TESIS DE GRADO

Page 1

MÓVIL ARTE TEATRO MÓVIL DE BOGOTÁ

María Camila Rueda Angarita

Asesor: D.I. Ana María Bernal Muñoz

Universidad El Bosque Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Diseño Industrial Proyecto de Grado II Bogotá D.C. Mayo 30 de 2011


“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velara por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”


A mi mamá, a mi familia y a Camilo Quiñones Vera por su apoyo y colaboración durante todos estos años de carrera.


CONTENIDO

1. Introducción

10

2. Antecedentes

11

2.1 Historia del teatro en

11

Bogotá 2.2 Compañía

de

teatro

15

Velatropa 3. Presentación del tema

17

3.1 Problemática

17

3.2 Hipótesis

17

3.3 Planteamiento

17

3.4 Justificación

17

3.5 Oportunidad de diseño

17

3.6 Alcances

19

4. Objetivos

20

4.1 Objetivo General

20

4.2 Objetivos Específicos

20

5. Marco Contextual

21

6. Marco Teórico

23

7. Marco Referencial

25

7.1 El Expreso Del Hielo

25


7.2 Teatro Del Mundo de

25

Aldo Rossi 7.3 Otros referentes

27

8. Marco Legal

28

9. Conclusiones PF I

29

10. Desarrollo de la propuesta

31

10.1 Determinantes

31

10.2 Lluvia de ideas

33

10.3 Mercado Objetivo

36

10.4 Análisis de tipologías

37

10.5 Esquema componentes

41

10.6 Valor diferencial

42

10.7 Primeras Propuestas

43

10.7.1 Propuesta elegida

48

10.7.2 Evolución formal

51

10.8 Simplificación formal y

58

funcional 10.9 Propuesta final 10.9.1 Uso de la forma 10.10 Producción 11.Bibliografía

62 63 70 79


12.Anexo 12.1 Anexo 1:Plazoletas 12.2 Anexo 2:Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Publicas “Bogotá Positiva” 12.3 Anexo 3: Normativa de Transito de Bogotá. 12.4 Anexo 4: Iluminación para teatro. 12.5 Anexo 5: Catalogo AGOFER Edición, láminas de CR y HR. 12.6 Anexo 6: Técnica de electro fusión. 12.7 Anexo 7: Planos técnico Norma ISO

80 80 81

82 83 84 85 86


INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Iluminación para escenarios. Gráfico 2: Distribución del espacio. Gráfico 3: Mapa conceptual PF 1. Gráfico 4: Esquema de conceptos. Gráfico 5: Esquema de componentes. Gráfico 6: Esquema básico de modulación y despliegue. Gráfico 7: Esquema inicial de funcionamiento. Gráfico 8: Chasis. Gráfico 9: Primer despliegue. Gráfico 10: Chasis 2. Gráfico 11: Subsistemas. Gráfico 12: Usuario y condiciones ambientales.

20 21 27 31 38 40 41 45 46 51 52 60


INDICE DE TABLAS

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1: 2: 3: 4: 5:

Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz

1 2 3 4 5

68 69 70 71 72


La cultura en Bogotá y su desarrollo durante el siglo pasado, permitieron que en cada rincón de esta ciudad se comenzara a obtener una conciencia de que una de las formas de trasmitir conocimiento es mediante medios didácticos y que comprendan el sistema visual y auditivo del ser humano. Por esto, este trabajo responde a las necesidades planteadas por la Alcaldía Mayor De Bogotá, con respecto a evitar la pérdida de los espacios de esparcimiento que conllevan a la educación de los ciudadanos, brindando desde el diseño una oportunidad no solo para rescatar la tradición, sino que a su vez se preocupa por crear espacios de trabajo para los artistas vinculados a la Red Latinoamericana De Teatro y al Festival de Teatro De Bogotá. Obteniendo como resultado un mobiliario urbano, que al desplegarse se convierte en un teatro móvil, permitiendo presentaciones cortas (grupos de teatro mínimo) y al público una nueva forma de divertirse. Palabras claves: Cultura, mobiliario e itinerante.

diseño,


The culture in Bogotรก and its development over the past century, allowed in every corner of this city began to get an awareness that one way of transmitting Knowledge is by learning and to understand the visual system and human hearing. So, this work responds to the needs presented by the More Town Hall of Bogotรก, with respect to avoiding the loss of recreational areas that lead to the education of citizens, from design to provide an opportunity not only to rescue the tradition, but that in turn is concerned with creating workspaces for artists linked to the Latin American Theater Network and the Festival of Theater in Bogotรก. Which resulted in street furniture, which when unfolded becomes a mobile theater, allowing short presentations (theater groups at least) and the public a new way to have fun. Keywords: Culture, design, furniture and mobile.


P á g i n a | 10 1 INTRODUCCIÓN

Bogotá es una ciudad ícono en turismo por su cultura e historia, donde pasan los sucesos más importantes en ámbitos como política, economía, deportes y espectáculos. A partir de este hecho, se encontró a la comunidad de la Red Latinoamericana De Teatro y el Festival De Teatro De Bogotá, en la que los integrantes trabajan únicamente cuando hay eventos tales como el Festival de Teatro o eventos afines, por lo cual no hay un trabajo fijo el resto de los días de año.

Es por esta razón, que se ve la necesidad de que surja una nueva forma de teatro y así dar una oportunidad de culturizar al pueblo y promover una nueva forma de socialización, además de permitir que Bogotá incremente el turismo. Grupos de teatro como Velatropa, tienen entre sus objetivos difundir la cultura y crear un espacio colectivo de arte, buscando integrar la música y las artes visuales, en espacios no convencionales. Para algunos ciudadanos, el teatro móvil es una oportunidad concreta para tener acceso a la cultura y a socializar con diferentes personas, tanto los pertenecientes a la ciudad como los extranjeros. La propuesta que se desarrolla a continuación a punta a promover el teatro como fuente cultural durante todos los periodos del año, acercando al teatro y la cultura a los habitantes de la ciudad, presentando el diseño

industrial como un agente primordial en este accionar.


P á g i n a | 11 2 ANTECEDENTES

2.1 HISTORIA DEL TEATRO EN BOGOTÁ El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del siglo pasado y en particular, durante las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros

movimientos de América Latina y España.

el más constante fue la Compañía Bogotana de Comedias.

Las motivaciones principales surgían de influencias de la moda, en particular del teatro comercial español de la primera mitad del siglo XX, como sucedió en general en América Latina con la influencia de autores como Benavente y Casona.

Sin embargo, a fines de los años cincuenta, surgió un movimiento más amplio y ambicioso que abarca los más diversos aspectos de la producción del espectáculo teatral. Esta nueva etapa tuvo varios factores en su génesis, que le permitieron dar pasos más sólidos en la búsqueda tanto de las herramientas técnicas del trabajo del actor, como en la dirección, escenográfica y demás aspectos del lenguaje mixto y complejo del teatro.

“También existió, una influencia del lirismo dramático de Federico García Lorca y Rafael Alberti. Hay que anotar que los dos autores más importantes y fecundos de la primera mitad del pasado siglo, Antonio Álvarez Lleras y Luis Enrique Osorio, se vincularon al teatro no sólo como autores, sino también como directores y promotores de la actividad escénica.”1 Álvarez Lleras creó y dirigió la compañía teatral Renacimiento, y Osorio, varios grupos escénicos, entre los cuales 1

velatropa@gmail.com (Online) Grupo de

teatro mínimo. Septiembre de 2010.

Entre esos factores cabe destacar las escuelas de arte dramático, los festivales, la creación de grupos estables y la vinculación de un importante sector de la cultura (artistas, escritores, dirigentes) con el trabajo escénico, lo cual contribuyo al desarrollo de un arte interdisciplinario más complejo y enriquecedor. Estos distintos aspectos vienen a consolidarse a fines de los años


P á g i n a | 12 cincuenta sesentas.

y

comienzos

de

los

“En efecto, la influencia de estos países sobre personas, grupos e instituciones, fue evidente. Las escuelas de teatro en formación, tanto en Bogotá como en Cali, constatan que el avance de la enseñanza y la práctica teatral independiente en Chile y Argentina podía ser tenido en cuenta para un mejor desarrollo de nuestra propia experiencia.”2 Uno de los primeros gestores de la Escuela Nacional de Arte Dramático, en la década de los años cincuenta, anexa al teatro Colón de Bogotá, fue don Juan Peñalosa. En un artículo que escribió por aquella época, habla de cómo se inspiró para crear la Escuela de Arte Dramático en la evolución que para entonces tenía el teatro chileno. La idea le vino desde que estuvo en Chile, entre los años 1942 y 1945, al conocer 2

velatropa@gmail.com (Online) Grupo de teatro mínimo. Septiembre de 2010.

el teatro experimental creado por Pedro de la Barra, una de las más recias personalidades del teatro en América Latina en el siglo XX. La escuela fue inaugurada el 24 de abril de 1951, con la asistencia del presidente de la República, doctor Laureano Gómez. El teatro en miniatura ("El Palomar") fue construido ese año por el Ministerio de Obras Públicas, para las tareas prácticas de la Escuela. En el caso de Cali, la Escuela Departamental de Teatro nació en 1955; su primer director fue el maestro español Cayetano Luca de Tena. Pronto Buenaventura invitó a trabajar a varios actores y directores argentinos, surgidos del movimiento de teatro independiente, en la institución caleña. De allí nació el TEC (Teatro E scuela de Cali) como grupo profesional, integrado en un comienzo por alumnos egresados de la Escuela.

Muy pronto Fanny Mickey se destacó en la promoción cultural, tanto en el TEC, su grupo de planta en un comienzo, como en la organización de los "Festivales de Arte de Cali" que a comienzos de los años sesenta tuvieron un papel importante en el desarrollo cultural colombiano. A la par que las escuelas contribuían a consolidar la actividad escénica, los festivales nacionales de teatro fueron el punto de encuentro, evaluación y difusión del teatro colombiano. En los años sesenta se consolidan dos importantes encuentros de esta naturaleza: el Festival Nacional celebrado en el Teatro Colón y organizado por una corporación cultural, creada para este efecto y los festivales de teatro universitario. La Corporación Festival Nacional de teatro, estuvo dirigida en sus comienzos por el profesor húngaro Ferenc Vajta y posteriormente por el director, actor y maestro de actores Bernardo Romero Lozano.


P á g i n a | 13 Estos festivales sin duda abrieron un espacio decisivo para que el teatro colombiano diera un paso adelante. Este Festival se desarrolló entre los años de 1957 y 1966. Durante este período cabe nombrar al primer teatro experimental independiente de Bogotá: el Teatro “El Búho", creado y dirigido por el actor y director español Fausto Cabrera, a cuyo alrededor se creó una significativa corriente de teatro de vanguardia. En tiempos más recientes la Universidad Nacional ha contado con el trabajo del Taller de la Imagen, dirigido por Enrique Vargas, quien ha explorado los temas del cuento popular, en piezas como: "Sancocho de cola". “A partir de 1966, tuvieron lugar los festivales nacionales de teatro universitario, organizados por la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, con el apoyo del ICFES. Estos festivales

vincularon a los estudiantes de las universidades a la actividad escénica como actores y también como público y fueron el origen del Festival de Manizales, que en un comienzo tuvo un carácter latinoamericano y universitario, hasta convertirse en la vanguardia y el punto de encuentro del teatro de nuestro continente y el decano de los numerosos festivales que se han venido realizando desde entonces en diversos países. Puede decirse que con el Festival Internacional de Manizales se rompen el aislamiento y la incomunicación que hasta ese entonces teníamos con el teatro de América Latina.”3 Sin duda, esta apertura significó un valioso incremento, de los intercambios, conocimientos de autores y métodos, estilos y tendencias, que han permitido que el quehacer teatral tenga un amplio panorama continental y rompa el estrecho ámbito aldeano 3

http://www.teatronacional.com.co/sitio/inde (ONLINE). Teatro de Fanny Mikey.

que lo entonces.

caracterizaba

hasta

Estos acontecimientos repercuten sobre el teatro universitario colombiano de manera determinante. Ya no se trata sólo de montar obras de Brecht o de Peter Weiss, sino ante todo, de intervenir en las actividades políticas de un modo directo mediante el teatro. La búsqueda de la calidad pasa a un segundo lugar, al defender una supuesta preeminencia de los contenidos sobre las formas. En muchos de los intentos -que encubren una ilusa e infantil realización de deseoslo importante es decir las cosas, aunque no se tenga el menor cuidado en la manera de decirlas. El volver la mirada hacia los problemas del país, aunque en muchos de los casos fuera en forma esquemática y simplista, influyó sobre la mayor parte del movimiento teatral para adoptar una posición a favor de la


P á g i n a | 14 búsqueda de la dramaturgia nacional, el encontrar un lenguaje propio, con situaciones y personajes creíbles, para presentar nuestros temas históricos y sociales sobre el escenario. El estilo de los festivales cambia en los años sesenta. La primera etapa del Festival de Manizales culmina en 1973, y luego siguen los "Festivales Nacionales del Nuevo Teatro". Entre otras modificaciones, estos eventos se descentralizan y se elimina el carácter competitivo. Tanto el teatro universitario como el profesional independiente, toman en sus manos las riendas de la organización, la concepción y la imagen de cada festival. Los mismos grupos hacen la evaluación y selección de los mejores trabajos; se efectúan muestras regionales antes de llegar al festival propiamente dicho. Por estos años se crean también las organizaciones gremiales, tales

como la Corporación Colombiana de Teatro (CCT), -1969(la única que ha conseguido sobrevivir hasta el presente), la Asociación Nacional de Teatro Universitario (Asonatu) (creada en 1971) y otros intentos de darle a los grupos teatrales un tipo de organización que les permita luchar unidos por sus reivindicaciones sociales. En los últimos tiempos han tenido lugar las dos primeras ediciones del "Festival Iberoamericano de Bogotá", en 1988 y 1990, organizado por el Teatro Nacional con la dirección de Fanny Mikey. Estos festivales han constituido un gran acontecimiento por la cantidad y calidad de grupos internacionales invitados, los cuales han permitido al público y a los hombres de teatro de Colombia, conocer algunas de las mejores muestras del arte dramático que se llevan a cabo en el presente en las más diversas latitudes.

Esta importante evolución permite que nuestro movimiento teatral tenga una comunicación permanente con significativas actividades escénicas que se organizan en otros países. Encuentros, Festivales, giras y talleres tienen lugar a lo largo del año en diversas ciudades del continente y de España, Nueva York, Montreal, México, La Habana, San José de Costa Rica, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Londrina en Brasil, Córdoba en Argentina y Cádiz en España permiten que grupos, organizadores, directores y dramaturgos, asistan a unos u otros eventos y mantengan una retroalimentación de experiencias y proyectos, que a su vez inciden sobre los festivales y temporadas que se realizan en Colombia. En la actualidad se adelantan distintos proyectos de coproducciones internacionales como el llamado Acuerdo de San José, por medio del cual varios de estos festivales han adquirido el compromiso de producir piezas,


P á g i n a | 15 desde su escritura hasta el montaje final, teniendo como punto de partida un mismo tema, relacionado con el choque de culturas que surgió con el descubrimiento de América.

tarde tendrán realidad.

Puede decirse, que el movimiento teatral ha logrado eliminar fronteras artificiales y dar pasos hacia el ideal de integración con el que soñara Bolívar y que no ha tenido los mismos resultados en otras organizaciones de carácter político o económico que se han intentado en el continente, durante las últimas décadas. Quizá el carácter de utopía que tienen el arte y el teatro consigan un avance de lo que grandes masas humanas aspiran para unas mejores relaciones internacionales en el futuro. El teatro es, sin duda, sensible a los cambios, transformaciones sociales, políticas y filosóficas, así como a los nuevos descubrimientos científicos. De ahí, que por lo general sobre la escena de la ficción y el mito se adelanten instancias que más

Velatropa nace en el 2002, con el propósito de crear un espacio colectivo de arte, buscando integrar la música y las artes visuales. El constante desafío por encontrar nuevos órdenes de un teatro del cuerpo y la imagen, origina la necesidad de nuevas definiciones teatrales que ha conducido al colectivo a la búsqueda de la transdisciplina: al acontecimiento de la obra de arte contemporáneo, de trascender los límites de las disciplinas para hacer de estos un leitmotiv de creación, tanto personal como colectiva.

2.2 COMPAÑÍA VELATROPO

cuerpo DE

en

la

cultural, social, humana inherente a los seres que la vivimos hoy y que asistimos a esa experiencia.

TEATRO

Se trata de una necesidad vital a través de la cual el individuo se construye a si mismo a través de la experiencia de arte y a la vez construye un pensamiento colectivo; una experiencia

Mediante este proceso Velatropa realiza investigaciones en la intervención de espacios urbanos, acciones performáticas y obras teatrales entre estas: Oh Gloria (Acción performatica, 2002), 8 y ¼, Corre, Sarita Corre (obra de teatro estrenada 2002), Sin Fin (Acción: 2004 y 2006), Mama Túnel (Obra de teatro, 2005), Sin Fin, Collage en B/N (Obra de teatro 2007), Aéreo- estática (Acción 2008), Acto “Público: Cuerpos al margen, próximamente en estreno (2009). Con estas producciones la agrupación ha participado en Festivales Nacionales e Internacionales como Festival Internacional de Teatro de Manizales, Festival Iberoamericano de Teatro, Festival Alternativo de Teatro, IV Encuentro de Mujeres en Escena Ecuador entre otros. Ha realizado Giras nacionales e Internacionales y anualmente realiza temporadas de su repertorio. Ha recibido


P á g i n a | 16 premios y ha sido ganadoras de Estímulos de creación.”4

4

velatropa@gmail.com (Online) Grupo de teatro mínimo. Septiembre de 2010


P á g i n a | 17 3 PRESENTACIÓN DEL TEMA

3.2 HIPÓTESIS ¿Es posible mediante el diseño proporcionar espacios de entretenimiento que culturicen a los bogotanos?

espacio, sabiendo que si los espacios públicos se siente como nuestros se cuidan y respetan más. 3.5 OPORTUNIDAD DE DISEÑO

3.3 PLANTEAMIENTO Generar un mobiliario que reuna a los artistas de teatro, permitiendo que las localidades icono en turismo e historia sean un destino cultural para muchos bogotanos, además de brindar un espacio nuevo de socialización que se caracterice por generar sentido de pertenencia al usuario. 3.1 PROBLEMÁTICA

3.4 JUSTIFICACIÓN

La falta de espacios de socialización que entretengan y culturicen a los ciudadanos de Bogotá, permite que los únicos momentos de ocio estén ligados a la fiesta y el alcohol.

Bogotá necesita espacios de socialización, que además de brindar ocio y entretenimiento ; los ciudadanos tengan fuentes de cultura (arte, historia y salud) y se genere una apropiación del

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Sector Cultural, Recreación y Deporte, lanza la convocatoria Bogotá Tiene Talento, con el objetivo de generar espacios de educación y cultura.

Las convocatorias buscan destinar recursos técnicos, logísticos, financieros y humanos para apoyar proyectos en arte, cultura y patrimonio, así como premiar y becar el talento individual y colectivo.


P á g i n a | 18 Este año la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas: la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Instituto de Distrital de Patrimonio, ofrecen, en el marco de la celebración del Bicentenario, un portafolio de más de 400 becas y premios, así como una bolsa de casi 2.000 millones de pesos para apoyos concertados.

distintos grupos poblaciones, en las diferentes dimensiones de los procesos culturales: formación, creación, investigación, circulación y apropiación.”5

“La convocatoria se hará a través de dos programas:

Así mismo, el portafolio de convocatorias fue diseñado teniendo en cuenta los lineamientos definidos por los integrantes del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, quienes representan los intereses y expectativas de los creadores y gestores de la ciudad, mediante la figura de los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio, que en las elecciones de finales del año pasado contaron con la

Estímulos, que busca premiar y becar a personas naturales y agrupaciones y Apoyos Concertados que tiene como fin apoyar los proyectos culturales adelantados por personas jurídicas. Tanto los Estímulos como los Apoyos Concertados, serán otorgados mediante un portafolio de convocatorias que busca fomentar las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio de los

En el presente año la convocatoria tiene un énfasis en la celebración del Bicentenario y contempla la participación de los artistas locales mediante la convocatoria de Localidades Culturalmente Activas.

participación de más de 20.000 personas. Catalina Ramírez Vallejo, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, opina al respecto: “Estas convocatorias responden al compromiso de la administración distrital con la garantía de los derechos culturales de los ciudadanos y espera que los artistas, creadores, investigadores, gestores, organizaciones culturales y grupos poblacionales participen de manera activa.” 6 “Bogotá tiene talento Programas de Estímulos y Apoyos Concertados Con el objeto de garantizar una amplia participación y la transparencia del proceso, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas: la Orquestas Filarmónica de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate

5

Secretaría De Cultura, Recreación y Deportes. Dirección: Cra. 8 N.9-83 Teléfono: 327 4850 Ext 589

6

www.culturarecreacionydeporte.gov.co


P á g i n a | 19 Avendaño y el Instituto Distrital de Patrimonio, publicarán las convocatorias en sus respectivas páginas de internet, durante los meses de marzo y abril. Asi mismo, realizará jornadas informativas para cada una de las convocatorias, esta información también la podrá consultar en las páginas.”7 3.6 ALCANCES Otorgar a la comunidad un espacio de socialización que culturice a los ciudadanos, teniendo el teatro como una herramienta para generar sentido de pertenencia y darle una nueva “ruta” turística a los visitantes. Salir de los espacios convencionales para emplear los espacios no convencionales de educación. 7

ttp://www.culturarecreacionydeporte.gov .co/portal/convocatorias/inicio


P á g i n a | 20 4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Generar un mobiliario que se adapte a las necesidades de un usuario itinerante o nómada y se adhiera a la ciudad como parte de ella.

Disponer radialmente a los espectadores en torno al escenario, estudiando conceptos de iluminación y posibilidad de visión.

Crear un sistema trasportable por medio de un vehículo motorizado. (En cuanto a su estado itinerante).

Contribuir a la difusión y acercamiento del teatro y la cultura, a las diferentes localidades de Bogotá.

Generar un hito en el espacio de desarrollo del espectáculo, provocando un contraste entre la arquitectura de la ciudad (predominancia de la línea recta y construcciones altas) y el elemento a diseñar (prevalencia de la línea curva).

Brindar la disposición adecuada de los diferentes componentes a fin de tener una adecuada circulación dentro del espacio a emplear.

Posibilitar la transformación del actor en el personaje fuera de la mirada del espectador, resguardando

Brindar un espacio cultural fuera de lo convencional que permita a los ciudadanos socializar y sentirse dueños de su espacio, empleando el teatro como herramienta para culturizar. “Si el teatro y la cultura no se trasmiten, el pueblo no se educa.”8 8

Universidad De Antioquia. Nuevo Teatro Colombiano. 1992. Primera Edició.

así la intimidad del actor y la magia del personaje.


P á g i n a | 21 5 MARCO CONTEXTUAL Ciudad De Bogotá

“Su

nombre

del cacique Usaque. poblado

viene

sentaron las bases del Capitolio

un

Nacional y el antiguo Palacio de la

Fue

muisca

en

época

prehispánica, posteriormente, fue escenario de las luchas por la independencia colombiana.”9

Justicia. “Para 1991, el antiguo municipio fue erigido como localidad por orden constitucional. Hoy es una

La región de Usaquén fue de gran importancia en la colonia, cuya

de

las

localidades

importantes de la ciudad.”

más 10

área abarcaban las tierras que hoy llevan por nombre La Calera, Chía y Guasca. Fue asiento de haciendas famosas de la sabana como Santa Ana, Santa Bárbara y el Cedro, hoy convertidas

en

urbanizaciones Usaquén

fue

primero

comarca muisca y chibcha que

para

luego los

indígenas

significaba: "Debajo del palo."

comerciales.

importantes y

En

centros sus

inicios

Usaquén fue el mayor proveedor

Centro de Usaquén.

de arena y piedra extraídas de sus canteras,

9

con

las

cuales

se

http://es.wikipedia.org/wiki/Usaqu%C3%A9n (ONLINE)

10

http://es.wikipedia.org/wiki/Usaqu%C3%A9n (ONLINE). Et.


P á g i n a | 22

Este: Cerros orientales municipio Calera (Cundinamarca).

con el de La

Oeste: Autopista Norte con localidad de Suba.

Mapa de Bogotá.

las

localidades

de

Límites: Norte: Calle 240 con el municipio de Chía (Cundinamarca). Sur: Calle 100, con la localidad de Chapinero.

la


P á g i n a | 23 6 MARCO TEÓRICO

Para ello se ha estudiado las diferentes partes que conforman un teatro, como lo son la zona de bambalinas (compuesta por una zona de maquillaje y de almacenamiento), la taquilla, la zona del público (considerando las respectivas áreas de circulación) y un soporte que me permita desplazar el teatro por la ciudad de Bogotá a las diferentes localidades.

centro del escenario, la iluminación posterior al fondo, a aproximadamente 1mt de distancia de este. El soporte de iluminación debe considerarse mínimo para 20 focos par 56, distribuidos entre los 3 tipos de iluminación.”11

Las consideraciones que hay que tener en cuenta para el desarrollo del proyecto, con respecto a la parte del escenario son:

Este Proyecto es de carácter social, debido a que está basado en la necesidad de aumentar el déficit de interés cultural por parte de los ciudadanos, ayudando a los artistas a que tengan espacios de trabajo diferentes y creando una conciencia de pertenencia y de que la cultura es para todos.

Iluminación frontal, cenital y posterior. Para la iluminación frontal hay que ubicar la zona de acción principal (centro del escenario) el ángulo de iluminación al plano de cara no supere los 75° en el plano horizontal en dicho punto (centro del escenario), luego de este ángulo pasa a ser luz cenital. “En cuanto a la iluminación cenital, este debe ubicarse al

Gráfica 1: Iluminación para escenarios. Además se debe tener en cuenta como está compuesto un teatro, 11

Teatro y Conceptos de Lugar. Junio 2003.


P á g i n a | 24 para cubrir los más que se pueda las necesidades de los artistas:

Gráfica 2: Distribución del espacio. Para lo cual el público se va a ubicar alrededor del escenario simbolizando un abrazo al arte teatral. Por otro lado, es determinante no pasarse del espacio establecido por las normas de la Alcaldía Mayor de Bogotá, cuando el teatro este desplegado y no debe, tampoco, exceder las medidas determinadas por el Ministerio De Transporte para poder circular dentro de la ciudad.


P á g i n a | 25 7 MARCO REFERENCIAL

7.1 EL EXPRESO DEL HIELO

Los grupos musicales asistentes fueron King Crimson, Bowie y un grupo franco español llamado Mano Negra. En Barrancabermeja se presenta un concierto de rock y unos trapecistas franceses que venían en el Expreso de hielo y de fuego, y que además el último vagón del tren venía cargado con un contenedor de hielo que sería llevado hasta Aracataca. 7.2 TEATRO DEL MUNDO DE ALDO ROSSI

En 1993, una corte de franceses, trapecistas, escritores, bohemios, cantantes y vividores habían decidido venir a Colombia para viajar en tren por todo el magdalena medio desde Bogotá hasta Santa Marta, parando a hacer shows en pueblos a la vera del camino, incluyendo como hito en su itinerario Aracataca.

Fue diseñado para el Bienal de Venecia en 1979. La idea era evocar los teatros flotantes, tan característicos de Venecia y sus carnavales en el siglo XVIII. Se construyó en un astillero, se remolcó por mar a su sitio en el medio del agua, donde permaneció durante la Bienal. Está inspirado en el teatro anatómico de Padua y en el Globe Theatre shakesperiano. Pero el teatro veneciano se diferencia de éstos porque, en él, el escenario

es un pasillo que une una puerta y una ventana; la estructura de la planta baja no es centralizada, sino que viene dada por la circularidad de las galerías y por la inclinación del puntiagudo techo. La forma del teatro está dada por la sumatoria de elementos puros: un paralelepípedo cuadrado del escenario central, con dos cajas de escaleras adosadas y un octógono de remate. Retoma el concepto de tipología desarrollado a través del tiempo y lo individualiza tanto en el análisis de la ciudad como en el proceso compositivo de nuevas intervenciones. Realiza una abstracción y un rescate de la forma, toma el modelo de elementos existentes y los reinterpreta. Estructuró su obra en cuanto a elementos arquitectónicos históricos que pudieran ser recordados y trascender.


P ĂĄ g i n a | 26 Tiene capacidad para 400 personas, de las cuales 250 pueden estar sentadas alrededor del escenario. EstĂĄ compuesto por un escenario central con tribunas a los lados y galerĂ­as en los pisos superiores.


P á g i n a | 27 7.3 OTROS REFERENTES

además los actores estan en constante juego con el producto.

Tiene su puesta en las calles de Barranquilla, siendo una propuesta muy recursiva pues empleando tubos de PVC y telas decoradas montan un escenario.

Las falencias de este proyecto radican en la limitación del especio, y en que el actor pierde su identidad al momento de cambiarse pues no hay un espacio especifico para ello. La siguiente, es un tearo animado tine su puesta en Europa, es muy original, y lo interesante es que puede interactuar con el publico,

María, cuenta con una estructura resistente al medio ambiente y ella tiene todo el sistema eléctrico incluido.

Las desventajas de este proyecto radican en que no es un objeto móvil, simplemente hace parte de la estructura arquitectónica de la ciudad. Su gran falencia es que solo es empleada una vez, pues su carácter simbólico no permite que sirva en otras obras diferentes a la que se hace allí. Por último, este es un espacio fijo ubicado en el Colegió Pureza De


P á g i n a | 28 8 MARCO LEGAL

La localidad de Usaquén tiene como objetivo principal dentro del “ Plan de desarrollo “Usaquén Positiva”, busca avanzar en la construcción de una localidad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, una localidad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles. Una localidad construida participativamente, en la que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo.

Una “Usaquén Positiva” que cuente con unas finanzas sanas y una gestión pública efectiva y transparente.”12 En el Artículo 3. Políticas, en el numeral 9. Cultura ciudadana: se estipula que se promoverán cambios en los comportamientos y las actitudes de las y los habitantes de la localidad orientados a fortalecer el sentido de pertenencia, la convivencia, la paz, la reconciliación y el disfrute de lo colectivo. Más adelante en el mismo Plan de desarrollo se menciona una necesidad que la alcaldía de la localidad quiere suplir y que al mismo tiempo beneficia este Proyecto de Grado. “Artículo 8. Numeral 3 Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor: 12

garantizar a las niñas, niños y jóvenes que habitan el Distrito Capital, el derecho a una educación que responda a las expectativas individuales y colectivas, y a los desafíos de una Bogotá global.”13 Finalmente en el Artículo 13. Programas, se mencionan parámetros que el proyecto pretende cumplir a un corto plazo como lo son: “1. Mejoremos el barrio. Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante intervenciones integrales relacionadas con la vida en comunidad, el barrio y su entorno. 2. Transformación urbana positiva. Promover el acatamiento de las normas urbanísticas y de uso del suelo en la localidad.

PLAN DE DESARROLLO. Económico,

Social y de Obras Públicas. Bogotá, D. C., 2009 – 2012. “USAQUEN POSITIVA”. Documento para deliberación Pública.

13

PLAN DE DESARROLLO. Económico, Social y de Obras Públicas. Bogotá, D. C., 2009 – 2012. “USAQUEN POSITIVA”. Documento para deliberación Pública. Et.


P á g i n a | 29 3. Vías para la movilidad. Optimizar la infraestructura vial para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad.

corresponsabilidad entre los actores públicos y privados para su reducción.”14

4. Espacio público: lugar de conciliación de derechos. Resolver los conflictos que generan la ocupación y el uso indebido del espacio público, y promover la defensa de lo público. 5. Bogotá espacio de vida. Reconocer e incorporar el componente cultural en las decisiones de ordenamiento de la ciudad y fortalecer los equipamientos culturales, deportivos y recreativos. 6. Bogotá segura y humana. Generar las condiciones para que la ciudadanía desarrolle su proyecto de vida, ejerza sus derechos libremente y disfrute la ciudad en un entorno seguro y socialmente justo. 7. Bogotá responsable ante el riesgo y las emergencias. Visibilizar el riesgo natural y antrópico y generar

14

PLAN DE DESARROLLO. Económico, Social y de Obras Públicas. Bogotá, D. C., 2009 – 2012. “USAQUEN POSITIVA”. Documento para deliberación Pública. Et.


P á g i n a | 30 9 CONCLUCIONES PF I

Como conclusión de la primera fase del proyecto, que el resultado de este proyecto conlleva a la creación de nuevos espacios que necesita la sociedad, convirtiéndose en un apoyo para las entidades culturales y de educación, en la parte de culturizar a los ciudadanos. Es importante tener en cuenta las normativas implícitas en la localidad además de cumplir con los objetivos y necesidades de los ciudadanos, para ello hay que tener en cuenta:

Gráfico 3: Mapa conceptual PF 1


P á g i n a | 31 10 DESARROLLO PROPUESTA

DE

LA

de un mundo irreal, que surge en el mundo real. De esta idea se comienza a dar forma al escenario, buscando primeramente una disposición del público en torno al escenario que permita acercar al espectador a la acción, determinando una disposición radial. 

Los grupos bogotanos de la Red Latinoamericana De Teatro, proponen que el escenario delimita la existencia del mundo irreal, al cual, el espectador tiene acceso a través de la vista. El escenario marca la presencia de un nuevo mundo dentro de otro,

Emplear iluminación que genere un espectáculo al exterior del evento.

Generar una nueva forma de socialización.

Elementos reales que interactúan con elementos irreales.

permitida es de 4mt en el sitio. 

Debe soportar de 10 a 15 personas en actividad física.

Los pisos deben ser rígidos, la estructura liviana y tubular.

El producto debe comunicar como montar y desmontarlo, además de las diferentes zonas.

Debe ser armable plegable por máximo personas.

Debe ocupar (armado) un espacio de 4mt x 6mt mínimo y 6mt x 8mt máximo.

Las lámparas deben ser alógenas de 575 y 750 vatios, que no produzcan

y 6

10.1 DETERMINANTES DETERMINANTES FUNCIÓN  

Acceso al teatro por medio de escaleras. Altura mínima entre piso y techo de 2.5mt, teniendo en cuenta que la altura


P á g i n a | 32 calor y eléctrico. 

poco

consumo

El material externo debe soportar temperaturas entre 7°C y 18°C, además de lluvia, viento y sol. Se debe emplear un media de anclaje para piso duro. El sistema de arrastre debe tener las siguientes medidas máximas: ancho 2.8mt, alto 4.2mt y largo 11mt.

DETERMINANTES FORMA 

Debe diferenciarse de las estructuras existentes en el lugar. Debe emplearse un color llamativo pero sin que afecte el montaje escénico.

No debe dañar la armonía del espacio. El interior debe tener una textura rugosa para aislar el sonido. Debe tener una forma de concha acústica para que el sonido se trasmita al público y no interfiera en la puesta en escena. La disposición del público debe ser alrededor del escenario de tal forma que asemeje un abrazo a la obra.

DETERMINANTES SEMIÓTICA 

El objeto debe dinámico, amigable llamativo.

ser y

Mientras se desplaza por la ciudad debe llamar la atención e informar al público.

Comunicar la información del evento en curso.

Se deben evitar las aristas y bordes filosos.

Debe durar de 2 a 4 meses dependiendo de la obra que se desee presentar.

La parte gráfica del exterior debe durar un año como mínimo.


P á g i n a | 33 10.2 LLUVIA DE IDEAS

Esta opción implicaba armarse y desarmarse puesto que no puede permanecer en un lugar específico, lo cual implica el traslado de los útiles de los artistas.


P á g i n a | 34 Estas opciones son basadas en la parte irreal del concepto, sin embargo fantasean mucho, y ponerlas en producción significaría grandes costos con posibilidad de falta de la tecnología apropiada para realizarlas.

PARA TODO EL MUNDO

NOMAD A

CONCEPTO DE PRODUCTO Lo irreal dentro de lo real

Gráfico 4: Esquema de conceptos.


P 谩 g i n a | 35 Una vez determinado que el objeto debe estar en un sentido permanente y que adem谩s debe ser m贸vil, se comienza a dar la evoluci贸n formal del objeto en su modo de uso.


P á g i n a | 36 10.3 MERCADO OBJETIVO

Mercadeo:

El mercado objetivo de este proyecto está dirigido a entidades como el Festival De Teatro de Bogotá y el Festival De Cine De Bogotá.

Venta: Exclusiva para las entidades de teatro, para que lo puedan emplear los grupos de teatro vinculadas a las mismas, como lo son los grupos de teatro mínimo (Velatropa y Circo Cuenta Teatro).

Debido a sus nexos con diferentes grupos de teatro de la ciudad y a que tienen como objetivo principal la difusión de la cultura en las diferentes localidades, lo que es la gran finalidad de este proyecto. Finalmente, estas entidades obtendrán como beneficio la propagación de sus eventos y el mismo hecho de que perduren durante todo el año, así como se está dando en el Septimaso De Bogotá.

Para esto, es necesario contar con los permisos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, las Alcaldías de las respectivas localidades y el Ministerio de Transporte. Por otra parte, la Alcaldía Mayor de Bogotá Junto con el Ministerio de Recreación y deporte, lanza la convocatoria de Bogotá Tiene Talento 2011, donde pretende incentivar la creación de espacios culturales y recreativos, que eduquen a los ciudadanos. Distribución: Está pensado ubicar el Teatro en las principales localidades ícono en cultura e historia de la ciudad de Bogotá.


P á g i n a | 37 Publicidad: Consta de imagen gráfica al exterior y un gran despliegue en el punto de ubicación. 10.4 ANÁLISIS TIPOLOGÍAS

DE

Se realizó un estudio de tipologías existentes de plegado de casas rodantes, así como de diferentes elementos que pudieran facilitar la composición del producto final.

De lo mínimo, se despliega una serie de módulos que le dan el volumen y la forma final al producto.


P á g i n a | 38 Formas curvadas, con materiales como el metal en el exterior y la madera en el interior dándole un toque de elegancia y otorgando al espectador una sensación de confort.

Forma de arrastre tipo tráiler, con un enganche a un vehículo motorizado. Para todo tipo de terreno.


P á g i n a | 39 Formas curvas, con una elevación del suelo como medio de protección de los efectos climáticos y de la fauna. Módulo plegable, para pisos suaves, es decir que tengan la capacidad de deformarse para poder asegurar las bases del módulo.

Módulo plegable, segmentando las diferentes áreas de socialización. Movilizado por una bicicleta, es decir un vehículo mecánico.


P á g i n a | 40 BOB: autocaravana y tienda de campaña en uno

parejas de trekies con ganas de ver mundo.

escrito por Damien

Andrew Maynard Architects y Buro North han desarrollado este concepto híbrido a medio camino entre una tienda de campaña y el clásico motor home que pretende tener lo mejor de cada uno. A diferencia de las clásicas autocaravanas, BOB no está limitado por unas paredes fijas que confinan el espacio habitable, si no que éstas se abaten y sirven, más bien, para triplicar la superfície del habitáculo. Grácias a esta transformación, lo que de día es un simpático vehículo, pariente lejano del Beetle, de noche se convierte en una cómoda tienda de campaña con un piso liso y aires futuristas. Ideal

Fuente: Yanko Design Vía: Design Spotter


P รก g i n a | 41 10.5 ESQUEMA Bร SICO DE COMPONENTES

Grรกfico 5: Esquema de


P á g i n a | 42 10.6 VALOR DIFERENCIAL Esta dado en una estructura plegable que permite que el teatro se traslade y se adapte a las zonas dadas por las Alcaldías de las diferentes localidades, en específico la de Usaquén. El producto final va a llevar y acercar el teatro a toda la ciudad de Bogotá, convirtiéndose en un hito en la presentación de obras culturales y en la nueva forma de educación. Nuevos espacios de socialización y educación.

ocio,

Árbol teatral ubicado en Europa, con motivo de fomentar la cultura teatral en el país.


P รก g i n a | 43 10.7 PRIMERAS PROPUESTAS

Grรกfico 6: Esquema bรกsico de modulaciรณn y despliegue. Una vez determinado el despliegue en forma de cubo, generando el piso del escenario con sus paredes.


P รก g i n a | 44 Esquema bรกsico de funcionamiento de los diferentes elementos que intervienen en las propuestas.

Grรกfico 7: Esquema inicial de funcionamiento.


P á g i n a | 45

Propuesta N° 1: Tiene falencias en su estructura, además estéticamente se ve mal por la cantidad de soportes que debe tener.

Consta de una estructura brindada por las mismas paredes del cubo que lo contiene, además de tener una lona que conforma la zona de bambalinas.


P á g i n a | 46 Propuesta N°2:


P á g i n a | 47 Propuesta N°3:


P รก g i n a | 48 10.7.1 Propuesta Elegida

Grรกfico 8: Chasis


P รก g i n a | 49

Grรกfico 9: Primer depliegue.


P รก g i n a | 50


P 谩 g i n a | 51 10.7.2 Evoluci贸n Formal

TARIMA

Esta propuesta es la elegida, por la facilidad de despliegue, la disposici贸n de los diferentes componentes y porque cumple con todas las determinantes.

TAQUILLA


P รก g i n a | 52 Secuencia de despliegue:

3. Despliegue de las escalera.

1. Modulo cerrado:

5. Despliegue de la cuarta pared y los soportes, para formar la tarima.

4. Despliegue de la segunda pared y los soportes. 2. Despliegue de la primera pared y los soportes.

6. Deslizar curvatura del techo hacia la parte posterior.


P ĂĄ g i n a | 53 7. Despliegue de la base de la taquilla.

8. Apertura de los puntos de atenciĂłn, empleando los soportes.

9. Despliegue de la pared que aĂ­sla la tarima de las bambalinas.

10.Montar la estructura que sostienen la tela de PVC.

11.Montar la lona estructura.

sobre

la


P á g i n a | 54 Tecnología:

Gráfico 10: Chasis 2.


P รก g i n a | 55

Grรกfico 11: Subsistemas.


P รก g i n a | 56 Medidas generales: Modulo Cerrado

ESCALA: 1:100 UNIDAD: mm


P รก g i n a | 57 Modulo Desplegado

ESCALA: 1:100 UNIDAD: mm


P á g i n a | 58 10.8 SIMPLIFICACIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

La parte interior del tráiler está recubierta por madera Decks o cubierta para exteriores, lo que permite una superficie ideal para la realización de actividades referentes al teatro y danza.

Modulo cerrado, empleando el mismo chasis, sus medidas son de 2.00mt X 2.70mt X 4.00mt. Debe ser halado por una vehículo de doble tracción y se despliega manualmente con excepción del techo que lo realiza por medio de unos brazos neumáticos. En todas esquinas o bordes tiene un empaque cuñero proyectante.


P á g i n a | 59 Secuencia de armado: 1. Levantar amarillo.

el

3. Bajar el acceso bambalinas.

a

las

5. Montar la estructura de la carpa.

soporte

4. Desplegar el techo.

6. Montar la lona de PVC con filtro UV.

2. Bajar la pared de la que está unido el soporte.

“La secuencia de uso se encuentra en el video anexo al documento.”


P á g i n a | 60 Detalles de manipulación:

(Col Roll) interna.

y

una

estructura

El techo tiene unas manijas para poder cerrarlo, ya que se abre por medio de brazos neumáticos.

Además, está unida al chasis por unas bisagras industriales para manejo de grandes cargas.

La pared desplegable está formada por barias láminas de CR

En la parte de la carpa, su estructura es de fácil armado, pues sus partes son encajables, debido a que poseen codos y Ts.

Finalmente, en el soporte tiene unos niveladores pensados para los desniveles que se encontraran en el espacio en uso o contexto.


P รก g i n a | 61 Medidas Generales:

280 CM

400 CM 400 CM 210 CM

630 CM


P á g i n a | 62 10.9 PORPUESTA FINAL Teniendo en cuenta las dimensiones ya establecidas y todas las normativas, ser realizo una modificación formal la cual conlleva a la forma de definitiva del tráiler. Lo que se pretende es que exista el menor peso posible y que sea muy fácil al manipularlo y armarlo (fácil haciendo referencia a la cantidad de pasos de armado). La puerta posterior de acceso es corrediza hacia la parte interior; la estructura de la carpa consta de 14 tubos de aluminio que soportan la tela y conforman la parte de los camerinos o bambalinas.

Para el enganche de la carpa al tráiler se emplearon los siguientes sistemas ya existentes y usados en el los camiones que tienen banners o garpas promocionales:


P รก g i n a | 63 10.9.1 Uso De La Forma

Grรกfico 12: Usuarios y condiciones ambientales.


P á g i n a | 64 En caso tal de que la Alcaldía De Usaquén no disponga en ese momento de espacios habilitados, porque estén en uso; se acude a Carpe Diem Exposiciones Ltda., con el fin de conseguir el permiso para ubicar el tráiler en un parqueadero que se presta los días domingos y festivos con el fin de motivar la cultura en la localidad de Usaquén. La ubicación de este parqueadero es carrera 5 No. 119B -33, y los horarios establecidos son de 9:00am a 1:00pm y de 2:00pm a 5:00pm; cabe destacar que el parqueadero se otorga a modo de alquiler y su costo durante las dos jornadas es de $784.000 (esta tarifa puede variar puesto a la vinculación con la alcaldía que este proyecto tiene). Después de realizar un análisis de los usuarios con respecto al contexto es importante mostrar las diferentes secuencias de uso que se verán efectuadas por los dos tipos de usuarios, según la función que se realice.

La primera secuencia es la de despliegue:

3 Se despliega el primer soporto de la tarima.

1 El tráiler es arrastrado por una vehículo de doble tracción hasta el punto de ubicación.

2 Se desengancha el tráiler y se ajustan los soportes.

4 Se despliega el segundo soporte de la tarima.


P á g i n a | 65 5 Se despliega la tarima.

7 Se dirige a la parte posterior del tráiler la lona y la tubería.

6 Se corre la puerta posterior por el riel.

8 Se monta la estructura de la carpa.

9 Se monta la lona impermeable de PVC, teniendo en cuenta que estos dos pasos (8 y 9) se deben realizar paralelamente.

10 Se baja la escenografía que se puede intercambiar según la presentación.


P á g i n a | 66 11 El teatro está listo para ser empleado por los actores.

La segunda secuencia es la del flujo de electricidad para poder generar la iluminación dentro del espacio: Es importante saber que el sistema se alimenta por medio de un panel solar y una batería que almacena y reparte la carga a los diferentes sistemas de iluminación.

El sistema de la escenografía funciona como una cortina Black Out.

Las líneas rojas muestra el recorrido que va a tener la electricidad para generar la iluminación, cabe aclarar que este sistema va al interior de las paredes del tráiler.


P á g i n a | 67 El sistema es alimentado por un panel solar que se conecta a la batería ubicada en la parte inferior del chasis del tráiler.

La línea azul indica el recorrido que hace la energía al ser recogida por el panel solar, es importante resaltar que la conexión de éste a la batería queda entre la lona impermeable y la pared del tráiler por lo que no tiene contacto con la gente que este en bambalinas.

En esta imagen, se muestra la distribución interior de los tubos que aíslan todo el cableado que requiere el modulo para su completo funcionamiento. La tercera secuencia es la de circulación de los usuarios 1: Público, y como se va ver intervenido el espacio que se va a emplear, además de cómo se van a relacionar los actores con el público: Para lo cual hay que tener en cuenta que estos grupos de teatro solo cuentan con máximo 10 integrantes y que trabajan con


P á g i n a | 68 grupos reducidos entre los 90 a 100 espectadores.

Los asientos están organizados de tal forma que abrazan al escenario, se cuentan con 100 asientos, que se encuentran a 1mt del escenario y en los corredores de circulación se contempla una distancia de 90cm. Además se establece un cerramiento predeterminado, para que nadie tome un puesto sin pagar, el costo de cada entrada es de $8000 para poder asegurar a los actores una ganancia (teniendo en cuenta el posible uso del parqueadero de Carpe Diem Exposiciones Ltda.) Se empleara un a dos taquillas dependiendo de la demanda de la obra, las cuales se encuentran identificadas en la imagen, como cubos de color amarillo, esta disposición la decidirán los actores, teniendo en cuenta que las taquillas son plegables al igual que las sillas y el cerramiento, todo ira en el interior del tráiler.


P á g i n a | 69 El espacio a emplear en los diferentes puntos de Usaquén se divide en tres:

El segundo, es la zona de feria al lado del centro comercial Hacienda Santa Bárbara.

El primero, es la plazoleta central en la parte de la cancha.

Finalmente el tercer espacio es el del parqueadero Carpe Diem Exposiciones Ltda.

El tote comprende un área aproximada de 24mt por 200mt en cemento y en la parte posterior del lote hay un paisaje lleno de naturaleza.

Imágenes tomadas el día 02 de Mayo de 2011, por María Camila Rueda A. y Camilo Quiñones Vera.


P á g i n a | 70 10.10 PRODUCCIÓN Para la elaboración de la carpa se va a emplear una lona impermeable de PVC con filtro UV, para la cual se debe emplear una técnica de electro fusión. La solución más moderna, simple y confiable es realizar las uniones por electro fusión, que evita las pérdidas durante la vida útil de la lona, dichas uniones se realizan mediante el empleo de máquinas diseñadas específicamente a estos fines. Para la estructura que conforma la carpa se emplearan dos procesos el primero es de corte y el segundo de doblado, después se le adaptaran unos codos y Ts dependiendo de la piza. La movilidad del sistema está dada por la fijación de este a un carro de arrastre de plataforma, para fijar el sistema de al carro, se debe soldar una rejilla de perfil 70/30 al carro y sobre esta se fija y atornilla el resto de la estructura.

Finalmente se realizó un estudio de cargas donde se determina cual es el peso del ala o pared desplegable: Esta consta de dos componentes la parte del soporte que tiene un peso de 49.52kg y la pared como tal que tiene un peso de 172,7kg, lo cual indica que la pared y el soporte tienen un total de 222,22kg. También se va a emplear un panel solar para brindar la energía que se necesita para encender las luces, sabiendo que un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente doméstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad. Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células

fotovoltaicas, del griego "fotos", luz. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente. Los paneles fotovoltaicos, además de producir energía que puede alimentar una red eléctrica terrestre, pueden emplearse en vehículos eléctricos y barcos solares.


P á g i n a | 71 COSTO TOTAL PRODUCTO: $ 24´511.381

Tabla1: Matriz 1


P รก g i n a | 72

Tabla 2: Matriz 2


P รก g i n a | 73

Tabla 3: Matriz 3


P รก g i n a | 74

Tabla 4: Matriz 4


P รก g i n a | 75

Tabla 5: Matriz 5


P á g i n a | 76 Especificaciones de elementos que entran al proceso de producción como insumo. Con respecto al sistema iluminación se necesita siguientes tipos de cable:

de los

tomacorrientes será rojo o azul. El cable neutro siempre será blanco. El cableado según las secciones será entonces: Cable Nº12: para iluminación y tomacorrientes de carga baja. Tiene una tolerancia de 30 A.

Ancho: 43 cm Alto: 78,5 cm Altura asiento: 45,5 cm Pedido mínimo: 2 Unidades. Precio 1 silla: $52.366 Plazo de entrega: 15-20 días

Cable Nº10: para las restantes secciones de la casa. Tiene una tolerancia de 40 A. entre el medidor y la caja de distribución general debemos utilizar cable Nº8. El cableado está normalizado, por tanto existe una norma que indica qué color debe tener cada cable de la instalación: Cables conductores: deben ser de color, negro, azul o rojo. Cable neutro: debe ser blanco. Cable a tierra: debe ser verde o marrón. El cable para iluminación debe ser negro o azul. El cable para los

Para las sillas del teatro es importante que se elija una resistente de alto tráfico o tráfico pesado, pero que además su carga estética no se pierda por cuestiones de funcionalidad. La características elegida son:

de

la

silla

Medidas de la silla plegable moderna mod. ARA-GRE: Largo: 50 cm

http://sillasplegables.es/wordpres s/sillas-plegables-modernasdiseno

Los siguientes puntos a analizar, son los que tienen que ver con el sistema de cierre de las puertas;


P テ。 g i n a | 77 el primero es la puerta que tiene el acceso a las bambalinas: Este sistema de cierre queda totalmente oculto y protegido, cerradura de 5 pasadores (mテ。xima seguridad). TAMAテ前: 110 mm X 205 mm 72 mm diテ。metro 4mm GROSOR CHAPA ACERO Cierre en acero macizo al igual que su pasador.

EMAIL: onguard[ARROBA]terskei.com WEB: www.terskei.com


P á g i n a | 78 El segundo sistema de cierre es el que va en la pared móvil que se convierte en parte de la tarima: Este es un cierre de seguridad PTR-408, antirrobo, robusto para camiones, semirremolques Frigoríficos, Isotermos o cajas cerradas destinadas al transporte, con doble puerta y doble falleba. El sistema actúa bloqueando las fallebas, por lo que estando éstas cerradas se impide la apertura de las puertas, una de sus múltiples ventajas es que no necesita ningún tipo de montaje o instalación, dicho cierre. Fabricado en acero inoxidable norma AISI-304 el acabado del mismo es electro pulido, el bombillo de bloqueo consta de un eje central anti-taladro para una llave tubular o tubular de estrella de siete puntos, con lo que se consiguen más de cinco millones de combinaciones reales, la misma se retira únicamente en posición cerrado.

Se pueden personalizar nombre de empresa.

con

Dimensión mínima 230 mm Dimensión máxima 330 mm PRUEBAS DE PUNTO MEDIO

TRACCIÓN

EN

Resistencia a tracción vertical 2.060 ± 12 kg Resistencia a tracción horizontal 3.060 ± 24 kg Temperatura 23 ºC Peso 2,2 kg Equivalencias USA 304 GB 304S15 Francia Z6CN18-09

Seguridad Fremoes, fabricante de sistemas de seguridad para el transporte terrestre y marítimo.


P á g i n a | 79 11 BIBLIOGRAFÍA El Nuevo Teatro Colombiano. Universidad de Antioquia. 1992. Espacio Sobre Espacio. Las oportunidades que entrega la plástica al trabajo del diseñador teatral. Marambio Echenique, María Mercedes. Mayo 2003. Teatro y Concepto de Lugar. Estudio sobre la puesta en escena. Duffau Morales, Lily. Junio 2003. El Espacio Escénico. Bernardo.1975.

Trumper

¿Cómo Nacen Los Objetos?. Apuntes para una metodología proyectual. Bruno Munari. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. PLAN DE DESARROLLO. Económico, Social y de Obras Públicas. Bogotá, D. C., 2009 – 2012. “USAQUEN POSITIVA”. Documento para deliberación Pública.


P á g i n a | 80 12 ANEXOS

ANEXO 1: PLAZOLETAS http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza Una plazoleta es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos. Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más

representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder. Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento, la plaza de la iglesia (habitualmente coinciden, o simplemente se conocen como la plaza del pueblo); en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidas para la celebración de coronaciones, ejecuciones, manifestaciones, procesiones, canonizaciones... A menudo son elegidas para levantar en ellas monumentos conmemorativos o estatuas, ya que son espacios singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la memoria histórica. Además, al ser lugares

de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto público imaginable. La función económica (plaza de mercado) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los poderes públicos. Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas expresiones convencionales (sentar plaza, mando en plaza, plaza fuerte...). En el mundo taurino, y en la toponimia de muchas localidades españolas e hispanoamericanas, se usa "plaza" antonomásticamente por plaza de toros.


P á g i n a | 81

ANEXO 2: PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS “USAQUEN POSITIVA”


PLAN DE DESARROLLO Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá, D. C., 2009 – 2012 “USAQUEN POSITIVA” -Primer borradorDocumento para deliberación Pública

1


CONTENIDO Mensaje de la Alcaldesa Local Proyecto de Acuerdo I. Primera. Parte general Título I. Objetivo general, principios y políticas Título II. Objetivos estructurantes, descripción, propósitos, estrategias, programas y metas Capítulo 1. Ciudad de derechos Capítulo 2. Derecho a la ciudad Capítulo 3. Ciudad global Capítulo 4. Participación Capítulo 5. Gestión pública efectiva y transparente Capítulo 6. Capítulo Capítulo 7. Finanzas sostenibles Título III. Programas y Proyectos Título IV. Programa de ejecución Plan de Ordenamiento Territorial – POT Título V. Instancias y mecanismos de coordinación II. Parte. Plan de inversiones Título único. Financiación del Plan III. Anexos Anexo I – Financiación del Plan Cuadro 1. Consolidado inversión Anexo II. Diagnóstico

2


MENSAJE DE LA ALCALDESA LOCAL

Ciudadanos y Ciudadanas de Usaquén: Presentamos a su consideración la propuesta de Plan de Desarrollo que guiará la gestión pública de la administración local durante el periodo 2008-2011, el cual apunta al cumplimiento de las metas fijadas por el Alcalde Mayor en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá positiva, para vivir mejor”, así como a la implementación de las políticas y estrategias definidas en él, de acuerdo a las competencias legalmente establecidas y a las particularidades de nuestra Usaquén. Una localidad como Usaquén que cuenta con una gran riqueza representada en sus recursos naturales y especialmente en su gente, debe consolidarse como un territorio de paz, desarrollo económico y social, modelo a nivel Distrital, nacional e internacional, lo cual solo se logra con el respeto y ejercicio de los derechos individuales y colectivos. Con ciudadanos y ciudadanas que participan e inciden en las decisiones públicas, para la construcción de un proyecto colectivo que busca mejorar la calidad de vida en nuestra localidad bajo los principios de solidadaridad, inclusión, respeto por la diferencia, convivencia y reconciliación. En el pleno ejercicio de sus derechos esperamos que esta propuesta sea discutida y complementada en el marco de los encuentros ciudadanos, de manera que se logre construir un plan de desarrollo local que responda verdaderamente a las necesidades más apremiantes de la localidad y a consolidar una Usaquén próspera, incluyente y positiva.

MARTHA EUGENIA BOTERO TERRREROS Alcaldesa Local de Usaquén

3


PROYECTO DE ACUERDO NÚMERO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA USAQUÉN., 2009 - 2012 – “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” La Junta Administradora Local de Usaquén En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le Confiere la Constitución Política de Colombia, la Ley 152 de 1994, el Decreto Ley 1421 de 1993 y el Acuerdo 13 de 2000, ACUERDA I PARTE PARTE GENERAL TITULO I OBJETIVO GENERAL, PRINCIPIOS Y POLÍTICAS Artículo 1. Objetivo general El Plan de desarrollo “Usaquén Positiva”, busca avanzar en la construcción de una localidad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, una localidad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles. Una localidad construida participativamente, en la que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo. Una “Usaquén Positiva” que cuente con unas finanzas sanas y una gestión pública efectiva y transparente. Artículo 2. Principios 1. Coherencia. El accionar de la administración local se corresponderá con su discurso y con su manera de entender y pensar la realidad que busca transformar. 2. Integralidad. La administración local ofrecerá soluciones a las situaciones complejas involucrando a todos los actores correspondientes y de manera interinstitucional, intersectorial y multidimensional. 3. Equidad. El accionar de la administración local contemplará las diferencias en el acceso y disfrute de las oportunidades y por tanto procurará dar a cada quien lo que necesita, priorizando la población más vulnerable. 4. Cercanía. Se atenderán las necesidades individuales y colectivas procurando oportunidad, accesibilidad, calidad y calidez en la prestación de los servicios, con un modelo de gestión próximo a la gente.

4


5. Participación. La administración local reconocerá y promoverá el valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la legitimidad de los diversos intereses y su aporte a la construcción del capital social. 6. Corresponsabilidad. El gobierno local generará escenarios de discusión y concertación en donde la participación del sector privado y de la ciudadanía coadyuve el cumplimiento de los propósitos comunes. 7. Solidaridad. El gobierno local promoverá que la sociedad, en un esfuerzo conjunto, acoja, privilegie e incluya en los beneficios del desarrollo a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. 8. Sostenibilidad. La administración local atenderá las necesidades del presente sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras. 9. Probidad. La administración local actuará con rectitud en el ejercicio de lo público y en la administración y manejo de los recursos.

Artículo 3. Políticas 1. Perspectiva de derechos. La acción pública se orientará a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas, comunidades y grupos poblacionales. Los derechos de las niñas y los niños prevalecerán sobre los derechos de los demás. 2. Desarrollo humano. El desarrollo humano será el fin último del accionar público local 3. Lucha frontal contra la pobreza. La administración concentrará las acciones para contribuir a reducir la pobreza. Para ello impulsará la calidad de la educación, la salud, la seguridad alimentaria, la promoción del emprendimiento y acciones afirmativas para los menos favorecidos. 4. Calidad de vida. El mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de la población será el eje articulador de las políticas de gobierno. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio orientarán las acciones de la administración en este sentido. 5. Territorio y población. La política pública y su implementación considerarán las diferencias y complementariedades de los distintos niveles de planeación territorial, y las necesidades y derechos de los diferentes grupos poblacionales y etáreos. 6. Diversidad. La atención de las necesidades de los territorios y de las comunidades se llevará a cabo con perspectivas de género, diversidad sexual, ciclo vital, situación socio-económica, condiciones étnicas y culturales a través de la acción articulada de la administración distrital en su conjunto. 7. Integración. Las acciones de la administración local buscarán lograr mayores niveles de articulación con el Distrito, la región y las dinámicas nacional e internacional. 8. Valorar lo existente. La administración local reconoce el camino recorrido y avanzará en la implementación de acciones que le den continuidad y enriquezcan las políticas, objetivos, metas e instrumentos de planeación territorial, sectorial y del gasto hasta ahora realizados.

5


9. Cultura ciudadana. Se promoverán cambios en los comportamientos y las actitudes de las y los habitantes de la localidad orientados a fortalecer el sentido de pertenencia, la convivencia, la paz, la reconciliación y el disfrute de lo colectivo. 10. Convivencia. Las acciones de la administración local en su conjunto promoverán la prevención social de las violencias, las conflictividades y el delito, y la construcción de la reconciliación y la paz. 11. Ambiente sano y sostenible. La preservación de los recursos naturales y el mejoramiento del ambiente serán prioridad de la administración local. 12. Previsión. Las acciones de la administración local buscarán la solución a las necesidades del presente en el marco de una perspectiva de largo plazo. 13. Gasto público eficiente y responsable. El gasto público priorizará la necesidad de operar y mantener la inversión hasta ahora realizada y le apostará a hacer de la inversión social una inversión productiva. 14. Defensa de lo público. La localidad de Usaquén se fortalecerá como espacio ciudadano de defensa del interés colectivo.

TITULO II OBJETIVOS ESTRUCTURANTES, DESCRIPCIÓN, PROPÓSITOS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METAS

Artículo 4. Objetivos estructurantes La administración local articulará el conjunto de sus acciones en torno a programas intersectoriales que dan contenido a los siguientes objetivos estructurantes: 1. Ciudad de derechos 2. Derecho a la ciudad 3. Ciudad global 4. Participación 5. Gestión pública efectiva y transparente 6. Finanzas sostenibles CAPITULO 1. CIUDAD DE DERECHOS Ciudad de Derechos Artículo 5. Descripción Construiremos una localidad en la que se garanticen, ejerzan, reconozcan y restablezcan los derechos individuales y colectivos, con la aplicación de las políticas públicas Distritales que permitan consolidar una Usaquén en la cual la 6


equidad, la justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con el ambiente sean posibles para todas y todos.

Artículo 6. Propósitos 1. Más hombres y mujeres participando de los beneficios del desarrollo local, reclamando y ejerciendo sus derechos, así como sus libertades y desarrollando plenamente sus capacidades. 2. Hacer sostenible el pleno ejercicio de los derechos en función del mejoramiento de la calidad de vida. 3. Contribuir en el mejoramiento de las condiciones de salud, nutrición, educación, bienestar social, ambiente, vivienda, cultura, recreación y justicia con énfasis en las personas más vulnerables. 4. Garantizar la gestión y la inversión social en función de la prestación de los servicios sociales en términos de su disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia. 5. Generar espacios que permitan la convivencia y reconciliación, a través del respeto por los Derechos Humanos

Artículo 7. Estrategias 1. Desarrollar acciones integrales que permitan reconocer, garantizar y restituir los derechos fundamentales de las personas más vulnerables. 2. Contribuir a la armonización entre el aumento de cobertura en la prestación de servicios básicos de salud, educación y bienestar social con los estándares básicos de calidad. 3. Eliminar de manera progresiva las barreras físicas, económicas y culturales que impiden el acceso oportuno y equitativo a los servicios sociales de competencia local. Artículo 8. Programas 1. Bogotá sana. Coordinar con la Secretaria Distrital de Salud, las acciones tendientes para garantizar el derecho a la salud, a través de un enfoque promocional de calidad de vida y atención primaria en salud, con el fin de satisfacer las necesidades individuales y colectivas. 2. Bogotá bien alimentada. Promover el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, acorde con los lineamientos de política Distrital. 3. Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor. Garantizar a las niñas, niños y jóvenes que habitan el Distrito Capital, el derecho a una educación que

7


responda a las expectativas individuales y colectivas, y a los desafíos de una Bogotá global. 4. Acceso y permanencia a la educación para todas y todos. Mejorar las condiciones para que las niñas, niños y jóvenes de Usaquén accedan y permanezcan en todos los ciclos educativos. 5. En Bogotá se vive un mejor ambiente. Garantizar el derecho a disfrutar de un Ambiente sano a través de la implementación de acciones preventivas. 6. Alternativas productivas para la generación de ingresos. Contribuir al ejercicio del derecho al trabajo con base en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la población. 7. Bogotá viva. Ampliar las oportunidades y mejorar las capacidades para que todas y todos accedan, participen, se apropien y realicen prácticas artísticas, patrimoniales, culturales, recreativas y deportivas, atendiendo criterios de identidad, autonomía, proximidad y diversidad. 8. Acceso y oportunidad para la población en discapacidad. Generar acciones para la población en situación de discapacidad que les permita aumentar sus oportunidades y participar en la vida de la ciudad. 9. Toda la vida protegidos. Adelantar acciones para el reconocimiento y valoración positiva de la población según sus ciclos vitales, concibiéndolos como sujetos integrales de derechos, privilegiando de manera especial el desarrollo de las capacidades de las y los jóvenes y la protección al adulto mayor. 10. Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de géneros. Avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres y garantizar las condiciones para el ejercicio de sus derechos.

8


Artículo 9. Metas Del objetivo estructurante CIUDAD DE DERECHOS

PROGRAMA Bogotá sana

2. Bogotá bien alimentada

3. Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor

4. Acceso y permanencia a la educación para todas y todos

META INDICADOR Disminuir el índice Tasa de de mortalidad mortalidad infantil y materna materna (x 100.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad infantil (x 100.000 menores de 5 años) Reducción de los Tasa de indices de mortalidad por desnutrición desnutrición crónica y aguda crónica en en la población menores de 5 infantil de la años por localidad de 100.000 Usaquén. Tasa de desnutrición global Mejorar la calidad No de niños, de la educación en niñas y jóvenes los colegios que acceden a la distritales de la ciudad como localidad escenario de conocimiento No de Estudiantes que acceden a tecnologías de la información y comunicación como herramientas pedagògicas Garantizar el Tasas de ingreso de 600 deserción anual en bachilleres de los educación básica CED a la y media en los educación superior CED No de bachilleres

LINEA BASE

33.343 estudiantes matriculados en CED

33.343 estudiantes matriculados en CED

9


Reducir en un 5% que ingresan a la la tasa de educación superior deserción escolar con apoyo de la alcaldía local Tasa de analfabetismo en la localidad de Usaquén 5. En Bogotá se vive un mejor ambiente

3.885 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

Numero de operativos preventivos, pedagógicos y de control realizados por la Alcaldía local para disminuir la contaminación visual y auditiva Proyectos para la Numero de preservación y proyectos control de los ejecutados ecosistemas 6. Alternativas Reducir el número Tasa de productivas para la de personas sin desempleo generación de empleo en la Tasa de ingresos localidad así como informalidad el número de vendedores ambulantes 7. Bogotá viva Aumentar el No de número de participantes en participantes de actividades las actividades artísticas, culturales y culturales, deportivas en la patrimoniales, localidad. receptivas y deportivas % de habitantes que practica una actividad deportiva o artística en forma habitual 8. Acceso y oportunidad para

Mejorar las condiciones ambientales de la localidad, en lo referente a temas de competencia local.

Contribuir aumento

10.000 participantes en actividades culturales 20.000 participantes en las actividades deportivas. 20.000 personas participaron en los últimos cuatro años en actividades deportivas. al No de personas en 30.422 personas de situación de con alguna

10


la población en discapacidad

9. Toda la vida protegidos

10. Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de géneros

oportunidades de trabajo para la población en situación de discapacidad Mejorar las condiciones de calidad de vida de los jóvenes y adultos mayores de la localidad

Disminuir las violencias por orientación sexual e identidades de género

discapacidad que se vinculan al sector productivo

discapacidad permanente

Tasa de embarazo y maternidad en adolescentes No de personas mayores que acceden a los programas sociales Índice de Desarrollo Humano relativo al Género No de denuncias de violencia por orientación sexual o identidades de género.

13.1% embarazo en adolescentes en el año 2006 642 personas mayores atendidos con el subsidio económico.

7.829 solicitudes de servicio solicitado Comisaría de Familia. Secretaría de Integración Social.

CAPITULO 2. DERECHO A LA CIUDAD

Artículo 10. Descripción Construiremos, con la gente y para la gente, una Usaquén positiva en la que el desarrollo integral, equitativo y ambientalmente sostenible, oriente las políticas de ordenamiento territorial, de forma tal que se haga efectivo y sostenible el disfrute de los derechos, la reconciliación, la convivencia y la paz. Ejercer el derecho a la ciudad sólo es posible si tenemos un entorno seguro. Para ello se desarrollarán todas las acciones necesarias para promover e instaurar en la ciudad una cultura de solidaridad, reconciliación y no violencia Artículo 11. Propósitos 1. Dignificar el hábitat, hacer más eficiente la movilidad y generar condiciones de convivencia y seguridad para todas y todos, con base en una política económica a escala humana y en un modelo de desarrollo democrático, social, integral y ambientalmente sostenible.

11


2. Garantizar la distribución y el acceso equitativo a los servicios, la infraestructura y los equipamientos, en armonía con el ambiente, a fin de que la población cuente con las condiciones necesarias para ejercer el derecho a la ciudad 3. Promover e instaurar una cultura de solidaridad, reconciliación y no violencia. 5. Fortalecer la institucionalidad asociada a la seguridad y a la justicia. 6. Formular e implementar una estrategia integral de identificación, prevención y manejo del riesgo natural y antrópico, en coordinación Artículo 12. Estrategias 1. Promover la convivencia ciudadana a través de acciones que promuevan el sentido de pertenencia, la solidaridad, el respeto a la vida, la identidad y la diversidad. 2. Desarrollar estrategias de prevención con intervenciones integrales para reducir los factores de riesgo generadores de violencia y delincuencia, en las zonas con problemáticas críticas de seguridad y convivencia en la localidad. 3. Impulsar políticas de prevención y mitigación de riesgos para la intervención correctiva y prospectiva de los factores de amenaza y vulnerabilidad existentes o potenciales. Artículo 13. Programas 1. Mejoremos el barrio. Mejorar las condiciones de vida de la población, mediante intervenciones integrales relacionadas con la vida en comunidad, el barrio y su entorno. 2. Transformación urbana positiva. Promover el acatamiento de las normas urbanísticas y de uso del suelo en la localidad. 3. Vías para la movilidad. Optimizar la infraestructura vial para mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. 4. Espacio público: lugar de conciliación de derechos. Resolver los conflictos que generan la ocupación y el uso indebido del espacio público, y promover la defensa de lo público. 5. Bogotá espacio de vida. Reconocer e incorporar el componente cultural en las decisiones de ordenamiento de la ciudad y fortalecer los equipamientos culturales, deportivos y recreativos.

12


6. Bogotá segura y humana. Generar las condiciones para que la ciudadanía desarrolle su proyecto de vida, ejerza sus derechos libremente y disfrute la ciudad en un entorno seguro y socialmente justo. 7. Bogotá responsable ante el riesgo y las emergencias. Visibilizar el riesgo natural y antrópico y generar corresponsabilidad entre los actores públicos y privados para su reducción.

13


Artículo 14. Metas y proyectos Del objetivo estructurante Programa 1. Mejoremos el barrio

2. Transformación urbana positiva

3. Vías para la movilidad

4. Espacio público: lugar de conciliación de derechos 5. Bogotá espacio de vida

Meta Aumentar la calidad de vida de las y los habitantes de los barrios de origen no formal legalizados Promover el acatamiento de las normas urbanísticas y de uso del suelo en la localidad Mejorar el estado de la malla vial

Indicador Línea base Número de barrios 150 barrios, de los de mejoramiento cuales 14 son integral con al ilegales. menos el 60% de vías adecuadas.

Aumentar el espacio público recuperado

Espacio público recuperado

Optimizar los escenarios para el desarrollo de la actividad cultural, recreativa y deportiva. 6. Bogotá segura y Reducir los índices humana de violencias y delitos en la ciudad

Número de campañas realizadas

35 actividades, aproximadamente, realizadas en 2007.

100.000 m2 de malla vial rehabilitada

1.385.208 m2 de malla vial intermedia y local en mal y regular estado de conservación. 14.010 m2 recuperados en 2007

15 parques adecuados y/o mejorados

230 parques en la localidad

Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes No. De lesiones personales denunciados No. De hurtos a residencias denunciados.

60 homicidios en el año 2007

474 denuncias por lesiones comunes en el año 2007 803 hurtos a residencias reportados en 2007

14


7. Bogotá responsable ante el riesgo y las emergencias

Visibilizar el riesgo natural y antrópico y generar corresponsabilidad entre los actores públicos y privados para su reducción.

Número de hectáreas en las que se evaluo y mitigó sus condiciones de riesgo No. De familias a las que se les protegió la vida a través de la gestión integral del riesgo.

6 obras de mitigación de riesgos en 2007

19 familias en 2007, pendientes 50 familias.

CAPITULO 3. CIUDAD GLOBAL

Artículo 15. Descripción Construiremos una Localidad positiva, confiable, atractiva, con visión de futuro y competitiva, en armonía con el entorno natural y regional, capaz de poner el crecimiento económico al servicio del desarrollo social, sobre la base de la acción corresponsable entre lo público y lo privado, y el respeto y la preservación del ambiente; una localidad cuyo desarrollo esté basado en la transformación de la capacidad de los individuos. Artículo 16. Propósitos 1. Crecer en lo económico en función del desarrollo social, sostenible y equitativo, de la Región Capital. 2. Disminuir las brechas tecnológicas y de conocimiento para afianzar el perfil competitivo de la localidad Artículo 17. Estrategias 1. Promover el emprendimiento y el fortalecimiento empresarial. 2. Estimular y establecer alianzas y sinergias público - privadas con criterio de corresponsabilidad. 3. Fortalecer el conocimiento tecnológico y de innovación en pro del desarrollo económico de la localidad. Artículo 18. Programas 1. Bogotá capital de servicios. Generar condiciones para mejorar el clima de negocios en la localidad y la oferta de servicios especializados, en particular de información orientación y asesoría al sector productivo; desarrollar estrategias

15


orientadas a potenciar el sector turístico que mejoren las ventajas competitivas de la ciudad. 2. Fomento para el desarrollo económico. Promover el emprendimiento, el fortalecimiento empresarial y potenciar los medios de financiación que fomenten la generación de ingresos y oportunidades de empleo. 3. Conocimiento para crecer. Fomentar el desarrollo de proyectos de formación en competencias laborales para avanzar en el ajuste entre la oferta educativa y la demanda laboral. Artículo 19. Metas Programa 1. Bogotá capital de servicios

Meta Consolidar un portafolio de servicios que permita potenciar el sector productivo y turístico de la localidad 2. Fomento para el Promover la desarrollo creación de económico. empresas y fortalecer las existentes

3. Conocimiento para crecer.

Mejorar las competencias laborales de las personas

Indicador No de turistas que visita la localidad

Línea base 2.000 visitantes por cada fin de semana.

No empresas creadas

15 empresas creadas con el apoyo de la Alcaldía en los últimos cuatro años. N.D.

Tasa de supervivencia : No de empresas con mas de tres años de constituidas/ No total de empresas No de personas capacitadas

646 personas capacitadas laboralmente en los últimos cuatro años.

CAPITULO 4. PARTICIPACIÓN Artículo 20. Descripción

16


Consolidaremos una localidad en la que sus habitantes incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, y se hagan corresponsables del proyecto de ciudad; entendiendo y ejerciendo la participación como un derecho, un principio, un medio, un fin y un deber. Artículo 21. Propósitos 1. Involucrar a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones del gobierno. 2. Fortalecer el capital social de la localidad Artículo 22. Estrategias 1. Fortalecer los espacios y mecanismos de participación, control social y representación ciudadana. 2. Promover la democratización de la información y la pedagogía social para el desarrollo de los procesos de deliberación colectiva. Artículo 23. Programas 1. Ahora decidimos juntos. Fortalecer las instancias y los mecanismos de participación ciudadana locales y sectoriales existentes y aquellas creadas en el marco del Sistema Distrital de Participación, fijando los alcances, derechos y deberes en la participación. 2. Redes Sociales. Promover la articulación y el trabajo conjunto entre las instancias de participación y las organizaciones, y fortalecer técnicamente las redes sociales locales, a fin de contribuir al fortalecimiento del capital social de la localidad. 3. Control social al alcance de todas y todos. Informar, divulgar y hacer pedagogía social para que todos los sectores, segmentos y organizaciones sociales ejerzan efectivamente el control social, y para generar capacidad de gestión de los procesos inherentes a la participación entre las y los servidores públicos. Artículo 24. Metas Del objetivo estructurante Programa Meta Ahora decidimos Implementación del juntos Sistema Distrital de Participación Redes Sociales

Fortalecer las

Indicador Espacios cívicos del sistema Distrital de participación conformados Número de

Línea base 0

9 organizaciones

17


Control social al alcance de todas y todos

instancias de participación y las organizaciones sociales que se articulan en torno a intereses comunes de localidad. Generar condiciones para hacer efectivo el control social

organizaciones que trabajan en red

Número de ejercicios prácticos de control social a la gestión pública local.

2 rendiciones de cuentas a la comunidad en 2007.

CAPITULO 5. GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE Artículo 25. Descripción La gestión pública local será integral, efectiva y transparente, al servicio de la ciudadanía, garante de los derechos y la producción de bienes y servicios, a través de mecanismos de interlocución y sistemas de información modernos, garantizando oportunidad, calidad y probidad en su ejercicio. Artículo 26. Propósitos 1. Reafirmar una gestión pública al servicio de la ciudadanía. 2. Garantizar oportunidad, calidad y probidad en el ejercicio de la gestión pública. 3. Acercar el gobierno a la gente. Artículo 27. Estrategias 1. Incorporar tecnologías organizacionales, de la información, la comunicación y el conocimiento, que faciliten la gestión con integridad y perspectiva preventiva y sistémica. 2. Fortalecer una cultura organizacional de servicio y calidad. 3. Optimizar los mecanismos de coordinación intra e intersectorial. 4. Hacer de la comunicación y la pedagogía social herramientas de gestión.

Artículo 28. Programas 1. Servicios más cerca del ciudadano. Integrar los diferentes elementos administrativos y tecnológicos del Distrito con el fin de brindar un servicio efectivo a las ciudadanas y ciudadanos, a través de los diferentes canales de atención. 2. Gobierno digital. Consolidar la gobernabilidad a través del uso articulado de las herramientas y recursos que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (e-gobierno, e-democracia, e-administración).

18


3. Comunicación al servicio de todas y todos. Ampliar los canales de interacción y comunicación para la construcción de ciudad y el fortalecimiento de la gestión institucional; promoviendo una cultura de deberes y derechos, permitiendo el acceso a la información, el ejercicio de la participación, la autorregulación y el control social; en un escenario global integrado regional, nacional e internacional. 4. Gestión documental distrital. Consolidar la gestión documental pública de manera que se garantice la información como un activo de la administración, un derecho de la ciudadanía y un patrimonio de la ciudad.

Artículo 29. Metas Del objetivo estructurante Programa Meta 1. Servicios más Mantener el nivel cerca del de satisfacción ciudadano del usuario

Indicador Nivel de satisfacción del usuario

Línea base 90% SG 2007

2. Gobierno digital

Entidades que aportan trámites y servicios en línea a la Ciudad Digital.

Número de entidades que aportan trámites y servicios en línea.

9 entidades SG 2007

3. Comunicación al servicio de todas y todos

Posicionar los programas bandera del Gobierno Distrital

Número de campañas realizadas

6 campañas SG 2007

4. Gestión documental distrital

Implementar en el 100% de las dependencias de la Alcaldía Local estándares o políticas de archivo.

Número de dependencias que adoptan estándares o políticas distritales de archivo

3 dependencias

CAPITULO 6. FINANZAS SOSTENIBLES Artículo 30. Descripción

19


Consolidar una localidad modelo de sostenibilidad fiscal y financiera, eficiente en el manejo del financiamiento y en la ejecución del gasto. Artículo 31. Propósito Garantizar la financiación de las inversiones estratégicas de la localidad, mediante mecanismos de planeación, gestión, y control financiero. Artículo 32. Estrategias 1. Ejercer control de los gastos de inversión, basado en una gestión orientada por resultados. Artículo 33. Programas 1. Gerencia en el gasto público. Orientar los ejercicios de planeación y programación presupuestal de acuerdo con los resultados, las acciones de control y el seguimiento integral del gasto público. Artículo 34. Metas Del objetivo estructurante Programa Gerencia en el gasto público.

Meta Mantener el nivel de satisfacción del usuario

Indicador Disminuir al 15% las reservas Presupuéstales

Línea base 70% del presupuesto como reservas presupuestal en 2007.

Ejecución financiera anual igual o superior al 80%

TITULO III

Artículo 35. PROYECTOS DE GRAN IMPACTO Y PROYECTOS ESTRATEGICOS ZONALES De conformidad con lo establecido en el Acuerdo 13 de 2000, Los proyectos de Gran Impacto y los proyectos Estratégicos Zonales serán definidos de acuerdo a la priorización realizada por la comunidad en los encuentros ciudadanos.

20


II PARTE PLAN DE INVERSIONES TITULO ÚNICO FINANCIACION DEL PLAN Artículo 36. Estrategia financiera De acuerdo con los objetivos, programas y metas del presente Plan de Desarrollo se continuarán mejorando los programas sociales de alto impacto en la lucha contra la pobreza y realizará las obras en infraestructura, local que permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Usaquén Para tal fin se buscará la eficiencia y la eficacia de la inversión con los recursos existentes, a la vez que se buscarán ingresos adicionales a través de mecanismos de cofinanciación y cooperación con el sector privado, garantizando el cumplimiento de las metas establecidas en el presente plan de Desarrollo, en armonía con el Plan de Desarrollo Distrital y procurando, el desarrollo integral y armónico de la localidad Articulo 37. Financiación El Plan plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo “Usaquén Positiva” tendrá un costo total estimado de $xxxxxx millones a constantes de 2008, de los cuales $25.38 billones, es decir el xxx% corresponden a ingresos corrientes y $xx millones a transferencias del nivel distrital Articulo 38. Ejecución. Los recursos disponibles para la ejecución del Plan de Inversiones dependerán de la implementación de las acciones planteadas en la estrategia financiera del Plan. Artículo 39. Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación, deroga y modifica las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE, Dado en Bogotá D.C. a los (...) días del mes de (...) de dos mil ocho

21


ANEXOS

22


ANEXO I. FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Cuadro 1. Financiación del plan PROYECCION INGRESOS PLAN DE DESARROLLO 2009 – 20012

Proyección basada en el comportamiento histórico de los ingresos del Fondo de Desarrollo Local de Usaquén FUENTE DE TRANSFERENCIAS SECRETARIA DE HACIENDA DEL DISTRITO

Cuadro 2. Consolidado de inversión

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2009-2012 INVERSION TOTAL POR OBJETIVOS

Participación 3%

Gestión Pública efectiva y transparente 12%

Ciudad de Derechos 35%

Ciudad Global 10%

Derecho a la Ciudad 40%

23


Anexo II. Diagnóstico Diagnostico sobre la localidad de Usaquén. Metodología Para la realización del presente diagnostico, el equipo de la Alcaldía Local de Usaquén utilizo como primer insumo la encuesta de calidad de vida (ECV 2007) realizada en el 2007 y los diferentes diagnósticos sectoriales remitidos por las entidades sectoriales distritales. Ubicación geográfica de la localidad Tipos de UPZ de la localidad 2002 Fuente DAPD Administrativamente, Usaquén es denominada como Localidad Primera en el Distrito Capital; está ubicada en el extremo nororiental de la ciudad, y ocupa área total 6.531.32 hectáreas (ha), distribuidas de la siguiente forma.1  Suelo Rural 2.719.92 ha (100% área protegida)  Suelo Urbano 3.521.66 ha (protegida 276.99 hab)  Suelo de Expansión 289.74 ha (protegidas 36.51 ha) Lo anterior quiere decir que 3.811.40 habitantes, aproximadamente el 60% de la extensión total, se encuentra dentro del perímetro urbano y comprenden el territorio de las nueve (9) Unidades de Planeación Zonal UPZ. 1

DAPD, POT, Decreto No. 619 del 2000 y Mapa Único, Cálculos, Subdirección de Desarrollo Social, Sistema de Información Geográfica, Bogotá D.C.

24


Las restantes 2.719.92 ha son áreas protegidas, representan un 40% del total, corresponde a los Cerros Orientales en los cuales se reconocen cuatro veredas de vocación netamente forestales: Torca, Tibabitá, Barrancas Oriental y Páramo2.

Barrios por UPZ

A continuación se relacionan para cada UPZ los barrios reconocidos por Planeación Distrital y algunos desarrollos urbanísticos identificados por la comunidad.  UPZ Paseo de Los Libertadores (1): Reconocidos por DAPD: Canaima, La Floresta de La Sabana, Torca Desarrollos Urbanísticos: El Cerezo.  UPZ Verbenal (9): Reconocidos por DAPD: Alto de Serrezuela, Balcones de Vista Hermosa, Balmoral Norte, Buenavista, Buenavista La Estrellita III, Buenavista Manzana C, Buenavista III, Chaparral, El Codito, El Refugio De San Antonio, El Verbenal, El Verbenal I, Horizontes, La Estrellita, La Frontera, La Llanurita, Los Consuelos, Marantá, Maturin, Medellín, Mirador del Norte, Nuevo Horizonte, San Antonio Norte, Santa Felisa, Santandersito, Tibabitá, Viña Del Mar, Parcelación Tibabitá Lote 32, Tibabitá lote 19, El Verbenal sector II, San Antonio Norte II, Arenera Buenavista, Bosque de los Pinos, El Codito Lote 8, El Verbenal Sector III, La Franja Buenavista, Las Vegas del Recuerdo. Desarrollos Urbanísticos: El Cerezo, El Otoño, El Palmar, El Rolín, Los Cipreses, Marantá lll sector, La Pepita Norte, San Antonio Nor-Occidental, Portal de la Uribe, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Verbenal II, Urbanización de la Sabana, Buenavista II.  UPZ la Uribe (10):

2

Información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD, 2003

25


Reconocidos por DAPD: Bosque de San Antonio, Conjunto Camino Del Palmar, El Pite, El Redil, La Cita, La Granja Norte, La Uribe, San Juan Bosco, Urbanización Los Laureles, Los Naranjos. Desarrollos Urbanísticos: Alicante I y II, Canapro, Danubio Occidental, Pradera Norte, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Santa Teresa, Urbanización Señorial, Santa Teresa Manzana C.  UPZ San Cristóbal Norte (11): Reconocidos por DAPD: Ainsuca, Altablanca, Barrancas, Barrancas Norte, Barrancas Perlas del Norte, Barrancas sector III California, Casa Blanca Norte, Cerros Norte Danubio, El Jardín Don Bosco, Hipólito Restrepo, La Perla Occidental, La Perla Oriental, Las Areneras, Los Olivos, Millán (Barrancas), San Cristóbal Norte, Santa Cecilia Norte Parte Alta, Santa Cecilia Parte Baja, Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nydia (El Cerro Parte Baja), Villa Oliva (Villa del Carmen). Desarrollos Urbanísticos: Bosques de Pinos, Cabañas del Norte, Cerro San Cristóbal Alto, Danubio Occidental, El Moral, Jardín del Norte, Rincón de Calamar, Tafur Morales, Urbanización Centro Norte, Urbanización Alejandro, Urbanización El Dorado, Urbanización La Perla.  UPZ Toberín (12): Reconocidos por DAPD: El Toberín, Babilonia, Dardanelos, Estrella del Norte, Guanoa, Jardín Norte, La Liberia, La Pradera Norte, Las Orquídeas, Pantanito, Santa Mónica, Villa Magdala, Villas de Aranjuez, Villas del Mediterráneo, Zaragoza. Desarrollos Urbanísticos: Balcones de Oriente, Cabañas del Norte, El Jardín, La Emilia, La Reserva del Palmar, El Toberín Manzana 18, Toberín Oriental.  UPZ Los Cedros (13): Reconocidos por DAPD: Acacias, Antigua, Belmira, Bosque de Pinos, Caobos Salazar, Capri, Cedritos, Cedro Bolívar, Cedro Golf, Cedro Madeira, Cedro Narváez, Cedro Salazar, El Contador, El Rincón de las Margaritas, La Sonora, Las Margaritas, Lisboa, Los Cedros, Los Cedros Oriental, Montearroyo, Nueva Autopista, Nuevo Country, Sierras del Moral. Desarrollos Urbanísticos: Acacias Usaquén, Los Cedritos, Cerro San Cristóbal Alto, El Moral, Ginebra Norte, La Cañada, Margaritas l Sector, Rincón del Cedro, Rincón de Calamar, Santa Bárbara Alta, Urbanización Bosque Medina, Barrancas Alto.

26


 UPZ Usaquén (14): Reconocidos por DAPD: Bella Suiza, Bellavista, Bosque Medina, El pañuelito, El Pedregal, Escuela de Caballería 1, Escuela de Infantería, Francisco Miranda, Ginebra, La Esperanza, La Glorieta, Las Delicias del Carmen, Santa Ana, Santa Ana Occidental, Santa Bárbara Alta, Santa Bárbara Oriental, Unicerros, Usaquén. Desarrollos Urbanísticos: Centro Norte Usaquén, Cerros de los Alpes, Cerros de Santa Bárbara, Ginebra Norte, Los Alpes, Molinos Norte, Sagrado Corazón, San Gabriel, San Gabriel Norte, Urbanización Bosques, Urbanización Bosque Medina Usaquén, Urbanización Delicias del Carmen.  UPZ Country Club (15): Reconocidos por DAPD: Country Club, La Calleja, La Carolina, La Cristalina, Prados del Country, Recodo del Country, Santa Coloma, Soratama, Toledo, Torres del Country, Vergel del Country. Desarrollos Urbanísticos: Arboleda del Country, Conjunto Residencial El Bosque, Poblado del Country, Portales Country, Plenitud, Prados de la Calleja, Sabana Larga.  UPZ Santa Bárbara (16): Reconocidos por DAPD: Santa Bárbara Occidental, Campo alegre, Molinos del Norte, Multicentro, Navarra, Rincón del Chicó, San Patricio, Santa Bárbara, Santa bárbara Central, Santa Bibiana, Santa Paula. Desarrollos Urbanísticos: Mochuelo Norte, Rincón de Santa Paula.

La Localidad Usaquén en el Plan de Ordenamiento Territorial. POT

3

El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento que orienta la organización de la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégicas de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa. (Ver mapa N° 3) Mapa No 1.

3

Centralidades en la localidad 2002

Información tomada del diagnostico realizado por salud.

27


Fuente: DAPD Los componentes primarios del Plan de Ordenamiento Territorial están constituidos por el medio natural o sistema de áreas protegidas, el área urbana, el suelo de expansión y el suelo rural. El suelo lo constituyen las áreas que, por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación. El POT define el área urbana como una estructura compuesta por las operaciones estratégicas, las centralidades y los sistemas generales. Operaciones estratégicas: Son un componente principal en la estructura socioeconómica y espacial dentro de la estrategia de ordenamiento del Distrito. Dichas operaciones vinculan acciones urbanísticas, instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas espaciales de la ciudad, que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo la estrategia de ordenamiento, con el fin de orientar recursos de inversión y se formulan mediante planes zonales. 28


La operación estratégica priorizada por el POT para Usaquén es el Eje de integración norte desarrollada en la Centralidad Toberín - La Paz, cuyas principales directrices de desarrollo son:  Promover la localización de servicios necesarios para integrar a la ciudad con el norte  Consolidación del eje de integración regional con actividad económica de alta jerarquía  Garantizar la compatibilidad de la industria y el comercio con las áreas de vivienda circundantes. Centralidades: En Usaquén se ubica la centralidad existente de integración internacional y nacional, Usaquén Santa Bárbara, con una extensión de 81,5 ha. Allí, se espera consolidar servicios globales e integrar virtualmente la ciudad región con el mundo, con el fin de atraer inversión extranjera y turismo. Adicional a ésta, se encuentra la centralidad existente de integración regional Toberín – La Paz, que tiene una extensión de 171,5 ha; por su localización, se intenta promover a través de ella la ubicación de servicios necesarios para integrar a la ciudad con el occidente de la región. (ver Tabla N° 3) Tabla N° 1. Centralidades de Usaquén

NOMBRE

CLASIFICACION

SUPERFICIE (HA)

UPZ

Usaquén Santa Bárbara

De integración internacional y nacional

81,53

Usaquén y Santa Bárbara

Toberín La Paz

De integración regional

171,48

Paseo de los Libertadores, Verbenal, La Uribe y Toberín

Territorios para encuentros ciudadanos.  Territorio 1: comprendido entre las calles 153 y 193, al oriente de la carrera 7ª, hacia los cerros, que incluye la zona montañosa de las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal Norte. Corresponde en su mayoría a procesos informales de urbanización, acompañado de procesos de poblamiento legal e ilegal.  Territorio 2: se extiende desde la calle 153 hasta los límites de la localidad con el municipio de Chía, entre la Autopista Norte y la carrera 7; incluye la UPZ Libertadores y la parte plana de las UPZ Verbenal, San Cristóbal y la Uribe, así 29


como la UPZ Toberín; en este territorio se presentan dos sub-territorios que podemos diferenciar por las características de la ocupación del hombre: En primer lugar encontramos un subsector rural, ubicado en el extremo norte de la localidad, desde la calle 200 hasta el perímetro urbano al norte, y entre los cerros orientales y la autopista norte, identificable como la UPZ Paseo de los Libertadores y que comprende el 16.6% del territorio de la localidad. Un segundo subsector, está conformado por las tierras planas que se ubican entre la calle 153 y la calle 193, al occidente de la carrera 7ª, hasta la Autopista Norte. Desde el punto de vista urbanístico y de poblamiento podemos agrupar en primer lugar cuatro UPZ, que fueron desarrolladas en suelos con alto índice freático, sobre los cuales se efectuó desecamiento y relleno, que corresponden a la parte plana de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín, (calle 153 a calle 193).  Territorio 3: comprende a su vez dos subsectores, el primero entre las calles 100 y 153, al oriente de la carrera 7ª, zona montañosa de las UPZ Los Cedros y Usaquén, en el cual se ubican barrios de estratos 4, 5 y 6, que corresponden a procesos de desarrollo urbanístico consolidado. El segundo subsector conformado por la zona plana de las UPZ Los Cedros y Usaquén, y las UPZ Country Club y Santa Bárbara, se ubica entre la calle 100 y la calle 153, entre la carrera 7ª y la Autopista Norte.

Generalidades de los Hogares en Usaquen. Según la ECV 2007 en su capitulo de datos de vivienda, servicios del hogar y tenencia y financiación para la localidad de Usaquén podemos ver que existen 137,979 de hogares en los que un 21.8% reconoce vivir en casa, otro 74..1% en Apartamento, un 3.2 inquilinato o cuartos, y 1.0% vive en otro tipo de vivienda. En cuanto a servicios públicos estos hogares cuentan con un 100% de cobertura en energía eléctrica, 97, 932 un 71,0% cuenta con gas natural, 137,905 un 99.9% cuentan con acueducto y alcantarillado, en cuanto a la recolección de basuras un 99.8% de estos hogares cuentan con este servicio. En cuanto al gasto que realizan los hogares en el pago de estos servicios podemos observar en la siguiente tabla que la localidad se encuentra por encima de la media de Bogota

LOCALID

GASTO PROMEDIO MENSUAL POR SERVICIO:

30


AD

Gasto Electricid Alcantarill Recolecci promedio ad ado ón de mensual basuras servicios

Total Bogotá

135,115

39,366

19,693

10,46

Acuedu Combusti Teléfo cto ble para no cocinar corrien te 33,757

18,723

46,419

Usaquén 214,211 59,469 30,383 13,152 46,03 24,356 71,812 Gasto promedio mensual de los hogares en servicios públicos según localidad ECV 2007

Durante los últimos dos años en la localidad se han visto afectados 5,421 hogares por algún tipo de desastre natural, de la siguiente manera Tipo de desastre Numero de hogares Inundaciones 2,726 Avalancha o deslizamiento, creciente, 440 arroyos Hundimiento del terreno 2,255 Total 5,421 Hogares cuya vivienda ha sido afectada por desastres naturales en los dos últimos años, según localidad. ECV 2007 Población de la Localidad. Según la ECV 2007 en la localidad somos un gran total de 430,156 habitantes en la localidad que conformamos 137,979 hogares. Del total de habitante en la localidad somos 193,298 un 44.7% hombres y unas 237, 858 un 55.3% mujeres La población según su rango de edad, podemos observar que el mayor número de la población de la localidad se encuentra en edad productiva lo que le ofrece enormes ventajas competitivas a la localidad, esta conformada de la siguiente manera: LOCAL IDAD

Total

00 a 04 Total % Total 7,035, 593,9 8. Bogotá 155 02 4 Usaqué 430,15 28,30 6. n 6 1 6

05 a 11 Total % 869,5 12. 18 4 42,38 9.9 1

GRUPO DE EDAD: 12 a 17 18-25 26-64 Total % Total % Total % 755,6 10. 1,011,9 14. 3,395,2 48. 13 7 49 4 95 3 41,10 9.6 60,684 14. 223,86 52. 1 1 5 0

65 y más Total % 408,8 5. 78 8 33,82 7. 3 9

En cuanto a jefes de hogar según el sexo, podemos ver que la tendencia es similar con el comportamiento de Bogotá, en donde el hombre es quien realiza el

31


rol principal en la jefatura del hogar con un 64.1%. en cuanto a hogares sin cónyuge la localidad presenta una medida mucho mayor que la media en la ciudad.

LOCALI Total DAD Hogare s

SEXO DEL JEFE:

Hombre Total % Total 1,978,5 1,317,1 66. Bogotá 28 04 6 Usaqué 137,97 88,452 64. n 9 1

Total % 661,4 33. 24 4

Hogares con jefe mujer sin cónyuge y con hijos menores de 18 años Total % Total % 547,5 27. 208,36 10. 35 7 9 5

49,52 35. 8 9

43,02 31. 4 2

Mujer

Hogares con jefe mujer sin cónyuge

13,023 9.4

Población de la Localidad con Algún Tipo De Limitación Permanente En la ECV del 2007 se utilizaron ocho categorías para definir los tipos de limitación permanente, para la localidad de Usaquén la población más numerosa son las que tienen limitaciones moverse o caminar, seguidos por las personas con limitaciones para ver a pesar de usar gafas,

TIPO DE LIMITACION Personas con limitación permanente Moverse o caminar Usar brazos o manos Ver, a pesar de usar gafas o lentes Oír, aun con aparatos especiales Hablar Entender o aprender Relacionarse con los demás por problemas emocionales o mentales Bañarse, vestirse o alimentarse por si mismo Otra limitación permanente Personas con limitaciones permanentes, por tipo desempeño diario, según localidad. ECV 2007

NUMERO DE PERSONAS 16,273 6,194 1,436 2,360 1,241 505 1,171 762 597 2,007 de limitación que mas afecta su

Educación en la localidad. 32


En la Localidad contamos con 25 colegios entre oficiales, convenios y de concesión, los cuales a 2007 atendían a 33.346 personas en la localidad, a continuación el listado de los colegios por tipo.

COLEGIOS OFICIALES COL AQUILEO PARRA COL AGUSTIN FERNANDEZ COL FRIEDRICH NAUMANN COL TOBERIN COL NUEVO HORIZONTE COL DON BOSCO III COL USAQUEN COL DIVINO MAESTRO COL CRISTOBAL COLON COL GENERAL SANTANDER COL UNION COLOMBIA COL SALUDCOOP NORTE COLEGIOS EN CONVENIO FUNDACION LA ENSEÑANZA COLEGIO FUNDACION LA ENSEÑANZA ACADEMIA LA SALLE SAN BENILDO INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL LICEO PSICOPEDAGOGICO TIBABITA ASOCIACIÓN COLEGIO ANEXO SAN FRANCISCO DE ASÍS COLEGIO CIUDAD DE LOS CERROS E.U COLEGIO PIERRE DE FERMAT INSTITUTO DE PEDAGOGÍA AUTOACTIVA DE GRUPOS - IPAG – EU FUNDACION EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL COLEGIO DEL SANTO ANGEL COLEGIO DE LA REINA COLEGIOS EN CONCESIÓN CENT EDUC DIST DON BOSCO III 33


Oferta en educación del 2003 al 2007 en la localidad 4 Vemos en los cuadros anuales de matriculas en la localidad un crecimiento constante desde el 2003 hasta el 2007, sin embargo, vemos que a mayor sea el grado de escolaridad se disminuye el numero de matriculas.

MATRICULA 2003 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 2.103 14.103 10.419 3.399 30.024 MATRICULA 2004 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 2.132 14.184 10.883 3.869 31.068 MATRICULA 2005 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 2.202 14.043 11.135 4.116 31.496 MATRICULA 2006 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 1.990 14.407 11.269 4.499 32.165 MATRICULA 2007 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL 2.376 14.473 11.772 4.725 33.346 Analfabetismo en la localidad En la localidad entre las 339,599 personas mayores de 15 años el 98.9% saben leer y escribir. En la ECV 2007 vemos que en la localidad tenemos 3,885 personas, mayores de 15 años, que no saben leer ni escribir los que representan el 1.1% de la población en este rango de edad, de estos 1,032 son hombres y 2,853 son mujeres, lo que demuestra una enorme desigualdad de genero, en esta materia. Malla vial en la localidad5 De acuerdo con los datos del inventario de la malla vial de Bogotá a Diciembre de 2007 la localidad tiene 1.166 km-carril de los cuales el 28% pertenecen a la malla vial arterial, el 28% pertenecen a la malla vial intermedia y el 34% corresponden a

4 5

Informacion de la Secretaria Distrital de Educacion. Información general de la malla vial de Bogotá Instituto de Desarrollo Urbano. 2007

34


malla vial local. El estado de condici贸n de las v铆as de la localidad se presenta a continuaci贸n: DIAGNOSTICO DEL SUBSISTEMA VIAL DE LA LOCALIDAD DE USAQUEN

Malo 376 km-carril

32%

45%

Bueno 528 km-carril

23%

Regular 262 km-carril

35


Factores asociados al entorno económico Los 418.792 habitantes de Usaquén representan el 6,18% de la población total de Bogotá y de éstos, 190.951 (45,6%) son hombres y 227.841 (54,4%) son mujeres. Por estratos, la población se distribuye así: NUM HABITANTES ESTRATO % BOGOT USAQU A EN 1 646.890 29.572 7,06% Población 2.246.5 Fuente: 2 24 65.962 15,74% DANE – 2.600.0 Censo 2005 104.311 3 30 24,89% 4 431.801 88.357 21,09% 5 186.836 44.549 10,63% 6 130.986 72.917 17,40% SIN ESTR. 34.839 2.820 0,67% *OTROS 98.412 10.536 2,51% 6.376.3 TOTAL 18 419.024 El 97,3% de la población de 5 años y más de Usaquén sabe leer y escribir. Según el máximo nivel educativo alcanzado, la población se distribuye de la siguiente manera: Esp, Medi B. Ning Maest, Pr Tec Norma a Sec Prima Prees Educación Nivel una Doct. of. n. lista Téc. und. ria colar Fuente: % DANE – Loca Censo 2005 27, l. 2,4 9,5 7 5,6 0,2 3,9 27,4 18,6 4,7 % Bogo 13, tá 4,4 2,9 5 5,8 0,2 4,5 36,7 27,0 5,0 Mercado Laboral En el 2003 la tasa de desempleo de la localidad fue de 7,4%, siendo explicada en su mayoría por el desempleo de las mujeres (9,1%). Ocupación Total Tasa % Desemp. %. Desemp. TGP y desemp. Homb Muj. Desempleo Local 63,0 Fuente: % 7,4% 5,8% 9,1% ECV-2003 – Bogot 63,8 Cálculos á % 13,1% 10,6% 15,8% SHD Por nivel educativo el desempleo afectó principalmente a la población con educación superior.

36


Niv. Educ.

Ning .

B. Prim.

Bas. Sec. y Media

Superi or

% Desempleo -3,3 6,2 8,7 Por su parte, la tasa de ocupación fue de 57,6%, nivel superior al promedio distrital (55,1%). Según rama de actividad económica, las actividades que más ocuparon personas fueron: servicios comunales, sociales y personales (32,5%), comercio, restaurantes y hoteles (20%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (14,8%) y la industria manufacturera (13,9%).

Personas empleadas por las empresas de la localidad Fuente: Monografía s DAAC, con base en registro mercantil – CCB

Las empresas ubicadas en la localidad de Usaquén ocuparon en el 2004, 66.222 personas. Se destaca la participación de las medianas y grandes empresas con un 62%.

a) T O Locali Peque Media Gran Micro T dad ña na de A L Usaqué 9.830 15.203 18.849 22.34 66.222 n 0 i) 145.1 B 246.72 325.62 306.4 1.023.8 23 8 9 04 84 O G O T A Estructura Empresarial Según activos, en 2004 en la localidad de Usaquén se ubicó el 7,96% de la actividad empresarial de Bogotá, distribuida de la siguiente manera según Número y tamaño de las empresas: c) M tamaño de i empresas Localida Pequeñ Median Grand TOTA b) % c Fuente: d a a e L r Monografía o s DAAC, con base en Usaquén 7,96 15.194 2.810 697 203 18.904 CCB, % (2004), 175.05 20.860 5.229 1.820 202.96 i) 100 B Registro % 7 6 O Mercantil. G DANE – O Censo 2005 T A En el 2004, se registraron 203 mil empresas en Bogotá. De éstas, 9%

37


correspondiente a 18.904 empresas, se ubicaron en la localidad de Usaquén. El Censo 2005 arrojó que el 91,2% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 personas y que el 2,8% de los hogares de Usaquén tiene actividad económica en sus viviendas. Según el volumen de activos, los sectores de mayor importancia en la localidad son el sector servicios financieros, inmobiliarios y empresariales con una participación del 22,7% dentro del total de activos, seguido por el sector minero, con una participación del 22,1% y en tercer lugar el sector comercio, restaurantes y hoteles con un 19,2%. Otros sectores cuya participación se destaca son el industrial (9,6%), construcción (8,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (6,5%). Los demás sectores empresariales suman una participación de 6,3% y las actividades no clasificadas tienen una participación de 5,2% sobre el total de activos de la localidad.

Actividad Económica Fuente: Monografía s DAAC, Según el Censo 2005 (sin tener en cuenta el volumen de activos), el mayor con base en número de unidades económicas se dedica a los servicios (48,2%), seguida por CCB, el comercio (35,4%), la industria (8,9%) y otras actividades (7.5%). (2004), Actividad Registro Localidad Indust Comer Servici Otras Mercantil. ria cio os actividades DANE – Usaquén 8.9 35.4 48.2 7.5 Censo 2005 Bogotá 11.4 42.7 37.9 7.9 CCB-2007 Clasificados por código CIIU (2007), el 33% de los establecimientos se dedica al comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. Las actividades que siguen en importancia son actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (19%), industrias manufactureras (9%), hoteles y restaurantes (8%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (7%) y otras actividades de transporte almacenamiento y comunicaciones (6%). El 14% de las empresas de la localidad Usaquén realiza operaciones de comercio exterior y el 2.5% registró actividades de exportación. Con relación al tamaño, la mediana y gran empresa concentran el 75% (51% y 24% respectivamente) en el valor de las exportaciones, mientras la micro y pequeña empresa aportan el 25%. Comercio exterior Fuente: CCB.

Los productos más importantes de las exportaciones de la localidad son: Productos % de participación en las exportaciones Flores y ramos frescos) 48% Derivados del petróleo y carbón 6% Muebles y accesorios excepto metálicos 5% Productos farmacéuticos y medicamentos 4% Cosméticos, jabones y perfumes 3%

38


Liquidació n de empresas Fuente: CCB Articulació n a cadenas productiva s Fuente: CCB

En el 2005 se liquidaron 485 empresas, 16% del total de las liquidadas en Bogotá. De éstas 79% son microempresas y 17% pequeñas empresas. El mayor valor liquidado se registró en las grandes (83%). El mayor valor liquidado se concentró en las empresas de comercialización y reparación de vehículos (84%), seguido por la construcción y actividades inmobiliarias (4%) e intermediación financiera (3%). En la localidad Usaquén se identificaron 9.706 posibles empresas que pueden articularse a las cadenas productivas de construcción e ingeniería civil (2.637 empresas), productos alimenticios (2.305 empresas), textil y confección (814 empresas).

39


Anexo III. PROBLEMATICAS LOCALES El consejo Local de Gobierno, de acuerdo al conocimiento sectorial de las problemáticas locales identificó los problemas más críticos de la localidad, los cuales se resumen en el cuadro siguiente: PROBLEMAS MAS CRITICOS EN LA LOCALIDAD

SECTOR

COMPETENCIA

Invasiòn de espacio pùblico, principalmente por transporte de carga , comercio informal y escombros. Mayor incidencia en UPZ PRIORIZADAS

Movilidad- Desarrollo Económico- AmbienteServicios Públicos

Distrital

Via Guavio mayor accidentalidad en poblaciòn escolar

Movilidad

Distrital

Exceso de velocidad y Competencias automovilisticas clandestinas (piques) que acarrean alto riesgo de accidentalidad

Movilidad

Distrita/ Locall

Cultura ciudadana que desestima el uso de dispositivos y el respeto de las normas destinadas para la seguridad y regulación del tránsito

Movilidad

Distrital

Existencia de una cultura ciudadana que privilegia los intereses particulares en detrimento Movilidad - Ambiente del interès general referente a los temas de uso adecuado del espacio pùblico Espacio Publico

Distrital

Inexistencia de rutas formales de trasporte pùblico en los Barrios Santa Cecilia, Cerro Norte y Soratama, adecuadas a las caracteristicas geogràficas de estos sectores Movilidad Deterioro de la malla vial local y espacio Público Movilidad

Distrital Distrita/ Locall

Imprevisión del impacto por el funcionamiento del terminal transitorio de transporte en la calle 170 y falta de planeación en la aprobación de este sin la infraestructura necesaria para su Movilidad Terminal de funcionamiento Transportes Movilidad - IPESExistencia de parqueaderos informales en el espacio público con sus respectivos cuidadoresDADEP- Policia informales Metropolitana Gran aglomeraciòn de vendedores ambulantes, invasiòn de espacio pùblico en el portal Norte, calle 162, carrera 15 entre calles 116 y 127, calle 165 entre cras 7a y 9a .

Distrital

Distrita/Locall Distrital / Local

Ausencia de proyecto de vida y falta de oportunidades en adolescentes y jóvenes

IPES SALUD - SIS EDUCACION SIS - EDUCACION SECR.CULTURA Y

Ausencia de politicas que garanticen bienestar a la persona mayor

SALUD - SIS

Distrital / Local

Deterioro de las condiciones de salud de la persona mayor. No existe una politica que garantice el derechoa a la vida y a los servicios de salud para la persona mayor

SALUD

Distrital / Local

Aumento de la cantidad de embarazos en adolescentes

trabajo y salud en la localidad trabajo informal, menor trabajador SALUD salud mental - consumo de sustancias psicoactivas SALUD ambiente no saludable- movilidad- contaminacion SALUD violencias - vilolencia intrafamiliar SALUD discapacidad Institucionalidad proteccion y seguimiento de la poblacion , caracterizacion de la poblacion, accecibilidad a espacios publicos, producctividad, ayudas tecnicas, tratamientos terapeuticos, falta de personal docente capacitado, bajo nivel educativo, limitacion acceso SALUD /BIENESTAR laboral de cuidadores SOCIAL 90% de la poblacion edcucativa de torca pertenece a otras localidades solo el 10% es de la localidad El colegio torca no tiene abastecimiento de agua hacinamiento de la poblacion escolar por las obras de infraestructura incumplimiento de las fechas para la inscripcion a colegios problema de analfabetismo sin identificar, niños y niñas en extra edad desescolarizados Escombros - basuras - inadecuado menejo de reciclaje Bajo nivel organizativo de recicladores

EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION

Distrital / Local Distrital / Local

Distrital / Local Distrital / Local Distrital / Local Alcaldia local

Distrital / Local Distrital Distrital Distrital Distrital

EDUCACION Distrital E SERVICIOS PUBLIC Distrital SERVICIOS PUBLICOS /IPES Distrital / Local

deficiente cultura del reciclaje y en algunos casos resistencia entre la comunidad frente a los programas de reciclaje SERVICIOS PUBLICOS Distrital / Local

40


PROBLEMAS MAS CRITICOS EN LA LOCALIDAD

SECTOR

COMPETENCIA

Inexistencia de manejo integral del reciclaje por parte de las empresas del servicio de aseo SERVICIOS PUBLICOS Distrital Manejo inadecuado de los residuos sólidos Faltan programas para la gestión en la organización de personas y organizaciones encargados del reciclaje

SERVICIOS PUBLICOS Distrital SERVICIOS PUBLICOS Distrital

Vertimiento de aguas negras y grises a cauces de quebradas Uso inadecuado de suelos

SERVICIOS PUBLICOS / AMBIENTE Distrital AMBIENTE Local

Faltan programas de siembra y reforestación de suelos de cerros

AMBIENTE

Distrital / Local

Faltan programas para el cuidado y preservación de fuentes y corredores hídricos.

AMBIENTE

Distrital

Faltan programas para la construcción de la cultura del agua y del ciclo del agua Faltan programas de fortalecimiento a iniciativas para el sostenimiento y preservación del Humedal de Torca

AMBIENTE

Distrital / Local

AMBIENTE

Distrital / Local

Faltan programas para la preservación de la biofauna. Faltan programas en la planeación en eco-urbanismo.

AMBIENTE AMBIENTE

Distrital / Local Distrital / Local

Falta un sistema de evalución de las necesidades de información por programa en relación con las estrategias del PGA. AMBIENTE

Distrital / Local

Faltan capacitación, extención e intercambio sobre conceptos y técnicas de manejo ambiental con grupos de actores claves. Faltan programas en cuidado, preservación y gestión en ecosistemas estratégicos y biodiversidad. Falta fortalecimiento a los programas de educación, sensibilización, control y promoción del manejo ambiental. Falta de programas que orienten a la comunidad en la formulación de planes de manejo de cuencas.

AMBIENTE

Distrital / Local

AMBIENTE

Distrital / Local

AMBIENTE

Distrital / Local

AMBIENTE

Distrital / Local

Faltan programas para el fortalecimiento de los escenarios donde se construye la política pública y la participación comunitaria - CAL.

AMBIENTE

Local

Faltan programas en el uso y manejo adecuado del ciclo de materiales. Manejo inadecuado del humedal torca 503 vendedores informales en usaquen

AMBIENTE AMBIENTE PRODUCTIVIDAD

Distrital / Local Distrital / Local Distrital / Local

mayor cantidad de adultos mayores como vendedores informales PRODUCTIVIDAD puntos de ventas ambulantes - 170 con autopista - col servita -centro historico de usaquen cardio infantil PRODUCTIVIDAD

Distrital / Local

Deficiente formación técnica en areas laborales

PRODUCTIVIDAD

Distrital / Local

Gran número de asentamientos en zonas de alto riesgo y zonas de protección ambiental

PRODUCTIVIDAD

Distrital / Local

explotacion de canteras

RIESGOS Y EMERGENCIAS

Distrital / Local

alto índice de accidentalidad en transito

RIESGOS Y EMERGENCIAS

Distrital

Invasión de espacio público por establecimientos de comercio, parqueo indebido de vehiculos y ventas ambulantes

SEGURIDAD

Local

coordinacion interintitucional para apoyo a la policia - gestion social integral Población en situación de miseria

SEGURIDAD Distrital / Local INTEGRACION SOCIALDistrital / Local

ausencia de redes en adulto mayor

INTEGRACION SOCIAL Local

Distrital / Local

41


PROBLEMAS MAS CRITICOS EN LA LOCALIDAD

SECTOR

COMPETENCIA

Aumento de los casos de violencia intrafamiliar

INTEGRACION SOCIAL Distrital / Local

violencia contra las mujeres

INTEGRACION SOCIAL Distrital / Local

desnutricion en poblacion vulnerable

INTEGRACION SOCIAL Distrital / Local YSALUD SEGURIDAD Distrital / Local MOVILIDAD Local MOVILIDAD Distrital MOVILIDAD Distrital

seguridad Gran deterioro de la malla vial local falta control policia de transito Insuficientes vias de acceso no hay zonas para construccion de vivienda de interes social proliferacion de pandillas asentamiento de poblacion desplazada falta de espacios recreativos parques falta de polideportivos

HABITAT Distrital SEGURIDAD Distrital / Local INTEGRACION SOCIAL Distrital RECREACION E Distrital / Local IRECREACIÓN Y DEPÓRTES Distrital

falta cultura de proteccion cuerpos de agua

AMBIENTE

falta corresponsabilidad y empoderamiento de la ciudadania aumento de la pobreza en los cerros

AMBIENTE Distrital / Local INTEGRACION SOCIAL Distrital / Local PRODUCTIVIDAD Distrital / Local

pocas fuentes de empleo estatos 1-2-3 falta capacitacion tecnica para estratos 1-2

PRODUCTIVIDAD

Distrital / Local

Distrital / Local

PRODUCTIVIDAD falta incremento en proyectos productivos fortalecimiento ULDE

Distrital / Local PRODUCTIVIDAD

fortalecimeinto tecnico y economico de proyectos productivos reales

Distrital / Local EDUCACION

acceso gratuito a la educacion falta bibliotecas publicas falta banco de medicamentos para poblacion vulnerable incluiodos medicamentos no contemplados en el pos falta de campañas de prevencion oral y tratamientos falta hospitales de nivel 1 falta de ubas y upas en los cerros insuficiente numero de bomberos en la localidad

EDUCACION SALUD SALUD SALUD SALUD EMERGENCIAS EMERGENCIAS

no hay maquinaria de adesplazamiento rapido par zonas de dificil acceso ( bomberos)

Distrital Distrital Distrital Local Distrital Distrital Distrital Distrital

AMBIENTE falta cultura en la proteccion de cerros por locual se generan incendios

Distrital AMBIENTE

recuperacion morfologica de canteras por explotacion indevida Estrategias de fortalecimiento institucional - Desarrollo normativo y económico PRODUCTIVIDAD Baja Capacidad institucional de las alcaldias locales / Estructura orgánica y recursos que no son proporcionales a las funciones asignadas GOBIERNO

Distrital Distrital Distrital

42


P รก g i n a | 82

ANEXO 3: NORMATIVA TRANSITO DE BOGOTร

DE


CAPITULO III Vehículos Artículo 27. Condiciones de cambio de servicio. Todos los vehículos que circulen por el territorio nacional deben someterse a las normas que sobre tránsito terrestre determine este Código. Estos deben cumplir con los requisitos generales y las condiciones mecánicas y técnicas que propendan a la seguridad, la higiene y comodidad dentro de los reglamentos correspondientes sobre peso y dimensiones. Parágrafo 1°. A partir de la fecha de expedición de la presente ley no se podrá cambiar de clase o servicio un vehículo. Parágrafo 2°. El Ministerio de Transporte, definirá en un plazo no mayor de 60 días contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley, mediante resolución todo lo relativo a la reglamentación de los vehículos antiguos y los vehículos clásicos en lo cual queda facultado para conceptuar sobre las placas, seguros e impuestos y se faculta al organismo de tránsito pertinente para determinar las restricciones de circulación. Artículo 28. Condiciones técnico-mecánica, de gases y de operación. Para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del siste ma de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases; y demostrar un estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las normas de emisión de gases que establezcan las autoridades ambientales. Parágrafo 1°. Las autoridades de tránsito ejercerán en los vehículos de servicio público de transporte, un control y verificación del correcto funcionamiento y calibración de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación de un servicio público. Parágrafo 2°. Los vehículos de servicio público, oficial, escolar, y turístico; de manera obligatoria deberán llevar un aviso visible que señale un número telefónico donde pueda informarse la manera como se conduce y/o se usa el vehículo correspondiente. Los vehículos de servicio público deberán llevar además marcado en los costados y en el techo el número de la placa según normas que profiera el Ministerio de Transporte, el cual contará con un plazo no mayor de 120 días a partir de la sanción de la presente ley para su reglamentación. Artículo 29. Dimensiones y pesos. Los vehículos deberán someterse a las dimensiones y pesos, incluida carrocería y accesorios, que para tal efecto determine el Ministerio de Transporte, para lo cual debe tener en cuenta la normatividad técnica nacional e internacional. Artículo 30. Equipos de prevención y seguridad. Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente equipo de carretera como mínimo. 1. 2.

Un

gato

con

capacidad Una

para

elevar

el

vehículo. cruceta.


3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. 4. Un botiquín de primeros auxilios. 5. Un extintor. 6. Dos tacos para bloquear el vehículo. 7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. 8. Llanta de repuesto. 9. Linterna. Parágrafo. Ningún vehículo podrá circular por las vías urbanas, portando defensas rígidas diferentes de las instaladas originalmente por el fabricante. Artículo 31. Salida de emergencia. Todo vehículo dedicado al transporte colectivo de pasajeros debe tener como mínimo una salida de emergencia en cada uno de sus costados adicionalmente a las puertas de ascenso de pasajeros. El Ministerio de Transporte definirá las características técnicas correspondientes. Artículo 32. Condiciones de la carga. La carga de un vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional cuando esta aplique, de acuerdo c on las exigencias propias de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad vial y la normatividad ambiental. Los contenedores deberán llevar dispositivos especiales de sujeción, según lo estipulado por el Ministerio de Transporte. Artículo 33. Permiso para carga. El Ministerio de Transporte definirá lo referente a permisos para transportar cargas indivisibles, extrapesadas y extradimensionadas, así como las especificaciones de los vehículos que realizan esta clase de transporte. CAPITULO IV Licencia de tránsito Artículo 34. Porte. En ningún caso podrá circular un vehículo automotor sin portar la licencia de tránsito correspondiente. Artículo 35. Expedición. La licencia de tránsito será expedida por cualquier organismo de tránsito o por quien él designe, previa entrega de los siguientes documentos:    

Factura de compra si el vehículo es de fabricación nacional. Factura de compra en el país de origen y licencia de importación. Recibo de pago de impuestos. Certificado de inscripción ante el RUNT.

Artículo 36. Elaboración. El formato de la licencia de tránsito será único nacional, y será definido por el Ministerio de Transporte antes de los 60 días posteriores a la sanción de esta ley y en el mismo se incluirá al menos la información determinada en el artículo 38 de este código.


Dentro de las características técnicas que deben contener las licencias de tránsito, se incluirán un código de barras bidimensional y un holograma de seguridad. Artículo 37. Registro inicial. El registro inicial de un vehículo se podrá hacer en cualquier organismo de tránsito y sus características técnicas y de capacidad deben estar homologadas por el Ministerio de Transporte para su operación en las vías del territorio nacional. Parágrafo. De ninguna manera se podrá hacer un registro inicial de un vehículo usado. Artículo 38. Contenido. La licencia de tránsito contendrá, como mínimo, los siguientes datos: Características de identificación del vehículo, tales como: marca, línea, modelo, cilindrada, potencia, número de puertas, color, número de serie, número de chasis, número de motor, tipo de motor y de carrocería.         

Número máximo de pasajeros o toneladas: Destinación y clase de servicio: Nombre del propietario, número del documento de identificación, huella, domicilio y dirección. Limitaciones a la propiedad. Número de placa asignada. Fecha de expedición. Organismo de tránsito que la expidió. Número de serie asignada a la licencia. Número de identificación vehicular (VIN).

Parágrafo. Las nuevas licencias deberán permitir al organismo de tránsito confrontar la identidad del respectivo titular de conformidad con las normas de la ley vigente sobre la materia. El Ministerio de Transporte determinará las especificaciones y características que deberá tener el Número de Identificación Vehicular VIN. Artículo 39. Matrículas y traslados de cuenta. Todo vehículo será matriculado ante un organismo de tránsito ante el cual cancelará los derechos de matrícula y pagará en lo sucesivo los impuestos del vehículo. El propietario de un vehículo podrá solicitar el traslado de los documentos de un organismo de tránsito a otro sin costo alguno, y será ante el nuevo organismo de tránsito que el propietario del vehículo pagará en adelante los impuestos del vehículo. Parágrafo 1°. El domicilio donde el organismo de tránsito ante el cual se encuentren registrados los papeles de un vehículo será el domicilio fiscal del vehículo. Artículo 40. Cancelación. La licencia de tránsito de un vehículo se cancelará a solicitud de su titular por destrucción total del vehículo, pérdida definitiva, exportación o reexportación, hurto o desaparición documentada sin que se conozca el paradero final del vehículo, previa comprobación del hecho por parte de la autoridad competente.


En cualquier caso, el organismo de tránsito reportará la novedad al Registro Nacional Automotor mediante decisión debidamente ejecutoriada. Parágrafo. En caso de destrucción, debe informarse al Ministerio de Transporte de este hecho para proceder a darlo de baja del registro automotor. En ningún caso podrá matricularse un vehículo nuevamente con esta serie y número. Artículo 41. Vehículos extranjeros. Los vehículos registrados legalmente en otros países, que se encuentren en el territorio nacional, podrán transitar durante el tiempo autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, teniendo en cuenta los convenios internacionales y la Ley de fronteras sobre la materia. El Gobierno Nacional reglamentará el servicio público de transporte en la zona de frontera. CAPITULO V Seguros y responsabilidad Artículo 42. Seguros obligatorios. Para poder transitar en el territorio nacional todos los vehículos deben estar amparados por un seguro obligatorio vigente. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, se regirá por las normas actualmente vigentes o aquellas que la modifiquen o sustituyan. CAPITULO VI Placas Artículo 43. Diseño y elaboración. Corresponde al Ministerio de Transporte diseñar y establecer las características y ficha técnica de la placa única nacional para los vehículos automotores, asignar sus series, rangos y códigos, y a las autoridades de tránsito competentes o a quien el Ministerio de transporte autorice, su elaboración y entrega. Así mismo, el Ministerio de Transporte reglamentará lo referente a la placa que deberán tener los vehículos que ingresen en el país por programas especiales o por importación temporal. Artículo 44. Clasificación. Las placas se clasifican, en razón del servicio del vehículo, así: De servicio oficial, público, particular, diplomático, consular y de misiones especiales. Las placas de servicio diplomático, consular y de misiones especiales serán suministradas por el Ministerio de Transporte o por la entidad que delegue para tal fin, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 45. Ubicación. Los vehículos automotores llevarán dos (2) placas iguales: una en el extremo delantero y otra en el extremo trasero. Los remolques, semirremolques y similares de transporte de carga tendrán una placa conforme a las características que determine el Ministerio de Transporte. Las


motocicletas, motociclos, mototriciclos y bicicletas llevarán una sola placa reflectiva en el extremo trasero con base en las mismas características y seriado de las placas de los demás vehículos. Los vehículos de tracción animal, agrícolas y montacargas, deberán llevar una placa reflectiva en el extremo trasero como identificación. Ningún vehículo automotor matriculado en Colombia podrá llevar, en el lugar destinado a las placas, distintivos similares a éstas o que la imiten, ni que correspondan a placas de otros países, so pena de incurrir en la sanción prevista en este Código para quien transite sin placas; estas deben de estar libres de obstáculos que dificulten su plena identificación. Parágrafo. En caso de hurto o pérdida de la placa, se expedirá el duplicado con el mismo número. TITULO III NORMAS DE COMPORTAMIENTO CAPITULO I Reglas generales y educación en el tránsito Artículo 55. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito. Artículo 56. Obligatoriedad de enseñanza. Se establecerá como obligación en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por el Gobierno Nacional. Parágrafo. Los Ministerios de Transporte y Educación Nacional, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la reglamentación atinente al cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y para presentar las cartillas y documentos básicos de estudio de tránsito y seguridad vial y para la adopción de modernas herramientas tecnológicas didácticas dinámicas para dramatizar el contenido de las cartillas y los documentos básicos de estudio para la educación en tránsito y seguridad vial en cada uno de los niveles de educación aquí descritos. CAPITULO II Peatones Artículo 57. Circulación peatonal. El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo.


Artículo 58. Prohibiciones a los peatones. Los peatones no podrán:          

Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares. Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstacul izar o afectar el tránsito. Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril. Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. Remolcarse de vehículos en movimiento. Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física. Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales. Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea. Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la operación o maniobra que estén realizando. Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

Parágrafo 1°. Además de las prohibiciones generales a los peatones, en relación con el STTMP, éstos no deben ocupar la zona de seguridad y corredores de tránsito de los vehículos del STTMP, fuera de los lugares expresamente autorizados y habilitados para ello. Parágrafo 2°. Los peatones que queden incursos en las anteriores prohibiciones se harán acreedores a una multa de un salario mínimo legal diario vigente, sin perjuicio de las demás acciones de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su responsabilidad y conducta. Dentro del perímetro urbano, el cruce debe hacerse sólo por las zonas autorizadas, como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles. Artículo 59. Limitaciones a peatones especiales. Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:   

 

Las personas que padezcan de trastornos mentales permanentes o transitorios. Las personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos. Los invidentes, los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por sí mismos. Los menores de seis (6) años. Los ancianos. CAPITULO III Conducción de vehículos

Artículo 60. Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados. Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de


demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce. Parágrafo 1°. Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea. Parágrafo 2°. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones. Artículo 61. Vehículo en movimiento. Todo conductor de un vehículo deberá abstenerse de realizar o adelantar acciones que afecten la seguridad en la conducción del vehículo automotor, mientras éste se encuentre en movimiento. Artículo 62. Respeto a los conglomerados. Todo conductor de un vehículo deberá respetar las formaciones de tropas, desfiles, columnas motorizadas de fuerza pública, procesiones, entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas. Artículo 63. Respeto a los derechos de los peatones. Los conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los peatones. Artículo 64. Cesión de paso en la vía a vehículos de emergencia. Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible. En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección. Parágrafo. En calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial. En todo caso se permitirá el paso. Artículo 65. Utilización de la señal de parqueo. Todo conductor, al detener su vehículo en la vía pública, deberá utilizar la señal luminosa intermitente que corresponda, orillarse al lado derecho de la vía y no efectuar maniobras que pongan en peligro a las personas o a otros vehículos. Artículo 66. Giros en cruce de intersección. El conductor que transite por una vía sin prelación deberá detener completamente su vehículo al llegar a un cruce y donde no haya semáforo tomará las precauciones debidas e iniciará la marcha cuando le corresponda. En ningún caso el conductor podrá detener su vehículo sobre la vía férrea, un paso peatonal o una intersección o un carril exclusivo, paralelo preferencial de alimentadores o compartidos con los peatonales, pertenecientes al STTMP. Todo conductor deberá permanecer a una distancia mínima de cinco (5) metros de la vía férrea.


Parágrafo. Ningún conductor deberá frenar intempestivamente y disminuir la velocidad sin cerciorarse que la maniobra no ofrezca peligro. Artículo 67. Utilización de señales. Todo conductor está obligado a utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril. Sólo en caso de emergencia, y ante la imposibilidad de utilizar las señales direccionales, deberá utilizar las siguientes señales manuales: Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá horizontalmente. Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia arriba. Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo. Parágrafo 1°. En carreteras o vías rápidas, la indicación intermitente de la señal direccional deberá ponerse por lo menos con sesenta (60) metros de antelación al giro, y en zonas urbanas, por lo menos con treinta (30) metros de antelación. Parágrafo 2°. El conductor deberá detener el vehículo para indicar al peatón con una señal de mano que tiene preferencia al paso de la vía, siempre y cuando esté cruzando por una zona demarcada en vías de baja velocidad. Artículo 68. Utilización de los carriles. Los vehículos transitarán de la siguiente forma: Vía de sentido único de tránsito.  

En aquellas vías con velocidad reglamentada para sus carriles, los vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha. En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.

Vías de doble sentido de tránsito. 

De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva. De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que señale la autoridad competente. De cuatro (4) carriles: Los carriles exteriores se utilizarán para el tránsito ordinario de vehículos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los límites establecidos.

Parágrafo 1°. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, mototriciclos y vehículos de tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte


la autoridad de tránsito competente. En todo caso, estará prohibido transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones. Parágrafo 2°. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclovías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización. Artículo 69. Retroceso en las vías públicas. No se deben realizar maniobras de retroceso en las vías públicas, salvo en casos de estacionamiento o emergencia. Los vehículos automotores no deben transitar sobre las aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada a garajes o sitios de estacionamiento, evento en el cual respetarán la prelación de los peatones que circulan por las aceras o andenes. Parágrafo. El conductor no debe detener o estacionar su vehículo, por ningún motivo, dentro de la zona destinada al tránsito de peatones. Artículo 70. Prelación en intersecciones o giros. Normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más vehículos puedan interferir: Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube. En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha. Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho. Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento. Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha. Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación. Artículo 71. Inicio de marcha. Al poner en movimiento un vehículo estacionado se utilizará la señal direccional respectiva, dando prelación a los demás vehículos en marcha y tomando las precauciones para evitar choques con los vehículos que se aproximen. Artículo 72. Remolque de vehículos. Solamente se podrán remolcar vehículos por medio de una grúa destinada a tal fin. En caso de una urgencia, un vehículo varado en vía urbana podrá ser remolcado por otro vehículo, sólo para que despeje la vía.


En vías rurales, un vehículo diferente de grúa podrá remolcar a otro tomando las máximas precauciones y teniendo en cuenta las siguientes reglas: Cuando el vehículo es halado por medio de cable, la distancia entre los dos (2) vehículos debe estar entre tres (3) y cuatro (4) metros. Los vehículos de más de cinco (5) toneladas no podrán ser remolcados si no mediante una barra o un dispositivo especial. No se hará remolque en horas de la noche, excepto con grúas. El vehículo remolcado deberá portar una señal de alerta reflectiva en la parte posterior o las luces intermitentes encendidas. No se podrá remolcar más de un vehículo a la vez. Artículo 73. Prohibiciones especiales para adelantar otro vehículo. No se debe adelantar a otros vehículos en los siguientes casos:        

En intersecciones En los tramos de la vía en donde exista línea separadora central continua o prohibición de adelantamiento. En curvas o pendientes. Cuando la visibilidad sea desfavorable. En las proximidades de pasos de peatones. En las intersecciones de las vías férreas. Por la berma o por la derecha de un vehículo. En general, cuando la maniobra ofrezca peligro.

Artículo 74. Reducción de velocidad. Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos:     

En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales. En las zonas escolares. Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad. Cuando las señales de tránsito así lo ordenen. En proximidad a una intersección.

Artículo 75. Estacionamiento de vehículos. En vías urbanas donde esté permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado para ello, lo más cercano posible al andén o al límite lateral de la calzada no menos de treinta (30) centímetros del andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de la intersección. Artículo 76. Lugares prohibidos para estacionar. Está prohibido estacionar vehículos en los siguientes lugares:  

Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación. En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce.


  

      

En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la pro hibición o la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos. En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a éstos. En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados físicos. En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización. A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera. En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes. En curvas. Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados. Donde las autoridades de tránsito lo prohíban. En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas.

Artículo 77. Normas para estacionar. En autopistas y zonas rurales, los vehículos podrán estacionarse únicamente por fuera de la vía colocando en el día señales reflectivas de peligro, y en la noche, luces de estacionamiento y señales luminosas de peligro. Quien haga caso omiso a este artículo será sancionado por la autoridad competente con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales diarios vigentes. Artículo 78. Zonas y horarios de estacionamiento especiales. Los conductores que estacionen sus vehículos en los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, deberán hacerlo en zonas y horarios determinados para tal fin. Las entidades públicas o privadas y los propietarios de los locales comerciales no podrán hacer uso del espacio público frente a sus establecimientos para el estacionamiento exclusivo de sus vehículos o el de sus clientes. Las autoridades de tránsito definirán las horas y zonas para el cargue o descargue de mercancías. Artículo 79. Estacionamiento en vía pública. No se deben reparar vehículos en vías públicas, parques, aceras, sino en caso de reparaciones de emergencia, o bajo absoluta imposibilidad física de mover el vehículo. En caso de reparaciones en vía pública, deberán colocarse señales visibles y el vehículo se estacionará a la derecha de la vía en la siguiente forma: 

En los perímetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehículos, colocando señales de peligro a distancia entre cincuenta (50) y cien (100) metros adelante y atrás del vehículo. Cuando corresponda a zonas de estacionamiento prohibido, sólo podrá permanecer el tiempo necesario para su remolque, que no podrá ser superior a treinta (30) minutos.


Parágrafo. Está prohibido reparar vehículos automotores en la zona de seguridad y protección de la vía férrea, en los patios de maniobras d e las estaciones, los apartaderos y demás anexidades ferroviarias. Artículo 80. Medidas para evitar el movimiento de vehículo estacionado. Siempre que el conductor descienda del vehículo, deberá tomar las medidas necesarias para evitar que éste se ponga en movimiento. Parágrafo. Cuando se trate de vehículos de tracción animal, deberán bloquearse las ruedas para evitar su movimiento. Artículo 81. Puertas cerradas. Los vehículos deberán transitar siempre con todas sus puertas debidamente cerradas. Artículo 82. Cinturón de seguridad. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos. Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas. Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor. A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte. Parágrafo. Ningún vehículo podrá llevar un número de pasajeros superior a la capacidad señalada en la licencia de tránsito, con excepción de los niños de brazos. Artículo 83. Prohibición de llevar pasajeros en la parte exterior del vehículo. Ningún vehículo podrá llevar pasajeros en su parte exterior, o fuera de la cabina, salvo aquellos que por su naturaleza así lo requieran, tales como los vehículos de atención de incendios y recolección de basuras. No se permite la movilización de pasajeros en los estribos de los vehículos. Artículo 84. Normas para el transporte de estudiantes. En el transporte de estudiantes, los conductores de vehículos deberán garantizar la integridad física de ellos especialmente en el ascenso y descenso del vehículo. Los estudiantes ocuparán cada uno un puesto, y bajo ninguna circunstancia se podrán transportar excediendo la capacidad transportadora fijada al automotor, ni se permitirá que éstos vayan de pie. Las autoridades de tránsito darán especial prelación a la vigilancia y control de esta clase de servicio.


Si fuere el caso los demás vehículos que circulen por las vías de uso público, detendrán su marcha para facilitar el paso del vehículo de transporte escolar o para permitir el ascenso o descenso del estudiante. Así mismo, los vehículos de transporte especial de estudiantes llevarán en el vehículo señales preventivas, las cuales usarán conforme lo establezca el Ministerio de Transporte. Artículo 85. Aprovisionamiento de combustible. El aprovisionamiento de combustible a los vehículos debe hacerse con el motor apagado. Los conductores de vehículos de servicio público de radio de acción nacional y los de transporte especial y escolar, al aprovisionarse de combustible deberán hacer descender a los pasajeros. Los vehículos de servicio público colectivo de radio de acción metropolitano, distrital o municipal, no podrán aprovisionar combustible mientras que estén prestando el servicio. Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el vehículo dejando los pasajeros dentro de él. Artículo 86. De las luces exteriores. Todo vehículo automotor deberá tener encendidas las luces exteriores a partir de las dieciocho (18) horas hasta las seis (6) horas del día siguiente, y cuando las condiciones de visibilidad sean adversas. Sin embargo, las autoridades de tránsito podrán fijar horarios de excepción. Dentro del perímetro urbano se usará la luz media, y se podrá hacer uso de luces exploradoras orientados sólo hacia la superficie de la vía, cuando éstas estén colocadas por debajo de las defensas del vehículo o cuando se trate de unidades integradas por el fabricante en el conjunto de luces frontales del vehículo. Fuera del perímetro urbano, podrá usarse la luz plena o alta, excepto cuando se aproxime un vehículo en sentido contrario o cuando la autoridad lo indique mediante la señal de tránsito correspondiente, o cuando la luz plena alcance un vehículo que transite adelante y pueda perturbar su conducción. Parágrafo. Ningún vehículo podrá portar luces exploradoras en la parte posterior. http://www.conducircolombia.com/conducir/Codigo/c5.html http://www.conducircolombia.com/conducir/Codigo/c7.html#Conduccion


P รก g i n a | 83

ANEXO 4: CATALOGO ILUMINACIร N PARA TEATRO


REFLECTORES TEATRALES

A1

ETC LINEA SOURCE FOUR ELIPSOIDAL SOURCE FOUR El reflector que cambió la industria de la iluminación, toda una tecnología para considerar. Combina el ahorro de energía de la lámpara HPL con el reflector dicroico patentado, ¡mas de un millón vendidos!. • • • • •

• • • •

Disponible en ángulos de 5°, 10°, 19°, 26°, 36° y 50° Hasta 750W. Lámpara HPL súper eficiente Tubos de lente intercambiables Reflector dicroico remueve 90% de calor IR emitido, mayor duración para filtros y efectos Rotación de barril +/- 90º Manija posterior térmicamente aislada Soporta tecnología de doble dimmer Mordaza y portafiltros incluidos

ELIPSOIDAL SOURCE FOUR ZOOM Con un sólo reflector puede alcanzar una gran variedad de ángulos de trabajo. Sistema patentado de ajuste de foco y ángulo con una sola perilla; los técnicos pueden enfocar con una sola mano. • • • •

• • • • • •

Modelos de 15° a 30° y 25° a 50° Hasta 750W Lámpara HPL súper eficiente La óptica zoom más eficiente que existe, ningún otro elipsoidal de halógeno tiene la potencia del S4 Sistema de bloqueo de ajustes Rotación de Barril +/- 90º Ajuste de lámpara sin herramienta Fácil acceso para limpiar la lente Soporta tecnología de doble dimmer Marcas en escala del foco y ángulo de trabajo

(VNSP, NSP, MFL, WFL) incluidos • Construido en aluminio fundido • Soporta tecnología de doble dimmer • Portafiltro incluido

• • • • • • • • • •

Ángulos campo fijo de 26°, 36° y 50° Hasta 575W Lámpara HPL súper eficiente Conjunto de lentes intercambiables Reflector dicroico Remueve 90% de calor emitido Ajuste de lámpara sin herramienta Diseño excepcional Soporta tecnología de doble dimmer Mordaza y portafiltros incluidos

ELIPSOIDAL SOURCE FOUR JR ZOOM Economía y Flexibilidad. Si usted está buscando flexibilidad en los ángulos de trabajo de un zoom elipsoidal económico y con un diseño compacto, entonces el Source Four Zoom Jr es la solución • • • • •

Hasta 575W Lámpara HPL súper eficiente Reflector dicroico remueve el 90% de calor Ajuste de lámpara sin herramienta Fuerte construcción en aluminio fundido • Soporta tecnología de doble dimmer • Mordaza y portafiltros incluidos

SOURCE FOUR PAR Poder, elegancia y eficacia en un PAR. Ahorros superiores en energía y costo de lámparas. El Sorce Four PAR entrega una luz uniforme, comparable a un Par 64 de 1000W usando una lámpara HPL de 575W, ahorrando 40% en energía. • Hasta 750W • Lentes intercambiables

ELIPSOIDAL SOURCE FOUR JR El poder del Source Four en un tamaño compacto y económico. Utiliza la misma tecnología que hizo al Source Four famoso. Comparado con reflectores elipsoidales convencionales de 1000W el Source Four Jr entrega una luz más brillante.

415-450 410 405 426J-450J 41530 42550 42550J S4PAR-EA 400PH-3 400PH-M 4000RS 400JRS 4000BD DD

REFLECTORES TEATRALES SOURCE FOUR 750 DE 19°, 26°, 36° O 50° SOURCE FOUR 750 DE 10° SOURCE FOUR 750 DE 5° SOURCE FOUR JR DE 26°, 36°O 50° SOURCE FOUR ZOOM DE 15° A 30° SOURCE FOUR ZOOM DE 25° A 50° SOURCE FOUR JR ZOOM DE 25° A 50° SOURCE FOUR PAR EA, 4 LENTES INCLUIDOS PORTA GOBO ELIPSOIDAL S4 Y S4 ZOOM PORTA GOBO ELIPSOIDAL S4J Y S4J ZOOM IRIS PARA S4 Y S4 ZOOM IRIS PARA S4J Y S4J ZOOM CORTADORAS PARA S4PAR DOBLADOR DE CIRCUITOS PARA FUNCIÓN “DIMMER DUBLING”

LLAME PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTOS Y OTROS CIENTOS DE PRODUCTOS, SERVICIOS, ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMPLETOS Y SISTEMAS LLAVE EN MANO.

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


A2 ETC

REFLECTORES TEATRALES Source Four PARNel

Source Four Multipar–3, 4, 12

Con el PARNel ETC introduce una nueva categoría de reflectores al mundo de la iluminación. Con el diseño de lente ondulado y fácil enfoque con la perrilla, el PARNel tiene un acceso rápido a una gama de ángulos desde 25° a 50°, con suave campo simétrico similar a un fresnel.

Ofrece una excelente distribución de Luz, ahorro de energía y el conocimiento y reputación de ETC . Su diseño innovador permite el reemplazo fácil de la lámpara.

• • • •

Reflector mejorado Hasta 750W Lámpara HPL súper eficiente Soporta tecnología de doble dimmer

SHOWCO

• • • •

Hasta 750W por celda Reflector mejorado Lámpara HPL súper eficiente. Cambio simple de 3 a 4 circuitos • Calidad artística de iluminación • Nueva tecnología para un reflector clásico • 3, 4, 9 y 12 luces lineales o 9 e n c on fi g u r ac i o n es de “minibruto”

PARES Y SEGADORAS TIPO ESTANDAR PAR 64 ESTÁNDAR

PAR 36 ESTÁNDAR

• Construcción

• Construcción

• • •

en aluminio calibre 14 Acabado cromado pulido Base importada de gran calidad Perillas en plástico de alta temperatura Portafiltros y rejilla de seguridad incluida

• • •

SEGADORAS PARA PAR 36 ACL o DWE

en

• Diseñadas

para lámparas DWE o ACL • Construcción totalmente en aluminio • Modelos de 4 y 8 Luces

aluminio calibre 14 Acabado de alta resistencia negro brillante Base importada de gran calidad Perillas plástico de alta temperatura Portafiltro y rejilla de seguridad incluidos

ALTMAN 65Q y 165Q 750 Watt 6” Fresnel De Peso Ligero, dispositivo de propósito general el fresnel de 6” produce un suave haz de luz intensa el cual varia en diámetro de 1.5m a 7m considerando una distancia de tiro de 5m, diseñados para una larga vida de operación, alta intensidad; lámparas de halógeno tungsteno.

1000 Watt 6” Fresnel Dispositivo básico en la iluminación de escenarios, estudios y televisión; el 1KAF produce un suave haz de luz el cual varia en diámetro de 1.7m a 12m con una distancia de tiro de 12m, diseñado para una larga vida de operación; alta intensidad, lámparas de halógeno tungsteno. • Fuerte

y ligero construcción en aluminio fundido • Reflector en alumno Alzak • Opción para base de lámpara prefocus o (teatro o TV) • Rejilla de seguridad y portafiltro incluidos

• Construcción en lamina de acero soldada • Reflector en aluminio Alzak • Tornillo sin fin para ajuste de ángulo de

proyección (solo en 165Q) • Portafiltro incluido

REFLECTORES TEATRALES SOURCE FOUR PARNEL DIABLA MULTIPAR CON 3 LUCES DIABLA MULTIPAR CON 4 LUCES DIABLA MULTIPAR CON 9 LUCES TIPO SEGADORA MPAR - 12 DIABLA MULTIPAR CON 12 LUCES S4 PAR BD CORTADORAS PARA S4PAR PARNel MPAR - 3 MPAR - 4. MPAR - 9

P64-C P64-S ACL-4 ACL-8 1KAF-MPF 1KAF-MBP 65Q 165Q 6” FRES BD

PAR 64 CROMADO PAR 36 NEGRO SEGADORA 4 LUCES SEGADORA 8 LUCES FRESNEL 1000 W PREFOCUS FRESNEL 1000 W BI POSTE FRESNEL DE 6” 65 Q FRESNEL 6” 165 Q CORTADORAS PARA 65Q Y 165Q

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


A3

REFLECTORES TEATRALES ALTMAN PAR38 Spotlight/Floodlight 300W El reflector PAR38 es de bajo costo, luminaria versátil diseñada para varias aplicaciones. Una luminaria puede servir para múltiples propósitos con un simple cambio en el tipo de lámpara.

75Q y 175Q 1000 Watt fresnel 8” Peso ligero, tiro largo, el Fresnel de 8” produce un suave haz de luz intensa el cual varía en diámetro de 2 m a 8 m. a una distancia de tiro de 10 m. • Construcción en lámina de acero • Reflector en aluminio Alzak

• • • •

Construcción fuerte en acero Usa lámpara PAR38 con base E26 Ajuste de yugo en tres posiciones Portafiltro incluido

OUTDOOR-600 IP66 Similar al Outdoor Par64, el GLA usa lámpara similar a las usadas en los elipsoidales, tipo biposte, y se intercambian 4 lentes de distintos ángulos incluidos para controlar la luz. Construida en aluminio fundido y de acero inoxidable. La unidad puede rotarse externamente. El yugo permite montarse en la superficie o colgarse con un clamp opcional. Sello hermético.

OUTDOOR-PAR 64 IP66 El Outdoor PAR64 está diseñado para instalaciones portátiles o permanentes en locaciones, con la lámpara PAR64 sellada. Construida en aluminio fundido y acero inoxidable, la unidad puede rotarse externamente; el yugo permite montarse en la superficie o colgarse con un clamp opcional; sello hermético. • Construcción fuerte en aluminio y acero inoxi-

• • • •

dable • Ajuste de yugo en tres posiciones • Portafiltros tipo “snoot” opcional

SKY CYC

GROUND CYC De peso ligero, luminaria suspendida para proveer luz limpia sobre cicloramas. Disponible en muchas configuraciones, el sky cycles ideal para ser usado en teatros y estudios de televisión. • • • • •

Distribución amplia uniforme Reflector de alta eficiencia Múltiples configuraciones de montaje Lámparas de 1000 a 1500 W Yugo, pantalla de seguridad, mordaza y portafiltros incluidos

FOCUSING CYC - CICLORAMA AFOCABLE El Ciclorama afocable, primero en su tipo, es el único ciclorama afocable que existe y ganador de varios reconocimientos, ligero y compacto, diseñado para proveer luz amplia y suave sobre cicloramas y backdrops. • Funcional desde piso o colgado con su

yugo opcional • Sistema de enfoque único que permite

dirigir la luz donde se requiere • Construcción en aluminio extruido de gran

resistencia • Lámparas de 300 a 1500W • Versión económica no afocable disponible. • Yugos para su unión en configuraciones

múltiples • Portalámpara ajustable, acepta lámparas T-3 a T-8 con tres diferentes

longitudes 4 11/16”, 5 5/8” & 6 9/16” • Portafiltro incluido

Cuatro lentes Sp,Med, Fl, y Wfl Ajuste de yugo en tres posiciones Portafiltros tipo “soot” opcional 2 posiciones de ajuste de yugo

Diseñado para iluminar amplias superficies desde piso, es la opción mas económica que existe; puede usarse también suspendido con la compra del accesorio adicional.. Configuraciones sin limite de celdas distribuidas horizontalmente. • • • •

Distribución amplia uniforme de 1 a 12 celdas Reflector de alta eficiencia Lámparas de 300 a 1000W Pantalla de seguridad y portafiltro incluidos

75Q 175Q PR 38 OD-PAR OD-GLA GEL H 8” 8” FRES S SKY-CYC 01 SKY-CYC 02 SKY-CYC 03 SKY-CYC 04 GC-1 G2-2 GC-3 GC-# S-508 FC-1 EC-1 FC1Y FC2Y FC3Y FC2X2Y

REFLECTORES TEATRALES FRESNEL 75Q FRESNEL 175Q REFLECTOR PAR 38 REFLECTOR PARA EXTERIOR - PAR64 REFLECTOR PARA EXTERIOR PORTAFILTROS OD-PAR Y OD-GLA CORTADORAS PARA 75Q Y 175Q CICLORAMA PARA COLGAR 1 CELDA CICLORAMA PARA COLGAR 2 CELDA CICLORAMA PARA COLGAR 3 CELDA CICLORAMA COLGAR 4 CELDA CICLORAMA PISO 1 UNA CELDA CICLORAMA PISO 2 UNA CELDA CICLORAMA PISO 3 UNA CELDA CICLORAMA PISO DE 1 A 12 PRECIO POR CELDAS SOPORTE PARA COLGAR CIC. TIPO GC CICLORAMA PARA PISO AFOCABLE CICLORAMA PARA PISO NO AFOCABLE YUGO PARA COLGAR PARA FC-1 O EC-1 YUGO PARA COLGAR 2 CELDAS YUGO PARA COLGAR 3 CELDAS YUGO PARA COLGAR 4 CELDA

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


A4

REFLECTORES TEATRALES

ALTMAN DIABLA PAR56 / PAR64

DIABLA PARA PAR38 R40

Diabla para PAR56 o PAR64, disponibles para operación en tres o cuatro circuitos con separación de color. Puede usarse para proporcionar tonos de relleno, para efecto, backlighting o como luz de ciclorama desde arriba o abajo.

La diabla R40 es un luminaria diseñada para uso general; disponible para operar en tres o cuatro circuitos, por separación de color o mezcla de colores.. Puede usarse para dar tono general o para iluminación de ciclorama desde arriba o abajo.

• Construcción en acero • Mordazas y portafiltros por

• Construcción en acero • Mordazas y portafiltros

por lámpara incluido

lámpara incluidos • Tapa desmontable para

mejor control de la luz

DIABLA COMPACTA MR-16 30 Y 40 LUCES

DIABLA SUPER COMPACTA MR-11 30 Y 40 LUCES

Diabla MR16 utiliza lámparas de halógeno-tungsteno MR-16 de 12 hasta 75W; 10 lámparas operan en serie para cada circuito de color.

La diabla MR11 utiliza lámparas de halógeno tungsteno MR-11 de 12 , hasta 20W; 10 lámparas operan en serie para cada circuito de color.

• Indicador individual de lám-

• Indicador individual de lám-

• • • •

para fundida Perfil estrecho y diseño compacto Extremadamente robustas Listas para soporte en piso o colgadas Mordazas y portafiltros por luz incluido

para fundida • Perfil MUY estrecho, diseño

MUY compacto • Extremadamente robustas. • Listas para soporte en piso o

colgadas • Mordazas y portafiltros por

luz incluidos

Micro Elipse

Micro Flodd

Micro PAR

Elipsoidal con lámpara MR16 con sistema de óptica completo

Luz de Base con lámpara MR16

Luz de Base con lámpara PAR 20

• Para luz de base de 5 me-

• Para proyecciones de

tros de distancia • Trasformador a 12 volts incluido • Acepta accesorios al frente, como filtros y otros

hasta 8 metros de distancia • Acepta accesorios al frente, como filtros y otros • Cortadoras integradas

• Para proyecciones

de hasta 5 metros de distancia • Trasformador a 12 volts incluido • Cortadoras y sistema de Zoom • Acepta gobos de 1.5” de ancho, acepta accesorios al frente, como filtros y otros

LLAME PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTOS Y OTROS CIENTOS DE PRODUCTOS; SERVICIOS; ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMPLETOS Y SISTEMAS LLAVE EN MANO.

DIABLA R40 12 DIABLA R40 16 DIABLA PAR 56 12 DIABLA PAR 64 12 ZS-1 ZS-2 ZS-3 ZS-4 MZS-1 MZS-2 MZS-3 MZS-4 MICRO ELIPSE MICRO FLODD MICRO PAR

REFLECTORES TEATRALES DIABLA PARA LÁMPARA R40 12 LUCES DIABLA PARA LÁMPARA R40 16 LUCES DIABLA PARA LÁMPARA PAR 56 12 LUCES DIABLA PARA LÁMPARA PAR 64 12 LUCES DIABLA PARA LÁMPARA MR16 1 CIRCUITO 10 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR16 2 CIRCUITO 20 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR16 3 CIRCUITO 30 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR16 4 CIRCUITO 40 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR11 1 CIRCUITO 10 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR11 2 CIRCUITO 20 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR11 3 CIRCUITO 30 LÁMPARAS DIABLA PARA LÁMPARA MR11 4 CIRCUITO 40 LÁMPARAS MINI ELIPSOIDAL CON LAMPARA MR16 MINI LUZ DE BASE CON LÁMPARA MR16 MINI PAR CON LÁMPARA PAR 20

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


REFLECTORES TEATRALES ROBERT JULIAT FRESNELES HALOGENOS 6” a 10” SERIE 300 ROBERT JULIAT es reconocido como fabricante de los más finos y precisos equipos de iluminación para teatros y todo tipo de espectáculos. Importados directamente desde Francia, estos equipos son fabricados para servir de por vida. • Sistema de enfoque con tornillo sin fin • Angulo variable de 10º a 60º • Disponible con lente fresnel o Plano convexo (PC) • Portafiltro, mordaza y rejilla de seguridad incluidos • Versiones de 6”, 8” y 10 “ con capacidad desde 1,000W hasta 2,000W

306 HPC 306 HF 310 HPC 310 HF 329 HPC 329 HPC 325 HF

REFLECTORES TEATRALES LENTE PC 6” HASTA 1000 W LENTE FRESNEL 6” HASTA 1000 W LENTE PC 8” HASTA 1000 W (30% MAS LUZ QUE EL 306) LENTE FRESNEL 8” HASTA 1000 W (30% MAS LUZ QUE EL 306) LENTE PC 8” HASTA 2000 W LENTE FRESNEL 8” HASTA 2000 W LENTE FRESNEL 10” HASTA 2000 W 30% MAS LUZ QUE EL 329 CORTADORAS PARA FRESNEL DE 6” CORTADORAS PARA FRESNEL DE 8” CORTADORAS PARA FRESNEL DE 10”

ELIPSOIDALES HALOGENOS DE ALTA POTENCIA PARA EFECTOS, SERIE 600 Y 700 Estos elipsoidales ZOOM para aplicaciones especiales son únicos en su tipo, con sistema óptico de 5 lentes, aseguran la máxima calidad de proyección y altos niveles lumínicos. Simplemente no tienen similar en el mercado. • Reflector dicroico parabólico • Versiones de 1000W y 2500W • Portafiltros y mordaza incluidos

• Angulo variable de 11º a 40º grados en 3 rangos de Zoom • Sistema de cortadoras con bloqueo de movimiento • Tren óptico con 5 lentes de alta precisión

ELIPSOIDALES HMI /MSD DE ALTA POTENCIA PARA EFECTOS Con características similares a los halógenos, pero hasta 5 veces más luminosos ( lúmenes por Watt); su luz más blanca (5,600°K) resalta mejor si se proyecta por encima de iluminación convencional, es sin duda un efecto poco visto y que vale la pena tener dentro del inventario de iluminación. • Angulo variable de 11º a 40º grados en 3 rangos de

Zoom • Sistema de cortadoras con bloqueo de movimiento • Tren óptico con 5 lentes de alta precisión • Reflector dicroico parabólico

• Balastro compacto soportado a un lado del yugo. • Reencendido instantáneo aún con la lámpara caliente

(“Hot Restrike) • Portafiltros y mordaza incluidos • Versiones de 575 a 2500W con lámpara HMI o MSD

REFLECTORES TEATRALES ELIPSOIDAL DE 11 A 26 G. HASTA 1000 W ELIPSOIDAL DE 28 A 54 G. HASTA 1000 W ELIPSOIDAL DE 16 A 35 G. HASTA 1000 W ELIPSOIDAL DE 10 A 25 G. HASTA 2500 W ELIPSOIDAL DE 8 A 16 G. HASTA 2500 W ELIPSOIDAL DE 29 A 50 G. HASTA 2500 W ELIPSOIDAL DE 15 A 40 G. HASTA 2500 W ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 11 A 26 G. 575 W HMI 423SXE ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 28 A 54 G. 575 W HMI 611CSX 613CSX 614CSX 710CSX 711CSX 713CSX 714CSX 421SXE

423SXE ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 16 A 35 G. 575 W HMI 920CSX ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 10 A 25 G. 1200 W HMI 921CSX ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 8 A 16 G. 1200 W HMI 923CSX ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 29 A 50 G.1200 W HMI 924CSX ELIPSOIDAL DE DESCARGA DE 15 A 40 G.1200 W HMI R GH PORTA GOBO ELIPSOIDAL IRIS G IRIS IRIS B IRIS

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx

A5


A6

SEGUIDORES

ROBERT JULIAT, desde Francia, el equipo más reconocido en el mundo CRICKET - SEGUIDOR HALOGENO 1000W • • • • • • • •

MARGOT - SEGUIDOR HALOGENO 2500W •

Para distancias de tiro de 10 a 20 metros Zoom de 10º a 22º grados Boomerang de seis colores. Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con deflector de calor Lámparas de 1000 y 1200W

• • • • • • •

Para distancias de tiro de 15 a 35 metros Zoom de 8 a 16 grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con reflector de calor Lámparas de 2000 y 2500 W

BUXIE - SEGUIDOR DESCARGA 575W HMI

PROVENCE - SEGUIDOR DESCARGA 1200W HMI

• • • • • • • • •

Para distancias de tiro de 15 a 25 metros Zoom de 10º a 22º grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con deflector de calor Lámparas de 575W HMI Balastra integrada en yugo Reencendido instantáneo aún con la lámpara caliente (“Hot Restrike”)

• • • • • • • • •

Para distancias de tiro Según modelo. Zoom de 7º a 24º grados, en 3 distintos modelos Boomerang de seis colores Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con deflector de calor Lámparas de 1200W MSR/MSD Balastra remota Reencendido EN FRIO

KORRIGAN - SEGUIDOR DESCARGA 1200W HMI

CYRANO - SEGUIDOR DESCARGA 2500W HMI

• • • • • • • • •

Para distancias de tiro de 20 a 40 metros. Zoom de 10º a 22º grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos múltiples Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con deflector de calor Lámparas de 1200 HMI Balastra remota Reencendido instantáneo aún con la lámpara caliente (“Hot Restrike”)

CONTAMOS CON SEGUIDORES DE MAYOR TAMAÑO, PARA APLICACIONES DE ESTADIOS Y SIMILARES. PREGUNTE POR ELLOS

• • • • • • • •

Para distancias de tiro de 40 a 80 metros. Zoom de 3 a 8 grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos múltiples Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Sistema de iris con deflector de calor Lámpara de 2500 HMI Balastra remota

1116B / GT700 017B / GT700 1124D / GT700 1114CD / GT700 1419 CCS / GT4000 1019 CCS / GT4000 1119 CCS / GT4000 1011C / GT4000 1011C / GT4000

SEGUIDORES HALOGENOS CRICKET 1000 W MARGOT 2500 W SEGUIDORES DE DESCARGA BUXIE , HMI 575 W FOXIE , HMI 700 W PROVENCE 12.5 A 22 g , HMI 1200 W PROVENCE 8.5 A 16 g , HMI 1200 W PROVENCE 7 a 14 g , HMI 1200 W KORRIGAN , HMI 1200 W CYRANO , HMI 2500 W

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


A7

SEGUIDORES ALTMAN LUMINATOR– SEGUIDOR HALÓGENO 410 W La opción de calidad más económica • • • • • • •

Para distancias de tiro de 10 a 30 metros Zoom de 2º a 9º grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Lámparas de 360W y 410W tipo MR16

1000Q - SEGUIDOR HALÓGENO 1000 W • • • • • • •

Para distancias de tiro de 15 a 35 metros. Zoom de 1.15º a 14º grados Boomerang de seis colores Proyección de gobos Iris de 0 a 100% Dimmer de 0 a 100% Lámparas de 1000W

SEGUIDORES ALTMAN LUMINATOR Seguidor Luminator 100Q Seguidor halógeno 1000W

ELEVADORES Y TRIPIES TRIPIÉS USO EXTRA RUDO SERIE LW Tripiés uso extra rudo, especiales para iluminación, con sistema de nivelación en patas retráctales y juego de 4 ruedas para fácil trasporte, manivela con bloqueo extra seguro, desde 100 y hasta 200kg. de soporte.

LW150 LW155R LW1255R LW255R LW265R KLS-1 KLS-2 KLS-3

ELEVADORES Y TRIPIES EXTRA RUDO 5.0 METROS DE ALTURA 100 KG. EXTRA RUDO 5.3 METROS DE ALTURA 150 KG. EXTRA RUDO 5.3 METROS DE ALTURA 220 KG. EXTRA RUDO 5.3 METROS DE ALTURA 150 KG. EXTRA RUDO 5.3 METROS DE ALTURA 220 KG. TRIPIE USO RUDO HASTA 2.8 M 60 KG. TRIPIE USO RUDO HASTA 3.65 M 40 KG. CON T TRIPIE USO RUDO HASTA 3.65 M 40 KG. DOBLE T

KLS-1 TRIPIE USO RUDO • • • • •

Con manivela y seguro Altura máxima: 2.80m Altura cerrado: 1.60m Carga máxima: 60kg Peso : 13kg.

KLS-2 TRIPIE USO RUDO

• • • • •

Incluye T de 1.22m Altura máxima: 3.65m Altura cerrado: 1.50m Carga máxima: 40kg Peso : 6kg.

KLS-3 TRIPIE USO RUDO • • • •

Incluye doble T de 1.22 Altura máxima: 3.65m Altura cerrado: 1.50m Carga máxima: 40kg

• Peso : 6Kg.

PREGUNTE POR NUESTRAS ESTRUCTURAS DE ALUMINIO PARA COMPLETAR SU SISTEMA

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx

m. c/u


A8

ACCESORIOS PARA REFLECTORES CABLES DE SEGURIDAD

SC 36

TH 25 HH 25 THC TH15 HH15 THCP

BASES DE PISO BASE DE PISO 25 KG

CABLE DE ACERO DE 36” “TOP HATS” ETC S4 Y S4 JR DE 25 CM DE LARGO COMPLETO DE 25 CM DE LARGO MEDIO CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS ETC S4PAR DE 15 CM DE LARGO COMPLETO DE 15 CM DE LARGO MEDIO CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

MORDAZAS MCLAMP LCLAMP MCLAMP G– CLAMP HC-1

MICRO CLAMP, NEGRO O PLATEADO CLAMP LIGERO, PARA PIN SPOT O SIMILARES CLAMP USO MEDIO, PARA BOTES TIPO PAR CLAMP USO RUDO, ACERO FUNDIDO M O R D A Z A T I P O “HAMBURGUESA” PARA ESTRUCTURA DE ALUMINIO HC-2 M O R D A Z A D O B L E T I P O “HAMBURGUESA” PARA ESTRUCTURA DE ALUMINIO HC-2 M O R D A Z A D O B L E T I P O “HAMBURGUESA” PARA ESTRUCTURA DE ALUMINIO HC-1A MORDAZA TIPO “HAMBURGUESA” PARA ESTRUCTURA DE ALUMINIO CON ARMELLA SD-12 MORDAZA CON EXTENSIÓN “SIDEARM” 12” SD-24 MORDAZA CON EXTENSIÓN “SIDEARM” 24”

REDUCCIONES RS4

ETC S4 Y S4 JR

IRIS 400RS 400RJ

ETC S4 JR ETC S4

PORTA GOBOS 400PH-M ETC S4 JR 400PH-G ETC S4 400PH-G ROBERT JULIAT

CORTADORAS 400DB 6” BD 6” BD 8” BD 4” BD BD 306 BD 310 BD 329 BD 325

ETC S4 PAR / PAR NEL ALTMAN. 1KAF 65Q / 165Q 75Q / 175Q PAR 38 ROBERT JULIAT RJ 306 RJ 310 RJ 329 RJ 325

ESPEJO DCMS4

ESPEJO PARA CAMBIO DE DIRECCIÓN S4

DD-B

DOBLADOR PARA TODOS LOS REFLECTORES ETC, DIMMER DOBLING

DOBLADOR CIRCUITOS

REFLECTOR PARA PAR 64 TIR-R6 KIT SUSTITUTO PAR 64

TRI-R6 REFLECTOR PARA PAR 64, CON LENTES INTERCAMBIABLES Este accesorio permite sustituir los costosos focos desechables tipo par 64, por un reflector metálico de alta eficiencia, que utiliza lámparas biposte FEL de 1000 w o similares, mucho más económicas. Incluye 3 lentes intercambiables, con distintos ángulos, VNS (muy cerrado), MSP (ángulo medio) y MFL (abierto). • Más luz por watt, fácil cambio de lámpara • Base para lámpara tipo G9.5, acepta gran variedad de lámparas • Construcción robusta

OTROS ACCESORIOS Y PARTES DISPONIBLES, PREGUNTA A NUESTRAS EXPERTOS

(55) 5358-4888 www.teletec.com.mx


P รก g i n a | 84

ANEXO 5: CATALOGO AGOFER EDICION, LAMINAS DE CR Y HR.



PESO TEÓRICO DE LAMINAS DE ACERO

LÁMINA HOT ROLLED

LÁMINA COLD ROLLED CAL

MSG

USG Kg/m2

35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10

1560 1710 1870 2030 2180 2500 2800 3120 3430 3740 4370 4990 5600 6250 6850 7500 8700 9950 11200 12500 14050 15550 18700 21800 24950 28100

1530 1680 1830 1980 2140 2440 2750 3050 3360 3660 4270 4880 5490 6100 6710 7320 8540 9770 10990 12210 13730 15260 18310 21360 24410 27460

Espesor 1/16 1/8 3/16 1/4 5/16 3/8 7/16 1/2 9/16 5/8 11/16 3/4 13/16 7/8 15/16 1” BG JIS USG/MSG

Kg/m2 12460 24930 37390 49850 62310 74780 87240 99700 112160 124630 137090 149550 162010 174480 186940 199400 7.843 Kg/m2 mm 7.85 Kg/m2 mm 8.04 Kg/m2 mm

LÁMINAS

169


170


LAMINAS COLD ROLLED O LAMINADAS EN FRIO DIMENSIONES Y PROPIEDADES

Calidades más comunes L ASTM

C

COMPOSICIÓN QUÍMICA MN P

PROPIEDADES MECÁNICAS S

SI

LIMITE ELÁSTICO

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

JIS G 3141

A 366 SPCC A 619 SPCD A 620 SPCE

MIN MAX 0,12 0,5 0,04 0,05 - - 28 kg / mm2 MIN MAX 0,1 0,45 0,04 0,04 28 kg / mm2 MIN MAX 0,08 0,4 0,03 0,03 28 kg / mm2

m2

MILÍMETRO

30 0,31 29 0,34 28 0,38 27 0,42 26 0,46 25 0,53 24 0,61 23 0,68 22 0,76 21 0,88 20 0,91 19 1,06 18 1,21 17 1,37 16 1,52 15 1,71 14 1,9 13 2,28 12 2,66 11 3,04

Kg 2,45 2,76 3,04 3,35 3,66 4,27 4,88 5,49 6,1 7,04 7,33 8,54 9,76 10,99 12,21 13,74 15,25 18,32 21,37 24,43

1.0 X 2.0 1.20 X 2.44 m m

Kg 4,91 5,52 6,08 6,71 7,32 8,54 9,76 10,98 12,21 14,09 14,67 17,08 19,52 21,99 24,43 27,49 30,51 36,64 42,73 48,86

32 39 34 41 36 43

APLICACIONES MÁS FRECUENTES General comercial Estampado profundo Estampado extraprofundo

171

Peso

Peso ESPESOR MSG CALIBRE

% ALARGA

Kg 7,18 8,08 8,9 9,82 10,71 12,5 14,29 16,08 17,87 20,63 21,47 25,01 28,58 32,19 35,77 40,24 44,67 53,64 62,56 71,53

1.22 X 2.44 m (4´X 8´)

Kg 7,3 8,21 9,05 9,98 10,89 12,71 14,53 16,35 18,17 20,97 21,83 25,42 29,06 32,72 36,36 40,91 45,41 54,53 63,6 72,72

ESPESOR USG CALIBRE

MILIMETRO

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

0,318 0,357 0,397 0,437 0,476 0,556 0,635 0,714 0,794 0,883 0,952 1,111 1,270 1,429 1,588 1,786 1,984 2,381 2,778 3,175

m2

Kg 2,5 2,8 3,12 3,43 3,74 4,36 4,98 5,6 6,23 6,93 7,47 8,72 9,97 11,22 12,46 14,02 15,57 18,69 21,81 24,92

1.0 X 2.0 m

Kg 4,99 5,6 6,23 6,86 7,47 8,73 9,97 11,21 12,46 13,86 14,95 17,44 19,94 22,43 24,93 28,04 31,15 37,38 43,61 49,84

1.20 X 2.44 m

Kg 7,31 8,21 9,12 10,04 10,94 12,78 14,59 16,41 18,25 20,29 21,88 25,53 29,19 32,84 36,5 41,05 45,6 54,72 63,85 72,97

1.22 X 2.44 m (4´X 8´)

Kg 7,43 8,34 9,28 10,21 11,12 12,99 14,84 16,68 18,55 20,63 22,24 25,96 29,68 33,39 37,11 41,73 46,36 55,64 64,91 74,19

LÁMINAS


LAMINAS HOT ROLLED O LAMINADAS EN CALIENTE DIMENSIONES Y PROPIEDADES

Calidades más comunes

ASTM

DIN

A – 36

ST 33 – 1.2

A 283 GR C

RST 37 – 1.2

C

COMPOSICÓN QUÍMICA P MN S

PROPIEDADES MECÁNICAS SI

CU

(x 100) (x 100) (x 100) (x 100) (x 100) (x 100)

LÍMITE ELÁSTICO

APLICACIONES MÁS FRECUENRESISTENCIA A LA TRACCIÓN% ALARGA TES

MIN

80

15

23 kg / mm2

41 kg / mm2

400 Mpa

20

MAX

120

30

25 kg / mm2

56 kg / mm2

550 Mpa

23

25

4

4

20

250 Mpa

MIN

50

7

39 kg / mm2

380 Mpa

20

MAX

90

35

46 kg / mm2

450 Mpa

23

18

3,5

3,5

30

21 kg / mm2

205 Mpa

Estructuras metálicas en general Tanques de almacenamiento

A 285 GR C

MIN

38 kg / mm2

380 Mpa

23

MAX

45 kg / mm2

515 Mpa

27

Recipientes a presión de baja en intermedia resistencia a la tracción

Construcción naval en general

A 131GR A

RST 34 – 1.2

172

L

28

MIN MAX

90

3,5

3,5

21 kg / mm2

205 Mpa

53

21

4

4

50,4

23 kg / mm2

235 Mpa

41 kg / mm2

400 Mpa

21

50 kg / mm2

490 Mpa

24

A 516 GR 70

MIN

27

85

15

49 kg / mm2

485 Mpa

17

MAX

31

120

40

63 kg / mm2

620 Mpa

21

A 514 GR A

RQT 601

4

MIN MAX

20

150

3,5

3,5

27 kg / mm2

260 Mpa

1,5 4

50

64 kg / mm2

600 Mpa

71 kg / mm2

690 Mpa

87 kg / mm2

850 Mpa

19

Recipientes a presión temperaturas media – alta Resistencia a la abrasión


LAMINAS HOT ROLLED O LAMINADAS EN CALIENTE DIMENSIONES Y PROPIEDADES

Peso ESPESOR CALIBRE PULGADA MILIMETRO 16 1,5 14 1,9 2,5 12 2,66 11 3 1/8¨ 3,17 4 4,5 3/16¨ 4,76 5 6 1/4¨ 6,35 5/16¨ 7,94 8 9 3/8¨ 9,53 10 12 1/2¨ 12,7 13 15 5/8¨ 15,88 16 19 3/4¨ 19,05 22 7/8¨ 22,23 25 1¨ 25,4 1.1/4¨ 31,75 32 38 1.1/2¨ 38,1 50 2¨ 50,8 62 2.1/2¨ 63,5 75 3¨ 76,2 100 4¨ 101,5

m2

Kg 11,78 14,92 19,63 20,89 23,56 24,9 31,42 35,34 37,38 39,27 47,12 49,87 62,36 62,83 70,69 74,85 78,54 94,25 99,75 102,1 117,81 124,72 125,66 149,23 149,62 172,79 174,59 196,35 199,49 249,36 251,33 298,45 299,24 392,7 398,98 486,95 498,73 589,05 598,47 785,4 797,96

1.83 X 6.09 2.0 x 6.0 m 1.0 X 2.0 m 1.22 X 2.44 m (4´x8´) m (6´x20´)

Kg 23,56 29,85 39,27 41,78 47,12 49,79 62,83 70,69 74,77 78,54 94,25 99,75 124,72 125,66 141,37 149,7 157,08 188,5 199,49 204,2 235,62 249,44 251,33 298,45 299,24 345,58 349,19 392,7 398,98 498,73 502,65 596,9 598,47 785,4 797,96 973,89 997,46 1178,1 1196,95 1570,8 1595,93

Kg 35,01 44,35 58,35 62,09 70,02 73,99 93,37 105,04 111,11 116,71 140,05 148,22 185,33 186,73 210,07 222,44 233,41 280,1 296,44 303,44 350,12 370,66 373,46 443,49 444,65 513,51 518,88 583,54 592,87 741,09 746,93 886,97 889,31 1167,07 1185,74 1447,17 1482,18 1750,61 1778,62 2334,14 2371,49

Kg 131 166 219 233 263 278 350 394 417 438 525 556 695 700 788 834 876 1051 1112 1138 1313 1390 1401 1664 1668 1926 1946 2189 2224 2780 2802 3327 3336 4378 4448 5429 5560 6567 6672 8756 8896

Kg 141 179 236 251 283 299 377 424 449 471 565 598 748 754 848 898 942 1131 1197 1225 1414 1497 1508 1791 1795 2073 2095 2356 2394 2992 3016 3581 3591 4712 4788 5843 5985 7069 7182 9425 9576

2.44 x 6.09 m (8´x20´)

Kg 175 222 292 311 350 370 467 525 556 584 700 741 927 934 1051 1113 1167 1401 1483 1518 1751 1854 1868 2218 2224 2568 2595 2919 2965 3707 3736 4436 4448 5837 5931 7238 7413 8756 8896 11675 11861

173

LÁMINAS


LAMINAS ALFAJOR O ANTIDESLIZANTES DIMENSIONES Y PROPIEDADES PARA EL DISEÑO

Calidades mas comunes ASTM

L

C

COMPOSICION QUIMICA MN S P

PROPIEDADES MECANICAS SI

CU

(x 100) (x 100) (x 100) (x 100) (x 100) (x 100)

DIN

% ALARGA

RESISTENCIA A LA TRACCION

LIMITE ELASTICO

ASTM 569

MIN

MAX

15

60

3,5

1

25 kg / mm3

250 Mpa

35 kg / mm2

365 Mpa

22

APLICACIONES MAS FRECUENTES Fabricación de pisos antideslizantes

Peso ESPESOR

174

PULGADA MILIMETRO CALIBRE 2,5 12 2,66 11 3 1/8´ 3,17 4 4,5 3/16¨ 4,76 5 5,5 6 1/4¨ 6,35 7,5 5/16¨ 7,94 8 9 3/8¨ 9,53 10 12 1/2¨ 12,7

M2

1.0 X 2.0 MTS

Kg. 20,68 22 24,81 26,22 33,08 37,22 39,37 41,35 45,49 49,62 52,51 62,03 65,66 66,16 74,43 78,81 82,7 99,24 105,03

Kg. 41,35 44 49,62 52,43 66,16 74,43 78,73 82,7 90,97 99,24 105,03 124,05 131,32 132,32 148,86 157,63 165,4 198,48 210,06

1.22 X 2.44 MMTS 1.0 X 3.0 MTS (4´x8´)

Kg. 61,44 65,38 73,73 77,91 98,31 110,6 116,99 122,89 135,18 147,47 156,06 184,33 195,15 196,62 221,2 234,22 245,78 294,93 312,14

Kg. 62,03 65,99 74,43 78,65 99,24 111,65 118,1 124,05 136,46 148,66 157,54 186,08 196,99 198,48 223,29 236,44 248,1 297,72 315,09

1.22 X 3.66 MTS 1.83 X 6.09 MTS (6´X20´) (4´X 12´)

Kg. 92,32 98,23 110,78 117,06 147,71 166,17 175,77 184,64 203,1 221,56 234,49 276,95 293,2 295,42 332,34 351,92 369,27 443,13 468,98

Kg. 230 245 277 292 369 415 439 461 507 553 585 691 732 738 830 879 922 1106 1171


ACERO GALVANIZADO La lámina de acero galvanizada por inmersión en caliente en calidad comercial, estructural y full hard, es un producto que combina las caracteristicas de resistencia mecánica del acero y la resistencia a la corrosión generada por el zinc. Se utiliza como materia prima en la industria de refrigeración, construcción, automotriz y metalmecánica en general. Se presenta en bobinas hasta de 10 toneladas o en láminas cortadas a la medida, en espesores de 0.27 mm hasta 1.90 mm y anchos desde 914 mm hasta 1220 mm. Calidad Comercial: Norma: ASTM A653/924 y NTC 4011 Acabado: Flor regular, pasivado seco, no aceitado con tensionivelado. Recubrimientos: Z90 (G30), Z120 (G40), Z180 (G60), Z275 (G90)

175

FICHA TECNICA Ancho Bobina

Rango Espesor 1.90 - 1.40

1000, 1220

1.20 - 0.36

914, 1000, 1220

0.30 - 0.27

914, 1000

0.26 - 0.24

914

NOTA: La Lámina cortada sólo se ofrece en anchos de 1000 mm y 1220 mm. La longitud será de dos veces el ancho. Dimensiones en milímetros

PROPIEDADES MECANICAS Calidad

Fluencia Mpa

Resistencia Mpa

Elongación %

CS Comercial

-

-

25 mín

SS G30 (230)

230

310

20 mín

SS G40 (275)*

275

380

16 mín

SS G50 (350)**

350

450

-

* Este material a partir de espesores de 0.75 mm ** Este material a partir de espesores de 1.20 mm

TOLERANCIAS ESPESOR (mm) Ancho especificado hasta (mm)

Tolerancia superior e inferior (+/-) Espesor nominal (mm) Hasta 1.5

Más de 1.5 a 2.0 inclusive

Más de 2.0 a 2.5 inclusive

Más de 2.5 a 5.0 inclusive

0.05

0.08

0.15

0.18

1220 1000 914

Tolerancia máxima en longitud: +35 Tolerancia máxima en ancho: +6 mm Tolerancia máxima en planitud: 30 mm en 1.50 m

LÁMINAS


LAMINAS ACERO GALVANIZADO ACESCO DIMENSIONES Y PROPIEDADES PARA EL DISEテ前

Peso ESPESOR CALIBRE

176

m2

MILIMETRO

31 0,27 30 0,3 29 0,34 28 0,35 27 0,42 26 0,45 25 0,53 24 0,6 23 0,68 22 0,7 21 0,88 20 0,9 19 1,06 18 1,2 17 1,37 16 1,5 15 1,71 14 1,9 13 2,28 12 2,5 11 3

Kg 2,27 2,51 2,87 2,93 3,49 3,71 4,38 4,89 5,57 5,71 7,15 7,28 8,6 9,69 11,04 12,05 13,73 15,19 18,21 19,9 23,75

Peso

1.0 X 2.0 1.00 X 3.00 m m

Kg 4,55 5,02 5,74 5,86 6,98 7,43 8,77 9,79 11,14 11,43 14,3 14,57 17,19 19,39 22,09 24,1 27,46 30,38 36,42 39,79 47,49

Kg 6,82 7,53 8,61 8,79 10,47 11,14 13,15 14,68 16,72 17,14 21,46 21,85 25,79 29,08 33,13 36,15 41,19 45,57 54,64 59,69 71,24

1.00 X 6.00 m

Kg 13,65 15,06 17,22 17,58 20,95 22,29 26,3 29,3 33,43 34,29 42,91 43,71 51,58 58,17 66,27 72,3 82,37 91,14 109,27 119,37 142,47

m2 ESPESOR USG

CALIBRE 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

MILIMETRO 0,27 0,3 0,34 0,35 0,42 0,45 0,53 0,6 0,68 0,7 0,88 0,9 1,06 1,2 1,37 1,5 1,71 1,9 2,28 2,5 3

Kg 2,27 2,51 2,87 2,93 3,49 3,71 4,38 4,89 5,57 5,71 7,15 7,28 8,6 9,69 11,04 12,05 13,73 15,19 18,21 19,9 23,75

1.2 X 1.0 m

Kg 2,73 3,01 3,44 3,52 4,19 4,46 5,26 5,87 6,69 6,86 8,58 8,74 10,32 11,63 13,25 14,46 16,47 18,23 21,85 23,87 28,49

1.20 X 2.44 1.22 X 2.44 m (4ツエX 8ツエ) m

Kg 6,66 7,35 8,4 8,58 10,22 10,88 12,84 14,33 16,32 16,73 20,94 21,33 25,17 28,39 32,34 35,28 40,2 44,48 53,32 58,25 69,53

Kg 6,77 7,47 8,54 8,72 10,39 11,06 13,05 14,57 16,59 17,01 21,29 21,69 25,59 28,86 32,88 35,87 40,87 45,22 54,21 59,22 70,68


P á g i n a | 85 ANEXO 6: TÉCNICA ELECTRO FUSIÓN

Distribución de fluidos tuberías de polietileno

DE

con

Las técnicas modernas de distribución de agua, gas, petróleo, redes de incendio y otros fluidos ha ido reemplazando a las cañerías de hierro fundido, acero y PVC. A tal punto que en la actualidad prácticamente solo se emplean cañerías de polietileno (PE). Estas cañerías que van desde ø20 mm hasta ø 630 mm una vez instalada la red, forman un sistema constituido por las propias cañerías, accesorios y válvulas que también son de polietileno. Al realizar la instalación, resulta necesario unir las partes para

formar un conjunto perfectamente estanco. La solución mas moderna, simple y confiable es realizar las uniones por electro fusión, que evita las pérdidas durante la vida útil de la cañería, dichas uniones se realizan empleando accesorios especiales provistos por firmas de nivel nacional e internacional y realizando las fusiones mediante el empleo de máquinas diseñadas específicamente a estos fines.

tubería, al circular una corriente eléctrica de baja tensión controlada por un equipo denominado máquina de electro fusión.

En Argentina, que como sabemos existe una larga experiencia en la construcción y operación de redes de distribución de fluidos (como por ejemplo el gas natural), se ha desarrollado gran cantidad de equipamiento de excelente calidad.

Los sistemas de cañerías de polietileno soldados por electro fusión son altamente confiables, de simple maniobrabilidad e instalación, con bajo error humano en la operación de soldadura, permite fusionar dos sistemas diferentes y las zanjas para enterrar las cañerías son de menor tamaño que para otros sistemas.

Accesorios de Electro fusión Los accesorios de polietileno para electro fusión poseen en su interior un bobinado que funde el material de este con el de la

Los elementos que conforman el sistema de electro fusión son las cañerías, los accesorios (codos, cuplas, tee, tomas de servicios), máquina de fusionar, herramientas (alineador, posicionador, raspador).


P รก g i n a | 86

ANEXO 7: PLANOS TECNICOS NOMA ISO


Nยบ PIEZAS MATERIAL 1

ACABADO

ACERO

PROCESO

BLANCO BRILLANTE

CORTE IMPERMEABILIZADO SOLDADO

57

2

28

9

DETALLE A ESCALA 4 : 1

4

28

20

37

20

4

A

UNIDAD mm

ESCALA 2:1

N.ยบ DE DIBUJO

EN_TUB1

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

001

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 2

ACABADO

ACERO

PROCESO

BLANCO BRILLANTE

CORTE IMPERMEABILIZADO SOLDADO

61 57

28

20

4

20

DETALLE B ESCALA 4 : 1 28

R1 4

4

20

47

B

UNIDAD mm

ESCALA 2:1

N.ยบ DE DIBUJO

EN_TUB2

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

002

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 3

ACABADO

ACERO

BLANCO BRILLANTE

PROCESO CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO SOLDADO

R3 33

23

23

12

UNIDAD mm

ESCALA 5:1

N.ยบ DE DIBUJO

EN_CA

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

001

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL ACERO

PROCESO

GRIS BRILLANTE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

113

4

ACABADO

D

DETALLE D ESCALA 2 : 5

20

998

R4693

R4661

UNIDAD mm

ESCALA 1:5

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 1

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

004

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL ACERO

PROCESO

GRIS BRILLANTE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

917

5

ACABADO

27

DETALLE E ESCALA 1 : 5

20

32

E

2

1962

8 R47

1

0 R48

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 2

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

005

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 6

ACABADO

ACERO

PROCESO

GRIS BRILLANTE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

147

DETALLE F ESCALA 2 : 5

F

20

1000

R3031

R3049

UNIDAD mm

ESCALA 1:5

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 3

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

006

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 7

ACABADO

ACERO

PROCESO

GRIS BRILLANTE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

20

1881

28

R3 0

R3 0

1970

39

40

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 4

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

007

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 8

ACABADO

ACERO

PROCESO

GRIS BRILLANTE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

DETALLE G ESCALA 1 : 5

37

4 R2

4 R2 37 20

1987

1010

G

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 5

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

008

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 9

ACABADO

ACERO

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

2230

20

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

N.ยบ DE DIBUJO

TUBO 6

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

009

A2


Nº PIEZAS MATERIAL 10

ACABADO

COLD ROLLED

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE IMPERMEABILIZADO

1994

3

4026

DETALLE H ESCALA 1 : 1

4072 612

H 9°

1994

UNIDAD mm

ESCALA 1:20

N.º DE DIBUJO

TECHO

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

010

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL

ACABADO

11

COLD ROLLED

UNIDAD mm

ESCALA 1:20

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

1994

1195

3

DETALLE I ESCALA 1 : 2

I

2376

R1192

5 R119

N.ยบ DE DIBUJO

PARED C 1

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

011

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL

ACABADO

12

COLD ROLLED

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE DOBLADO IMPERMEABILIZADO

1154

1994

3 00

1496

0 R1

7 R99

N.ยบ DE DIBUJO

PARED C 2

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

012

A2


Nº PIEZAS MATERIAL

ACABADO

13

COLD ROLLED

UNIDAD mm

ESCALA 1:10

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE IMPERMEABILIZADO

1994

3

2

1500

1498

865

DETALLE J ESCALA 1 : 1

° 60

J

N.º DE DIBUJO

PARED L

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

013

A2


Nº PIEZAS MATERIAL

ACABADO

COLD ROLLED

UNIDAD mm

ESCALA 1: 50

BLANCO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

6195

14

PROCESO

R1 0

00

4026 900

R1 1

2988

95

° 1500

2000

0 12

4030

N.º DE DIBUJO

PARED POSTERIOR

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

014

A2


2

Nยบ PIEZAS

Q

MATERIAL

ACABADO

1

1

ACERO

BLANCO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

2

2

ACERO

BLANCO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

3

3

ACERO

BLANCO MATE

14

1

COLD ROLLED

BLANCO MATE

PROCESO

CORTE DOBLADO SOLDADO CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

3 1

3

P DETALLE N ESCALA 1 : 2 N DETALLE P ESCALA 1 : 2

UNIDAD mm

ESCALA 1: 50

N.ยบ DE DIBUJO

ENSAMBLE PARED POSTERIOR

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

015

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 15

ACABADO

ACERO

AMARILLO MATE

PROCESO CORTE DOBLADO SOLDADO IMPERMEABILIZADO

R10

6169

DETALLE L ESCALA 1 : 1

6

9 R9

31

2974

4076,6

R1 1

92

18

L

UNIDAD mm

ESCALA 1: 50

N.ยบ DE DIBUJO

ESTRUCTURA INTERNA 1

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

016

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 16

20

ACABADO

ACERO

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

1954

UNIDAD mm

ESCALA 1: 5

N.ยบ DE DIBUJO

ESTRUCTURA INTERNA 2

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

017

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 17

ACABADO

ACERO

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

3

1994

4000

DETALLE M ESCALA 1 : 2

M 1994

4000

UNIDAD mm

ESCALA 1: 20

N.ยบ DE DIBUJO

PISO 1

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

018

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL ACERO

PROCESO

AMARILLO MATE

CORTE SOLDADO IMPERMEABILIZADO

4026

1000

18

ACABADO

4620

47

1089

310

540

2988

670

53

UNIDAD mm

ESCALA 1: 50

N.ยบ DE DIBUJO

TARIMA

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

019

A2


Nยบ PIEZAS MATERIAL 19

R2 0

ACABADO

ACERO

BLANCO MATE

PROCESO CORTE SOLDADO PERFORADO IMPERMEABILIZADO

20

4620

DETALLE N ESCALA 1 : 2

1089

53

570

660

P 30

650

N

1122 20

1122

P SECCIร N P-P ESCALA 1 : 2 UNIDAD mm

ESCALA 1: 20

N.ยบ DE DIBUJO

SOPORTE

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

020

A2


5 39 R2

1498

4026

4460

R998

DETALLE A ESCALA 1 : 2

92

1 R1

1994

2988

900

1170

3685

2972

2360

3700

22

0 R3

A

6500

UNIDAD mm

ESCALA 1: 50

N.ยบ DE DIBUJO

ENSAMBLE GENERAL

INSTITUCION UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PLANO

PROYECTO MOVIL-ARTE (TEATRO MOVIL DE BOGOTA)

FECHA 08/06/2011 FORMATO

DIBUJANTE MARIA CAMILA RUEDA A. TUTORA ANA MARIA BERNAL

021

A2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.