GRUNDmagazine nº0

Page 1

G

AGENDA:

La Marabunta, un sitio donde soñar un mundo mejor. (pág. 51)

n.0 GRUNDmagazine

Número 0. Mayo 2011. Revista trimestral de actualidad cultural, social y política.

DOSSIER:

La vuelta del fascismo: Ultraderecha en Europa.

Daniel Poohl, editor jefe de EXPO, uno de los adalides del antifascismo europeo, nos concede una entrevista (pág. 4). Incluimos un artículo de Unidad contra el Fascismo (pág. 10). EN EL PUNTO DE MIRA: Vanitas van vanitatum, et omnia vanitas. Un artículo de Salvador Tamayo sobre Berlusconi y Sa sus (peligrosas) semejanzas con otro tristemente (peligros famoso dirigente italiano: Mussolini (pág. 12). diri CONVERSANDO CON GRUND: Dani Llamas. En los últimos años añ hemos visto cómo este cantante y músico gaditano ha terminado de despegar ga (pág. 25). 25 EN EL PUNTO DE MIRA: Cuando los medi medios callan, las paredes hablan. Intenso Intens reportaje fotográfico sobre la Revolución tunecina y sus grafitis. Gonzalo, Miguel tu Urbán y Miguel Vila nos traen estas elocuentes im imágenes de la revuelta (pág. 16). GALERÍA 291: Disciplina. Marta Nieto nos muestra una u parte importante de su extraordinaria obra gráfica (pág. 27). o Adem Además: >Nuestra >Nue primera Editorial (pág. 3). ›Entrevista ›Entr al reciente premio Tusquets, Rafael Reig (pág. 33). >Espectacular >Esp reportaje fotográfico sobre la Marroquinería, que nos n trae María Emilce Martín (pág. 42). ›Un clásico c del cine, Solaris, de Tarkovski (pág. 40) y la contracultura cultu de las vanguardias artísticas por Marc Casanovas (pág. 36). ›Póster ›Póste central: Disciplina, de Marta Nieto (pág. 19). ›Agenda: ›Agen discos, películas... (pág. 52). >Versos >Verso de María Sánchez (pág. 54).


Créditos GRUNDmagazine es una revista trimestral de actualidad cultural, social y política donde tiene cabida todo tipo de contenidos de interés para la sociedad del siglo XXI, visto desde una perspectiva tomada desde abajo, y a la izquierda. Si quieres recibir GRUNDmagazine en tu email, escríbenos a : grundmagazine@gmail.com www.grundmagazine.org Consejo editor: Daniel A. Güelfo Raúl Fernández Aparicio José M. Gallego Leal Colaboran en este número: Daniel Poohl Per Jarl David Karvala Salvador J. Tamayo Gonzalo Donaire Miguel Urbán Miguel Vila Marta Nieto Miguel Castro Ramírez J.L. Suárez Garrido J. Rosales Marc Casanovas La Marabunta María Emilce Martín Pablo Andréu María Sánchez Arte y maquetación: Mareavacía [ www.mareavacia.com ]


Editorial ola. No se nos ocurre mejor palabra para empezar. Un rotundo “hola”. Es toda una declaración de intenciones, un “ya estamos aquí”, tras meses H de espera. Por fin, os presentamos este número 0 de GRUNDmagazine, una revista diferente que nace con la segunda década del siglo XXI y que pretende dar respuestas a preguntas de su tiempo. Con un carácter claramente cultural y social, desde el punto de vista de la opinión libre, sin condicionantes ni dogmas de ninguna clase, desde la óptica del placer de la mirada atenta y la perspectiva que da observarlo todo desde abajo y a la izquierda. GRUND significa “motivo” en alemán. Desde ahora tenemos un motivo más para mostrar las cosas que pasan a nuestro alrededor, el MOTIVO con mayúsculas. Pero también significa argumento, razón, base… No queremos sentar cátedra ni definir dogmas de fe, pero sí queremos ser rigurosos con nuestra propuesta, y analizar la sociedad que nos rodea con argumentos y razones. Nacemos con una intención de publicación trimestral, en principio en formato digital y distribución on-line, aunque nuestro objetivo es publicarla en papel para llegar allí donde (todavía) no ha llegado internet. Además, disponemos desde antes de la publicación de este número del apoyo incondicional de una web que hace las veces de un blog, y de un blog que hace el trabajo de una web. GRUNDmagazine va unida, por lo tanto y desde el principio, al carácter libre de internet, y se define como un proyecto nonprofit, sin beneficios económicos y libre de todo copyright absurdo y mercantilista. Nos acogemos a licencias “creative commons”, para hacer nuestro contenido más accesible, más flexible y más dinámico, al alcance de todos y todas, en la búsqueda de una cultura más libre, más autónoma y menos capitalista. Cada número lo imaginamos diferente. No queremos tener secciones fijas, ni contenidos estandarizados, ni siquiera en el diseño. Buscamos la frescura, la renovación periódica, el saber que, a la vuelta de la esquina, cualquier cosa nos puede estar esperando. Ése es el carácter que queremos darle a GRUNDmagazine, y el espíritu que queremos transmitir a nuestros lectores y nuestros usuarios, tanto en el blog como en la revista. Este número 0, que queríamos tomarnos como una “prueba del potencial de nuestras ideas”, lo hemos organizado en torno a varios bloques de contenido. En portada sacamos una foto de Daniel Poohl, director de la prestigiosa revista sueca EXPO, verdadero faro del periodismo europeo antifascista, y que fue en su origen una creación del escritor Stieg Larsson, famoso a raiz del éxito de su saga Millenium. La entrevista a Daniel abre un DOSSIER sobre la ultraderecha sueca que enlaza con un artículo de la Unidad contra el Fascismo y el Racismo, y que promete seguir dando caña en el próximo número tras la reciente victoria electoral de la ultraderecha finlandesa y el claro ascenso en otros países, como Holanda. Luego continuamos con algunos temas candentes, que ponemos en nuestro PUNTO DE MIRA, para dar cuenta de la más “rabiosa actualidad”, como se suele decir. Hacia la mitad de la revista, de forma independiente y separable, surge la GALERÍA 291, lugar diáfano para exhibir obras de artistas emergentes y/o interesantes seleccionados por GRUND. Después nos topamos con un par de entrevistas suculentas, al músico Dani Llamas y al escritor Rafael Reig, que paran un ratito en sus ajetreadas vidas y carreras para CONVERSAR CON GRUND. Sin apenas tiempo para respirar, nos encontramos seguidamente tomando algunos APUNTES culturales, tanto textuales como visuales, que nos desgranan algunos puntos esenciales de nuestro particular universo; en este caso, Marc Casanovas nos habla de las vanguardias artísticas y su contra-cultura de lo político, nos perdemos con placer en el mundo de Tarkovski y nos deleitamos la vista con las estupendas fotos de Marruecos de la compañera María Emilce. Es hora ya de ir acabando, con varias citas breves en nuestra particular AGENDA, que nos informa sobre sitios, películas, discos... y por último, cerramos con unos maravillosos versos de María Sánchez. Para terminar con esta primera editorial, no queríamos dejar pasar la ocasión de hablar del diseño gráfico y editorial. Hemos hablado antes del contenido. Bien, pues el contenedor bebe de las mismas fuentes. Es más, quiere ser un contenido en sí. No queremos ceñirnos a un diseño encorsetado ni obsoleto, sino todo lo contrario. Lo que queremos es transmitir las mismas ideas que anteriormente hemos expuesto: accesibilidad, flexibilidad, dinamismo. En definitiva, placer para la mirada. Y para ello, necesitamos cuidar la imagen tanto como el texto. Y viceversa, el texto tanto como la imagen, en estos días de “maltrato textual”. Nada más. Esperamos repetir con asiduidad ese “hola” del principio. Y que ustedes lo correspondan con interés y afecto. Un abrazo, y hasta el número 1.

El consejo editor

G3


Dossier

Texto Daniel A. G端elfo, GRUND Fotos Per Jarl/EXPO

Daniel Poohl, Daniel director dire ctor de EXPO

G4

La del fas


El avance de la extrema derecha se ha convertido en una amenaza real en Europa. El Jobbik húngaro, el PPV holandés, los Demócratas de Suecia o la Plataforma per Catalunya en el Estado Español, son un claro ejemplo de cómo, a falta de respuestas desde la izquierda, la ultraderecha puede ser el cesto que recoja el descontento de una población golpeada por la crisis, que no encuentra salida a una situación de desesperación. En ese afán de comprender, muchos iniciaron hace tiempo un largo camino. GRUNDmagazine toma ejemplo de esas publicaciones, como Searchlight en el Reino Unido o EXPO en Suecia, que llevan muchos años denunciando el peligro que supone el avance de las organizaciones fascistas en nuestra sociedad. Comprender y analizar, para ser capaces de, entre todas y todos, atajar el problema. Con esta intención

comenzamos nuestro número 0, con un dossier sobre la ultraderecha. Ya nos lo advirtió Mandel. Es hora de prepararnos: «No pensamos que la victoria temporal del fascismo en Italia, en Alemania y en España fuera el resultado de ciegas fuerzas del destino, inaccesibles a la acción de los hombres y a las clases sociales, sino más bien el producto de las relaciones económicas, políticas e

ideológicas entre las clases sociales del capitalismo tardío que pueden ser comprendidas, calibradas y dominadas. Partiendo de la hipótesis de que la victoria temporal del fascismo no era inevitable, ni estaba predeterminada, se deduce que una teoría correcta y esclarecedora de ese fenómeno habría facilitado enormemente la lucha contra él».

vuelta l scismo

Ernest Mandel, El Fascismo

Ultraderecha en Europa

G5


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

Daniel Poohl tieg Larsson ha protagonizado uno de los mayores booms S literarios de los últimos años a nivel mundial, su obra se ha traducido a decenas de idiomas, ha vendido millones de ejemplares y se han realizado varias adaptaciones cinematográficas. Sin embargo, poco se ha hablado de su militancia política y su gran interés por analizar y conocer en profundidad lo que consideraba la gran amenaza de las sociedades del norte de Europa: el avance de las organizaciones de la extrema derecha. Con esta intención, en 1995, aparece la Fundación EXPO. Cuando la escena musical ligada al white power estaba en su punto álgido y Suecia era uno de los principales productores mundiales de propaganda del odio, surge EXPO con la idea de hacer de contrapeso social al avance de las ideas racistas y xenófobas. Y no ha sido fácil: tan pronto como surgió el primer número de la revista, se convirtió en uno de los objetivos principales de la derecha sueca. Amenazas de muerte, ataques, intentos de quemar la redacción, nada consiguió apagar la determinación de estos periodistas, muchos de ellos voluntarios, de exponerle a la sociedad la verdadera cara de la ultraderecha: el racismo, la discriminación, la xenofobia. Tras el fallecimiento de Stieg Larsson, en el 2004, la revista ha cambiado mucho, pero el espíritu sigue siendo el mismo. Siempre atentos, siempre alerta. Los y las periodistas de EXPO siguen jugándose el pellejo a diario. Daniel Poohl, editor jefe de EXPO, nos ha concedido una entrevista.

G.

“Las revoluciones en el mundo árabe han afectado el discurso de la derecha sueca sobre la inmigración.” G6

“El mensaje de la ultraderecha no cambia, solo suena diferente.”

Daniel Poohl Daniel Poohl nació en Vänesborg, Suecia, en agosto de 1981. Secretario de Stieg Larsson hasta su muerte en el año 2004, sucedió a Richard Plain como editor jefe de EXPO en el 2006. Sin embargo, Daniel se había hecho conocido con anterioridad tras infiltrarse en los Nacional–Demócratas para un programa de televisión. Como editor jefe de EXPO ha llevado a cabo una modernización de la revista, cambiando por completo el aspecto de ésta y promoviendo la realización de más reportajes “en profundidad”, lo que le ha valido el galardón de “mejor revista sueca del año 2010”. En los últimos años, Daniel se ha convertido en el mayor experto en la principal organización de la ultraderecha sueca, los Demócratas de Suecia, siendo requerido por numerosos medios de comunicación suecos e internacionales.

Daniel Poohl, director de EXPO


entrevista

Dossier: ultraderecha en Europa

G: EXPO se ha hecho mucho más conocida tras la desafortunada muerte de Stieg Larsson y su éxito literario. ¿Cómo ha influido esto en la revista? D: En primer lugar, nos ha hecho mucho más conocidos en el extranjero. Es, por supuesto, una consecuencia de la muerte de Stieg. Sí, podríamos decir que el status de la revista se ha visto afectado positivamente. En Suecia ya éramos muy conocidos y tremendamente respetados, pero aquí no creo que el éxito de la saga Millenium tenga mucho que ver. EXPO ganó el premio a “mejor revista del año 2010”. Eso tiene que ver con nuestro periodismo, con nuestro trabajo. G: De las Doc Martens a los trajes de lino, la ultraderecha ha entendido la necesidad de modificar el “envoltorio”. ¿Ha cambiado en algo el “contenido”?, ¿se ha suavizado su mensaje? D: Bueno, ya sabes, la ultraderecha es algo muy amplio. Básicamente, su mensaje se va transformando según cambia el clima político. No se ha suavizado, solo suena diferente. G: Los Demócratas de Suecia pasaron de un 2,9% del voto total en el año 2006 a un 5,7% en el 2010. ¿Qué ha ocurrido en la sociedad sueca durante este periodo? D: Los Demócratas de Suecia han entrado en el Parlamento porque han sido votados por un número suficiente de suecos. Toda esta gente no les ha votado a pesar de sus ideas, sino por ellas. Han conseguido aparecer como una alternativa frente a la política de bloques de las últimas elecciones. Es una situación nueva en el “estado del bienestar” sueco: aquellos que se han visto afectados por el desempleo han sido un buen caldo de cultivo para la desafección y la frustración. Los Demócratas de Suecia han ofrecido un chivo expiatorio a toda esta gente: la inmigración. Cuando la ideología desaparece de la escena política, sólo nos n queda la moral, lo bueno y lo malo. En lugar de enfrenideológico, los otros partidos han tomado la vía de la moral: ellos tarse desde el campo ideoló malos, nosotros buenos. Gritarles a la cara, en lugar de enfrentar su ideario con debate y acción convierte a los Demócratas de Suecia Suec en víctimas, les da armas.

“Cuando la ideología desaparece de la escena política, sólo nos queda la moral.”

G: ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de las organizaciones de la extrema derecha en Suecia? D: Los Demócratas de Suecia obtienen gran parte de sus ingresos del propio estado sueco en forma de financiación a los partidos políticos cuyo principal objetivo subvenciones a los partidos, un sistema de fin desarrollar su actividad. Incluso los Nacional–Demócratas, pares garantizar que tengan los fondos para desa cargos electos en consejos locales, reciben apoyo económico tido muy pequeño, que sólo cuenta con dos ca estado por editar un periódico semanal, Nationell Idag. Los grudel estado. También obtienen fondos del esta pos más pequeños dependen en exclusiva de las cuotas de sus militantes y de otro tipo de donaciones y venta de ropa y música. privadas. Algunos se dedican también a la distribución dis suele ser de gran importancia cuando se dan situaciones G: El rol de los medios de comunicación su como la aparición de una formación política que hace del racismo y la xenofobia su bandera política. ¿Qué papel juega la prensa sueca? diferentes. No se puede decir que los Demócratas de D: Esta pregunta puede tener muchas respuestas respu sueca. Históricamente, creo que algunos editores y Suecia sean demasiado populares entre la prensa pr que han terminado por favorecer el avance de las periodistas han tomado algunas decisiones terribles te organizaciones de la ultraderecha. A día de hoy ho es imposible no hablar de ellos, están en el Parlamento, hay que hacerlo. Mi impresión es que reciben más atención que otros partidos con el mismo peso electomilitancia. Pero eso no es un cambio, era así antes de que llegaran ral o el mismo tamaño en términos de militan al Parlamento. actualidad: las revoluciones democráticas en los países árabes G: Por centrarnos en la más reciente actual “choque de civilizaciones”. ¿Qué postura mantienen las orgaparecen estar rompiendo el discurso del “cho nizaciones de la extrema derecha en Suecia en relación a los acontecimientos? D: El único discurso es que las revoluciones en el mundo árabe llevarán a dichos países hacia la islamización. Pero sí es cierto que ha habido un u cambio importante: ahora hablan de los Hermanos que significa que ya no hay una sola forma de referirse a los Musulmanes y de los grupos islamistas. Lo qu “musulmanes”. .

G7


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

La otra cara de Stieg Larsson ucho antes de convertirse en un novelista de fama mundial, M Stieg Larsson dedicaba gran parte de su tiempo a la lucha antifascista, la promoción de los derechos de las mujeres y el interna-cionalismo militante. Antes de ser novelista, Stieg Larsson era un animal político. Con 16 años ya se había ido de casa, harto de las continuas discusiones con sus padres, socialdemócratas. A esa misma edad conoció a Eva Gabrielsson en el movimiento de apoyo al Frente de Liberación Nacional de Vietnam. Se hicieron n uno, no se volvieron a separar hasta el día de la trágica muerte de Stieg. En ese andar, juntos, formaron parte del Grupo Rojo de Umea, sus primeros pasos en el trotskismo. Tres motivos habían empujado a Stieg a acercarse a los trotskistas: por su crítica al socialismo soviético veía al trotskismo como un socialismo liberado de la pesada carga del socialismo real; en segundo lugar, el fuerte énfasis en el internacionalismo; por último, la cercanía y el interés por la cultura en comparación con otros grupos de la izquierda. Durante 1975 y 1976, Stieg hizo el servicio militar. La distribución del periódico Röd Soldat (Soldado Rojo, ligado a la IV Internacional) le causó más de un dolor de cabeza a las autoridades militares. Tras el servicio militar, Stieg declinó seguir el camino académico, entrando a trabajar como ayudante gráfico en una agencia de noticias. En este periodo, finales de los 70, principios de los 80, ya había comenzado a escribir para el periódico del Partido Socialista (sección sueca de la IV Internacional). Fue en esta época cuando entró en contacto con los activistas antifascistas británicos de la revista Searchlight, convirtiéndose en el correspon-sal escandinavo. A finales de los 70, el Reino Unido estaba en una profunda crisis, cierres de fábricas y recortes sociales sistemáticos arrastraron a la clase trabajadora de las grandes áreas industriales hacia la más profunda alienación. La juventud, golpeada por las imposiciones de la economía global y asustada por la velocidad de los cambios, se convirtió ó en el caldo de cultivo de la ultraderecha británica. Durante los años 80 y principios de los 90, Stieg trabajó para distintos medios, pero nunca olvidó su cometido de denunciar a la derecha radical a través de Searchlight. Mientras la crisis económica llegaba a Suecia y Stieg veía el mismo

patrón repetirse en su país, comenzó a gestar una idea: la creación de un Searchlight sueco que monitorizara las actividades de la ultraderecha. En 1995, la idea tomó forma. Nació EXPO.

Stieg Larsson

G8 Agradecemos a la revista EXPO su colaboración con GRUNDmagazine, especialmente a Daniel Poohl y a Per Jarl.


Dossier: ultraderecha en Europa

EXP PO

16 años de análisis antifascista y antirracista antirrac EXPO surge en 1995 como una fundación privada, con carácter non–profit, para el estudio y análisis de las tendencias antidemocráticas, racistas y ultraderechistas en la sociedad sueca. La revista, editada desde la fundación, lleva 16 años —con sus idas y venidas— denunciando dichas tendencias. Además, la Fundación funciona como un think–tank, una editorial y una página web que hace las veces de “observatorio antifascista” para monitorizar las actividades de la extrema derecha.

Para saber más: www.expo.se

¿Quién es Jammie Åkesson? a entrada al Parlamento de los L Demócratas de Suecia ha supuesto un verdadero shock en la sociedad escandinava. Los Demócratas de Suecia, partido ultraderechista que hasta hace unos años no dudaba en citar a Adolf Hitler como un referente ideológico ha conseguido alejarse del estereotipo de las botas altas y las cazadoras bomber, en gran parte gracias al liderazgo de Jammie Åkesson. El jóven líder se unió a las juventudes del partido en 1995, atraído por su visión anti–inmigración y el frontal rechazo a la Unión Europea. Una carrera meteórica le llevó directamente a la dirección nacional: con 19 años era concejal en la localidad de Sölvesborg, con 20 era vicepresidente de las juventudes del partido, convirtiéndose en presidente un año después y durante 5 años.

Con 26 ganó las primarias frente a Mikael Jansson, pasando ndo a ser el líder de los Demócratas de Suecia. a. Representado por muchos uchos medios suecos s como “un duro enemigo igo de la caída del estado o del bienestar” — por lo que él culpa a la inmigración—, ración—, su cara amigable, able, su aspecto juvenil il y su extremadamente e amplio grupo de asesores res le mantienen en la delgada línea de lo políticamente camente correcto. La fachada chada de los Demócratas cratas de Suecia ha cambiado; mbiado; su mensaje aje j se mantiene invariable. able.

G9


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

“Demasiada gente opta por fingir que no ha visto nada, pensando que si no se habla del problema, éste desaparecerá.” es habrá pasado a muchas personas. Por la noche enciendes L la luz de la cocina, y ves cucarachas corriendo por el suelo. Se esconden rápidamente, pero sabes que te toca hacer dos cosas. De forma urgente debes tomar medidas para eliminar la plaga. Y de ahí en adelante tendrás que mejorar la higiene doméstica. Lo que no sirve es ignorar el problema, fingiendo que no pasa nada.

Concentración antifascista

El momento cucaracha Texto David Karvala, miembro de Unitat Contra el Feixisme

G10

En los últimos meses, la extrema derecha nos ha dado varios “momentos cucaracha”. En el barrio valenciano de Benimaclet, el pasado 22 de noviembre, matones de un pequeño grupo ultra, España 2000, entraron en un centro social, amenazando de muerte a los presentes. Como denuncian las asociaciones vecinales, la agresión culmina una serie de provocaciones fascistas en el barrio. Increíblemente, el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta, se refirió a España 2000 como a una «parte de la riqueza democrática». En La Rioja, el pasado 4 de diciembre se celebró un concierto en homenaje al asesino encarcelado del joven antifascista madrileño, Carlos Palomino. El acto fue organizado por Alianza Nacional, un grupo que, según su propio dirigente, «no roza el nazismo, incurre en él». A pesar de las denuncias de Logroño Antifascista, la Delegación del Gobierno permitió el acto. Lo ocurrido la noche electoral del 28 de noviembre en Catalunya fue aún más grave. La luz se encendió para revelar tres candidatos de la organización fascista, Plataforma per Catalunya (PxC), corriendo hacia el Parlament. Al final, PxC se quedó sin escaños, pero permanece el hecho de que unas 75 mil personas —gran parte de ellas engañadas por sus mentiras— votaron a una opción de extrema derecha. Esta organización se presenta en unos 90 municipios en las elecciones municipales del 22 de mayo, lo que puede dar más sustos.


Dossier: ultraderecha en Europa ¿Qué debemos hacer ante esta situación? Demasiada gente opta por fingir que no ha visto nada, pensando que si no se habla del problema, éste desaparecerá. En realidad, permite a los fascistas crecer en la oscuridad: la próxima vez que se enciende la luz, habrán aumentado en número. Peor aún es la actitud del PP de Catalunya, que optó por fomentar el racismo, en su búsqueda de votos. A corto plazo, el juego les salió bien: subieron en 1,6 puntos en las últimas autonómicas. Pero a la larga, su actitud alimenta y ayuda a crecer a la extrema derecha. Esto se ve claramente en Francia, donde por más que Sarkozy coquetee con las ideas xenófobas, más suben los fascistas del Frente Nacional (ahora dirigido por Le Pen hija). En las recientes elecciones cantonales, el FN consiguió unos resultados récord. Por otro lado, la típica imagen del antifascismo —la de un grupo reducido de radicales de izquierdas que se enfrenta en la calle, de forma violenta, con un puñado de ultras— tampoco funciona. Esta imagen no es justa, pero es cierto que muchos grupos antifascistas han dado más importancia a promover su propio discurso radical que a crear un movimiento amplio. Está claro que hace falta algo diferente para hacer frente a la actual amenaza fascista y el auge del racismo. En Catalunya ya está en marcha una nueva iniciativa, Unidad Contra el Fascismo y el Racismo (UCFR). Como indica su nombre, se opone a los grupos fascistas —especialmente al que más crece electoralmente, Plataforma per Catalunya— así como al racismo militante de muchos dirigentes del PP. Y como también dice su nombre, se propone ser un movimiento unitario. En sus inicios, muchos activistas radicales recibieron la iniciativa con reticencia y plantearon todo tipo de objeciones. Algunos mantienen que luchar contra los fascistas sólo les da publicidad; lo que es una receta por no hacer nada. Otros argumentan que el problema real es la crisis. En un sentido es cierto, pero mantener que no hay que combatir el fascismo, sólo la crisis, es un poco como argumentar que las mujeres no deben luchar por su liberación, sino esperar la revolución. De hecho, la crisis nos da más motivo aún para evitar que los fascistas aprovechen esta situación, tan favorable para ellos, para crecer. Las objeciones más extendidas en sectores radicales tenían que ver con la idea de la unidad. Algunos dijeron que no deberíamos trabajar con las organizaciones reformistas, porque también son fascistas, o casi. Sin saberlo (espero) reproducen el mismo terrible error del Partido Comunista Alemán de los años 30, cuando se negó a intentar unir las enormes fuerzas de la clase trabajadora alemana contra Hitler, diciendo que la amenaza real no eran los nazis, sino los socialdemócratas. Al final, Hitler los unió en Auschwitz.

Pero la duda más típica era que, por muy deseable que fuese esa unidad contra el fascismo, era imposible, porque no se sumarían fuerzas más allá de la izquierda radical de siempre. Finalmente había los que, aun deseando en principio la unidad contra el fascismo, pensaron que era imposible, y que no se sumarían fuerzas más allá de los de siempre. Pues la realidad ha demostrado que no es así. UCFR incluye entidades sociales como la Confederación de Asociaciones Vecinales de Catalunya, la Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya, el Consell Nacional de Joventut y SOS Racisme de Catalunya, entre muchas otras; no sólo casi toda la izquierda sindical, sino también la UGT de Catalunya; organizaciones políticas desde la Juventud Socialista hasta la izquierda radical; además de centenares de personas a título individual, desde músicos hasta castellers. Y sigue creciendo. Ahora mismo, se están creando grupos locales, en barrios, municipios y comarcas. Algunos de ellos llevan a cabo programas muy ambiciosos de actividad. Aún es temprano, pero este trabajo ya se ha notado. En Vic, en las elecciones municipales de 2007, PxC ganó el 18,5% de los votos y cuatro concejales. En las últimas elecciones autonómicas, tras una campaña en su contra por parte de activistas de UCFR y otros antirracistas de la ciudad, PxC sólo sacó el 5,8% de los votos. Si caen por debajo del 5%, se quedarán fuera del ayuntamiento en las elecciones municipales de mayo de 2011. Esto muestra el camino para el resto de la gente de Catalunya que no quiere encontrar concejales de extrema derecha en sus ayuntamientos este mayo. Pero la lección se aplica de forma más general. Allí donde crezcan los fascistas y los racistas descarados, hace falta un movimiento unitario en su contra, que tome medidas urgentes para eliminar la plaga y que trabaje para mejorar la higiene democrática. Así no tendremos que preocuparnos cuando encendamos la luz.

Unitat contra el feixisme es una asociación asociativa, unida contra el fascismo y de carácter asociativo. Para saber más: www.unitatcontraelfeixisme.org

G.

G11


En el punto de mira

«O «Ogn Ognii uo uomo mo, um umilililme ment nte te, con onos osce ce. Marx Marx Ma rx,, Go Gobe Gob bett bett ttii,i, Gra rams mscii o Cro roce ce,, ce Furo Furo Fu rono no viv ivi ne ivi nelllllle e es espe peri rien ien enze ze.» ze . Pier Pi er Pao aolo lo Pas asol olin inii Le cen ener erii di Gra er rams msci ms ci (19 1957 57)) 57

Vanitas vanitatum, et omnia vanitas

(Vanidad de vanidades, y todo v Texto Salvador J. Tamayo, escritor Ilustraciones Raúl Fernández

G12


«El jefe del gobierno se está ensuciando repetidamente con su carrera de delitos. En lo que respecta a un pueblo honesto, le habrían condenado con la vergüenza que sufren aquellos que han ostentado poder y se les arrebata la autoridad para gobernar. ¿Por qué el pueblo toleró y aplaudió estos crímenes? Una parte por insensibilidad moral, por astucia, por interés personal. La mayoría se daba cuenta de su actividad criminal, pero preferían dar su voto al más fuerte que al más justo. Desgraciadamente el pueblo italiano debe escoger entre el deber y lo ventajoso, pero conociendo cuál debería ser el deber y cuál la ventaja, lo fácil. Así, un hombre mediocre, grosero y de actitud vulgar pero efectista y populista, es un ejemplo perfecto de sus contemporáneos. Esclavo de un pueblo honesto, sería a lo sumo líder de un partido pequeño, con no demasiados seguidores. Un personaje un poco ridículo a su manera, por sus actitudes, ofensivo con el sentido común de la gente debido a su estilo impúdico y altivo. En Italia llega a ser el jefe del gobierno y es difícil encontrar un mayor ejemplo italiano.

vanidad)

Admirador de la fuerza, mercenario que atiende a sus intereses personales por encima del bien de su gente, corruptible y corrupto, católico sin creer en Dios, presuntuoso, vanidoso, poseedor de la constante sonrisa hipócrita, buen padre de familia pero con cientos de amantes, que se sirve de aquellos a los que desprecia, que se rodea de ladrones, de mentirosos, de ineptos, de profanadores; de los menos válidos, de los que buscan el efectismo ante el público vulgar, pero, como mínimo sin un carácter propio, que imagina siempre ser ese personaje a quien quiere representar.» Elsa Morante, 1945. MORANTE, E.: Opere, vol. I, L-LII, Mondadori (Meridiani), Milán, 1988. (Traducción libre de Salvador J. Tamayo)

G13


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

ay Loriga escribió en Héroes (1993): «De todas las cosas que R nunca he tenido, eres la que más voy a echar de menos». Pensé que Loriga no podía tener más razón hasta que tras reflexionar mucho, llegué a la conclusión de que nunca he tenido a Benito Mussolini y no, no iba a echarle de menos. A Silvio Berlusconi lo sufrí como presidente durante mi estancia en Italia el pasado año y creo que tampoco voy a echarle de menos. No voy a echar de menos su administración, ni su forma de tratar a los inmigrantes — allí los llaman “extracomunitarios”— ni tampoco voy a echar de menos el absoluto control de los medios de comunicación que hace que para saber algunas cosas tengas que consultar a medios franceses o españoles. Podría decir que no he tenido a ninguno de ellos y que no los voy a echar de menos. Lo que sí tengo en ocasiones, son dudas sobre el verdadero significado de alguna palabra —debo admitir que sucede con más frecuencia de la que me gustaría— y recurro a Ambroce Bierce y a su Diccionario del Diablo (1911). Bierce nos propone definiciones para casi todo lo que importa, entre sus páginas vemos algunas: HISTORIA, s. Relato casi siempre falso de hechos casi siempre nimios producidos por gobernantes casi siempre pillos o por militares casi siempre necios. DESTINO, s. Justificación del crimen de un tirano; pretexto del fracaso de un imbécil. Del mismo modo, se encuentran otras más precisas para definir a personajes como los que ocupan este artículo: AMBICIÓN, s. Deseo obsesivo de ser calumniado por los enemigos en vida, y ridiculizado por los amigos después de la muerte. POLÍTICO, s. Anguila en el fango primigenio sobre el que se erige la superestructura de la sociedad organizada. Cuando agita la cola, suele confundirse y creer que tiembla el edificio. Comparado con el estadista, padece la desventaja de estar vivo. DICTADOR, s. Mandatario de un país que prefiere la pestilencia del despotismo a la plaga de la anarquía. Estas definiciones, pese a que han sido escritas a comienzos del siglo veinte con una indudable óptica decimonónica, no pueden ser más actuales. La vigencia de los textos es la que refuerza la teoría de una Historia cíclica, no lineal, donde el eterno retorno se justifica siempre dentro de unas relaciones de poder. La no desaparición de

G14

las figuras unipersonales y su relación con su medio parece no haber cambiado en los últimos cincuenta años. El péndulo tuvo un máximo con Il Duce y avanzó por el tiempo y el espacio en el que, en Italia, tuvieron que tolerar décadas de Democracia Cristiana, sufrir los Años de Plomo y ver como por el cielo de Milán, Roma y Florencia llovían balas por parte de las Brigadas Rojas (BR) y neofascistas como los del Movimiento Social Italiano (MSI), para terminar en el siglo veintiuno con Il Cavagliere Berlusconi. El azar y alguna ayuda externa fue lo que hizo que un hombre del talante de Silvio llegase al poder, el azar hizo que Elsa Morante muriera sin tener ni idea de que lo que había escrito se repetiría como una premonición años después; también el azar conspiró para que yo encontrase ese documento escrito en mil novecientos cuarenta y cinco. En un principio todo apunta a que el texto nos habla de Silvio Berlusconi, nada más lejos de la realidad. Elsa Morante se lo dedicó a Benito Mussolini. Podríamos llegar a varias conclusiones simplemente analizando el texto, la primera es que Italia ha tenido muy mala suerte con sus gobernantes, ¿y quién no la ha tenido? Pero parece más interesante la insultante actualidad del documento, la forma en la que el perfil social del personaje se repite: «mujeriego, deshonesto, católico sin creer en Dios», pero sin ser ateo ya que Silvio Berlusconi adora y venera a Silvio Berlusconi. El narcisismo como religión es algo que comparto de forma fanática, pero yo, fiel servidor de mí mismo, egoísta y narcisista, además orgulloso de ello, no tengo ninguna responsabilidad sobre más de sesenta millones y medio de personas, ni tampoco tengo que administrar de forma justa y socialmente sostenible un PIB de dos mil treinta y seis millones de dólares; en euros, un poco menos. ¿Cómo se sostiene un personaje de estas características, alguien con el que todos hemos deseado irnos de fiesta alguna vez? ¿Cómo se sostiene más allá del “pan y el circo”? ¿Monopolizando la violencia, controlando los medios de comunicación o comprando votos? Por supuesto las cuestiones planteadas no son más que meras conjeturas

“La relación entre ambos no es sólo circunstancial, sino que Silvio demuestra una admiración por Mussolini, patente en numerosas declaraciones en las que lo parafrasea.”


Vanitas vanitatum, et omnia vanitas

y suposiciones infundadas del que aquí escribe, de otro narcisista exacerbado como él, algo más quijotesco si se me permite, que ve quizás dictadores disfrazados de socialdemócratas donde sólo hay molinos. Silvio ha sabido mantener y mantenerse en el poder más allá del clima de crispación que se vive en la calle, la statis tan temida por los griegos, que sólo ha tomado forma y se ha gritado públicamente cuando le han roto la cara con la estatuilla del Duomo di Milano, cuando alguna de las vedettes con las que se vanagloria de haberse acostado hace fortuna contando la experiencia en su cama, o cuando una moción de censura en su contra fracasa por sólo tres votos. El diagnóstico para el hombre que atacó a Silvio con la estatua: perturbado mental. Habría que revisar los manuales de psiquiatría. Preguntémosle a Ambrose Bierce de nuevo: LOCO, adj. Dícese de quien está afectado de un alto nivel de independencia intelectual; del que no se conforma a las normas de pensamiento, lenguaje y acción que los conformantes han establecido observándose a sí mismos; del que no está de acuerdo con la mayoría; en suma, de todo lo que es inusitado. Vale la pena señalar que una persona es declarada loca por funcionarios carentes de pruebas de su propia cordura. El resultado de la moción contra Silvio Berlusconi del catorce de diciembre de dos mil diez fue de 314 votos en contra, 311 a favor y dos abstenciones. Superó el percance gracias a los votos contrarios de tres diputados del partido de Fini, antiguo aliado de Berlusconi por más de dieciséis años y ahora líder de Futuro y Libertad (FLI). Estos diputados rompieron la disciplina de partido junto a otros cinco, de otros partidos, que propiciaron la victoria de Berlusconi. Todo esto sucedía mientras Roma ardía. Estudiantes y trabajadores eran los protagonistas de los disturbios, indignados por la sucesión de reformas llevadas a cabo por el gobierno y por la situación política que vive el país desde hace años. La reforma universitaria, impulsada por Stella Gelmin recortaba considerablemente el presupuesto de las instituciones públicas para favorecer a los centros privados, esto sucede en un país donde las becas para estudiantes son casi inexistentes. Simplemente dando un paseo por youtube y escribiendo, “disturbios en Roma”, recordaremos el día que estuvo a punto de caer Berlusconi y que los jóvenes de Roma, como sujetos activos de la Historia, podrían haber sido el detonante, si no para una Revolución, al menos sí para el cambio. Jóvenes, que se enfrentaron a decenas de carabinieri y guardia di finanza en la puerta del Coliseo, el mismo Coliseo que Nerón hubiera deseado quemar, el

mismo por el que paseaban cerdos hasta que los expulsó el papa Urbano VI en el siglo catorce, el mismo que hace unos días Berlusconi ha “privatizado” a favor del empresario Diego della Valle, el dueño de la empresa de zapatos Tod's. Las calles de Roma ardían y en el Senado gritaban. Terrible, aunque lo terrible es que esta chabacanería, como diría Ortega, sea vista como lo que es, algo cotidiano. Retomando el texto de Elsa Morante, no se trata de establecer un paralelismo directo entre Berlusconi y Mussolini, sino de repensar un poco en cómo se justifica con un escrito sencillo, directo y valiente el concepto cíclico de la Historia. La Historia como corriente viva, cuya base radica en un sentimiento animal propio del ser humano. Mircela Elíade, Nietzsche, Maquiavelo y Giambattista Vico, cada uno su modo, han tratado esta forma de tiempo en la que partiendo de un principio, y llegando a un final, en ese final, volvemos a encontrar el inicio. Berlusconi y Mussolini como Alfa y Omega de los regímenes unipersonales italianos adaptados a su tiempo. De hecho la relación entre ambos no es sólo circunstancial, sino que Silvio demuestra una admiración por Mussolini, patente en numerosas declaraciones en las que lo parafrasea como esta reflexión que realiza sobre el poder: «Dicen que yo tengo poder. Es falso. Puede que los jerarcas lo tengan, no lo sé, pero yo sólo puedo ordenar a mi caballo que vaya a la derecha o a la izquierda». Pero cuando no parafrasea a Mussolini, habla motu proprio: «En Italia no existe la censura, eso es un invento de la prensa para desprestigiar al gobierno». En Italia no existe la censura, por eso la RAI, la televisión pública, se negó el pasado marzo a emitir el tráiler de Videocrazy. Esta película nos cuenta cómo el país se ha convertido en una “videocracia” dominada por Berlusconi durante más de treinta años de televisión. Una televisión en la que aparecen constantemente mujeres semidesnudas, reflejo de sus gustos personales, y un poder mediático que le ha llevado al poder político. En Italia no existe la censura, por eso Bye Bye Berlusconi de Jan Henrik Stahlberg (www.byebyeberlusconi.org), jamás encontró una distribuidora en Italia, y es casi desconocida dentro del país. Fue proyectada oficialmente por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Berlín. En ella, un grupo de terroristas secuestran a Silvio Berlusconi y lo someten a juicio. Para salvarse, Silvio debe reconocer todos los crímenes que los secuestradores le imputan, el modus operandi de los secuestradores recuerda sospechosamente al de las Brigadas Rojas en el secuestro de Aldo Moro en 1978. En Italia no existe la censura, por eso se retiró W. de Oliver Stone de las salas de cine del Festival de Venecia del 2008, al

ser crítica con su gran “amigo y estadista” estadounidense, George W. Bush. En Italia no existe la censura, lo curioso es que películas como “Bunga Bunga Presidente”, un película porno protagonizada por Rocco Siffredi, Selenadova y Nilia Mendez, en la que un importante político acude a una comisaría a liberar a una de sus chicas, no sólo no sea censurada, sino que tiene una publicidad más allá de la esperada por el morbo que suscita el tema. El caso recuerda a la llamada telefónica que hizo Berlusconi a una comisaría de Milán para que dejaran en libertad a Ruby R., la modelo marroquí que acudió a las fiestas de Silvio con tan sólo diecisiete años. Al caso Ruby, la prensa lo llamó “Bunga Bunga”. Quizás Silvio se vanaglorie de su hombría en películas como ésta, incluso puede que le gusten, pero claro, todo lo que sea una crítica a su gestión política en la que aparezca como un titiritero que gestiona el país como si fuera su propia empresa, le puede causar algo de acidez en las tripas. Silvio Berlusconi y Benito Mussolini, quizás los dos hombres más poderosos que ha habido en la historia reciente de Italia que se ven reflejados con las mismas palabras, con el mismo sentimiento, volviendo a Elsa Morante: «Admirador de la fuerza, mercenario que atiende a sus intereses personales por encima del bien de su gente, corruptible y corrupto, católico sin creer en Dios, presuntuoso, vanidoso, poseedor de la constante sonrisa hipócrita, buen padre de familia pero con cientos de amantes, que se sirve de aquellos a los que desprecia, que se rodea de ladrones, de mentirosos, de ineptos, de profanadores; de los menos válidos, de los que buscan el efectismo ante el público vulgar». Esperemos que cuando el péndulo arranque de nuevo y avance, no se detenga en otro caballero como Mussolini o Silvio Berlusconi; esperemos que no se detenga. A esta inercia algunos la llaman progreso y ante el progreso sólo nos queda sentir miedo y recordar al Angelus Novus de Walter Benjamin en su «Novena Tesis de la Historia: El progreso, ese huracán que avanza destrozándolo todo sin detenerse y que echa la vista atrás para ver las ruinas que deja a su paso». El mundo no necesita más “Berlusconis”, y seguramente las críticas y los ataques no sirvan para nada. Morirá en su mansión del norte de Cerdeña, o en cualquiera de las decenas que tiene repartidas por todo el país. Morirá con las botas puestas, sin ser juzgado por sus “supuestos delitos” y no en un calabozo sucio y oxidado de Turín como en el que lo hiciera Gramsci o sobre el frío asfalto de Roma que recogió el cadáver de Pasolini tras los disparos.

G.

G15


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

Los grafitis G16


Texto José M. Gallego Leal, GRUND Fotos Gonzalo Donaire, Miguel Urbán y Miguel Vila, brigadistas en Túnez de Izquierda Anticapitalista

s de la Revolución tunecina G17


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

Las revoluciones siempre estallan —o al menos casi siempre— en donde menos esperamos. Desde el inicio de esta última crisis del sistema capitalista, salvando las resistencias de griegos y franceses, parecía que los poderosos iban a cambiar las reglas del juego, dando una vuelta de tuerca más contra los derechos de los trabajadores. Un nuevo orden mundial se imponía sin oposición. La Europa del capital cantaba victoria frente a las huelgas en Grecia y Francia. Pero la historia no tiene fin, y a pesar de años de pensamiento débil, la lucha de clases, ahora expresada por sujetos y en formas más heterogéneas, hizo su aparición. De nuevo, en Grecia y Francia salieron a la calle. También, contra todo pronóstico, los “adormecidos” estudiantes ingleses. Una “revolución silenciosa” en Islandia, huelgas en Wisconsin... Y la gran sorpresa. Allí donde todos pensaban que el neoliberalismo tenía vía libre gracias a las dictaduras amigas de Occidente; donde nos habían dicho que era imposible la democracia porque esos pueblos llevaban en sus genes ser sumisos o fundamentalistas religiosos, estalló un revolución contagiosa que empezó en Túnez y se extendió hasta el Lejano Oriente. Todavía a día de hoy, después de dos meses, la llamada “primavera árabe” sigue extendiéndose. Resisten en Yemen y Qatar, no cesan en Siria. Y en Túnez y Egipto no bajan la guardia en defensa de su Revolución, frente a aquellos que quieren arrebatársela. Queremos con este reportaje fotográfico hacerle nuestro particular homenaje a la Revolución tunecina recogiendo imágenes de los grafitis que se hicieron en las paredes de la capital tunecina. Estas fotografías llegan a la redacción de GRUNDmagazine gracias a tres brigadistas del Estado español (Gonzalo, Miguel Urbán y Miguel Vila), militantes de Izquierda Anticapitalista, que estuvieron hace unas semanas en Túnez para conocer de primera mano a los protagonistas de la Revolución. Suyas son las fotografías y los comentarios a pie de foto. La de Túnez, como la de Egipto y como los demás procesos, no fue una ciber–revuelta. Los jóvenes, las mujeres y los trabajadores tomaron las calles. Además de los muros de Facebook, hablaron los muros de las calles.

G18


Cuando los medios callan, las paredes hablan

Sede del Primer Ministro, en la misma Kasbah ocupada. Las fotos las tomamos el día que llegamos, justo cuando acababan de autodisolver la ocupación sus propios ocupantes tras la salida de Ganouchi (entonces Primer Ministro) y la aceptacion de muchas de sus reivindicaciones.

Esta foto no es muy buena, pero además de la cara del Che, da una imagen del “colorido” graffitero de la puerta principal del Ministerio de Finanzas (Economía), también en la Kasbah (justo en frente del Primer Ministro).

“La Revolución fue obra de los jóvenes, mujeres y trabajadores que reclamaban democracia.” Traducción de la pintada: “El pueblo tunecino = musulmán, cristiano y judío”. Esta pintada es especialmente interesante porque rompe con todos los tópicos y miedos infundados y difundidos por los poderes fácticos occidentales y por el orientalismo más reaccionario y racista. A pesar de lo que muchos pronosticaban, es decir, una revolución que alzara a los islamistas al poder, en Túnez éstos no fueron los protagonistas. La Revolución fue obra de los jóvenes, mujeres y trabajadores que reclamaban democracia y el fin de las políticas neoliberales impuestas por sus gobiernos autoritarios. Otro de los ejes fundamentales de la revuelta fue la demanda de un estado laico. El mismo partido de confesión musulmana, los llamados “islamistas” del Nahda (Renacimiento), apoyaron estas demandas.

Entre las muchas pintadas, se pueden leer algunas como “Revolución hasta la victoria”, que acompañada de la imagen del Che puede darnos una idea del carácter de la revolución y de cómo la juventud recuperó para su propia Revolución imágenes que forman parte de la tradición de la izquierda revolucionaria.

G19


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

Yes we can... too. Reminiscencias del 68, como no podía ser de otra forma: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.

Seleccionando bien los “objetivos” concretos: RCD (Reagrupamiento Constitucional Democrático, partido único de Ben Ali) y Ghanouchi.

En esta pared se mezclan varios “Túnez libre” con “Poder para el pueblo” (que escrito también en francés parece trasladarnos al mayo del 68) y el tan repetido “Dégage!” (“¡Lárgate!”, por el Gobierno de la RCD).

G20

Otra vez el Pouvoir au peuple, pero ahora acompañado de un símbolo bastante repetido: una señal de prohibición de “cambio de sentido”, indicando que no hay marcha atrás en el proceso revolucionario iniciado.


Cuando los medios callan, las paredes hablan

Una panorámica de un lateral de la Avenida Bourguiba, con llamamientos a la Huelga, más degage, etc.

Aquí (fachada del Primer Ministro) recuerdo que Santi (Alba Rico) me dijo que tomase una foto porque decía algo interesante.

Traducción, junto a la ventana: “No nos resignamos. Venceremos o moriremos”. Y en verde: “Consejo de protección de la revolución por la libertad”.

G21


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

En Bourguiba también, vive la liberté.

“Además de los muros de Facebook, hablaron los muros de las calles.”

Y en árabe, en primer plano en la columna: “Gloria a la revolución del 14 de enero”.

G22

Un pintada también muy significativa: “La mujer tunecina es libre”. Un homenaje al papel fundamental que están jugando las mujeres tunecinas en el proceso revolucionario.


Cuando los medios callan, las paredes hablan

Democracia. ¡Orgullosos de ser tunecinos!

“Estalló un revolución contagiosa que empezó en Túnez y se extendió hasta el Lejano Oriente.” Esta es una pintada curiosa. Un reconocimiento al papel que han jugado las redes sociales a la hora de coordinar y convocar las movilizaciones, así como para saltarse la censura impuesta por el Gobierno. No hay que olvidar que en el comienzo de la Revolución, muchos jóvenes blogueros y periodistas fueron detenidos en un intento de frenar la libertad de expresión y el aluvión de artículos y comentarios en apoyo a la revuelta que se estaban vertiendo por toda la red.

G23


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

La Kasbah desocupada y limpiada. La vuelta forzada a la “normalidad” y a las transiciones ordenadas en su versión más estética, tan sólo 2 días después, recién pintadas las paredes. Aunque algunos lemas aún se entreveían debajo.

“No hay que olvidar que en el comienzo de la Revolución, muchos jóvenes blogueros y periodistas fueron detenidos en un intento de frenar la libertad de expresión.” G24

G.


Conversando con GRUND Texto Miguel Castro Ramírez/Daniel A. Güelfo Foto J.L. Suárez Garrido

Dani Llamas (Jerez, 1980) es de los que se hace oír a susurros. Imagínense perderse en un bosque. Ahora hagan un esfuerzo por, en lugar de entrar en pánico, razonar que en algún momento conseguirán encontrar una vía que les lleve de vuelta a un lugar donde el miedo a ser olvidados en medio de la nada sea solo un mal recuerdo. No corran, caminen. Están jodidos, pero intenten disfrutar. Así suena Minor Epic (Red Vannette, 2011). Oscuro, opaco, pero en cierto modo lleno de esperanza. Su autor, sin duda, se recrea en su viaje. G25


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

inor Epic es el disco más distinto que ha hecho Dani Llamas, M ya no solamente de su banda madre GAS Drummers, sino de sus mismos antecedentes, Speaking thru the others (2009), concretamente. Abandonando el marcado acento “americana” de ése, su debut, nos encontramos en esta segunda entrega con algo mucho más

G26

profundo, más europeo y denso. Un sonido y un sentido armónico más cercanos a los Beatles de la última época que a cualquier referente norteamericano, cubierto de un homogéneo velo oscuro y mate, arreglado con el detalle, el buen gusto y el esmero de siempre, pero radicalmente distinto; translúcido, emocional, cerrado y concreto, y con mucha más épica de lo que su título aparenta. Eric Fuentes


mero: ú n e t s e n E ’ ‘Disciplina ieto de Marta N

galería 291 n el año 1905, Alfred Stieglitz, pionero y renovador de la fotografía americana de principios del siglo XX, abrió en Nueva York la Galería 291, llamada E así por situarse en ese número de la 5ª Avenida. Allí se dieron cita las vanguardias artísticas más en boga, provenientes de una Europa que estaba en plena ebullición creativa y rompedora con el arte tradicional. Más de 100 años después, el espíritu de Stieglitz, la corriente de la Photo-Secession, su revista Camera Work, y su galería perviven en las páginas centrales de GRUNDmagazine, como si de un póster desplegable se tratase, y donde se dan cita artistas y obras del siglo XXI, de las más diversas y diferentes índoles.




Disciplina es, en esencia, un diario gráfico. Es un registro de vivencias, cuya premisa básica es hacer un dibujo cada día, donde sea y como sea. Una idea surgida en un momento de muchas ideas y poco tiempo. Formato pequeño, 13x18 cm, tiempo limitado y libertad gráfica absoluta para dejar constancia de algún detalle llamativo de cada día. Sencillo. Así se encadenan imágenes, aparentemente inconexas, pero que van tejiendo el recorrido de Marta Nieto a través del tiempo. Ya van más de 200 dibujos, y el proyecto continúa. Ha sido galardonado con el X Premio Fernando Quiñones (Cádiz) y ha viajado por diversas salas, la última parada en la Sala Paúl, en Jerez de la Frontera, donde podrá verse hasta el 27 de Mayo. También pueden verse en un blog creado específicamente para recoger este proyecto: http://martanietomoreno.blogspot.com/ Marta Nieto se dedica a la creación plástica desde hace más de una década. Trabaja desde las exigencias de las propias ideas, sin ceñirse necesariamente a una técnica, sino investigando las necesidades que cada proyecto presenta, por eso ha cosechado éxitos en ámbitos tan dispares como la pintura (VI y X Premio Fernando Quiñones), la fotografía (Premio Contemporarte 2010) o el cómic (Premio Expresión Joven 2010). Sus trabajos más recientes pueden verse en su blog: http://martanietoartwork.blogspot.com/


entrevista

Dani Llamas

G: Dar el primer paso siempre es complicado y algunas cosas parecen haber cambiado. ¿Es más sencillo iniciarse en el mundo de la música a día de hoy que cuando tú empezaste? D: Es distinto, ahora hay nuevas ventajas pero también nuevos inconvenientes. Cuando empezé en el 93 no había tantos grupos, y por otra parte estábamos muy aislados, sobre todo aquellos que vivíamos en el sur de Europa; ahora hay demasiados grupos, y también miles de maneras de estar presentes a través de internet, etc… G: Despues de 12 años con G.A.S. Drummers y cinco discos con ellos, ¿da algo de vértigo saltar a una carrera en solitario?, ¿qué es lo que más echas de menos de las giras en grupo? D: Este año, en verano, es el decimotercer aniversario de G.A.S. Drummers. En todos estos años ha habido de todo, pero me quedo por supuesto con los buenos momentos y con la cantidad de experiencias vividas y compartidas con Rafa, Pablo y Paco, que son mis hermanos. Lo de la carrera en solitario es más bien una inercia, que empieza en el hecho de que no puedo parar de hacer cosas y el ritmo en el grupo se había aminorado un poquito. De ahí hasta ahora también han pasado muchas cosas, han sido dos años muy intensos donde también he girado mucho y obviamente lo primero que haces es echar de menos a los otros porque lo que realmente te gustaría es compartir muchos de esos momentos con ellos. G: ¿Qué te impulsó a llevar adelante un proyecto como Red Vanette?, ¿qué tal va? D: Red Vanette es también una respuesta casi obligada a cómo veo la industria musical hoy en día. No hay nada que un sello pueda hacer por mí que yo mismo no pueda hacer. La mayoría quieren sacar mucha tajada de ti pero invirtiendo muy poco, y como es injusto, pues te lías la manta a la cabeza y te sacas los discos… De todas maneras no es un sello muy potente, ni le puedo dedicar todo el tiempo que quisiera, es más bien una plataforma con un nombre muy simbólico. G: El negocio de la música ha cambiado mucho en los últimos 10 años. La industria musical parece adaptarse muy lentamente a dichos cambios. ¿Qué te ha llevado a distribuir Minor Epic de forma gratuita en internet? D: Ya casi no se venden discos en los medios que se hacían antes. Para alguien como yo, lo más importante es difundir lo que hago, para que llegue a las máximas personas posibles. No es rentable, porque pones mucha pasta en la grabación, en la fábrica, luego en promocionarlo; pero es algo que haces por puro amor al arte y esperando siempre obtener los mejores resultados: es decir, conseguir hacer muchos conciertos. G: Eres muy joven, pero son muchos años “en la carretera”. Qué cambiarías de la industria, ¿hay que reinterpretar conceptos? D: Gracias por lo de joven. Lo interesante de este panorama hoy en día es su mutabilidad, ya que hay muchos resquicios de consolidar canales realmente alternativos de gestión, producción y distribución de la música que se hace. Creo que de este maremágnum de ideas y de propuestas se están sacando grandes conclusiones acerca de cómo debe cambiar la industria, y al final lo mejor será que estará más próxima a los músicos y a los oyentes que a los tiburones de las empresas. G: Hay conceptos recurrentes en tus composiciones: la historia, la idea de clases, la cultura de masas; te hemos visto evolucionar, pasar de las visiones “macro” a los aspectos más cercanos. ¿Cómo se ha dado ese cambio? D: Al final todos los que escribimos canciones queremos parecernos a los grandes contadores de historias como Dylan o Strummer. En mi caso estoy un poco saturado de la reproducción de discursos muy crípticos e insertarlos en la música popular. La música popular puede ser un gran vehículo para las nobles causas, pero no necesariamente desde un punto de vista macro, lo interesante es volver a pisar la tierra con los pies. G: Minor Epic. El título da lugar a múltiples interpretaciones. ¿Cuál es la de Dani Llamas? D: El disco gira entorno a la épica de lo cotidiano, sin duda el motor de todo esto es el concepto de “fuerza de voluntad”. G: Si Minor Epic hablara, ¿sobre qué hablaría? D: Hablaría de tormentas que romperían ventanas, de valles nevados y de picos soleados, de barcos que se pierden en el horizonte y de escenarios que se incendian mientras los artistas actúan. G: ¿Por qué esa sensación tan profunda de cambio entre Speaking thru the Others y Minor Epic? D: Speaking... era mucho más diáfano, y Minor... tiene muchas más aristas, sombras y dobleces, siendo al mismo tiempo mucho más sencillo. G: Nuestros temas favoritos son Little Bourgeois' Blues y Hands to Wave. ¿Cuál es el tuyo? D: Es difícil. Van cambiando diariamente. Me gusta cómo ha cambiado Half a Man desde que empecé a concebirlo, y No more Fun por su letra. G: ¿Cómo va la promoción del disco?, ¿gira a la vista? D: Ahora estamos intentando captar la atención de los diferentes medios de comunicación, y después intentaremos ir a presentarlo más extensamente por la península y por Europa. (continúa en la pág. siguiente)

G31


G: ¿De qué se queja Dani Llamas? D: Depende del día, puedo ser muy gruñón, pero al final siempre termino intenando comprender el funcionamiento de algo que no va bien. G: ¿Cuál es tu primer recuerdo ligado al mundo de la música? D: Algo muy lejano en el tiempo, sumergido en mi memoria. Podría ser algo relativo al flamenco, o a algún disco de Joan Manuel Serrat o Carlos Cano de mi padre, o alguna sonata de Mozart, que mi hermano hacía sonar hasta la extenuación. G: ¿Qué te gustaría hacer que no hayas hecho ya? D: He tenido la suerte de vivir muy intensamente estos años, ya sea por los viajes que he hecho, por la gente que he conocido, o por haber cumplido muchos sueños que me había planteado cuando niño. Supongo que una de las cosas que más me gustaría hacer es ser padre; debe ser algo muy puro y muy brutal, aunque da miedo. G: ¿Qué es para ti el éxito? D: Algo muy relativo, y que en cada etapa va cambiando. Para mí, en el momento en el que estoy, el éxito es estar contento y satisfecho con lo que hago. Y lo estoy. G: ¿Qué ves cuando miras atrás? D: Veo demasiado, a veces me pregunto si era yo la persona que ha vivido tantas experiencias. G: Una canción que, aunque pase el tiempo, te hace sentir lo mismo. D: Hay demasiadas; al final siempre suelo volver al encuentro de las canciones que han significado mucho en mi vida, hay demasiadas, depende de cada etapa. Hace poco me volví a topar con el disco I don’t want to grow up de los Descendents a través de una camiseta que me compré. Los reencuentros son una constante en mi vida, hay etapas muy luminosas con el On the mouth de Superchunk, el Rigged de Farside o más actualmente me pasa con The Great Destroyer de Low. G: Un lugar donde perderte. D: Me he perdido en lugares lejanos, contemplando las puestas de sol más lindas en Namibia, o en Tanna, una isla en medio del Pacífico Sur, o en los bosques de Georgeville en Canadá. Hay lugares a los que me gustaría tanto volver, pero a veces los más cercanos son los más apetecibles, y una escapada a Vejer en invierno, o a la Sierra de Grazalema, en primavera, son un plan perfecto para perderse. G: Un lugar para quedarte. D: Pensé que nunca diría esto, pero hoy en día me gusta mucho vivir en Sevilla. G: Un personaje histórico. D: Iba a decir Jesucristo, pero no estoy convencido de su condición de “histórico”. En ese caso me gustaría conocer a Julio César. G: Una ciudad. D: París. G: Un país. D: Canadá. G: Un escritor. D: Raymond Carver. G: Un consejo. D: Intentar hacer siempre lo que a uno más le gusta, cueste lo que cueste. .

Minor Epic está editado por Red Vanette Music.

Puedes descargarlo de forma gratuita en: danillamas.redvanettemusic.com

G32

entrevista (cont.)

GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011


Texto J. Rosales, Reven

Rafael Reig Cangas de Onís (1963) es el autor de Todo está perdonado (2011, Tusquets Editores) una novela ambientada en la transición española, que cuenta la historia de la investigación de un asesinato en un Madrid que puede cruzarse a nado. Crítica e irónica con estos años y ese periodo histórico, es una novela tan imprescindible como ingeniosa. G33


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

E

l autor ha sido calificado por la revista TIME como «el nuevo antihéroe de las letras españolas» y por este último libro ha recibido el premio Tusquets de novela.

G: Ante todo y para empezar me gustaría felicitarle por el premio Tusquets. ¿Cuál fue su sensación al recibirlo? R: Incredulidad seguida de entusiasmo que acabó en pánico. Me costó creérmelo, luego me entusiasmé y luego me abrumó la enorme responsabilidad de tener más lectores y ser leído desde un sitio distinto, como si hubiera estado en el banquillo y de pronto aquel jurado decidiera sacarme al campo para que lo diera todo. G: En las entrevistas se toca mucho el “camino de rosas” que hace nacer una historia, un libro, y permite que crezcan las carreras de los escritores. Pero pocas veces se pregunta por el bache y la caída. ¿Cual ha sido el punto más difícil y complicado de su carrera? R: A finales de los noventa, cuando tenía ya tres novelas publicadas, y eran casi más novelas que número de lectores, por no hablar del silencio total de la crítica. Trabajaba en una oficina, en una compañía de teléfonos, tenía una hija, y una vez me invitaron a un congreso de escritores. Pude ir porque era en mi ciudad, Madrid, pero tenía que pedir horas libres en la oficina y luego, cuando todos los escritores se iban de copas, yo tenía que volver a trabajar. Me sentía un apestado de la literatura. Acumulé tanto rencor que pude escribir la siguiente novela, que me sacó del bache, quizá porque la escribí con la convicción de que, o era esa vez, o ya lo dejaba, y así logré escribir, un poco a tumba abierta, Sangre a borbotones. G: Su último libro Todo está perdonado se desarrolla en la transición española y tiene al mismo tiempo un mensaje político. Ironiza sobre los últimos años de la dictadura y el cambio político que trajo el régimen actual. ¿Cual es su opinión sobre la transición? Me gustaría que me explicase eso de "la transacción española" que ha repetido en varios medios. ¿Cree que aún hay complejos para tratar este tema en la literatura —y en la política— con sinceridad? R: El problema, tal y como yo lo veo, es para qué se hizo la transición. Creo que se hizo para evitar una revolución, una gran inestabilidad en el sur de Europa (hay que recordar la revolución portuguesa, la situación de Italia, etc.) y garantizar una democracia que excluyera la transformación radical, donde lo único que cabía como izquierda era una socialdemocracia. En ese sentido, fue un éxito. Algunos nos reservamos el derecho a discutirlo, desde luego, porque no compartimos esos objetivos tan sensatos y pacatos como interesados. G: Me interesa lo de los objetivos, tengo curiosidad... ¿Qué objetivos le hubiese gustado que cumpliese un cambio de régimen? ¿Hacia dónde le gustaría que hubiese ido nuestra historia? R: Habría sido una oportunidad estupenda para una revolución y empezar a construir el camino hacia el socialismo. Sé que decir esto es más escandaloso que salir en pelotas por la tele, pero me lo exige el guión de mi fe en la alegría y la justicia. G: Para el libro ha utilizado mucha documentación sobre la transición, creo recordar que estuvo revisando la hemeroteca de ABC. ¿Cómo saber qué es y qué no es fiable con toda la manipulación que ha habido en este sentido? Es un trabajo encomiable sacar algo en claro. R: Bueno, creo que no hemos perdido ni el hábito ni la habilidad para leer entre líneas. He seguido el mismo método que utilizo para leer en El País, por ejemplo, noticias sobre Hugo Chávez y sacar algo en claro de la obvia y burda manipulación. Los españoles, por desgracia, estamos muy bien entrenados ya para sortear la manipulación de la prensa, que no hace más que aumentar. G: Muchos pensamos que hay cosas que no están resueltas, no sólo a nivel de dignidad, sino a nivel histórico o político. ¿Cree que conviene olvidar? ¿Qué ayudaría a cerrar heridas realmente? R: Creo que no conviene olvidar, que hay que hacer memoria para inventar un futuro distinto. Cerrar las heridas es una frase muy metafórica, yo soy partidario de la reparación del daño real, es decir, patrimonial, por ejemplo. G:¿Ha militado en algún partido político, como militante de carné y asamblea? Recuerdo que estuvo con Isaac Rosa en la refundación de Izquierda Unida. Ya que estamos con el tema, ¿cómo vivió la transición? R: No he militado en ningún partido y creo que sólo he tenido carné de un club de ajedrez durante unos años. La transición la viví con pocos años y por lo tanto en los bares. No en lo que luego se ha llamado la movida madrileña, que a mí me parecían entonces una panda de pijos a los que había que regalarles una caja de ceras Dacks, para que dejaran de dar la lata con tanta creatividad. Fue un periodo de una

G34

entrevista

Reig también es conocido por la columna que escribía para el diario Público y tiene una larga lista de colaboraciones realizadas en otros medios.

Para saber más: www.hotelkafka.com/ blogs/rafael_reig


entrevista (cont.)

Rafael Reig

gran violencia callejera, te podían dar una paliza sólo por ir vestido de cierta forma. La viví muy ocupado por la política, que me interesaba mucho, como ahora. Para mí la transición acabó con el referéndum de la OTAN, ése fue el momento en que perdimos la inocencia, digamos. Desde entonces hago responsable al PSOE del más grave de los delitos: defraudar el enorme capital de entusiasmo que se le entregó. Fue un desfalco y el resultado fue la expulsión del pueblo de la política, que se convirtió en una mascarada parlamentaria. G: Me gustaría saber qué clase de socialismo defiende el autor de Sangre a Borbotones, para mí su mejor novela. ¿Algún ejemplo histórico? ¿Qué condiciones debería cumplir? R: Pues defiendo el mismo que cualquiera, el socialismo basado en lo colectivo y en la igualdad real, en el que no haya propiedad privada de medios de producción, en la economía planificada, en la supresión del derecho a la herencia, en la escuela obligatoria y estatal para todos, etc. Hay muchos ejemplos, en la historia y en el presente desde Cuba a Venezuela, y por supuesto la revolución soviética. G: ¿Qué tenemos los comunistas con la bebida? Conozco un señor muy inteligente que me decía: «Si alguien dice que es comunista y que no bebe te miente en lo primero o en lo segundo». Carlos Clot bebía mucho (y con buen criterio) y algo me dice que usted también, sin faltar, ni mucho menos. Puede parecer una pregunta estúpida.... R: Creo que los comunistas somos partidarios de la felicidad, por eso nunca rechazamos una copa. G: Esta es una revista nueva, que empieza con ilusión e intenta dar un punto de vista distinto al de los medios de masas. Nos gustaría que nos dieras algún consejo sobre qué debe hacer un periodista o escritor nobel para sortear las duras barreras de todo tipo que se presentan a la hora de publicar y en el proceso creativo. R: Un periodista es un asalariado y mi consejo es que siempre sepa muy bien quién es el que le paga el salario: de dónde viene el dinero. La libertad de expresión llega sólo hasta donde colisiona con los intereses de la empresa. Conocer a quién manda, lo primero. Y luego, obligarle al que tiene la autoridad a que la ejerza. Es decir, que te obligue a hacer las cosas, no que te anticipes a sus deseos. Eso permite hacer visibles las relaciones de poder. .

“Para mí la transición acabó con el referéndum de la OTAN […]. Desde entonces hago responsable al PSOE del más grave de los delitos: defraudar el enorme capital de entusiasmo que se le entregó. Fue un desfalco y el resultado fue la expulsión del pueblo de la política, que se convirtió en una mascarada parlamentaria.” G35


Apuntes

Walter Benjamin

Organizar el rechazo Contra-cultura y polĂ­tica radical

Texto Marc Casanovas

G36


«Qué es lo que Nadja hace en París, ella misma se lo pregunta. Sí, por las tardes, hacia las siete, le gusta encontrarse en un vagón de segunda en el metro. La mayoría de los pasajeros son personas que regresan de sus trabajos. Se sienta entre ellos, trata de sorprender en sus caras el motivo de sus preocupaciones.» Nadja, André Breton n una impactante escena de la película Código Desconocido de Michael Hanneke asistimos a un verdadero “diálogo multicultural” en un metro de E la Europa neoliberal de los años 90 y a la que, seguramente, es una de las “declaraciones de amor” más extrañas de la historia del cine. Unos chavales árabes de las banlieue entran en un vagón del metro de París y se dedican a intimidar a los pasajeros. Una atemorizada Juliette Binoche, en el papel de una joven actriz parisina cosmopolita y bien intencionada, acaba siendo el objeto de las burlas de los chicos. La actriz los ignora y cambia de asiento. Uno de los chicos la sigue pero ya visiblemente calmado se sienta al lado de Juliette Binoche. Ésta lo intenta ignorar y mira hacia delante nerviosa mientras el chico tranquilo mira por la ventanilla. Cuando el metro llega a la estación parece que el chico, antes de irse, le va a musitar una disculpa o una palabra amable a la joven actriz que antes lo ha rechazado. Pero en lugar de eso, le estampa un salivazo en toda la cara y, ahora sí, se marcha corriendo. Seguramente el desasosiego que nos produce esta escena es debido a que los modos de ser de cada individuo (la chica de clase media bienintencionada, los gamberros de la periferia, el autismo silencioso de los demás pasajeros que vuelven del trabajo…) vienen determinados por la alienación que marca la esfera social a la que pertenecen cada uno. Van en el mismo vagón pero pertenecen a mundos absolutamente distantes e independientes que sólo encuentran comunicación a través de una violencia impotente. Muy distinto es el París de mayo del 68 que nos retrata Castoriadis en el ascenso de la insignificancia: «Aquellas semanas de fraternización y de solidaridad activa, cuando uno podía dirigir la palabra a cualquiera en la calle sin temer ser tomado por un loco, cuando cualquier conductor detenía su coche para recoger a los que hacían autostop». Explica Jacques Rancière que la irrupción de lo político (la “estética” de la política) da lugar a una comunidad política no como un reflejo pasivo de lo social, sino como un desacuerdo en la división de lo sensible; de los datos mismos que configuran esa realidad social y los papeles que juega cada uno en la misma. En los momentos en que emerge esta comunidad política, el poder ya no se puede postular como garante neutral que defiende el interés general frente a los intereses particulares de grupos sociales, de identidad o sexuales, sino que se ve obligado a rebelar su naturaleza de clase. Ahora demos un salto más atrás y vayamos al París de los años 20 y 30. Durante este periodo Walter Benjamin se impuso la tarea de transformar la pesadilla de la modernidad capitalista en un “sueño modernista” hecho a la medida humana. En estos años Benjamin constata cómo el progreso de la ciencia y la tecnología bajo la sociedad de clases, bajo la

G37


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

lógica de su razón instrumental, va desintegrando paulatinamente todos los ámbitos de experiencia del sujeto instalándolo en un eterno presente de fragmentos inertes e inconexos incapaces de dotar de sentido ninguna actividad humana. Para Benjamin la “experiencia” es ante todo una cuestión de “tradición”, es decir, aquello que permite restituir en el sensorium humano (tanto en el ámbito personal como en el colectivo) una “contra–historia” personal y colectiva dotada de sentido frente a las vivencias aisladas y atomizadas del presente capitalista. Benjamin encuentra en los experimentos surrealistas las facultades miméticas e imaginativas que podrían permitir restituir esta experiencia en el sujeto moderno dentro de la modernidad misma. A la vez, Benjamin comprende que el marxismo y la lucha política deben integrar en su seno esta experiencia si no quieren ser cómplices de la “pesadilla modernista” y si quieren dotar de contenido, y no dejar en meras abstracciones, los conceptos políticos que necesariamente deben guiar toda práctica emancipatoria. Esto es lo que Benjamin llamará la “politización de la estética”. Mucho tiempo después, cuando Chapiello y Boltanski escriben El nuevo espíritu del capitalismo, constatan que hay dos críticas que actualmente aparecen separadas e incluso contrapuestas en el campo de la izquierda: “la crítica artista” (que pone el acento sobre la alienación) y la “crítica social” (que pone el acento sobre las injusticias y las desigualdades). A su vez, el filósofo Daniel Bensaïd explica que esta separación lo que señala es una ausencia. La ausencia de un horizonte político alternativo o de “razón estratégica”. Esta ausencia marca la desorientación y los límites de las resistencias al actual (des)orden civilizatorio e impide que las energías críticas de los diferentes movimientos sociales y culturales se puedan organizar y articular como un proyecto contra–hegemónico que permita plantear una alternativa real a lo existente. Es en este contexto cuando surgen muchos teóricos de la izquierda radical que hacen de la necesidad virtud. A través de conceptos estratégica y sociológicamente huecos como el de “multitud”, teorías como el “éxodo” o “cambiar el mundo sin tomar el poder”; sin fin de teorías donde la política se reduce a una terapia artística del acontecimiento indiferente a los objetivos y los programas políticos. Estas visiones, a su vez, desembocan en muchas ocasiones en unas actitudes maximalistas y puramente estéticas incapaces de pensar las alianzas o convergencias necesarias en el terreno de la práctica política cotidiana; o en criterios puramente existenciales y voluntaristas a la hora de pensar las acciones y las formas de intervención social. Sin embargo, durante estos mismos años surgen también movimientos y activistas culturales que al calor de las luchas y de los espacios abiertos por los movimientos anti– globalización han tenido la gran virtud y la gran audacia de volver a crear unas formas de producción y distribución cultural al margen del mercado, y por tanto, tienen y tendrán una importancia fundamental a la hora de levantar un proyecto políticamente contra–hegemónico al actual orden. Afortunadamente, también, en los últimos meses estamos asistiendo a nuevas experiencias fundadoras de cómo se puede articular una política contracultural con una política revolucionaria sin reducir una a la otra (cada una desde su especificidad, en tensión dialéctica, dejando que se critiquen e iluminen mutuamente). En los procesos revolucionarios de los países árabes hemos visto cómo las redes de activistas mediáticos, las guerrillas de contra información, han creado una suerte de contracultura internacionalista que ha permitido abrir un espacio iconográfico e imaginativo donde experienciar una “comunidad de sentir” alternativa a la división de lo existente. En este nuevo imaginario, las mujeres musulmanas han surgido como auténticas protagonistas de

“La irrupción de lo político (la ‘estética’ de la política) da lugar a una comunidad política no como un reflejo pasivo de lo social, sino como un desacuerdo en la división de lo sensible.”

G38


Organizar el rechazo

André Breton, por Man Ray (1930)

las revueltas; los pueblos colonizados, siempre victimizados, siempre acusados por occidente de “estructuralmente arcaicos” e incompatibles con los “valores” democráticos por razones “culturales”, han emergido desde su singularidad como una esperanza universal de democracia y rebeldía. Todo ello nos ha obligado a mirar con asco a nuestros propios gobiernos imperialistas y con más náusea que nunca nuestra pasividad frente a estos. Gracias a estas redes activistas, los espacios vividos y los espacios de representación para la acción política se han combinado en una experiencia común que interpretaba y se movía rápidamente a diferentes escalas: las contradicciones locales han devenido enseguida nacionales y las nacionales internacionales. Pero los procesos revolucionarios no han surgido ni mucho menos de la red, sino de una acumulación de experiencias organizativas y de lucha durante años sobre el propio terreno que han encontrado, por fin, una salida política de expresión. Como señalaba Daniel Bensaïd en cambiar el mundo: «Una revolución cultural de las costumbres disociada de una perspectiva de revolución política y social, podría contribuir a la tribalización de las culturas y a la fetichización de las diferencias sin el horizonte de la universalidad.» Y al revés, una revolución política y social que no sea capaz de integrar toda la riqueza de las experiencias artísticas y la crítica a la vida cotidiana de la “crítica artista” en general, devendrá inevitablemente un instrumento extremadamente pobre e insuficiente para reformular las nuevas formas de comunidad que pretende inaugurar. Éste es el desafío.

Mayo del 68

G.

G39


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

«Hay tiempos diferentes aunque paralelos. En ese sentido, uno de los tiempos de la lla-

Cartel de Solaris

mada Edad Media puede coincidir con uno de los tiempos de la llamada Edad Moderna. Y ese tiempo es el percibido y habitado por pintores y escritores que rehúsan apoyarse en la circunstancia, ser “modernos” en el sentido en que lo entienden los contemporáneos, lo que no significan que opten por ser anacrónico; sencillamente están al margen del tiempo superficial de su época, y desde ese otro tiempo donde todo accede a la condición de figura, donde todo vale como signo y no como tema de descripción, intentan una obra que puede parecer ajena o antagónica a su tiempo y a su historia circundantes, y que sin embargo los incluye, los explica, y en último término los orienta hacia una trascendencia en cuyo término está esperando el hombre». JULIO CORTÁZAR, Rayuela, edición de André Amorós, Cátedra, 2010 (21ª edición).

ara curarnos en salud y propiciar al menos P que las críticas a este texto sean benévolas y constructivas, declaramos desde ya que ni somos críticos de cine ni expertos en Tarkovski. Sólo buscamos hacerle nuestro particular homenaje a partir de la reseña, en el lanzamiento de GRUNDmagazine, de la que consideramos una de las mayores obras del cine, Solaris. Pero esta reseña tiene una tesis principal, un sentido, que puede no ser compartido, lo que nos hace escribirla con la mente puesta en un posterior debate con los lectores a través de estas páginas o en nuestro blog (www. grundmagazine. org).

Tampoco hay excesos sonoros más allá de la genial propuesta musical del compositor soviético Eduard Artémiev, el primero en introducir en el cine música a partir de sintetizadores (y con una melancólica y emocionante versión del Preludio en fa menor de Bach, que abre y cierra el círculo que es Solaris). Hay dos planos muy importantes en Solaris, tanto en la película como en el planeta: el espacio y el tiempo. En este sentido, la propuesta sonora de Artémiev es impecable. Frente a lo que suele evocar la música

Solaris

Y difícil lo tenía Tarkovski con Solaris. Tanto que hasta el mismo autor de la novela original, Stanisław Lem, quedó disconforme con la versión cinematográfica de su obra. A Tarkovski no le agradaba especialmente el género de la ciencia–ficción, ya que pensaba que la grandilocuencia de los escenarios propios de este género dejaban en un segundo plano la labor de los personajes1. Por eso, Solaris no pasa por ser una gran producción del género de ciencia–ficción. Los decorados de la nave desde la que los tres científicos estudian el planeta Solaris parece tener sus paredes y sus puertas automáticas forradas con papel de aluminio. No hay ostentosos trajes espaciales ni superordenadores con miles de lucecitas. 1. Revista “Fonoscopio”, número 1.

G40

electrónica, ritmo trepidante, Artémiev dibuja un paisaje musical que acompasa, de la mano, y cuenta con la capacidad de crear una ilusión, un espacio, al igual que el propio mar de Solaris. Podríamos resumir Solaris de dos formas. Una, para el “lector hembra”, en la que contemos la historia de forma lineal, hechos y acción, de qué va, cómo empieza, qué va pasando, quiénes juegan, y cómo acaban. Y otra secuencial, con sus saltos, saltos, saltos, con aquel diálogo, o con ese otro, deteniéndonos en Kris Kelvin y su relación con su reaparecida ex–esposa, fruto de la acción del mar de Solaris. O en el doctor Sartorius, interpretado exquisitamente por el actor–amigo de Tarkovski, Anatoli Solonitsyn. En cualquier

de Andréi Tarkovski: un film de ciencia–ficción contra la idea de progreso Texto José M. Gallego Leal, GRUND

caso, Solaris, como todo el cine de Tarkovski, se nos presenta como un círculo. Se nos ocurrió utilizar la cita que da comienzo a esta reseña, la que hemos extraído de Rayuela, porque entendemos que de algún modo ayuda a comprender a Tarkovski como director de cine, como artista. Hablábamos anteriormente de la relación de desconfianza de Tarkovski con el género de la ciencia–ficción, y que ésta se veía reflejada en unos


escenarios espaciales poco elaborados. De hecho, la relación con Stanisław Lem no fue buena, ya que éste no quedó satisfecho con ninguna de las tres versiones que escribieron Tarkovski y Friedrich Gorenstein (guionista). Pero del mismo modo, el propio Tarkovski expresaría que Solaris era la película que menos le satisfacía de su filmografía2. «En Solaris aún hubo muchos elementos de ciencia–ficción, que distraían de lo esencial. Todas aquellas naves espaciales que aparecían en la novela de Stanisłav Lem, indudablemente, estaban bien elaboradas y tenían su interés, pero vistas las cosas desde hoy, opino que la idea fundamental de aquella película se habría expresado con mucha más claridad si hubiéramos prescindido de todo aquello»3. Tarkovski, con Solaris, y en toda su obra «desde ese otro tiempo donde todo accede a la condición de figura, donde todo vale como signo y no como tema de descripción, intenta una obra que puede parecer ajena o antagónica a su tiempo y a su historia circundantes, y que sin embargo los incluye, los explica, y en último término los orienta hacia una trascendencia en cuyo término está esperando el hombre». Solaris no es una obra de ciencia–ficción, ni tampoco fue una obra que agradara

2. TEJEDA, C.: Andrei Tarkovski, Cátedra, 2010. 3. TARKOVSKI, A.: Esculpir en el tiempo. Cita extraída de TEJEDA, C.: Andrei Tarkovski, Cátedra, 2010.

Fotograma de la película Solaris

especialmente a las autoridades soviéticas. A muchos, Solaris les parece insufriblemente lenta. Comienza con Kris Kelvin paseando por los alrededores de la casa de su padre. Con el Preludio en fa menor de Bach a partir de los sintetizadores de Artémiev, Kelvin, preparando su partida a Solaris, se detiene en cada detalle que le rodea: las flores, el riachuelo, los colores, los sonidos —en esta escena, el sonido ambiente cobra una especial importancia—, los colores, la brisa... Mientras, el padre de Kelvin dice «no me gustan las innovaciones». Es Tarkovski el que pronuncia estas palabras, y de aquí dos ideas: a medida que progresamos nos deshumanizamos y el mismo progreso nos aparta de nuestros seres queridos4. Así, siguiendo a Walter Benjamin, «el progreso de la ciencia y la tecnología bajo la sociedad de clases, bajo la lógica de su razón instrumental, va desintegrando paulatinamente todos los ámbitos de experiencia del sujeto instalándolo en un eterno presente de fragmentos inertes e inconexos incapaces de dotar de sentido ninguna actividad humana. Para Benjamin la “experiencia” es ante todo una cuestión de “tradición” es decir, aquello que permite restituir en el sensorium humano (tanto en el ámbito personal como en el colectivo) una “contra–historia” personal y colectiva dotada de sentido frente a las vivencias aisladas y atomizadas del presente capitalista»5. La idea de experiencia está en Solaris, en el mar de Solaris. Este planeta se pone en contacto con los científicos de la nave a la que llega Kris Kelvin enviándoles “visitantes”. Estos visitantes, y en el caso de Kris Kelvin se ve más claramente, son parte de la vida, de la experiencia de los personajes: a Kris Kelvin lo visita su mujer, quién se suicidó diez años atrás. Esta idea está presente en otra película perteneciente al cine de

ciencia–ficción, Contact (Robert Zemeckis, 1997). En Contact, la protagonista viaja a otro planeta. Pero como en Solaris, su experiencia no es recogida por la cámara de vídeo que la acompaña. Sin embargo, el tiempo pasa. No hay imágenes, pero hay una cinta de varias decenas de minutos de grabación. En Solaris ocurre lo mismo. El científico al que sustituye Kris Kelvin regresa a la Tierra con una grabación en la que no se ve nada, pero en la que han transcurrido varios minutos. Su experiencia se produce al descender al mar de Solaris, y su experiencia, como en Contact, o en Contact como en Solaris se produce a partir de imágenes del pasado, de su vida, su experiencia. Tarkovski vivía bajo la URSS, el supuesto paraíso socialista. Pero este Estado hiper–burocratizado y totalitario tenía la misma fe en el progreso que el mundo capitalista. «El hombre parte y regresa a su lugar de origen», hace su camino como un peregrino, «peregrinar es comprender el laberinto como tal y tender a superarlo para llegar al centro»6. La obra de Tarkovski es por tanto un peregrinaje, una amalgama de ideas y reflexiones sobre la existencia humana, buscando empotrarse en la experiencia. El hombre, el “ser”, se define por su relación con el mundo (“Dasein” de Heidegger), relación no como comercio entre sujeto y objeto, sino como un “estar en el mundo” o “ser en el mundo”, el Dasein que citábamos.

Para Tarkovski el espectador «va al cine buscando una experiencia de la vida, porque precisamente el cine amplía, enriquece y profundiza la experiencia del hombre mucho más que otro arte»7. Por eso es tan importante el ritmo en la narración de Tarkovski, lento, pausado, reflexivo. Para que en esta lentitud, en esta pausa, el espectador interactúe con la obra y reflexione con Tarkovski. Carlos Tejada (en su obra ya citada), señala que, al igual que le ocurría a Tarkovski con algunas películas de Ingmar Bergman, la obra del cineasta soviético es como un palimpsesto, puede ser vista de múltiples formas. Así, el espectador tiene que estar alerta para evitar caer en las viejas y nuevas trampas que van apareciendo en cada visionado de la obra de Tarkovski. Esto supone enfrentar la experiencia del espectador con el consumo de películas que ofrece la sociedad de consumo. La obra de Tarkovski se revela pues contra el progreso apostando por la experiencia, la suya como creador, y la del espectador como tal: «Hay que dejar totalmente claro que la norma ordinaria del cine comercial y las producciones televisivas al uso corrompen al público de forma imperdonable porque le roban cualquier posibilidad de contacto con el arte verdadero».

G.

6. CIRLOT, J.E.: Diccionario de los símbo-

7. TARKOVSKI, A.: Esculpir en el tiempo.

los. Cita extraída de TEJEDA, C.: Andrei

Cita extraída de TEJEDA, C.: Andrei

Tarkovski, Cátedra, 2010.

Tarkovski, Cátedra, 2010.

Andréi Arsenyevich Tarkovski Nacimiento

4 de abril de 1932, en Zavrazhe, URSS.

Fallecimiento

29 de diciembre de 1986, en París, Francia.

Filmografía

Ubiitsy (1958, como estudiante); Kontsentrat (1958, como estudiante); Segodnya uvolneniya ne budet (1959, como estudiante); La aplanadora y el violín (1960, para su graduación en la escuela de cine); La infancia de Iván (1962); Andréi Rubliov (1966); Solaris (1972); El espejo (1975); Stalker (1979); Borís Godunov (1982);

4. Revista “Fonoscopio”, número 1.

Tempo di viaggio (1983, documental para televisión); Nostalgia

5. “Organizar el rechazo: contracultura y

(1983); Sacrificio (1986).

política radical”, Marc Casanovas, en este

Libros

Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el cine

mismo número de GRUNDmagazine.

G41


Texto/Fotos MarĂ­a Emilce MartĂ­n

sobre el origen de la palabra G42


«Los indios masacrados, el mundo musulmán vaciado de sí mismo, el mundo chino mancillado y desnaturalizado durante todo un siglo; el mundo negro desacreditado; voces inmensas apagadas para siempre; hogares esparcidos al viento; toda esta chapucería, todo este despilfarro, la humanidad reducida a monólogo, y ¿creen Uds. que todo esto no se paga? La verdad es que en esta política está inscrita la pérdida de Europa misma, y que Europa, si no toma precauciones, perecerá por el vacío que creó alrededor de ella.»

(CÉSAIRE, A.: Discurso sobre el colonialismo, 1955)

G43


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

Nos encontramos en un balcón desde donde presenciamos el duro trabajo en que consiste teñir los cueros que luego se venden en el mercado. El acceso a este lugar no es difícil, más bien constituye un punto de visita para los turistas que visitan Fez, en Marruecos. ¿Pintoresco? ¿Terrible? ¿Colorido? ¿Cuál es el adjetivo que mejor describe estas imágenes? La visión panorámica es, sin duda, fuerte (aún admitiendo con cierta culpa la comodidad de nuestra posición dentro de este escenario), y tarde o temprano nos interpela sobre los sentidos que tiene dicho trabajo. Al ver las fotografías de la marroquinería pienso sobre el origen de la palabra, la relación es clara: la marroquinería es un oficio típico o tradicional de Marruecos. Sin embargo siempre me incomodaron las tipificaciones (así como las tintorerías se suelen calificar como la especialidad de los japoneses); entonces tiendo a buscar una definición menos juiciosa, recurro al diccionario que indica lo siguiente: Marroquinería: “Industria de artículos de piel o imitación, como carteras, bolsos, billeteras, etc.” Pero algo no cierra. Vuelvo a las fotos y compruebo que el costoso proceso de teñir los cueros se hace de manera manual, lleva horas de trabajo y en ningún punto parece intervenir industria. Me pregunto si estamos en presencia de una fuente de trabajo o de una de las labores más precarizadas, inclusive ambas a la vez o ninguna de estas opciones. La pregunta me ha conducido a una serie de contradicciones, en donde, de regreso a mi casa una vez terminado el viaje, sólo me resta aceptar el límite hasta donde podemos explicarnos algunas cosas, la ingenuidad de cómo llegamos a ellas, la ambigüedad y la incomodidad propia frente a la ajena, y dejar que las imágenes sigan preguntando.

G44



GRUNDmagazine. NĂşmero 0. Mayo 2011

G46


MarroquinerĂ­a

G47


GRUNDmagazine. NĂşmero 0. Mayo 2011

G48


MarroquinerĂ­a

G49


Agenda

Tejamos redes, construyamos juntas una alternativa. Hace unos meses nació La Marabunta, una librería–café en el barrio de Lavapiés con una idea novedosa y arriesgada que merece la pena conocer.

La

G50


LUGARES

Agenda

as propias compañeras y compañeros nos explican qué hace de La Marabunta un lugar tan especial:

L

«La Marabunta es un proyecto asociativo, nacido de un grupo de personas que comparten militancia, barrio e inquietudes. Hace ya tiempo que hablábamos de la necesidad de tener más espacios “nuestros” en el barrio, lugares para el encuentro, el debate, la reflexión colectiva y el ocio compartido. En un contexto de crisis económica y fuerte precariedad nos parecía importante empezar a fomentar proyectos de economía social, ligados a las necesidades del barrio y que fomenten otras formas de ocio y de consumo. Nos parecía, además, imprescindible empezar a crear redes de autoempleo como alternativa a la precariedad. »Como librería tratamos de tener en nuestras estanterías los títulos que normalmente escasean en los grandes circuitos comerciales; en ese sentido, tratamos de fomentar el trabajo con editoriales pequeñas y de calidad, difíciles de encontrar en las grandes cadenas. Volcada en sentido amplio en las humanidades, las estanterías de La Marabunta se dividen al 50% entre el ensayo crítico multidisciplinar (filosofía, economía, feminismo, ecología, historia, teorías políticas, movimientos sociales, teoría de la cultura…) y la literatura (narrativas, poesía, teatro, infantil).

La Marabunta está en la calle Torrecilla del Leal, 32, barrio de Lavapiés, Madrid, y abre de 10 a 14h y de 17 a 21h. Fines de semana, de 12 a 00h. Lunes cerrado.

Para saber más: www.lamarabunta.info

arabunta

»Además, La Marabunta está poniendo en marcha un grupo de consumo agroecológico con una capacidad para unas treinta cestas semanales, también con la idea de ofrecer otros modelos de consumo. »La librería funciona también como espacio cultural y social. La agenda mensual se planifica de forma colectiva, gracias a nuestras iniciativas y a las propuestas que nos llegan desde fuera. Seminarios, presentaciones de libros, talleres, recitales de poesía, tertulias literarias, etc. Hay actividades permanentes y otras puntuales, en definitiva, se trata de dar vida al espacio y de ofrecer al barrio un espacio para recuperar el ocio y la reflexión en clave colectiva. »En apenas tres meses de vida hemos logrado que la gente empiece a conocernos, pero aún queda mucho camino por recorrer. Para hacer que este proyecto sea viable necesitamos ser 200 soci@s en diciembre; estamos en ello pero aún queda mucho. Por eso animamos a la gente a implicarse en La Marabunta y a pasar a formar parte de este proyecto como socias y socios. Con su cuota mensual, que luego gastan íntegramente en libros, contribuyen a mantener este espacio vivo. Por nuestra parte, estamos poniendo todo nuestro empeño en sacar esta ilusionante iniciativa adelante. Y cuantos más seamos, mejor.» Ya sabéis, si vivís en Madrid o estáis de paso, no podéis dejar de uniros a La Marabunta, un proyecto de características únicas. Puedes visitar La Marabunta en la calle Torrecilla del Leal, 32, barrio de Lavapiés, Madrid. ¿Dónde más puedes tomar un delicioso café de comercio justo, hojeando lo último de Angela Davis mientras de fondo suena The Model, de Belle&Sebastian?

G.

G51


GRUNDmagazine. Número 0. Mayo 2011

CINE

por José M. Gallego cada entrada—, que algo fallaba, algo le faltaba al guión, que se quedaba cojo. ¿Quizá un guión un poco flojo? ¿Demasiados lugares comunes? La historia podía dar mucho más de sí, quizás. Y más sabiendo y conociendo que Chico era Bebo, y que la vida de Bebo es mucha vida. Por eso decidimos frenar y pensar la película en frío. Intentar disfrutar de la obra de arte sin más, con pietat, sin ir por la vida de “crítico–perdona–guiones”. Reconociendo la belleza de la obra de Trueba (dirección), Mariscal (animación) y el trío de Bebo Valdés (Andy González, bajo, y Steve Berrios, batería). Tengo un amigo que siempre dice que le gustaría saber más de cine para disfrutar y comprender mejor las películas. Y creo que lleva razón. Para diagnosticar una enfermedad, todos acudimos y luego respetamos la opinión del médico, sin embargo, con el cine o con el arte en general, resulta que todos somos críticos profesionales, aún sin habernos molestado en escuchar, leer y comprender al autor, a su obra, a su contexto, su traFernando Trueba & Javier Mariscal/Chico y Rita bajo. Yo por eso, que no soy crítico del cine y ni siquiera estoy capacitado para hacerme pasar por tal, pienso que es mejor acercarse Cómo surgió la idea de hacer una a cada película sin prejuicios, si “ánimo película como Chico y Rita? de”. Ya luego, si hay ganas de escribir o de El propio Javier Mariscal, historieintercambiar impresiones con intención de tista y responsable de la animación profundizar, nos acercamos a los autores, a de la película, lo contaba así para su mundo, lo que sea. En este caso, yo opto Radio 3: «Chico y Rita empezó siendo una por acercarme a Bebo y al jazz contenido en excusa para que Fernando Trueba y yo nos Chico y Rita. viésemos más. Habíamos hecho muchos Y es que, en definitiva, Bebo Valdés es la discos juntos para “Calle 54 Records”, y inspiración para esta película, según afirma un día Fernando vio una animación que el mismo Trueba: «La película está dedicada yo había realizado para Compay Segundo a Bebo, ha sido una inspiración constante, donde se veían calles de la Habana y La yo le miraba, tomaba apuntes... y Chico, Negra Tomasa bailando y me dijo: “¿Por qué cuando es mayor, tiene un aire a Bebo», no hacemos una película de dibujos animacomentaba Trueba para el especial de Radio dos sobre Cuba?”». 3 sobre la película. Ahora que me siento a escribir esta Bebo además pone la música como comreseña, escuchando el disco Lágrimas positor de la banda sonora. Según cuenta Negras de El Cigala, con el mismísimo Bebo Fernando Trueba, en un principio pensó en Valdés al piano, vuelvo a emocionarme al coger directamente temas de Dizzy Gillespie recordar esa delicia visual y musical que y de Charlie Parker, pero finalmente decidió es Chico y Rita, que pude ver en el cine, y que era mejor, y menudo acierto, contratar comprendo éstas de Mariscal: «Ver Chico y a músicos actuales: Bebo, Estrella Morente, Rita en un DVD es como ver las meninas en Freddy Cole, Jimmy Heath, Idania Valdés. un sello». Y cuánta razón lleva. Ver en la gran panta- «Los músicos que aparecen en la película son Bebo Valdés (que interpreta a Chico), lla esas panorámicas, esos escenarios de La Idania Valdés (como Rita), Freddy Cole Habana y de Nueva York tan cuidados, los (interpretando a Nat King Cole), Jimmy interiores, tanto de las habitaciones como Heath (como Ben Webster), Michael Phillip los de bares y salas, el contoneo de Rita, los Mossman (como Dizzy Gillespie), Amadito dedos de Chico al piano. Valdés (como Tito Puente), Germán Velasco Y eso que al salir de la sala del cine, a mi (como Charlie Parker), Yaroldi Abreu (como compañera y a mí se nos quedó una sensaChano Pozo), Pedrito Martínez (como ción agridulce: ambos estábamos encantaMiguelito Valdés)... casi nada». Y tan casi dos con la animación y con la música, pero nada que hasta el mismo Javier Mariscal algo fallaba. Nos dio por pensar, en el papel reconoce que «es una pena que el cómic de de crueles destripadores de guiones —que Chico y Rita no tenga música». para eso pagamos más de seis euros por

¿

G52

Chico y Rita es además la historia de los músicos cubanos, señala Trueba, quien apunta además que «para el jazz es la época de la revolución, porque pasan muchas cosas ahí, se pasa del swing al be–bop, que es la primera muestra de modernidad y apenas ha empezado se pasa a los ritmos latinos y se hace el cu–bop y el afro cuban jazz, lo que luego se llamará el jazz latino. Es una época de mucha eclosión de la música y de una música muy innovadora, la música de Charlie Parker, de Dizzie Gillespie». Y también de Thelonius Monk, ese pianista del “gorrito” que Bebo no reconoció al llegar a Nueva York, y al que no hubiese estado de más dejarle sonar algún minuto más. En la misma entrevista a Radio 3, Mariscal cuenta: «Decidimos ambientarla en los años 40 y 50, porque nos encantaba la época y me gusta dibujar esos coches fabulosos de entonces. Una época muy interesante, cuando nace la tele, la radio está en su apogeo, la publicidad, el diseño... la época dorada de la música cubana y su fusión con la música de Nueva York, con el jazz». También era la época de la dictadura de Batista, cuando Cuba era el burdel de los EEUU, y esto no nos lo cuentan Trueba y Mariscal, aunque en algún momento lo dejan caer. Al pasar este hecho por alto, al encumbrar esos locales cubanos donde los yanquis iban a divertirse con las cubanas y, sin embargo, señalar tan explícitamente que la Revolución del 59 prohibiese en sus inicios el jazz por considerarlo un producto del imperialismo y por tanto del régimen anterior —cosa que fue un hecho y que no hay que negar, porque ni la misma Revolución cubana lo negó como error que luego corrigió—, da la impresión de que se ofrece una visión un tanto sesgada. Pero bueno, teniendo en cuenta que Trueba se sintió “tan feliz” en Miami por presentar esa película afirmando cosas como «nunca he apoyado al castrismo, al contrario, estaba yo en la Universidad y ya en aquella época, que era la época de Franco y casi todo el mundo estaba a favor de la revolución cubana, pues desde aquella época yo no tenía simpatías por ella». Y reflejado queda. La Revolución cubana supo reconocer su error, se alejó de prejuicios ideológicos, y devolvió al jazz al sitio que se merece en Cuba. Y aunque Trueba no ha logrado desprenderse de estos prejuicios ideológicos para hacer la película —ni creo que debiera hacerlo, pues pienso que el artista debe siempre ser subjetivo y recrear su cosmovisión en su obra—, yo me quedo con esta gran banda sonora que representa Chico y Rita, un gran homenaje al jazz.


MÚSICA

Agenda

por Pablo Andréu

na vez más, Radiohead vuelven a sorprendernos, y no sólo por U la factura musical de su último álbum, The King of Limbs, sino por la manera de sacarlo a la luz. Creo que, por primera vez en la historia, un grupo de esta magnitud esquiva las filtraciones en la red, y se adelanta a todos, poniéndolo a la venta por sorpresa cuando ni siquiera se especulaban fechas para su lanzamiento ni se conocía el título de éste.

Radiohead/The King of Limbs

Ya musicalmente hablando, podemos decir que el octavo álbum de estudio de los de Oxford sigue la línea de su predecesor, el fantástico In Rainbows, aunque si tenemos que compararlo con un trabajo anterior, éste sería el trabajo en solitario de Thom Yorke, The Eraser. The King of Limbs, con un escaso metraje de 37 minutos y tan sólo 8 canciones, está claramente estructurado en dos partes bien diferenciadas: en la primera, las bases electrónicas dejan de ser un recurso para convertirse en las auténticas protagonistas de estas cuatro primeras canciones. La voz desganada de Thom pulula por los dos primeros temas, Little by little añade ritmos más bailables y accesibles, y se cierra con la febril Feral (muy en esta línea están las

recientes colaboraciones de Yorke con Four Tet y Burial). La segunda parte es más lo que los seguidores de siempre podíamos pedirle a un disco de Radiohead, las melodías vuelven a tomar cierta relevancia y toda la emotividad épica a que acostumbran aparece en cada nota. Comienza con Lotus flower, elegida como single de presentación, que sirve de transición con la primera parte, y continúa con la auténtica joya del álbum, Codex, con ese conmovedor piano que nos traslada a temas anteriores como Pyramid Song o Videotape. Le sigue la también bellísima Give up the ghost, y acaba con Separator, cuyo nombre, y última estrofa (“if you think this is over, then you're wrong”) ha dado lugar a miles de rumores en la red que, junto a la corta duración del disco, apuntan a la posible publicación de una segunda parte de éste. En resumen, un buen disco con un puñado de canciones sobresalientes y que gana a cada escucha, pero que a los fans de toda la vida, esta vez sí, nos ha dejado un pelín fríos.

TV

por Daniel A. Güelfo Hablar de televisión en una revista como GRUNDmagazine?

¿

No podemos asegurarle que sea una constante, pero sí podemos pedirle que nos haga caso, en esta ocasión vale la pena. Si vive en Madrid, no es usted una de esas personas que ha decidido cortar el hilo de la caja imbécil (llamarla tonta sería demasiado benévolo) y sigue manteniendo uno de esos objetos anticuados en el salón o la cómoda, hágase un favor. Sintonice el canal 30 de la TDT y prepárese: lo que va a presenciar no es común. La Tuerka (Con Mano Izquierda) es un debate. Sí, sí, un debate. Si pensaba que debía elegir entre las chácharas alcohólicas de Interlobotomía o los concursos de alaridos de Tele*inco, se equivocaba: hay vida más allá. El nivel discursivo, la seriedad de la propuesta y sobre todo, el esfuerzo colectivo por sacar un programa de televisión

adelante —desde abajo y a la izquierda— son razones suficientes para seguir muy de cerca el trabajo del equipo que hace posible La Tuerka. Pero si quiere más, aquí las tiene: Tariq Ali, Monserrat Galcerán, Jaime Pastor, Fathi Chamkhi o Leo Bassi son sólo algunos de los nombres de las y los contertulios que han pasado por el plató. Si no llegamos a tiempo y su antiguo philips ya hace las veces de macetero, no se preocupe, también puede verlo en directo por internet. Todos los jueves, a las 19:00 en Tele K y en streaming. Para más info: www.latuerka.net

G53


Los últimos versos que te escribo

Abril de 1989. Un quirófano y una mesa de disección. Sobre ella la poesía extiende su cadáver. Alguien prueba con las palabras a recomponer su doliente anatomía. Quizás el intento por curar heridas y alcanzar consuelo llevó a María hasta los nervios y las venas. Puede que la mercromina no sirva de nada si no se terminan de romper los huesos y desgarrar los músculos. Puede que el silencio visceral de su poesía no sirva de nada si no la grita, rajándose, a los cuatro vientos. En su búsqueda por recomponer un cuerpo maltrecho ha ido dejando restos por antologías como “Sais” (La Bella Varsovia, 2010), revistas como “oHjas Sueltass”, plaquettes como “Deslengua-2” (El Alacrán Gafe, 2009), en su blog “Resaca de Versos” (http: // erizandoespaldas.blogspot.com) y por diversos recitales ha marchado regalando entrañas: “Diversos”, “Noctámbulos”, en la fase previa de Cosmopoética y en el “Recital Chilango Andaluz 2010”. Junto al grupo “PaOctubre” y la revista “oHjas Sueltass” ha formado parte de la exposición “Equipo 57” en enero de 2011. Ha participado en el ciclo Poesía en los institutos junto a Marcelo Uribe en la 8ª Cosmopoética, Córdoba, 2011. Sobre la tabla fría, su cuerpo; un bisturí con forma de pluma sella unas heridas y otras nuevas abre. G54


G55

CR

da m os la

tru “N os Ci o h or ay an ne . ga L do Co o nu rq ue La mo est n

AN EA

ca El ep en ro oe be (II N sté di ide fer com T z e ) u (II N rv a f se m m í L c o L di E i i I S (IV ) N erv os a mp il d iol ed pr en E n a to o (V ) N er io lfa nc o- red iag ogí d oce de p ó ab o ec nó a d in so (V ) N er vio pt tor al ez éti ib st e fec m gú (V I) N erv vio oc ico ios l i c c l n o ó e c o i a na p in o: s os rb ca (V II) er io tro ulo : A : P ta rn ar m as bes a. ido str (IX III) Ne vio trig cle mo nid ala e u o o o . ófi r a r b x t s s a n é a t ) o v N , (X r r m í i r c i co : i b r s a v e é d on ti a o l sí” (X ) N Ner ervi o fa duc ino La : M en s d , c c d a u p u e v e I c o e : . e e co re rso n (X ) N rv io v ia n P sp co tu rra s n t t e l u II e u ra ) N erv io v glo stíb : S e: H s d ra ser pup ma la nt , el ta ch ivo bu m er io a ago sofa ulo obre em e p estr án l ila da ica ... rd vio c : rí co vi o al á os . D s e ien E b n c a r to de ine o co hi eso vis ge cle no rag br ica pá ila n n qu po ri ce o: ar la ia as : “ rp ta ue los xis nta glo o: ra Du : R pa d m Ya ad rem str en la ten gio so De r. M el om rá e v e s n os: o as oe bi te . a e : A sa l a s o os . s i p a xi c de fil bró asa trag eré sis, sos ude es l gón aún ába s t e o m ch jea a tu Es ret . o n ico m a . fre r, m c i a r s n sa i l m el y l equ ay ia ism s, s ás , s . o en e i a o” ang la d gue gu las cora tir. ilib la e nos . . i n r r l a, al zó A io v R an sta la ab as n la . M ac ecu tes nc tie rim . U a b ve i ío. pe , s ia. nd s z s a r ud a o. . os ar se ol l i or va Tu a la é v de o vis en so ca elc pa ar s t ja ro ta Tr om a . tu ba ist de pa da so a ñá íd de “E e c Co Pa ra s. o n sta hic sti t n au s u d . d l ola or est se ciu a m las nc a. er Co en ia n Q En Nu dad asti deja M n ó s . ue c an n. fli al n n ca n — a d c m g la de A it ca o su a t r os e. m na un os te est le rc áq do q vé de á h ng a u r e ui s j D na a l e ap tice ará echa ua. n m ib az ri s e es p In is uj d ar Es eja os ete mp tar ar un pu un in ra san s fu are lo a q da lm út de g er ja — ue cio on a u il lín c la ín te do ni re ne es e Tu a Tr ose tir eos la m s, a ser r est s si . ru B disc epa rte no sin an nu lo— ar n a m eso on na los fue p d da . sol gu or a” a. a íb d t En . pa hie inu ción pár nin ren ula os.. Su r p he sa e a i . ad gún tesc — . sg br m j os e o . ar a L ero e nú rro al . pa L nas etal en jilla til e r h gun . n la as en . s u um o. tu br m t p u sm a up an a ías. bo ila uñ o. pa ca . ec la . as br . a la hu id a.

(I)

S

RE

PA

Pe r

M on s

oo ki ng

E pi ro En xpu rar om Es tre lsa el t e r t m E re tu m N stre me ezcl s m blo c o l a E t la er rl ie r d La l hu ener rlos. los. os. dos e m . is en a m n la M la usen o co ada bi os m i p q c es ú u ia o u . en par ltim nta de ún e d e c i el id o s de pa co cir ce o c us m la o . M ni o p i br bj at ce n t iro len a eto ar ro u de te . s r de gua de di es am . to str un or s ac a ció so la n. ca la da .

As

Sm


G

enizagamDNURG

Hasta aquí este número de GRUNDmagazine. ¿Te has quedado con las ganas de más? Síguenos aquí: www.grundmagazine.org

Si quieres anunciarte en GRUNDmagazine ponte en contacto con nosotros en grundmagazine@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.