MIGUEL HERNÁNDEZ

Page 1

C.E.I.P VICENTE ALEIXANDRE TORRE DEL MAR



C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

PPR RÓ ÓLLO OG GO O Este curso 2009/10 celebramos el V abril literario. Este año vamos a ir de la mano de un poeta del que este año 2010 se celebra el centenario de su nacimiento: Miguel Hernández (1910-1942). A este poeta le han puesto música muchos cantautores pero sobre todo Juan Manuel Serrat que le ha dedicado dos discos: Serrat canta a Miguel Hernández y un disco reciente: Hijo de la luz y de la sombra. Pero hay un cantautor más cercano a vosotros, ya que ha estado en nuestro colegio los tres últimos años también en el abril literario, cantando versos de La Generación del 27 y de los hermanos Antonio y Manuel Machado, sí, es el cantante en el que estáis pensando: Paco Damas. Pues bien Paco Damas también le ha dedicado un disco a Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento, ha escogido doce

3


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

poemas y le ha puesto música, el título del disco es “Tristes Guerras”. El cuadernillo que ahora os presentamos es para que podáis comprender mejor y saber más de Miguel Hernández, un poeta cuyo testimonio vital nos puede servir como ejemplo de superación personal y perseverancia, procediendo de una familia sencilla y humilde llegó a ser uno de los mejores poetas de la literatura española a pesar de haber muerto muy joven, cuando sólo contaba 32 años. Esperamos que este trabajo que un grupo de profesores y profesoras del centro han hecho para vosotros os sea útil y que además lo disfrutéis, ya que hemos puesto mucho cariño haciéndolo. Torre del Mar 2010 El Equipo Directivo

4


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

M MIIG GU UEELL H HEER RN NÁ ÁN ND DEEZ Z BIOGRAFÍA Miguel Hernández nace en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre de 1910. Por fecha de nacimiento hubiera pertenecido a la Generación del 36, pero él admiraba a los poetas de la Generación del 27: Rafael Alberti, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, García Lorca y, sobre todo al maestro al que éstos admiraban, Góngora, poeta del siglo XVII. Por lo tanto, Miguel es uno de ellos. Hay algo que les diferencia además de la edad, la formación; los poetas del 27 son la mayoría de ellos cultos y con estudios universitarios, Miguel, en cambio, en su niñez y adolescencia es un cabrero y su padre tratante de ganado: rudo, hosco, austero y que por nada del mundo quería que su hijo se hiciera poeta. ¿Quién podía comer de escribir y para qué servía eso? Decía. 

5


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene: la de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo: la de la vida, la de la muerte, la del amor. 

Miguel era sensible y curioso por naturaleza, lo sentía todo y sobre todo el influjo de la luna. La luna le fascinaba, le gustaba la noche. Le gustaba lo sencillo, lo cotidiano y eso fue lo que encontró en su pueblo, Orihuela, un pueblo regado por el río Segura que le convertía en un auténtico vergel y allí estaba él con su cabras, dice la leyenda que ponía las orejas en el vientre 6


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

de las cabras para comprobar como la leche llegaba a las ubres.

En cuclillas, ordeño

En cuclillas, ordeño una cabrita y un sueño. Glú, glú, glú, hace la leche al caer en el cubo. En el tisú celeste va a amanecer. Glú, glú, glú. Se infla la espuma, que exhala una finísima bruma. (Me lame otra cabra, y bala.) En cuclillas, ordeño una cabrita y un sueño. 

Su padre lo saca del colegio cuando aún no ha cumplido los 15 años, Miguel sufre mucho por ello y sale del colegio entre lloros, pero se lleva un importante tesoro, allí ha hecho amigos y éstos le dejan libros de Góngora, Antonio

7


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Machado, Juan Ramón Jiménez y Miguel de Cervantes. El canónigo de la catedral, Luís Almáchar, se entera del interés por la lectura que siente Miguel y le deja libros de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Con la lectura de estos libros Miguel le va encontrando su sentido a la vida.

Leyendo Un ciprés: a él junto, leo. (El sol va acortando poco a poco su fulgor loco. Preludia un ave un gorjeo). Me acuesto en la hierba. Leo. (En el poniente de hoguera: contra él una palmera tiene un débil cabeceo). Echo el ojo al hato. Leo. (Da el sol un golpe mayúsculo a una montaña … Crepúsculo. Se oye de un agua el chorreo).

8


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Me pongo sentado, leo. (La muriente luz se enjambra fingiendo una gran Alhambra de mármol cristaloideo). (Trunca el ave su gorjeo. Por el oriente descuella la noche. ¿Nace una estrella?). No quedan luces…No leo. 

Llega el 1930 Miguel aún no tiene 20 años y consigue publicar 20 poemas en el Periódico El Día de Alicante que son los primeros en interesarse por sus poesía. Esos poemas tratan de todo los que le rodea: los árboles, los animales, el paisaje, las plantas…

El silbo del dale Dale al aspa, molino, hasta nevar el trigo.

Dale al aire, cabrero, hasta que silbe tierno.

Dale a la piedra, agua, hasta ponerla mansa.

Dale al cabrero, monte, hasta dejarle inmóvil.

Dale al molino, aire, hasta lo inacabable.

Dale al monte, lucero, hasta que se haga cielo. 9


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Dale, Dios, a mi alma, hasta perfeccionarla.

Dale que dale, Dios, ¡ay!

Dale que dale, dale, molino, piedra y aire,

Hasta la perfección.

cabrero, monte, astro, dale que dale largo. 

En diciembre de 1931 viaja a Madrid. Ha publicado 20 poemas en un periódico, pero quiere algo más. Con algo de dinero que le dejan los amigos con los que comparte tertulia literaria en su pueblo marcha a Madrid para conocer a los grandes poetas de la época. Madrid no le acoge bien, encuentra la ciudad fría y hostil, le hacen una entrevista en una revista donde le tratan como “El cabrerillo poeta” y le presentan como si estuviera pidiendo limosna. Ante este panorama decide volver a su pueblo.

10


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Vuelve a su pueblo en mayo de 1932 y allí le espera su amigo Ramón Sijé. Esta amistad había nacido en su juventud y nada ni nadie pudo romper jamás. Ramón Sijé era estudiante de derecho, aunque su sueño era convertirse en escritor. Éste le ayuda, le corrige, le orienta y consigue que Miguel termine su primer libro de poemas, “Perito en lunas” un homenaje a Góngora. En abril de 1933 Ramón presenta a Miguel en Alicante para que este dé a conocer su poesía, recita sus poemas y deja encandilados a las personas presentes en el acto.

Es un buen año el 1933 para Miguel se había fijado en una joven y hermosa costurera, Josefina, de origen andaluz. Su carcelera de amor como él le decía.

Menos tu vientre, todo es confuso. Menos tu vientre,

todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio.

11


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Menos tu vientre, todo es oculto. Menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, 

polvo sin mundo. Menos tu vientre, todo es oscuro. Menos tu vientre claro y profundo.

El 1934 vuelve a Madrid pero esta vez con un libro bajo el brazo, Perito en lunas. Esta vez no fracasa; conoce a gente importante como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda; Poetas de la Generación del 27 y encuentra trabajo con José Mª de Cossío que estaba escribiendo una obra taurina y le encarga a Miguel trabajos de investigación para esa obra. Miguel Hernández también trabaja en las Misiones Pedagógicas. El cabrero ya enseña al pueblo. En la Nochebuena del 1935 es una fecha terrible en su vida porque muere su amigo del alma, Ramón Sijé. Hasta tal punto siente su muerte que a partir de entonces no será el mismo.

12


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Elegía

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. …. … … … … … … … … … …

En julio de 1936 empieza la Guerra Civil. La guerra no le será ajena, el toma partido por la

13


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

República ya que este régimen político es más válido para el progreso del pueblo. En la guerra trabaja como comisario cultural y su obra se hace más reivindicativa ya no canta al campo ni al amor sino al pueblo que sufre la guerra. (Ver “Tristes guerras”. Pág.36) 

En la guerra cae enfermo y va con su mujer Josefina a pasar unos días a Jaén, a recuperarse de la anemia que padecía a causa de las carencias de alimentos que sufre en la guerra, como la mayoría de soldados por otra parte; pero él no goza de buena salud. Aceituneros (Fragmento)

Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levanto los olivos? No los levanto la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada,

14


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos. Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzo una mano poderosa de cimiento. 

En diciembre de 1937 nace su primer hijo, pero este hijo moriría pocos meses después. (Ver “ El sol, la rosa y el

niño”. Pág. 43) 

En enero de 1939 poco antes de terminar la guerra nacería su segundo hijo. Miguel se lamentaba, ¿qué sería de él en un país que se estaba desangrando en una cruel Guerra Civil? Además la guerra la estaba perdiendo la República.

15


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

En abril de 1939 termina la Guerra que efectivamente pierde la República, Miguel huye a Portugal pero es detenido y entregado a las nuevas autoridades españolas que le encarcelan. Va pasando por las cárceles de Huelva, Sevilla y Madrid. Una carta llega de Orihuela, su pueblo, su mujer le dice que está pasando hambre y que se alimenta de cebollas.

Nanas de la cebolla (Fragmento)

La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda.

escarchada de azúcar cebolla y hambre. Una mujer morena resuelta en lunas se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete niño que te traigo la luna cuando es preciso.

En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre,

16


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.

Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.

Aunque en Septiembre de 1939 es puesto en libertad vuelve a ser detenido y encarcelado en Alicante y es condenado a muerte, pero le es conmutada la pena por otra de 30 años. El estado de salud de Miguel no es bueno, cae enfermo de tuberculosis; la humedad y la mala alimentación de la cárcel hacen el resto. Miguel muere el 28 de marzo de 1942, no había cumplido 32 años.

En cierta ocasión escribió una carta a su amigo Ramón Sijé donde le decía “¿Por qué me pusieron un alma de poeta? ¿Por qué no fui como todos los cabreros, ignorante.

17


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

OBRA LITERARIA 

A pesar de su temprana muerte Miguel Hernández dejó una obra extensa y de una gran calidad literaria, prácticamente toda su obra está escrita en verso.

Su primer libro de poemas lo escribió en 1933 y ya hemos hecho referencias al mismo en la biografía: Perito en lunas. Este libro es un homenaje a Góngora que también hemos dicho antes que fue considerado un maestro para los poetas del 27. Este libro está escrito en octavas reales. Es un libro que no tuvo muy buenas críticas. Miguel se llevó una decepción, pero también le sirvió para perfeccionar su estilo.

Su segundo libro El rayo que no cesa, se publicó en 1936, es su segundo libro de poemas y la mayor parte son sonetos; estrofas de 14 versos aunque hay otras estrofas. Los temas que trata en este libro son sobre la vida, el amor, la pena, el dolor. En este libro de poemas está

18


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

precisamente “Elegía a la muerte de Ramón Sijé” que como decíamos en la biografía era un amigo al que quería mucho y le dedicó ese poema precisamente de pena y dolor. Este poema no es un soneto, está escrito en tercetos encadenados. 

Vientos del pueblo publicado en 1937, ya había

empezado la guerra, fue su tercer libro de poemas. Aquí su poesía es una poesía política, es una poesía de guerra; Miguel está en el frente, la guerra es vivida de cerca y la muerte es una amenaza palpable que toca cada día. 

El hombre acecha publicado en 1939, el bando

en el que él lucha está perdiendo la guerra, la angustia y el dolor del hombre en guerra es su temática. 

El libro Cancionero y romancero de ausencias es su último libro y que fue escrito en su mayor parte en la cárcel. No fue publicado en vida del poeta.

19


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

GENERACIÓN LITERARIA 

¿Qué es una Generación literaria? Un grupo de escritores que nacidos en fecha cercana y movidos por un acontecimiento se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo parecido ante estos problemas. La Generación del 27 al que la mayoría de los estudiosos incluyen a Miguel Hernández (1910) la formaban entre otros: Pedro Salinas (1892), Federico García Lorca (1898), Vicente Aleixandre (1898), Rafael Alberti (1902)….

El acontecimiento que los unió y que le dio el nombre fue el homenaje que estos poetas le dieron en 1927 a Luís de Góngora poeta del siglo XVII con motivo del tercer centenario de su muerte.

Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan y ese lenguaje lo encuentran en Góngora

20


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

¿Pertenece Miguel Hernández a la Generación del 27? 

Por sus afinidades personales y poéticas y por la relación de amistad que mantuvo con algunos poetas del 27 (lo hemos visto en la biografía) puede considerarse uno de ellos, como decía Dámaso Alonso, poeta del 27, podría ser considerado: hermano menor o genial epígono. También por la temática de sus dos primeras obras: Perito en lunas y El rayo que no cesa que es un homenaje a Góngora.

Sin embargo por edad y sobre todo por la temática de sus tres últimas obras Vientos del pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias pertenece a la Generación del 36, promoción del 36 o Primera generación de postguerra, con los tres nombres se le conoce. Hay por lo tanto razones para incluirlo en una o en otra generación literaria.

21


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

CUESTIONARIO 1. Miguel Hernández tuvo una formación autodidacta. ¿Qué quiere decir esa palabra? 2. En qué año y en qué medio consigue publicar Miguel Hernández sus primeros 20 poemas. 3. ¿Cuándo viaja a Madrid Miguel por primera vez? ¿Cuál fue el resultado de esa primera visita? 4. ¿En qué ciudad y en que año presentó Miguel su primer libro? Podrías decir el título del libro y cómo resultó la experiencia. 5. En 1934 Miguel viajo a Madrid por segunda vez, cita los nombres de los poetas que conoció y cómo se buscó la vida. 6. Qué acontecimiento sucede a finales de 1935 en la vida de Miguel que le va a marcar

22


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

el resto de su vida. Podrías escribir algunos de los versos que escribió Miguel con motivo de ese acontecimiento. 7. En qué ciudad andaluza pasó Miguel unos días para recuperarse de una enfermedad, quién le acompañaba y que poema escribió durante esos días. Escribe algunos versos. 8. Su primer hijo muere al poco tiempo de nacer, escribe una estrofa de un bonito poema que le dedica a ese hijo muerto. 9. Miguel muere en la cárcel antes de cumplir los 32 años. Qué enfermedad le provocó la muerte y escribe también la fecha del fallecimiento? 10. Miguel publicó cinco obras literarias, escribe el título de cada una de ellas, el año de su publicación y la temática de cada una de ellas.

23


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

S SEELLEECCCCIIÓ ÓN ND DEE PPO OEEM MA AS S Además de los poemas que hemos utilizado para presentar la biografía de Miguel Hernández de una manera poética, aquí os presentamos algunos poemas más que corresponden a las distintas obras literarias publicadas por Miguel Hernández y los doce poemas a los que le ha puesto música el cantante Paco Damas.

24


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

AL PARTIR DE SU TIERRA PIERDE EL PASTOR DOS LÁGRIMAS Mira hermano, en nuestro valle se me perdieron dos lágrimas… ¡las más grandes que tenía! y yo no puedo buscarlas. Mira hermano, corre al valle y búscalas en las granas… No vayas a confundirlas con el mijo de la escarcha: mis lágrimas son más puras y amargas que las del alba. Tal vez por ser muy espesas se han convertido en luciérnagas. A estrellitas se metieron tal vez por ser muy ingrávidas… Búscalas de todos modos, y, cuando las halles, guárdalas en dos cajitas, hermano, como para niñas, blancas. 25


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

EL NIテ前 YUNTERO (Selecciテウn de estrofas)

Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Contar sus aテアos no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.

26


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina. ¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

27


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

DÉJAME QUE ME VAYA

(Canción de la obra de teatro “Pastor de la muerte”. 1937)

Déjame que me vaya, madre, a la guerra. Déjame, blanca hermana, novia morena. Déjame. Y después de dejarme junto a las balas, mándame a la trinchera besos y cartas. Mándame.

28


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

EL CORAZÓN ES AGUA El corazón es agua que se acaricia y canta. El corazón es puerta que se abre y se cierra. El corazón es agua que se remueve, arrolla, se arremolina, mata.

29


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

LAS ABARCAS DESIERTAS (Fragmento)

Por el cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría.

Me vistió la pobreza,

Y encontraban los días, que derriban las puertas, mis abarcas vacías, mis abarcas desiertas.

Por el cinco de enero, para el seis, yo quería

me lamió el cuerpo el río,

y del pie a la cabeza pasto fui del rocío.

que fuera el mundo entero

una juguetería.

Nunca tuve zapatos, ni trajes, ni palabras: siempre tuve regatos, siempre penas y cabras.

30


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

CON DOS AÑOS, DOS FLORES “Cancionero y romancero de ausencias”

Todo te mueve, universo de un cuerpo dorado y leve.

Con dos años, dos flores cumples ahora. Dos alondras llenando toda tu aurora. Niño radiante va mi sangre contigo siempre adelante.

Herramienta es tu risa, luz que proclama la victoria del trigo sobre la grama. Ríe. Contigo venceré siempre el tiempo que es mi enemigo.

Sangre mía, adelante, no retrocedas. La luz rueda en el mundo, mientras tú ruedas.

31


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

EL PEZ MÁS VIEJO DEL RÍO El pez más viejo del río de tanta sabiduría como amontonó, vivía brillantemente sombrío. Y el agua le sonreía. Tan sombrío llegó a estar (nada el agua le divierte) que después de meditar, tomó el camino del mar, es decir, el de la muerte. Reíste tú junto al río, niña solar. Y ese día el pez más viejo del río se quitó el aire sombrío. Y el agua te sonreía.

32


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

ROTOS, ROTOS: ¡QUÉ ROTOS! “Cancionero y Romancero de ausencias”

Rotos, rotos: ¡Qué rotos! Rotos: cristales rotos de tanto dilatarse en ver, arder, querer, luchar, odiar, mis ojos. Rotos: por siempre rotos. Rotos: espejos rotos, caídos, sin imagen, sin dirección, tus ojos.

33


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

EL AEROPLANO Procede el poema “Vuelo vulnerado”

Redención del acero Cisne de geometría que en la gloria Canta y muere; cigarra del enero Y el agosto gigante y transitoria. En el pico una estrella giratoria, Por el viento camina, Barítono pastor de gasolina.

34


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ INCLUIDOS EN EL DISCO “TRISTES GUERRAS” DE PACO DAMAS

EL MAR TAMBIÉN ELIGE Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

El mar también elige puertos donde reír como los marineros. El mar de los que son. El mar también elige puertos donde morir. Como los marineros. El mar de los que fueron.

35


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

GUERRA. TRISTES GUERRAS Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

TRISTES GUERRAS (ESTRIBILLO)

GUERRA

Tristes guerras si no es amor la empresa.

El mar tiene sed y tiene sed de ser agua la tierra. Alarga la llama el odio

Tristes. Tristes.

y el amor cierra las puertas.

Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes.

Voces como lanzas vibran, voces como bayonetas. Bocas como pu単os vienen, pu単os como cascos llegan. La sangre enarbola el cuerpo,

precipita la cabeza

y busca un hueco, una herida

por donde lanzarse afuera. La sangre recorre el mundo

enjaulada, insatisfecha. Las flores se desvanecen devoradas por la hierba.

36


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TUS OJOS SE ME VAN Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

Tus ojos se me van de mis ojos, y vuelven después de recorrer un páramo de ausentes. Tus brazos se desploman en mis brazos y ascienden retrocediendo ante esa desolación que sientes. Desolación con hielo, aún mi calor te vence.

37


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TUS CARTAS SON UN VINO Poemas sueltos II (1932-1935)

A mi gran Josefina adorada. Tus cartas son un vino que me trastorna y son el único alimento para mi corazón. Desde que estoy ausente no sé sino soñar, igual que el mar tu cuerpo, amargo igual que el mar. Tus cartas apaciento metido en un rincón y por redil y hierba les doy mi corazón. Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme, paloma, que yo te escribiré. Cuando me falte sangre con zumo de clavel, y encima de mis huesos de amor cuando papel.

38


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

CASI-NADA Poemas sueltos II ( 1932-1935)

Manantial casi fuente; casi río fuente; ya casi mar casi río apenas; mar casi-casi océano de frío, Principio y Fin del agua y las arenas. Casi azul, casi cano, casi umbrío, casi cielo salino con antenas, casi diafanidad, casi vacío casi lleno de arpones y ballenas. Participo del ave por el trino; por la proximidad, polvo, del lodo participas, desierto, del oasis, distancia, de la vena del camino: por la gracia de Dios,-¡ved!-, casi todo, Gran-Todo-de-la-nada-de-los-casis.

39


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

RUEDA QUE IRÁS MUY LEJOS Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

Rueda que irás muy lejos. Ala que irás muy alto. Torre del día, niño. Alborear del pájaro. Niño: ala, rueda, torre. Pie. Pluma. Espuma. Rayo. Ser como nunca ser. Nunca serás en tanto. Eres mañana. Ven con todo de la mano. Eres mi ser que vuelve hacia su ser más claro. El universo eres

que guía esperanzado. Pasión del movimiento, la tierra es tu caballo. Cabálgala. Domínala. Y brotará en su casco su piel de vida y muerte, de sombra y luz, piafando. Asciende. Rueda. Vuela, creador de alba y mayo. Galopa. Ven. Y colma el fondo de mis brazos.

40


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

DUÉRMETE PENA Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

Duérmete, pena. Déjame dormir. Pena de marzo. Dolor de abril. Ansia de mayo, de no tenerte aquí. Sobre el cuerpo de la luna nadie pone su calor. Frente a frente sol y luna entre la luna y el sol que se buscan y no se hallan tú y yo. Pero por fin se hallarán nos hallaremos, amor, y el mundo será redondo hacia nuestro corazón.

41


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

ES TU BOCA Actualidad. Orihuela (21-081930)

Una herida sangrante y pequeña; del purpúreo coral doble rama; un clavel que en el alba se inflama; una fresa lozana y sedeña. Rubí, en dos dividido, que enseña si se entreabre, blanquísima escama; amapola, flor, cálida llama; nido donde el amor canta y sueña. Incendiado retazo de nube; corazón arrancado a un querube; fresco y rojo botón de rosal... Es tu boca, mujer, todo eso... Mas si cae dulcemente en un beso a la mía, se torna en puñal.

42


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

EL SOL, LA ROSA Y EL NIÑO Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939)

El sol, la rosa y el niño flores de un día nacieron. Los de cada día son soles, flores, niños nuevos. Mañana no seré yo: otro será el verdadero. Y no seré más allá de quien quiera su recuerdo. Flor de un día es lo más grande al pie de lo más pequeño. Flor de la luz el relámpago, y flor del instante el tiempo. Entre las flores te fuiste. Entre las flores me quedo.

43


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TENGO ESTOS HUESOS HECHOS A LAS PENAS El rayo que no cesa (1936)

Tengo estos huesos hechos a las penas y a las cavilaciones estas sienes: pena que vas, cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Eludiendo por eso el mal presagio de que ni en ti siquiera habré seguro, voy entre pena y pena sonriendo.

44


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

YO SÉ QUE VER Y OÍR A UN TRISTE ENFADA El rayo que no cesa ( 1936)

Yo sé que ver y oír a un triste enfada cuando se viene y va de la alegría como un mar meridiano a una bahía, a una región esquiva y desolada. Lo que he sufrido y nada todo es nada para lo que me queda todavía que sufrir el rigor de esta agonía de andar de este cuchillo a aquella espada. Me callaré, me apartaré si puedo con mi constante pena instante, plena, a donde ni has de oírme ni he de verte. Me voy, me voy, me voy, pero me quedo, pero me voy, desierto y sin arena: adiós, amor, adiós hasta la muerte.

45


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

PARA LA LIBERTAD (EL HERIDO) El hombre acecha (1939)

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espuma mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,

de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida. Porque soy como el árbol talado, que reto porque aún tengo la vida.

46


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

T TÉÉCCN NIICCA AS SD DEE A AN NIIM MA ACCIIÓ ÓN NA A LLA A LLEECCT TU UR RA AD DEE PPO OEEM MA AS S TÉCNICA 1 Haz el eco con la rima pero controla tu risa 

  

Se les entrega un poema en el que la rima de sus versos está escrita en mayúsculas para diferenciarla. Lectura colectiva del poema. Cada uno leerá un verso en voz alta, pero al llegar a la rima se enfatizará la pronunciación, cambiando el ritmo de la lectura (despacio o deprisa) o el tono de voz (agudo o grave) El resto de la clase hará eco a la rima, según se haya pronunciado. Todos/as tienen que leer Penaliza sin participar quien se ría POEMA RECOMENDADO: Las desiertas abarcas

47


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TÉCNICA 2 Con poemas y tijeras podemos reconstruir poemas ORGANIZACIÓN: En grupos de 4 o 5  Colocados en grupos se les da un poema para que lo lean individualmente y en silencio (Se les da un tiempo)  Una vez leído, se recoge el poema y se le entrega a cada grupo el mismo poema, pero fragmentado, verso a verso.  Tiene que recomponerlo y pegarlo en una cartulina.  Después decoran con dibujos y se dejan expuesto. POEMA RECOMENDADO: El silbo del dale

48


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TÉCNICA 3 Escondida en esta prosa hay una poesía hermosa ORGANIZACIÓN: En grupos.  Se puede partir de la lectura recitada de un poema por parte del profesor/a de la lectura individual y silenciosa del poema por parte de los alumnos/as, o de ambos a la vez.  A continuación se reúnen en grupos de trabajo y se les entrega el mismo poema pero convertido en prosa y se les pide que lo vuelvan a versificar.  Lo escriben en un folio y lo entregan al profesor/a para que lo corrija. POEMA RECOMENDADO: El sol, la rosa y el niño

49


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

TÉCNICA 4 Si lees con atención descubrirás el error ORGANIZACIÓN: Individual  Se hace una lectura del poema colectiva y en voz alta.  Después se les entrega otro poema en el que se han cambiado algunas palabras respecto al original.  Buscarán los errores y los subrayarán.  En un folio aparte escribirán y numerarán los errores encontrados.  Según las edades de los alumnos/as se podrán ayudar o no del texto original para descubrir los errores.  Finalmente se leen en voz alta los errores encontrados.

50


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

POEMA RECOMENDADO: Andaluces de Jaén (las 2 primeras estrofas)

Cambiar: altivos-nativos la nada –la espada el señor- el valor agua pura –agua dura hermosura-cordura el sudor-el calor retorcidos-carcomidos olivo cano-olivo vano del viento- del tiento

51


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

ÍÍN ND DIICCEE D DEE CCO ON NT TEEN NIID DO OS S Prólogo………………………………………………………… Miguel Hernández Biografía………………………………………… Obra Literaria……………………………… Generación Literaria…………………… Cuestionario……………………………….…. Selección de poemas……………………………….. Poemas de Miguel Hernández incluidos en el disco “Tristes Guerras” de Paco Damas”………………………………….. Técnicas de animación a la lectura de poemas……………………………………………

52

3 5 18 20 22 24

35 47


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

IIÍÍN ND DIICCEE D DEE PPO OEEM MA AS S EEN N O OR RD DEEN NA ALLFFA ABBÉÉT TIICCO O Aceituneros ……………………………………………… Al partir de su tierra pierde el pastor dos lágrimas …………………………………. Casi-nada …………………………………………………… Con dos años dos flores …………………………. Déjame que me vaya ……………………………….. El aeroplano ……………………………………………… El corazón es agua …………………………………… El mar también elige ………………………………. El niño yuntero …………………………………………. El pez más viejo del río ………………………….. El silbo del dale ……………………………………….. El sol, la rosa y el niño ……………………………. El sol, la rosa y el niño ……………………………. Elegía ………………………………………………………….

53

14 25 39 31 28 34 29 35 26 32 9 43 43 13


C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE

TORRE DEL MAR

En cuclillas ordeño ………………………………….. Es tu boca …………………………………………………. Guerra ……………………………………………………….. Las abarcas desiertas ……………………………. Leyendo …………………………………………………….. Llegó Con tres heridas …………………………… Menos tu vientre …………………………………….. Nanas de la cebolla …………………………………. Rotos, rotos: ¡Qué rotos! ………………………. Rueda que irás muy lejos ……………………….. Tengo estos huesos hechos a las penas Tristes guerras ……………………………………….. Tristes guerras ……………………………………….. Tus cartas son un vino ……………………………. Tus ojos se me van ………………………………….. Yo sé que ver y oír a un triste enfada ..

54

7 42 36 30 8 6 11 16 33 40 44 36 36 38 37 45




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.