HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Page 1

PERIODOS RENACIMIENTO – MANIERISMO –BARROCO - NEOCLÁSICISMO.

Realizado por: Báez Mejías, María Antonietta. CI: 27.125.372

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II-SAIA


RENACIMIENTO El Renacimiento abarca los siglos XV en Italia y XVI en toda Europa, aunque en algunas zonas se prolongue a principios del s. XVII. Se corresponde con el paso de la Cultura Medieval a la Cultura Moderna, realizándose este cambio de forma lenta y sin rupturas sobre las bases de la cultura bajomedieval. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación. 1


RENACIMIENTO ITALIANO

PINTURA

ARQUITECTURA

ESCULTURA

2


CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. CATEDRAL DE FLORENCIA (1420-36)

ARQUITECTURA

-Linterna.

-La cúpula fuera pintada con una representación de El Juicio Final

-Gran cúpula de 42 m. de diámetro.

-Diseño sobre tambor ortogonal y doble emparedado. -Brunelleschi realizó esta cúpula sobre una iglesia medieval inacabada.

OBRA DE FILIPPO BRUNELLESCHI

-La catedral presenta planta basilical clásica. 3


LA VIRGEN DE LAS ROCAS. LEONARDO DA VINCI, 1483-1486.

-Los pintores del siglo XV unificaron su visión de la realidad, adaptándola a las reglas geométricas de la perspectiva lineal. -Situaban las Arquitectónicos.

figuras

en

PINTURA La sombra suaviza los contornos.

ambientes

- Leonardo descubrió un elemento que indicaba profundidad: el efecto atmosférico.

-Creo la perspectiva aérea, el efecto ilusorio de profundidad ambiental por medio de la luz, y de un claroscuro de gradación desde los primeros hasta los últimos planos de la imagen.

4


BACO (MIGUEL ÁNGEL). MUSEO NACIONAL DEL BARGELLO, FLORENCIA. (1496-1497)

ESCULTURA

--Es una escultura en mármol, de una altura de 203 cm.

-Esta obra es claramente la primera gran obra maestra de Miguel Ángel, donde se muestra la característica constante de la sexualidad en su escultura.

-Muestra también esta escultura la característica constante en la obra del artista, de evocar la sexualidad, de forma andrógina, como la misma naturaleza del dios en la antigüedad que era ambigua y misteriosa. -Simboliza el espíritu del hedonismo clásico.

5


RENACIMIENTO ESPAテ前L

PINTURA

ARQUITECTURA

ESCULTURA

6


HOSPITAL DE SANTIAGO (ÚBEDA). CONSTRUIDO ENTRE 1562 Y 1575. CIUDAD DE ÚBEDA, JAÉN.

ARQUITECTURA

-Es una obra austera a la vez que grandiosa, con escasa ornamentación y de gran volumen. -Cuenta con 2 torres a los extremos de la fachada con cubiertas de cerámica vidriada, y otras 2 torres que enmarcan la gran capilla central.

-Está considerado como una de las grandes obras de la arquitectura asistencial del renacimiento en España. -Esta capilla ofrece gran originalidad debido a su planta en forma de H, con dos torres desplazadas hacia el centro de la iglesia. - Pinturas semejantes de estilo manierista e influencia ítalo-clásica se encuentran en las bóvedas de la iglesia, siendo uno de los pocos ejemplos conservados de pintura mural en la decoración del Renacimiento Español.

7


EL EXPOLIO. EL GRECO, TOLEDO. ( 1577 Y 1579)

PINTURA

-Es un Óleo sobre lienzo y mide 285 centímetros de alto y 173 cm de ancho. -Este cuadro es el más poético y de expresión más elevada del artista.

-La unidad de composición es tan perfecta que todo el interés lo absorbe la figura de Cristo.

-Todo lo que no es el protagonista se encuentra oscurecido y rebajado mientras que Cristo se ilumina y destaca. El artista lo consigue mediante el colorido y el claroscuro. El momento del expolio no era un tema frecuente en aquella época en el arte occidental. En la composición representa a Cristo en el centro, mirando al cielo con una expresión de serenidad, vestido con una túnica de color rojo intenso que domina el resto de la composición; y a su alrededor, una masa de figuras dispuestas a desnudarlo para comenzar la Pasión.

8


Obra San Jerónimo. Por Pietro Torrigiano. siglo XVI

ESCULTURA

-Esta escultura fue realizada en barro cocido policromado, material muy de moda en la ciudad de Sevilla.

-En ella aprendieron a esculpir anatomía todos los escultores andaluces de generaciones posteriores. -La escultura presenta una anatomía perfecta del cuerpo de un anciano, realizada en tamaño mayor del natural.

-La policromía aporta realismo y una gran calidad. -Fue una obra maestra, admirada y muy valorada por los artistas sevillanos de fines del siglo XVI.

9


RENACIMIENTO FRANCES

PINTURA

ARQUITECTURA

10


CASTILLO DE CHAMBORD. REGIÓN DE LOS PAÍSES DEL LOIRA, FRANCIA. DISEÑO DE DOMENICO DA CORONA(1519-1539).

ARQUITECTURA

-Inspirado en la arquitectura italiana con sus fachadas y molduras horizontales. -Está rematado por una torre linterna decorada alrededor de la cual se despliegan las terrazas. -En su centro se eleva la famosa escalera de tramos dobles cuyo decorado esculpido es una de las -Este torreón erigido en el año 1519 con unas obras maestras del Renacimiento elegantes torres de ángulo, tendencias italianas francés. y molduras horizontales es considerado el cuerpo central del castillo. -Se mezcla a la perfección tendencias medievales con -Se dice que en el diseño original estuvo ligado estructuras clásicas italianas. Leonardo Da Vinci.

11


EVA PRIMA PANDORA. JEAN COUSIN EL VIEJO. ( 1550)

PINTURA

-La obra ha sido considerada el primer gran desnudo pintado por un artista francés, que formó parte del nacimiento y desarrollo del manierismo francés. -El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano. -Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la técnica del sfumato de Leonardo da Vinci. La cueva recuerda a las reproducidas en la Virgen de las rocas del mismo Leonardo. -En el cuadro están los símbolos de la calavera, alusiva a la muerte relacionada con la protagonista, la serpiente enredada en el brazo izquierdo, que recuerda el relato bíblico del engaño de la serpiente a Eva en el Paraíso, la rama de manzano que recuerda al fruto prohibido y la jarra que señala a la caja de Pandora de la que salieron los males de la humanidad.

12


RENACIMIENTO ALEMAN

ARQUITECTURA PINTURA

13


IGLESIA DE SAN MIGUEL (MÚNICH) AÑOS (1583-1597).

-Este magnífico templo tuvo una considerable influencia en el estilo arquitectónico barroco del sur de Alemania.

-A pesar de las peculiares bóvedas -suerte de interpretación en clave clasicista de crucerías góticas.

ARQUITECTURA -La estructuración a base de gruesos pilares de frentes articulados por pilastras pareadas, nos muestra, las directrices emanadas de Roma.

-La fachada que presenta el recinto religioso es de gran tamaño y allí se encuentran sembradas estatuas de los miembros de la dinastía Wittelsbach. La Iglesia posee dos entradas, entre las cuales se encuentra una estatua del Arcángel Miguel luchando por la fe y asesinando al Diablo representado por un dragón.

Sus arquitectos fueron Wolfgang Müller y Friedrich Sustris.

14


Melancolía I. Alberto Durero, 1514.

PINTURA

-Es considerada la obra más misteriosa de Durero y se caracteriza, como muchas de sus obras, por su iconografía compleja y su simbolismo.

-Es una composición alegórica que ha suscitado diversas interpretaciones. Mide 24 cm de alto y 18.8 cm de ancho. -En el grabado hay muchos elementos relacionados con la geometría, la aritmética y la medida del tiempo. -A la tradición gótica alemana, expresionista y patética, se le une ahora la influencia italiana y la llegada de la Reforma protestante, lo que provoca una pintura con personalidad propia.

15


EL MANIERISMO El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.

16


DESCANSO EN LA HUIDA A EGIPTO AUTOR: CORREGGIO. El estilo de Correggio está madurando aunque aun encontremos influencias de Leonardo como el potente claroscuro y la blandura de las figuras, añadiendo de su lenguaje personal los primeros escorzos y el ambiente de empalagosa suavidad que los críticos del siglo XVIII denominaron "morbidezza". La oscuridad de la noche envuelve el espacio donde se desarrolla la composición, creando un atractivo juego de luces y sombras con el foco que procede de la derecha e impacta en María, resaltando su túnica blanquecina y su manto azulado.

PINTURA La pintura manierista es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco.

CARACTERISTICAS DE LA PINTURA MANIERISTA: 1. Se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos. Las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos representados.

17


CUPIDO TENSANDO SU ARCO AUTOR: PARMIGIANINO. Parmigianino busca impactarnos en esta composición por la postura de Cupido, de espaldas y curvado para trabajar en su arco, al mismo tiempo que se gira para dirigir su mirada hacia el espectador. Con su pie izquierdo pisa dos libros -¿el triunfo del amor sobre la cultura?- y entre sus dos piernas observamos a dos amorcillos peleándose, en los que destacan sus expresivos rostros.

Las figuras se recortan ante un oscuro fondo neutro y reciben un potente foco de luz procedente de la izquierda, que anticipa ya el Barroco.

PINTURA La pintura manierista es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco.

CARACTERISTICAS DE LA PINTURA MANIERISTA: 2. Contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad. Las obras manieristas son inestables, tensas y desequilibradas. Las composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto de caer.

18


DAMA DEL ARMIÑO AUTOR: EL GRECO.

Destaca la calidad de las telas y los adornos de la dama, recortada su figura sobre un fondo neutro muy oscuro.

Su bello rostro parece mostrar cierta frialdad y distancia con el espectador, a diferencia de los retratos naturalistas habituales en el cretense.

PINTURA La pintura manierista es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco.

CARACTERISTICAS DE LA PINTURA MANIERISTA: 3. Los dibujos son muchas veces exagerados, sofisticados y artificiosos. Acentúan gestos y giros, predominio de las curvas. 4. Los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente diagonales. 19


PERSEO Y LA MEDUSA AUTOR: BENVENUTO CELLINI.

La escultura está realizada en bronce fundido a la cera perdida, una técnica que ya parecía olvidada en la Italia del siglo XVI y sobre la que Cellini tuvo que realizar varios ensayos y bocetos preparatorios que todavía se conservan. Al crearla, realizó primero la figura en cera con la máxima perfección y después, se cubría con una capa de yeso o barro.

Después debía repasarse la pieza con un cincel para marcar los detalles. El resultado final de este Perseo con Medusa supone un logro de la escultura en bronce.

ESCULTURA La escultura manierista, por tanto, se caracteriza por las formas monumentales, sinuosas, el desequilibrio y la tensión, dejando atrás el idealismo del Renacimiento.

CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA MANIERISTA: 1. Tendencia a la monumentalidad. 2. Los escultores dan dinamismo a sus obras a través de las líneas curvas y las formas serpenteantes.

20


MERCURIO VOLADOR AUTOR: GIAMBOLOGNA.

Juan de Bolonia se dejó también impresionar por la maestría en el empleo del bronce de Benvenuto Cellini y, al tiempo que dotaba de tensión dinámica a sus figuras de canon alargado y retorcida espiral, las trabajaba con precisión dibujística en músculos y facciones.

Giambologna en su Mercurio volador, agilísimo estudio del cuerpo juvenil en diagonal anticipadora del barroco, plena de virtuosismo técnico y ligereza de ballet.

ESCULTURA La escultura manierista, por tanto, se caracteriza por las formas monumentales, sinuosas, el desequilibrio y la tensión, dejando atrás el idealismo del Renacimiento.

CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA MANIERISTA: 3. Canon más alargado y figuras retorcidas. 4. Interés por el hombre y el cuerpo humano. Naturalismo y antropocentrismo.

21


CRUCIFIJO AUTOR: BENVENUTO CELLINI.

El Crucifijo de Benvenuto Cellini es una representación escultórica del Cristo crucificado realizada en mármol blanco de Carrara. Sobre una cruz de mármol negro superpuesta sobre otra de madera, y con los genitales cubiertos por un paño de pureza que se puede retirar.

ESCULTURA

La escultura manierista, por tanto, se caracteriza por las formas monumentales, sinuosas, el desequilibrio y la tensión, dejando atrás el idealismo del Renacimiento. CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA MANIERISTA: 5. Se defiende la multifacialidad (diferentes puntos de vista de las obras), aunque adquiere máxima importancia la parte frontal de las creaciones. 6. Las obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual cada autor elimina la parte sobrante. 22


PALAZZO MASSIMO ALLE COLONNE AUTOR: PERUZZI.

ARQUITECTURA

La estructura se inserta en una planta de dimensiones irregulares. La fachada es curvilínea y presenta un pórtico arquitrabado con columnas libremente espaciadas.

Cornisas que decoran las ventanas de los pisos superiores pegadas a una pared adornada con almohadillado plano.

La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA MANIERISTA: 1. El manierismo rechazó el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose en el contraste entre norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno.

23


SAN GIORGIO MAGGIORE AUTOR: PALLADIO. El frente central del templo se articula con cuatro columnas compuestas de tres cuartos levantadas en los pedestales altos, que enmarcan la puerta central. En el plano trasero, el cuerpo más bajo de la iglesia es articulado por una grupo más pequeño de pilastras, apoyando dos más bajas.

Frontón triangular.

Los bloques de piedra blanca ofrecen una armonía cromática en relación a los ladrillos rojos. Las cuatro columnas sobresalen de la pared en sus tres cuartas partes, dando la impresión de un orden libre. Los capiteles son compuestos elementos corintios y jónicos).

Las grandes columnas anuncian al frontón triangular.

ARQUITECTURA La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA MANIERISTA: 2. Monumentalidad. 3. Tensión y abstracción en las formas en contraposición con los cánones clásicos.

(con

24


VILLA GODI AUTOR: PALLADIO.

Los grupos de ventanas dobles de los laterales del edificio, en correspondencia con las apretadas ventanas a los lados de los resaltos, equilibran el eje central de toda la fachada.

Parte central flanqueada por dos resaltos laterales, que exhiben ejes simétricos.

Laterales

Laterales

ARQUITECTURA La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

Eje central

Los módulos vacíos, lisos de la fachada, que dominan el aspecto de la misma, permiten que los resaltos sobresalgan masivos, sin que encuentren correspondencia alguna en el modulo central.

La escalera destaca el efecto del resalto. Esta limitada por balaustradas, y su anchura corresponde a la de la arcada central de la loggia.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA MANIERISTA: 4. Obras más pláticas y decorativas. 5. Los elementos arquitectónicos son utilizados de forma arbitraria. Las partes laterales destacan claramente sobre la central y se articulan en una sucesión regular de ejes verticales.

25


PALLAZO VALMARANA AUTOR: PALLADIO.

La fachada consiste en seis pilastras gigantes que se reclinan sobre una alta base sólida. Las ventanas grandes entre las columnas en el entresuelo y la cara llana del segundo piso. Los muros que limitan la finca no podían situarse en ángulo recto, ya que la calle a la que da la fachada tiene una curva. La elección de un orden colosal de pilastras, en vez de columnas, le da la Pallazo una posición destacada en la urbanización, queda integrado en la línea de la urbana ya existente. Los segmentos externos de la fachada, los vanos de las ventanas se adaptan también a esta variante.

Las pilastras se apoyan en un zócalo que resalta bajo éstas y hace la función de basa, con cuadriculas rusticas.

ARQUITECTURA La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA MANIERISTA: 6. El punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio. 26


EL BARROCO El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística. El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aun más a la tradición española. 27


RAPTO DE PROSPERPINA GIAN LORENZO BERNINI Enorme expresividad Músculos en tensión Búsqueda del claroscuro Realizada en mármol

ESCULTURA

28


Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni. Profundo naturalismo

Carácter expresivo.

ESCULTURA Pliegues en las telas Elaborada en mármol y jaspe

Búsqueda del claroscuro

29


SEPULCRO DEL CARDENAL RICHELIEU Girardon EscenografĂ­a teatral Expresiones faciales

Base de piedra

ESCULTURA

Pliegues en las telas

30


LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR NICOLAES TULP REMBRAMDT

Claroscuro Dominio de la tercera dimensión

PINTURA

Expresiones en las caras

31


LA VENUS DEL ESPEJO VELAZQUEZ

Líneas diagonales y curvas

Magistral uso del color

PINTURA

Telas mórbidas Asimetría

32


EL TRIUNFO DE BACCO Diego Vel谩zquez

Figuras sumidas en un claroscuro Expresi贸n en las caras

PINTURA

Modelado corporal Foco de luz Dominio de la tercera dimensi贸n

33


IGLESIA DE SAN ANDREA AL QUIRINALE. ROMA.

ARQUITECTURA

Cornisas amplias y dinámicas

Pórtico con un entablamento curvo, convexo, y volutas que sostienen el escudo de la familia papal. Columnas clásicas agigantadas

La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco"

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA: 2. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede decir que el estilo barroco es más una forma de decoración arquitectural que un estilo de arquitectura.

La cúpula se afirma como elemento Arquitectónico.

34


CATEDRAL DE SIRACUSA ITALIA

Columnas de espiral corintio. Estatuas

ARQUITECTURA La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco"

Frontones rotos Arcos de medio punto Escalitas en mármol y piedra caliza

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA: 2. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede decir que el estilo barroco es más una forma de decoración arquitectural que un estilo de arquitectura.

35


PALACIO WILANOW VARSOVIA, POLONIA.

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa

Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.

ARQUITECTURA La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura renacentista que se extiende entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la arquitectura barroca.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA: 1. Las fachadas adquieren la máxima importancia en su arquitectura ya que en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas.

36


COLUMNATA DE SAN PEDRO CIUDAD DEL VATICANO, ROMA. Columnas Salomónicas.

Esculturas y detalles Exteriores

La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco"

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA: 2. Por el predominio de los elementos

Balance rítmico de fachada, mediante curvas y contra curvas. Efectos de luz y sombra. Carácter funcional, simbolismo y caracterización escenográfica.

ARQUITECTURA

Columnas clásicas

decorativos sobre los constructivos, se puede decir que el estilo barroco es más una forma de decoración arquitectural que un estilo de arquitectura.

37


ESTILO NEOCLÁSICO El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. -Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. -Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. -Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. 38


PANTEÓN DE PARIS. BARRIO LATINO, FRANCIA.

LINTERNA

CÚPULA

NEOCLÁSICO FRONTÓN TRIÁNGULAR

COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO

PORTICO MONUMENTAL

39


CATEDRAL DE SANTA MARIA LA REAL DE PAMPLONA. PAMPLONA, ESPAÑA.

FRONTON

FRISOS LISOS

NEOCLÁSICO REPRESENTA MAS ESTILO CONSTRUCTIVO QUE DECORATIVO

PORTICO OCTASTILO

40


TEATRO DE LA SCALA. MILAN, ITALIA. FRONTON TRIANGULAR

COLUMNAS ADOSADAS

NEOCLÁSICO PREDOMINIO DE LA LINEA RECTA

COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO

ARCO DE MEDIO PUNTO

41


BASÍLICA DE SAN FRANCISCO DE PAULA. NAPOLES, ITALIA.

CÚPULA

FRONTON TRIÁNGULAR

NEOCLÁSICO PÓRTICO OCTASTILO

COLUMNAS DE ORDEN JÓNICO

PÓRTICO MONUMENTAL

42


ESTILO NEOGÓTICO Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para exaltar lo que fue el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento neoclásico que le precede. Las características principales son: -Arco apuntado. -Bóveda de crucería. -Contrafuertes y arbotantes. -Ventanas y vidrieras.

43


PARLAMENTO DE LONDRES. LONDRES, INGLATERRA. TORRES ESBELTAS

CONTRUCCIÓN AMPLIA

NEOGÓTICO VIDRIERAS

REVESTIMIENTO EN PIEDRA CALIZA

PREDOMINAN LOS VENTANALES

44


CÁTEDRAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. GRANDES VITRALES

NEOGÓTICO ORNAMENTACIÓN

ARCO APUNTADO ROSETÓN

ARCO OVIJAL

PREDOMINAN LOS VENTANALES

45


CAPITOLIO DE WASHINTON. ESTADOS UNIDOS.

ESTRUCTURA REPETITIVAS Y ANTIVOLUMETRICAS

NEOGÓTICO ESTRUCTURA ABIERTA

ARCOS APUNTADOS

CÚPULA

PREDOMINAN LOS VENTANALES

46


CÁTEDRAL DE NOTRE DAME. PARIS, FRANCIA.

ESTRUCTURA REPETITIVAS Y ANTIVOLUMETRICAS

CONTRA FUERTE

GÁRGOLAS

NEOGÓTICO PINACULO

ARBOTANTE

ARCO APUNTADO

47


ESTILO ÉXOTICO Es una actitud cultural de gusto por lo extranjero. El fenómeno se constata habitualmente en la historia de las civilizaciones en expansión. La curiosidad de la sociedad romana por las religiones de los márgenes de su Imperio, o los periodos de apertura de la historia de China a la cultura europea podrían ser muestras de exotismo. No obstante, esta actitud se produjo con mas amplitud y variedad en Occidente, con el proceso de globalización que va desde la era de los descubrimientos al comercio globalizado actual, pasando por el colonialismo. 48


IGLESIA DE LA RESURRECCIÓN. ST PETERSBURG, RUSIA.

CÚPULA BULBOSA O ENCEBOLLADA

DECORACIONES EXÓTICAS

EXÓTICO PINACULO ORNAMENTAL

VITRALES Y VENTANALES

49


PALACIO DE MONSERRATE. SINTRA, PORTUGAL.

TORRE CIRCULAR

DECORACIONES EXÓTICAS

EXÓTICO CÚPULA BULBOSA

ARCO DE HERRADURA

DIVERSOS JARDINES

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.