Los colegios en zonas periféricas

Page 1

LOS COLEGIOS EN ZONAS PERIFÉRICAS

Una zona periférica es aquella de dimensión variable y limitada interiormente por el suburbio, que rodea a una ciudad. Y un suburbio es un barrio o núcleo de población situado en las afueras de una ciudad o en su periferia, especialmente el que constituye una zona pobre aneja a la ciudad.

Los colegios pertenecientes a estas zonas surge como respuesta a las limitaciones físicas y los estándares educativos de una escuela pública degradada que no ofrece cabida a los hijos de miles de familia cuya capacidad de pago no les deja otras opciones. Suelen ser edificios suntuosos o casuchas destartaladas, con un gran patio o un pasillo donde juegan los niños, con nuevos asientos y viejas butacas, en fin, diferentes niveles de opulencia y precariedad; careciendo de recursos para hacer grandes inversiones.

No obstante, dicha escuela conoce y administra un presupuesto que le da la flexibilidad necesaria para equilibrar los diferentes factores que entran en la producción del servicio. Ella escoge el local que puede alquilar o construir, los profesores que puede pagar, el mobiliario y los materiales que puede comprar, en un esfuerzo por ofrecer, con un presupuesto limitado, la mejor calidad educativa que le es posible ofrecer para atender la demanda de los estudiantes que están matriculados en este tipo de colegios.

Luego se produce la aparición de colegios gueto, que son centros que aglutinan una población escolar mayoritariamente de etnia gitana e inmigrantes para atender a niños que arrastran déficits sociales, problemas conductuales y un importante retraso escolar a causa del ambiente de exclusión del que proceden. En estos guetos los niños no consiguen un mínimo de aprendizaje dado que las pautas que observan en estos centros son las mismas que las que viven en su núcleo familiar. Pero para conseguir la integración de este alumnado es preciso que pasen por este tipo de colegios, para después poder dar el salto a colegios normalizados.


Estos niños aprenden muy despacio, porque les importa bien poco. Apenas hay menores procedentes de familias no conflictivas. Los profesores reconocen que las familias no matricularían a sus hijos en un centro como éste. Hay profesores que consideran que la mejor solución para estos niños es la integración en colegios normalizados. Pero con los medios actuales es imposible, dado que su escolarización en esos centros entorpecería el ritmo de aprendizaje del resto de alumnos.

A pesar de todo, algunos educadores apuntan que la LOGSE obliga a atender al alumnado con necesidades especiales en colegios convencionales. También hay gente que no está de acuerdo con la línea de segregar a estos pequeños. Las aulas son el reflejo de la sociedad, no se puede afrontar la presencia de inmigrantes con colegios exclusivos para ellos. La concentración de niños desfavorecidos en estos colegios impide su socialización ya que no conocen otro patrón de conducta, salvo el de su ambiente marginal.

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es, por tanto, un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de los niños y en el contexto que se produce durante los primeros años de vida de los seres humanos. La familia es


el contexto más positivo para crianza y educación de niños y niñas, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo personal, social e intelectual y, además, puede protegerlos mejor de diversas situaciones de riesgo.

Además, la familia sigue siendo el contexto más importante para las influencias socializadoras. Esto es debido a que las influencias familiares son las primeras y las más persistentes. Muchos niños de clases sociales desfavorecidas, por carecer de modelos adecuados en sus familias o su entorno, cuando acceden a la escuela están privados de algunos hábitos de comportamiento para poder convivir y carecen de los esquemas de conocimiento necesarios para enfrentarse con éxito a las tareas de la vida diaria.

Estos niños manifiestan una peor comprensión de las normas, objetivos escolares, tienen escasa motivación de logro, menor nivel de autoestima generado en sus familias, presentan poca resistencia a la frustración, conductas inadaptadas y ausencia de expectativas a medio plazo, que frecuentemente conllevan dificultades en el aprendizaje, en el desarrollo emocional y, finalmente, en el acceso al empleo.

Además, los niños con conducta antisocial presentan comportamientos agresivos repetitivos, holgazanería, rupturas y choques más o menos continuados con las normas de la escuela, robos, y otros más extremos como incendios o vandalismos. Este tipo de conductas suele aparecer en niños de familias marginales o muy inestables. Es frecuente que ellos, a su vez, hayan sido víctimas de malos tratos o de abusos sexuales. Los trastornos mentales graves o anormalidades neurológicas suelen abundar en sus entornos familiares.

Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas. Lo más normal es que los niños con conducta antisocial presenten también anomalías en otras áreas de rendimiento: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades sociales, etc.


En general, los estudios existentes demuestran el bajo rendimiento de la acción escolar ya sea a través de los índices de abandono prematuro en los niños que logran matricularse o el bajo nivel educativo de la población adulta que habita en estas áreas. Dichos estudios, sin embargo, brindan un dato que en realidad es sólo el punto de partida para reflexionar acerca de las relaciones entre educación formal y marginalidad social y, de ninguna manera, un punto de llegada.

Existe, en torno a estas relaciones, una dimensión cualitativa que se refiere al papel cultural que juega la escuela en ámbitos definidos por rasgos que se engloban en lo que ha sido denominado cultura de la pobreza. En este sentido, la educación formal constituye, probablemente, una de las formas de acción cultural sistemática e institucionalizada con mayor significación en las áreas urbano-marginales.

El liderazgo que marca la pauta de acción en el entorno escolar esta determinado por la relación tan estrecha y recíproca que existe entre el director y el trabajador manual. Las decisiones que se toman por parte del director están condicionadas por el apoyo y orientación que recibe de él, incluso las gestiones que se realizan no son hechas exclusivamente por el director sino que éste delega ciertas responsabilidades en el trabajador manual, el cual a su vez tiene un sentido de responsabilidad que le permite interactuar con otros actores de la comunidad.

La relación entre maestros y director es positiva ya que las decisiones se hacen democráticamente, así como la revisión de los planes de trabajado es hecha por el director en forma sistemática. El trabajo docente esta orientado por ciertas disposiciones oficiales, una de ellas es la metodología de PALEM, la cual se ha adoptado como metodología docente en la mayoría de los grupos. Esta forma de trabajo ha propiciado el buen desempeño de los alumnos, favoreciendo la creatividad, la motivación y el respeto individual en los alumnos, incluso los maestros han propiciado la participación de ellos en la cooperativa escolar como parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

En cuanto a la sección técnica, ésta está promoviendo que cada escuela haga su proyecto de evaluación para la elaboración de sus propios exámenes de acuerdo a las


necesidades de los niños, por lo que los maestros se hallan en la mejor disposición de trabajar en éste. Cada maestro en lo individual se encarga de convocar a los padres de familia para solicitar apoyo a las necesidades que se presenten, por lo regular el director no está presente en estas juntas. La mayoría de los maestros, incluyendo al director y al trabajador manual, son originarios de esta comunidad, y el resto ya llevan tiempo trabajando, por lo que ya se encuentran inmersos dentro de la dinámica de la comunidad.

En relación a los materiales del centro escolar, decir que los materiales de apoyo suelen ser elaborados por el maestro, así como también el estímulo es influido favorablemente en el alumno. Los niños suelen trabajan sin libros de texto, pero el maestro utiliza otros recursos como apoyo para suplirlos.

Con los atrasos históricos en estas aulas, la formación y los salarios profesorales, el mobiliario y el equipo, en todos los niveles del sistema, es a todas luces evidente que para lograr mejorías significativas en la calidad y cobertura de la educación básica ofertada a los sectores de bajos ingresos, se requiere una nueva estrategia que permita colocar más recursos en la tarea. Parte del mobiliario y de los materiales de algunos colegios pertenecientes a zonas marginadas proceden de las reparaciones de aquellos "desechos" que las escuelas de más prestigio tenían tirados en salones, patios y aulas, y de los préstamos que esas escuelas hacen a las de las zonas más periféricas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.