La voz del Riel

Page 1

PERIÓDICO ESCUELA N° 9 MATÍAS ZAPIOLA BASAVILBASO E. RÍOS

La voz del Riel Ju n i o 2 0 1 2 Año I - N° 1 On line

B a s a v i l b a s o - E n t re R í o s Argentina

Una escuela educando para el futuro


Bie nve nidos a nu estr o periódico o n line En esta escuela somos muchos los que trabajamos y queremos presentarnos

Equipo Directivo Directora:

Alicia SCHLOTTHAUER Vice Directora:

Laura BUIATTI Secretaria:

Claudia Michel

Alicia Laura Docentes 1 “A” Marisa Martínez - 1 “B” Stella Pietroboni 2 “A” Noemí Heis - 2 “B” Carla Frigo

Jardín

3 “A”Mariana Ascaino - 3 “B” Patricia Martinez

Turno Mañana: Romina Benítez

4 “A” Leticia Barreto - 4 “B” Norma Scharton

Turno Tarde: Andrea Ríos

5 “A” Alejandra Barreto - 5 “B” M. Elena Weitzel 6 “A” Norma Valenzuela - 6 “B” Veronica Kubrak

Maestra Orientadora: Araceli Bibliotecaria: María Personal de Maestranza

Mónica Cortese Isabel Corales Margarita Ferrer Cocinera:

Mónica Castillo

Schuvarz

Clavijo

Nuestros Docentes de área: Profesor Educación Física: Darío Profesora de Plástica: Leticia

Ramos

Rondan

Profesoras de Tecnología: Marta

Piñon

Profesora de Música: Graciela

Piñon - Diana

González Luján.


"La voz del Riel" tiene historia

Nuestro periódico tiene Hoy y con la idea que historia, año tras año por 39 años consecutivos, alumnos y maestros juntan lindos momentos y trabajos para mostrarlo a la comunidad editándolos en un periódico.

nos empuja siempre hacia adelante nos lanzamos en esta nueva experiencia On line.

Estamos seguros que tanto la comunidad como nuestros alumnos nos seguiran apoyando En algunos años fueron de la misma manera que lo han hecho en dos ediciones y en estos 39 años. otros sólo una, pero ininterrumpidamente Claro esta que sin por 39 años hasta el romper la tradición una 2011 estuvo entre la comunidad educativa vez al año La voz del Riel estará en su formato nuestro amado papel tradicional. " La voz del Riel".

ÍNDICE 01 - Quienes somos 02 - La voz del Riel – Índice 03 - La directora 04 - La vicedirectora 05 - La secre 06 - La bibliotecaria 07 - Estamos aquí 09 - Mónica 11 - Ellas 1 3 - Jardín 1 5 - La escuela festeja a la Patria – 25 de Mayo 1 7 - Ya somos grandes – 1 ° Grado 1 9 - MOI 21 - 2° grado aprende 23 - 3° grado 25 - La escuela tuvo un sueño 27 - 4° Grado 29 - Los recreos 31 - Plástica 33 - Tecnología 35 - Educación Física 37 - Música

39 - 20 de Junio Día de la Bandera 43 - 5° Grado 47 - 6° Grado 49 - Nuestros alumnos en otras actividades 51 - Rinconcito Literario

Si deseas comunicate con nosotros hacelo a: marganuel@gmail.com


Alicia Schlotthauer NOTIC

Directora

­ Se terminó este mes de junio el cerco perimetral de la

I AS D

E INT

E RÉ S

Escuela.

­ Nuestra Escuela es beneficiaria del programa PIIE y hemos recibido $ 750 para la compra de útiles,

algunos se comparten en el aula y otros son donados a alumnos.

­ Como nuestro Jardín de Infantes tiene un parque con juegos nuevos que está muy pronto a inaugurarse

se han donado todos los juegos que teníamos a una Escuela Rural para que la Cooperadora los recupere, la Escuela es "VECINOS UNIDOS" DE LA LINEA 25.

­ El dinero recaudado con la rifa que está en circulación más lo donado por los padres mensualmente será destinado a pintar las aulas de la Escuela.

Tenemos nueva Cooperadora sus miembros son:

Presidente: Hausch, César Vice presidente: Hecker, Carlos Tesorera: Arias Mariela Pro tesorera: Michel Delia Secretaria: Rondán Leticia Pro secretaria: Corales Isabel Vocales Titulares: Alvarez Maricel Hilt Patricia Acosta Cecilia Vocales Suplentes: Claret Jorge Dominguez Eduardo Vande Boske Micaela Revisores de Cuenta: Fernando Lorena Quiñones Francisco

3

ottha l h c S a i c A li

uer


Laura Buiatti

Vicedirectora

Como Vicedirectora de la Escuela N° 9 “Matías Zapiola” me encuentro a cargo a partir del mes de abril del año 2005. La Vicedirectora es la autoridad que sigue en orden de jerarquía a la Directora, es su delegada natural y como tal asume sus mismos derechos y atribuciones en ausencia de la Directora. Las funciones principales y específicas de mi cargo son: -Orientar pedagógicamente el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que posibiliten la formación integral de los alumnos. -Fomentar el desarrollo de los procesos específicos que responden a las necesidades institucionales. -Por otro lado soy responsable del seguimiento académico de los estudiantes, debiendo organizar y aplicar los recursos con los que cuenta la institución para establecer sistemas de apoyo a los procesos didácticos, acompañando y asesorando al docente en su trabajo, en las planificaciones áulicas y proyectos.

Laura Buiatti

4


Claudia Michel Secretaria

Ella es "la Secre" y siempre esta de buen humor y haciendo chistes, trabaja mucho con todos los papeles de la escuela y va y viene por las aulas cuando alguna seĂąo falta o la necesita. Siempre la buscamos cuando necesitamos algo y nunca nos dice que no. Un secretito es que le encanta Ricardo Arjona

Por que siempre estas en todo para ayudar a la Dire, a las seĂąos y a nosotros, te queremos nombrar aquĂ­ como

"la mejor secretaria"

Los chicos

5


Biblioteca Almafuerte

a cargo de la bibliotecaria María Clavijo

El libro mágico

Yatupete era un indiecito que vivía con sus padres, en una choza de troncos, junto a un hermoso río. Todas las tardes iba hasta la orilla más sombreada, nadaba unos momentos, se secaba a los rayos del sol y se recostaba a descansar, apoyada su espalda en un tronco... Una de esas veces le pareció que un colorado racimo de ceibos se convertía en una hermosa muchacha, casi transparente como la neblina del amanecer sobre el río... nada más que del color de la flor. -Mira, Yatupete, Esto que tengo en la mano se llama “libro”... -¿Libro? – repitió el niño sin saber casi lo que decía. -¡Libro! Si. Es algo mágico. Todos lo que quieras saber lo hallarás en él. Aquí tendrás todas las respuestas a esas preguntas que te haces todas las tardes mientras descansas apoyado en este tronco, después de nadar. -¿Qué debo hacer? ¡Habla? -Basta con que te hagas la pregunta y abras el libro. El sólo te contestará con dibujos y palabras... Lo dejo aquí, debajo de esta piedra... adiós, Yatupete. No muy convencido que la cosa fuese cierta, el indiecito tomó el libro, pensó sin saber que preguntar hasta que vio un huevecito cercano. Entonces se dijo; “¡Cómo se harán los pájaros en los huevos?” Cuando miró las paginas aparecían fantásticos dibujos de un huevito por dentro donde, día por día, se hacía el pajarito... Todas las tardes, luego de nadar, pensaba una pregunta y abría las páginas del libro mágico. así aprendió muchas cosas y fue, con el tiempo, uno de los caciques más sabios; ¡tanto, que lo venían a consultar como juez de los problemas más difíciles!

Cada vez que veas un buen libro en cualquier parte del mundo, estás frente a una parte de ese GRAN LIBRO MÁGICO. Ábrelo, léelo y seguro que responde a una de tus preguntas. 15 de Junio día del Libro

Corresponde al Consejo Nacional de Mujeres, en oportunidad de hacer entrega de los premios de su concurso literario del día 1 5 de junio de 1 908, el honor de haber instituido el “Día del libro”, aunque no fue oficializado hasta el año 1 924. Los primeros textos que pretendían conservarse, dibujos jeroglíficos, etc., se escribieron sobre hojas de palma, de papiro o de telas delgadísimas. El primer volumen consistió en una larga tira de “papiro” enrollada a un eje de madera o marfil. Según el número de “paginas” que tuvieran se llamabas “duernos” “cuadernos” y “quinternos”. Las palabras CUADERNOS, ENCUADERNAR, ENCUADERNACIÓN, derivan de las segunda de ellas.

6


N uestra escuela se encuentra en una bonita y pequeña ciudad llamada "Basavilbaso", del departamento Uruguay en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Es una ciudad construida a la vera del ferrocarril. La ley de construcción del Ferrocarril Central Entre-Riano del 23 de agosto de 1 887 dio impulso al desarrollo local. El 30 de junio de 1 887 pasó el primer tren. La estación correspondía a la 3º categoría, comprendiendo un edificio de 4 habitaciones (oficina administrativa del jefe, telégrafo, cocina y habitación de los peones) y un galpón para depósito de mercaderías, aún hoy existente.

Estamos aquí

El gobierno provincial celebró contratos para realizar la traza de pueblos y colonias en torno a las líneas férreas. Junto con la llegada del ferrocarril arribaron a la zona jornaleros italianos, que trabajaron en la construcción de las vías férreas y dejaron reminiscencias de estilo italiano en muchas edificaciones de la ciudad. El censo de 1 91 6 registró 2048 habitantes en Basavilbaso, creándose por decreto del 5 de mayo de 1 91 7 una junta de fomento. El censo de 1 938 registró 6638 habitantes, por lo que Basavilbaso adquirió la categoría de ciudad y municipio de 1 °. La ciudad desde 2007 tiene una hermosa bandera que la identifica. En el marco de la semana conmemorativa de los 1 20 años de Basavilbaso el 29 de junio del 2007 fue presentada la bandera de la ciudad. Creación de Maximiliano Barac, la que fue seleccionada entre más de medio centenar de trabajos de jóvenes estudiantes de la localidad por un jurado de artistas plásticos, profesionales, legisladores y un representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, fue enarbolada por primera vez, a las 11 :07 horas por su creador y representantes de distintas instituciones.

7


8


M贸nica

Adivinen por que los chicos la quieren tanto

9


Ella mejor que nadie sabe lo que más nos gusta y hoy lo comparte con todos Pastel de papas

Ingredientes: 2 kilos de papa, sal gruesa a gusto,

Relleno: 1 kilo de carne picada (sin grasa- pulpa), 2 cebollas, 1 morrón rojo pequeño, 2 cubitos de caldo de carne, 1 cda. de pimentón dulce, 1 cdita. de ají molido, 1 cda. de perejil fresco picado, 70 gr. de aceitunas descarozadas, 2 huevos duros, 1 /2 taza de pasas de uvas sin semillas (optativo).

Para espolvorear:

Preparación:

Para nosotros Mónica usa:

1 5 kilos de papas 5 cda. de pan rallado 1 /2 taza de queso rallado. 1 kilo de cebollas 7 huevos 1 morrón grande 3 kilos de pulpa picada 1 paquete de aceitunas

Pelar y cortar las papas, colocarlas en una olla amplia y cubrirlas con agua fría. Salar a gusto y llevar sobre fuego fuerte dejando que hiervan hasta que se cocinen. Una vez que las papas ya están pisar muy bien con un pisa puré, para lograr un puré cremoso pero pesado. Para hacer el relleno coloca un chorro de aceite en una olla y lleva sobre fuego fuerte, agrega la cebolla y el morrón picados, deja que cocinen un poco y añadí la carne picada, mezcla para integrar . Tapa y deja cocinar un momento, solo hasta que cambie de color. Cocina durante unos minutos a fuego bajo. Una vez cocido, agregar el perejil picado, rectifica sal y pimienta y agrega las aceitunas cortadas en rodajas, huevo duro picado y si queres las pasas de uvas (quedan muy buenas). Para armar el pastel, aceita apenas la base de una fuente ovalada o rectangular de unos 25 cm. x 35 cm. Pone la mitad del puré y esparcí cubriendo bien la base, volca el relleno y cubrí con el resto del puré. Empareja y decora con un tenedor la superficie a tu gusto y espolvorea con el pan rallado mezclado previamente con el queso rallado.

10


Ellas

" Ellas " hacen que nuestra escuela siempre sea un lugar limpito y agradable al que llegar Ingredientes

2 limones partidos en cuartos 2 ramitas de romero 1 litro de agua 1 cucharadita de glicerina 1 cucharada de alcohol Aceites esenciales

Preparaci贸n:

Siempre pensando en nosotros quieren compartirnos este desodorante ambiental "natural" no produce alergias y es muy econ贸mico

Hervir los limones y el romero en el litro de agua a fuego lento por 1 0 minutos Dejar enfriar y colar Presionar con una cuchara todo para sacar todo el l铆quido Agregar una cucharadita de glicerina y la cucharada de alcohol Echar el contenido en un frasco con pulverizador Si hay personas con gripe o simplemente quiere purificar el ambiente de bacterias agregue aceites esenciales. 1 5 gotas del aceite esencial de su preferencia y roc铆e la casa

11


Marga es la más vieja en la institución hace muchos años que esta aportando su gran granito de arena para que la escuela funcione todos los días. A veces no nos damos cuenta la importancia que " ellas" tienen, porque llegamos cada día y simplemente esta todo en orden, pero para que eso suceda trabajan muy duro. Son la primeras en llegar, a las 6:30 ya están abriendo la escuela y comienzan rápidamente su labor, limpiar pizarrones, barrer y lavar los pisos de cada aula, limpiar y ordenar las mesas y sillas. Ellas son la que encuentran y guardan todo lo que nos olvidamos en las aulas. Controlan que las luces de las aulas funcionen, y que estén apagadas cuando nos vamos, porque muchas veces en el apuro nos olvidamos las luces prendidas.

Siempre están en algún lugar fijándose que todo este limpito. En la escuela somos muchos, eso significa que hay muchas mesas y muchas sillas, jamás pienso en eso cuando entro o salgo del aula, y si ellas no las hubiesen ordenado y limpiado el aula estaría muy fea. Hoy mire la escuela con otros ojos, vi la cantidad de vidrios que tiene cada ventana, 4 vidrios grandes por cada una, y cada aula tiene 3 ventanas. La galería alrededor del patio es muy grande y Coqui la lava hasta dos veces por día algunas veces, que nosotros sin darnos cuenta la ensuciamos mucho, tenemos un hermoso y gigante salón de actos que ellas también mantienen limpito. Después de pensar en todo esto me he dado cuenta que sin " ellas" la escuela no sería la misma

12


Jardín Ricitos de Oro

No hay día en que las seños no nos sorprendan con algún trabajito. Re lindos!!!!!

Hora de Merienda, hora de compartir con los amigos un buen momento

Gracias Seño Andrea y Romina

13


14

Mucho tiempo hemos pasado jugando en nuestra "casita", en el pr贸ximo periodico se la mostraremos en nuestro nuevo edificio, va quedar S煤per hermosa


La escuela festeja a la Patria Recordamos el 25 de Mayo de 1810 Todos nos abocamos a colaborar y poner linda la escuela para festejar un aniversario mĂĄs de uno de los mĂĄs importantes de nuestros dĂ­as patrios

15


25 de mayo

16

Nada falto y todos disfrutamos de los pasteles de las negritas, las empanadas, el repique de tambores para que los negros bailaran su candombe, el minu茅 de las damas, las cintas celestes y blancas y un gran grito salido del coraz贸n de

"VIVA LA PATRIA"


1° Grado

Seño Marisa

17


Estos días hace mucho frio, y la seño no enseñó que es porque llega el invierno, hay que estar muy abrigaditos para no enfermarnos. Venimos a la escuela con gorros, bufandas y guantes, ellas nos dijo que debemos sacarnos todo eso en el aula, y cuando vamos al recreo ponernos todo de nuevo para no sentir tanto frio. Aquí en nuestra zona no nieva, pero si hace mucho frío y hay heladas algunas veces, si salimos a la vereda o al campo vemos todo el pasto blanco.

Seño Stella

Blancos senderos de escarcha saludan al recién llegado, humean las chimeneas y la nieve cubre el techo. El sol calienta el paisaje sólo un rato al medio día. mientras el viento pasea con su capa blanca y fría. Los grillos están durmiendo y los gorriones viajeros, visitan parques y plazas con bufandas y sombreros. de Edith Mabel Russo

18


Las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar La seño Araceli se desempeña en la escuela como maestra orientadora integradora MOI. Ella si que esta en todas partes y con todos, se lo pasa trabaja que trabaja de grado en grado y en cualquier rinconcito la encontramos ayudando a algún alumnito que necesita una explicación extra. La diversidad es una práctica necesaria que propone el desarrollo de los alumnos dentro de un contexto escolar respetuoso y comprensivo, donde se valore las potencialidades y no lo que no pueden

En la escuela trabajamos teniendo en cuenta la atención a la diversidad que implica creer que cada alumno es único, no que este deba adaptarse al modelo escolar y sus reglas, si no que la escuela busque alternativas que se basen en la convivencia amena entre todos sus actores.

hacer

Esto no es atender al niño cuando tiene problemas, si no darle a cada uno lo que necesita.

19

Trabajando en el aula


La escuela Matías Zapiola, trabaja conjuntamente con la escuela "Escuela integral N° 10 Ovidio Decroly", varios de nuestro niños tiene una escolaridad compartida, esto significa que asisten a contra turno recibiendo un servicio de apoyo educativo pedagógico, o de modalidad taller.

Equipo directivo, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa ponemos nuestro mayor empeño para que todos nos relacionemos teniendo como prioridades el amor, respeto, solidaridad, paciencia, y dedicación en cada una de nuestras acciones y eso lo vemos en la continua relación entre nuestro alumnos y nosotros mismo. Basta mirar en los tiempos de recreo donde cada uno se muestra mas libremente. Te Quiero

Ojitos rasgados y carita sucia, me abrazas, me envuelves con toda ternura. Susurras te amo, me aprietas muy fuerte, con tus manos torpes, y tu corazón ardiente. Caminamos juntos, muy abrazaditos, como a vos te gusta, juntitos, juntitos, tu canto es dulzuras, que llega hasta el alma, se anida en el pecho, florece en la lágrimas. Me miras, sonríes, me cuentas historias y tras los cristales de lentes muy gruesos tus ojitos brillan descubriendo cielos, tal vez un mañana, que aun yo no veo. Te arreglo el cabello, te canto un nana, repites despacio, todas las palabras. Corazón chiquito de amor inmenso, me llenas la vida al decir: Te Quiero

20 http://www.youtube.com/watch?v=xI2eFtXUB3A Marganuel


2 grado aprende

Vivir en sociedad no es algo sencillo. No todos somos iguales. Tenemos distintas costumbres, preocupaciones o intereses. Ganas de hacer algunas cosas y pocas ganas de hacer otras. Distintas maneras de hablar y de pensar también.

De eso nos damos cuenta al caminar por la calle, al mirar la tele o al salir al patio de la escuela. Pero si todas las personas hiciéramos lo que queremos y de la manera que queremos, la convivencia sería imposible. Por eso existen leyes nacionales y provinciales u ordenanzas municipales que nos ayudan a ordenarnos. Nos marcan qué cosas podemos hacer y cuáles no.

En nuestra ciudad muchos de nosotros usamos la bici para llegar a la escuela. La seño nos enseña como andar correctamente

Aquí no hay muchos semáforos

respetando las normas de transito

Pero igual ya hemos aprendido a como debemos cruzar cuando nos encontramos uno.

Y cuidamos que nuestros papas frenen respetando la senda peatonal.

Pero si tenemos TREN, nuestra ciudad creció a orillas del ferrocarril

21


Les presentamos a las seños de 2 grado

Seño Carla

Son hermosas, no?

Seño Noemí

Ellas también nos enseñaros que antes no era así... no lo podemos creer

¿Cómo hacian con este para sacar las fotos?

y este esta re lindo, pero no tiene el teclado para escribir los mensajitos

22


¿Saben por qué las hojas son verdes? La palabra es:

CLOROFILA

Seño Mariana No importa donde usted viva, según las estaciones cambian de verano, al otoño, al invierno, los días se acortan, dando menos luz del sol necesario para que los árboles produzcan clorofila. Clorofila le da a las hojas su color verde y tiene la exclusiva capacidad de capturar luz del sol para fotosíntesis. Fotosíntesis es la reacción química que permite que las plantas usen luz del sol, agua e anhídrido carbónico para producir comida para el árbol en forma de azúcar. Durante el invierno, no hay suficiente luz del sol para que el árbol produzca suficiente azúcar para mantenerlo saludable y creciendo; por lo tanto, el proceso de fotosíntesis en los árboles caducifolios se detiene, el árbol se pone durmiente y espera a que llegue la primavera de nuevo.

23

Seño Patricia

o d a r g ° 3


Para comprobar como cambia el color de una hoja al perder la clorofila, hagamos el siguiente experimento: En un frasco de vidrio limpio y con tapa, pongamos una o dos hojas verdes y agreguemos alcohol fino hasta cubrirlas. Dejemos el frasco bien tapado durante algunos días. Veremos que poco a poco la hoja va cambiando de color, a medida que la clorofila se va disolviendo en el alcohol. En la figura vemos como cambia el color de una hoja (izquierda) cuando carece de clorofila (derecha).

Estamos re contentos descubriendo cada día más cosas, trabajando juntos.

24

o d a r g ° 3


La escuela tuvo un sueño Desde hace años la escuela tiene 2 salas de jardín de 5 años, y siempre ha sido hermosa, porque nuestros alumnitos y sus seños la hacen ver como la más linda de todas.

Pero la escuela siempre está soñando con más, y es así como comenzó hace unos años atrás a soñar con un edificio sólo para Jardín de infantes. Y poco a poco se fue haciendo realidad

Así comenzamos

Día a día lo vimos crecer y cada día nos parecia que faltaba más, pero la obra continuaba teniendo en cuanta cada detalle

25


así lo dejamos en fin del año lectivo del 2011

falta tan poquito que ya no nos aguantamos más

Ya nos los imaginamos jugando, ya escuchamos sus risas allí

26


Las seños

Ellas son Norma y Leticia, nuestras seños. Los chicos de cuarto decimos que son las mejores. Siempre estan alentandonos en todo y enseñandonos un montón de cosas nuevas que a veces nos cuesta entender

4 grado

Llego el momento de aprender palabras difíciles, pero qued nos ayudan a aprender como es el sistema de vida sobre la tierra

Todos estamos sorprendidos por las cosas que descubrimos y queremos saber más, estamos investigando

27


En 4 grado nosotros estudiamos sobre nuestra provincia de Entre Ríos y hoy quisimos compartir una leyenda muy bonita de un hermoso lugar que tenemos a muy pocos kilómetros de aquí Se cuenta que cuando todo era campo raso, vivía en un rancho cerca del río un fiero leñador con su joven hija morena, de ojos y trenzas renegridas, quien ayudaba a su padre en los quehaceres del campo. Este no perdía de vista los pasos de la moza por cuanto era muy celoso y no quería que nadie le dirigiera la palabra. Una tarde que la moza se encontraba descansando en la puerta del rancho, pasó un forastero a caballo quien miró intensamente a la joven y siguió luego su camino, pocas noches después escuchó una copla que intuyó era para ella, al salir a la ventana vio a su padre con el facón en la mano buscando al intruso, pero el galope de un caballo la tranquilizó. La moza sufría con el riguroso trato que le deba el padre, más aún que le había dado a entender que debía casarse con un vecino, bastante entrado en años pero muy rico y que ella despreciaba. Solo pensaba en liberarse y volvía entonces a su memoria el recuerdo de la dulce voz del forastero. Fue entonces cuando llegó a la gruta de Santa Inés para rezarle y rogarle a la virgencita un milagro: "Sálvame virgencita mía" y le hizo un presente valioso, una cadena de oro que le había regalado quien quería hacerle su esposa. Mientras tanto el forastero que montaba un hermoso caballo blanco, iba en busca de su prenda llevando en la grupa una bolsa de cocos y dos flores para las trenzas de su amada. Llegó hasta su ventana e hizo señas y a poco de aparecer la moza radiante de dicha, montaron en el caballo y salieron al galope por esos caminos rumbiando para algún lugar donde poder vivir su cariño. Pero el padre que alcanzó a ver de lejos a los que huían, monta en su brioso alazán y lleno de rabia salió en busca de la pareja. Llevaba el facón en la mano y hundía las espuelas en los ijares de su noble caballo. El caballo blanco de la pareja volaba, y en esa desenfrenada carrera los cocos iban cayendo y los cascos del caballo que los perseguía los iba enterrando en la tierra. Llegó el alba y el perseguidor quedó mascullando de rabia al perder los rastros de su hija y su enamorado raptor. Cuenta la leyenda que de cada coco nació una palmera y así por los años de los años se fueron multiplicando hasta llegar el día de hoy, donde un maravilloso bosque de palmeras se presenta al mundo con su misterio de embrujo y exotismo.

28

El Palmar: esta situado entre la Ruta Nacional Nº 1 4 y el Río Uruguay a 45 Km de la Ciudad de Colón y a 365 Km de Capital Federal (siendo el Parque Nacional más cercano a esta). Fue creado con el objetivo de resguardar un sector representativo de los dilatados palmares de Yatay que a fines del siglo pasado, prosperaban sobre el oriente de Entre Ríos.


Un lugar especial ocupan las distintas áreas. Con ellos hacemos cosas diferentes y muy lindas

Pero lo mejor en la escuela son:

Música

E. Física

Tecnología

Plástica

RECREO

Los recreos

Aquí hace frío en estos días, por eso salimos a los recreos abrigados a jugar. Las Seños nos cuidan tomando solcito, y nosotros nos sentimos seguros. En esta escuela tenemos mucho espacio para jugar, correr, compartir. Nuestro patio interior es grande y de baldosones de cemento, pero también tenemos un patio afuera y es enorme, hay arboles, una canchita para jugar futbol, y mucho pastito

29


Nuestra escuela todos los aĂąos recibe practicantes, y nos gusta mucho, porque juegan con nosotros

Una de las cosas que mas nos gusta es saltar la soga. AhĂ­ participamos todos, y muchas veces competimos entre nosotros

30


Con la seño Leti pasamos haciendo cosas y descubriendo técnicas que después podemos aplicar para otros trabajos Trabajos de 5to grado "A"

En estos trabajos hemos tenido en cuenta los siguientes temas: El punto, textura visual, composición abstracta, técnica estampada Construcciones laterales que produzcan efecto de relieve por grosor, dirección o clases de líneas. Figura, fondo Circulo cromático.

31


Grandes pintores argetinos

Antonio Berni

Antonio Berni fue un pintor argentino. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 1 4 de mayo de 1 905, y murió en Buenos Aires el 1 3 de octubre de 1 981 . Sus padres eran de origen italiano: su padre —Napoleón Berni— era sastre nacido en Italia, y su madre —Margarita Picco— era argentina hija de inmigrantes italianos radicados en Roldán, un pueblo de la provincia de Santa Fe, a 30 km de Rosario. Berni nació en calle España 288 (entre Salta y Catamarca). Una placa con bajorrelieve indica el sitio. Berni fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida.

Juanito Laguna remontando su barrilete 1 973 Team de futbol 1 954 Desocupados 1 934

32


La Materia está a cargo de las profes:

Marta y Diana Piñon

Tecnología

La tecnología es la actividad humansa mediante la cual se producen objetos que nos ayudan a satisfacer distintas necesidades, resolver problmas que se nos plnantean cotidianamente, a esos objetos se los denomina Productos Tecnológicos, porque son elaborados o fabricados por el hombre Con nuestra Seño estuvimos trabajando sobre los productos tecnológicos de 1 81 0 y luego ayudamos con la preparación de la ornamentación de nuestro salón de actos para la fiesta del 25. Hoy lo quisimos compartir con ustedes. Así se fabrica un abanico

Marcamos y cortamos un rectángulo en cartulina Plegamos todo el rectángulo Pegamos el extremo inferior y decoramos atando una cinta celeste y blanca de papel crepé En el extremo superior calamos realizando el decorado del abanico

33


este es nuestro farol, con ellos decoramos el escenario,

Ellos sigue con nosotros, aunque ahora tengan lámparas de bajo consumo y sean solo elementos decorativos, pero nos recuerdan otros momentos de la historia, te animo a que los busques y los fotografíes, si te animas nos envías las fotos y la publicamos, Este farol esta en una vieja casa frente a pero debes decirnos la plaza de Yapeyú, cuna del libertador donde esta el farol San Matín


Darío Ramos

Profe de Educ. Física Los Juegos Olímpicos que conocemos hoy en día, son una reencarnación de las Olimpíadas celebradas por los griegos en la antigüedad y ofrendados en honor a los dioses del Olimpo.

Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en en el Santuario de Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus. y se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Élide. La primera edición consistió únicamente en una carrera de 1 85 o 1 90 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Coroebo de Ëlide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracia, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso.

En los Juegos Olímpicos de 2012 habrá 26 deportes y un total de 35 disciplinas. Atletismo Badminton Baloncesto Balonmano Boxeo Ciclismo Deportes acuáticos Esgrima Fútbol

Gimnastia Halterofilia Hípica Hockey Judo Lucha Pentatlón Piragüismo Remo Taekwondo

35

Tenis Tenis de mesa Tiro Tiro con arco Triatlón Vela Voleibol


Deportistas argentinos E fisica

Argentina participó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1900.

Los atletas argentinos han ganado un total de 66 medallas en los Juegos Olímpicos de Verano, sobre todo en el boxeo que ganó 24. La nación todavía no ha ganado ninguna medalla en los Juegos Olímpicos de Invierno. El Comité Olímpico Nacional de la Argentina fue creado y reconocido en 1923. Ya son 127 los atletas argentinos que participarán

Nosotros en la escuela practicamos varios deportes que compiten en las olimpiadas. Jugamos mucho futbol que es lo que mas nos gusta, pero también aprendemos vóley y hándbol. En atletismo practicamos carreras, salto en alto, salto en largo. A lo largo de los años de vida de la institución son muchos los trofeos que se han obtenido.

Walter Pérez (n. el 31 de enero de 1 975) es un ciclista argentino ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la 1 6ª obtenida por un deportista argentino en toda la historia olímpica, y del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2004.

Ella es Luciana Aymar y fue la elegida para ser nuestra abanderada para los juegos

Emanuel David Ginóbili (nacido el 28 de julio de 1 977 en Bahía Blanca, Argentina), más conocido como Manu Ginóbili, es considerado el jugador argentino de baloncesto más importante de todos los tiempos. Actualmente juega en San Antonio Spurs de la NBA.

36

Juan Martín Del Potro (23 de septiembre de 1 988, Tandil, Buenos Aires) es un tenista profesional argentino. Tuvo un rápido ascenso en el ránking alcanzando el Top 1 0 a los 20 años en octubre de 2008, y luego la posición Nº4 en enero de 201 0 a los 21 años de edad.


Generalmente con la seño de Música damos clase en el salón de Informatica que tiene la escuela, porque allí ella nos pasa en la tele los videos de lo que estemos estudiando.

Seño Graciela

Vemos los videos de las canciones, los distintos instrumentos, la orquesta sifónica, distintos cantantes, escuchamos sus voces, coros y un montón de cosas lindas más

Algunas veces nos encontramos con Jardín para compartir una canción

37


Conociendo a un grande: "Atahualpa Yupanqui"

Dijo Don Atahualpa: La cultura no es una taza llena, sino lo que queda en el fondo de ella. Con 5° grado estamos descubriendo nuestros más grandes autores, compositores y/o interpretes en este caso estamos disfrutando de Atahualpa Yupanqui. Ellos no lo conocián, pero inmediatamente se enamoraron de su poesía, de su música. A veces toca el timbre del recreo, pero ellos dicen: -seño cantemos otra vez. Atahualpa Yupanqui, el más grande

creador popular de la Argentina nació, pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, Partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1 908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1 992. Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. En 1 931 aún se llamaba Héctor Roberto Chavero, pero ya estaba creciendo el Atahualpa Yupanqui que conocería el mundo. Fue en tierras entrerrianas donde el poeta cantor se tienta en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en la República Oriental del Uruguay. Pasado un par de años, Yupanqui regresa a la tierra entrerriana,... "A contemplar el misterio de los montes emponchados de niebla en las mañanas"... para debutar luego en una emisora santafecina, Radio Soler, por cuya onda proyecta los primeros sonidos de su guitarra universal. Su vocación le impuso un camino. No hubo entonces margen para las deserciones. Ni siquiera para la nostalgia. Fiel a su destino, Atahualpa Yupanqui murió en Nimes, Francia, cerca del Mediterráneo, el 23 de mayo de 1 992. Si queres saber más de Don Ata podes entrar a http://www.atahualpayupanqui.org.ar

El arriero va (Atahualpa Yupanqui/Pablo del Cerro) En las arenas bailan los remolinos, el sol juega en el brillo del pedregal, y prendido a la magia de los caminos, el arriero va, el arriero va. Es bandera de niebla su poncho al viento, lo saludan las flautas del pajonal, y animando la tropa par esos cerros, el arriero va, el arriero va. Las penas y las vaquitas se van par la misma senda. Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.

38

Un degüello de soles muestra la tarde, se han dormido las luces del pedregal, y animando la tropa, dale que dale, el arriero va, el arriero va.


20 de Junio "Día de la Bandera"

El 20 de junio recordamos al creador de la bandera Don Manuel Belgrano, celebrando el día de la Bandera Todos trabajamos y nos preparamos para festejar al simbolo patrio que nos acompaña todos los dias

3° y 6° grado - Esto tiene de lindo mi escuela, no importa si somos los grandes o los mas chicos, TODOS trabajamos juntos, en este caso para festejar hacemos pompones celestes y blancos para armar nuestra hermosa bandera

39


AsĂ­ recibimos a los papas que vinieron a celebrar el dĂ­a de la bandera con nosotros

40


El trabajo conjunto y la imaginaci贸n se hicieron presente



5° grado S eñ o M ar

ía E le n a

Seño Alejandra

Con nuestras seños entre otras muchas cosas estamos leyendo mucho y nos hemos enamorado de Horacio Quiroga y sus Cuentos de la Selva, nos gusto tanto que quisimos compartir uno de sus cuentos que nos deja como enseñanza la idea del trabajo y la colaboración. Esperamos que lo lean y les guste tanto como a nosotros.

La abeja haragana (Cuentos de la selva, 1 91 8) Horacio Quiroga (1 879-1 937)

Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas. Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos al rozar contra la puerta de la colmena. Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole: —Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar. La abejita contestó: —Yo ando todo el día volando, y me canso mucho. —No es cuestión de que te canses mucho —respondieron—, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos. Y diciendo así la dejaron pasar.

43


Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron: —Hay que trabajar, hermana. Y ella respondió en seguida: —¡Uno de estos días lo voy a hacer! —No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondieron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto. Y la dejaron pasar. Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó: —¡Si, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido! —No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —le respondieron—, sino de que trabajes. Hoy es diecinueve de abril. Pues bien: trata de que mañana veinte, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa. Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar. Pero el veinte de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío. La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron. —¡No se entra! —le dijeron fríamente. —¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Esta es mi colmena. —Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras le contestaron las otras—. No hay entrada para las haraganas. —¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita. —No hay mañana para las que no trabajan— respondieron las abejas, que saben mucha filosofía. Y diciendo esto la empujaron afuera. La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más. Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia. —¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío. Y tentó entrar en la colmena. Pero de nuevo le cerraron el paso. —¡Perdón! —gimió la abeja—. ¡Déjenme entrar! —Ya es tarde —le respondieron. —¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño! —Es más tarde aún. —¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío! —Imposible. —¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron: —No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete. Y la echaron. Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero; cayó rodando, mejor dicho, al fondo de una caverna. Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella. En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacia tiempo, y que la culebra había elegido de guarida. Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por eso la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos: —¡Adiós mi vida! Esta es la última hora que yo veo la luz. Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró sino que le dijo: —¿qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas. —Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa.


—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja. La abeja, temblando, exclamo entonces: —¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia. —¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero —. ¿Tú crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta? —No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja. —¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes. Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando: —¡Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer, apróntate. Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó: —Usted hace eso porque es menos inteligente que yo. —¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra. —Así es —afirmó la abeja. —Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como. —¿Y si gano yo? —preguntó la abejita. —Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene? —Aceptado —contestó la abeja. La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo: Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto. —Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención! Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco. La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar a un trompito. Pero cuando el trompito, que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo: —Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso. —Entonces, te como —exclamó la culebra. —¡Un momento! Yo no puedo hacer eso: pero hago una cosa que nadie hace. —¿Qué es eso? —Desaparecer. —¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer sin salir de aquí? —Sin salir de aquí. —¿Y sin esconderte en la tierra? —Sin esconderme en la tierra. —Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como en seguida — dijo la culebra. El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos. La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así: —Ahora me toca a mi, señora culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga "tres", búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más! Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente:"uno..., dos..., tres", y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido. La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era muy buena, la prueba de la


abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué se había hecho?, ¿dónde estaba? No había modo de hallarla. —¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás? Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió del medio de la cueva. —¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu juramento? —Sí —respondió la culebra—. Te lo juro. ¿Dónde estás? —Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita. ¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también aquí en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto. La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de él para salvar su vida. La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla. Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había desencadenado, y el agua entraba como un río adentro. Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más completa. De cuando en cuando la culebra sentía impulsos de lanzarse sobre la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida. Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio. Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida. Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban: —No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, sí hubiera trabajado como todas. Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como trabajando. Lo que me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella noche. Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.

Horacio Quiroga

Nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1 878 y falleció en Buenos Aires, Argentina, 1 9 de febrero de 1 937, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.

46


6° Grado

Desde chiquitos conocemos sobre los 5 sentidos, el tema no es nuevo, pero nuestras seños Vero y Norma, nos estan haciendo descubrir otra forma de entender los sentidos

El mundo es objetivo y real, siendo captado por los sentidos, por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles de la naturaleza pero sin su materia: así captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia. SENTIDO DEL OLFATO

Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se

47

¡¡¡Gracias Seños !!!


EL SENTIDO DEL GUSTO

Por este sentido se sienten los sabores. Las cuatro sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y producen más sensaciones gustativas): Agrio. Dulce. Salado. Amargo.

EL SENTIDO DEL OÍDO

Tiene una doble función: Responsable de la audición. Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno. Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del equilibrio.

EL SENTIDO DE LA VISTA.

Este sentido nos permite distinguir la belleza de la naturaleza: colores, distancias, formas, espacios.

EL SENTIDO DEL TACTO.

La piel constituye el órgano sensorial para el tacto. Los elementos sensitivos de este sentido se hallan en unos puntos de la piel especialmente sensibles, denominados puntos de presión y puntos del frío. Estos puntos se encuentran repartidos por toda la piel del cuerpo humano, variando su densidad según las distintas zonas del mismo.

No lo dudes, los sentidos son lo más

48


Nuestros alumnos también tienen actividades extra escolares Colaboración especial de Juan P. Valenzuela

Basavilbaso tiene una gran tradición futbolera y mucho de nuestros alumnos participan en distintos clubes que compiten entre si, cada uno tratando de superarse permanentemente, así encontramos a chicos de Atlético (Club Atlético Basavilbaso), de Defensores (Defensores del Oeste) o de Ramsar. Hoy nos dedicaremos a los chicos de Atlético HISTORIA: El Club Atlético Basavilbaso, es la institución mas antigua de la ciudad, fundada el 21 Felicitamos a los chicos de la 9 que de Mayo del año 1 922, por fusión de pertenecen a las diferentes categorías del dos exclubes Sportivo Juventud club: Independiente y Urquiza de la ciudad de Basavilbaso 2° Grado: Mateo Valenzuela En sus 86 años de vida, el Club ha 3° Grado Nicolás López desarrollado distintas actividades y 4° Grado Mateo Rodríguez su trayectoria trascendió los limites 5° Grado Matías Izaguirre - Pablo López del departamento en disciplinas 6° Grado Maxi Seiler - Johan López como el fútbol, ostentando como Facundo Migliavacca - Juan Pablo galardón máximo haberse Valenzuela. consagrado Sub-Campeón Provincial, el Boxeo, el ciclismo, el En este momento preside el Club el señor básquetbol, basado en sus fines Omar Schild y entrena la categoría 2001 como Sociedad Civil, Social y el profesor Lucas Martínez Deportiva.

Abril Berne esta en 3°grado, ella participa en el grupo

de Gimnasia deportiva y creativa del Gymnasio Ritmo Gym, de la profesora Claudia Castillo Ellos participan anualmente en la preselección provincial en Paraná para competir en el nacional en Buenos aires. En 2011 ganaron la medalla de Oro, todas las categorías.

49


Los protagonistas 2011

48


Rinconcito literario

hoy: David Gorskin un hijo de nuestro pueblo

Había nacido en la colonia de Basavilbaso, en 1 908, estaba unido, con su apellido judío a la colonia donde se habían desarrollado los primeros años de vida y donde él también había vivido su niñez. Allí en Pedermar (así se llamaba antes), pueblo de tierra negra cuando llovía, de carros rusos cruzando la calle, David Gorskin hizo los cuatro grados de las Escuelas Lainez, como se la conocía y según contaba, su maestro había sido José Liebermann hermano del fundador de este diario (don Jacobo Liebermann). Los judíos hablaban en la colonia el idioma IDDISCH y con ese título publicó un libro titulado «Memorias de Santa Isabel». A los 61 años sufrió un infarto, se retiró de las labores rurales y se radicó en Concordia. Era un gran cooperativista, cuando las cooperativas en las colonias habían asimilado ese estilo de vida. Presidió la Cooperativa «La Unión de Pedermar» y fue miembro del Consejo de la Fraternidad agraria, de Buenos Aires. Su espíritu identificado con el cooperativismo, hizo que diera charlas en la escuela nocturna de Comercio durante tres años. Murió un 26 de agosto de 201 0

49


La biblioteca Almafuerte, te invita a pasar a leer de este autor, tenemos dos ejemplares de este libro, uno es el que ves y atesoramos por estar dedicado por el autor

52


Esta es nuestra casa historica de Tucumán, segun la foto tomada por el fotógrafo Angel Paganelli del siglo XIX De esta manera nos despedimos hasta nuestra próxima edición donde te contaremos más sobre nuestro festejo del 9 de julio y esta casa

Nuestra escuela Escuela N° 9 – Matías Zapiola Quirós 429 (3445) 48­1356 Basavilbaso ­ Entre Ríos Argentina

Edición y armado ©Marganuel 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.