Flâneur virtual - Ensayo monográfico

Page 1

Ensayo monográfico

Flâneur virtual Diseño Transmedia y arte contemporáneo Cat. la Ferla-FADU/UBA 2020 Comisión Antonelia MAREN MUCCI-LUST


Resúmen El proyecto Flâneur virtual es un trabajo hipermedia pensado y creado para mostrar las ciudades del mundo a través de los ojos de las personas y contar sus experiencias o alguna historia que tuvieron de ellas, sea una simple caminata por alguna calle, una muestra al aire libre en una plaza, o un viaje de inspiración al otro lado del globo. En conjunto con la idea de analizar cómo la globalización tecnológica de hoy en día (WhatsApp, redes sociales, videollamada, teléfono, etc.) nos ayuda a acercarnos aún más a las personas, a pesar de la distancia entre ciudades. Todo esto es demostrado en videos editados por mí subidos a la web que cuentan el recorrido de la persona en ese lugar o espacio del que se trata su historia. El recorrido es recreado con google earth, y grabado, ya que es una plataforma que permite visitar de forma virtual cualquier parte del mundo y dar una sensación de estar ahí con la experiencia de Google Street View en 360. Ayudando a mejorar la idea de recrear una caminata y convertirse en un caminante virtual. La meta es poder convertir esta web en un lugar donde sus historias en mis videos puedan transmitir lo que la otra persona observó y pensó al caminar por ahí. Darle vida a esos recuerdos con las fotos y/o videos que sacaron del lugar, compartirlo todo y crear una comunidad de flaneurs virtuales. Link a la obra en red: https://marenmulu2.wixsite.com/flaneurvirtual 11

2


Introducción En este ensayo comenzaré a dar un análisis al concepto del flâneur, tanto por su definición como la de Baudelaire, para compararla con el flâneur virtual comparando como una persona observando un recorrido de una ciudad desde una obra en red puede considerarse también un caminante y observador en la calle. Sigue con la reflexión del medio sobre cómo una foto o video de un lugar, tiene valor en cuanto a lo que hizo que para la persona destaque y tenga razón de ser registrada y relacionarlo con la ayuda del texto “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe (1840). Con el texto “Acerca del diseño audiovisual: una forma de pensamiento” por Eliana Kim y Mariel Szlifman (2011), se analizan el cómo vemos lo que otros grabaron, tomando en cuenta los tres actos sobre la percepción. Y con la ayuda de otros textos, poder relacionar como los medios redefinen el sentido de la localización y las relaciones sociales con toda forma de comunicar digital que tenemos. Al final se explica el diseño final de la idea detrás de hacer una obra en red y la razón por el uso de la plataforma por querer volverlo una obra participativa digital y cómo se construyen los videos que cuentan los microrrelatos detrás de los recorridos de las personas.

3

Para concluir que la obra Flâneur virtual invita a la persona a ver el mundo desde otro punto de vista y reflexionar en cuanto al recorrido y los recuerdos del autor de la historia.

4


Desarrollo El término flâneur procede del francés, y significa 'paseante' o 'callejero'. Esto significa que es alguien que vaga por las calles, sin rumbo, sin objetivo, observando todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso. Como el flâneur de Baudelaire en “La lírica urbana en Baudelaire” de Juan Carlos Orejudo Pedrosa (2012), observa a la ciudad como fuente poética y se convierte en “un amante de la belleza efímera que se oculta en las grandes ciudades” (pág. 2), el flâneur virtual es esa persona que decide vagar por las calles del mundo vía una plataforma virtual, sea por las redes sociales o google earth (como la plataforma a elección de este proyecto), para encontrar la belleza oculta en este otro mundo “artificial” creado por el hombre. Algo que también se puede observar al encontrar los errores (o glitches) al usar la plataforma de google earth, como forma de materializar virtualmente, esa belleza del mal y la mentira que Baudelaire admira de la ciudad urbana.

5

Cuando caminamos, observamos nuestro entorno y cuando se nos presenta un momento fotográfico, usamos el celular o la cámara para registrarlo y lo subimos a nuestras redes sociales o nube para conservarla y mostrarle al mundo como también para que nosotros volvamos a ese lugar en cualquier momento. Todos tenemos una historia detrás de cada rincón en el mundo que visitamos y queremos contarlo.

6


El poder definir algo al caminar y destacar como belleza y decidir sacarle una foto o grabarlo/filmarlo, algo que nos llame la atención en un contexto general y distinguirlo, eso es lo que le da valor a la mirada de cada persona ya que varia que nos interesa, podemos llegar a encontrar esquinas, edificios o zonas ocultas que tengan una historia y nos haga querer conocerlas y contarlas. Curiosidad que nos hace perseguir lo desconocido y particular, como en “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe (1840), donde el personaje persigue a un señor que le llamó la atención de la multitud de personas y por curiosidad decide seguirlo hasta conocer la historia detrás de él. Pero debido a que las acciones del desconocido nunca se separan de lo que hace la multitud, el personaje concluye de que no es alguien a quien se pueda entender por sí mismo sin verlo con otros. “Se niega a estar solo” (pág. 8). Así también se relaciona la acción de las personas al subir contenido de sus viajes a las redes o contar sus historias, no quieren estar solos en cuanto a compartir información sobre lo que hicieron, vieron, pensaron. Son parte de la multitud de

7

usuarios que publican y destacan en su propia manera. Pero con la pandemia en contexto, caminar libremente y explorar, como también juntarnos con nuestros seres queridos tuvo que parar y nos limitamos a salir como de socializar. Gracias a los diversos medios tecnológicos logramos no perder la conexión con otros y seguir buscando maneras de ver el mundo a través de la pantalla. Es por eso que cuando escuchamos o miramos un video o imágen de algún lugar, nos imaginamos cómo sería estar ahí y que se podría hacer. Creamos nuestra propia manera de verlo en nuestra cabeza. Con los medios audiovisuales le damos vida a esa forma de pensamiento y lo plasmamos mediante diferentes herramienta/medios maquínicos para mostrar el mundo en tres diferentes actos.

8


Explicado en el texto “Acerca del diseño audiovisual: una forma de pensamiento” por Eliana Kim y Mariel Szlifman (2011), los tres actos son, “el acto de percepción”, la observación activa y modo de ver del sujeto al recorrer el paisaje urbano, “el acto de concreción”, la instancia de dar forma a la idea pensando en que herramientas utilizar para llevar a cabo el proyecto y “el acto de mediación” entendido como el proceso por el cual el mensaje se resignifica a partir de la intervención de diversos medios. Primero el sujeto que observa la ciudad, desplazándose. Este sujeto siendo tanto la persona que luego cuenta sobre su ciudad como la camioneta de google earth que al pasar para “mirar” llama la atención de otras “miradas”. El diseñador que realiza el video y hace uso de las imágenes del otro sujeto para desplazarse por ese entorno urbano y mediático. Se crea una especie de conexión entre el diseñador y la realidad al conectarse con un espacio en fotos, cámaras y otros medios. Para concretar aquella idea primero uno elige que quiere contar y luego como mostrar. La elección de los medios y herramientas para crear el

9

video, son decisivos al pensar también en cómo uno se conecta con ese lugar y la persona del otro lado. El medio digital es globalizador, algo que lleva el proyecto Flâneur virtual en el concepto de hablar sobre la tecnología global que nos une. Tercero el acto de mediación, que para concretar un mensaje con el diseño, se tiene en cuenta el espacio en donde se expone la obra, en este caso, una obra en red en donde se suben los videos. Las muestras hiper mediáticas en la web, crean un espacio visual mucho más práctico para el espectador en este contexto, al mismo tiempo que ayuda con la idea de mostrar y compartir las ciudades en donde sea que uno esté (mirándolo desde el celular, o la compu). Con la idea de que yo edite los videos a base de sus historias y archivos personales del lugar (fotos y videos) que ayuden a reflejar en el recorrido con google earth y los recuerdos dentro de esas imágenes y sonidos, para crearlo y hacer que otra persona vea el lugar como si lo estuviese viendo desde los ojos del autor y sienta que este en el lugar.

10


11

El recorrido de los videos es construido con google earth teniendo en cuenta el desencuadre que la plataforma logra, como efecto cinematográfico que ayude a recrear el movimiento de caminar por el lugar, como explica Pascal Bonitzer en el texto “Desencuadres”, “(...) la distancia corta y la oblicuidad del punto de vista ‘aspiran’ al espectador al interior del cuadro.” (pág. 1), relacionándolo con hacer que el espectador se sienta introducido al espacio con el efecto de 360 volviéndonos “caminantes” en ese espacio, esas calles, aumentando la idea del Flâneur virtual que camina por el mundo. Y grabar la representacion que hace google earth del recorrido, es como grabar el recorrido que uno daría al caminar por esa ciudad, como si lo haríamos con el celular. Usar google earth como plataforma para mostrar el entorno del espacio y no usar solo los registros personales del lugar, tiene la función de darnos la vista general del lugar, de visitar de manera virtual cualquier rincón de la ciudad (grabado por la camioneta de Google). Como medio de geolocalización, se puede ver una relación dinámica entre la locación, información y dispositivos para el intercambio de ciertos puntos relacionados a cada lugar del microrrelato.

En el texto “Video, el cine por otros medios” por Gustavo Galuppo del libro “Textos audiovisuales” (La Ferla J. y Reynal S.), el video es un campo audiovisual siempre cambiando según con qué dispositivo se muestre y la subjetividad que lo hace funcionar. En Flâneur virtual esto se ve en los archivos personales de los autores de las historias, en cuanto a la subjetividad y sobre el dispositivo, en cuanto a como lo grabaron, por donde lo publicaron o como sacaron la foto.

12


La función de que el autor de la historia pase sus fotos y videos del lugar, es una condición necesaria para mostrar lo que la persona vio y dividirlo por la pantalla, depende de qué tipo de imagen es o que significado en la historia tiene. Por ejemplo, si es una historia sobre la ciudad y la inspiración que le da a la persona en sus trabajos, imágenes de sus trabajos serán presentados en comparación con el lugar específico con una pantalla dividida para mostrar el

13

origen de la inspiración y el resultado juntos. Si es una historia sobre el movimiento de personas que vio en una plaza, el archivo y el lugar serán unidos de tal manera que se pueda recrear la idea del movimiento que hubo ahí. En este punto del trabajo es donde entra mi subjetividad ante el contar y recrear el microrelato de la persona y pensar como lo presentare en el video y el recorrido por google earth.

Claro que cada imágen digital difiere en cuanto a cómo se grabó, registro (sacar foto) y en donde se publicó. Por eso las distintas maneras de comunicar una imagen o palabra, entran en el trabajo. Para reflejar también la personalidad del autor, casi como un autorretrato al ser él/ella quien elige que mandarme de sus archivos para usarlos y publicar (la misma idea de mostrar lo que viste con tus ojos, es en sí una forma de autoretratarse).

14


Como se explica en el texto “Cultura de la movilidad” de André Lemos (San Pablo, 2019), “Las comunicaciones electrónicas contemporáneas no reemplazan los contactos cara a cara o la relación con el espacio urbano.” (pág. 8). Ya que las formas de intercambio de información mediante redes sociales, mensajes, llamadas, etc. son “(...) una forma de mantener lazos sociales contextualizados, sirviendo como refuerzo del espacio lugar (...) ampliando la posibilidad de compartir la experiencia local.” (pág. 7). En otras palabras, mantenernos conectados con estos medios de comunicación dinámicos y globalizados, demuestra la idea de que uno puede encontrarse en donde sea que esa otra persona esté al contactarse. Y lo virtual, la cibercultura, hoy en día se especializa en la geolocalización comenzando por las tecnologías móviles redefiniendo nos socialmente y por sentido de lugar.

15

La obra “Atlas Mnemosyne”, compuesto por Aby Warburg entre 1924 y 1929, representa, “una forma de ver el mundo y de recorrerlo según puntos de vista heterogéneos asociados unos a otros” ( ATLAS ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, Georges Didi-Huberman, pág. 2), Flâneur virtual quiere que estos diferentes lugares y sus microrrelatospuedan representarse en un espacio en común. Agrupar todos esos videos en una web, reunir diferentes partes, diferentes ciudades de diferentes personas, con diferentes maneras de verlas y opinar, y que se respete esta variedad y se pueda mostrar una nueva visión basada en múltiples, del mundo. Mismo la idea de que el mundo está siempre en constante cambio, ayuda a generar aún más variedad de las mismas ciudades y con otras miradas, aumentando siempre la cantidad de “observaciones” que se pueden aportar y microrrelatos para contar. A base de muchos videos, crear un concepto de unidad, teniendo en cuenta lo que nos une, la tecnología, las imágenes y las palabras o sonidos.

16


Inicio

LINK A PDF ISSUU

ร rbol de navegaciรณn


Por eso el proyecto es participativo, porque necesita del aporte de muchas personas en cuanto a sus historias y maneras de ver el mundo para poder generar una gran cantidad de vídeos y opiniones alrededor de ellos y crear la comunidad que representa la unidad en la web. Esta web con solo cuatro opciones principales de menú, es más que suficiente para guiar al visitante de la página, por el proyecto. El proceso de ir creando la web, comienza por elegir una plantilla con un diseño simple (hecha con wix.com) para subir videos y hablar sobre el proyecto como también incluir la sección de participar para todo aquel interesado. La web sería como una “carpeta” en dónde subir todos los videos para mostrarlos. En la sección de “inicio” y “sobre el proyecto” se incluye parte del ensayo para explicar el proyecto y lo que es un flâneur virtual, el concepto principal de la obra. Los videos se suben a la sección “videos” en donde los espectadores podrán leer los microrrelatos relacionados a cada uno como también conocer el autor detrás de ello si comparte sus redes sociales y podrán comentar y compartirlos.

Cada video es creado por mi siguiendo las condiciones que se especifican en “participar” para tomar límites en cuanto a lo básico.

Lo que yo busco al editar estos videos, es encontrar una forma de representar sus microrrelatos de recorridos en un contexto virtual tomando en cuenta el cómo nos comunicamos para contar algo, yo solo siendo la creadora de esta representación y como diseñadora, aspirar a un nuevo método de crear una manera de ver el mundo y generar una comunidad de ello.

20


En conclusión, todo eso depende del usuario que aporta la historia, de cómo él o ella lo vio y lo sintió o pensó. Y poder mostrar todo eso en una obra a otras personas, es la finalidad del proyecto, el poder recrear un espacio, un recorrido y compartirlo y crear una comunidad de flâneurs virtuales que caminan por el mundo/ciudad digital y reflexionar sobre cómo lo vemos.

Referencias Galuppo, G. Video, el cine por otros medios. En La Ferla J. y Reynal S. (Ed.), Territorios audiovisuales (pp. 152-168). Argentina: Libraría Bonitzer P. Desencuadres Kim E. y Szlifman M. (Ed.).(2011). Acerca del diseño audiovisual: una forma de pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Libraría. Edgar Allan Poe, “El hombre de la multitud” Traducción por Julio Cortázar Dr Juan Carlos Orejudo Pedrosa, La Lírica urbana en Baudelaire, (2012), Buenos Aires, Libraría

21

Lemos A., Cultura de la movilidad, San Pablo, 2019.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.