública, adquiridos por el Municipio de Santa Rosa de Osos, la Gobernación de Antioquia y EPM con fines de conservación del recurso hídrico o la biodiversidad. Predios de propietarios que adelantan acciones decididas para conservar los bosques de sus fincas. Nota: este aspecto está pendiente de complementar de acuerdo con el taller que se realizará en el mes de agosto sobre conservación en tierras privadas.

Figura 37.Qué se puede conservar Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

76


2.3.2. Categorías propuestas para las áreas protegidas del SILAP En materia de categorías de áreas protegidas, Colombia cuenta con el Decreto 2372 de 2010, cuyo propósito es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Sin embargo, en la definición de categorías de conservación del Decreto no se encuentran categorías aplicables a áreas protegidas de carácter municipal o local. A pesar de ello, en algunos de los artículos del citado Decreto, así como en el Conpes 3680 de 2010 y en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), 2012, se evidencia el reconocimiento del aporte a la protección, planeación y manejo de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación por parte de otras figuras de protección ambiental que se denominan estrategias de conservación complementarias, que responden a la necesidad de un modelo de conservación integral en el que orbitan diferentes intereses y necesidades propias de los territorios y sus habitantes. La Ley 388 de 1997 define que en cualquiera de las categorías de suelo en que se clasifica el municipio, bien sea urbano, suburbano o rural, aquellas áreas que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales requieran conservarse, deben ser señaladas como suelos de protección. Por su parte, el Decreto 3600 de 20079 define categorías de ordenación, zonas de uso y manejo y reglamentación de determinantes de ordenamiento del suelo rural, a ser definidas por la autoridad local en sus planes de ordenamiento territorial (considerando todos los tipos de planes previstos en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997). El Artículo 4 de este Decreto define las categorías de protección en suelo rural, incluyendo entre ellas las áreas de conservación y protección ambiental, que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal. Como áreas de conservación y protección ambiental se consideran: las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, y las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. Con la facultad expresa que tiene la autoridad local -representada en la Alcaldía y el Concejo Municipal- para definir sus áreas de conservación y protección ambiental, pero con la carencia de categorías específicas para denominar sus áreas protegidas, la propuesta de SILAP de Santa Rosa de Osos se remite a los lineamientos de la UICN, la cual, hace cerca de 30 años, desarrolló un sistema de categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas10.

9

Por el cual se reglamentan las por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones 10 Este mismo enfoque fue utilizado en la formulación del SIMAP de Carolina del Príncipe (HTM, 2014), adoptado por Acuerdo Municipal No. 013 de 204.

77


La intención del sistema de categorías de la UICN es crear un entendimiento común y un marco internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas. La Tabla a continuación resume las categorías de gestión de áreas protegidas, propuestas por la UICN. Tabla 20. Categorías de áreas protegidas UICN Categoría Categoría I: Protección Ia. Reserva Natural estricta Estricta

Ib. Área natural silvestre

Categoría II: Conservación y protección del ecosistema

Parque nacional

Categoría III: Conservación de los rasgos naturales Categoría IV: Conservación mediante manejo activo Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación

Monumento natural

Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales

Área protegida manejada

Área de manejo de hábitats / especies Paisaje terrestre y marino protegido

Objetivo Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas, especies (presencia o agregaciones) y/o rasgos de geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han conformado principalmente o exclusivamente por fuerzas no humanas y se degradarían o destruirían si se viesen sometidos a cualquier impacto humano significativos Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales no perturbadas por actividades humanas significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de experimentar dichas áreas. Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats asociados a ellos. Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos importantes y la conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como otros valores creados por las interacciones con los seres humanos mediante prácticas de manejo tradicionales. Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente.

Fuente: UICN, 2008

Con lo anterior y teniendo en cuenta las características propias de las áreas priorizadas para hacer parte del SILAP Santa Rosa de Osos, sus objetos y objetivos de conservación, se define que las categorías UICN en las que se enmarcarán las áreas protegidas que hoy harán parte del SILAP son:   

Ib (protección estricta), II (conservación y protección de ecosistemas) y, VI (uso sostenible de los recursos naturales)

En la medida que nuevas áreas protegidas sean incorporadas al sistema, o que fruto de procesos de evaluación del estado y la efectividad de las áreas, se requiera su re-categorización, se recomienda que se haga siguiendo el marco general de la UICN, incluso haciendo uso de otras categorías de referencia no usadas hasta el momento. Cualquiera de las categorías definidas podrá estar ubicada en suelo urbano o rural. En caso que llegara a promulgarse para Colombia una normatividad que

78


incluya categorías de áreas protegidas locales, la presente propuesta podrá homologar o recategorizar las áreas protegidas, según lo estime el SILAP. En la Tabla 21 y Tabla 22 a continuación se desarrolla la definición de las categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos basadas en las categorías de la UICN. Tabla 21. Categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos basada en las categorías de la UICN Aplicación en el SILAP Santa Rosa de Osos Categoría Propósito Área protegida manejada Reserva Forestal Proteger y restaurar en el largo principalmente con fines Protectora Municipal plazo la integridad de sus de protección de la bosques y de su capacidad para naturaleza mantener procesos ecológicos y servicios ecosistémicos, principalmente de los asociados al recurso hídrico. Área protegida manejada Parque Natural Proteger la biodiversidad y los principalmente para la Municipal servicios ecosistémicos, junto conservación de con la estructura ecológica ecosistemas y con fines subyacente, y promover la de recreación educación ambiental, la producción agropecuaria sostenible y el turismo de naturaleza. Área protegida manejada Reserva Municipal de Proteger los ecosistemas y usar principalmente para la Uso Sostenible los recursos naturales, utilización sostenible de integrando la conservación y las Parque Ecológico los ecosistemas naturales Recreativo Municipal actividades productivas sostenibles Urbano Reserva de la Sociedad Civil Corredores de conservación y conectividad11 Fuente: Elaboración propia a partir de UICN (Dudley, 2008)

Categoría UICN Ib

Área Silvestre

II

Parque Nacional

VI

Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales

Es importante señalar que esta propuesta considera que en todas las categorías de áreas protegidas se respetarán los derechos adquiridos de propietarios y poseedores de predios que existan en la zona al momento de su declaratoria. La gestión para su conservación deberá ser un compromiso que se asuma de manera compartida entre las autoridades gubernamentales y los propietarios o poseedores. La autoridad municipal y la autoridad ambiental velarán, en el marco de sus competencias, por el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales, siendo de su tenor la determinación de los volúmenes y altura de viviendas, además de la densidad de las mismas en las zonas rurales, atendiendo a las disposiciones entregadas por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

11

Si bien los Corredores de Conectividad no se consideran expresamente como una categoría de área protegida, éstos son una estrategia fundamental para la vinculación del sector ganadero en pro de la conservación.

79


Tabla 22. Definición y propósitos de las categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos CATEGORÍA Reserva Forestal Protectora - RFP

Parque Natural Municipal

Reserva Municipal de Uso Sostenible - RMUS

DEFINICIÓN Espacio geográfico que conserva su carácter e influencia natural, no está habitado de forma permanente o significativa. Se protege y maneja para proteger y restaurar en el largo plazo su condición natural, la integridad de sus bosques y su capacidad para mantener procesos ecológicos y servicios ecosistémicos, principalmente de los asociados al recurso hídrico. Espacio geográfico que contiene sistemas naturales en todos los estados de conservación, que mantienen valores culturales y prestan servicios ecosistémicos claves para la población, principalmente abastecimiento y regulación hídrica; no son habitados de manera significativa y contienen predios adquiridos por el Estado para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales. Se protege y maneja para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, junto con la estructura ecológica subyacente, y promover la producción agropecuaria sostenible, la educación ambiental, la investigación y el turismo de naturaleza Espacio geográfico en el que los paisajes y los ecosistemas son la base de la productividad y la actividad económica de sus habitantes. Se protege y maneja para conservar, restaurar y disfrutar los ecosistemas y usar los recursos naturales, integrando la conservación y las actividades productivas sostenibles.

-

-

-

-

PROPÓSITOS Proteger las zonas menos alteradas del municipio, en las que puedan mantenerse condiciones para que continúen procesos ecológicos y servicios ecosistémicos Servir como elementos núcleo del sistema, por ser las áreas de mayor extensión Proteger los objetos de conservación que tienen mayor requerimiento de hábitat Servir como "fondo" de especies para ayudar al repoblamiento en áreas vecinas Proporcionar, de manera controlada, espacio para visitantes e investigadores Proporcionar posibilidades de respuesta al impacto por variabilidad climática Vincular la conservación a medios productivos forestales sostenibles

Proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, junto con la estructura ecológica subyacente, y promover la educación ambiental y el turismo de naturaleza Proteger procesos ecológicos y servicios ecosistémicos Ser escenario prioritario para la conservación bajo gobernanza pública Integrarse con el uso del suelo de las zonas vecinas Apoyar el desarrollo económico compatible, especialmente mediante usos recreativos, de producción agropecuaria sostenible y el turismo de naturaleza, que contribuya a la economía local Informar y concienciar a los visitantes sobre la necesidad y el potencial de los programas de conservación Ser el escenario ideal para la adquisición de predios para destinar a la conservación del recurso hídrico

Conservar y restaurar ecosistemas mediante prácticas activas que incluyan acciones de uso sostenible Vincular a las comunidades y los sectores productivos en la conservación Servir como escenario para la promoción e investigación de sistemas productivos sostenibles

80


CATEGORÍA Parque Ecológico Recreativo Municipal urbano - PERMU

Reservas de la sociedad civil

Corredor de conectividad

DEFINICIÓN PROPÓSITOS Espacio geográfico urbano con potencial Servir como escenario para la educación ambiental, la investigación y la recreación a partir significativo para la recuperación y del patrimonio ecológico del municipio conservación de ecosistemas Servir como elementos para la recuperación de la identidad social y cultural del municipio estratégicos por sus valores naturales y Sevir como elemento de contención a la expansion urbana sobre áreas clave para la recraga culturales asociados, los cuales se ponen de acuíferos. al alcance de la población para destinarlos a su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute. Espacio geográfico de propiedad Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la privada, en la que se encuentran educación ambiental, la investigación y la recreación muestras de relictos ecosistémicos, Servir como elementos para la conectividad ecológica usualmente acompañados de sistemas de producción sostenible. Las reservas de la sociedad civil se declaran por iniciativa voluntaria cuando los propietarios deciden hacerlo y para ello se comprometen a manejarlo con criterios de sustentabilidad. Los corredores de conectividad no se Servir de escenario para la aplicación de herramientas de paisaje agrícola y ganadero consideran expresamente como una Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la categoría de área protegida, sin educación ambiental, la investigación y la recreación embargo éstos son una estrategia Servir como elementos para la conectividad ecológica fundamental para conectar áreas protegidas y para la vinculación del sector productivo agrícola y ganadero en pro de la conservación. Fuente: Elaboración propia a partir de Grupo HTM, 2014.

81


2.3.3. Delimitación de las áreas del SILAP Con base en el análisis descrito anteriormente y en un ejercicio de refinamiento cartográfico realizado con la participación de funcionarios de Corantioquia, Umata y Secretaría de Planeación del Municipio de Santa Rosa de Osos, se delimitaron las siguientes áreas protegidas que harán parte del SILAP, clasificadas al momento en: 

Áreas protegidas de carácter público-privado: considera diez (10) áreas a reglamentar a través del PBOT, una de ellas con miras a convertirse en declaratoria regional. Estas áreas incluyen predios de propiedad pública (Municipio de Santa Rosa, Gobernación y EPM), así como predios particulares.

Áreas protegidas de carácter privado: incluye predios de propietarios que se han articulado al proceso de construcción del SILAP manifestando expresamente su intención de conformarse como reservas de la sociedad civil. Estas áreas pueden traslaparse con áreas protegidas de carácter público.

Estrategias complementarias de conservación: se considera acá la consolidación de seis (6) corredores de conectividad a partir de bosques riparios (retiros a cauces) y cejas de montaña, para los que es clave el desarrollo de una estrategia de reconversión productiva hacia sistemas agrosilvoforestales, sistemas multiestrato y prácticas de conservación de suelos.

Lo anterior se detalla a continuación en la Tabla 23, la Figura 38 y la Figura 39.

82


CATEGORÍA

ÁREAS

Áreas protegidas de carácter público-privado Reserva Forestal Cuchilla Guanacas – Alto de San Protectora José *PROPUESTA PARA DECLARATORIA DE ÁREA PROTEGIDA REGIONAL

Parque Natural Municipal

Río Grande Pontezuela – La Sierra – Los Cristos San Pablo - Morrito Ahitón Alto de San Isidro - Las Animas Microcuenca El Silencio

Reserva Municipal de Uso Sostenible

Aragón

El Chaquiro

Parque Ecológico Parque ecológico de borde Recreativo Municipal - urbano Urbano Estrategias complementarias de conservación Corredor de Corredor Aragón – El Chaquiro – conectividad El Vergel

Tabla 23. Áreas del SILAP EXTENSIÓN (hectáreas)

COMENTARIOS

5783,5 Ecosistema de alto valor ambiental y en muy buen estado de conservación, además del valor cultural por hallazgos arqueológicos. Zona de referencia en el Altiplano Norte Antioqueño. Se propone la declaratoria de un área protegida regional, preliminarmente en categoría de Reserva Forestal, incluyendo territorios en los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe, éste último con SIMAP adoptado mediante Acuerdo 013 de 2014, en el que se definieron las áreas que se proponen en este caso en categoría regional. 823,7 Incluye el embalse Río Grande y sus bosques de protección, propiedad de EPM. 2177,2 Área estratégica para el abastecimiento hídrico en el corregimiento de Hoyo Rico (el más poblado) con antecedentes de acciones de protección lideradas por la Junta Administradora del Acueducto de Pontezuela. 216 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De importancia para la conectividad entre las cuencas Porce y Guadalupe. 707,1 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De importancia para la conectividad entre las cuencas Porce y Guadalupe. 757,3 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De importancia para la conectividad entre las cuencas Rio Grande y Guadalupe. 149,1 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De importancia para la conectividad en las cuencas Rio Grande. 1701,0 Áreas a partir de los 2700msnm, estratégicas para la biodiversidad de la región, particularmente asociadas al corredor de felinos. Esta área requiere continuidad geográfica hacia los municipios de Yarumal y Angostura. 4856,9 Áreas a partir de los 2700msnm, estratégicas para la biodiversidad de la región, particularmente asociadas al corredor de felinos. Esta área requiere continuidad geográfica hacia los municipios de Yarumal y Angostura. 53,8 Área urbana que pretende proteger de la expansión urbana nacimientos de cauces abastecedores del río Guadalupe.

3336,9 Conectividad basada en protección de cejas de montaña.

83


CATEGORÍA

ÁREAS Corredores San Pablo - Las Animas Corredor San Pablo – El Ahitón Corredor San Pablo – El Caney

Corredor Río Grande Corredor Guadalupe Áreas protegidas de carácter privado Reservas de la sociedad Por definir civil TOTAL

EXTENSIÓN COMENTARIOS (hectáreas) 844,5 Conectividad basada en protección de cejas de montaña. Nacimientos y afluentes de las quebradas Santa Bárbara y La Chorrera. 1391,3 Conectividad basada en protección de cejas de montaña. Nacimientos y afluentes de las quebradas El Ahitón y Luciana (La Pavita), hasta desembocar en Rio Grande. 158,2 Conectividad basada en protección de una franja altitudinal entre 1200 y 1300 msnm, en la vereda El Caney 2140,82 Conectividad basada en retiros a fuentes hídricas. 667,1 Conectividad basada en retiros a fuentes hídricas. Propiedad con iniciativa de conformación como reserva privada. 25764,4

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

84


Figura 38.Delimitaciรณn de las รกreas del SILAP Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

85


Figura 39.Delimitación por categorías de las áreas del SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

86


2.3.4. Zonificación de las áreas del SILAP Las áreas protegidas del SILAP cuentan con una zonificación que busca apoyar su manejo y así, a garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación y de facilitar su articulación e incorporación a la normatividad de ordenamiento territorial. Las zonas establecidas se han definido en coherencia con la destinación prevista para el área según la categoría de manejo. Las zonas para las categorías Reserva Forestal Protectora Municipal, Parque Natural Municipal, Reserva Municipal de Uso Sostenible y Parque Ecológico Recreativo, son:     

Conservación Conservación cuerpo de agua Restauración Usos sostenible Uso intensivo

Para cada una de las zonas se definen usos y actividades (i) principales, (ii) compatibles o complementarios, (iii) condicionados o restringidos, y (iv) prohibidos, de acuerdo con las siguientes definiciones: 

Principal. Incluye todas aquellas actividades deseables que coinciden con los objetos y objetivos de conservación del área protegida.

Compatible o complementario. Corresponde a aquellas actividades que sin oponerse al propósito principal del área protegida concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

Condicionado o restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes.

Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

La zonificación de las áreas del SILAP Santa Rosa de Osos se muestra en la Figura 40 y la Tabla 24.

87


Figura 40.Zonificaciรณn de las รกreas del SILAP Fuente: Elaboraciรณn propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

88


Tabla 24. Zonificación de las áreas del SILAP ZONAS Preservación

Conservación – Forestal protector

Principales Protección, conservación y mejoramiento de la cobertura vegetal con el fin de permitir la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica, la conservación de suelos, entre otras. Protección, conservación y mejoramiento de la cobertura vegetal con el fin de permitir la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica, la conservación de suelos, entre otras.

USOS Y ACTIVIDADES Compatibles o Condicionados o complementarios restringidos Obtención de frutos Turismo de naturaleza secundarios de bosque; acciones de conservación, investigación y educación ambiental

Obtención de frutos secundarios de bosque; acciones integradas de conservación y desarrollo productivo; educación ambiental; investigación; programas de turismo de naturaleza.

Restauración

Enriquecimiento y mejoramiento del área con especies de flora propias de estos ecosistemas, aislamiento de áreas para favorecer sucesiones vegetales, enriquecimientos con plantaciones de especies nativas, rehabilitación y protección de suelos, reintroducción de especies objeto de conservación.

Monitoreo, control y vigilancia, actividades de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de los recursos objeto de restauración, actividades de educación ambiental y turismo de naturaleza.

Uso sostenible

Actividades económicas desarrolladas bajo tecnologías de producción sostenibles, ejerciendo baja presión sobre los recursos naturales, que incluyan: sistemas agrosilvoforestales, cultivos multiestrato, turismo de naturaleza.

Uso intensivo

Producción y agrícola y ganadera controladas; actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no altere los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Infraestructura de bajo impacto, implementación de núcleos de atracciones turísticas y el mejoramiento de vivienda campesina; educación ambiental; investigación, monitoreo y control Actividades vinculadas a la educación ambiental y el disfrute.

Actividades de aprovechamiento forestal de bajo impacto, con prácticas de conservación de suelo, condiciones de seguridad adecuadas, manejo adecuado de residuos, entre otras; extracción de especies de flora con fines de investigación. Actividades de subsistencia desarrolladas bajo tecnologías de uso sostenible, preferiblemente bajo sistemas agroforestales; educación ambiental; desarrollo o mejoramiento de infraestructura para la investigación y educación; mejoramiento de vivienda campesina. Obras de infraestructura, previa realización de estudios requeridos por la autoridad ambiental.

Desarrollos turísticos y de infraestructura de bajo impacto, implementación de núcleos de atracciones turísticas.

Prohibidos Extracción de productos maderables del bosque en zonas protectoras de corrientes y nacimientos de agua; ampliación de la frontera agrícola o pecuaria; usos urbanos; minería. Extracción de productos maderables del bosque en zonas protectoras de corrientes y nacimientos de agua; ampliación de la frontera agrícola o pecuaria; usos urbanos; minería.

Extracción de productos del bosque en zonas protectoras de corrientes y nacimientos de agua; introducción de especies exóticas que presenten comportamientos invasivos; usos urbanos concentrados, polígonos industriales, tala de bosques, ganadería extensiva; minería.

Extracción de productos del bosque en zonas protectoras de corrientes y nacimientos de agua, usos urbanos o industriales concentrados.

Extracción de productos del bosque en zonas protectoras de corrientes y nacimientos de agua.

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

89


2.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL SILAP 2.4.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP El trabajo de caracterización de actores clave para la consolidación del SILAP incluye: identificación, clasificación, caracterización y priorización. A través del levantamiento de información en campo y de los aportes obtenidos a través de los talleres participativos, se identificaron 41 actores sociales presentes en el Municipio de Santa Rosa de Osos, que tienen diferentes relaciones actuales o potenciales frente al objetivo de diseñar un sistema local de áreas protegidas . Los actores identificados se clasificaron en 7 tipos de actores con base en las propuestas de clasificación de CVC (2007), IAvH (2012) y las particularidades del Municipio. 1. PÚBLICOS (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas, reglamentación, de administración, gestión y control de situaciones ambientales en el territorio. Se incluyeron las entidades del estado del nivel nacional, departamental y municipal que inciden de manera directa tanto con el manejo, uso y conservación ambiental así como con la promoción de las actividades productivas. 2. ORGANIZACIONES SOCIALES. Se incluyen organizaciones sociales de instancias de participación ciudadana en la gestión pública, en la gestión ambiental manejo uso y conservación, así como juntas de acción comunal y de acueductos cuyo objeto es el manejo del recurso hídrico. 3. USUARIOS DIRECTOS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (empresas y productores agropecuarios). Son personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, de los sectores agropecuario y forestal, industrial extractivo (minas y energía), vías y transporte, infraestructura, vivienda y desarrollo territorial, comercio y turismo, y los consumidores. 3a.EMPRESAS. Incluyen acueductos veredales, empresa de acueducto y alcantarillado municipal, empresas generadoras de energía, extractivas (minería). Empresas privadas y asociativas del sector lechero y forestal. 3b.PRODUCTORES AGROPECUARIOS. Los actores que desarrollan actividades productivas en el Municipio como ganadería de leche, de levante, porcicultura, agricultura (tomate de árbol, papa) y plantaciones forestales. 4. PROPIETARIOS DE PREDIOS PRIVADOS. Con bosque nativo y de interés para el SILAP, son individuos con fincas que tienen extensas áreas de bosque en buen estado de conservación o parches de bosque que son importantes para la conectividad del SILAP. 5. GENERADORES DE CONOCIMIENTO. Incluyendo instituciones académicas regionales y nacionales. 6. FINANCIEROS. Se incluyeron actores que influencian las decisiones de uso de los predios por medio de préstamos.

90


7. OTROS. Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SILAP, pero que son clave en la medida que son una potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia a comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SILAP. Están la parroquia, los colegios y escuelas veredales, emisora y televisión locales. La

Figura 41. Relación entre actores clave del SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

A continuación se detallan características diez actores clave para el Sistema Local de Áreas Protegidas y se describe, sus intereses y apoyo al SILAP y sus posibles roles: 

ALCALDÍA MUNICIPAL

Es el actor con mayor interés en el proceso, tiene el papel de generar los marcos de política pública del SILAP con su respectiva asignación de recursos y estrategias de implementación, regulación, y gestión. La UMATA tiene la función de planear, coordinar y dirigir programas y proyectos generadores de desarrollo y autogestión de la comunidad especialmente rural. Fue la promotora del proyecto en el municipio y se ha configurado como un soporte primordial en el proceso, debido a que a través de sus promotores se ha socializado el proyecto en las comunidades y se ha

91


promovido la participación. Tiene la capacidad de gestionar y movilizar recursos que promuevan la sostenibilidad ambiental y sean trasversales a los programas de producción agropecuaria y desarrollo comunitario. La Secretaría de Planeación es la encargada de planear, dirigir y controlar el cumplimiento de los planes y programas municipales y las políticas y proyectos de planificación para el desarrollo municipal, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas establecidas en el Municipio. Es un actor clave para el SILAP en la toma de decisiones sobre recursos dentro de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. 

CORANTIOQUIA

Autoridad ambiental regional, ente corporativo de carácter público, creado por la Ley, integrado por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente. Corantioquia ha cofinanciado la formulación del SILAP en el municipio de Santa Rosa de Osos y es uno de los actores más influyentes e importantes en la gestión y promoción del sistema dentro y fuera del municipio, con la capacidad de promover la articulación y cooperación del SILAP con otras iniciativas de conservación como la que se lleva a cabo en varios municipios cercanos a Santa Rosa de Osos como Carolina del Príncipe y Angostura. 

EPM

Este actor se beneficia directamente del recurso hídrico que genera el municipio, Rio Grande recibe varios afluentes a lo largo del municipio y con el Rio Chico abastecen el embalse Rio Grande II. El Rio Guadalupe nace en el municipio y es uno de los principales abastecedores del embalse de Troneras ubicado en el municipio de Carolina del Príncipe. Empresas públicas de Medellín no tiene una presencia significativa en el municipio y poco se vincula con la comunidad, en los últimos años a través de la corporación Cuenca Verde que tiene por objeto la protección de las cuencas abastecedoras de los embalses Riogrande II, La Fe, entre otras, cuyas aguas son aprovechadas en beneficio de los habitantes del Valle de Aburrá. ha venido promoviendo programas y proyectos con el fin de proteger, mantener, preservar los servicios ambientales, especialmente el agua. La presencia de la corporación en el municipio todavía es incipiente, Son un aliado estratégico para el SILAP y un actor importante por su capacidad de financiar y apoyar proyector derivados de la formulación del SILAP. 

COLANTA

En 1964 se creó en el norte antioqueño la cooperativa del sector agroindustrial más grande de Colombia que al día de hoy cuenta con alrededor de 14.000 asociados. A lo largo de los años esta empresa se ha proyectado como centro integral de servicios, compra la leche a los productores y adicional a esto les presta servicios de asistencia técnica, venta de insumos, servicios bancarios, entre otros. En Santa Rosa de osos, Colanta compra cerca del 80% de la producción de leche del municipio. Hasta el momento la empresa no tiene establecidas políticas frente a la producción ambientalmente sostenible y por consiguiente no hay incentivos a este tipo de prácticas, pero se han empezado a promover entre los afiliados la implementación sistemas silvopastoriles y el

92


manejo racional del recurso hídrico, esto se ha venido haciendo a través de los medios de comunicación como el programa planeta verde en la emisora Mas Colanta y la Revista Colanta Pecuaria. La cooperativa se proyecta en el mediano plazo incentivar concretamente los sistemas de producción ambientalmente sostenible y de esta forma convertirse en un aliado estratégico del SILAP Santa Rosa de Osos, por el momento ponen a disposición sus medios de difusión ( Revistas y Emisora Radial ) para la difusión de la información del SILAP y como medio de convocatorias. 

RED EAGLE MINING

Esta compañía canadiense hace presencia en el municipio desde el año 2010 y posee un proyecto minero (Mina San Ramón) ubicado a treinta minutos del casco urbano. Se proyecta como uno de los principales proyectos auríferos del país funcionando con altos estándares técnicos y ambientales. Una de sus premisas es la responsabilidad ambiental y planean hacer los proyectos de compensación ambiental en la cuchilla de Guanacas, principalmente en la fundación Guanacas. Desde que se iniciaron los trabajos de construcción de la mina, la comunidad se ha mostrado asustada y temerosa del futuro ambiental del municipio, como estrategia la empresa ha trabajado fuerte en la socialización del proyecto y se han logrado acuerdos con la comunidad y autoridades como la modificación de los diseños iniciales de la mina para que su huella se redujera a 16 hectáreas de superficie, y fuera solo subterránea. Desde los inicios del SILAP la compañía minera manifestó su interés de apoyar en todo lo que estuviera a su alcance el proceso por que el SILAP es a herramienta muy importante para que el municipio tenga un ordenamiento ambiental del territorio y de esta forma se puedan generar pactos y acuerdos que permitan movilizar recursos y proyectos que reciban apoyo tanto de entidades públicas como privadas y que sea el municipio de Santa Rosa de Osos y la comunidad en general los mayores beneficiados. 

MESA AMBIENTAL MUNICIPAL

Las mesas Ambientales son un espacio para la creación y análisis de ideas y temas con los que se pueden crear propuestas conjuntas para dar soluciones a las problemáticas ambientales en el territorio en el que habitan, promoviendo una relación comprometida con el ambiente. Las mesas ambientales están vinculadas a la red para la participación en la gestión ambiental del territorio RED PGATE que permite a los habitantes de los municipios aprender a unir sus capacidades, ideas y conceptos para ejercer sus derechos y deberes en la gestión ambiental en comunidad. La Mesa Ambiental de Santa Rosa de Osos convoca a sus encuentros representantes de todas las entidades tanto públicas como privadas y la comunidad en general, Corantioquia acompaña la Mesa Ambiental por medio de sus enlaces por jurisdicción que prestan apoyo técnico para desarrollar las Mesas, orientan, dan apoyo logístico y hacen formación. Sus acciones son coyunturales y circunstanciales. La mayor actividad de la Mesa en años pasados se debió al tema minero donde realmente fue un espacio ideal de debate e información para la ciudadanía y el municipio en general. Este año la administración municipal a través de la UMATA han hecho presencia en las reuniones de la mesa y esto ha generado mayor poder de convocatoria y convertido su enfoque de escenario de discusión a lugar para gestionar e impulsar y liderar planes y proyectos encaminados a conservar el patrimonio natural de Santa Rosa de Osos. Una de las mayores debilidades que presenta la mesa es la dependencia de Corantioquia para generación de espacios y encuentros aunque le han venido trabajando a este tema.

93


La formulación del sistema local de áreas protegidas es un tema que les ha generado muchas expectativas, varios representantes de la mesa han participado activamente en los talleres y generalmente se han mostrado muy interesados en estar bien informados de los avances del proyecto. Su rol en la gestión del SILAP aparte de la participación en proyectos concretos que se generen con el tiempo es de velar por que este proceso sea continuo y permanezca independiente de los cambios de administración. 

AGRICULTORES Y GANADEROS

La agricultura y la ganadería son la principal actividad económica del municipio, los agricultores principalmente los productores de tomate de árbol y de papa se han configurado en los últimos años como los grandes depredadores de los recursos ambientales del municipio, la contaminación de las aguas con agroquímicos , la falta de retiros de los afluentes y la tala indiscriminada seguida de la quema de bosque son los grandes males que aquejan el territorio, son personas que no asisten a ningún tipo de encuentros y no se ha logrado identificar formas de hacer un acercamiento con los líderes o grandes productores para realizar sensibilizaciones al daño que se está generando en el municipio y promover pactos y acuerdos para que esta situación cambie. En cuanto a los ganaderos se ha venido haciendo a través de los talleres un trabajo de sensibilización y en la zona de Aragón la gobernación de Antioquia a través de la secretaria de agricultura está realizando un programa piloto con 10 ganaderos de implementación de sistemas silvopastoriles. Se espera que este programa se lleve a más comunidades y comiencen a ver cambios en la ganadería de la región convirtiéndose en una producción amigable con el medio ambiente y a la vez más sostenible económicamente y se vayan articulando a los proyectos que genere el SILAP. 

FUNDACIÓN GUANACAS BOSQUES DE NIEBLA

Creada en el año 1990 la Fundación Guanacas Bosque de Niebla es una reserva natural de la sociedad civil (en trámite de registro ante Parques Nacionales) con una extensión aproximada de 900 ha. Busca preservar la flora y la fauna silvestre, en el marco en la protección del recurso hídrico. Para el SILAP la fundación Guanacas es un actor fundamental y eje del proceso debido a la amplia experiencia en conservación y el referente en el cual se ha convertido para la comunidad en general. Durante el proceso de formulación del sistema la fundación Guanacas ha sido muy activo en los procesos de participación y ha contribuido con los estudios biológicos que ya se habían hecho en la zona para que sirvieran de referencia para los que se iban a realizar en el marco del diseño del Sistema Local de Áreas Protegidas. A través del SILAP se busca promover más iniciativas de reservas de la sociedad civil y fortalecer las ya existentes. 

JUNTAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES

En el municipio de Santa Rosa de Osos existen 14 juntas de acueductos veredales, las cuales son las encargadas de la gestión y manejo del recurso hídrico para los usuarios de estos acueductos, la mayoría se enfrentan a problemas de deforestación de nacimientos y cauces, contaminación con agroquímicos y materia orgánica y algunas sufren desabastecimiento en las épocas de verano. Las JAC representan una oportunidad para el SILAP y la posibilidad de que la gestión de áreas protectoras de fuentes hídricas en particular se pueda hacer con una gobernanza compartida (co-

94


manejo) entre el municipio y las Juntas de acueductos en una vereda en particular. Para que las JAV cumplan un rol en el SILAP en el corto y mediano plazo necesitan un acompañamiento y proyectos enfocados en construcción de acuerdos, formación de comunidad, transformación de conflictos, vinculación de los jóvenes y por supuesto capacitación en liderazgo y administración. 

PROPIETARIOS DE PREDIOS

En conjunto con la oficina de Catastro Municipal y la UMATA se ha trabajado en la identificación de los propietarios de los predios que podrían ser de interés para el SILAP en el municipio. Ha sido un trabajo dispendioso y que hasta el momento no ha arrojado mayores resultados, debido a que mayoría de propietarios no viven en el municipio o son desconocidos, tienen poca relación con las JAC o son predios en arriendo para ser explotados por terceros. Con los propietarios identificados se comenzara un trabajo de educación y difusión de los mecanismos jurídicos y financieros a los cuales ellos accederían si tomaran la decisión de hacer parte de esta iniciativa de conservación, implementando prácticas de producción sostenibles ambientalmente como los sistemas silvopastoriles, protección de nacimientos y cuencas, aislamiento de los parches de bosque entre otros. El rol potencial de los propietarios dentro del SILAP es de corresponsabilidad de la gestión ambiental del municipio. 2.4.1.1.

Posición, interes e influencia de los actores identificados para el SILAP

A continuación se presenta un análisis de la importancia de cada uno de los actores para la implementación y sostenimiento a largo plazo del SILAP de santa Rosa de Osos. La importancia de un actor se midió a través de dos variables el interés y la influencia, el interés se calificó teniendo en cuenta la disponibilidad que ha mostrado el actor para participar en el desarrollo del SILAP, y la influencia se califica con relación a la capacidad de incidir en la implementación y desarrollo del proyecto según su interés y capacidad de movilizar recursos financieros y humanos y de llevar a cabo sus funciones con relación al SILAP. Estas dos variables afectan de forma directa la incidencia de los actores en el diseño a largo plazo del SILAP también indican donde hay que poner esfuerzos para que sea sostenible en el tiempo. A manera de síntesis, la Tabla 25 presenta una valoración de los actores con relación a su posición, intereses e influencia frente al proceso del SILAP.

Alcaldia Municipal Corantioquia

X X

X X

El mas Influyente

Mucha Influencia

moderada

Alguna influencia

Poca o ninguna

Desconocida

Influencia El mas interesado

Mucho interes

Moderado interes

Algun interes

Poco o ninguno

Desconocido

Apoyo Activo

Apoyo Pasivo

Indeciso

Oposición pasiva

Oposición Activa

Actores

Desconocida

Tabla 25. Análisis de los actores clave Posición Interés

X X

95


EPM

X

Colanta

X

X

Mesa Ambiental

X

X

X X

X X

El mas Influyente

X X

X

Mucha Influencia

moderada

Alguna influencia

Poca o ninguna

X

X

Fundación Guanacas Juntas de acueductos Veredales Propietarios de predios

Desconocida

X

Red Eagle Mining

Agricultores y Ganaderos

El mas interesado

Influencia Mucho interes

Moderado interes

Algun interes

Poco o ninguno

Desconocido

Apoyo Activo

Interés Apoyo Pasivo

Indeciso

Oposición pasiva

Oposición Activa

Actores

Desconocida

Posición

X X

X

X X

X

X

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

El INTERÉS y la INFLUENCIA de los actores identificados frente al SILAP se muestran en la Figura 42, para la cual se dio un valor de 0 a 5 al nivel de interés e influencia así (Tabla 26):

Tabla 26. Valores para el análisis de interés e influencia de los actores Valor INTERES VALOR INFLUENCIA 0 Desconocido interés 0 Ninguna influencia 1 Poco o ningún interés 1 Poca o ninguna influencia 2 Algún interés 2 Alguna influencia 3 Moderado interés 3 Moderada influencia 4 Mucho interés 4 Mucha influencia 5 El más interesado 5 El más influyente Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

96


Figura 42. Interés e incidencia de los actores identificados frente al SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

En el cuadrante inferior izquierdo encontramos a los propietarios, en esta ocasión se refieren los grandes terratenientes del municipio que poseen propiedades con bosques de interés para el SILAP pero que su deseo no es declararlo como área de protección, debido a que los tienen destinados para uso en agricultura y ganadería como es el caso del señor Antonio Lopera. Hay otro grupo de propietarios que son desconocidos por que los predios están a nombre de otras personas entonces los procesos de acercamiento han sido poco fructíferos. Pero hay un tercer grupo de propietarios los cuales poseen predios con áreas boscosas pequeñas o medianas que varían su extensión entre 1 hectárea y 10 hectáreas estas personas si están más interesadas en emprender procesos de conservación y hacer parte de las reservas de la sociedad civil, todas estas iniciativas deben ser apoyadas estructurando un programa de incentivos y pago por servicios ambientales. En el cuadrante inferior derecho se encuentra principalmente la Mesa Ambiental que es una entidad con un alto interés pero la cual debe trabajar muy fuerte en el fortalecimiento de las capacidades. Por un buen tiempo la Mesa Ambiental requerirá apoyo para movilizarse y convertirse en un actor con poder de decisión, de gestión y finalmente ser veedor de las iniciativas de conservación. En el cuadrante superior izquierdo se ubica Colanta y también otros car los actores privados del municipio como las empresas de productos lácteos y las empresas con bosque comercial como Tablemac y operadores forestales las cuales tiene alta influencia en los procesos de conservación debido a que pueden movilizar recursos y a personas más directamente involucrada pero todavía no tienen un nivel de interés importante o no lo han definido. A estos actores se deben mantener constantemente informados de los avances del proceso y promover con ellos pactos y acuerdos en pro de la conservación, se deben tratar como aliados para que el interés se vaya incrementando.

97


EPM también se ubica en este cuadrante aunque se incrementa el nivel de interés a un nivel moderado, debido a que su actividad económica es influenciada por los procesos de conservación que se adelantan en el municipio, principalmente en la cuenca del Rio Grande. Se debe tener presente como un aliado estratégico, debido a que su nivel de influencia parte de la capacidad de movilizar recursos y apoyar el SILAP, ya sea que lo haga directamente o a través de la corporación cuenca verde. En este cuadrante también se ubican los agricultores principalmente cultivadores de papa, tomate de árbol los cuales han sido históricamente los usuarios de los recursos naturales más agresivos. Tienen un nivel alto de influencia debido a que se requieren procesos de acercamiento y compromisos serios por parte de ellos para que la presión sobre el bosque se reduzca así como los niveles de contaminación de las fuentes de agua por el uso inadecuado de agroquímicos, la falta de retiros y la mala disposición de los desechos sólidos. En el mismo cuadrante están los ganaderos influyentes para el sistema debido a que el municipio de Santa Rosa de Osos posee alrededor del 60% de su extensión en pastos y praderas, con esta población se debe realizar un trabajo de educación y concientización de la importancia de realizar la conversión de potreros a cielo abierto a sistemas silvopastoriles, y un realinderamiento de los hatos donde se respeten las zonas de retiros de los nacimientos y cauces, y se enriquezcan las praderas con árboles . En el cuadrante superior derecho están los aliados del sistema aquí localizamos como los más influyentes y los más interesados a Corantioquia y la administración municipal. Las juntas de acueductos veredales, con la fundación Guanacas y la empresa Red Eagle Mining tienen un nivel de influencia alto ya sea por la capacidad de gestionar recursos como la empresa Red Eagle y la fundación Guanacas o por su capacidad de movilizar la comunidad como es el caso de las juntas de acueductos veredales .

2.4.2. Rol de los actores clave para la consolidación del SILAP A continuación (Tabla 27) se relacionan los actores sociales identificados en los ejercicios de participación ciudadana y los principales roles que ejercen dentro del Sistema local de áreas protegidas del municipio de Santa Rosa de Osos. ACTORES EPM

COLANTA

RED EAGLE

98

Tabla 27. Rol de los actores en la consolidación del SILAP ROL IDENTIFICADO El papel fundamental de EPM dentro del SILAP se basa en la promoción y financiación de las iniciativas de conservación que se deriven de la formulación del sistema ya que al ser el principal usuario del recurso hídrico, se espera que se vincule como organización de forma proactiva y se convierta en uno de los soportes más activos. Como actor de alta influencia y teniendo en cuenta que casi la totalidad del sector ganadero de Santa Rosa de Osos es afiliado a la cooperativa, se espera que Colanta tome un papel más proactivo dentro del SILAP y aliente e implemente una política de incentivos para los asociados que decidan hacer parte de las iniciativas de conservación ya sea implementando buenas practicas ganaderas, sistemas silvopastoriles, protección y retiros de cuencas entre otros. Esta empresa minera que se proyecta como la mayor explotación aurífera del país responsable ambientalmente, tiene gran interés de promover, financiar, y realizar


ACTORES

PAPEROS, TOMATEROS

PROPIETARIOS DE PREDIOS

COMUNIDAD SENA

U. CATOLICA DEL NORTE, U de A, U.NAL HIDROELECTRICAS MESA AMBIENTAL

CORANTIOQUIA UMATA ALCALDIA MUNICIPAL SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DPTAL CONCEJO MUNICIPAL

ROL IDENTIFICADO veeduría a todos los proyectos e iniciativas ambientales que se propongan para el municipio. Esto en el marco del plan de manejo ambiental y el programa de compensación que debe llevar a cabo en el municipio. Este sector de la población requiere un fuerte trabajo de educación y concientización de su responsabilidad con el deterioro de los recursos ambientales del municipio, se espera que con la regulación ambiental y la implementación de buenas prácticas agrícolas, estos actores se conviertan en un sector que sirva de soporte al sistema y haga parte del SILAP Los propietarios de predios que deseen hacer parte activa del SILAP por medio del programa de reservas de la sociedad civil o cualquier otra iniciativa cumplen un papel fundamental en la construcción de sistema local de áreas protegidas y contribuyen al establecimiento de corredores que sirvan para la conectividad de las especies. El rol que cumple la comunidad en general es de seguimiento control a los proyectos que se ejecuten en el territorio y soporte social para los mismos. El Rol del sistema nacional de aprendizaje (SENA) en el SILAP es de promover programas de educación, concientización y capacitación ambiental para la población en general y especialmente la población rural y los productores. Las universidades son generadoras de conocimiento y se espera que por medio de los programas de investigación que se lleven a cabo en el territorio, generen información que sirva de soporte científico y técnico para el planteamiento de planes y proyectos que fortalezcan el SILAP. Como usuario de los recursos hídricos del municipio se espera que desempeñe un rol de soporte de gestión y financiero de las iniciativas ambientales del municipio Gestión, control y veeduría de planes, proyectos y programas ambientales incluyendo los programas de compensación ambiental que deben ejecutar algunas de las entidades privadas Organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Su rol principal en el SILAP es de apoyo y gestión. Gestor, promotor y puente entre los productores agropecuarios y los planes y programas ambientales Posee un rol de planificador y gestor, proponiendo mecanismos, estrategias y políticas para la solución de problemas ambientales en términos de modelos y recursos disponibles y necesarios para la toma de decisiones. Ente encargado de direccionar las políticas y recursos que contribuirán al fortalecimiento del sistema. Ente legislador de políticas ambientales municipales.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Legislador nacional de las políticas ambientales

POLICIA AMBIENTAL

Vela por el cumplimiento de las políticas ambientales del territorio, convirtiéndose así en un soporte importante para el SILAP Son organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por los vecinos de un sector, quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos para solucionar las necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana. El rol que desempeñan en el SILAP es de protección y aislamiento de las cuencas hidrográficas, promoviendo la ejecución y control de proyectos que propendan por el mejoramiento y aumento de los recursos naturales. Son un soporte importante y

JUNTAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES

99


ACTORES

COMUNIDAD EDUCATIVA SIMAP CAROLINA

DIÓCESIS

FUNDACIÓN GUANACAS GANADEROS

CUENCA VERDE

ROL IDENTIFICADO trabajan por la vinculación y sentido de pertenencia de la comunidad en general con el SILAP Promover programas de educación, concientización y capacitación ambiental para la población en general y trabajar por la generación de cultura responsable ambiental en los niños y niñas de la población Articularse con el SILAP de Santa Rosa de Osos con el fin de promover mecanismos, estrategias y políticas para la solución de problemas ambientales conjuntos en términos de modelos y recursos disponibles. Un interés particular que puede integrar estos dos sistemas es la declaratoria de la Cuchilla de Guanacas como área protegida regional. Siendo Santa Rosa de Osos una comunidad con amplia tradición católica, la comunidad religiosa toma el rol de legitimador de la información en las comunidades y promueve el trabajo por la sostenibilidad ambiental, generando educación y cultura. Soporte importante para el sistema local de áreas protegidas por la cantidad de hectáreas que tiene en conservación y por ser un promotor y gestor de proyectos de protección y restauración de habitad para la fauna y flora de la región Base social de los programas y proyectos derivados de la formulación del sistema local de áreas protegidas entre los cuales están los sistemas silvopastoriles y la protección de nacimientos y cauces de afluentes, todo esto con el fin de que las fincas ganaderas se conviertan en parte activa de los corredores de conectividad ecológica. Su rol principal es participar en la gestión y ejecución y control de los proyectos derivados del SILAP.

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

2.4.3. Estructura organizativa propuesta para la consolidación del SILAP De manera participativa y concertada con los actores vinculados al proceso, se define que la gestión del SILAP estará a cargo del COMITÉ MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, cuyo fin es garantizar el cumplimiento de los objetivos general y específicos de conservación. El Comité Municipal de Áreas Protegidas estará integrado por las siguientes instancias y actores: a) Comité Coordinador. Es la máxima instancia de discusión, orientación y decisión del SILAP. El Comité Coordinador está conformado por:

100

Dos (2) representantes de la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Osos: El Alcalde o su delegado y el Director de la UMATA.

Dos (2) representantes de Corantioquia: el Director de la Territorial Tahamíes o su delegado y el Subdirector de Ecosistemas o su delegado.

Un (1) representante o delegado del Concejo Municipal. Este representante, definido de acuerdo con el marco legal vigente para este tipo de Corporaciones, velará prioritariamente por el control y el seguimiento a la gestión del SILAP.

Un (1) representante del SIDAP Antioquia.


Tres (3) representantes de las Mesas Locales, uno por cada una de ellas: Aragón, Hoyo RicoRío Grande y Guanacas-Porce.

Un (1) representante de los propietarios privados de predios incluidos en las áreas del SILAP.

Un (1) representante del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal CIDEAM.

Un (1) representante del Consejo Territorial de Planeación - CTP.

Un (1) representante de ASOCOMUNAL.

b) Secretaría Técnica: Al interior del Comité Coordinador se conformará una Secretaría Técnica que será asumida por el Alcalde de Santa Rosa de Osos o su delegado y el Director Territorial Tahamíes de Corantioquia o su delegado. Las labores de la Secretaría Técnica estarán enfocadas en liderar y adelantar acciones de coordinación y gestión del SILAP Santa Rosa de Osos. c) Mesas Locales: Se conformarán tres (3) mesas con participación de propietarios, instituciones y organizaciones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas, distribuidas geográficamente así (Figura 43): •

Mesa Local de Aragón

Mesa Local de Hoyo Rico – Río Grande

Mesa Local de Guanacas – Porce

Las Mesas Locales son instancias a través de las cuales se facilita la participación y se dinamizan acuerdos de conservación en las áreas protegidas de manera sectorizada. Cada Mesa Local deberá definir su propia conformación y se espera que en ella participen organizaciones ambientalistas, propietarios de predios que hacen parte del SILAP y otras instituciones propias de cada sector. d) Comité Consultivo del Sector Productivo: Representa una instancia de participación fortuita cuya invitación es abierta y responde a las necesidades que se definan desde el Comité Coordinador. Se espera que de este Comité participen representantes de los sectores forestal, agrícola, minero, ganadero, energético y comercial con asiento en Santa Rosa de Osos. e) Comité Consultivo Institucional: Al igual que el anterior, es una instancia de consulta según lo estime el Comité Coordinador y de él se espera que hagan parte entidades nacionales como IGAC, Incoder, Parques Nacionales Naturales y la Policía Nacional.

101


Figura 43. Distribución geográfica de las Mesas Locales del SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

La relación entre las instancias descritas se muestra en la Figura 44. La primera tarea del Comité Coordinador una vez entrado en operación el SILAP, será gestionar la definición y adopción de un reglamento interno para su operación que será adoptado mediante Decreto del Alcalde.

102


Org. ambientalistas Propietarios

Propietarios

Org. ambientalistas

Org. ambientalistas

Otras instituciones

Propietarios

Otras instituciones

Otras instituciones

MESA LOCAL

HOYO RICO – RIO GRANDE

MESA LOCAL

MESA LOCAL

GUANACAS PORCE

ARAGÓN

Comité consultivo SECTOR PRODUCTIVO (forestal, agrícola, ganadero, minero, energético, comercial, etc.)

Invitación abierta

Concejo Municipal

Alcaldía Santa Rosa

Asocomunal

Corantioquia

Comité consultivo

INSTITUCIONES SIDAP Antioquia

CIDEAM

(IGAC, Incoder, Parques Nacionales, Policía, etc.)

Invitación abierta 3 Mesas Locales

Propietarios particulares en AP

CTP

Figura 44. Estructura Organizativa del Comité Municipal de Áreas Protegidas de Santa Rosa de Osos Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

103


2.5.

PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP

El Plan de Acción para el SILAP de Santa Rosa de Osos fue formulado con un horizonte de 5 años. Como punto de partida para la operación del sistema y como soporte para la generación de un ejercicio de planeación estratégica que se propone tenga un horizonte de al menos 20 años. Su formulación se basó en ejercicios participativos en los que en primer lugar se identificaron las líneas estratégicas y seguidamente se priorizaron las acciones a desarrollar en cada una de ellas. El Plan se basa en cuatro líneas estratégicas (Figura 45 y Tabla 28). El desarrollo completo del Plan con programas, proyectos, presupuesto y responsables se encuentra en el Anexo 5.

1. Conservación y manejo de áreas protegidas

2. Fortalecimiento de las capacidades de los actores para la participación

3. Relacionamiento, educación y comunicaciones

SILAP SANTA ROSA DE OSOS

2020

OBJETOS Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL SILAP

4. Sostenibilidad (instrumentos de gestión y financiación)

Figura 45. Líneas estratégicas del Plan de Acción Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

104


Tabla 28. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos PROGRAMAS

PROYECTOS

TOTAL RECURSOS ECONÓMICOS REQUERIDOS (pesos colombianos)

Restauración ecológica y enriquecimiento de la cobertura boscosa Adecuación y mejoramiento de la infraestructura de las áreas protegidas Monitoreo e investigación de los objetos de conservación Control y vigilancia

Promoción de conservación en tierras privadas Planeación para la conservación

¿QUIÉN DEBE LIDERARLO? Comité Coordinador

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Establecer y mantener la cobertura boscosa de las áreas protegidas 3.200.000.000 X 900.000 X Generar y consolidar la oferta de material vegetal para repoblamiento 300.000.000 X Adquirir predios al interior de las áreas protegidas 180.000.000 X Diseñar e implementar corredores de conectividad ecológica 700.000.000 X Implementar infraestructura para la educación ambiental y la investigación en los Parques Naturales Municipales Realizar estudios de conectividad y ecología funcional Implementar esquemas de co-manejo para el control y la vigilancia de áreas protegidas Amojonar y cercar las áreas protegidas Caracterizar y consolidar reservas de la sociedad civil Implementar sistemas de producción sostenible en silvopastoreo y agroecología Promover e implementar el uso de sietecueros como cerca viva Formulación de planes de manejo de las áreas protegidas

Secretaría Técnica

X

Mesas Locales

CIDEAM

X X X X X

X X

4.000.000.000

X

X

250.000.000

X

X

1.200.000.000

X

X

180.000.000

X

X

500.000.000 195.000.000

X X

X

300.000.000

X

50.000.000

X

2.000.000.000

X

CTP

X

X X X X

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN Y EL RELACIONAMIENTO CON INSTANCIAS INTERNAS Y EXTERNAS Apoyar la gestión de la Secretaría Técnica del SILAP para su gestión 127.200.000 X X interna y relacionamiento con instancias como SIDAP y SINAP Apoyar la gestión de las Mesas Locales del SILAP 57.600.000 X X Apoyar la gestión de la veeduría ambiental para el seguimiento al 18.000.000 X X Fortalecimiento de las SILAP instancias del SILAP Diseñar e implementar un reglamento interno para el 15.000.000 X X funcionamiento del SILAP Realizar ajustes al sistema de gestión del Municipio para la incorporación de procesos y procedimientos relacionados con el 10.000.000 X X SILAP Resolución de conflictos Establecer un protocolo piloto para la resolución de conflictos 75.000.000 X X ambientales ambientales relacionados con la conservación de retiros a cauces Establecer un banco de proyectos y fuentes de financiación para las Banco de proyectos áreas protegidas 75.000.000 X X X

X

X

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. RELACIONAMIENTO, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

105


PROGRAMAS

PROYECTOS

TOTAL RECURSOS ECONÓMICOS REQUERIDOS

Secretaría Técnica

110.000.000

X

X

350.000.000

X

X

150.000.000

X

X

X

50.000.000

X

X

X

90.000.000

X

X

X

150.000.000

X

X

X

100.000.000

X

X

67.000.000

X

X

(pesos colombianos)

Diseñar de manera participativa un reglamento de guianza y visitas a las áreas protegidas Implementar un piloto de sendero interpretativo en un Parque Natural Municipal Implementar una cátedra de educación ambiental con contenidos referidos a las áreas protegidas del SILAP Implementar el servicio social obligatorio (alfabetización) para trabajos relacionados con el SILAP Apoyar los PRAES para incorporación de contenidos relacionados con el SILAP

Promoción de las áreas protegidas como espacios de educación y turismo responsable Educación formal para la conservación de las áreas protegidas Educación no formal para la conservación de las áreas protegidas

Conformar un grupo local de guianza y ecoturismo en las áreas protegidas

Formación en capacidad de administración y gestión de áreas protegidas

Fortalecer las juntas de acción comunal y las juntas de acueductos para controlar, vigilar y hacer mejoramiento de la oferta ambiental de las áreas protegidas Realizar giras de intercambio de experiencias Desarrollar un programa de formación y liderazgo para la gestión de áreas protegidas Diseñar e implementar un plan de medios para comunicación masiva de información sobre el SILAP

Financiación de áreas protegidas

Diseñar el Fondo Municipal para la sostenibilidad del SILAP

Plan de mercadeo del SILAP

Realizar estudios para establecer la capacidad de carga de las áreas protegidas Realizar estudios de valoración integral de la biodiversidad de las áreas protegidas del SILAP Incorporar el SILAP en el EOT Incorporar el SILAP al Plan Ambiental Municipal Incorporar las áreas del SILAP a proyectos en marcha (REDD, cuenca verde, corredor biológico EPM) Institucionalizar un Foro permanente para la construcción colectiva de criterios para la sostenibilidad del SILAP Realizar un ejercicio de planeación estratégica del SILAP con un horizonte de al menos 20 años TOTAL

Mesas Locales

CTP

X

X

X X X X

X

X

X

50.000.000

X

X

500.000.000

X

X

X

1.500.000.000

X

X

X

50.000.000 20.000.000

X X

X X

X X

60.000.000

X

X

X

250.000.000

X

X

X

300.000.000

X

X

X

17.192.300.000

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

106

CIDEAM

300.000.000

125.000.000 X 40.000.000 X 6.600.000 X 100.000.000 X LÍNEA ESTRATÉGICA 4. SOSTENIBILIDAD (INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN)

Plan de comunicaciones para la ampliación y el fortalecimiento de la base social del SILAP

Incidencia política para la articulación del SILAP a instrumentos de gestión municipal y regional

¿QUIÉN DEBE LIDERARLO? Comité Coordinador

X

X


3. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

3.1.

MARCO CONCEPTUAL

La participación social, consagrada en la Constitución (CP91 Arts. 1-2), es un derecho de las personas y colectividades que hacen parte del estado Colombiano definido como un estado democrático participativo. La Constitución de 1991 hace obligatoria la participación ciudadana en procesos de intervención que la afecten y como parte de la descentralización del estado. En materia ambiental, es la Ley 99 de 1993 la que reglamenta la participación social en el tema ambiental y da pautas de participación democrática y descentralizada para lograr una capacidad de autogestión, conciencia y responsabilidad para propender por un desarrollo sostenible. La necesidad de involucrar a los actores sociales y económicos en la conservación generó diversas políticas que hacen énfasis en el tema de la participación. Por ejemplo, entre 1998 y 2002 la Unidad de Parques Nacionales desarrolló la Política de Participación Social en la Conservación para la gestión de las áreas protegidas. Esta política buscó establecer pactos y alianzas con una participación amplia de todos los actores y sectores clave para la gestión efectiva de los PNN y de su relación con los demás actores del territorio. De la misma manera, en un nivel de sistemas departamentales de áreas protegidas o SIDAP, el CONPES 3680 de 2010 es claro en la importancia de la participación de los actores en los SIDAP ya que es una parte del ordenamiento del territorio y asigna recursos para mejorarla. Por último, la reciente “Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos” –PNGIBSE- 2012 recoge y actualiza lo planteado en políticas anteriores con los discursos contemporáneos. La PNGIBSE replantea la participación en la conservación, en términos de corresponsabilidad entre lo público y lo privado, la necesidad de generar procesos donde el Estado ya no es el único a cargo de la cuestión ambiental. La participación sigue siendo necesaria para ejercer la democracia y para generar diversos modelos de gobernanza de la biodiversidad. La PNGIBSE plantea que “es necesario que la gestión de la biodiversidad priorice, entre otras acciones, la generación de apropiación social de la biodiversidad, mediante la participación, la corresponsabilidad y la gobernanza, de modo que se fortalezcan las relaciones entre actores y se optimice la capacidad de respuesta, la seguridad jurídica, la responsabilidad social y los beneficios derivados y colaterales que se obtengan producto de su conservación, contribuyendo efectivamente al logro de los objetivos de reducción de la desigualdad y la pobreza” (Kelly y Muers 2003).

107


Por lo tanto, la participación en el proceso de conformación del SILAP de Santa Rosa de Osos se orientará hacia un proceso de identificación y caracterización de actores -comunitarios, públicos y privados- y a su participación en el proceso para que se constituya en la base de apropiación, gobernabilidad y gobernanza del futuro SILAP. Durante el presente ejercicio, el trabajo de construcción participativa se planteará desde del concepto de comunicación estratégica, que apunta a generar participación atendiendo a las particularidades de los actores y su rol como tomadores de decisiones de uso y manejo de la biodiversidad, usuarios de servicios ecosistémicos y agentes activos en el territorio. La participación se realizará en varios niveles de interacción: la información, la formación y la construcción de conocimiento, y la concertación que se expresa en las decisiones que se tomen (Parques Nacionales Naturales, 2001). Participación para la información: se refiere a aquella participación en la cual los individuos acceden a la información relacionada con un programa o proyecto establecido. La intención es divulgar a estar personas una información dada. Formación y construcción de conocimiento: se trabajó bajo la premisa de que toda actividad debe propiciar y desarrollar oportunidades formativas, como proceso permanente de construcción colectiva de capacidades, competencias, y conocimiento. Participación para la consulta: Implica ante todo tener presente la posición del otro, es decir cuando se consulta se espera que la persona, comunidad o especialista nos brinde una información importante sobre su posición pensamiento o parecer frente a un tema específico. En la Consulta prima la opinión del consultado para la toma de decisiones, esa es la intención. Participación para la concertación: Es un espacio de dialogo construido en torno a una problemática común, donde participan diferentes actores. A través de la concertación, se detectan nuevas dimensiones de entendimiento con los otros y nuevas posibilidades de acción conjunta. La concertación implica una negociación. El acto de concertar consiste en hacer compatible el interés propio con el ajeno. Participación como informante: en el proceso de investigación inherente a muchas de las actividades de conservación se requiere de la participación de las comunidades y los individuos en el proceso de construcción de conocimiento, básicamente aportando el conocimiento y la información sobre las formas de vida e intervención sobre el ambiente, las creencias y las aptitudes. La información será posteriormente analizada e interpretada de acuerdo con las necesidades y la formación del investigador.

3.2.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia metodológica por medio de la cual se lleva a cabo el proceso de construcción participativa del SILAP abarca dos grandes temas: el diagnóstico y caracterización de actores y la participación. Por un lado, la estrategia de diagnóstico se construirá a partir de la información secundaria, primaria y desde la estrategia de construcción colectiva que también aporte a la formulación. Por otro lado, la estrategia de participación será permanente para todo el proceso y utilizará elementos e instrumentos probados de procesos de planeación como HTM (2014), CVC (2007), Alcaldía de Medellín-Grupo HTM (2010), y Corpocaldas et al. (2013).

108


La caracterización de los actores sociales entendidos como “toda persona o entidad con posibilidad de decidir o actuar o con algún tipo de relación con la situación ambiental determinada” (CVC, 2007) y que mueven recursos en contra o a favor para el objetivo del proyecto, es clave para desarrollar estrategias de información, acercamiento, gestión o concertación con ellos y para identificar su potencial rol en el diseño, fortalecimiento y sostenibilidad del SILAP. Con este marco se realizará una identificación de los actores presentes en el Municipio de Santa Rosa de Osos, donde se incluyeron sus datos básicos, con base en fuentes secundarias, suministradas por el municipio. Con actores que serán priorizados por ser estratégicos para el SILAP (p.ej. propietarios de bosques) se avanzará en una caracterización con base en información primaria de entrevistas, donde se obtuvo información sobre competencias, fortalezas y debilidades, para identificar su posible rol en el SILAP. Existen diferentes metodologías para la caracterización de los actores sociales. Para este caso, se tendrán en cuenta cinco tipos de actores, a saber: PÚBLICOS (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas, de administración, gestión y control de situaciones ambientales en el territorio. Se incluyen las entidades del Estado del nivel nacional, departamental y municipal que inciden de manera directa tanto con el manejo, uso y conservación ambiental así como con la promoción de las actividades productivas. ORGANIZACIONES SOCIALES. Se incluyen instancias de participación ciudadana en la gestión pública, en la gestión ambiental, manejo, uso y conservación, así como juntas de acción comunal y de acueductos cuyo objeto es el manejo del recurso hídrico. SECTOR EMPRESARIAL Y FINANCIERO. Se consideran agremiaciones que desarrollan actividades productivas en el Municipio como ganaderos, agricultores y las empresas privadas o así como actores financieros que influencian las decisiones y prácticas de uso de los predios. INDIVIDUOS. Habitantes del municipio o académicos, personas con mucho conocimiento del municipio, de la biodiversidad del municipio, propietarios de predios de interés para el SILAP. OTROS (educativo, religioso). Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SILAP, pero que son clave en la medida que son potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia la comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SILAP. Para la caracterización de roles, el primer paso será identificar los roles o funciones que cumple cada actor en la sociedad y con relación a un proceso de conservación de áreas protegidas. La primera variable es el tipo de actor. Después particularmente para cada actor estratégico del SILAP se le evalúan las variables intereses/objetivos, su misión y su capacidad de llevarla a acabo, capacidad para promover pactos y acuerdos y movilizar recursos y proyectos. Tabla 29. Variables y métodos de obtención de información para la caracterización de actores Método de obtención de la Variables información  Rango geográfico de acción Entrevistas, Diálogos,  Intereses: motivaciones de los diferentes actores para involucrarse en el SILAP Taller especifico  Grado de poder: uno o varios actores tienen mayor capacidad para influir en el comportamiento del SILAP

109


Variables     

Capacidad para ejercer su función Capacidad para promover pactos y acuerdos Movilizar recursos y proyectos Relación con servicios ecosistémicos ¿Qué aportan al SILAP?

Método de obtención de la información Material de discusión de todos los talleres

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

A continuación se detalla la clasificación de los actores sociales que se han ido identificando en el municipio (Tabla 30). Tabla 30. Actores sociales TIPO

ACTORES IDENTIFICADOS Alcaldía municipal y sus dependencias, Concejo municipal, Notaria oficina de registro y catastro, Corantioquia, INCODER. ORGANIZACIONES Cuenca Verde, Portafolio Verde, Conciudadanía, Mesa Ambiental, Concejo SOCIALES Ambiental municipal, Comité interinstitucional de educación ambiental municipal, JAC acueductos, Aso comunal, Veeduría ciudadana, Mesa ambiental Antioquia Norte, Corporación la Ceiba. USUARIOS DIRECTOS DE Porcicultores, Avicultores y Ganaderos. SERVICIOS Agricultores : Paperos y Tomateros ECOSISTEMICOS, Fincas de bosque comercial: Tablemac, Operadores forestales, RIA. EMPRESAS Y Empresas derivados lácteos: Colanta, Lácteos del Norte, Betania, Prolinco, Alpina, PRODUCTORES Parmalat. Celsia (Hidroeléctrica Montañita) Red Eagle Mining, Empresa de servicios públicos AASA, acueductos veredales, EPM. PROPIETARIOS Propietarios de predios de interés para el SILAP. GENERADORES DE Universidad Católica del Norte, Universidad de Antioquia, Sena, Tecnológico de CONOCIMENTO Antioquia, Colegios de educación secundaria. FINANCIEROS Bancolombia, Cooperativa financiera de Antioquia (CFA), A y C Colanta, Banco de Bogotá, Banco Agrario, Coopacredito Santa Rosa, Microempresas de Antioquia, Cootrafa. OTROS Diócesis Santa Rosa de Osos. Emisora Mi Tierra Radio, Radio Mas Colanta. Periódicos: The Santa Rosa Times, Antioquia si tiene Norte. Capsos TV Escuelas y colegios veredales. Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM PUBLICOS

3.3.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE ACTIVIDADES

Con el fin de posibilitar análisis en escala detallada (veredal y corregimental), así como facilitar el acceso a los actores locales, se distribuyó el municipio en tres sectores donde se llevarán a cabo talleres y otras actividades, como se muestra en la Figura 46.

110

Sector 1: Cordillera Guanacas - Porce

Sector 2: Hoyo Rico – Rio Grande

Sector 3: Aragón


3 2 1 Figura 46. Distribución geográfica para las actividades participativas Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

3.4.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

En el marco de la estrategia de comunicación y planificación participativa se llevaron a cabo un total de 27 actividades, incluyendo reuniones con actores clave, talleres, sesiones con el Concejo Municipal y la gira de intercambio de experiencias, como se resume en la Tabla 31. Finalmente se señala que se programó y convocó al grupo Vigías de Patrimonio a una sesión de trabajo exclusiva con este grupo, pero por disponibilidad de ellos no fue posible llevarla a cabo.

Tabla 31. Actividades participativas Actividad Talleres con Mesa Ambiental (socialización y presentación de avances) Sesión de trabajo con Consejo de Gobierno Sesiones de capacitación al Concejo Municipal (con transmisión en vivo por CAPSOS TV) Taller gestores UMATA

Guanacas San Pablo

Localización / grupo objetivo Hoyo Rico – Aragón Grupo focal12 Rio Grande

Total actividades

3

3

1

1

2

2

1

1

12

Corresponde a un grupo de actores previamente seleccionados, por ejemplo, representantes de cada uno de los tres sectores o grupos de interés como los expertos académicos o el Concejo Municipal.

111


Actividad Taller socialización e identificación de áreas de interés, valores ambientales y actores clave Participación en jornada de Consejo Directivo de Corantioquia en Santa Rosa de Osos Taller objetos de conservación con expertos locales Reuniones y sesiones sobre objetos de conservación con expertos académicos Taller con instituciones y empresas Talleres sobre el diseño del sistema Taller plan de acción e instrumentos de gestión Taller conservación en tierras privadas (con propietarios interesados o que tengan bosques prioritarios) Gira de intercambio de experiencias Sesión Concejo Municipal (resultados, proyecto de acuerdo) TOTAL

Guanacas San Pablo

Localización / grupo objetivo Hoyo Rico – Aragón Grupo focal12 Rio Grande

1

1

1

Total actividades 3

1

1

1

1

6

6

1 1

1

1

1 3

1

1

1

3

3

3

3

1

1

1

1

1

1

18

28

Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

A continuación se describen de manera general las actividades realizadas. Las memorias completas de cada actividad se encuentran en el Anexo 2 y el Anexo 6.

 Reunión de socialización del proyecto con Mesa Ambiental Fecha: Noviembre 4 de 2014 Lugar: Unidad Cultural Santa Rosa Asistentes: Miembros de la Mesa Ambiental de Santa Rosa de Osos Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas. Igualmente se les presentaron resultados de la experiencia del SIMAP Carolina del Príncipe. Los asistentes se mostraron interesados y favorables al proceso.

 Reunión de socialización con el Consejo de Gobierno Municipal Fecha: Noviembre 18 de 2014 Lugar: Despacho del Alcade, Santa Rosa de Osos. Asistentes: Alcalde, Secretarios y Jefes de Oficina de la administración municipal de Santa Rosa de Osos Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas. Igualmente se les presentaron resultados de la experiencia del SIMAP Carolina del Príncipe. Se hizo énfasis en la importancia de que se vinculen al proceso todas las dependiencias de

112


la administración. Se recibieron comentarios favorables y el interés y la dispocisión de los participantes.

 Instalación del proyecto en el sesión plenaria del Concejo Municipal Fecha: Noviembre 21 de 2014 Lugar: Recinto del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos. Transmisión televisada en directo a través de CAPSOS TV. Asistentes: Concejales, John Jairo Valencia, Asesor del Municipio, Fabio Ramírez, funcionario de Medio Ambiente - UMATA y María Isabel Ochoa, Grupo HTM. Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas. Se hizo énfasis en el rol que el Concejo tiene con relación al tema y su articulacion con asuntos del ordenamiento territorial. Se recibieron comentarios favorables y el interés y la dispocisión de los Concejales, no obstante expresaron varias inquietudes, para lo cual la administración le propuso al Concejo llevar a cabo una serie de jornadas de trabajo para profundizar la discusión y lograr acuerdos.

 Taller con gestores de apoyo de la UMATA Fecha: Diciembre 1 de 2014 Lugar: Alcadía de Santa Rosa de Osos. Asistentes: Funcionarios de la UMATA y equipo técnico de HTM. Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas. Se realizó una priorización de sitios de interés y se inició la construcción de la base de datos de los actores de interés. Se llegó a acuerdos sobre el apoyo de los funcionarios de la UMATA en la convocatoria y realización de los talleres por sectores.

 Talleres socialización del proyecto, identificación de áreas de interés y actores asociado SECTOR GUANACAS-PORCE Fecha: 10 de Diciembre de 2014 Lugar:.Escuela San Jose de la Ahumada. Asistentes: Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo, Caruquia, Caruquita.Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , John Jairo Valencia, Asesor del Municipio, Fabio Andres Ramirez,Alcides Amaya, German Ospina Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo HTM.

113


Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto Los asistentes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos consideraban de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus amenazas. La mayor preocupación que manifestaron las personas que asistieron al taller de San Jose de la Ahumada fue la desprotección de las fuentes de agua, la falta de retiros y la contaminación por agroquimicos. Se concluye que el sector de Guanacas tiene alta importancia ambiental para el municipio y la región en general.

SECTOR ARAGÓN Fecha: 11 de Diciembre de 2014 Lugar:.Salon parroquial corregimiento de Aragón. Asistentes: Habitantes Corregimiento de Aragon, vereda Samaria , John Jairo Valencia, Asesor del Municipio, Adolfo Restrepo Funcionario de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo HTM. Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto Los participantes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos consideraban de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus amenazas. Los habitantes de Aragon reconocen que esta zona posee lugares de importancia para el diseño del SILAP debido a las caracteristicas tan especiales que les da el piso altitudinal en el que se encuentran y la cercania al paramo de Belmira,y el estado de los bosques. Como amenazas ambientales manifestaron la preocupación por la contaminación de las fuentes de agua especialmente por agroquimicos procedentes del cultivo de papa y tomate, los lixiviados de las porcicolas, y la tala ilegal de arboles.

SECTOR HOYO RICO – RIO GRANDE Fecha: 12 de Diciembre de 2014 Lugar:.Unidad. Cultural Municipio de Santa Rosa de Osos Asistentes: Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo Rico, La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John Jairo Valencia, Asesor del Municipio,Duver ledi Taborda,Juan Pablo Munera,Laura Lopera Funcionarios de la UMATA María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo HTM.

114


Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto Los participantes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos consideraban de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus amenazas. Los habitantes de este sector del municipio manifiestan su gran preocupación por el deterioro ambienal que a sufrido esta zona a lo largo de los años, la tala indiscriminada,el uso de agroquimicos para los cultivos de papa y tomate, la falta de retiros de las fuentes de agua, la deforestación de cauces y nacimientos, la gananaderia, serian los mayores catalizadores de esta situación. Recientemente sienten mucha presión sobre la Sierra por el interes para explotarla con extracción de minerales preciosos.

 Taller socialización avances SILAP Santa Rosa de Osos en la Mesa Ambiental Fecha: 12 de Diciembre de 2014 Lugar:.Unidad. Cultural Municipio de Santa Rosa de Osos Asistentes : Martin Pineda, Diego Alberto Medina, Maria Dolly Henao, Maria Fernanda Cardona, Juan Felipe Gallego,Patricia Jimenez,Susana Ramirez pertenecientes a la Mesa Ambiental, Alba Rueda Grupo HTM Logros obtenidos: Se presento a los asistentes los avances del proyecto y la respuesta que se ha obtenido por parte de la comunidad, se les hizo la invitación de vincularse más al proyecto y ellos manifestaron su interes de estar permanentemente enterados de los adelantos y su apoyo al proceso.

 Reunión de socialización del proyecto con Mesa Ambiental Fecha: Diciembre 17 de 2014 Lugar: Recinto del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos Asistentes: Director Corantioquia, representantes del Consejo Directivo de Corantioquia, representes de la UMATA, comunidad e invitados Logros obtenidos: En el marco de las jornadas de presencia institucional programadas por Corantioquia, la Dirección Territorial convocó al proyecto SILAP para ser presentado como un caso exitoso de gestión y participación. A los asistentes se les presentaron los avances del proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas y se convocó a la comunidad en general para vincularse al proceso.

 Taller identificación de objetos de conservación con expertos locales Fecha: Marzo 14 de 2015 Lugar:.Finca el silencio, vereda Malambo. Santa Rosa de Osos.

115


Asistentes : Enrique Lopera, Henry Ruiz, Jose Alberto Rojas, Adolfo Restrepo, Luis Bernardo V, Juaquin Perez, Fernando Vanegas, Hernán Rincón, Clio Gomez, Guliana Guerra. Umata : Andres Ramirez, Camilo Vanegas. Corantioquia: Moises Alexander. Equipo Tecnico HTM : Maria Isabel Ochoa, Camilo Patiño, Isabel Diazgranados, Carlos Yusti, Alba Rueda. Logros obtenidos: de los asistentes a los talleres anteriores se seleccionaron 1o personas que se denominaron expertos locales por el amplio conocimiento que tienen del teriitorio y de la fauna y flora que se encuentra en la región. Maria Isabel Ochoa del equipo técnico de HTM les explico en que consistia un objeto de conservación (OdC) y por que eran un factor importante para el sistema local de areas protegidas , luego Camilo Patiño e Isabel Diazgranados (Equipo Técnico HTM ) presentaron las especies que se consideraban OdC obtenida a traves de la revisión de información secundaria. Se les pidio a los expertos que por favor completaran la lista con las especies que consideraban importantes y no se hallaban en el inventario preliminar, luego de esto se le asignaron a cada uno cuatro votos para que eligiera las 4 especies que consideraban cumplian con los requisitos de OdC y eran las mas representativas para ellos.

 Taller socialización avances del SILAP y capacitación instrumentos legales, Concejo Municipal Fecha: Mayo 11 de 2015 Lugar: Recinto del Concejo Municipal Santa Rosa de Osos. Asistentes: Honorables concejales : Alberto Marquez, Hector Fabio Lopera, Ferney Escobar, Raul Puerta, Libardo Mora, Orley Rojas, William Velez, Diego Espinoza, Maria Victoria Arango, Abelardo Rodriguez, Mario Balbin,Gabriel Monsalve. German Buitrago Director de la Umata municipio de Jardin Antioquia, Daniel Granda Abogado , Maria Isabel Ochoa, Maria Dolly Henao. Grupo HTM Logros obtenidos: María Isabel Ochoa del grupo HTM, presenta los avances del SILAP, resumiendo los talleres de socialización realizados, los productos obtenidos e importancia para el municipio y aportes que este genera para el componente ambiental del PBOT. Daniel Granda, abogado del grupo HTM explicó a los participantes todo el marco legislativo y normativo ambiental en el cual se desarrolla un proyecto de declaratoria de áreas protegidas, así como las leyes de alivio tributario entre otras. German Buitrago director UMATA municipio de Jardín , realizó una presentación sobre el sistema de áreas protegidas del municipio de Jardín, relató cómo fue todo el proceso desde el inicio hasta las declaración del sistema municipal de áreas protegidas pasando por el proceso de ejecución, actores, apoyos recibidos, bases de sostenibilidad y manejo; marco normativo en el que se apoyaron y vinculación del proyecto con la comunidad en general. Luego explicó cómo funcionan los incentivos a la conservación establecidos en su municipio.

116


Los concejales del municipio, manifestarón su interés por respaldar el proceso de declaratoria de áreas protegidas y de trabajar para que este quede establecido como un acuerdo de concejo que perdure en el tiempo y permanezca en futuras administraciones.

 Talleres sobre diseño del sistema de áreas protegidas SECTOR GUANACAS-PORCE Fecha: Mayo 6 de 2015 Lugar:.Escuela San Jose de la Ahumada. Asistentes : Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo, Caruquia, Caruquita, el llano, Montefrio,la pava-salamina,El hato, Playa larga,Santa Gertrudis .Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , Fabio Andres Ramirez,Alcides Amaya, German Ospina Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo HTM. SECTOR ARAGÓN Fecha: Mayo 7 de 2015 Lugar: Salón parroquial Aragón. Asistentes : Habitantes del corregimiento de Aragón, vereda Samaria,Choco, Topacio,San Bernardo, Chamizo. Alejandra Restrepo y Andrea Ossa, Funcionarias Cuenca Verde. Federico Pizarro y Sandra Durango Funcionarios proyecto silvopastoril Gobernación de Antioquia. Moises Alexander Corantioquia.María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo HTM.

SECTOR HOYO RICO – RÍO GRANDE Fecha: Mayo 8 de 2015 Lugar:.Unidad Cultural Municpio de Santa Rosa de Osos. Asistentes : Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo Rico, La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John Jairo Valencia, Asesor de el municipio.Yes ica Perez, Deisy Agudelo,Julieth Restrepo, Umata. Felipe Meneses Oficina comunicaciones del municipio.Beatriz Lopez SIDAP Antioquia.Jorge Restreo,Raul Mejia de la empresa Red Eagle mining. Lina Marin, Magna Trujillo,Moises Alexander. Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Alba Rueda. Grupo HTM. Logros obtenidos: Maria Isabel Ochoa presentó los avances del SILAP en el municipio de Santa Rosa de Osos y los productos que se han obtenido. Luego de esto explico el concepto de sistema e ilustro con diferentes ejemplos como el sistema circulatorio, sistema solar,entre otros. Luego se explico en que consiste un sistema local de areas protegidas y se complemento con el concepto de sistemas departamentales y el sistema nacional de areas protegidas. Finalmente se pidió a los asistentes que imaginaran como querian que fuera el sistema local de areas protegidas en Santa Rosa de Osos y lo ilustraran por medio de un arbol (Figura 47).

117


Frutos:

¿Si el SILAP de Santa Rosa de Osos fuera un árbol?

¿Cuáles queremos que sean los resultados de la gestión del SILAP?

Ramas y hojas: ¿Qué personas o grupos deben / pueden hacen parte del SILAP?

Oxígeno: ¿Con qué otros sistemas interactúa / depende?

Tronco:

Nutrientes:

¿Qué áreas protegidas y qué actores deben ser el soporte del SILAP?

¿Qué se necesita para alimentar el SILAP?

Raíces: ¿Qué organizaciones que ya existen deben ser el punto de partida para que el SILAP funcione?

Suelo: ¿Con qué otros sistemas interactúa / depende?

Figura 47. Instrumento para el taller de diseño del SILAP Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

 Gira de intercambio de experiencias sobre sistemas de áreas protegidas. Fecha: Mayo 29- Junio 1 de 2015 Lugar: Municipio de Armenia, Génova y Salento, departamento del Quindío. Asistentes : Representantes de la comunidad: Adolfo Restrepo, Eugenio Restrepo,Hernan Tabares, Luis Enrique Lopera,Rodolfo Restrepo,Alcides Lopera, Fabio Serna, Gustavo Barrera, Jorge Cardenas,Luis Alfredo Perez, Marta Ospina, Ignacio Patiño, Egidio Betancurt,Victor Jimenez, Juaquin Perez, Hector Perez. Representantes de la Alcaldía de Santa Rosa de Osos: Nicolas Ossa, Jhon Jairo Valencia, Nelson Orlas, German Ospina, Alcides Amaya. Corantioquia: Moises Alexander. Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Isabel Diazgranados, Alba Rueda. Logros obtenidos: En el municipio de Armenia fueron recibidos por el señor Orlando Martínez funcionario de la corporación ambiental del departamento del Quindío ( CRQ) quien relato las experiencias que han tenido el sistema de áreas protegidas a nivel departamental y Local. En Génova Quindio tuvieron la oportunidad de visitar la finca el pando ubicada en la vereda San Juan a una altura de 2500msnm donde la familia propietaria hace parte del sistema municipal de áreas protegidas hace alrededor de dos años, pero su experiencia de conservación del bosque de alta montaña supera los 70 años. La enseñanza más importante que logro trasmitir el testimonio de la familia .fue que aunque todavía falte mucho camino por recorrer para convertir los bosques en conservación en una fuente de ingresos para las familias, en un futuro no muy lejano la venta de servicios ambientales y el ecoturismo aprovechando la biodiversidad de nuestras regiones será un

118


negocio muy lucrativo al cual podrán acceder unos pocos visionarios y este será sostenible y en armonía con el medio ambiente. En Salento específicamente en el valle del cocora tuvieron la oportunidad de visitar dos fincas ganaderas con sistemas silvopastoriles donde el establecimiento de árboles en las praderas de pasto ha logrado elevar los parámetros de producción de los animales y se ha rebajado la dependencia de los agroquímicos para los pastos y los medicamentos para los animales. Los afluentes de agua se mantienen protegidos y en el verano los caudales de ríos y quebradas no se ven disminuidos. Los asistentes al final de la jornada se comprometieron a       

      

Compartir la experiencia en su comunidad. Despertar el sentido de pertenencia por el territorio, para generar un cambio de conciencia frente al medio ambiente. Que los actores participantes en la gira se conviertan en un grupo comprometido con el SILAP y tengan la oportunidad de ser escuchados. Crear conciencia para que en nuestro territorio se disminuya el uso de agroquímicos. Velar por que el desarrollo que se está dando en el municipio de santa rosa de osos, sea más amigable con el medio ambiente. Trabajar en las comunidades por la educación ambiental desde la niñez. Fortalecer el espíritu personal de conservación, para ser ejemplo en sus comunidades. Educar a los productores de nuestra región para que realicen procesos más amigables con el medio ambiente. Hacer que los proyectos como el SILAP, perduren en el tiempo, mediante una política pública apoyada como acuerdo de consejo municipal. Incentivar a las personas que protegen. Promover la participación comunitaria en responsabilidad con el cumplimiento de las leyes y responsabilidades ambientales. Fortalecer el vínculo de trabajo articulado entre comunidad y entidades públicas. Velar por que los proyectos como el SILAP, fortalezcan el PBOT del municipio en su componente ambiental. Fiscalizar el compromiso que tienen las autoridades competentes en brindar apoyo a las personas que protegen el medio ambiente.

119


Foto 21. Participantes a la gira de intercambio de experiencias. Municipio de Génova, Quindío.

 Taller delimitación de áreas de interés para el SILAP Fecha: Junio 24 de 2015 Lugar: Parque Neurona, Municipio de Santa Rosa de Osos. Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, Nelson Orlas Jefe de planeación municipal, John Jairo Valencia Asesor en temas ambientales .Municipio de Santa Rosa. Rodrigo Castaño Fundación Guanacas, Moises Alexander funcionario de Corantioquia. Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Isabel Diazgranados, Alba Rueda. Logros obtenidos: Como resultado se obtiene una zonificación en mapas con los puntos de prioridad a ser incluidos en el diseño del proyecto, se plantea además, que todas las areas que superen una altura de 2700 msnm, deben ser de protección. Pero en los casos que se tenga un ecosistema estrategico esta cuota puede bajar hasta los 2500msnm. Se sugiere un replanteamiento del suelo de expansión urbano que permita respetar los valores ecosistémicos. Se plantea declarar como zona de reserva un anillo de protección al redeor del casco urbano que es la zona de afloramiento del rio guadalupe, en este lugar se propone la construciión de un parque ecologico. Adicional a esto se propone incluir un registro e identificación de la red hídrica para que sea a traves de las cuencas hidrograficas que se establezcan los corredores ambientales .

120


 Socialización avances consolidación del SILAP en la Mesa Ambiental Fecha: Julio 6 de 2015 Lugar: Unidad cultural, Municipio de Santa Rosa de Osos Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, John Jairo Valencia Asesor en temas ambientales .Municipio de Santa Rosa de osos. Raul Mejia y Heliana Lopera Representantes de Red Eagle Mining, Lina Marin Y Edwin Guzman representantes de Corantioquia .Alba Rueda, Maria Dolly Henao Grupo HTM, Integrantes de la mesa ambiental municipio de Santa Rosa. Logros obtenidos: Se presento a los asistentes los avances del proyecto explicando el el proceso de construcción participativa y las areas que se tienen proyectadas para ser declaradas como zonas de protección.

 Taller Actores Públicos y Privados Fecha: Agosto 4 de 2015 Lugar: Casa de la Mujer , Municipio de Santa Rosa de Osos. Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, John Jairo Valencia Asesor en temas ambientales .Municipio de Santa Rosa. Moises Alexander funcionario de Corantioquia. Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Maria Dolly Henao, Alba Rueda. Representantes de: Sena, Emisora Mi tierra radio, Tablemac, Colanta, PCH Caruquia, Acueducto Amorssan, Assaa, Todo Ambiente, Cuenca Verde, Fundación Capagua, Fundación Guanacas, Conciudadania, Policia Ambiental, Mesa Ambiental,Operadores Forestales, Lacteos Betania, Corantioquia. Logros obtenidos: Se dividieron los asistentes en tres grupos según la entidad que representaban: Actores Públicos: resaltan la importancia de la formación y educación en procesos ambientales para toda la comunidad , adicional a esto la articulación institucional se plantea como uno de los principales pilares del sistema, ya que permite anudar esfuerzos y ser más efectivo y eficiente en todas las acciones que se emprendan para mantener el sistema local de áreas protegidas a flote. Es importante establecer estrategias de compensación a las comunidades y personas que se comprometen con la conservación por medio de incentivos económicos. El SENA, la alcaldía municipal plantea la necesidad de establecer proyectos productivos amigables con el medio ambiente que funcionen en las comunidades como granja escuela donde las personas puedan ir a aprender y aplicar nuevas formas de producir más eficientes y sostenibles. Generar encuentros que permitan alianzas institucionales y trabajo mancomunado. Actores Privados: Los representantes del sector privado o empresarial resaltan la necesidad de que la administración municipal los convoque de forma oficial a ser actores activos del proceso de forma que se puedan generar alianzas y plantear estrategias de compensación y contribución a los procesos de conservación principalmente en las comunidades que ellos impactan por sus actividades económicas pero también a la población en general. Se propone también un reordenamiento de la actividad ganadera y agrícola del municipio, para de esta forma disminuir la presión en las areas de conservación.

121


Corporaciones : Hacen un llamado a la importancia de la coherencia y cohesión de los actores que hacen parte del Silap. Para de esta forma poder tejer, articular y construir compromisos interinstitucionales que contribuyan y promuevan los procesos de conservación. Consolidar procesos de preservación, mediante educación ambiental y legislación efectiva. Acompañamiento activo y efectivo de las autoridades ambientales como Corantioquia y la policía ambiental. Articulación real y comprometida de todos los actores, establecer mecanismos de pago por servicios ambientales y deducción de impuestos a todas aquellas personas que conserven y tengan programas de protección y restauración.

 Talleres plan de acción e instrumentos de gestión SECTOR GUANACAS-PORCE Fecha: Agosto 19 de 2015 Lugar: Escuela vereda San Jose de la Ahumada , Municipio de Santa Rosa de Osos. Asistentes: Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo, Caruquia, Caruquita, el llano, Montefrio,la pava-salamina,El hato, Playa larga,Santa Gertrudis .Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , Fabio Andres Ramirez,Alcides Amaya, German Ospina Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo HTM. Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y los resultados fueron: Para ser sostenibles en el tiempo: Los participantes anotaron que el mayor desafío es el compromiso de toda la comunidad para que este sistema permanezca en el tiempo, además es importante que cuente con unos recursos que permitan aislar y vigilar las áreas que se declararon de protección, adicional a esto se pueda implementar un programa de incentivos económicos para los propietarios que se vinculen y adquieran la responsabilidad de conservar y preservar las fuentes de agua. Los planes de conservación requieren que todas las instituciones tanto públicas como privadas deben estar articuladas y trabajar con el mismo fin, debido a esto se necesita mucho compromiso de corantioquia, la administración municipal y la policía ambiental. Se debe trabajar en planes de conservación que promuevan la armonía entre la producción y la conservación Para fortalecer la capacidad de los actores frente al SILAP: Lo más importante es la educación y esta se debe impartir sin discriminar edad, asi como se debe educar desde los primeros años, también se debe hacer con los adultos y la comunidad en general, las personas han ido adquiriendo más conciencia del cuidado del medio ambiente, pero esto se debe fortalecer con programas adaptados a las necesidades de las comunidades. Uno de los aportes con respecto a este tema es promover los intercambios de experiencias entre los lideres comunitarios con lo cual se busca que estas personas tengan la oportunidad de visitar otras veredas del mismo municipio o municipios cercanos y de esta forma observen y tengan información de primera mano de como se ha llevado a cabo los procesos de conservación en el lugar.

122


Para Conservar y manejar las áreas protegidas: El mayor desafío al que se enfrenta los procesos de conservación es la ganadería extensiva, la deforestación,quema contaminación de los afluentes de agua por los cultivos de papa y tomate, para enfrentar estos retos necesitamos programas de educación ambiental continua, una gobernanza compartida del territorio que nos permita hacer control permanente de las áreas por la comunidad y en caso de que ocurra alguna dificultad se pueda contar de forma incondicional con las entidades ambientales y la policía ambiental, adicional se debe trabajar en programas silvopastoriles y cercar las áreas. Para relacionarnos, capacitarnos y educarnos sobre el SILAP: Es muy importante promover sitios de reunión y capacitación por sectores en los cuales las personas puedan asistir a capacitaciones y talleres, adicional a esto se debe trabajar en la difusión del SILAP y sus alcance a través de los medios de comunicación masivos como es los programas radiales, la prensa escrita y la televisión, se recomienda también enviar información a las casas a través de la factura de los servicios públicos, y hacer uso de las redes sociales para convocar e informar.

SECTOR ARAGÓN Fecha: Agosto 20 de 2015 Lugar: Finca Tierra Grata corregimiento de Aragón Asistentes: Habitantes del corregimiento de Aragón, vereda Samaria,Choco, Topacio,San Bernardo, Chamizo. Alejandra Restrepo y Andrea Ossa, Funcionarias Cuenca Verde. Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo HTM. Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y los resultados fueron: Para ser sostenibles en el tiempo: Los participantes proponen que para que el proyecto permanezca es muy importante fomentar los programas de educación ambiental en las escuelas, colegios, veredas porque es precisamente desde aquí que podemos generar conciencia en la comunidad de la importancia que tiene para todos conservar los bosques y las especies que en ellos viven, adicional a esto también es importante la gestión de recursos economicos o la destinación de un fondo por parte de la Alcaldía de Santa Rosa para que con estos dineros se puedan aislar las áreas que se van a proteger, este fondo puede proceder de un impuesto que se le cobre a las empresas de comoensación ambiental. Crear un comité por sector especialmente en aquellas zonas donde se declaren áreas protegidas para que este comité se encargue de la vigilancia y control y pueda tener apoyo permanente de corantioquia y la policía ambiental cuando ocurra alguna eventualidad que amenace las áreas o los procesos de conservación. Promover y capacitar a la comunidad en la implementación de buenas prácticas agrícolas y sistemas silvopastoriles. Para fortalecer la capacidad de los actores frente al SILAP: Aquí se destaca la importancia de la educación sobre las otras variable, promover la capacidad de gestionar recursos de los líderes de las veredas a nivel nacional e internacional a través de la formación en formulación de proyectos, buscar que se incorporen los temas de áreas protegidas en las cátedras de las escuelas y colegios, formar los diferentes líderes para que sean veedores ciudadanos y de esta forma se pueda ejercer control social al silap y se vele por darle continuidad a los procesos. Las giras de intercambio de conocimientos se plantean como una opción de formación y motivación para las personas del campo debido a que por sus quehaceres son pocas las oportunidades que tienen de salir más allá de su vereda o sector y conocer otra forma de hacer las cosas y nuevos enfoques.

123


Para el mantenimiento de las áreas protegidas: Se plantea nuevamente la necesidad de educar y crear concienciencia en toda la población con respecto a l manejo de los recursos naturales y vincular a ganaderos y agricultores, se deben fortalecer los programas de saneameamiento básico y estructurar un plan de manejo de residuos peligrosos como los empaque de agroquímicos en cada sector, la instalación de pozos sépticos las casas para disminuir la contaminación de las fuentes de agua, otra de las necesidades es el establecimiento de huertos leñosos. Para darle tránsito a todas estas ideas el SILAP de Santa Rosa de Santa Rosa debe contar con unos fondos económicos que se generan a través de la firma del acuerdo en el municipio y el apoyo de las instituciones ambientales y las empresas que hacen uso de los recursos. Para relacionarnos, capacitarnos y educarnos: Es muy importante la difusión del SILAP a través de todos los medios de comunicación, los programas radiales y los artículos en periódicos y revistas ya que esta es una forma de capacitar e informar a la población, las campañas de concientización a través de internet , estructurar un plan de difusión del silap en las redes sociales generaría un impacto importante en la población. Comprometer a las personas que asistan a los talleres y capacitaciones que les cuenten a los vecinos y los motiven para que las áreas protegidas tengan una red social que las soporte y puedan contar con control social y cuidado permanente. Para esto el programa debe tener apoyo de las instituciones y crear y fortalecer los Comités locales.

SECTOR HOYO RICO-RIO GRANDE Fecha: Agosto 21 de 2015 Lugar: Casa de la Mujer. Municipio de Santa Rosa Asistentes: Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo Rico, La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John Jairo Valencia, Asesor de el municipio.Yes ica Perez, Deisy Agudelo,Julieth Restrepo, Umata..Beatriz Lopez SIDAP Antioquia.Lina Marin, Moises Alexander. Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Alba Rueda. Grupo HTM. Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y los resultados fueron: Para fortalecer la capacidad de los actores frente a las áreas protegidas: Lo primero que se debe trabajar con los actores es el desconocimiento de la importancia del uso sostenible de los recursos y la biodiversidad mediante la articulación con las entidades educativas y de formación como son la secretaria de educación, las universidades especialmente la universidad católica del norte y el SENA, para que se impartan o se incluyan en los curriculos academicos la cátedra de producción sostenible ambientalmente y conservación. Se deben programar giras de intercambio de conocimiento a lugares donde se trabaje en pro de la conservación y tengan condiciones de vida y se desarrollen en ambientes similares , de modo que a las personas vean viable aplicar esta forma de trabajar en su casa o vereda. Promover los viveros comunales para la producción de plántulas que se utilicen en la restauración de areas, el intercambio de semillas, propiciar la capacitación y formación en temas ambientales a entidades que aunque se quehacer no esté muy vinculado a los procesos de conservación son unos buenos legitimadores y tienen gran influencia en la comunidad como lo son las comunidades religiosas de cualquier orden. Establecer programas de formación a líderes que sean los encargados de jalonar los procesos y difundir la importancia del sistema de conservación en todas las comunidades.

124


Para Conservar y mantener las áreas protegidas: Los mayores desafíos que presenta la conservación de las áreas protegidas es la expansión de la frontera agropecuaria, la tala indiscriminada de árboles y el uso de agroquímicos a esto se le debe adicionar el desconocimiento de lo que se tiene y que es lo que se debe conservar. Como plan de acción para contrarrestar estas dificultades se plantea la educación y capacitación principalmente en buenas prácticas agrícolas, Manejo de residuos sólidos, pago por servicios ambientales y el trueque ambiental que sería por ejemplo si tenemos un usuario de los recursos como EPM el pago por este uso sería una disminución en la factura de energía. Para relacionarnos, comunicarnos y capacitarnos en el silap : Los procesos de conservación requieren de mucha difusión y capacitación a la comunidad debido a que es un tema que compete a todos por igual, tanto al estado como a la comunidad. Para esto se necesitan establecer programas de formación de manera constante y permanente como el manejo adecuado de residuos, Formación de líderes, gestión de proyectos, de forma que las comunidades vayan estructurando las capacidades que se requieren para cuidar y preservar las áreas declaradas de protección. Como medios de difusión es importante el uso de la radio ya sea a través de programas completos o las cuñas radiales y los artículos en prensa escrita. Cabe resaltar la importancia del voz a voz y la vinculación de los líderes espirituales en las comunidades para que ellos a través de sus centros contribuyan a la expansión de los principios de conservación del medio ambiente. La capacitación a los promotores de la Umata también debe ser constante porque ellos son los representantes de la administración pública que en mayor contacto están con las comunidades y ante cualquier dificultad deben prestar una asistencia efectiva. El uso de las herramientas tecnológicas son un gran aliado para la formación de públicos en los temas de conservación.

 Taller conservación en tierras privadas Fecha: Agosto 22 de 2015 Lugar: Finca El Silencio, vereda Malambo. Municipio de Santa Rosa Asistentes:Propietarios de las veredas Aragón, Guanacas, San Pablo, Malambo, Moises Alexander. Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao,Juan Camilo Patiño, Alba Rueda. Grupo HTM. Invitados especiales: Cesar Marulanda, Director de Resnatur y Lorena Gomez propietaria asociada a Resnatur. Logros Obtenidos : Los asistentes se mostraron muy interesados en hacer parte activa de las iniciativas de conservación, adicional a esto mostraron su asombro al ver que eran tantos los propietarios interesados y concluyeron que es un trabajo que apenas comienza y hay mucho para hacer pero que unidos se pueden lograr muchas cosas, mas aún en un municipio como Santa Rosa de Osos que contribuye en gran parte a el aprovisionamiento del recurso hídrico del valle de aburra.

3.5.

PLAN DE MEDIOS

Para el adecuado conocimiento del proyecto en el ámbito institucional y de la sociedad civil, es indispensable la implementación de una estrategia y plan de comunicación y difusión, que apoyará

125


el cumplimiento del objetivo del proyecto. Ambas herramientas contemplan, asimismo, la información a diferentes públicos meta con el propósito de fortalecer la gestión coordinada de los recursos y difundir los avances y resultados del proyecto.

3.5.1. Públicos Meta El proyecto cuenta con una gran variedad de públicos meta, que deben ser considerados para propósitos informativos. El abordaje con cada uno será vital para el éxito de la comunicación del proyecto. A continuación, los públicos más relevantes, sus características y estrategia general de abordaje. 1. Campesinos – Tenedores de Tierra. Representan uno de los públicos más importantes en razón del uso que hacen de los recursos. Es también uno de los públicos que presenta mayor dificultad de comunicación en la medida en que permanecen mucho tiempo en el campo y buscan resultados a corto plazo. Tienen conciencia, de la sobreexplotación de los recursos, saben que el recurso es limitado y que se requiere un ordenamiento, pero también demandan acciones y opciones. Los campesinos son uno de los públicos que requiere formas de comunicación más creativas o menos convencionales y técnicas debido a su estilo de vida y escolaridad básica. Es por eso que todo tipo de mensajes y herramientas de comunicación deben abordarse en lenguaje claro y sencillo y ameno. Debe de contemplarse para difusión y distribución de la información aquellos sitios de reunión o lugares frecuentados por este público, debido a que su acceso y manejo del Internet y toda comunicación electrónica son mínimos. También se ha observado que la principal forma de comunicación que tienen entre ellos, con sus familias y el mundo exterior es el teléfono celular, por lo que el envío de mensajes de texto debe ser considerado una opción para comunicarse cuando se trata de aspectos puntuales. 2. Organizaciones Sociales Están compuestas por personas de la comunidad que trabajan de forma voluntaria. Necesitan ser involucradas y pueden funcionar como aliadas y crear un efecto multiplicador de la información. 3. Gobierno Local Es un público de gran importancia, que necesita ser involucrado en el proceso y, por ende, estar bien informado y asumirse como un aliado también en el tema de comunicación. El gobierno municipal es participe desde su ámbito de acción, requiere de una buena comunicación y que esta sea constante. El mensaje debe ser claro y sencillo tomando en cuenta que no todos los contactos tienen formación y conocimiento sobre el tema de conservación de bosques y medio ambiente. Son un público clave que debe ser tomado en cuenta en todo tipo de actividades y procesos. Como un público político hay que abordarlo sobre la base que la información y resultados del proyecto les pueden ayudar en la toma de decisiones, su gestión formulación e implementación de políticas públicas. 4. Corporaciones ambientales y sector académico

126


Es un público que tiende a ser muy técnico y exigente, a valorar la información de tipo académico y sustentada en datos científicos. Debido a esto, no solo debe brindársele información clara y de interés, sino también fundamentada. La ventaja es que la mayoría tienen objetivos similares a los que busca el proyecto y presentan gran potencial para alianzas conjuntas en diferentes temas, incluyendo comunicación.

3.5.2. Herramientas de comunicación Las herramientas de comunicación que se desarrollaron como apoyo al proyecto SILAP fueron:

1. Programas radiales Se llevaron a cabo la transmisión de programa radial por la emisora local Mi Tierra Radio de Santa Rosa de Osos (audios adjuntos). La transmisión se llevó a cabo el día 18 de Noviembre de 2014, en directo desde la Emisora Mi Tierra Radio. Asistieron: periodista de la emisora, Nicolás Ossa, Director UMATA y María Isabel Ochoa, Grupo HTM. Logros obtenidos: Se realizó una entrevista de media hora en la que se expuso la generalidad del proyecto, su importancia y se anunció el inicio de actividades en los sectores.

Foto: Transmisión programa radial. Noviembre 18 de 2014.

2. Transmisión por televisión Se han tenido dos transmisiones televisivas por el Canal CAPSOS TV, con ocasión de la participación en dos sesiones plenarias del Concejo Municipal; una de ellas para presentar avances

127


del proyecto y la otra para llevar a cabo una jornada de capacitación a los Concejales sobre ordenamiento territorial y áreas protegidas.

Foto: Capacitación en ordenamiento territorial y áreas protegidas en Sesión plenaria del Concejo. Transmisión en vivo por CAPSOS TV.

3. Cuñas radiales Se diseñaron nueve (9) cuñas radiales que fueron transmitidas permanentemente durante los meses de junio, julio y agosto en la emisora Mi Tierra Radio (audios adjuntos).

4. Publicaciones en internet y redes sociales Periódicamente se han realizado publicaciones en Twitter y Facebook con avances sobre las actividades del proyecto. Algunas de ellas se muestran en las imágenes a continuación.

128


129


130


5. Publicaciones en medios de comunicación escrita Se prepararon dos artículos para ser publicados en medios de comunicación escrita: periódico regional Antioquia Si Tiene Norte y revista científica de Colanta. Se adjuntan borradores para revisión de Corantioquia.

131


BIBLIOGRAFÍA

Municipio de Santa Rosa de Osos. Acuerdo 009 de 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. CARDER & WCS, 2014. Informe convenio No. 506. Prioridades de Conservación en los Andes Occidentales. Pp 267. Corantioquia, Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2007-2019, http://www.corantioquia.gov.co/images/stories/pdf/PGAR0719.pdf visitado Febrero de 2015

en

Fundación Grupo HTM. 2014. Caracterización y consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) de Carolina del Príncipe, Antioquia. Informe final del proyecto ejecutado en el marco de la Quinta Convocatoria de Conserva Colombia a través de convenios con: Fondo Acción, Municipio de Carolina del Príncipe y Corantioquia. Fundación Guanacas, en internet http://www.fundacionguanacas.org/ visitado Febrero de 2015. Gobernación de Antioquia, Jardín Botánico de Medellín, 2014. Libro SIDAP. Pp: 60 Municipio de Santa Rosa de Osos, en internet http://www.santarosadeosos.gov.co/municipio, visitado Febrero de 2015. PCA, 2012. Línea base del estado y conflictos de uso de las áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos pertenecientes al Parque Central de Antioquia. Informe final contrato 2012-SS-340003. Pp 178 SIRAP-PCA. 2009. Delimitación, Zonificación y Plan Operativo del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia-SIRAP-PCA. Secretaría de Medio Ambiente, Gobernación de Antioquia, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-CORNARE, y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

132


ANEXOS

Anexo 1. Entrevista estructurada para expertos académicos Anexo 2. Sistematización de entrevista estructurada para expertos académicos

Anexo 3. Listados de especies Anexo 4. Archivo fotográfico de la caracterización biofísica en campo Anexo 5. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos Anexo 6. Memorias de las actividades participativas Anexo 7. Memoria explicativa SIG Anexo 8. Acuerdo No. 18 de 2015

133


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.