Revista Mapping Mayo-Junio 2011

Page 1

Mayo-Junio


Mayo-Junio


Comité Científico Director D. José Ignacio Nadal Cabrero Coordinadora Editorial Lic. Eligia M. Díaz Herrera Gestión Editorial y Traducción Lic. Jemmi González

Diseño y Diagramación: David Torres Impresión: Albacrome S.A Panamá Edita: Revista Mapping Centroamérica y El Caribe

Revista Mapping Centroamérica y El Caribe E-Geo Consulting S.A Parque Tecnológico Ciudad del Saber Edificio 234, Piso 3, Oficina 407 Tel.: (507) 3063118 Panamá, República de Panamá info@mappinglatino.com www.mappinglatino.com ISSN 2172-6892 Representante para Panamá y Costa Rica Lic. Eligia M. Díaz Herrera ediaz@mappinglatino.com Tel.: (507) 66199430 Representante para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua Lic. Jemmi González jgonzalez@mappinglatino.com Tel.: (502) 50167500

D. Ignacio Nadal

Director Revista Mapping

EDITORIAL

MIEMBROS - Lic. Raúl E. Martínez D. Escuela de Geógrafo Profesional Universidad de Panamá - MSc. Sayuri Mendes Corzo Inversiones GAMMA S.A. Cuba - Arq. Emma Flores Instituto Geográfico y Catastro Nacional, El Salvador - MsC. Yubisa Lisbette Palma De Paz Fundación FADES. Guatemala - Dr. Raúl Antonio Reyes Aguilar Geociencias y Tecnología Aplicada SA de CV

Estimados Amigos:

¡Bienvenidos pues a Colombia! Esas fueron las primeras palabras que escuchamos al llegar al Aeropuerto de El Dorado en Santafé de Bogotá hace unos meses atrás. Así fue como inició nuestra aventura por Tierras Colombianas, y desde esa fecha nos ha llevado a conocer más a este gigante de Suramérica. Colombia es un pais que impresiona, desde su tamaño poblacional, las dimensiones de sus ciudades hasta la calidez de su gente. Un país con un universo de empresas y profesionales de Ciencias de la Tierra de alto nivel, con un Instituto Geográfico Nacional que es referencia técnica y administrativa a nivel latinoamericano como es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Un país por demás interesante, con oportunidades notables para el mercado de la Cartografía, Sistemas Geográficos, Medio Ambiente, Minería y Petróleo, así como servicios relacionados con las Ciencias de la Tierra. De la mano de nuestro socio local, ICADEL Ingeniería Avanzada S.A., para el mes de junio de 2011 está programado el lanzamiento de la primera edición de la Revista Mapping Colombia. Esta es una edición 100% dedicada al mercado colombiano, con un formato similar a nuestra edición de Centroamérica y el Caribe. Al igual que la edición española y centroamericana, la edición colombiana estará enfocada a proveer de información contenido técnico de alta calidad orientada a las empresas, instituciones y profesionales colombianos. En los próximos meses nuestros suscriptores y público en general podrán acceder a nuestro portal de Internet www.mappinglatino. com, donde encontrarán información de la edición Colombia, así como el contenido de la edición Centroamérica y el Caribe. Estamos actualmente trabajando en mejorar nuestro portal web, con el objetivo de facilitar el acceso y búsqueda de artículos, noticias e información de eventos y concursos públicos. Con mucha satisfacción compartimos con nuestros suscriptores, anunciantes y amigos, éstas buenas nuevas, lo cual nos compromete a seguir trabajando y mejorando nuestro trabajo diario para cumplir con nuestra expansión de productos y servicios en Latinoamérica, teniendo como objetivo ser parte del crecimiento de la industria de Ciencias de la Tierra en Colombia.

Atentamente,

Representante para México Licda. Sandra Gabriela López slopez@mappinglatino.com Tel.: (52) 04455 1249 1067 Representante para Colombia Ing. Carolina Castiblanco ccastiblanco@mappinglatino.com Tel.: (57) 1 4100189

José Ignacio Nadal Editor.

Mayo-Junio


ARTICULOS

GUATEMALA: PROMOVIENDO SU DESARROLLO PETROLERO

SUMARIO

SECTORMODEL, HERRAMIENTA SIG DESARROLLADA PARA LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AGUAS DE LA HABANA

65

6

ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO, DESDE LA PERSPECTIVA MICRORREGIONAL

71

10

GVSIG SENSORES

17

EL ESPACIO RURAL FLUMINENSE: PERMANENCIAS Y MUDANZAS EN EL CAMPO

21

SISTEMA DE PRONOSTICO PARA EL POTENCIAL DE INCENDIOS FORESTALES EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO

29

INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA LA PROVINCIA DE VILLA CLARA EN CUBA DURANTE 20 AÑOS

EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE “Una forma práctica de conservar los bosques es el manejo forestal”

73

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL “TOMMY GUARDIA”

77

CATASTRO EN 3D EN EL BRASIL: ALTERNATIVAS Y FACTIBILIDAD EN AUSENCIA DE UN MODELO CATASTRAL DEFINIDO

84

ANALISIS DE LA DESVIACION EN OBSERVACIONES

89

35

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PEQUEÑA MINERÍA EN LA SUBCUENCA IKABARÚ, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

45

SERVICIOS BASADOS EN LOCALIZACION O LBS, CONCEPTOS, APLICACIONES Y BENEFICIOS

PROYECTO GENERACION DE INFORMACION TECNICO CIENTIFICA PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES - GTR -

51

ACTUALIZACIÓN DE CATASTROS ASISTIDA POR DETECCIÓN DE CAMBIOS EN IMÁGENES DIGITALES

58

NOTICIAS

II REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH

92

EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS, ING. ALFREDO PÓKUS YAQUIÁN, SE REUNIO CON MIEMBROS DE LA CAMARA DE COMERCIO GUATEMALTECO AMERICANA – AMCHAM

93

ENTREVISTA CON LA LIC. ANABELLE VILLAMONTE MURGAS DIRECTORA DE LA DIRECCION DE CATASTRO Y BIENES PATRIMONIALES

95

Revista Mapping Centroamérica y El Caribe no asume responsabilidad alguna ante reclamos que se puedan suscitar por el contenido de los artículos, anuncios y fotografías entregadas por sus anunciantes y colaboradores. Los trabajos publicados expresan solo la opinión de los autores. Mayo-Junio


OPINIONES

Centroamerica y el Caribe

OPINIONES DE NUESTROS LECTORES: Estimados Sres. Revista Mapping:

El viernes pasado he recibido en casa los ejemplares de la revista Mapping. Muy buena la edición y presentación. Mis felicitaciones. Estoy muy satisfecho con el tratamiento que se le ha dado al artículo que les he presentado. Reciba mi agradecimiento por su profesionalismo y amabilidad. Ing. Gerardo J. Soto Geólogo y vulcanólogo - San José, Costa Rica

Estimados editores de la revista Mapping Latino:

He recibido vuestra revista acá en Uruguay y quiero enviarles mis más sinceras felicitaciones, he encontrado artículos muy interesantes con información relevante para el tipo de actividades relacionados a la GeoInformática, es muy importante que existan revistas como la de Uds. para compartir el importante conocimiento que hay en estos temas en Latinoamérica, mis más sinceros augurios de éxito para la revista. Los saluda desde Montevideo, Uruguay.

Estimados Sres. Revista Mapping:

Es un gusto saludarlos y comentarles que he tenido la oportunidad de estar recibiendo la nueva Revista MAPPING Centroamérica y el Caribe, dentro de la cual incluso se nos ha permitido publicar como institución. Esta nueva revista, rápidamente se está constituyendo en una herramienta de información de mucha importancia para el sector que trabaja en las Ciencias de la Tierra, dado su enfoque de información de investigaciones permite que todo lector pueda informarse de los nuevos avances que se dan en las Ciencias de la Tierra en la comunidad hispanohablantes. Invito a todos los técnicos y profesionales de la Ciencias de la Tierra a ser parte de esta nueva revista ya sea como lectores o ponentes de temas en la misma. Amauri Molina Subgerente Instituto Nacional de Bosques (INAB) Guatemala

Ing. Leonardo Loureiro Gerente de Ingenieros Consultores Asociados. Montevideo, Uruguay. www.fwlogistic.com

Sres. Revista Mapping:

Es una herramienta básica para estar enterados del diario acontecimiento de las geotecnologias que se están utilizando en la región, los diferentes proyectos e iniciativas, en una presentación muy profesional y agradable a la vista, si bien es cierto que hay varios medios que se dedican a lo mismo, son pocos los que enmarcan lo que sucede en nuestros países; así que los felicito y exhorto a que continúen, y a lo mejor las publicaciones se podrían hacer mensuales. Osman Rodriguez Cifuentes. Responsable, SIGTUR-INGUAT. Sección Estudios y Proyectos Departamento de Planeamiento - División Desarrollo del Producto Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-

Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

SECTORMODEL, HERRAMIENTA SIG DESARROLLADA PARA LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AGUAS DE LA HABANA. SECTORMODEL, GIS TOOL DEVELOPED FOR THE AQUEDUCT AND SEWAGE WATERS OF HAVANA. AUTORES: Yoany Sánchez Cruz, Empresa Aguas de La Habana S.A. Dirección técnica, Subdirección de Sistemas de Planeación, departamento GIS. Fomento y Recreo. RESUMEN

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado Aguas de La Habana cuenta con un Departamento Gis (por sus siglas en inglés) para la gestión de los recursos hídricos, en el cual se trabaja en pos del desarrollo y de la toma de decisiones mediante los elementos que los SIG representan. En la medida en que se logre una integración entre la toma de decisiones técnicas y las herramientas SIG, se ganará en eficiencia y calidad de los servicios, así como en confiabilidad de las decisiones tomadas. Se desarrolla la herramienta SectorModel para el trabajo con los Sectores Hidráulicos instaurados en la Empresa por el Departamento de Sectorización y Modelos. El SectorModel integra toda la información alfanumérica y gráfica tanto cartográfica como de los elementos hidráulicos para análisis y toma de decisiones técnicas mediante una consulta SQL a uno de los atributos de cualquiera de los temas implicados.

INTRODUCCIÓN

Aguas de La Habana, Empresa gestora de la actividad de acueducto y alcantarillado de la mayor parte de los municipios de la Capital cubana, tiene a su haber una notoria experiencia en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la gestión de los recursos hídricos; en el mismo se trabaja no solo para brindar la información de redes actualizada y georefernciada, sino para lograr que cada uno de los departamentos técnicos vean en las herramientas Gis un punto de partida para tomar decisiones de considerable envergadura. Los Modelos parametrizados desarrollados en un SIG, brindan grandes ventajas a la hora de esquematizar procesos y simular con datos hipotéticos como sería la situación si se cambia un elemento determinado; sobre esta base se realiza la presente investigación. Dicha herramienta, además de tener un carácter Corporativo, por las posibles ventajas que tiene en el entorno empresarial, pudiera aplicarse en investigaciones Mayo-Junio

asociadas al estudio del Manejo de los Recursos Hídricos en general. Se brinda el SectorModel como herramienta para el trabajo con los Sectores Hidráulicos instaurados en La Empresa Aguas de La Habana por el Departamento de Sectorización y Modelos.

Objetivo Fundamental:

1. Crear una herramienta capaz de procesar de manera integrada todos los elementos tanto cartográficos como hidráulicos que comprenden de forma conceptual a un Sector Hidráulico dando salidas gráficas y alfanuméricas.

Objetivos Específicos:

1. Constatar el uso de constructores de modelos mediante una búsqueda bibliográfica en tareas de parametrización de procesos con fines específicos en el caso del manejo de los Recursos Hídricos.

¿POR QUÉ USAR UN CONSTRUCTOR DE MODELOS? El propósito de esta interfaz es proveer una herramienta de análisis que recoja las herramientas de geoprocesamiento y poder hacer modelos que puedan ser usados en múltiples ocasiones (Santiago, Iván, 2005).

Su uso proporciona un conjunto de herramientas potentes para el modelado y análisis espacial. Desde modelar el riesgo de un fuego arrasador hasta encontrar la ruta más corta para una línea de utilidad, localizar una cima apropiada para colocar una torre de comunicación (http://www.inter.gob.ni). Los modelos son importantes pues permiten ver con claridad cómo se procesa gráficamente la información. Aunque este concepto no es nuevo, es muy útil para separar, entre procesos, flujo de información y resultados intermedios; permitiendo esto borrar datos intermedios que a menudo se olvidan provocando entonces que se falsee el resultado final. En caso de modificación, se puede volver a correr cambiando cualquiera de las entradas, lo cual trae eficiencia en el trabajo y seguridad en los resultados al automatizar un conjunto de procedimientos. Se dice que son “reciclables” al poder utilizarlos una y otra vez. Es posible entonces hacer cambios en los parámetros y producir distintos escenarios, o sea, utilizarlos


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

como elementos de predicción, lo cual, asociado a las características de georeferenciación de los SIG, le confieren un carácter de suma confiabilidad y certeza en los resultados (González Vicente, José Luis; 2008). Esta herramienta es práctica, de poca rigidez y factible para la identificación de áreas prioritarias para el manejo del agua por medio del Análisis Multicriterio. Igualmente, puede ser utilizada como herramienta de modelaje para la toma de decisiones de estrategias de manejo y recuperación de las cuencas, así como herramienta de monitoreo (Sánchez, Karla; 2002). El Modelaje, es una opción viable en su ejecución; un profesional competente con conocimientos básicos en las herramientas de trabajo GIS, es apto para llevar a cabo el modelo, disminuyendo tiempo y costos en la captación de personal encargado en el desarrollo de las diferentes etapas de investigación (Sánchez, Karla; 2002). Un ejemplo del uso de tal herramienta para el manejo integrado de recursos hídricos lo presenta Sánchez Karla, 2002, en su tesis en opción al grado de Máster en Ciencias del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica: “Metodología de Análisis multicriterio para la identificación de áreas prioritarias de manejo del Recurso Hídrico en la Cuenca del río Sarapique, Costa Rica”. El objetivo de la investigación se centró en desarrollar una Metodología de Análisis multicriterio utilizando un SIG de la Cuenca en cuestión con el fin de aportar elementos de ayuda a la conservación del agua. Los resultados fueron sorprendentes y la salida de mapas temáticos contribuyó al manejo racional de los recursos. Otra investigación de Puerto Rico centra sus objetivos en la delimitación empírica de áreas prioritarias para el manejo del recurso hídrico (Birkel Dostal, Christian; 2007). Este trabajo presenta una metodología empírica para delimitar zonas prioritarias para las estrategias que se deben implementar en un plan de manejo para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. La metodología aplicada se basa en el concepto de la presión humana sobre el recurso hídrico propuesta por la Unión Europea (2000) y Eisele et al. (2003) para determinar una zonificación de áreas prioritarias de acuerdo al uso actual de la tierra, pendientes, uso de agua, hidrogeología, ámbito legal y densidad de la población; todo esto usando las herramientas del modelaje en los SIG. El Sectormodel, una herramienta para agilizar e integrar la salida de datos del departamento gis para

los especialistas del departamento de sectorización y modelos de la empresa aguas de La Habana.

1.1. Problema de la investigación

El Departamento GIS cuenta en su base de datos con una serie de informaciones alfanuméricas de imprescindible utilización para el Departamento de Sectorización y Modelos en sus tareas cotidianas. Al hacer algún tipo de consulta, desde la más elemental hasta la más complicada en cuanto a nivel de precisión, tanto el especialista de Sectorización, como el del GIS, requerían de un tiempo prudencial tanto en análisis como en trabajo propiamente dicho. Se hizo necesario entonces pensar en una herramienta capaz de procesar un cúmulo de información considerable centralizando la consulta de una forma sencilla y rápida haciendo para el operador más fácil y seguro obtener el resultado final.

1.2. Solución encontrada

Ante todo se debe explicar conceptualmente que es un Sector Hidráulico y cuál es su principal función dentro de una Empresa de Acueducto. La sectorización es una técnica que consiste en la división de una red en varias subredes más pequeñas, con el objetivo fundamental de realizar un control y gestión más eficiente de la red donde cada subsector denominado sector, constituirá una unidad de distribución, y estará caracterizada por presentar un contorno permanente y definido, encontrándose aislada del resto de la red mediante válvulas de corte. En el caso de que se disponga de medidores de caudal en cada uno de los puntos de entrada del sector, al mismo se le denomina Distrito Hidrométrico ó DH. (García Carrasco y otros 2004). De igual manera, la utilización de distritos hidrométricos puede suponer los siguientes costos y beneficios.

BENEFICIOS: • • • •

Capacidad para llevar a cabo una gestión de la presión. Mejorar el conocimiento de la red. Mejorar la gestión de la red para el control de incidentes y la determinación de las causas que los generan. Incrementar la eficiencia de la detección de fugas, resultando en unos menores niveles de fugas y menores costos de detección. Este beneficio constituye el principal motivo de implantación de los DH.

Se hace vital entonces conocer cada uno de los elementos que conforman al Sector Hidráulico para poder tomar decisiones funcionales de una manera correcta. Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe El SectorModel permite realizar una consulta con salida gráfica y alfanumérica a los temas de cada Sector Hidráulico de la Empresa Aguas de La Habana mediante los campos de la Tabla de Atributos del Layer Sectores. shp como archivo de entrada fundamental y a cualquiera de los demás layers existentes en el Modelo utilizando una expresión SQL. Está dirigido fundamentalmente al Departamento de Sectorización y Modelos de la Sub Dirección de Sistemas de Planeación en la Dirección Técnica de la Empresa Aguas de La Habana aunque es viable también para cualquier Departamento y/o Institución cuyo interés sea analizar de forma integrada y conceptual los elementos hidráulicos y cartográficos que engloban a un Sector Hidráulico determinado.

Información que agrupa el modelo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cartografía Base (C_Base_Sector.shp). Nombre de calles (N_Calle_Sector.shp). Número de policía (N_Pol_Sector.shp). Polígono del Sector (Polig_Sector.shp). Válvulas de Manipulación (Valv_Manip_Sector.shp). Tramo de tubería (Tram_Tub_Sector.shp). Válvula de seccionamiento (Valv_sec_Sector.shp). Medidores de Caudal (Medi_cau_Sector.shp).

DISCUSIÓN Y VALORACIÓN DE HALLAZGOS

En esta investigación se corrobora la utilización de modelos parametrizados con sus herramientas asociadas de geoprocesamiento no solo para el análisis multicriterio de recursos, sino también para la salida de una forma rápida y confiable de informaciones importantes en un ámbito empresarial donde se ha apostado por la implantación de la tecnología SIG. Es cierto que esta tecnología es sumamente costosa en cuanto a infraestructura informática y de nivelación para el personal se refiere, por ende, hay que justificarla muy bien para ser implantada, ésta, la veracidad y rapidez con la cual se puede contar con una información de suma importancia, es de hecho, una de las ventajas fundamentales que tiene para una red Corporativa.

CONCLUSIONES

La utilidad de los modelos parametrizados para el manejo de información dentro del Departamento Gis puede ser una solución para generar salidas de una manera más rápida y eficiente. De igual manera puede ser utilizada como herramienta para el desarrollo de Tesis de Maestría y trabajos de investigación donde se requiera de un SIG para la complementación de una determinada conclusión. Es aplicable no solo al ámbito Empresarial, sino a todas aquellas instituciones que de una forma u otra manejen información georeferenciada por los beneficios antes expuestos y argumentados.

Mayo-Junio

En el caso del SectorModel, este brinda resultados confiables en un menor tiempo y de una manera más general. Engloba una serie de información que anteriormente debía ser obtenida paso por paso, evitando así equivocaciones intermedias.

REFERENCIAS

1. Aprender ArcGIS 9 Spatial Analyst por ESRI Consultado en el sitio web: http://www.inter.gob.ni (12 de mayo 2010). 2. Birkel Dostal, Ch., 2007 “Delimitación empírica de áreas prioritarias para el manejo del recurso hídrico en Costa Rica”, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica; publicado en Rev. Reflexiones 86 (2): 39-49, ISSN: 1021-1209 / 2007. 3. Eisele, M.; A. Steinbrich; A. Hildebrand y C. Leibundgut. 2003. “The significance of hydrological criteria for the assessment of the ecological quality in river basins”. Tesis para obtener el grado doctoral de la Universidad de Friburgo, Alemania (sin publicar). 4. García Carrazco V. y García –Serra García J., 2004. Evaluación y control de fugas mediante la sectorización y la gestión de la presión. Sección 17 de Evaluación y Control de pérdidas de agua en redes urbanas. 5. Gonzáles Vicente, J. L.; Chang Behm, V., 2008. “Consulta, Edición y Análisis Espacial con ArcGis 9.2”, Tomo I: “Teoría”, Tomo II: “Manual de Ejercicios”; Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. 6. Sánchez Campo, K., 2002. “Metodología de análisis multicriterio para la identificación de áreas prioritarias de manejo del recurso hídrico en la cuenca del Río Sarapiquí, Costa Rica”; Tesis sometida a la consideración de la Escuela de Postgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiae; Turrialba, Costa Rica. 7. Santiago, I. Noviembre 22 del 2005 “Fundamentos de ArcGis Versión ArcView 9.1”, Tutorial: “Teoría”, Tutorial: “Ejercicios”; Área de Tecnologías de Información Gubernamental, Oficina de Gerencia y Presupuesto; Versión 1; Puerto Rico. 8. Unión Europea. 2000. “Directive of the European Parliament and the European Council for the creation of a framework for measures of the Union in the area of water policy”. Official publications of the European Union, L327.


Mayo-Junio


GEOGRAFIA

Centroamerica y el Caribe

ELEMENTOS PARA LA PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO, DESDE LA PERSPECTIVA MICRORREGIONAL ELEMENTS FOR THE DEVELOPMENT OF URBAN PLANNING FROM THE PERSPECTIVE MICROREGIONAL TEMATICA: Desarrollo regional, urbano y ambiental. AUTOR: Daniel Hernández Hernández INSTITUCION: El Colegio de Tlaxcala, A.C.

INTRODUCCIÓN

El tema que se desarrolla en esta ponencia, se desprende de un proyecto de investigación concluido en el año 2008, el cual fue apoyado por el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, y cuyos resultados se encuentran publicados en forma de libro. El principal objetivo que guió tal investigación, tuvo como propósito conocer cuáles son y cómo se expresan las relaciones interterritoriales entre las microrregiones deprimidas y los centros integradores de mayor jerarquía, así como los mecanismos e instrumentos que se requieren para vincular los diferentes ámbitos territoriales en la perspectiva de lograr un desarrollo urbano más armonioso. Las regiones atrasadas se caracterizan por presentar pocos atributos para atraer actividades económicas, ya que por lo general son áreas que tienen agricultura en pequeña escala o industrias estancadas o declinantes. No obstante esta situación enmarcada en un contexto de desarrollo desigual, conlleva a la existencia de centros dinamizadores en el ámbito microrregional, con conexión sistemática con las ciudades de diversa jerarquía. Desde esta perspectiva, el conjunto de ciudades forma un subsistema, el cual está intercomunicado entre sí, a través de intercambios territoriales que permiten sostener una cierta funcionalidad conjunta que las caracteriza y articula estructuralmente. A partir de estas premisas, se propuso conocer la dinámica que imprime una estructura territorial basada en un sistema de ciudades y centros poblados, con el fin de integrar un modelo de microrregionalización factible de impulsar el desarrollo por medio de acciones de políticas públicas que fortalezcan los flujos e intercambios de bienes, servicios, comercio y mano de obra, y que permita consolidar al mismo tiempo, la configuración de nuevos centros Mayo-Junio

dinamizadores. Dentro de este mismo objetivo, se busca proporcionar elementos para la discusión teórica y metodológica, en el marco del diseño de políticas públicas encaminadas a impulsar el desarrollo desde los ámbitos territoriales inferiores. En consecuencia, y derivado de de la aplicación de una metodología de enfoque microrregional, se obtuvieron resultados como la clasificación de los centros de integración microrregional, a través del análisis de intercambios de bienes, servicios, comercio y mano de obra que se sucede entre las microrregiones. De esta forma se lograron establecer escenarios de planeación para cada uno de los centros de integración microrregional, para la implementación de políticas de impulso, consolidación y de control. El marco teórico que da sustento al estudio de referencia, radica en afirmar que las estructuras territoriales determinan las relaciones espaciales entre diversos asentamientos humanos, con base en las relaciones de intercambios que logran establecer; lo que permite explicar las dinámicas locales en los ámbitos microrregionales. Dichas estructuras están integradas por núcleos que caracterizan a cada nivel o jerarquía y su tamaño corresponde con el grado de interacción entre las diversas unidades espaciales, coincidentes con la dimensión donde interactúan los fenómenos en diferentes niveles.

DESARROLLO La formación de ciudades y el enfoque territorial de los centros poblados

La problemática urbana se contextualiza desde dos perspectivas de análisis, desde el ámbito de los centros poblados y desde la óptica de la formación de ciudades. En lo que respecta al primer aspecto, en esencia conlleva a identificar el rol estructurante que los centros poblados tienen dentro de los territorios, lo cual representa una primera aproximación al conocimiento de su dimensión organizativa, y al mismo tiempo, implica asumir que éstos requieren integrarse, asociarse y/o complementarse, pues funcionan en su organización como un sistema conformado por diferentes componentes o subsistemas de distinta magnitud que interactúan entre ellos, dando lugar a las formas, las estructuras y las configuraciones territoriales. Por lo tanto, cada sistema territorial obedece también a una diferente configuración


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

espacial que es producto de la interacción sociedad– espacio en distintos contextos y con un grado desigual de evolución de sus componentes. La estructuración territorial así planteada y para cualquier contexto, conlleva necesariamente a formular las orientaciones directrices para su acondicionamiento, a través precisamente de criterios territoriales, los cuales deberán ser concertados y consensuados con los diferentes organismos gubernamentales, con los municipios y en los diferentes niveles regionales. En cuanto al segundo aspecto, es decir, de la formación de las ciudades, siguiendo a Krugman (1992:8-17), señala que el crecimiento de las ciudades se explica en esencia por procesos acumulativos, es decir, por la interacción entre la demanda, los rendimientos crecientes y los costos de transporte, o lo que él denomina en alusión a Alfred Marshall, quien realizó el análisis económico clásico del fenómeno de la localización industrial: trinidad marshalliana, en referencia a esos tres elementos que al actuar en conjunto logran, entre otros efectos, acentuar las divergencias regionales. Por lo tanto, desde el punto de vista económico, el origen de las ciudades radica en la concentración geográfica de la producción , la cual se desarrolla a partir de la interacción de los tres factores antes ya señalados; de tal manera que si las economías de escala son lo suficientemente grandes, cada fabricante preferirá abastecer el mercado desde un único lugar, buscando siempre minimizar los costos de transporte en un lugar donde exista una demanda local grande, que es precisamente en el lugar donde un número importante de empresarios deciden su ubicación. Secchi (1968:21) coincide en este punto al referirse al orden territorial que define como la distribución sobre el territorio de que se trate, de los asentamientos destinados a residencia y a actividades productivas, señalando como aspectos más importantes los siguientes: “1) en primer lugar, los fenómenos de carácter acumulativo que llevan a la formación de centros urbanos de distintas dimensiones, desde una aldea hasta un área metropolitana; los que dan lugar a un desarrollo distinto de los diversos centros y, por tanto, a diferencias entre las grandes áreas o regiones; y los que llevan, finalmente, al establecimiento de determinado sistema de relaciones espaciales entre los diversos centros; 2) en segundo lugar, los fenómenos que afectan a la distribución de los asentamientos en el interior de los distintos centros o áreas de aglomeración. Los primeros han sido tradicionalmente clasificados como fenómenos geográficos; los segundos, como fenómenos urbanísticos”.

Por tanto, resulta relevante señalar que el proceso de concentración geográfica de la producción lleva implícita la existencia de un sistema centro-periferia, ya que como lo señaló Alfred Marshall en lo referente a la localización industrial, existen tres razones diferentes que propician la concentración de una actividad en un determinado territorio: en primer lugar, gracias a la concentración de un elevado número de empresas de un ramo en el mismo lugar, un centro industrial crea un mercado conjunto para trabajadores cualificados; este mercado conjunto beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas; en segundo lugar, un centro industrial permite el aprovisionamiento en una mayor variedad y a un costo inferior de los factores de la producción; y por último, debido a que la información fluye con más facilidad en un ámbito reducido que a lo largo de grandes distancias (Krugman, Op.cit:43-44). Esta caracterización responde a ciertas condiciones imperantes en los siglos XIX y XX, etapas en las que como es obvio los medios de comunicación no tenían el desarrollo que tienen actualmente, como la red mundial de comunicaciones que de hecho anula la distancia de las transacciones de la economía global. Volviendo al concepto de centro-periferia, éste se emplea en todos los niveles de la escala geográfica (centro y periferia dentro de los límites de un pueblo, de una ciudad, de una región, etc.), pero ha tenido éxito particularmente a nivel mundial como equivalente de los binomios mundo desarrollado/ mundo subdesarrollado, o norte/sur, por ejemplo. Hablar de centro/periferia permite una descripción de la oposición de los lugares, pero sobre todo posibilita proponer un modelo explicativo de esta diferenciación: la periferia está subordinada porque el centro es dominante. Este concepto ha sido utilizado sobre todo en las reflexiones tercermundistas, por lo cual se pudiera pensar que para fines de ilustrar los aspectos que en este espacio interesan, que es lo referente a los niveles regionales y microrregionales, quizá no sería de mucha utilidad; sin embargo, sí tiene gran relevancia proponer la reactivación de la economía en su conjunto a partir de los centros de integración microrregional (que se desarrollarán más adelante), porque precisamente las microrregiones son un fiel reflejo de la relación centro-periferia. Con la estructruración de una estrategia de microrregionalización se podrán conocer los mecanismos básicos que habrán de implementarse para buscar la disminución de las diferencias en los niveles y calidad de vida de los diversos sectores sociales y de los distintos ambientes espaciales en el marco de un desarrollo sustentable, siempre y cuando se logren implementar procesos de microrregionalización basados en un enfoque sistémico que incluya cuando menos los siguientes cuatro grandes componentes: Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

1) Un sistema urbano policéntrico tendiente a disminuir los procesos de excesiva centralidad, concentración y los de perificidad. 2) Una red de infraestructuras modernas, eficaces y sustentables. 3) Una red de espacios abiertos (espacios dedicados a la actividad agropecuaria, así como los que estén sujetos a un tipo de protección ambiental). 4) Un sistema de cooperación extraterritorial. Por último, conviene señalar que el enfoque sistémico de los centros poblados y de las ciudades, permite abordar la complejidad del problema del desarrollo regional, a partir de identificar los esquemas funcionales básicos de un sistema, así como sus facultades de autoorganización y adaptabilidad para potencializar su desarrollo; en este sentido, los aspectos locales propios de la identidad comunitaria producto a su vez de la cultura y su marco referencial de valores en la toma de decisiones, afectan en gran medida la efectividad en la aplicación de acciones para el desarrollo que provienen desde las instancias públicas. Citando a Buckley (1993,45-48) dice que el punto de partida de una visión sistémica del desarrollo, debe dar inicio desde la cualidad más general y fundamental de un sistema, que es la interdependencia de las partes que lo integran; en donde dicha interdependencia consiste en la existencia de relaciones determinadas entre las partes o las variables, en oposición al carácter casual de la variabilidad. En otras palabras, la interdependencia es el orden en la relación entre los componentes que constituyen un sistema, en donde dichos componentes tienen cierta tendencia al equilibrio , no obstante las desviaciones propias inherentes a la evolución de cualquier fenómeno, como es el caso que nos ocupa, relativo al sistema de centros poblados, que está constituido por una serie de interacciones de tipo económico, social, político y cultural, y cuya característica fundamental es que existe una desigual integración territorial entre los centros poblados, lo cual es una deficiencia estructural que puede subsanarse en alguna medida a través del impulso de los procesos de descentralización y del propio desarrollo local.

FORMULACIÓN DE UN ESQUEMA DE PLANEACIÓN URBANA DESDE LA PERSPECTIVA MICRORREGIONAL: UNA APROXIMACIÓN PARA LAS CONDICIONES DE LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA, MÉXICO. Sistema de ciudades

Cuando se habla de ciudades se entiende que son aquellas localidades con 15 mil y más habitantes; el Mayo-Junio

GEOGRAFIA

grado de urbanización es el porcentaje de la población urbana respecto a la total; y la tasa de urbanización es el incremento medio anual del grado de urbanización (Garza, 2004:33). Con base en estos criterios y de acuerdo con datos censales del año 2000, se tienen identificadas un total de 10 localidades urbanas en todo el Estado, dentro de las que destaca la localidad de Tlaxcala con un grado de urbanización del 99.98% y la localidad de Zacatelco con un grado de urbanización del 99.33%, es decir, prácticamente toda la población de estas dos localidades es urbana (cuadro 1 y mapa 1).

Cuadro 1. Grado de urbanización de ciudades mayores a 15 mil habitantes, Tlaxcala 2000. Fuente: Gobierno del Estado de Tlaxcala, Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Capitulo IV, Integración del Diagnóstico y Diseño de Escenarios de Uso y Aprovechamiento del Territorio.

Mapa 1. Localidades mayores a 15,000 habitantes, Tlaxcala, 2000 Fuente: Centro de Análisis Territorial (CAT) El Colegio de Tlaxcala, A.C., 2007

ÁREA DE APLICACIÓN METODOLÓGICA: REGIÓN ORIENTE HUAMANTLA Uno de los estudios base para la aplicación de políticas de ordenamiento del territorio es el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) , elaborado con el propósito principal de apoyar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos y la protección y


Centroamerica y el Caribe

conservación de los recursos naturales, siendo uno de sus principales aportes haber dividido al estado en 6 regiones a partir de la utilización de información de tipo económico, social, natural y de funcionalidad vial. Para dicha regionalización se consideraron como unidades espaciales el territorio de municipios enteros, de tal forma que cada una de las regiones se encuentra encabezada por la localidad de mayor importancia, tanto por su tamaño como por la concentración de diversas actividades de comercio, servicios, oficinas públicas, entre otras, y que marcan cierta influencia hacia las localidades cercanas, la cual por lo general es la cabecera municipal. Para el caso de la región oriente Huamantla, el proceso de reconocimiento de áreas que integran a centros poblados de niveles inferiores como son las microrregiones, específicamente los centros dinamizadores que es la base metodológica del análisis microrregional que se propone en esta investigación, se llevó a cabo mediante recorridos de campo por las 11 localidades seleccionadas como posibles centros de atracción microregional, realizando previamente las siguientes acciones : a) En gabinete se preparó una guía con información secundaria sobre población total, población económicamente activa (dividida por sector de la producción), grados de marginación según datos del Censo de Población 2000.

GEOGRAFIA

se puede afirmar que esta estructura territorial medida en distancias (estimación lineal) partiendo del centro dinamizador de primer nivel que es Huamantla, tiene una conexión adecuada hacia los centros microrregionales, como se puede ver en el cuadro 2 y mapa 2.

Cuadro 2. Distancia hacia los centros integradores a partir de la ciudad de Huamantla, 2007 Fuente: Centro de Análisis Territorial (CAT) El Colegio de Tlaxcala, A.C., 2007.

Es por ello, que desde esta perspectiva metodológica, el territorio de Huamantla cumple dos funciones básicas; una, la de ser Cabecera de la Región Oriente, y dos, la de ser un gran Centro de Integración Microrregional, y por lo mismo, un Centro Dinamizador de los restantes 10 Centros de Integración Microrregionales.

b) Con auxilio de mapas topográficos y una guía de observación, se visitó cada localidad realizando un recorrido por la periferia y el centro de la misma, en donde se procuró recorrer las principales vías de acceso. c) Los elementos más importantes de observación fueron: condiciones topográficas, expansión de la mancha urbana, existencia de corredores industriales, servicios públicos disponibles, entre otros. Derivado de ello, se logró identificar el conjunto de localidades de tipo rural, con menos de 2 500 habitantes que están asentadas alrededor de las vías principales existentes que articulan esta zona del Estado; lo que implica que el sistema de centros de esta región está conformado por ejes viales que determinan la distribución de los asentamientos humanos, siendo los ejes más importantes los que se desplazan desde Terrenate hasta Altzayanca; desde Toluca de Guadalupe hasta Huamantla; desde Huamantla hasta Zitlaltepec, pasando por Ixtenco; desde Huamantla hasta Tequexquitla, pasando por Cuapiaxtla; y desde Altzayanca hasta Cuapiaxtla y Tequexquitla. En síntesis,

Mapa 2. Segunda capa territorial con cobertura regional, Huamantla 2000 Fuente: Centro de Análisis Territorial (CAT) El Colegio de Tlaxcala, A.C., 2007.

En el cuadro 3 se presentan los resultados del análisis de los datos primarios de la encuesta aplicada en cada uno de ellos, donde se obtuvo información acerca de los bienes y servicios que intercambian los 11 centros y las localidades circunvecinas -lugar de origen- que pertenecen a la misma región oriente, como son: servicio de teléfono público, servicio postal, Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

registro civil, empleo, kinder o preescolar, primaria, telesecundaria, secundaria, preparatoria, estudios superiores, asistencia médica, compra de productos básicos y adquisición de leche liconsa.

Cuadro 4. Jerarquía de los centros integradores, 2004 Fuente: Idem.

Cuadro 3. Ponderación de flujos del centro integrador y dinamizador a nivel regional Huamantla, 2004 El Coeficiente de Magnitud de Flujos (CMF)= 18.7 Fuente: Elaboración propia con base en datos primarios. Encuesta (Delgadillo (2005).

Por lo tanto, la forma de aprovechar la información con los resultados que se obtuvieron y que se exponen a continuación, son parte de la aportación metodológica del presente trabajo para la planeación urbana desde el ámbito microrregional. El orden de exposición es de mayor a menor jerarquía y responde a la clasificación previa que se hizo de los 11 centros por medio del Coeficiente de Magnitud de Flujos (CMF) y con el cual se logró establecer el nivel de jerarquía (NJ) y el grado de intensidad de intercambios territoriales (GIIT) de cada uno de ellos. En esta sección se presentan datos que permiten identificar el nivel de jerarquía (NJ) de los centros de integración, el cual se deriva de los Coeficientes de Magnitud de Flujos (CMF) (cuadro 4); y en lo que respecta al grado de intensidad de intercambios territoriales (GIIT) (cuadro 5), también se obtuvo a partir de dichos coeficientes. Con éstos tres conceptos clave desde el punto de vista del análisis de las relaciones funcionales entre localidades de diverso tamaño, se comprueba una vez más que es Huamantla el centro que ocupa el 1er lugar, dando certeza al mismo tiempo, que es un gran centro dinamizador a nivel regional. La obtención de estos datos condujo en lo esencial a sustentar los aspectos propositivos del desarrollo regional urbano, a partir de la microrregionalización, que es lo que se desarrollará en seguida. Mayo-Junio

Cuadro 5. Clasificación de los centros integradores por grado de intensidad de intercambios territoriales, Región Oriente Huamantla, 2004 Fuente: Idem.

ESQUEMA DE PLANEACIÓN URBANA DESDE LA PERSPECTIVA MICRORREGIONAL Escenarios de planeación

Un aspecto fundamental en la planeación es el impulso de programas de desarrollo urbano, por lo que se debe poner especial atención a la constitución de reservas territoriales, así como a la dotación de obras de infraestructura, vialidad y financiamiento de la vivienda, entre las más relevantes. En términos generales, se propone para la región oriente un escenario de planeación para los próximos 20 años, con base en tres tipos de políticas diferenciadas para cada centro integrador de acuerdo a sus potencialidades que se reflejan -en todo caso esto es sólo una aproximación a la realidad, pero es válido desde el punto de vista metodológico- en los resultados que arrojó el análisis del grado de intensidad de los intercambios territoriales (GIIT) señalado más arriba, ya que esos datos sintetizan de manera puntual las condiciones actuales en que se encuentran dichos centros en lo que a flujos de bienes y servicios se refiere. Por tanto, el cuadro siguiente contiene los escenarios que se proponen:

Cuadro 6. Escenarios de planeación para la Región Oriente Huamantla, 2007-2027 Fuente: Elaboración propia


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

CONCLUSIONES

Es indispensable contar con un Plan de Desarrollo Microrregional con miras a lograr un proceso de integración desde los niveles inferiores, es decir, a partir de los centros de integración microrregional en un proceso de ascenso sistémico con el conjunto de centros poblados de mayor jerarquía, e inclusive con el sistema de ciudades, hasta lograr una integración en condiciones de mayor equidad con su cabecera regional o cabecera de los centros de integración microrregional. De esta manera se pretende realizar un ejercicio de planeación aplicada, contrario a la forma tradicional de llevar a cabo los procesos de planeación desde las esferas macroeconómicas y sin tomar en cuenta las necesidades reales de la población a quien se busca beneficiar. Para que este procedimiento pueda garantizar resultados positivos, se requiere como condición indispensable, la puesta en operación de programas integrales de dotación de servicios que demanda la población y sobre todo, que funcionen como elementos integradores de las microrregiones, y de estas con su gran centro dinamizador o cabecera regional.

BIBLIOGRAFÍA

Buckley, Walter, (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas, Amorrortu editores, 4ª reimpresión, Argentina. CEPAL-PNUMA. Reformas económicas, medio ambiente y urbanismo, documento elaborado por el Consultor Freddy Miranda, 2002, (http://www.pnuma.org/deram/ publicaciones/reformaseconomicas.pdf). CONAPO, Informe de ejecución del programa de acción de la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, 1994-2003, marzo de 2004. www.un.org/ spanish/conferences/accion2.htm Delgadillo Macías, Javier, (Coord.) (2005). El desarrollo territorial en Tlaxcala. Dimensiones rurales y opciones de ordenamiento espacial en la región oriente. Proyecto FOMIX CONACYT TLAX-2002-C01-3345, El Colegio de Tlaxcala, A.C.

Garrocho Rangel, Carlos (2003), “La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios”, en: El Colegio Mexiquense, A.C., Revista, Economía, Sociedad y Territorio, num. 14, jul-dic. Gobierno del Estado de Tlaxcala (2003), Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Hernández, Daniel, 2008. El enfoque microrregional del desarrollo en el oriente del Estado de Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala-Fomix-Conacyt, ISBN: 978-9709871-21-0, México, pp. 197. Klaassen, Leo (1981). “La planeación urbana y su efecto sobre la calidad de la vida urbana en las ciudades. Krugman, Paul (1992) Geografía y Comercio, Edit. Antoni Bosch, España (1996). La organización espontánea de la economía, Edit. Antoni Bosch, España Luhmann, Niklas (1995), Introducción a la teoría de sistemas, lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, Universidad Iberoamericana, México. Polèse, Mario, (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo, BUAP, Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, Costa Rica Roccatagliata, Juan A (2001), Las perspectivas del desarrollo a partir del fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio. Bases estratégicas para el desarrollo sustentable del territorio argentino; Concurso Internacional Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente, Gijón, España. http:// www.fundicot.org/grupo%209/P9gprin01.pdf Sánchez Hernández, José Luis, (2001). La región y el enfoque regional en geografía económica, Universidad de Salamanca, Departamento de Geografía.

Ferguson, C. E. (1977). Teoría microeconómica, FCE, 5ª reimpresión, México.

Secchi, Bernardo (1968), Análisis de las estructuras territoriales, Edit., Gustavo Gili, Barcelona, España.

Flores González, Sergio (2004). Sistema de ciudades y desarrollo regional en el estado de Tlaxcala, 19702000, El Colegio de Tlaxcala, A.C.

Vázquez Barquero, Antonio; (2000). Desarrollo Económico Local: Aproximación a un Marco Conceptual, Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización de la División de Desarrollo, Chile. (versión electrónica).

Garza, Gustavo (2004), La urbanización de México en el siglo XX, El Colegio de México, México .

Mayo-Junio


Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

GVSIG SENSORES GVSIG SENSORS AUTORES: C. Sánchez PRODEVELOP, S.L. Plaza Don Juan de Villarrassa, 14, 5, 46001, Valencia. F. Peñarrubia Software Colaborativo. C/ Crevillente 10,7º-26ª, 46022 Valencia. A. Tamayo Universitat Jaime I (UJI), Departamento de Sistemas Informáticos. Av. de Vicent Sos Baynat, s/n. 12071 Castelló de la Plana. G. Carrión Conselleria de Infraestructuras y Transporte de Generalitat de la Comunitat Valenciana, Av. Blasco Ibáñez, 50, 46010 Valencia. RESUMEN

El protocolo SOS (Sensor Observation Service) es una especificación OGC dentro de la iniciativa Sensor Web Enablement (SWE), que permite acceder a las observaciones y datos de sensores heterogéneos de una manera estándar. En el proyecto gvSIG se ha abierto una línea de investigación entorno a la SWE, existiendo en la actualidad dos prototipos de clientes SOS para gvSIG y gvSIG Mobile. La especificación utilizada para describir las medidas proporcionadas por sensores es Observation & Measurement (O&M) y la descripción de los metadatos de los sensores (localización. ID, fenómenos medidos, procesamiento de los datos, etc) se obtiene a partir del esquema Sensor ML. Se ha implementado el siguiente conjunto de operaciones: GetCapabilities para la descripción del servicio; DescribeSensor para acceder a los metadatos del sensor y el GetObservation para recibir las observaciones. En el caso del prototipo para gvSIG escritorio se puede acceder a los datos procedentes de los distintos grupos de sensores “offerings” añadiéndolos en el mapa como nuevas capas. Los procedimientos o sensores que están incluidos en un “offering” son presentados como elementos de la capa que se pueden cartografiar en el mapa. Se puede acceder a las observaciones (GetObservation) de estos sensores filtrando los datos por intervalo de tiempo y propiedad del fenómeno observado. La información puede ser representada sobre el mapa mediante gráficas para una mejor comprensión con la posibilidad

de comparar datos de distintos sensores. En el caso del prototipo para el cliente móvil gvSIG Mobile, se ha utilizado la misma filosofía que para el cliente de escritorio, siendo cada “offering” una nueva capa. Las observaciones de los sensores pueden ser visualizadas en la pantalla del dispositivo móvil y se pueden obtener mapas temáticos,con el objetivo de facilitar la interpretación de los datos.

INTRODUCCION ¿Qué es SWE?

Sensor Web Enablement o cómo se traduciría al castellano, habilitación de la Web de sensores consiste básicamente en la capacidad de acceder a sensores a través de la red. En realidad este conjunto de estándares creados por el OGC (Open GeoSpatial Consortium) permiten el descubrimiento automático de estos dispositivos, ofreciendo vía web la información que describen, su posición geográfica, sus procesos internos y operaciones sobre el dispositivo que permiten. Va a proporcionar la capacidad de suscribirse a alertas e incluso controlar remotamente los dispositivos. El objetivo final es estandarizar el acceso vía web a los sensores.

¿QUÉ ES UN SENSOR WEB?

Un sensor web es un sistema donde: •

Todos los sensores envían posición.

Todos los sensores están conectados a la web.

Todos los registrados.

Todos los sensores son legibles remotamente.

Algunos sensores son controlables remotamente.

sensores

contienen

metadatos

Todos juntos forman lo que se denomina la sensor web. Esta red iniciativa del OGC proporcionará la capacidad de auto descubrir los dispositivos que se conectan a la red y describir los datos que proporcionan. Va a permitir que cada Equipo de análisis de datos se conecte a la red y seleccione de todos los dispositivos, uno, varios o todos los que se encuentran, tanto para obtener las observaciones, como para solicitar información sobre los sensores. Además de suscribirse a alertas en los dispositivos que lo permitan, o incluso programar el comportamiento de algunos de ellos como la adquisición de datos. Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

La ventaja final es estandarizar el comportamiento y los datos de los sistemas de sensores, lo que permitirá la interoperabilidad entre ellos, siendo clave para herramientas de toma de decisiones que necesiten analizar información de todos ellos. La Fig. 1 muestra el resultado en la comunicación al utilizar el estándar.

de filtrar las consultas y capacidad para agregar nuevos sensores al servicio. • SAS: Sensor Alert Service Servicio especializado en publicación y suscripción a alertas de observaciones. Este servicio y las alertas se programan a partir de unos valores umbral en las observaciones de un sistema de sensores para informar a los suscriptores. • SPS : Sensor Planning Service Un servidor SPS permite solicitar disponibilidad de observaciones y capturas a petición del usuario que consume el servicio, permite programar de esta manera las mediciones y el tiempo en el que se toman de forma remota.

Figura 1: Acceso remoto a varios sistemas de sensores web con SWE.

• WNS : Web Notification Service Finalmente para la gestión mensajes asíncronos entre el servicio o las alertas programadas (SAS, SPS) y el cliente, se especializa este servicio.

VISIÓN GENERAL

En esta sección vamos a ver un poco más a fondo el estándar del OGC para comprender su funcionamiento.

Especificaciones

Los estándares de SWE se puede clasificar mediante dos parámetros distintos.

Modelos de información

Existen tres modelos de información: • SensorML: Sensor Model Language Describe los sensores o dispositivos conectados a la sensor web, qué posición geográfica tienen, qué tipo de datos miden, qué unidades de medida proporcionan, y todos los parámetros asociados a un procedimiento de medida. • O&M: Observations and Measurements Determina cómo se representan los datos, tanto las observaciones obtenidas como las mediciones. • TML: Transducer Model Language Establece la representación de cómo se transmite un streaming de observaciones en tiempo real.

Web Services

También se divide en cuatro posibles servicios según la funcionalidad que se busque y los datos a publicar. • SOS: Sensor Observation Service Permite acceder a sensores configurados disponibles, junto con las observaciones que proporcionan, además Mayo-Junio

Figura 2: Similitudes SWE con otros estándares OGC.

En la Fig. 2 se muestra una comparativa entre el servicio SOS y otros formatos conocidos de OGC como WFS,WCS para ver la ámbito que abarca cada especificación y equivalencias entre ellos.

PILOTO SWE GVSIG

Motivaciones para implementar el cliente SOS en gvSIG La motivación principal para gvSIG se debe a que SWE es un conjunto de estándares abierto creado por el OGC, consorcio que se encarga de la estandarización de los formatos geográficos y espaciales proponiendo formatos abiertos. gvSIG intenta soportando todos los formatos posibles propuestos por el OGC, aumentar la interoperabilidad y accesibilidad con el numero máximo de aplicaciones, servicios y datos geográficos. Actualmente se han propagado a nivel global las IDE’s, ya que se ha visto la necesidad de compartir información a través de la web. Estos servicios proporcionan un acceso fácil y remoto a los datos, que permite la reutilización e intercambio de información útil para el análisis.


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

Una vez obtenidas las observaciones, se puede: •

Consultar tabla alfanumérica. Como se ha descrito en el apartado de consultar observaciones de sensores, esta vez aparecerá la última observación de las propiedades de las cuales se ha obtenidos datos.

Solicitar más observaciones. Volver a realizar el proceso recién descrito.

Export data. En el caso de Desktop la tabla de observaciones visible en cualquier momento en el panel de la derecha puede ser exportada a un fichero CSV, para que pueda utilizar los datos en otros programas, como hojas de cálculo, bases de datos, estadísticas, … solo es necesario seleccionar la propiedad del sensor que se quiere exportar y pulsando el botón Export data.

Show Graph. En el caso de Desktop descrita como una nueva funcionalidad a continuación.

GENERAR GRÁFICAS (SOLO GVSIG DESKTOP)

Para generar gráficas, es preciso que previamente se hayan solicitado observaciones, Para la generación de una gráfica, seleccione en primer lugar las propiedades de los sensores que desea representar. Se marcan las casillas del árbol situadas a la izquierda de cada propiedad de cada sensor para seleccionar las propiedades que saldrán en las gráficas. Mediante el botón “Show Graph” se obtiene una gráfica similar a la de la Figura 6.

alfanuméricos utilizados para la generación de la gráfica en formato CSV. Este archivo podrá ser posteriormente utilizado en cualquier aplicación ofimática habitual (hoja de cálculo, base de datos, etc.) A parte las gráficas tienen posibilidad de ser personalizadas, incluidas las propiedades avanzadas del gráfico (fuente, color, título, variables por eje, etiquetar o no, tipo de linea etc...) Las opciones que se pueden realiza sobre el gráfico son: •

Guardar. Mediante “Properties…”, se puede guardar la gráfica en formato de imagen a un fichero PNG.

Imprimir. Mediante “Print…”, se puede imprimir directamente la gráfica, pudiendo seleccionar la impresora, así como la orientación del papel.

Acercarse y Alejarse. Se puede ampliar o reducir la zona de datos de la gráfica, pudiendo elegir si desea ampliar (Zoom In) / Reducir (Zoom out) sobre: Ambos ejes (Both axis).

Eje del dominio (eje de abscisas –horizontal-). (Domain axis).

Eje de rangos (eje de ordenadas –vertical-). (Range axis).

Auto rango. Se puede ampliar o reducir la zona de datos de la gráfica automáticamente para optimizar el espacio disponible con todos los datos disponibles, pudiendo elegir si desea ampliar/ reducir sobre los mismos ejes que en el caso de acercarse/alejarse.

REPRESENTACIÓN DE TEMÁTICOS

Figura 6: Obtención de Gráficas.

Sobre una gráfica se pueden realizar las siguientes acciones: •

Exportar la imagen. Mediante el botón “Export image…”, se puede generar un archivo gráfico con la imagen de la gráfica en formato PNG.

Exportar los datos. Mediante el botón “Export data…”, se puede generar un archivo con los datos

Es posible realizar todos los tipos de mapas temáticos habituales con cualquier capa vectorial. Por ejemplo para realizar un mapa temático por rango de valores (Mobile lo incluye), etiquetar los sensores con las últimas observaciones. Se ha creado un tipo de simbología especial, llamada “Sos_chart” (Solo gvSIG Desktop). Esta simbología, accesible desde la ventana habitual de configuración de la simbología de gvSIG, permite definir como símbolo de cada sensor una gráfica, de manera que de un vistazo puedan visualizarse las evoluciones de las observaciones de varios sensores en la vista. En la Figura 7 observamos ejemplos.

Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

temporal de los datos de la capa, pudiendo ver la evolución de las observaciones y features en el tiempo.

AGRADECIMIENTOS

Figura 7: Temáticos en gvSIG Desktop.

CONCLUSIONES

Gabriel Carrión Rico Director del proyecto gvSIG en Consellería de Infrestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana.

Alain Tamayo Fong Ingeniero Informático en el Departamento de Sistemas Informáticos de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI).

Francisco José Peñarrubia Arquitecto Software Software Colaborativo.

El nuevo piloto de sensores para gvSIG representa una novedad con mucha proyección debido al amplio abanico de funcionalidades que puede llegar a abarcar este estándar como son:

Miguel Montesinos Lajara Director Técnico en la empresa Prodevelop S.L.

Juan Lucas Dominguez Rubio Desarrollador Senior en Prodevelop S.L.

• • • •

Alberto Romeu Desarrollador Senior en Prodevelop S.L.

Javier Carrasco Jefe proyecto gvSIG Mobile en la empresa Prodevelop S.L.

Carlos Sánchez Periñán Desarrollador Senior en Prodevelop S.L.

Envío de alertas a partir de valores umbrales. Control remoto de sensores. Consulta de observaciones filtrada por tiempo. Programar observaciones periódicas.

Sitúa a gvSIG a la vanguardia de los clientes de servicios estándares de publicación de OGC, a la vez que promociona la implantación de este nuevo estándar libre para la publicación de datos de sensores y su manipulación. gvSIG Sensores aportará más funcionalidad para poder visualizar datos de diversa índole de un solo vistazo añadiendo simbología de gráficas en la vista y control

Mayo-Junio

REFERENCIAS •

OGC Documentación http://www.opengeospatial. org/standards/requests/32

gvSIG http://www.gvsig.gva.es/ y documentación técnica Asociación gvSIG http://www.gvsig.com/


GEOGRAFIA

Centroamerica y el Caribe

EL ESPACIO RURAL FLUMINENSE: PERMANENCIAS Y MUDANZAS EN EL CAMPO THE RURAL AREA OF ​​RIO DE JANEIRO: CONTINUITIES AND CHANGES IN THE FIELD AUTOR: Glaucio José Marafon Director del Instituto de Geografía Departamento de Geografía Humana UERJ. Profesor Adjunto – Investigador CNPq. INSTITUCION: Instituto de Geografía/Universidad del Estado de Rio de Janeiro

RESUMEN

El análisis de las actuales transformaciones en el campo es fundamental, ya que el campo, además de desempeñar las tradicionales funciones de suministrar la mano de obra y materia prima para la ciudad, y consumir productos manufacturados de la misma, reúne otras actividades no agrícolas tales como la producción industrial y los servicios asociados al turismo. Estos últimos son importante por valorizar las áreas naturales. Esto sucede intensamente en el Estado de Río de Janeiro, pues presenta una configuración territorial marcada por un gran proceso de urbanización. (Río de Janeiro tiene el mayor índice de población urbana de Brasil). En el territorio fluminense encontramos ejes de urbanización que conectan la Región Metropolitana al interior y a otros Estados. Los flujos que circulan en esos ejes generan implicaciones socioeconómicas en el campo, destacándose, entre ellas, las nuevas funciones y actividades desenvueltas por los productores rurales, que, además de la producción agropecuaria, practican otras actividades no agrícolas,como prestadores de servicios y actividades industriales,buscando complementar la renta familiar (unidad familiar de producción pluriactiva). Este proceso ocurre de forma diferenciada en el territorio fluminense, destacándose las actividades relacionadas al turismo y a la industria en la Región Serrana Fluminense y a las actividades de exploración del petróleo en la Bacia de Campos, en el litoral norte del Estado. Finalizando, el objetivo central de este trabajo es analizar las permanencias y cambios que se desenvuelven actualmente en el espacio rural fluminense y que ocasionan mudanzas en las formas,

en las funciones y en la estructura de extensas áreas de nuestro Estado. Palabras clave: Espacio rural; espacio rural fluminense; permanencias y mudanzas en el campo.

ABSTRACT

Analyzing current changes in the rural areas has become crucial because in addition to their traditional functions such as providing urban areas with both workforce and raw material and consuming products made in the cities, they are becoming more and more a place for non-agricultural activities such as industrial production and tourism-related services focused on natural landscapes. This is occurring intensely in Rio de Janeiro, a state whose territorial configuration is marked by a strong urbanization process, besides having the highest rate of urban population in Brazil. One finds out in Rio de Janeiro territory axes of urbanization connecting the metropolitan area with the countryside and other states. The flow circulating in these axes have socioeconomic implications for rural areas. An example is the non-agricultural and non-farming activities that people are carrying out, especially service and industrial ones, which are being developed to complement their household income (pluriactive farm household). Such activities differ from region to region in the state. For instance, tourism and industrial activities are more common in the mountainous areas; petroleum exploration is a central activity in the Campos basin in the north coast. In this regard, this work aims chiefly to analyze what remains and what changes in the rural areas of Rio de Janeiro as well as what is transforming the ways, functions, and structure in some of its vast territory. Keyword: rural area; Rio de Janeiro rural area; permanencies and changes in the rural area.

INTRODUCCIÓN

El análisis de las actuales transformaciones en el campo brasileño es fundamental, pues, este espacio, además de desempeñar las funciones tradicionales, de referencia de permanencia de actividades, de suministrar mano de obra y materia prima para la ciudad y consumir sus productos, reúne cada vez más actividades no agrícolas como la producción industrial, los servicios asociados a las actividades del turismo que valorizan las áreas con aspectos naturales y que remiten a los cambios en curso. Hay que destacar el Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

proceso continuo de las migraciones rural- urbano, pues las personas buscan su inclusión en el mercado de trabajo y una mejor calidad de vida. El campo, además de ser el local de la producción agropecuaria, se transforma en un espacio, en el cual innúmeras actividades no agrícolas son desarrolladas, como el trabajo de caseros, diaristas, jardineros, etc. El espacio rural está fuertemente influenciado por el contenido de la técnica y del capital, representados por los complejos industriales y por el agro- negocio, que corresponden al espacio de la producción agrícola, fruto de la revolución verde, de la modernización y de la industrialización de la agricultura, o como denomina Elias (2007:50)” La difusión globalizada del agro-negocio explica en parte, la expansión del medio técnico-científico-informatizado y la urbanización en diferente áreas del país”. Por otro lado, el espacio rural de la producción familiar está fuertemente marcado por las actividades no agrícolas, que valorizan el patrimonio natural e histórico. Estas prácticas constituyen una producción alternativa al modelo dominante del agronegocio, cuyo objetivo es construir nuevas bases agroecológicas y sustentables que favorezcan el flujo de personas oriundas de la ciudad, sean turistas o residentes, en busca de tranquilidad y calidad de vida. Se originan, entonces, nuevas relaciones entre el campo y la ciudad, con nuevas cualidades, y que dejan profundas huellas en el paisaje. Además de la producción agrícola y de la industrialización, tenemos nuevas actividades que deben ser identificadas para caracterizar el campo y sus relaciones con la ciudad. La presencia de una enorme diversidad de actividades se debe a la acción de los pequeños productores, que contribuyen de forma significativa para la producción de alimentos y que, de forma creativa, desenvuelven sus estrategias de sobrevivencia. Existen también muchos sujetos sociales como los grandes propietarios, los obreros, los pequeños propietarios, los socios, los trabajadores itinerantes, los que no poseen tierra y su lucha por acceso a la misma. Estos sujetos materializan en el espacio rural, con su trabajo, una amplia diversidad de objetos, elementos y situaciones que tornan este espacio bastante complejo. A esta complejidad de situaciones se suma la presencia de personas originarias de la ciudad, que muchas veces, desempeñan actividades que no son propiamente agrícolas. Este hecho se origina del desenvolvimiento tecnológico que proporcionó mejorías y expansión de las vías de comunicación, como estradas, telefonía y medios de transporte. El espacio rural se torna más complejo, pues además de las actividades agrícolas pasa a ser sede de otras actividades no agrícolas. Las nuevas relaciones campo/ciudad alteran la vida y el Mayo-Junio

GEOGRAFIA

trabajo, influenciando, además, la actuación de los movimientos sociales del campo que luchan por el acceso a la tierra en el país. La complejidad del espacio rural se debe a las profundas transformaciones ocurridas recientemente, y ellas son responsables por la subordinación de ese espacio a los intereses de la ciudad. Se trata, entonces, de comprender esas relaciones y como los movimientos sociales presentes en el campo establecen estrategias, en sus relaciones con el Estado, para que un mayor número de trabajadores rurales pasen a la condición de productores rurales. En este artículo, proponemos, descubrir algunas características presentes en el espacio rural brasileño y más específicamente las permanencias y transformaciones que alteran las relaciones campo/ ciudad en el espacio rural fluminense.

ESPACIO RURAL: UN ESPACIO COMPLEJO E HÍBRIDO

Inicialmente, es importante indicar, la dificultad que encontramos, actualmente, de trabajar con la noción de lo que sería el espacio rural, y eso puede ser verificado por el gran número de trabajos que reflexionan sobre las relaciones campo/ciudad en Brasil contemporáneo. Muchas veces esos trabajos originan polémicas debido, especialmente, a un abordaje que se restringe a la legislación brasileña, que determina lo que es urbano. De esta forma, todo lo que no es urbano es considerado rural. Además, debemos pensar el espacio rural con su complejidad en un mundo globalizado, que presenta una perspectiva transes calar (local, regional, nacional e internacional) de los fenómenos y, debido a las conquistas tecnológicas cada vez más intensas se producen significativas transformaciones en el territorio. La ciencia y la información tienen significativo papel para entender el sector agropecuario actual. Pensar el espacio rural requiere una reflexión consistente, a partir de los conceptos fundamentales de la Geografía junto a un conocimiento empírico de la realidad (papel de los trabajos de campo en geografía. Para esto es necesario pensar con rigor teórico – metodológico en las transformaciones que se están desarrollando en el espacio rural brasileño. En este sentido, precisamos primeramente, explicitar qué entendemos por espacio rural, para conseguir guiar las discusiones sobre las transformaciones en curso en el campo brasileño, y también porque este espacio está fuertemente marcado por el agronegocio con bases, modernas y biotecnológicas y por la producción familiar, con su enorme gama de


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

variaciones en el territorio brasileño, sea debido a los diferenciados niveles tecnológicos, por las estrategias de sobrevivencia para mantenerse en el campo, o por la fuerza de los movimientos sociales en la lucha de acceso a la propiedad de la tierra. De esta forma, lo rural surge como un espacio híbrido, presentando un complejo juego de interrelaciones entre agentes naturales y sociales y una gran diversificación y dinamismo. En el campo, son innumerables las interacciones espaciales, y las redes geográficas, formadas por las empresas que integran los complejos agroindustriales, compuestos por actores heterogéneos, como empresas, productores rurales, turistas. Estos actores se encuentran asociados a una gama variada de caminos, sobre todo con la valorización del patrimonio natural, histórico o cultural. Si admitimos la posibilidad, actualmente, del hibridismo para caracterizar el espacio rural, debemos tratar de enumerar algunas de sus características. De acuerdo con Kayser (1996), Diry (2004), Woods (2005) y Ferrão (2000), el espacio rural presenta una baja densidad de población, predominio de las actividades agrosilvopastoriles (producción agropecuaria y forestal), modo de vida de sus habitantes caracterizados por pertenecer a las colectividades y una identidad fuertemente marcada por la cultura campesina. Sin embargo, estas no son las únicas características presentes en este espacio, tenemos las actividades no agrícolas y a la industria, comercio y servicios próximas a las aglomeraciones urbanas. También debemos ponderar sobre el papel del medio natural, el papel de la técnica, de la herencia histórica y de la tradición y sobre el papel de las grandes corporaciones, que articulan lo local y lo global. Por lo tanto es necesario analizar cuáles son sus funciones y cómo actúan las grandes empresas a nivel global y cómo sus estrategias globales son establecidas localmente. Concordamos con Jean (2007, cuando afirma que, actualmente, el espacio rural no se reduce únicamente a la actividad agrícola. La agricultura no corresponde al foco estructurante del espacio rural, pues éste presenta nuevas relaciones como, por ejemplo, el crecimiento del contingente de población que busca ventajas comparativas, sea por medio de empleos no agrícolas, (vinculados al sector industrial o de servicios), o en la busca de espacios residenciales. Así, el espacio rural pasa a presentar otras funciones que las predominantemente agrícolas. Para Jean (2007), asistimos al renacimiento de lo rural y sus varias funciones, también, en el espacio rural brasileño. De esta forma, cuando hablamos de lo rural y de las transformaciones en curso, estamos necesariamente,

refiriéndonos al proceso de urbanización (de las ocupaciones no agrícolas, de la expansión del consumo, de la accesibilidad). Estamos identificando en general los espacios de recreación, de producción industrial y de “procesos de producción de valores simbólicos” (Reis, 2001:7). Este autor, al estudiar Portugal indica como principales transformaciones la mayor urbanización, el cosmopolitismo de los comportamientos y la intensa relación con los mercados de trabajo. Entre tanto, además de la producción moderna e integrada a los mercados globalizados, tenemos también la expresiva presencia de la producción familiar en el medio rural brasileño. En la busca de su reproducción y sobrevivencia, la producción familiar presenta características como trabajo en tiempo parcial, debido a la disminución de las horas de trabajo (favorecida por la incorporación de tecnologías de producción), o sea, algunos miembros de la familia son liberados para ejercer otras actividades, agrícolas y no agrícolas, complementando así la renta familiar. Este fenómeno es denominado pluriactividad y se expandió debido, entre otros factores, a la valorización del mundo rural en las actividades asociadas a los sectores industriales y de servicios, que pasaron a absorber en sus actividades, trabajadores provenientes de la producción familiar. Actualmente se acredita que la pluriactividad puede elevar y diversificar las fuentes de renta del medio rural, contribuir para la generación de empleos y reducir la migración campo – ciudad. Entre las actividades no agrícolas presentes actualmente en el campo, merecen destacarse de actividades turísticos está asociado al proceso de urbanización y al transbordo del espacio urbano para el espacio rural (Graziano da Silva, 1998). Según este autor, “nuevas” formas de ocupación proliferan en el campo. Entre ellas, se destaca un conjunto de profesiones consideradas urbanas (trabajadores domésticos, mecánicos, secretarias, etc), residencias de veraneo, actividades de conservación; áreas de recreación (hoteles campestres, pesque y pague, etc.). Para Rúa (2007), el espacio rural, está siendo percibido, hace un tiempo, como tierra mercadería capaz de generar otras mercaderías. Surgen nuevas territorialidades resultantes da interacción campo – cuidad. Esta hibridez Está presente en las diversas actividades que encontramos en el campo y está asociada a las actividades rurales. Aún, de acuerdo con este autor, existen dos vertientes en la teoría social crítica que analizan las relaciones entre lo urbano y lo rural. Una, procura trabajar con la noción de urbanización de lo rural, con la incorporación de lo Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

rural al urbano, asociada a la idea de un “continuum”, o sea, existirían diferentes grados de urbanización del territorio. Otra, que postula la urbanización en lo rural y entiende la manutención de lo específico en el espacio rural, a pesar del impacto urbano. Estas reflexiones sirven para pensar la relación campocuidad, ya que legalmente la reglamentación de lo que es urbano, en Brasil, está junto con la legislación. Como demuestran Correa, Correa y Gerardi (2001), el poder de decisión sobre lo que es urbano reside en la esfera municipal que, muchas veces, impone a los moradores del campo la cobranza del IPTU (Impuesto que se cobra en las áreas urbanas). En este sentido, concordamos con Ferrão (2000) al indicar que deberemos tener en cuenta que el espacio rural no es solamente agrícola. Se rompe deliberadamente y explícitamente con dos elementos asociados desde época remota a lo rural: su función principal no es más, necesariamente, la producción de alimentos y ni la actividad predominante es agrícola, reforzando así la noción de hibridez del espacio rural. La dimensión no agrícola está aumentando, muchas veces, asociada a la noción de patrimonio, con la renaturalización del paisaje. Se enfatizan la preservación y la protección de la naturaleza, se valoriza la busca de la autenticidad de los elementos paisajísticos locales, la conservación y la protección de los patrimonios históricos y culturales, el rescate de la memoria y de la identidad. De esta forma, se mercantilizan los paisajes, con la concecuente expansión de las actividades turísticas y de recreación. De esta forma, el espacio rural mantiene y recrea la producción con bases modernas, difundiendo el agronegocio e incorporando extensas áreas de producción, articuladas al mercado global. En este sentido, son redefinidas las relaciones campo /ciudad debido a la inclusión de las cadenas productivas en el complejo agroindustrial, cuya dinámica de producción se encuentra en la ciudad, en lo urbano. Como mudanzas tenemos la incorporación al circuito de reproducción del capital los espacios destinados a la producción con base familiar. Son productores parcialmente modernizados y que para complementar la renta pasan a dedicarse a otras actividades; las no agrícolas, debido a la valorización de los patrimonios natural e histórico. Las mudanzas en curso indican el surgimiento de empleos no agrícolas (industriales, comerciales y de servicios) por la expansión del flujo de personas originarias de la cuidad procurando esos espacios, que desenvuelven actividades turísticas o sirven como residencias de veraneo. En la literatura sobre el campo brasileño se verifican numerosos estudios que abordan los indicadores Mayo-Junio

GEOGRAFIA

de industrialización de la agricultura, la expansión brasileña de la producción, la importancia económica, etc. además de las consecuencias debidas a este proceso: una, la ambiental, como la degradación de los suelos, polución, etc. y otra de cuño social, que constata la concentración fundiaria, la expulsión de los agricultores, el éxodo rural, la urbanización, las migraciones, los movimientos sociales en el campo, etc. Sin embargo en su mayoría estos estudios revelan una visión sectorizada de un proceso que apenas privilegió la transformación de la base técnica de la agricultura. Actualmente, con la (re) valorización de la naturaleza, con el retorno personas para las áreas rurales, éstos son albos de atención y merecen una visión no más sectorial, sino territorial. O sea, se busca una forma de promover el desarrollo bajo una óptica del territorio, para romper con la misión sectorizada predominante hasta entonces y con un perfil más adecuado al período postfordista. Se reafirma la revalorización de temas asociados a la producción familiar, a la conservación del ambiente, a las estrategias de sobrevivencia de los productores rurales (pluriactividad), a la busca de las múltiples funciones del espacio rural y a la proliferación de las actividades no agrícolas.

PERMANENCIAS Y CAMBIOS EN EL CAMPO: TRANSFORMACIONES EN EL ESPACIO RURAL FLUMINENSE. El estado tiene muchos problemas relacionados al medio rural. La vasta concentración de población, de renta, de ahorro y de desarrollo en la Región Metropolitana de Rio de Janeiro generó un fuerte desequilibrio interregional, con exclusión, política y social de parte de la población al interior (Moreira, 2001). A pesar de la enorme concentración de la población fluminense en su Región Metropolitana, en 1990 surgieron a algunos cambios relacionados a la dinámica demográfica del Estado de Rio de Janeiro. La más importante se refiere a la simultaneidad de un movimiento con tendencia a la despolarización espacial, con el surgimiento de nuevos centros de porte medio en el interior del Estado, y de otro, en sentido inverso, de consolidación de los centros urbanos metropolitanos (Santos, 2003) Rua (2002,p 47-48) señala que en el Estado de Rio de Janeiro “prevalece la proyección de la Metrópoli Carioca que intensifica el proceso de urbanización” y esta intensa urbanización marca fuertemente el territorio fluminense en las “dimensiones política, cultural, comportamental, económica, en que el significado de esta área urbano se torna avasallador”.


Centroamerica y el Caribe

El Interior Fluminense está destacándose, no solamente en crecimiento demográfico (aún pequeño), sino en el abastecimiento de productos agropecuarios (hortigranjeros, leche, y productos con un mercado especializado como orgánicos, hierbas finas, leche de cabra, truchas, etc.), además de ser utilizada como área de recreación para la práctica de turismo rural, con el aumento de estancias hoteleras, camping, posadas, spas y casas de veraneo. Este tipo de turismo sigue, o menudo, los ejes de urbanización presentes en el territorio fluminense y es una práctica alternativa al intenso turismo de la Costa Fluminense. (Costa Verde y Costa del Sol). Según Ribeiro (200 2:21), a pesar del Estado de Río de Janeiro presentar porcentajes bajos, relacionándolos con los totales nacionales, de las variables: personal ocupado, valor de la producción, cantidad cosechada y modernización, su cuadro agrario es relevante y contrastante en el ámbito estadual. Estos contrastes se deben a una agropecuaria tradicional, predominante en la mayor porción del territorio fluminense, en contraposición a otra de carácter moderno. Por un lado, productos tradicionales, como la caña de azúcar además de cultivos de subsistencia; por otro lado, cultivos que requieren técnicas específicas, como tómate, la horticultura, la fruticultura y la oleicultura, predominantes en el Cinturón Verde de la Metrópoli, en los Municipios que en integran las Regiones Serrana, Centro-Sur y Noroeste Fluminense. Los agricultores familiares en su gran mayoría, pasan por una grave crisis debido a la concentración de renta y a la falta de políticas agrícolas efectivas. Las grandes propiedades ocuparon siempre una parcela considerable del Estado de Río de Janeiro (representan 11,5% de los estabelecimiento y ocupan un área de 67,7% de los ), y han desempeñado un papel importante en las exportaciones agrícolas del País. Entre tanto, después de encerrados los ciclos fluminenses de exportación de azúcar y café (respectivamente 1900-1930 y 1970-1980), la mayoría de las grandes propiedades dedicadas a la comercialización de esos productos pasó a caracterizarse por la falta de dinamismo de las actividades agrarias en ella desarrolladas, debido a la descapitalización derivada de la decadencia de los grandes cultivos comerciales. Esto contribuyó para que extensas aéreas del Estado presenten un nivel de aprovechamiento agrícola muy inferior al potencial productivo de las tierras, pudiéndose mencionar el Valle del Paraíba, donde predomina la pecuaria bovina caracterizada por índices muy bajos de productividad. Por otro lado, se verifica que los pequeños propietarios – bastante numerosos – tienen pocas posibilidades

GEOGRAFIA

de realizar inversiones en sus tierras, ya que operan con un retorno muy reducido para permitir las capitalizaciones de sus ciudades de producciones. Este es el caso de los pequeños productores que venden la leche a las cooperativas del Noroeste Fluminense, del Medio Valle y Centro Sur Fluminense, los que a pesar de ser propietarios de las tierras, tienen una forma de inserción en la producción regional que implica una reducida autonomía en la conducción del proceso productivo y limitaciones de las posibilidades de invertir en sus unidades de producción. En otros casos, como en la Región Serrana, donde predomina la producción de hortigranjeras en pequeñas propiedades, la pluriactividad es adoptada como alternativa de fuente de renta por los agricultores. Muchos de ellos, además de realizar sus funciones en la propiedad agrícola, ejercen actividades no agrícolas (como caseros, choferes, domésticos, fiscales de rutas, etc.) en las casas de veraneo, en los hoteles y para las Municipalidades de la Región. Se comprueba que, en territorio fluminense, las transformaciones en el espacio rural, como la práctica del turismo rural y la diseminación de empleos no agrícolas se encuentran asociadas al intenso proceso de urbanización, y puede ser sintetizado de la siguiente forma: un eje que se desplaza de la RMRJ hacia Angra dos Reis y Paraty, la región de la Bahía de la Isla Grande, también conocida como Costa Verde, en la cual se destacan las actividades turísticas, que han ocasionado inmensas transformaciones, derivadas intensamente para el turismo playero, histórico y ecológico. Esa región concentra, en su territorio, grandes reservas de Mata Atlántica, muchísimas islas (entre ellas la Isla Grande), ciudades históricas como Paraty. Gran parte del territorio integra áreas de protección ambiental, lo que inhibe la práctica de actividades agrícolas. Desde la RMRJ hacia Cabo Frio, Búzios y Macaé, que es la región de las Bajadas Literáneas (Costa del Sol), existe otro eje de gran desenvolvimiento debido al turismo. Se observa un gran crecimiento del turismo popular hacia el litoral norte de Río de Janeiro, que provoca una intensa urbanización y la diseminación de casas de veraneo, lo que originó el fraccionamiento de la tierra y la expulsión de las actividades agropecuarias para la creación de loteamentos y condominios. La presencia de Petrobras en Macaé representa, de acuerdo a Rua (2002 p. 48),” una predominante especulación inmobiliaria con profundas marcas de segregación socioespacial.” Otro eje de urbanización sucede en “la parte más alta de la sierra” (Rua, 2002) y los principales representantes de mismo son los municipios de Nueva Friburgo, Petrópolis y Teresópolis. En esta área predomina la producción de Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

flores y de hortigranjeros, que abastece a la R.M.R.J. Presenta también un tradicional y significativo polo industrial (destacándose en la moda íntima), además de la presencia de muchas chacras de veraneo, casas de fin de semana, hoteles campestres, posadas, spas, que asocian sus establecimientos a las bellezas naturales de la región. Es un área de turismo alternativo a la de de playa de la Costa Verde y Costa del Sol, en la que ocurre una intensa producción agrícola con base familiar, centrada en pequeños establecimientos, mano de obra familiar y baja tecnología en los cultivos. En la región Serrana Fluminense, se nota la presencia marcante de actividades relacionadas al turismo rural contemporáneo y en sintonía con la producción familiar . El territorio que engloba las regiones del Medio Valle del Paraíba y Centro Sur Fluminense, además de la producción lechera, contribuye con la producción de hortigranjeros para abastecer a la RMRJ, pero presenta, como marca del paisaje, la actividad cafetera, con la presencia de grandes casas en las sedes de las estancias, lo que originó el “Festival del Valle del café”, organizado por los Municipios del área. Ésta no tiene interactividades con los productores familiares, que siguen buscando su complementación de renta en las industrias de la región, las que concentran un gran número de empresas del sector metal-mecánico. Las Regiones Norte y Nordeste Fluminense, en función de su lejanía del Área Metropolitana, presenta fuertes características rurales con la producción de leche, caña de azúcar, café y frutas. Este panorama se alteró con la presencia de Petrobras (y sus royalties), que también proporciona empleos para los agricultores de esas regiones. El estacionamientos de una ruta turística asociada a la actividad cañavera es reciente y encuentra resistencia por parte de los estancieros. Como permanencias y mudanzas asociadas al territorio fluminense, el ya, mencionado carácter intenso de urbanización y la expansión de la metropolizacion auxiliaron a profundar las particularidades y las singularidades presentes en el espacio rural fluminense y a aumentar los conflictos fundiários en el Estado. Debido a la intensa urbanización muchos asentamientos están ubicados en áreas muy urbanizadas y reúnen actividades agrícolas y no agrícolas, lo que indica un rompimiento de la concepción limitada de asentamiento usada en la actualidad. Tenemos así un espacio rural en transformación, que según Rúa (200 2:24) se encuentra con la presencia de “urbanidades en lo rural, que serían todas las manifestaciones de lo urbano en áreas rurales sin que se trate a esos espacios formalmente como urbanos”, pero que no se opone a la Mayo-Junio

ruralidad, que es entendida como “un modo particular de utilización del espacio y de la vida social (Moreira, 200 5:21).

CONSIDERACIONES FINALES

En el espacio rural, se observan innúmeras actividades: las agrícolas, con la producción de materias primas para la industria, la producción de alimentos, la presencia de instalaciones y campamentos de trabajadores rurales, y las no agrícolas, como la localización de industrias, la busca de áreas con bellezas naturales preservadas para la construcción de casas, de hoteles y posadas, que generan la necesidad de mano de obra proporcionando la posibilidad de empleos y el aumento de la renta familiar a los productores rurales residentes. El aumento de estas actividades no agrícolas está asociado a la implementación, por parte del poder público, de infraestructura de transporte y comunicación, que permita la circulación de los flujos de personas, mercaderías, informaciones y capital. Uno de las permanencias en el campo corresponde al proceso de modernización industrialización y expansión de los complejos agroindustriales en Brasil. Reflejan este proceso varios indicadores – número de máquinas agrícolas, uso de agrotóxicos, uso de semillas seleccionados, uso de combustibles, concentración de tierras, obtención de ganancias – y demuestran su inserción en el proceso de globalización, ya que la mayoría es comercializada en escala global. Se observa, sin embargo, la continuidad de los problemas ambientales-sociales y naturales- derivados de este proceso, como las precarias relaciones de trabajo, la exclusión del acceso a la tierra , la lucha por la tierra, la erosión de los suelos, la polución de las aguas, etc. La mayor parte de las mudanzas corresponde al espacio rural que no incorpora la producción de los complejos agroindustriales y, en su grande mayoría corresponde a la producción familiar de las pequeñas propiedades. Es en ese espacio no incorporado al modelo hegemónico que ocurren las mayores transformaciones, pues la procura por áreas con la naturaleza preservada y que pueden ser transformadas en áreas de recreación, con la construcción de chacras de fin de semana, hoteles y posadas atraen población de las áreas urbanas y proporcionan empleos a los pequeños productores rurales. Este hecho les da la posibilidad de ejercer otras actividades no agrícolas. En estos espacios también ocurre el incentivo a las prácticas agroecológicas y alternativas, perjudicando la forma de producción tradicionalmente efectuada en las medias y grandes propiedades. Estos locales corresponden al espacio rural revalorizado debido a la naturaleza más conservada y que se torna en una mercadería a ser


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

consumida pos la población, sobre todo la de origen urbana. Permanece la concentración fundiária que provoca la exclusión de millares de brasileños a la pose de la tierra, fomentando los movimientos sociales en el campo. Mudan las relaciones entre el campo y la ciudad, con la subordinación del campo e la ciudad, pero ambos se integran como espacios de consumo. Permanecen y mudan los espacios de producción con base familiar, pues como afirma Monte-mór (2206:7) “los campos, por su vez, tan diversos entre si, garantizan diversidad dentro de sus homogeneidades extensivas y escalas de producción al ser considerados de forma amplia. Contiene también procesos de competición y cooperación, aunque gerenciados por las ciudades y limitados por la autosuficiencia relativa que mantienen”. La diversidad está más presente en las áreas de producción familiar, con innúmeros elementos (industrias, servicios, personas originarias de la cuidad, sea para recreación o en casas de fin de semana), que asocian actividades agrícolas y no agrícolas. Al pequeño productor descapitalizado le sobra la alternativa de buscar otras fuentes de renta en actividad no agrícolas. Este proceso es intenso en el territorio fluminense y se encuentra marcado por un fuerte proceso de urbanización (Ribeiro, 2002, Rua, 2002; Santos, 2003), y provocó profundas transformaciones socioespaciales. Entre ellas, destacamos las actividades asociadas al turismo rural contemporáneo, con la diseminación de hoteles estancias,, spas, posadas y casas de veraneo, y el mantenimiento y aumento de la producción familiar. Conforme constató Seabra (2004), el Estado de Río de Janeiro tiene una expresiva participación en la comercialización agrícola desde CEASA-RJ, especialmente con hortalizas, cuja producción aumenta los últimos años, como verificado en la Región Serrana Fluminense. La diseminación de estas actividades no agrícolas y como consecuencia el aumento de la renta familiar. Pero, este proceso ocurre en las áreas de los ejes de urbanización y en las áreas próximas a la R.M.R.J. En las áreas más lejanas, los productores familiares continúan dependiendo de la renta agrícola y enfrentando numerosos problemas para realizar sus actividades. El espacio rural se transforma debido a la valorización de sus aspectos naturales y el mantenimiento de la producción agrícola familiar es importante para divulgación de la imagen del espacio rural y natural vendido al turista.

REFERENCIAS

DIRY, Jean-Paul.2004. Lês espaces ruraux. 2ª edition. Paris:Armand Collin. FERRÃO, João. Relações entre o mundo rural e mundo urbano: evolução histórica, situação actual e pista para o futuro. EURE (Santiago) v. 26 n. 78 Santiago set. 2000. GRAZIANO DA SILVA, Jose. 1998. A nova dinâmica da agricultura brasileira. Campinas:Editora UNICAP. JEAN, Yves. 2007. Géographies de L”école rurale. Acteurs, réseaux, territories. Paris:Éditions Ophrys. KAYSER, Bernard. Ils ont France:editions de l”Aube.

choisi

la

campagne.

MOREIRA, Ruy. Uma Análise Crítica do Modelo de Desenvolvimento do Estado do Rio de Janeiro. In: MOREIRA, Ruy et al. Anais do Seminário. Niterói: EDUFF, 2001. p. 127-132. MONTE-MÓR, Roberto Luis. A relação urbano-rural no Brasil contemporâneo. II Seminário Internacional sobre desenvolvimento Regional. Santa Cruz do Sul-RS, 28/09 a 01/10 de 2004. (cdrom). MONTE-MÓR, Roberto Luis. O que é urbano no mundo contemporâneo. Texto para discussão n° 281. Belo Horizonte:UFMG/CEDEPLAR, 2006. 14 p. REIS, José. Observar a mudança: o papel dos estudos Rurais. Conferência pronunciada no 1° Congresso de Estudos Rurais. Vila Real-Portugal, 2001. RIBEIRO, Miguel A. Considerações sobre o Espaço Fluminense: estrutura e transformações. In: MARAFON, G. J. & RIBEIRO, M. F (Org.). Estudos de Geografia Fluminense. Rio de Janeiro: UERJ, 2002. 208 p. p. 1326. RUA, JOAO . Urbanização em Áreas Rurais no Estado do Rio de Janeiro.. In: Glaucio José Marafon; Marta Foeppel Ribeiro. (Org.). Estudos de Geografia Fluminense. 1 ed. Rio de Janeiro: Livraria e Editora Infobook ltda., 2002, v. 1, p. 43-70. RUA, João. As crises vividas pelo estado do Rio de Janeiro e a emergência de novas territorialidades em áreas rurais. IN: MARAFON, Gláucio, RUA, João & RIBEIRO, Miguel Ângelo (org.) Abordagens teórico-metodológicas em Geografia Agrária. Rio de Janeiro:EDUERJ, 2007, p. 271-298. WOODS, Michael.2005. Rural Geography. London:SAGE.

Mayo-Junio


Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

SISTEMA DE PRONOSTICO PARA EL POTENCIAL DE INCENDIOS FORESTALES EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO FORECAST SYSTEM FOR THE POTENTIAL OF FOREST FIRES IN BAJA CALIFORNIA, MEXICO AUTORES: Sepúlveda Betancourt Jorge I. Ex Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Costa de Ensenada. Ensenada, B.C. México. Robert E. Burgan. Research Forester. Intermountain Fire Sciences Laboratory. U.S. Forest Service. Missoula, MT. USA. Meza Sánchez Rigoberto. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Todos Santos. La Paz, B.C.S. México. Alejandro Gomero Portilla. Centro de Cómputo de la Unidad Ensenada. Universidad Autónoma de Baja California, México. Ensenada, B.C. México

RESUMEN

Para la prevención de incendios forestales, es importante conocer con anticipación y cierto grado de certeza, dónde y cuándo se pueden originar; por ello, se requiere definir en un contexto espacial y temporal la presencia de los eventos. Dentro de las tecnologías que permiten una aplicación práctica, se encuentra el modelo de Índice de Potencial de Incendio (IPI). No obstante, la falta de información para el modelo es un reto para su aplicación en México. El objetivo del trabajo fue construir un Sistema de Información Geográfica (SIG) basado en el modelo IPI, con capacidad de generar mapas de pronósticos de 24 horas, utilizando la información disponible y sin detrimento significativo de la confiabilidad de los resultados. Los componentes del IPI fueron: 1) un mapa de combustibles forestales, de 1 km de resolución.

2) un mapa de verdor relativo, actualizado semanalmente. 3) un mapa de 10 horas de retardo de la humedad de los combustibles muertos. Los resultados mostraron que la frecuencia de incendios aumenta conforme el valor del IPI se incrementa, esto indica una correspondencia entre las variables, explicada mediante un modelo lineal que mostró alta correlación (R2 = 0.76). Los resultados y el desarrollo del SIG para generar los mapas clasificados establecen la posibilidad de que el modelo IPI pueda ser aplicado en México.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, México ha avanzado en la eficiencia de respuesta al ataque y control de incendios forestales a través del uso de tecnología para la detección (puntos de calor), servicios que actualmente proporcionan la NOOA-NESDIS (2007) y la NASA (2007), así como algunas instituciones nacionales, cuyos datos son generados por los diferentes sensores satelitales con que actualmente se cuenta. Sin embargo y sin menoscabo de su utilidad, estas tecnologías dan cuenta de hechos consumados porque detectan la ocurrencia del incendio, con ello, se genera una acción de contingencia que se traduce en la aplicación de personal, equipo y recursos económicos para contenerlo. Una información que es de gran utilidad para disminuir los efectos adversos de los incendios así como sus costos, es determinar con anticipación y cierto grado de certeza, dónde y cuándo puede ocurrir un incendio. Diferentes países han realizado investigaciones para desarrollar sistemas de prevención de incendios mediante la generación de índices de riesgo, siendo estos la base de los actuales sistemas que operan en Estados Unidos WFAS (2007) y en Canadá el CWFIS (2007). En México, se han realizado diversos esfuerzos para la obtención de índices (Magaña, 1985; Martínez, et al., 1990; Rodríguez y Sierra, 1992; Sepúlveda et al., 2001). Un sistema que permite la aplicación práctica y con relativa facilidad de construcción, es el que genera el Índice de Potencial de Incendio - IPI - (Burgan, et al., 1998). Este modelo, incorpora observaciones de satélite y de superficie, en un índice que se correlaciona bien con la ocurrencia de incendios y que puede operar Mayo-Junio


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

desde una escala local hasta una escala nacional con el uso del SIG. Los supuestos del modelo de IPI son: 1) El potencial de incendio de una área se puede determinar si se conoce la proporción de vegetación viva presente, también si se conoce cuál es el porcentaje de humedad de extinción de los combustible finos, es decir la cantidad de agua contendida en una partícula vegetal muerta, con la que el fuego no se propaga, 2) El verdor de la vegetación, proporciona la información requerida del contenido de humedad de la vegetación viva, 3) diez horas de retraso, representa la humedad de la vegetación muerta. De acuerdo a lo anterior, el programa que genera los IPI tiene características que lo hacen de interés para su desarrollarlo y aplicación en México, tomando en cuenta: 1) su alta correlación entre los valores del potencial, con la ocurrencia de incendio, 2) a la necesidad de contar con un método compatible con el de los Estados Unidos de Norteamérica, en virtud de que se tiene una problemática similar a ambos lados de la frontera y 3) a la facilidad de escalar los resultados de un ámbito local al nacional.

veranos secos y calurosos. Baja California es uno de los estados con mayor incidencia de incendios forestales en México, a diferencia del resto de los Estados, la temporada crítica es de abril a octubre. Figura 1. Área de estudio y tipos de vegetación en Baja California, México.

COMPONENTES DEL SISTEMA

La plataforma SIG para realizar el despliegue de los mapas, fue el Arc View 3.2 (ESRI, 1996a), mediante el cual se estableció la conectividad por programación en lenguaje Avenue con los otros dos programas que integran el sistema, siendo: 1) el programa de adquisición de datos meteorológicos y 2) el programa con los algoritmos del modelo para procesar los datos requeridos para generar de los IPI.

I) Modelos de combustibles

Los modelos de combustible de IPI sólo requieren los datos de la humedad de extinción de los combustibles muertos (Hm Ext). Para esto, el mapa de vegetación del Estado se trasformó a modelos de combustibles (Demming et al., 1977) y se le asignó el valor del Hm Ext (cuadro 1).

No obstante, existen algunos retos que resolver para lograr el desarrollo de este sistema en México, estos incluyen: 1) la falta de datos meteorológicos tales como temperatura, humedad relativa, nubosidad y precipitación con una distribución espacial y temporal, que permita obtener mapas de pronósticos diarios y 2) la necesidad de desarrollar una plataforma en ambiente SIG, con los algoritmos necesarios para generar los IPI.

El mapa de combustible de formato *.shp se convirtió a formato grid y posteriormente con la extensión analista espacial (ESRI, 1996b) a imagen *.bil de 8 bits. Todas las imágenes requeridas por el programa, fueron estandarizadas en tamaño y proyección geográfica, esto con el fin de que el programa pudiera realizar los cálculos de manera adecuada. Los metadatos de las imágenes utilizadas se presentan en el cuadro 2.

De esta forma el objetivo del estudio fue el de construir un sistema de Índices de Potencial de Incendio en ambiente SIG, utilizando las fuentes de información disponible, sin detrimento significativo de la confiabilidad de los resultados.

II) Mapa de proporción máxima de verdor de la vegetación viva

MATERIALES Y METÓDOS Área de Estudio

Baja California se encuentra en la porción noroeste de México, colinda al norte con los estados de California y Arizona, USA. La vegetación en las partes bajas (0 – 200 m) está compuesta por matorral costero, en la parte intermedia por chaparrales (250 – 1000 m) y en las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir se encuentra el bosque de pino. También se desarrolla un matorral desértico en la porción sur de la entidad, que se extiende hasta los límites con el estado de Baja California Sur (Figura 1). En la parte noroeste predomina el clima mediterráneo con régimen de lluvias en invierno, con

Mayo-Junio

Las imágenes de los Índices de Diferencias Normalizadas de Vegetación (NDVI), con valores máximos de verdor histórico, fueron proporcionadas por Wildland Fire Assessment System (WFAS, 2007) y procesada mediante la siguiente fórmula: LRmx = 35 + 40 * (NDmx - 100)/ 80 Donde: LRmx = La proporción de material vivos para un píxel dado cuando la vegetación esta a su máximo verdor y NDmx = Valor histórico máximo de NDVI para un píxel dado. El número 35, representa el valor mínimo de verdor encontrado en vegetación de zonas áridas. El número 40, escala la proporción máxima de verdor de la vegetación viva (LRmx) de 35 a 75% la cual corresponde al rango máximo entre 100 y 180, que han sido observados a la fecha en los NDVI en regiones muy húmedas.


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Centroamerica y el Caribe

III) Mapa de verdor relativo

Las imágenes fueron proporcionadas semanalmente por WFAS (2007) y son el componente fundamental para la actualización del mapa de IPI; sin embargo, su cobertura está limitada al extremo norte de México. El verdor relativo (VR) se deriva de los Índices normalizados de diferencias de vegetación que se calculan a partir de datos obtenidos del Radiómetro avanzado de muy alta resolución (AVHRR). La base para calcular el VR son datos históricos de los NDVI (de 1983 a la fecha) que definen los valores máximo y mínimo observados en cada píxel. Por lo tanto, el VR indica que tan verde es cada píxel actual con relación a su rango histórico y tiene una escala que va del 1 al 100, en donde los valores bajos indican que la vegetación está o se aproxima a su mínimo verdor (Burgan y Hartford, 1993) el algoritmo para calcularlo fue el siguiente: VR = (NDo - NDmn) / (NDmx - NDmn) * 100 Donde: NDo = Valor máximo actual de NDVI; NDmn = Valor mínimo histórico NDVI para un píxel dado y NDmx = Valor máximo histórico NDVI para un píxel dado.

IV) Combustibles muertos de 10 hr.

Los combustibles de tiempo de retraso de 10 horas se definen como la vegetación muerta con un diámetro de 0.6 a 2.5 centímetros (Deeming et al., 1977). Se calculó tomando en cuenta, la temperatura, la humedad relativa y la cobertura del cielo (Fosberg y Deeming, 1971).

V) Información meteorológica

Para generar los índices de potencial de incendio, se requiere información de temperatura, humedad relativa, nubosidad y precipitación del área de estudio. Esta fue definida con un pronóstico diario de 24 horas obtenida del Modelo de Mesoescala MM5 que se encuentra disponible en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2007). Esta información se transformó a imágenes mediante un programa computacional automatizado mediante programación en lenguaje Avenue de ArcView. El programa lee y captura los valores de las imágenes meteorológicas a través de una red de estaciones virtuales distribuidas sistemáticamente en todo el Estado. Los valores de cada variable fueron interpolados mediante el método de Distancia Inversa Ponderada (DIP), generando una imagen en formato *.bil que contiene los valores de la variable en cuestión, con una resolución de 1.0 km y la misma proyección que el resto de las imágenes.

PROCESAMIENTO DE LAS IMÁGENES

Los mapas generados se integraron en un archivo que alimenta el programa que procesa los índices de

potencial de incendio. Para valorar la predicción del modelo que genera los IPI, se llevó a cabo un análisis espacial y temporal, en donde la ocurrencia de incendios, se relacionó con el potencial de incendios; esto es, la ubicación geográfica de cada incendio versus el valor del píxel en la imagen. La localización geográfica de los incendios ocurridos se obtuvo mediante los sistemas de detección satelital SSD (2007) y el MODIS (2007) y verificados con los registros proporcionados por el Centro de Prevención Combate y Control de Incendios Forestales de la CONAFOR en el estado de Baja California.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado se obtuvieron mapas clasificados con los índices de potencial de incendio, con valores del 1 al 100 y con resolución de 1.0 Km (Figura 2). Los mapas presentan una leyenda que denota el nivel de potencial de incendio según el color (rojo = mayor IPI). Las áreas de la parte noreste del Estado representan sitios con vegetación no combustible, esto es vegetación xerófita con muy baja cobertura, la precipitación media anual en estas zonas es de 50 mm. En la porción sur del Estado los mapas generan valores bajos de potencial, en virtud de que se trata de vegetación también xerófita pero su cobertura y densidad hace que en periodos de altas precipitaciones se acumulen importantes volúmenes de material combustible, por lo que eventualmente se registran incendios. Figura 2. Mapa del Estado de Baja California clasificado con IPI.

PRECISIÓN DEL PRONÓSTICO. Aún cuando los datos generados por el sistema de pronósticos corresponden a un periodo de 10 meses, los resultados a la fecha muestran que una alta frecuencia de incendios está relacionada con valores altos de los IPI (Figura 3). Figura 3. Frecuencia de incendios en relación con el potencial de incendios. En la figura se observa que la frecuencia de incendios aumenta conforme el valor del IPI también aumenta. Estos resultados guardan consistencia con los obtenidos por Burgan et al. (1998). Un modelo lineal de los valores de número de incendios versus potencial de incendios mostró un coeficiente de determinación R2 = 0.76 (p = 0.05) explicando que en un 76%, la ocurrencia de incendios esta relacionada a los altos valores de los IPI (Figura 4). Sin embargo, este valor fue menor a los reportados por el mismo autor, el Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

cual obtuvo correlaciones para diferentes años de R2 = 0.85 y 0.90 utilizando el mismo modelo. Figura 4. Correlación entre la ocurrencia de incendios y los IPI. Estas diferencias probablemente se deben a que los datos meteorológicos utilizados en el presente trabajo provienen de información derivada de imágenes cuyos rangos de valores son más amplios que los utilizados por Burgan quien las obtuvo de estaciones meteorológicas, así como un tamaño de muestra mayor en el numero de incendios. Por otra parte, los resultados mostraron también que los índices de potencial de incendio son sensibles a los cambios de las condiciones meteorológicas atípicas que se presentaron durante el 2007, en donde históricamente el mes de marzo en esta región, no se considera dentro de la temporada de incendios, no obstante los índices registraron valores altos, guardando consistencia con la ocurrencia de incendios en ese mes (Figura 5). Adicionalmente, la distribución espacial de altos valores de los índices observados durante el meses de Agosto-Septiembre en la porción de las Sierra de Juárez y San Pedro Mártir en donde se desarrolla el bosque de confieras, también coincidieron con los incendios más grandes registrados en dichas sierras. Figura 5. Mapas de IPI para el estado de Baja California, México durante 2007. a) Enero, b) Marzo, c) Junio y d) Septiembre.

CONCLUSIONES

En este trabajo fue posible desarrollar un sistema de información para generar mapas clasificados con índices de potencial de incendios forestales en Baja California, México. La ocurrencia de incendios forestales con un pronóstico de 24 horas basada en índices de potencial de incendio mostró una correlación de 0.76. Existe la posibilidad de mejorar los resultados conforme se cuente con información meteorológica más precisa. La distribución espacial de altos valores de los índices de potencial de incendio también guardó consistencia con la ocurrencia de los incendios forestales, lo que establece la posibilidad de su aplicación a nivel regional o nacional.

AGRADECIMIENTOS

Los autores hacen patente su agradecimiento al Fondo Sectorial de investigación que otorgó el financiamiento al proyecto CONAFOR-CONACYT -2005-02 clave 14796. Mayo-Junio

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Al Centro de Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales, de la Gerencia Regional I península de Baja California de la CONAFOR por su colaboración y apoyo. Al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua por la aportación de los datos de pronósticos meteorológicos.

REFERENCIAS

Burgan, R.E. and Hartford, R.A. 1993. Monitoring vegetation greenness with satellite data. United States Department of Agriculture, Forest Service, General Technical Report INT-297, Intermountain Forest and Range Experiment Station, Ogden, Utah. USA. 13 p. Burgan, R.E., Klaver, R.W. and Klaver, J.M. 1998. Fuel models and ï¬ re potencial from satellite and surface observations. International Journal of Wildland Fire. 8: 159–170. CWFIS. 2007 Canadian Wildland Fire Information System. http://cwfis.cfs.nrcan.gc.ca/ Deeming, J.E., Burgan, R.E. and Cohen, J.D. 1977. The National Fire-Danger Rating System-1978. United States Department of Agriculture, Forest Service, General Technical Report INT-39, Intermountain Forest and Range Experiment Station, Ogden, Utah. USA. 66 p. Environmental Systems Research Institute (ESRI). 1996. ArcView GIS: The geographic information system for everyone. Environmental Systems Research Institute, Inc. New York, USA. Environmental Systems Research Institute (ESRI). 1996 b. ArcView Spatial Analyst: Advanced spatial analysis using raster and vector data. Environmental Systems Research Institute, Inc. New York, USA. Fosberg, M.A. and Deeming, J.E. 1971. Derivation of the 1- and 10-hour timelag fuel moisture calculations of fire-danger. United States Department of Agriculture, Forest Service, Research Note RM-207, Rocky Mountain Forest and Range Experiment Station, Fort Collins, Colorado. 8 p. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 2007. Pronóstico Numérico Regional (Modelo MM5) 2007. http://galileo.imta.mx/. Magaña O., S. 1985. Índices de peligro de incendios forestales. Boletín Divulgativo. Núm 70. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México 15 p. Martínez M., A., J.G. Flores G. y J. de D. Benavides S. 1990. Índices de riesgo de incendio en la sierra de Tapalpa, estado de Jalisco. Rev. Cien. For. en Mex. 15(67): 3-34.


Centroamerica y el Caribe

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

MODIS. 2007. Land. UMD Web Fire Mapper. The Fire Information for Resource Management System (FIRMS). http://firefly.geog.umd.edu/firemap/

Sepúlveda B., J., R. Meza S., W. Zúñiga C., G. Solís G. y M. Olguín E. 2001. SIG para determinar riesgo de incendios forestales en el noroeste de México. Publ. Téc. Núm.

NASA. 2007. MODIS. Rapid Response System. http:// rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/

1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Costa de Ensenada. Ensenada. México. 37 p.

NOOA-NESDIS 2007. National Environmental, Satellite Data and Information Service. http://www.firedetect. noaa.gov/viewer.htm. Rodríguez T., D.A y A. Sierra P. 1992. Bosquejo histórico sobre diversos aspectos de los incendios forestales en México”. Rev. Cien. For. en Mex. 17(72): 115-174.

SSD. 2007. Service Satelite Division Fire Products. NOAA. http://www.firedetect.noaa.gov/viewer.htm WFAS. 2002. Wildland Fire Assessment System ftp:// ftp2.fs.fed.us/pub/ndvi .

Mayo-Junio


Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA LA PROVINCIA DE VILLA CLARA EN CUBA DURANTE 20 AÑOS

MUNICIPAL DEVELOPMENT INDEX FOR THE PROVINCE OF VILLA CLARA IN CUBA DURING 20 YEARS AUTORES: Dr. Elier Méndez Delgado Profesor Titular Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5.5 C.P.54830; Santa Clara. Villa Clara. Cuba. ejmendez@uclv.edu.cu http://club.telepolis.com/elierm/elier.htm M Sc. María del Carmen Lloret Feijóo Profesora Auxiliar Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5.5 C.P.54830; Santa Clara, Villa Clara. Cuba. mlloret@uclv.edu.cu

INTRODUCCION

El desarrollo municipal en Cuba tiene su origen en las grandes deformaciones y desigualdades socioeconómicas previas al triunfo de la revolución en enero de 1959 y por tanto, parte de la necesidad impostergable de encaminar los esfuerzos hacia el ordenamiento de los territorios en aras del desarrollo demandado por el proceso revolucionario en auge. Los orígenes y rasgos del diseño territorial y local en la isla se remontan al pasado colonial y se extienden al período republicano previo al triunfo revolucionario; con la Constitución de 1901 se dan los primeros pasos relacionados con las estructuras y poderes locales; más tarde, en la Constitución de 1940, entonces una de las más avanzadas del continente, se asentó la necesidad de fortalecer la actividad de las localidades o municipios. A mediados de siglo XX Cuba contaba con 126 municipios distribuidos irregularmente en las seis

provincias, por ejemplo, 26 en La Habana, contra sólo nueve en Camagüey. El desarrollo territorial ordenado y planificado constituye una vía para atenuar las dificultades desde el punto de vista socioeconómico; la economía planificada posibilita una mejor distribución de los limitados recursos a nivel nacional, territorial y local; el IDM en Cuba constituye una herramienta importante, si se quiere priorizar las decisiones relacionadas con el desarrollo futuro de las localidades del país. Al analizar las desproporciones socioeconómicas territoriales podría preguntarse. ¿Qué provincias o territorios necesitan mayor volumen de inversiones?; esto sin afectar sensiblemente los sectores y ramas básicas de la economía del país. ¿Cuáles de las provincias tienen menor desarrollo relativo y necesitan una atención priorizada?, En esta dirección la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en Cuba publicó recientemente un trabajo, titulado “Evaluación en cifras. Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local. Una mirada desde la región oriental de Cuba” que contribuyen a explicar algunos de los aspectos tratados en este trabajo. Sin pretender agotar un tema tan polémico como el desarrollo, y con el propósito de tener una aproximación a la medición del desarrollo humano territorial comparado en Cuba, para de esta forma contribuir al diagnóstico de la situación socioeconómica de las provincias del país nos apoyados en otros trabajos es que se realiza esta investigación. En esta publicación se pretende recopilar y sistematizar las publicaciones que desde hace décadas guardan relación cronológicamente; en los pie de pág. se hace referencia a los trabajos originales publicados cuando corresponda.

DESARROLLO Procedimiento para medir el Desarrollo Económico Local

“El hombre deberá estar en el centro de cualquier índice o fórmula que se pretenda aplicar, de este modo el desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del hombre, los tres niveles de desarrollo esenciales que han sido considerados en el Informe de Desarrollo Humano son: disfrutar de una Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida adecuado. También es concebido como un proceso de ampliación de oportunidades a los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado, y consta de dos aspectos. 1. La formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. 2. La forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya sea para el trabajo o el descanso. El ingreso como aspecto importante, podría ser un elemento a tomar en consideración a la hora de analizar el desarrollo humano, no obstante la vida no se reduce a eso, el desarrollo debe abarcar mas que la expansión de riquezas y los ingresos, por lo que el objetivo esencial debe estar en el ser humano. Para medir el desarrollo humano se emplean tres elementos esenciales de la vida humana: longevidad, conocimientos y niveles de vida decentes. Se pudieran incluir muchos indicadores para el cálculo de este indicador, sin embargo esto resulta imposible debido a la carencia de estadísticas comparables y además producto del exceso de indicadores que podrían crear una imagen distorsionada de la realidad; aunque en este aspecto pudieran aparecer diferentes criterios. Los tres componentes más utilizados para medir el desarrollo humano según los informes mas recientes de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo son: La longevidad, pues la esperanza de vida prolongada es valiosa en sí misma y además en el hecho que varios beneficios indirectos están directamente relacionados con una esperanza de vida. Los conocimientos, que reflejan el acceso a la educación que resulta necesario para llevar una vida productiva en la sociedad moderna. El alfabetismo es un indicador en el desarrollo humano, pues cuando una persona aprende a leer y a escribir se le abre el camino para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. El manejo de recursos que se requieren para una vida adecuada; por lo que se necesita de datos como el acceso a la tierra, créditos, ingresos y otros. Debido a la limitación de la información, se analiza un indicador de ingresos. Se plantea que a través de las variables “longevidad”, y “conocimientos” se logra cierta caracterización del proceso de formación de capacidades humanas. En Mayo-Junio

GEOGRAFIA

cambio el ingreso resulta insuficiente para medir la forma en que los individuos emplean las capacidades adquiridas; pues de qué vale una vida prolongada y los conocimientos adquiridos si ellos no pueden realizarse mediante una actividad que permita desarrollar sus capacidades, utilizar sus talentos y llevar a cabo sus proyectos. Por esta razón se tiene en cuenta un indicador importante: empleo (medido a través de la tasa de ocupación o el promedio de trabajadores) el cual expresa un alto grado de materialización de las capacidades humanas. Los tres indicadores tienen una falla en común: son promedios que ocultan las verdaderas diferencias existentes entre la población por lo que existen grupos sociales que tienen desproporciones sustanciales en cada una de estas variables. Como quiera que existen otros indicadores que pueden ser utilizados para tal propósito y además no siempre se dispone de la información territorial y local requerida para calcular este índice, es posible reemplazarlos por otros que también permiten caracterizar el desarrollo , pues el progreso alcanzado en términos de mortalidad infantil refleja de manera incuestionable el desarrollo económico, social y cultural de un territorio y una localidad, del mismo modo este indicador tiene su reflejo en la esperanza de vida; el promedio de trabajadores refleja las posibilidades de acceso que tiene el hombre para realizarse en sus aspiraciones, no obstante como quiera que se trata de un indicador en términos absolutos y puede alterar el resultado de algunos municipios que tengan un mayor número de trabajadores resulta conveniente utilizar la alternativa del índice de ocupación. La productividad del trabajo basándose en la producción mercantil refleja la producción per cápita por municipios, así se muestra la gestión por alcanzar tales resultados. Luego del análisis de este concepto y sus componentes surge la idea de ajustar este índice al territorio y sus localidades, para de esta forma entrar al análisis de la situación socio económico de cada localidad.

ÍNDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL (IDM) Y SU CÁLCULO Teniendo en cuenta los elementos explicados anteriormente y dada la limitación de información estadística comparable a escala territorial, la medición y el análisis se concentró en el período de 1990 a 1999, utilizándose como indicadores la mortalidad infantil, promedio de trabajadores y productividad del trabajo basado en la producción mercantil. Como quiera que se ha tenido en cuenta las alteraciones o inconvenientes que puede tener el resultado del IDM con la utilización


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

del número de trabajadores se realizó el cálculo del mismo empleando el Índice de ocupación lo que arroja un resultado más preciso. La conformación de dicho índice cuenta de tres pasos, el primero consiste en delimitar las privaciones que sufre un territorio en cada una de las tres variables analizadas: mortalidad infantil (X1), promedio de trabajadores (X2) y productividad del trabajo (X3) (Ver Anexo No.6 y 8). Se determina un valor máximo y uno mínimo (máxima privación) para cada una de las tres variables, basándose en los valores reales analizados. En cuanto al valor máximo (adecuado o deseado), así como el mínimo (máxima privación) del indicador mortalidad infantil, por tener un comportamiento que difiere de los demás indicadores, se toma el valor real mínimo, como el valor deseado y el máximo, como el de máxima privación. 1- La medida de privación clasifica a un municipio en el rango de cero a uno. El índice de privación se puede calcular de la siguiente forma:

Donde : Ipij - Indice de privación del indicador i en el municipio j. Xij - Valor del indicador i en el municipio j. Max. Xi- Valor máximo del indicador i. Min. Xi- Valor mínimo del indicador i. 2- Definir un indicador promedio de privación. Esto se hace calculando un promedio de los tres indicadores.

Ippj - Indice de privación promedio por municipio j.

El índice de privación promedio (Ippj), para el municipio j se determina de la siguiente forma.

Por lo tanto Ippj = 1/3 (0.446 + 0 + 0.381) = 0.276 Indice de Desarrollo Municipal = 1 – 0.276 = 0.724 El IDM clasifica al municipio en los valores comprendidos entre cero y uno. Sin embargo como se han empleado indicadores diferentes para calcular el IDM se deben establecer rangos diferentes atendiendo a los resultados obtenidos en cada índice. Para el caso específico en que se utiliza el Promedio de Trabajadores, el rango se ha elaborado tomando en consideración que el índice que se obtuvo durante los 10 años analizados (!990-1999) refleja un promedio de 0.413. Atendiendo a lo anterior los municipios quedarán clasificados de la siguiente forma. 1 Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o superior. 2. Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,413 a 0.669. 3. Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a 0,413. En el caso en que se utiliza el Índice de Ocupación se procese de forma análoga. 1. 2. 3.

Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o superior. Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,495 a 0.669. Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a 0,495. IDM PARA VILLA CLARA DE 1990 A 1999 (Variante 1)

3- Hallar el IDM como sigue. IDM = 1 - Ippj El procedimiento de cálculo del IDM se muestra a continuación, para el año 1999 en el municipio de Santa Clara. Variante (V-2)

Tomado de los cálculos del IDM en tesis de doctorado de Elier Méndez Delgado (2001). Fuente: Datos obtenidos de cálculos efectuados por los autores.

Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Como se puede apreciar en la tabla anterior casi el 50% de los municipios de Villa Clara se comportaron con valores superiores al promedio obtenido en los 10 años analizados, son estos: Santa Clara con 0.7408, Caibarién con 0.5160, Ranchuelo con 0.5072, Sagua la Grande con 0.4991, Camajuaní con 0.4343 y Cifuentes con 0.4297; el municipio que durante los 10 años analizados (1990-1999) alcanzó el nivel más alto de desarrollo fue Santa Clara; el que fue sensiblemente afectado en los últimos 3 años.Con niveles más bajo de desarrollo aparecen los municipios de Manicaragua con 0.2121, corralillo con 0.2557 y Santo Domingo con 0.2856.

SIGNIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EN EL IDM POR MUNICIPIOS.

A continuación, se muestra la incidencia que presenta cada una de las variables en el Indice de Desarrollo Municipal para los diferente Municipios en su versión 1 y 2. (V-1) y (V-2)

SIGNIFICACIÓN ESTADISTICA DE LAS VARIABLES ANALIZADAS POR MUNICIPIOS Y TOTAL.

IDM PARA VILLA C LARA DE 1990 a 1999 (Variante 2)

Tomado de los cálculos del IDM en tesis de doctorado de Elier Méndez Delgado (2001). Sobre la base de la Mortalidad Infantil, Indice de Ocupación y la Productividad del trabajo en base de la Producción Mercantil.

Es necesario considerar que en esta tabla los resultados obtenidos en el IDM muestran un comportamiento más homogéneo. En otros términos las disparidades en el nivel de desarrollo de los Municipios son considerablemente menores. Al observar el resultado del IDM en esta tabla donde se utilizó el Indice de Ocupación solo el municipio de Santa Clara retrocede en el nivel de desarrollo lo que corrobora que el Promedio de Trabajadores puede alterar el resultado real del mismo. Como se puede apreciar en la tabla anterior casi el 30% de los municipios de Villa Clara se comportaron con valores superiores al promedio obtenido en los 10 años analizados, son estos: Santa Clara con 0.7374, Caibarién con 0.6567, Sagua la Grande con 0.6320, Remedios con 0.5143. El municipio que durante los 10 años analizados (1990-1999) alcanzó un nivel más alto de desarrollo fue Santa Clara; el que fue sensiblemente afectado durante el año 93 donde el índice de empleo se vio sensiblemente afectado por la situación del periodo especial. Con niveles mas bajo de desarrollo aparecen los municipios de Manicaragua con 0.2399 y Placetas con 0.3802. Mayo-Junio

Las variables que más incidencia ha mostrado en el Índice de Desarrollo Municipal se pueden observar en el caso de la variante 2, pues tienen una mayor significación estadística y además muestran un coeficiente de determinación mayor, esto se corrobora con el análisis de regresión múltiple aplicado mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS PLUS. COEFICIENTE DE DETERMINACION DEL MODELO PARA LAS 3 VARIABLES POR MUNICIPIOS Y TOTAL (R2) Y EL COEFICIENTE DE VARIACION.

*Variable de significación en el IDM.

Como se puede observar en la tabla anterior el Indice de Desarrollo Municipal tiene mas estabilidad en el caso de la variante 2 cuando se utiliza el índice de ocupación, pues en casi todos los municipios el


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe coeficiente de variación es menor y esto se corrobora para el caso de Villa Clara que tiene menor valor.

CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN PRUEBAS ESTADÍSTICAS

La clasificación de los municipios consideró el período de 1984 a 1999; para él calculo del IDM se analizó la mortalidad infantil, el índice de ocupación, y la productividad del trabajo basándose en la producción mercantil, (se consideró la variante 2, analizada y explicada anteriormente). Se trabajó con la media de los indicadores en los 16 años analizados y posteriormente se procedió a realizar las agrupaciones y clasificaciones de los municipios mediante la técnica de cluster. Para lo cual se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS.

Como se puede observar en el gráfico anterior y en Clustering Method se han establecido 3 grupos de municipios en la provincia de Villa clara. El primero agrupa los municipios que han obtenido los peores resultados: 1-Corralillo, 11-Santo Domingo y 13-Manicaragua, en el Segundo se considera los municipios de resultados intermedios: 2-Quemado, 4-Encrucijada, 10-Cifuentes, 7-Remedios, 8-Placetas, 5-Camjuaní, 12-Ranchuelo, 6-Caibarién, 3-Sagua la Grande, y en el tercer grupo y mejor ubicado aparece solamente el municipio de Santa Clara (9). Es preciso señalar que dentro del grupo 2 existen similitudes significativas entre las distancias que se observan en los municipios (2 y 4), (2, 4, y 10), (2, 4, 10 y 7), (2, 4, 10, 7, 8, 5 y 12), para lo cual es necesario observar detenidamente el Dendrograma anterior.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIO DE VILLA CLARA

EN

EL

Después de aplicar el IDM como parte de las Técnicas de Análisis Regional en los 13 municipios de la provincia de Villa Clara se concluye que existen tres niveles de desarrollo municipal bien definidos en el territorio. Santa Clara que presenta un nivel alto de desarrollo; Corralillo, Santo Domingo y Manicaragua que son clasificados con un nivel bajo de desarrollo y el resto de los municipios que son considerados con un nivel intermedio de desarrollo, como se puede ver seguidamente. ( a, b, c, d, e, f ): Medias de indicadores con letras no comunes en una misma columna difieren por Thamanes a (P < 0.05). En esta tabla se puede observar la composición entre municipios en los cuatro indicadores analizados. En el caso de la mortalidad infantil se observa poca diferencia entre los municipios en el periodo analizado de 16 años; esto no ocurre en el resto de las variables analizadas donde sí se observan diferencias significativas entre los municipios; en el caso de los resultados obtenidos en el IDM se aprecia que existe un comportamiento muy similar al que se alcanzó mediante la técnica de cluster en el agrupamiento de los municipios, el que ubica al municipio de Santa Clara como el de mejores resultados dentro de todos los municipios de la provincia.

VARIANTES DEL INDICE DE DESARROLLO MUNICIPAL EN VILLA CLARA A PARTIR DE 11 INDICADORES Teniendo en cuenta la experiencia tenida en Villa Clara con la aplicación del IDM y dada la limitación de información estadística comparable a escala territorial, la medición y el análisis del índice tuvo en cuenta un número considerable de indicadores al tratarse de la escala municipal, para ello se tomaron en cuenta los Mayo-Junio


GEOGRAFIA

Centroamerica y el Caribe

resultados obtenidos en el año 2000 en 11 indicadores que están vinculados con el desarrollo. El total de indicadores que fueron considerados son: 1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2- Inversiones por habitantes (pesos). 3- Circulación Mercantil por habitantes (pesos). 4- Empleo (%). 5- Electrificación (%) 6- Viviendas en Buen Estado (%).

Donde:

Ipij - Indice de privación del indicador i en el municipio j. Xij - Valor del indicador i en el municipio j. Max. Xi- Valor máximo del indicador i. Min. Xi- Valor mínimo del indicador i.

En el caso de indicadores que tengan un comportamiento inverso como la Mortalidad infantil o la Contaminación ambiental, que son más favorable en la medida que disminuyen se puede proceder directamente por esta fórmula que se presenta a continuación.

7- Salario medio mensual (pesos). 8- Escolarización entre 8 y 14 Años (%). 9- Población con servicio de acueducto (%). 10- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).

3- Definir un indicador promedio de privación. Esto se hace calculando un promedio de los tres indicadores.

Como se podrá observar en el transcurso del trabajo se realiza el cálculo del IDM de varias formas diferentes; esto se ha realizado a partir de que el comportamiento de un indicador puede tener mayor o menor incidencia en el resultado final de este índice. Lo más significativo está en observar cuales son aquellos municipios que se mantienen en un comportamientos estable en cada uno de los procesamientos y no altera significativamente su posición.

Ippj - Indice de privación promedio por municipio j.

La conformación de dicho índice cuenta de tres pasos, el primero consiste en definir una medida de las privaciones que sufre un territorio en cada una de las variables analizadas anteriormente (X1, X2, X3, X4…….. Xn). Se determina un valor máximo y uno mínimo para cada una de las variables, (basándose en los valores reales analizados). En el caso del valor máximo (valor deseado), así como el mínimo (máxima privación) de los indicadores mortalidad infantil y carga contaminante de la DBO5, por tener un comportamiento inverso que difiere al de los demás indicadores, se toma el valor real mínimo, como el valor deseado y el máximo como el de mayor privación. 1. La medida de privación clasifica a un municipio en el rango de cero a uno. El índice de privación se puede calcular de la siguiente forma:

4- Cálculo del IDM como sigue.

IDM = 1 – Ippj

A PARTIR DE ESTAS VARIABLES ENUMERADAS SE PROCEDE A EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL IDM 1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2- Inversiones por habitantes (pesos). 3- Circulación Mercantil por habitantes (pesos). 4- Empleo (%). 5- Electrificación (%). 6- Viviendas en Buen Estado (%). 7- Salario medio mensual (pesos). 8- Escolarización entre 8 y 14 Años (%). 9- Población con servicio de acueducto (%). 10- Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes).

Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

GEOGRAFIA

El procedimiento de cálculo del IDM se muestra a continuación para el año 2000 en el municipio de Santa Clara.

Fuente: Cálculos efectuados por los autores a partir de datos obtenidos por la Oficina Provincial de Estadística y el Poder Popular Provincial de la provincia de Villa Clara.

El índice de privación promedio (Ippj), para el municipio j se determina de la siguiente forma.

Por lo tanto:

1.417 / 11 = 0.128 Índice de Desarrollo Municipal = 1 – 0.128 = 0.872 Atendiendo a los resultados obtenidos y la experiencia tenida con la aplicación de este índice se proponen tres rangos entre cero y 1 para clasificar los municipios. Estos son: •

Nivel alto de Desarrollo Municipal. = 0,700 o Superior.

Nivel medio de Desarrollo Municipal. = 0,517 a 0.699.

Nivel bajo de Desarrollo Municipal. = inferior a 0,517. OCUPADOS POR MUNICIPIOS (%) CORRESPONDE AL INDICADOR NO. (4)

RESULTADOS OBTENIDOS AL CALCULAR DEL IDM PARA LOS 11 INDICADORES, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE TODOS LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VILLA CLARA. Clasificación en alto, medio y bajo desarrollo

Municipios con nivel alto de Desarrollo Municipal. (0,700 o Superior).

Municipios con nivel medio de Desarrollo Municipal

Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Municipios con nivel bajo de desarrollo municipal (inferior a 0,517).

VARIANTE NO.2 CON 9 INDICADORES AÑO 2000 INDICADORES CONSIDERADOS PARA EL IDM Indicadores considerados en este caso para el IDM 1. Producción mercantil por habitantes. (pesos).

Un análisis más detallado del comportamiento de este índice se podrá observar en los diferentes procesamientos que aparecen seguidamente.

2. Inversiones por habitantes (pesos).

VARIANTE NO.1 CON 11 INDICADORESAÑO 2000

5. Electrificación (%).

3. Circulación Mercantil por habitantes (pesos). 4. Empleo (%). 6. Viviendas en Buen Estado (%). 7. Salario medio mensual (pesos).

Indicadores considerados para el IDM

8. Escolarización entre 8 y 14 Años (%). 9. Población con servicio de acueducto (%).

1. Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2. Inversiones por habitantes (pesos). 3. Circulación Mercantil por habitantes (pesos). 4. Empleo (%). 5. Electrificación (%). 6. Viviendas en Buen Estado (%). 7. Salario medio mensual (pesos). 8. Escolarización entre 8 y 14 Años (%). 9. Población con servicio de acueducto (%). 10. Mortalidad Infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11. Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 Habitantes). CÁLCULO DEL IDM PARA TODOS LOS MUNICIPIOS DE VILLA CLARA DEL 2000 AL 2009

Mayo-Junio


GEOGRAFIA

Centroamerica y el Caribe

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL IDM PROMEDIO POR MUNICIPIOS DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL 2009 (SIN SANTA CLARA)

CONCLUSIONES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL IDM PROMEDIO POR MUNICIPIOS DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL 2009

El IDM aplicado a los municipios de la provincia de Villa Clara constituye una técnica de gran utilidad y sirve de pivote al diagnóstico del plan territorial; su empleo, así como el de otras Técnicas de Análisis Regional caracterizan el nuevo enfoque metodológico de este trabajo, lo que da más objetividad al Diagnóstico y facilita el Plan Territorial. Los resultados de este trabajo miden el nivel de desarrollo de los 13 municipios de Villa Clara y constituyen la base para establecer la proporcionalidad del desarrollo intraterritorial, por lo que sugerimos la socialización de mismo. Por iniciativa del PNUD en Cuba los antecedentes de este trabajo se han presentando en Talleres de Desarrollo Humano en las provincias orientales en los marcos del PDHL y han constituido un referente importante para otros estudios de alcance nacional. El procedimiento metodológico de este trabajo ha sido motivo de aplicación en otros sectores lo que ha motivado la presentación del mismo en reuniones y conferencias de organismos internacionales como es la CEPAL y la OPS. Por primera vez en Cuba se proyecta el desarrollo humano con alcance municipal, donde se propone diferentes dimensiones del desarrollo a este nivel, y se aprecia en varios indicadores tanto a nivel territorial como local. Esto constituye un nuevo enfoque en lo teórico, metodológico y práctico para establecer estrategias de carácter territorial. Mayo-Junio


Mayo-Junio


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PEQUEÑA MINERIA EN LA SUBCUENCA IKABARU, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.

ENVIRONMENTAL IMPACTS OF SMALL-SCALE MINING IN THE SUBWATERSHED IKABARÚ BOLIVAR STATE, VENEZUELA. AUTORES: MSc. Orestes F. Sardiñas Gómez Dra. Odil Durán Zarabozo MSc. Miguel Sánchez Celada Dra. Marlén Palet Rabaza Instituto de Geografía Tropical - La Habana, Cuba RESUMEN

La subcuenca Ikabarú es un rico y extenso territorio al sureste de la República Bolivariana de Venezuela, donde la práctica de la pequeña minería de oro y diamantes ha provocado numerosos impactos ambientales que incluso trascienden sus marcos originales. Estos impactos se reflejan tanto en el medio natural como en la esfera socioeconómica, y encuentran fundamento en la ausencia de desarrollo imperante en la región, lo cual provoca que la actividad minera sea la única alternativa económica, así como en la utilización de técnicas y métodos de explotación ambientalmente adversos. En este artículo se describe la actividad minera que allí se desarrolla, y se identifican y describen los impactos generados. De manera conclusiva se determinan las causas de la situación actual de un territorio con fuertes potencialidades para su desarrollo.

INTRODUCCION

La minería, independientemente de la escala a la que se practique, resulta por su propia naturaleza un proceder invasivo e introductor de modificaciones al equilibrio natural establecido. No obstante, los planes de recuperación que pueden establecerse al cese de las labores mineras y la observación cada vez más frecuente de buenas prácticas de producción, posibilitan minimizar sus impactos y recuperar las áreas minadas incorporándole nuevos usos y funciones. Para el caso de la pequeña minería, es decir aquellas que se realizan a escalas reducidas, con escasa fuerza de trabajo y aplicando métodos más o menos artesanales o de menor complejidad, la previsión y la mitigación posterior de los impactos ambientales resultan muy difíciles, por resultar actividades menos controladas y

desarrolladas de modo deficiente tanto en tecnología como por los procedimientos utilizados. A pesar de que opera a una escala territorial menor, los impactos que puede provocar esta modalidad suelen trascender sus marcos originales, y terminan por afectar a otras regiones confirmando la extraterritorialidad de los conflictos ambientales, imponiendo así la necesidad de ser considerados y remediados en lo posible. Tal es el caso de la actividad minera llevada a cabo en la subcuenca Ikabarú, un rico territorio al sur de la República Bolivariana de Venezuela fronterizo con Brasil. La extracción continuada durante más de 60 años de sus ricas reservas de oro y diamantes, aunque realizada a pequeña escala, constituye la causa principal de la degradación ambiental que se viene experimentando en ese territorio, y que provoca impactos ambientales negativos en el orden natural y socioeconómico (Palet et al, 2008).

LA SUBCUENCA IKABARÚ

Esta subcuenca está comprendida dentro de la cuenca del Río Caroní, y se encuentra situada al suroeste de la República Bolivariana de Venezuela. Posee una superficie de 5 572 km2, un perímetro de 485,9 Km. y su cauce principal, el río Ikabarú, totaliza en la subcuenca unos 441,4km de longitud. La altura máxima es de 1 281 m, mientras que la mínima no rebasa los 398m. La pendiente media es de 4,3 y su forma de drenaje la constituye un patrón erosional, subparalelo localmente, con densidad de drenaje de media a alta. El río Ikabarú nace entre la Sierra de Pacanaima y el Cerro El Abismo, corriendo con una dirección preferencial NE dentro del área de la subcuenca a la que da nombre. Sus principales afluentes son por el este los ríos Uaiparú, Erebarú y Uonan, mientras que el Hacha, el Parcupí y el Tupy lo hacen por el oeste. Es amplia la extensión que poseen las llanuras de inundación dentro de la subcuenca, lo que unido a la marcada estacionalidad del régimen pluviométrico y los altos índices de lluvia registrados, condiciona que el desborde de las corrientes superficiales en la época de lluvias sea considerable en toda el área que comprende. Existe un claro basculamiento del área de la subcuenca hacia el Sur, en la frontera con Brasil, Mayo-Junio


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

donde las alturas son menores que hacia el Norte y Noreste, y esto condiciona la distribución espacial de las precipitaciones en el territorio. (CVG-EDELCA, 2004). La subcuenca Ikabarú involucra desde el punto de vista político administrativo a dos unidades, la Parroquia Barceloneta del Municipio Raúl Leoni y la Parroquia Ikabarú del Municipio Gran Sabana, ambos correspondientes al Estado Bolívar. Es un territorio de baja densidad de población, con una fuerte composición de la etnia pemón. Por su historia geológica, recursos minerales, flora y fauna y sus paisajes, constituye sin dudas un escenario dotado de considerables atributos que le agregan valores a su ya considerable importancia estratégica y económica, develando fuertes potencialidades para el turismo de naturaleza y otras alternativas de desarrollo más allá de su principal fortaleza, que es la generación de energía, aunque ésta no ocurre al interior de su territorio sino que aprovecha sus recursos hídricos. Representa asimismo un interesante campo para la investigación social, fundamentada en la presencia indígena y en la longeva tradición y arraigo de la pequeña minería de oro y diamantes. La poca fertilidad de sus suelos influye en el poco desarrollo agrícola que presenta, y en general sus considerables riquezas naturales no han sido explotadas de manera que impulsen un verdadero desarrollo económico y social.

que son zonas de antiguas inundaciones donde puede abundar el material de mejor calidad. Otras razones de índole subjetiva como los rumores, las creencias, o más objetivas como la existencia de facilidades y recursos, pueden determinar la selección. 2- Cálculo del área: esta estimación se realiza en base a los recursos con los que se cuenta, y puede variar aunque una superficie generalmente aceptada es de 30m x 50m, es decir 150 m2. 3- Preparación del terreno: este paso constituye sin dudas la primera agresión, pues se desbroza, se tala, en ocasiones se quema, y el material removido queda amontonado o se vierte a los cauces fluviales cercanos. De esta manera se provocan los primeros impactos ambientales. 4- Instalación de los equipos: Se trasladan y se instalan los motores hidráulicos, encargados de surtir el agua y perforar los perfiles. 5- Perforación y Obtención de material: a partir de un chorro de agua a presión se va profundizando hasta encontrar el material deseado, desechando las primeras capas (realce). Con posterioridad el material “útil” se envía a la lavadora y al tomen, en dependencia de si es oro, diamante o mixto lo que se espera extraer. En las cobijas dispuestas al efecto, se deposita el sedimento (resumen) donde debe aparecer el oro. En el caso del diamante, se extrae manualmente a partir de este paso, al descargar la lavadora, trabajar el material con la suruca, y clasificar y pesar lo extraído. Este paso es particularmente invasivo pues destruye los perfiles del terreno y genera las colas, que inevitablemente pasan a los cuerpos de agua.

Figura 1. Subcuenca Ikabarú.

PRÁCTICA DE LA PEQUEÑA MINERÍA

La explotación minera a pequeña escala, o pequeña minería, es llevada a cabo en el área según los siguientes procedimientos: 1- Reconocimiento visual del terreno: constituye la valoración del área a ser minada, basada en conocimientos empíricos de los propios mineros, como pueden ser la presencia de vegetación según ellos asociadas a la presencia del oro, tales como el moriche o el kakú, o la presencia de “madres viejas”, Mayo-Junio

Foto 1. Minero perforando el terreno para obtener el material deseado. Nótese la profundidad alcanzada desde la superficie inicial del suelo.


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

6- Procesamiento del sedimento: En este paso, se procede a agregar azogue (mercurio) para amalgamar el oro. Este azogue mezclado con el material se exprime y se quema para eliminar lo que quede de azogue, a partir de su evaporación. 7- Comercialización: este es el paso final, cuando el material recopilado se lleva al mercado de oro y diamantes y se efectúa la compra-venta.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales pueden conceptuarse como la variación que experimenta la calidad del medio ambiente, que se manifiesta en efectos sobre la salud humana, la productividad económica, y la biodiversidad. Estos pueden ser positivos o negativos, los últimos producen daño ambiental y los primeros son beneficios en el medio ambiente (Gómez Orea, 1992). También califican como directos cuando resultan efectos primarios de las acciones de un proyecto, obra o actividad sobre los diversos componentes del medio ambiente, provocando su transformación total o parcial, o indirectos que son consecuencias derivadas de los impactos directos y pueden manifestarse a corto, mediano y largo plazo. Otros rasgos pueden ser su alcance, magnitud, sinergia, entre otros que permiten evaluar su importancia y trascendencia para el estado del medio ambiente. De manera general, la práctica minera llevada a cabo en el área de estudio, ha provocado los siguientes impactos ambientales negativos:

Al Medio Natural:

1. Modificaciones al escurrimiento superficial: El desbroce, remoción, vertimiento de materiales y colas, la perforación y en general todas las acciones mecánicas, modifican el escurrimiento lo cual puede provocar otros impactos indirectos, como pueden ser aumento de la infiltración, incremento de la erosión y estancamiento de agua. Es directo, puntual, sinérgico y reversible. Su intensidad es baja. 2. Contaminación de las aguas: Se provoca a partir de la propia preparación del terreno y de la perforación, así como durante el procesamiento del sedimento con el vertimiento de diferentes residuales (azogue, grasas, lubricantes, combustible, sólidos) que pueden alterar la composición y calidad de las aguas. Se producen alteraciones en las cadenas tróficas e incide desde luego sobre la biodiversidad del área. También afecta el consumo humano. Es un impacto directo, de extensión parcial, que se produce a corto plazo, con una intensidad media, sinérgico y reversible.

3. Alteración del cauce natural de las corrientes fluviales superficiales: Se ocasiona a partir de la preparación del terreno, cuando se modifican los cursos naturales para proceder a la extracción y la colmatación posterior. Provoca la reducción de la capacidad de conducción hidráulica, posibilita inundaciones o en su defecto detiene el suministro de agua; y puede afectar la navegación en los ríos, lo cual previsiblemente impacta al comercio y el transporte. Es directo, de alta intensidad, se produce a corto plazo, resulta permanente y puntual. 4. Pérdida de perfil del suelo: Ocurre a partir de la preparación del terreno y la deposición de las colas después del procesamiento del sedimento. Aunque son suelos de poca fertilidad y poco desarrollados, a mediano plazo también se ven afectados parámetros como su estructura, características físico-mecánicas y productividad. Es indirecto, puntual, irreversible, sinérgico, se produce a corto plazo y de alta intensidad. 5. Acumulación de material y residuos sólidos: Es un impacto negativo que comienza con la preparación del terreno y termina con el abandono del área. Es directo, puntual, reversible, temporal, desde el corto plazo y su intensidad es baja. 6. Aumento de la erosión: Es un impacto indirecto, que surge a partir de la preparación, con la pérdida de cubierta vegetal y las modificaciones al relieve. Es indirecto, puntual pero sinergético, reversible, ocurre a mediano plazo y su intensidad es alta. 7. Contaminación del suelo: Diversas sustancias como el azogue, las grasas y combustibles vertidos al suelo, los efectos de la quema dentro de la etapa de preparación del terreno y el vertimiento de residuos propios de la vida en los campamentos, introducen cambios en la composición de los suelos del área. Es un impacto directo, puntual, irreversible y de baja intensidad. 8. Modificaciones a las microformas del relieve original: Es un impacto directo, que está presente en la preparación del terreno y su posterior perforación. La alteración de los horizontes, de las pendientes, y el vertimiento de residuales, provocan así mismo un incremento de las inundaciones. Es permanente, a corto plazo, sinérgico, muy intenso e irreversible. 9. Aparición de nuevas formas antropogenéticas: Las diferentes labores que se realizan dan origen a cárcavas, piscinas, montículos y depresiones. Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

Resulta un impacto indirecto, puntual, a corto plazo, reversible, sinergético y de alta intensidad. 10. Alteración estética del paisaje: El paisaje original se ve sustancialmente modificado lo cual rompe el equilibrio y la armonía establecidos entre sus componentes. Es un impacto indirecto, puntual, a mediano plazo, irreversible y de mediana intensidad. 11. Pérdida de biodiversidad: Este impacto negativo y directo aparece desde la primera etapa del trabajo, con la pérdida de microfauna, hasta afectar la cadena trófica en su totalidad. La instalación de equipos, la perforación y el procesamiento también intervienen. Es un impacto reversible, sinergético, que aparece a mediano plazo, de extensión parcial y de mediana intensidad. 12. Fragmentación del hábitat: Las labores iniciales diseccionan los hábitats de las diferentes especies, rompiendo la interconectividad que debe existir entre unas y otras. Es por tanto un impacto indirecto, negativo, puntual, de baja intensidad, de sinergia, no es permanente ni tampoco irreversible, pero se produce al corto plazo. 13. Deforestación: Ocurre durante la preparación del terreno, por la quema, tala y el desbroce realizados. Es un impacto negativo directo, de alta sinergia, media intensidad, reversible y puntual, y se produce al corto plazo. Su duración no es permanente, pero los plazos naturales de reforestación son muy largos.

FOTO NO VIENE EN EL DOCUMENTO WORD

14. Introducción de especies: Las siembras alrededor de los campamentos mineros y los trabajos de recuperación que se han hecho en algunas de las áreas abandonadas por la minería, han introducido especies no propias del ecosistema, afectando su funcionamiento. Es un impacto indirecto, negativo, Mayo-Junio

MEDIO AMBIENTE

parcial, a mediano plazo, sinergético, intensidad e irreversible.

de baja

15. Afectación a la calidad de aire: Las labores mineras afectan negativamente a la calidad del aire, sobre todo por las emisiones de material particulado, humo y gases de mercurio durante las etapas de preparación del terreno, de perforación y procesamiento del sedimento. La tala influye negativamente en el intercambio gaseoso y el tráfico vehicular origina emisiones de polvo. Clasifica como un impacto directo, puntual, de baja intensidad, a corto plazo, reversible y temporal. 16. Cambios en el microclima de las áreas mineras: Hasta los 2 m de altura desde la superficie del suelo se producen cambios de temperatura y humedad a consecuencia de la deforestación y las modificaciones al relieve. Se traduce en un aumento de la radiación incidente, por lo que resulta negativo. Es indirecto, puntual, sinergético, reversible, temporal y de baja intensidad. 17. Emisión de ruidos: El aumento de los niveles de ruido está presente durante todo el tiempo que duran las labores. Es provocado tanto por los medios empleados en la tala y perforación como por los vehículos y el traslado del equipamiento. Es directo, puntual, permanente, reversible y de baja intensidad.

Al Medio Socio-económico:

18. Incremento en el gasto de materias primas y recursos: La extracción de mineral, y los gastos de agua, combustible, en las labores que se realizan, generan incrementos en el gasto de recursos naturales (renovables y no renovables). Las condiciones de trabajo imponen a los mineros un fuerte desgaste físico. Por tanto es un impacto directo, permanente, irreversible, a corto plazo, de extensión parcial y mediana intensidad. 19. Pérdida del potencial productivo del bosque: La pérdida de superficie boscosa incide en el decremento de su uso potencial, en lo fundamental maderero. Es un impacto indirecto, parcial, reversible, temporal, a corto plazo y de mediana intensidad. 20. Afectación al patrimonio nacional: Al constituir en la mayoría de los casos una actividad poco regulada y sin control, cuyas producciones no responden a un interés colectivo ni están sujetas a ningún tipo de gravamen, afecta directamente al patrimonio nacional pues crea una riqueza cuyo


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

destino incluso cruza las fronteras. Es además una explotación indiscriminada. Resulta un impacto indirecto, parcial, a mediano plazo, permanente, y su intensidad es alta. 21. Afectaciones a la salud humana: Las técnicas de azogamiento empleadas en el proceso de sedimentación afectan de forma directa la salud de los mineros, causando la intoxicación por mercurio. Las condiciones de vida, la acumulación de desechos y la ocurrencia de accidentes del trabajo también inciden sobre la salud de los trabajadores. Como impacto puede se temporal o permanente según el caso, indirecto, de media intensidad, puntual y a corto y mediano plazo. 22. Incremento de actividades ilícitas o cuestionables: Las ganancias que genera la actividad minera y la ausencia de alternativas económicas, así como algunos rasgos dentro del comportamiento del minero en general, propician el auge de actividades y costumbres, o bien ilícitas como el contrabando y otros delitos, o simplemente cuestionables como la prostitución o el alcoholismo. Este es un impacto indirecto, parcial en su extensión, a corto plazo, reversible y temporal, pero de alta intensidad. 23. Violación del marco legal establecido: La actividad minera informal, contradice y contraviene varios instrumentos legales establecidos. Es indirecto, puntual, reversible, temporal, se produce a corto plazo y con una intensidad alta. 24. Incremento de la movilidad temporal de la población: Al resultar una actividad muy lucrativa, provoca un constante movimiento de población, incluso extranjera, en dependencia de la ubicación de las zonas en explotación. Es un impacto indirecto, sinergético, de extensión parcial, temporal, que se produce al corto plazo, reversible pero su intensidad es alta. 25. Aparición de asentamientos precarios y espontáneos: La precariedad de los asentamientos mineros viene dada por su propia temporalidad y el desarraigo de sus pobladores. Carecen por tanto de la infraestructura adecuada, su imagen es deplorable y las condiciones higiénico-sanitarias son malas. Constituye entonces un impacto indirecto, negativo, parcial, que se produce a mediano plazo, permanente, irreversible y con una intensidad media. 26. Dispersión de población indígena: El ambiente social que acompaña a la pequeña y mediana minería, tal como se practica actualmente, actúa

como un factor de dispersión de la población indígena, tanto por el abandono de la comunidad por individuos motivados por el lucro, como por el asentamiento que busca nuevos sitios donde establecerse, lejos de la actividad minera. La dispersión de individuos incide directamente en la pérdida de valores patrimoniales y la transculturización. El impacto es indirecto, de baja intensidad, puntual, reversible, temporal y se provoca a mediano plazo.

CONCLUSIONES

La degradación ambiental provocada por la extracción de oro y diamantes desde hace más de 60 años en la subcuenca Ikabarú, a lo cual se suma la reiteración de determinadas prácticas negativas por parte de su población (tanto la permanente como la que concurre de manera temporal) constituye un problema que ha ido adquiriendo cada vez mayor alcance y amenaza fuertemente el estado actual del medio ambiente en el área. La falta de control, el afán de lucro por los altos precios de los productos obtenidos, la fuga de capitales y el desconocimiento de los daños infligidos al entorno y a los propios mineros, así como los perjudiciales procedimientos utilizados por estos últimos, son algunas de las causas por las cuales la pequeña minería practicada en la subcuenca Ikabarú resulta particularmente nociva. La gran extensión y lo intrincado del territorio, su complejidad y cierta debilidad institucional, han posibilitado que la actividad adquiera magnitudes muy difíciles de manejar, pues la extracción de oro y diamantes ha terminado por involucrar aspectos propios de la problemática social como son el contrabando, la corrupción, el alcoholismo y la drogadicción. Se adicionan a la problemática existente la escasa sensibilidad y responsabilidad ambiental de los mineros, condicionadas en gran medida por su bajo nivel cultural, y por la ausencia de oportunidades y alternativas en un área que de manera contradictoria posee fuertes potencialidades naturales para su desarrollo.

REFERENCIAS •

CVG-EDELCA (2004): Estudio Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, Síntesis pp. 1-9.

Gómez Orea, D. (1992): Evaluación de Impacto Ambiental, Editorial Agrícola Española, 222 pp.

Palet et al (2008): Proyecto Recuperación de áreas degradadas por la pequeña minería en la subcuenca Ikabarú, IGT-IES, p 4. Mayo-Junio


Mayo-Junio


LOCALIZACION / NAVEGACION Centroamerica y el Caribe

SERVICIOS BASADOS EN LOCALIZACION O LBS, CONCEPTOS, APLICACIONES Y BENEFICIOS

LOCATION BASED SERVICES OR LBS, CONCEPTS, APPLICATIONS AND BENEFITS

AUTOR: Angel Montalbán Madrid, España Consultor SIG RESUMEN

Los servicios de localización, a través de terminales móviles, son una realidad desde hace unos años. La tecnología ha venido evolucionando, pasando desde la localización por celda a la localización por GPS, aprovechando las ventajas que hoy en día ofrecen los denominados Smartphone. Hoy en día comienzan a convivir varias tecnologías de localización que amplían capacidad y posibilidades de servicios. A lo largo de 2011 aparecerán nuevas terminales móviles que incorporarán lector NFC lo que permitirá una nueva gama de servicios para control de presencia. Países como México, Brasil, Argentina o Uruguay cuentan hoy con servicios de localización a través de las distintas operadoras de telefonía móvil. Si bien es cierto que los servicios de localización no han tenido el auge esperado o pronosticado en los primeros años del Siglo XXI, este mercado experimenta un crecimiento constante, que en países como México se multiplicaran considerablemente en los próximos años, debido a problemas de seguridad, tanto a nivel gubernamental como empresarial o personal. Uno de los ejemplos más recientes es del Telefónica México, quién en su propuesta de servicios ofrece al usuario, bajo distintas modalidades de contratación (prepago – postpago), alternativas para la localización individual, localización grupal, gestión de recursos móviles, gestión de flotas, rastreo vehicular, ocio (dating, chat localizado), navegadores personales, búsqueda se servicios (POIS), turismo etc.

INTRODUCCION

Si se intentara buscar el significado LOCALIZAR, bien en un diccionario, bien a través de cualquier buscador en Internet, se encontrarían significados del tipo: •

Determinar el lugar en el que se haya una persona o cosa.

Ubicar algo o a alguien en un lugar o dentro de unos límites determinados.

Como primera conclusión se tiene que la acción de localizar tiene que ver con el espacio, territorio, geografía, etc. Realizando nuevas búsquedas sobre la palabra SERVICIO se encuentran así mismo, entre otros, los siguientes significados: •

Conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de una persona o conjunto de personas, entidad, organismo, etc.

Actividad que una persona, institución o empresa realiza, con fines de lucro o no, para satisfacer las necesidades de la gente, ya sea de dinero (bancos), conocimientos (información, escuelas), seguridad (seguros y fianzas, protección policiaca), salud (clínicas y hospitales), viajes (transporte).

En este caso se podría concluir que servicio es la acción de satisfacer una necesidad o demanda originada por un usuario del mismo. Si ahora se busca el significado de SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN o de SERVICIOS BASADOS EN LOCALIZACIÓN, se encuentras algunos del tipo: •

Prestación de servicios personalizados a usuarios en función de la posición de éstos.

A lo largo de varios artículos se intentará dar en primer término una visión general de “estado del arte” de los servicios de localización, para posteriormente profundizar en aspectos técnicos, aplicaciones o comercialización de dichos servicios.

En consecuencia se tiene que un usuario puede demandar un servicio el cual esté condicionado a la localización o posición donde en un momento determinado se encuentra éste.

Palabras clave: LBS, geolocalización, localización, seguimiento, monitoreo, flotas

Es evidente que para que el usuario tenga acceso a dichos servicios debe estar comunicado, por tanto este tipo de servicios se asocian a tecnologías que permitan el acceso a servicios en movilidad. Un ejemplo claro

Más información en: www.genasys.com

Mayo-Junio


LOCALIZACION / NAVEGACION

Centroamerica y el Caribe

de tecnología que permite acceder en movilidad a servicios de localización es la telefonía celular o móvil y los terminales asociados a la misma. Un usuario que tenga un teléfono celular puede en un momento determinado que demande un servicio de localización conectarse al mismo, con independencia del lugar donde se encuentre, siempre y cuando su terminal esté bajo la cobertura de la red celular. Otro concepto que cada día aparece más ligado al de localización o servicios de localización es el de CONTROL de PRESENCIA, es decir poder comprobar que en un momento determinado una persona u objeto se encuentra en un punto o lugar preciso, que es el que le corresponde por el tipo de actividad o servicio que presta. Una vez establecida la definición de qué es un servicio basado en localización, analicemos diferentes aspectos del mismo: •

Tipología de servicios de localización existentes o que se pueden prestar al usuario, en general de los mismo.

Tecnología necesaria para la prestación de dichos servicios.

Qué se puede esperar de este tipo de servicios.

TIPOLOGIA DE SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN

Teniendo en cuenta a quién va dirigido el uso o acceso a los servicios de localización se podría realizar una primera clasificación en: •

Servicio para personas en general.

Servicios para empresas u organismos públicos o privados.

Teniendo en cuenta la ubicación de la persona y objeto a localizar se puede realizar la siguiente clasificación: • • •

Localización en campo abierto o exterior a edificios. Localización en interior de edificios. Localización mixta.

Teniendo en cuenta la tipología del propio servicio que podría prestarse se propone la siguiente: •

o Rastreo y recuperación de objetos robados. o Emergencias. o Seguridad. o Gestión de recursos en movilidad. o Control de presencia. o Alarmas de entrada / salida de una persona u objeto de una zona delimitada o predefinida. •

o Redes sociales. o Chat localizado. o Citas. o Mensajes localizados, fotografías localizadas, etc. o Geo-blog. •

o Seguimiento de niños, ancianos, personas maltratadas, personas con algún tipo de deficiencia o minusvalía, etc. Mayo-Junio

Servicios de publicidad. o Fidelización de clientes. o Publicidad localizada.

Servicios de facturación. o Facturación en función de la posición.

TECNOLOGIA NECESARIA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE LOCALIZACION Anteriormente se han planteado tres conceptos: •

Localización en el espacio o territorio.

Prestación de un servicio.

Movilidad de la persona que desea acceder al servicio de localización.

CONOCIMIENTO TERRITORIO

DEL

ESPACIO

Y

DEL

Para el conocimiento del espacio o territorio donde se van a desempeñar los servicios de localización en necesario disponer al menos de: •

Cartografía.

Contenidos que describan el territorio.

Sistema que permita el acceso y explotación de la información referente al territorio: Sistema de Información geográfico.

Modelos del territorio o modelos espaciales que cumplan especificaciones que permitan el desarrollo de los servicios de localización.

Servicios generales de localización y seguimiento. o Búsqueda en general de personas, objetos o servicios.

Servicios de localización para comunidades y entretenimiento.


LOCALIZACION / NAVEGACION

Centroamerica y el Caribe

TECNOLOGÍAS DE LOCALIZACIÓN

La localización puede llevarse a cabo mediante el uso de diversas tecnologías, bien de forma independiente, bien de forma asociada. En principio vamos a centrarnos en cuatro tecnologías, aunque existen algunas más: •

GPS

Localización por celda en red de telefonía móvil o celular

Redes WI-FI

RFID / NFC

Figura 1. Tipos de localización existentes

SERVICIOS

Para el acceso a cada uno de los servicios de localización que puedan ponerse en el mercado es necesario disponer de una serie de aplicaciones que permitan el acceso a las funcionalidades propias de cada servicio. Las funcionalidades básicas que pueden ofrecer los servicios de localización son: Figura 2. Plataforma GPP de localización provista por Genasys II Spain

Auto-localización.

Buscar o localizar una persona u objeto.

Buscar o localizar una persona u objeto más próximo respecto de un punto dado.

Detectar si una persona u objeto entra o sale de un área predefinida (Alarmas geográficas – Geocercas).

Realizar el seguimiento de una persona u objeto.

ACCESO A LOS SERVICIOS

El acceso a los servicios de localización se puede realizar mediante: •

Aplicaciones embarcadas en terminales móviles que se desplazan conjuntamente a la persona o usuario que demanda el servicio.

Acceso WEB.

INTERFASES DE ACCESO

Las interfases de acceso a los servicios pueden ser: •

WEB.

SMS ó MMS.

WAP.

Aplicaciones embarcadas en el terminal. Mayo-Junio


LOCALIZACION / NAVEGACION Centroamerica y el Caribe

Figura 4. Plataforma Web de Localización

APLICACIONES LBS

Algunas aplicaciones de Localización son las siguientes:

Figura 4. Servicio de localización de POIS.

BIBLIOGRAFIA • • • •

Mayo-Junio

Location Based Services / Joshen Schiller & Agnès Voisard / Morgan Kaufmann Publishers (www.mkp. com) Location Based Services: Applications, Technologies and Security by Syed Ahson and Mohammad Ilyas Location Based Information Systems by Miguel Angel Labrador and Alfredo J Pérez Location Based Services: Fundamentals and Operations by Axel Küpper


Mayo-Junio


Mayo-Junio


Mayo-Junio


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

ACTUALIZACION DE CATASTROS ASISTIDA POR DETECCION DE CAMBIOS EN IMAGENES DIGITALES UPDATE CADASTRES AIDED DETECTION OF CHANGES IN DIGITAL IMAGES AUTORES: Amilton Amorim Gabriel Gustavo Barros de Souza Guilherme Henrique Barros de Souza Universidade Estadual Paulista (UNESP) Faculdade de Ciências e Tecnologia RESUMEN

Este trabajo presenta una metodología para la identificación de nuevas construcciones, así como de posibles ampliaciones de superficies construidas, a partir del uso de técnicas de detección de cambios. Actualmente, no es común la actualización de catastros de inmuebles, sino su renovación completa, debido a las dificultades para identificar solo los inmuebles que han sufrido cambios físicos a lo largo del tiempo. En la renovación de los catastros, se hace el relevamiento innecesario de los inmuebles cuya superficie permaneció inalterada. Considerando que, a efectos impositivos, el hecho imponible es el valor de la propiedad, es importante mantener esta información actualizada. Para mantener actualizado el valor de las propiedades, se deben mantener también actualizados los datos que sirven de base para calcularlo. Uno de los principales datos es la superficie construida de la propiedad, que es el principal objeto del presente estudio. Para detectar cambios en superficies edificadas, se fusionaron dos imágenes de alta resolución espacial (Quick Bird pancromática) tomadas en dos épocas diferentes, para lo cual se usaron los principios de formación de un modelo estroboscópico a través del método anaglifo. Luego de la fusión de imágenes, los cambios se destacan en rojo, lo que permite identificar las propiedades. Una vez que las propiedades se identificaron en la imagen, también se identificaron en la base de datos de catastro y, a continuación, se generaron los Boletines de Información de Catastro (BIC) correspondientes a efectos de relevamiento en campo. Cabe señalar que esta metodología no elimina el trabajo en campo respecto a la medición de las construcciones ni la necesidad de renovar los registros en el futuro. Mayo-Junio

La principal ventaja de esta metodología es que permite la actualización de los principales datos del catastro, a efectos impositivos, en cortos períodos de tiempo y a costo reducido, a fin de incrementar la eficiencia y la sustentabilidad del sistema catastral. Es necesario resaltar también la minimización de la pérdida de recaudación que afecta a los ingresos propios del municipio.

INTRODUCCIÓN

Las administraciones municipales necesitan de los datos, del registro inmobiliario, actualizados, ya que estos un ofrecen importante soporte para la toma de decisiones en el planeamiento urbano. Actualmente, existen diversos métodos de actualización de un banco de datos de registro y, por eso, es viable la distinción de los procesos adoptados, buscando describir una solución que satisfaga la necesidad de la actualización y que sea capaz de ofrecer los intereses buscados. Es evidente que cada innovación en el área de actualización de los registros, muchas veces, trata de minimizar las dificultades anteriormente encontradas por los usuarios de los bancos de datos en registro. Algo que se vuelve una constante y, en consecuencia, un desafío a los órganos involucrados en la actualización es realizar todo el proceso de modo económico, sin comprometer la calidad de las informaciones importantes para generar los nuevos datos. Tal vez un sistema eficiente, tratándose de la actualización de datos en Cartografía, y específicamente de registro, seria aquel capaz de identificar aspectos alterados y actualizar las informaciones automáticamente en el banco de datos, posibilitando el rápido ingreso de esas nuevas descripciones. Pero ese proceso no es tan simple, ya que cada región, por ejemplo, dentro de una ciudad posee características diferentes y por eso deben ser analizadas de forma distinta. Como ejemplo de análisis de diferencias en un municipio, desde el punto de vista de los registros, es la observación de áreas de expansión urbana, ya que estas tratan de regiones que no son de características iguales a las regiones urbanas, que poseen lotes regulares, tampoco a las regiones rurales. Adoptadas las posibles diferencias es posible hacer la actualización de los datos de forma más eficaz, contribuyendo para un banco de datos con mejor descripción de la realidad física de las ciudades. Este trabajo fue propuesto para la actualización de la parte gráfica del registro, destinándose a establecer


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

una eficiente metodología para la identificación de modificaciones y posible extracción de informaciones que ayuden a los gobiernos municipales, por ejemplo, o a otros órganos interesados. Se presenta, entonces, una propuesta, en la cual el objetivo principal es la utilización de imágenes satelitales de alta resolución, que pueden abarcar grandes extensiones, con el objetivo de ayudar en la actualización de la parte gráfica del Registro, como ya hemos mencionado.

OBJETIVO

El principal objetivo de este trabajo es mostrar la potencialidad de la imagen satelital de alta resolución, QuickBird pancromática, para la detección de modificaciones en áreas urbanas, buscando la actualización del registro inmobiliario.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Detección de modificaciones a partir de imágenes digitales «La premisa básica en el uso de datos de imagen digital para detección de modificaciones es que cambios en la superficie terrestre deben resultar en modificaciones en los valores de las radiancias y esas modificaciones deben ser grandes, cuando se comparan con las modificaciones de radiancias causadas por otros factores». (GONZALES & WOODS, 1993). Estos otros factores incluyen, por ejemplo, las condiciones atmosféricas, los diferentes ángulos de incidencia de los rayos solares, y la diferencia de humedad en el suelo al momento de la obtención de la imagen. El impacto de esos factores puede reducirse parcialmente, por la selección de los datos apropiados, o sea, eligiendo una imagen en condiciones físicas y ambientales aproximadamente iguales a las condiciones de la primera imagen. Varios procedimientos de detección de modificaciones en la superficie terrestre, usando datos digitales, han sido propuestos que pueden ayudar para la actualización cartográfica. La detección digital de modificaciones puede estar caracterizada principalmente por procedimientos de transformación de datos, así como también por técnicas de análisis usados para delinear áreas de modificaciones importantes. De acuerdo con Gonzales y Woods (1993), las formas básicas para la detección de modificaciones son: El análisis comparativo independiente de la clasificación del producto por diferentes fechas y los análisis simultáneos de datos multitemporales. La resolución espacial de las dos imágenes es esencial para muchos métodos de detección. Esto requiere el uso de algoritmos de

rectificación geométrica y remuestreo. Diferentes métodos de detección de modificaciones producen diferentes mapas de modificaciones. Infelizmente, la mayoría de los estudios se preocupa con el análisis comparativo de algunas técnicas en una aplicación particular y no tiene su conclusión sustentada en análisis cualitativo de los resultados. La conclusión fundamental es que, en el mismo ambiente, varias técnicas pueden producir resultados diferentes. Este hecho puede ser comprendido en el momento en que un valor de radiancia entre dos fechas es tomado como un indicador de modificación. La diferencia puede deberse a varios factores, tales como reales modificaciones (señal), diferencia de iluminación, condiciones atmosféricas, calibración del sensor, humedad del suelo y diferencia de registro de las dos imágenes. Calificación de objetivos para actualización de los registros urbanos a partir de la clasificación de imágenes multiespectrales. Un paso importante, cuando se trata de la actualización de datos destinados al registro del área urbana, además de detectar los cambios ocurridos en un periodo de tiempo analizado, es calificar los tipos de cambios detectados. Una forma de verificar tal información es a partir de la clasificación de imágenes. Lillesan, Kiefer y Chipman (2004) consideran que el objetivo principal del proceso de clasificación de una imagen es caracterizar automáticamente todos los pixeles pertenecientes a esta imagen en clases o temas de cobertura de la tierra. De acuerdo con Richards (2006) la clasificación supervisada es el proceso frecuentemente más utilizado para análisis de datos cuantitativos de imágenes de Sensoriamiento Remoto. Wongprayoon, Vieira y Leach (2006) describen que la clasificación supervisada involucra el conocimiento a priori del área de estudio, ya que facilita y permite la generación de la marca espectral que será, posiblemente, utilizada para adecuar el algoritmo de clasificación. En gran parte de los trabajos que involucran la clasificación supervisada un método comúnmente observado es el de Máxima Verosimilitud. Este método está basado en el teorema de Bayes, como confiere Richards (2006). Tratándose del área urbana, al principio, se pueden destacar algunos grandes grupos (clases) como edificaciones nuevas, tipos de tejados, apertura de calles, lotes, entre otros. Seleccionando los objetivos Mayo-Junio


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

deseados en el proceso de clasificación, se puede obtener un recorte de dos imágenes de épocas diferentes, siendo que este recorte sea de la misma área. Luego, entonces, al proceso de clasificación es posible ver las diferencias ocurridas en el área que está siendo analizada.

ACTUALIZACIÓN REGISTRO

CARTOGRÁFICA

Y

DE

En lo que respecta a la actualización de los registros, la misma no puede ser ejecutada solo a nivel de mapeo, sino también de datos alfanuméricos, siempre que se haga necesario obtener diversos datos descriptivos de los inmuebles para múltiples finalidades. Existen algunos métodos, que pueden ser utilizados para la actualización cartográfica, que pueden ser oriundos de procesos fotogramétricos, principalmente estereocomparadores, imágenes de satélite o constatación directa en el terreno. Amorim et al. (1999) inició el desarrollo de una metodología para actualización de mapeos que consiste en la elaboración de un Sistema Fotogramétrico Digital, capaz de viabilizar el proceso de actualización. Para esto, el sistema ejecuta la actualización de documentos existentes, integrando fuentes de datos analógicas convertidas al medio digital (fotografías aéreas convencionales) y fotografías recientes obtenidas con cámaras digitales. En este caso, la metodología utilizada por Amorim et al. (1999), básicamente, consiste en aplicar correcciones referentes a distorsiones, orientación y escala en las fotografías, de las cuales estas correcciones serán obtenidas utilizándose modelos matemáticos diferentes, dependiendo del tipo de fotografía a ser trabajada (convencional o digital). Siendo así, se utilizan métodos de remuestreos, transformaciones geométricas, orientación interior y exterior, procesos de rectificación de imágenes, en fin, todos con la finalidad de compatibilizar los diferentes tipos de datos, o sea, fotografías convencionales y digitales. Después de la integración de los diferentes tipos de datos, fue efectuada la «fusión» de las imágenes por medio del método anaglifo, que se caracteriza por ser uno de los más antiguos métodos de visualización estereoscópica. Utilizando el método anaglifo y aprovechando los recursos ofrecidos por la informática, con las imágenes de las fotografías (convencional y digital) compatibilizadas, y considerando que estas están formadas por pixeles cuyos colores son provistos por la combinación de las intensidades R(Rojo), G(Verde) y B(Azul), se puede producir una nueva imagen donde el valor de brillo de sus pixeles, será dado por la combinación de los componentes, G y B, de la imagen Mayo-Junio

de la fotografía convencional digitalizada, con el componente R de la imagen de la fotografía obtenida con una cámara digital más reciente. De acuerdo con Amorim (2000), a partir de dos fotografías de una misma área, obtenidas en épocas distintas, se puede hacer la identificación de nuevos aspectos para la actualización del mapeo existente. La fotografía de la primera época, porción de la fotografía convencional digitalizada, se dispone con los componentes G y B y la otra obtenida en una época posterior, o sea, fotografía adquirida con cámara digital, dispuesta con el componente R. En ese caso los nuevos aspectos existentes se resaltarán en rojo, ya que no encontrarán sus correspondientes G y B, en la fotografía de la primera época.

IMAGEN QUICKBIRD

De acuerdo con Tommaselli (2002) las imágenes de alta resolución exigen un procesamiento fotogramétrico y, por otro lado, las nuevas cámaras digitales multiespectrales permiten el procesamiento de estas imágenes aéreas con la misma metodología usada desde hace décadas para imágenes satelitales. Cuando se trata de fotografías aéreas, se tienen sensores matriciales que proporcionan una imagen instantánea de una región, teniendo su geometría con perspectiva central. En cuanto a los formadores de imágenes como el IKONOS y el QuickBird poseen sensores del tipo pushbroom, que son fotodectectores organizados en una única línea. La imagen generada, entonces, es por medio de barrido. Al contrario de la fotografía aérea que posee geometría con perspectiva central, las imágenes obtenidas con los sensores pushbroom no poseen esa geometría, siendo que cada línea de la imagen se toma en un instante diferente. Cada línea de la imagen de los sensores pushbroom se toma desde una posición y orientación diferente, al contrario de la imagen frame, que tiene posición y orientación única. Tratándose de imágenes del tipo frame, se tienen seis incógnitas (parámetros de orientación exterior): tres coordenadas del centro perspectivo y tres ángulos. En cuanto al caso del sensor pushbroom hay seis incógnitas para cada línea de la imagen. El satélite QuickBird tiene sensores que proveen imágenes pancromáticas y multiespectrales comerciales de alta resolución de la superficie terrestre, teniendo un potencial de uso en Cartografía, planeamiento urbano y rural, medio ambiente, agricultura, saneamiento, etc. Las imágenes pancromáticas presentan una resolución espacial de 0,61 a 0,72 m que proporciona al usuario


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

una mejor visibilidad en la interpretación visual de los objetos presentes en la superficie terrestre. Mientras que las imágenes multiespectrales cubren el intervalo del espectro visible e infrarrojo próximo, siendo ideales para aplicaciones que exigen análisis multiespectrales, siendo que su resolución espacial varía de 2,44 a 2,88 metros (DIGITAL GLOBE, 2006).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron dos imágenes tomadas por el satélite QuickBird, siendo una imagen de 2006 (Figura 2) y la otra de 2007 (Figura 3). Las imágenes fueron tomadas en la misma época del año, minimizando los efectos derivados de la iluminación y condiciones climáticas diferentes.

Las imágenes de alta resolución pueden ser utilizadas para varias finalidades, de acuerdo con el interés y/o aplicación. En lo que se refiere a las aplicaciones para Registro, está la posibilidad de utilización de esas imágenes para la extracción de aspectos geométricos referentes al registro físico o también de aspectos semánticos de la imagen de interés, para la detección de modificaciones ocurridas a lo largo del tiempo. Según Marcelino (2004) teóricamente, las técnicas de fusión pueden definirse como la combinación de dos o más imágenes con características espaciales y espectrales distintas, con el objetivo de obtenerse una nueva imagen (híbrida) con las mejores características de las imágenes originales. Las imágenes pancromáticas cargan información espacial que es adecuada para aplicaciones de mapeo tanto de media como de gran escala y, también, para análisis de áreas urbanas. La fusión de imágenes implica la necesidad de que estas imágenes estén en un mismo sistema de coordenadas, o que hayan sido procesadas, de modo de representar una misma región espacial. Esto puede ser realizado por medio del registro de imagen, que permitirá una sobrexposición de las imágenes, así como también las operaciones matemáticas a ser realizadas en cada pixel.

Figura 2 - Imagen QuickBird - pan (2006)

Figura 3 - Imagen QuickBird - pan (2007)

DESARROLLO Área de estudio

Para el desarrollo de este trabajo se adoptó como área de estudio la ciudad de Presidente Prudente – SP, como muestra en la Figura 1.

Figura 1 - Área de estudio

La imagen digital oriunda del satélite no tiene marcas fiduciarias como las fotografías aéreas convencionales. Para ejecutar la fusión de las imágenes, que posibilita la detección de las modificaciones ocurridas en el intervalo de tiempo en que las imágenes fueron obtenidas, fue utilizado el Sistema de Actualización de Mapeos – SAM, desarrollado en FCT/UNESP. Siendo así, fue necesaria la creación de un proyecto (Figura 4), en el cual se insertaron los datos relacionados a las imágenes que se utilizarán, a partir de ahí las imágenes pueden ser cargadas en el sistema. Mayo-Junio


CATASTRO

Centroamerica y el Caribe

algunos aspectos en cian. Esto ocurre principalmente por el cambio de la respuesta espectral de la cobertura de las edificaciones y de las diferentes condiciones de iluminación.

Figura 4 – Creación del proyecto en el SAM utilizando imágenes de Satélite.

ELos datos informados para la creación del proyecto, según la Figura 4, son almacenados y utilizados por el sistema para la ejecución de tareas tales como el registro y la fusión de las imágenes. En este sistema existe la posibilidad de cargar el archivo de los puntos de apoyo, que el usuario debe crear en el Bloque de Notas, por ejemplo. Con eso, es posible establecer los vínculos del archivo de los puntos de apoyo con los mismos puntos obtenidos en el ambiente del SAM, sobre las imágenes seleccionadas al comienzo del proceso. Un ejemplo del proceso de captura de los puntos en las imágenes puede verse en la Figura 5.

Figura 5 – Captura de los puntos de apoyo, en las imágenes.

Figura 6 – Identificación de las modificaciones detectadas a partir de la fusión de las imágenes.

Un segundo experimento fue realizado, con el objetivo de mostrar las potencialidades de las imágenes digitales, utilizando para esto métodos de clasificación. La próxima etapa fue la preparación de las imágenes para la clasificación, además de la definición de las clases que corresponda a los objetivos que retratan la realidad en campo, con el objetivo de ayudar en la detección de las modificaciones. Definidas las clases, según la Tabla 2, se puede marcar el clasificador, obteniendo las muestras de interés.

Tabla 2 – Tabla de Clases.

Después de obtener lo puntos de apoyo, se inició el proceso de fusión, seleccionando la región deseada de la imagen. Los recortes de las imágenes son importados a otra ventana de preparación para la Fusión de las mismas. Para la generación de la imagen resultante de la fusión de las imágenes utilizadas, se usaron las bandas G y B de la imagen de 2006 y la banda R de la imagen de 2007. En el resultado presentado en la Figura 6, se pueden notar las nuevas construcciones destacadas en rojo y Mayo-Junio

Figura 7 – Imagen de 2006 clasificada.


CATASTRO

Centroamerica y el Caribe

Figura 8 – Imagen de 2007 clasificada.

Para la generación de las clasificaciones a partir de Redes Neurales Artificiales, se adicionaron al proceso imágenes de textura efectuadas en el software ENVI a partir de las imágenes pancromáticas de 2006 y 2007.

En el segundo experimento, para ayudar al proceso de detección, después de la clasificación, se puede exportar cada clase por separado y sustraer una imagen de la otra (2007 - 2006). En el caso de construcción con cobertura de aluminio es posible notar que, con el resultado de los experimentos, la identificación visual de las modificaciones de una pequeña área analizada se hace rápida y fácilmente. Por medio de la sustracción de las imágenes, correspondientes a las clases seleccionadas, puede haber manchas que son derivadas de la respuesta espectral de los objetivos que influyen en el proceso de clasificación, como lo muestra la Figura 10.

La configuración de la Red Neural Artificial fue de siete elementos de procesamiento de entrada (4 bandas fusionadas Quick Bird y 3 imágenes de texturas) y quince elementos de procesamiento en la capa de salida (correspondientes a las clases de cobertura seleccionadas). La definición de las capas escondidas y número de nudos fue a partir de simulaciones de la verificación de desempeño para área de prueba. La arquitectura de la red fue [7-10-15].

RESULTADOS

Después del proceso de fusión de las imágenes, fueron generadas las áreas sensibles, posibilitando la relación entre las informaciones del banco de datos y la imagen, para que a partir del clic en el mouse sobre los inmuebles detectados (en rojo) el aplicativo encuentre su inscripción de registro en el banco de datos. Este proceso es ilustrado en la Figura 9.

Figura 10 – Imagen de 2006 clasificada.

CONCLUSIONES

La detección semiautomática de modificaciones permite un avance en lo que respecta a las misiones de registro, ya que permite que estas se efectúen con extrema rapidez y eficiencia, reduciendo el costo y el tiempo dedicados al relevamiento de campo. Con esto el registro podrá ser periódicamente actualizado, bastando que se tengan imágenes de épocas diferentes. Comparado con otros métodos utilizados para esta finalidad, el método propuesto permite una considerable reducción de los costos involucrados, principalmente en la adquisición de los datos. Mientras tanto, se debe destacar que las imágenes son utilizadas solo para identificar a los inmuebles con modificación del área construida, no siendo utilizadas, por lo tanto, para efectuar cualquier tipo de medida que pueda ser utilizada en cálculos de tributos.

Figura 9 – Generación de las Áreas Sensibles

Al final de esa etapa, el aplicativo genera un informe que apunta todos los inmuebles que deberán ser obtenidos en el lugar. Con esto, se pueden generar los Boletines de Informaciones de Registros solo de los inmuebles a ser visitados por los agentes de registro.

En cuanto a la utilización de clasificación, se recomienda más experimentos a partir de métodos de clasificación orientada al objeto, el cual producirá una mejora significativa de los resultados. Este tipo de acción es importante para el detalle de las modificaciones, minimizando los errores de identificación. Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

AGRADECIMIENTOS

CATASTRO

A FAPESP por la concesión de la ayuda a la investigación que permitió la adquisición de materiales y equipos utilizados en este trabajo.

Lillesand, T. M.; Kiefer, R. W. Chipman, J. W. Remote sensing and image interpretation. 4 ed. New York: John Wiley & Sons, 2004. 721 p.

Al CNPq por la concesión de becas, de maestría e Iniciación Científica a los investigadores participantes.

Marcelino, E. V. 2004. Mapeamento de Áreas susceptíveis a escorregamento no município de Caraguatatuba (SP) usando técnicas de Sensoriamento Remoto. Dissertação (Mestrado em Sensoriamento Remoto) – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, São José dos Campos - SP. 228p.

BIBLIOGRAFÍA

Amorim, A. et al. 1999. Detecção semi-automática de alterações usando estereo-pares híbridos. In: Congresso Brasileiro de Cartografia, XIX, Recife - PE. Anais em CDROM. Amorim, A. 2000. Utilização de modelos estereoscópicos híbridos na atualização cartográfica (Tese de Doutorado). Universidade de São Paulo USP. São Carlos - SP. Digital Globe. QuickBird imagery products – products guide. 78 f. 2006. Disponível em: <http:www. digitalglobe.com>. Acesso em: 25 jun. 2008. Gonzalez, R. C. & Woods R. E. 1993. Digital image processing. Addison-Wesley Publishing Company. Tennessee University. USA.

Mayo-Junio

Richards, J. A.; Jia, X. Remote Sensing digital image analysis: An Introduction. 4. ed. Australia: Springer, 2006. Tommaselli, A. M. G. 2002. Processamento fotogramétrico de imagens de alta resolução. Portal MundoGeo, Curitiba, v. 1, p. 1 – 3. Wongprayoon, S.; Vieira, C. A. O.; Leach, J. J. H.; Assessing the Thematic Accuracy for Coral Reef Classification. In: International symposium on spatial accuracy assessment in natural resources and environmental sciences, 7, 2006, Portugal, 653-662 p.


HIDROCARBUROS

Centroamerica y el Caribe

GUATEMALA: PROMOVIENDO SU DESARROLLO PETROLERO GUATEMALA: PROMOTING THE OIL DEVELOPMENT

AUTORES: Lic. Jorge Rene Rodriguez Ministerio de Energia y Minas - MEM www.mem.gob.gt Unidad de Comunicación Social relapubli@mem.gob.gt

La Política Energética para el área petrolera promueve incrementar su producción hasta alcanzar su autoabastecimiento, con respeto al medio ambiente y desarrollo de los guatemaltecos. En enero de 2008, Guatemala definió su Política Energética para el área de hidrocarburos, que busca soluciones de fondo para el corto, mediano y largo plazo. Esta Política considerada de Nación, promueve incrementar la producción petrolera del país, respetando el medio ambiente y desarrollo de las comunidades donde se realizan las operaciones productivas. Esta Política, según lo explica Alfredo Pokus, Ministro de Energía y Minas, se sustenta en los siguientes pilares: Aumentar la producción petrolera del país, Promover el auto-abastecimiento a través de la instalación de refinerías; Promover la competencia e inversiones, Promover el desarrollo sostenible y sustentable a partir de los recursos no renovables del país, Verificar la fiscalización en hidrocarburos y el monitoreo de precios de combustibles, Apoyar el combate al contrabando.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ESPECÍFICOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA EL ÁREA DE HIDROCARBUROS En una reciente presentación a socios de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), el Ministro Alfredo Pokus, explico los objetivos estratégicos y específicos de la Política Energética para el área de hidrocarburos.

El Ministro destacó la importancia de aprovechar los recursos naturales, de manera responsable, respeto al medio ambiente de beneficio para los guatemaltecos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Asegurar que los guatemaltecos tengan acceso a suministros de energía suficientes, costeables y confiables en términos y condiciones que respalden el crecimiento económico y la prosperidad de todos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

• Alfredo Pokus, Ministro de Energía y Minas

Preparar a Guatemala para sobrellevar futuras crisis globales como la que empieza a vivirse a nivel mundial, particularmente en lo relacionado con el mercado de crudo y sus productos refinados. Convertir a Guatemala en un país auto-abastecido en materia de hidrocarburos, aprovechando de manera responsable y sostenible los recursos petroleros con los que cuenta, mediante la promoción del país como un destino atractivo para las inversiones de este sector económico, mejorando así los ingresos del Estado por esta actividad. Fortalecer la tarea de fiscalización en materia de hidrocarburos, de acuerdo con lo contenido en la legislación vigente. Mayo-Junio


HIDROCARBUROS Centroamerica y el Caribe

Fortalecer la tarea de monitoreo de precios e información al consumidor, en el sector de combustibles de Guatemala, en el marco de lo establecido en la legislación vigente.

de Acuerdo Gubernativo, se autorizó al Ministerio de Energía y Minas licitar 6 áreas, de las cuales para 4 de ellas se emitió Acuerdo Ministerial, y cuya recepción de ofertas se efectuará el 17 de mayo de 2011, en la sede del Ministerio de Energía y Minas.

AUMENTAR LA PRODUCCION PETROLERA

A marzo del 2011, Guatemala tiene una producción petrolera de 10,500 bbls/día, y la Política Energética para esta área es de incrementar la misma hasta alcanzar el autoabastecimiento durante los próximos años. La producción petrolera actual se genera en las áreas siguientes: • • • •

Contrato 2-85, Campo Xan, San Andrés Petén. Contrato 2-2009, Campos Rubelsanto, Caribe, Chinajá Oeste y Tierra Blanca. Contrato 1-91, Campos Chocop y Yalpemech. Contrato 1-2005, Campo Atzam.

Actualmente en fase de exploración se encuentran los siguientes contratos: • • • •

Contrato 6-93, Alta Verapaz y Petén. Contrato 7-98, Izabal. Contrato 1-2006, Petén. Contrato 1-2005, Alta Verapaz y Quiché.

El Contrato 2-85, denominado Campo Xan, es el que produce el 96 por ciento de la producción petrolera del país.

12 NUEVAS ÁREAS A LICITAR

Para incrementar la producción petrolera, en el 2009; en Consejo de Ministros, el Presidente de la República, Ingeniero Álvaro Colom, autorizó al Ministerio de Energía y Minas, preparar la licitación de 12 nuevas áreas, de las cuales 6 se ubican en el departamento de Petén, 1 en Huehuetenango, 1 en Quiché, 1 en Izabal y 3 en el litoral del Pacífico. Por cuestiones estratégicas e interés del país, por medio

Mayo-Junio

CUATRO AREAS A LICITAR Por medio del Acuerdo Ministerial No. 213-2010, de fecha 29 de noviembre de 2010, Ministerio de Energía y Minas convoca a selección de áreas, Trabajos Mínimos, Modelos de Contrato y Período de Recepción de Ofertas, con el objeto de celebrar contratos de operaciones petroleras, de 4 áreas.

YALCANIX- PTN-1-2008 Ubicada en el Departamento de Petén, en los municipios de San Andrés, San Benito y La Libertad. El prospecto se encuentra en la región norte de Guatemala en la cuenca Petén Norte en el extremo sur de la plataforma de Yucatán. En el área se reconocen, a partir de la campaña sísmica, dos estructuras las cuales fueron confirmadas mediante la perforación de 4 pozos. Posteriormente se estableció la comercialidad del campo, acumulando una producción de 1,044.73 barriles de gravedad API de 26° a 27°. El área posee una extensión superficial de 143,344.55 hectáreas. Las reservas estimadas para esta área son 257 Millones de Barriles. La información con la que se cuenta del área es, sísmica 2D, interpretaciones estructurales e información producto de la perforación.

SAN FRANCISCO- PTN-3-2008 Ubicada en el Departamento de Petén, en los municipios de San Francisco, San Benito, y La Libertad. Esta área de interés exploratoria se encuentra ubicada en la cuenca Petén Sur, en el extremo sur de la


HIDROCARBUROS Centroamerica y el Caribe

plataforma de Yucatán en el límite de la deformación de las montañas Mayas. Cuenta con una extensión superficial de 108,199.31 hectáreas. Se reconoce a partir de sísmica y perforación, una única estructura. Durante la perforación de los 2 pozos exploratorios se tuvieron buenos indicios de hidrocarburos en varios intervalos estratigráficos. La información con la que se cuenta del área es, sísmica 2D e información recabada durante la perforación de los pozos.

LIBERTAD NORTE-PTN-4-2008 Ubicada en el Departamento de Petén, en los municipios de Santa Ana, San Francisco y Dolores. El área consta de 99,217.33 hectáreas de superficie. En esta área no existe ningún pozo perforado y la información sísmica es escasa. Sin embargo, la presencia de estructuras debidamente confirmadas por medio de información geológica y levantamientos aeromagnéticos. Está localizada en el extremo sur de la plataforma de Yucatán, en donde se han producido importantes cantidades de gas y petróleo crudo.

XALBAL PTN-6-2008 Ubicada en los Departamentos de Alta Verapaz (Cobán) y Quiché (Ixcán). El prospecto exploratorio se encuentra incluido en la cuenca Petén Sur en el cinturón plegado de Chiapas. Superficialmente se reconocen varias estructuras, entre las cuales destaca Xalbal. Dicha estructura fue confirmada a través de estudios geofísicos y posteriormente con la perforación de un pozo del mismo nombre. A partir de los resultados obtenidos de la perforación de este pozo se destaca la exactitud de la interpretación sísmica del área. Durante la perforación se observó un incremento considerable de los espesores de los estratos reconocidos como productores, en otras áreas dónde se ha perforado. El cálculo volumétrico para la estructura es de 146.45 Millones de barriles, sin embargo este cálculo puede variar positiva y significativamente al evaluar los niveles inferiores que no fueron perforados. El área superficial de este prospecto es de 99,526.09 hectáreas.

PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PARA CELEBRAR CONTRATOS DE OPERACIONES PETROLERAS EN GUATEMALA Para licitar estas 4 áreas y con el propósito de garantizar la calidad de las empresas adjudicadas, se han definido parámetros técnicos, económicos y financieros a ser evaluados, que permitan garantizar que se seleccionaran empresas con el perfil adecuado para hacer frente al reto técnico y económico que representa este tipo contratos para el País. El proceso de licitación se rige por: •

Ley de Hidrocarburos, Decreto Ley 109-83.

Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 1034-83.

Reglamento de Convocatoria para la Celebración de Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 754-92.

Convocatoria para Presentar Ofertas con el Objeto de Celebrar Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 764-92.

Modelo de Contrato de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Acuerdo Gubernativo 190-2005 y su Anexo Contable, Acuerdo Gubernativo 1892005.

PERÍODO Y LUGAR DE RECEPCION DE OFERTAS

Las ofertas serán recibidas, como lo indica el Acuerdo Ministerial, el día 17 de mayo de 2011 a partir de las 9:00 hasta las 12:00 horas, en la Sala de Sesiones de la Comisión Nacional Petrolera, ubicada en el primer nivel del Ministerio de Energía y Minas, Diagonal diecisiete (17) veintinueve guión setenta y ocho (29-78) zona once (11), Ciudad de Guatemala. Mayo-Junio


HIDROCARBUROS

Centroamerica y el Caribe

Las ofertas deberán presentarse en plica que exprese en la parte exterior el nombre de él o los oferentes. No se aceptarán las ofertas enviadas por correo, ni por cualquier otro medio. Cada oferta debe referirse únicamente a un área.

DIAGRAMA DE FLUJO ECONOMICO

Toda la información sobre este proceso de licitación, así como otros detalles puede verse en la página electrónica del Ministerio de Energía y Minas, www. mem.gob.gt, o bien solicitar información al Data Room del Ministerio.

REGALÍAS: Se calcula de acuerdo al °API. Cuando °API= 30° la Regalía = 20%, y se incrementa o disminuye 1 % por cada °API mayor o menor a los 30° API; la Regalía no será inferior del 5%.

MODELO DE CONTRATO

El modelo fue aprobado por medio de Acuerdo Gubernativo 190-2005 y su Anexo Contable, Acuerdo Gubernativo 189-2005 que se basa en el modelo “Production Sharing Contract”, utilizado internacionalmente, con las siguientes características: • • •

En la fase de exploración, el contratista asume 100% de riesgo. El estado recibe regalía más un porcentaje de utilidades de la operación. Al contratista le es permitido recuperar sus costos de acuerdo al Anexo Contable del contrato suscrito y el Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.

DIAGRAMA DE FLUJO ECONOMICO En Fase de exploración INGRESOS TOTALES (Producción X precio) REGALÍA ESPECIAL: A la producción proveniente de cualquier descubrimiento no declarado comercial se aplicará una regalía especial de treinta y cinco por ciento (35%), sobre el volumen de la producción mensual. PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN ESPECIAL: A la producción proveniente de cualquier descubrimiento no declarado comercial, en virtud de que no se pueden atribuir costos recuperables, se le aplicará, excluyendo la regalía, un % conforme a la escala de participación estatal en la producción de petróleo crudo establecida en el contrato. COSTOS RECUPERABLES: La recuperación de las inversiones o gastos incurridos en las operaciones petroleras se hará solamente de la producción neta proveniente del área de exploración y, en el caso de que dicha producción no fuere suficiente para cubrir las mismas, el Estado no asumirá responsabilidad alguna. ( ANEXO CONTABLE), , tomando en cuento lo establecido en el numeral 6 de los Acuerdos Gubernativos correspondientes. Mayo-Junio

Fase de Explotación INGRESOS TOTALES (Producción X precio)

COSTOS RECUPERABLES: El contratista podrá tener con prioridad, salvo la regalía, previa autorización del MEM por el volumen de producción que le corresponda, el valor por concepto de costos recuperables. (ANEXO CONTABLE) PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN: La participación del Estado en la producción será en un mínimo de un 30% la cual aumentara en relación a la tasa de producción o el valor monetario de los hidrocarburos.

OBLIGACIONES ECONOMICAS DEL CONTRATISTA

CARGOS ANUALES (a partir del segundo año contractual) US$ 0.25, por cada hectárea completa durante la fase de exploración, directa e indirecta. US$ 5.00, por cada hectárea completa durante la fase de explotación. CAPACITACIÓN A PERSONAL GUATEMALTECO El contratista se obliga a contribuir para la Capacitación de personal Guatemalteco con US$ 25,000.00 por cada año contractual que se encuentre en el periodo de exploración. CONTRIBUCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES Las compañías contratistas están obligadas a realizar proyectos de beneficio para las comunidades aledañas. (Se reconoce hasta un 0.5% del valor fiscal de la producción del año anterior).

OBLIGACIONES TÉCNICAS FASE DE EXPLORACIÓN OBLIGATORIA

Es la fase que comprende los tres primeros años del contrato, en la cual la contratista se obliga a realizar: • • • • •

Realizar un levantamiento aeromagnético. Realizar un levantamiento gravimétrico. Adquirir, procesar e interpretar información sísmica en dos dimensiones (2D). Adquirir, procesar e interpretar información sísmica en tres dimensiones (3D). Perforar un pozo exploratorio hasta llegar al


HIDROCARBUROS

Centroamerica y el Caribe

basamento geológico o a la profundidad que establece para cada área a licitar.

FASE DE EXPLORACION OPTATIVA

Comprende del cuarto al sexto año, inclusive, en la cual la contratista se compromete a perforar un pozo exploratorio anual, a las profundidades que se establezcan. Si el contratista devuelve la totalidad del área de exploración antes de principiar algunos de los períodos anteriormente indicados, no queda obligado a perforar los pozos exploratorios correspondientes a los años de contrato posteriores a la fecha efectiva de devolución

FASE DE EXPLOTACION

Es la fase que comprende luego del descubrimiento de hidrocarburos y declaración de comercialidad del campo : • •

Delimitar desarrollar y explotar el campo comercial. Realizar el contenido del programa de desarrollo

del campo, debiendo actualizarse anualmente. Perforar un pozo de desarrollo por año.

BENEFICIOS INDIRECTOS

La actividad petrolera juega un papel fundamental para el desarrollo de la economía nacional puesto que contribuye en: • • • • • • • • • •

Generación de divisas, Inversión en Tecnología, Fuente generadora de empleos, Capacitación y entrenamiento de personal, Obras sociales en las comunidades, Perforación de pozos de agua, Introducción y red de distribución de agua potable, Construcción de escuelas rurales y salones comunales , Atención médica gratuita a través de clínicas de las compañías, Campañas de prevención (vacunación, salud preventiva y educación).

Mayo-Junio


Mayo-Junio


GEOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

PROYECTO GENERACION DE INFORMACION TECNICO CIENTIFICA PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES - GTR -

PROJECT GENERATION OF SCIENTIFIC AND TECHNICAL INFORMATION FOR DISASTER RISK REDUCTION - GTR AUTORES: Ing. Milton Núñez Jefe de la División de Geografía Instituto Geográfico Nacional www.ign.gob.gt Av. Las Américas 5-76 Z.13, Guatemala, C.A. Tel.: (502) 2248-8100

RESUMEN

El Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez” -IGN-, es una dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de carácter técnico-científico, rector y proveedor de productos y servicios, que elabora y garantiza la información geográfica nacional y oficial a los usuarios. Es por lo tanto, un proveedor de la cartografía nacional, y la institución que lleva a cabo la investigación, planificación, y estudio de la representación gráfica, de los riesgos y fenómenos ambientales, en los mapas de la República. La magnitud de los daños causados por la tormenta Tropical Stan en 2005, permitieron evidenciar la vulnerabilidad de la población antes esos sucesos y como una consecuencia más del evento, se incrementaron las amenazas a desastres en dichas poblaciones. Es por ello que se creó la necesidad de contar con información básica para la toma de decisiones, lo que permitió diseñar un proyecto para solucionar el problema. Desde 2009, el Instituto Geográfico Nacional, participó en la ejecución del Proyecto “GENERACION DE INFORMACION TECNICO-CIENTIFICA PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES”, que se llevó a cabo con la coordinación de la Vice-Presidencia de la República y con fondos económicos del Banco Mundial; para dotar a los gobiernos municipales y a la población en general, de los mapas para la planificación ante desastres naturales en sus poblaciones. El proyecto comprende la identificación del tipo de riesgo como deslizamientos e inundaciones en áreas

de las 4 cuencas en estudio. Asi como la clasificación del Uso del suelo. El área geográfica del cubrimiento del proyecto está basado en mapas a escala 1:25,000 en cuatro (4) cuencas hidrográficas de la vertiente del pacífico, que se priorizaron: Cuenca del Rio Suchiate, Cuenca del Río Nahualate, Cuenca del Río Madre Vieja y Cuenca del Río Coyolate. Fue un realmente un reto, llevar a cabo el proyecto; ya que fue necesario evaluar las áreas con mayor grado de vulnerabilidad y riesgo en la infraestructura, los cultivos, los recursos naturales y los materiales; y su incidencia en el cambio climático y ordenamiento territorial. En la realización del proyecto, participaron: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN- , Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -SE-CONRED-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN-, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-, y el Instituto Geográfico Nacional -IGN-. Se usaron metodologías y stándares internacionales aprobados por el Comité Técnico científico del Proyecto, dentro del marco de la comprobación de campo, necesario para todo proyecto de esta índole. El tema de Uso y Cobertura del Suelo fue elaborado por el Instituto Geográfico Nacional -IGN- utilizando criterios como los de United States Department of Agriculture -USDA-, y la Unión Geográfica internacional -UGI-, entre otros. Para la elaboración del tema de deslizamientos e inundaciones, se contrataron consultores especializados. El modelo hidráulico HEC-RAS, y el programa GEO-RAS, fueron utilizados para generar la información de riesgo a inundaciones; mientras que para la generación de los mapas de riesgo a deslizamientos, fue necesario usar la metodología MORAVARSON, con la información generada de estos dos temas, el Instituto Geográfico se encargó de clasificar, ajustar a la cartografía a escala 1:25,000 y la generación de los mapas finales. Asimismo para conformar la información de los mapas de deslizamientos, se estudió el rango de Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

condicionantes de elevación, pendiente, geología, y registros de lluvia, con el apoyo de estudiantes de la carrera de Geología de USAC-CUNOR. Este tipo de proyectos permite al Gobierno, a sus instituciones, y a las corporaciones municipales principalmente, disponer de una herramienta que expone en mapas, la identificación y cuantificación de las zonas con mayor riesgo a desastres naturales, tales como los deslizamientos de tierra y las inundaciones, y el impacto que podría tener en los diferentes usos del suelo de las poblaciones afectadas.

Mayo-Junio

GEOGRAFIA

Este estudio abarca únicamente 4 cuencas, de las 38 que posee la República, lo cual es un porcentaje muy pequeño, pero es un buen avance si se toma en cuenta nunca antes se había hecho un esfuerzo por dotar de cartografía a escala 1:25,000, para un proyecto de generar información de carácter científico en el marco del Riesgo a Desastres. Este proyecto constituye el inicio de otros proyectos de similares condiciones, en los que se orientan los esfuerzos conjuntos de las políticas de Gobierno para la planificación municipal a través de la investigación científica.


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE “Una forma práctica de conservar los bosques es el manejo forestal.” SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT “A practical form to conserve the forest is the forestal management ” AUTORES: Unidad de Fomento y Desarrollo forestal Instituto Nacional de Bosques. El Manejo Forestal Sostenible es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques, con el objetivo de obtener beneficios económicos y sociales de ellos, sin alterar su función ecológica.

Generar impuestos;

Contribuir a la adaptación y mitigación de los

efectos del cambio climático.

o Recuperando áreas deforestadas.

o Protegiendo el Bosque Natural (suelo, agua,

biodiversidad)

o Promoviendo el desarrollo social, la organización y participación comunitaria y municipal.

Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras. Manejo forestal sostenible significa que cada área de bosque se destine a su mejor uso, de esta manera se promueve que: •

Las áreas aptas para producción de bienes maderables y no maderables se sometan a prácticas de silvicultura que proporcionen productos para el comercio, y generen trabajo y bienestar para la gente, sin afectar su capacidad productiva para las siguientes generaciones.

Las áreas aptas para protección y conservación de la diversidad biológica, se destinen y manejen como áreas protegidas.

Las áreas adecuadas para reforestación sean recuperadas y las áreas aptas para sistemas agroforestales contribuyan a la seguridad alimentaria de la población que vive y depende de ellas.

BENEFICIOS DEL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE PARA LAS PERSONAS

Es oportuno resaltar que las actividades de manejo forestal mejoran las condiciones económicas, sociales y ambientales de las personas, contribuyendo a: •

Combatir la pobreza;

Generar empleo;

Generar bienes y servicios ambientales;

Regular el ciclo hidrológico, hacer conservación del

suelo y la diversidad biológica

Foto: Bosque nuboso, Reserva Natural Privada Los Andes, Santa Bárbara, Suchitepéquez. Divulgación Forestal INAB.

Para mantener la provisión de bienes y servicios de nuestros bosques, es necesario que todos los habitantes del país desempeñemos un papel activo en el incremento de la cobertura forestal y el manejo sostenible de la misma, para nuestro beneficio, pero sobre todo para garantizar el futuro bienestar y desarrollo de nuestros hijos.

MANEJO FORESTAL GUATEMALA

SOSTENIBLE

EN

Desde 1997, el INAB en coordinación y cooperación con instituciones públicas y privadas, ONG’s, municipalidades y comunidades, entre otros, ha desarrollado diversas actividades de divulgación, extensión, capacitación, investigación forestal, así

Mayo-Junio


MEDIO AMBIENTE Centroamerica y el Caribe

como asistencia técnica y financiera, a través de los Programas de Incentivos para promover el manejo forestal sostenible en el país.

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por medio de la cual se declaró:

Estas acciones han permitido adicionar al manejo forestal sostenible más de 465,000 hectáreas de bosque natural al manejo forestal de producción y protección, apoyadas en su mayoría por programas de incentivos.

2011, AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Se ha impulsado y facilitado el cumplimiento de los compromisos de repoblación forestal por licencias, el establecimiento de nuevas plantaciones, el manejo de rebrotes y manejo de regeneración natural, logrando hasta el año 2010 que 161,000 hectáreas de tierras sin cobertura forestal hayan han sido reforestadas de las cuales 103,400 han sido apoyadas con incentivos, a través de los programas PINFOR y PINPEP. Con el apoyo del Gobierno de Guatemala, a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el acompañamiento de diversos actores del sector forestal, en 1993-1994 se inició el proceso concesionario dentro de la Zona Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, permitiendo el manejo forestal sostenible y participativo, en alrededor de 532,900 hectáreas de bosque natural latifoliado, bajo la figura de concesiones forestales comunitarias e industriales. Un recurso forestal importante a ser considerado en el manejo forestal son los bosques secundarios o arbustales, como una oportunidad para mantener y mejorar la cobertura forestal actual, principalmente en aquellas áreas sujetas a la amenaza del avance la frontera agropecuaria, La adecuada administración y conservación del patrimonio natural del país requiere del total involucramiento de las máximas autoridades y la participación de los diversos actores del sector forestal.

Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta, debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.

Las instituciones y organizaciones del Sector Forestal de Guatemala, unidos al esfuerzo de todos los países que conforman el Sistema de Naciones Unidas, lo invitamos a celebrar el “AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES, 2011”.

En esta oportunidad el lema elegido para la campaña es “Los bosques, para las personas”, con el objetivo de resaltar el papel fundamental de los seres humanos en la protección y conservación de los bosques, hogar de 300 millones de personas en el mundo, especialmente pueblos indígenas que están también amenazados. Mayor información: www.catie.ac.cr www.fao.org www.inab.gob.gt

www.conap.gob.gt www.fca.org

Publicación realizada con el apoyo de: Proyecto FINNFOR/CATIE Edición: Unidad de Fomento y Desarrollo forestal Instituto Nacional de Bosques. Foto: Plantación forestal comunitaria PINFOR, Aldea Yalambojoch, Nenton, Huehuetenango, Extensión forestal 2008.

Mayo-Junio


BOLSA DE TRABAJO Centroamerica y el Caribe

EMPRESA INTERNACIONAL ESPECIALIZADA EN GEOTECNOLOGÍA CON OPERACIONES EN CENTRO Y SURAMÉRICA, BUSCA PROFESIONALES PARA SU DEPARTAMENTO DE VENTAS:

VENDEDOR (A) SENIOR REQUISITOS:

-

Profesional Ventas o Marketing, con formación o estudios adicionales en cualquiera de las ramas de las Ciencias de la Tierra, preferentemente.

-

Experiencia mínima de cinco (5) años en comercialización en productos de Geotecnología: Sistemas de Información Geográfica, Fotogrametría, Topografía, Sensores remotos, Catastro o similares.

-

Dispuesto a residir o residente en Bogotá, Colombia o países de Centroamérica.

-

Orientado a resultados y servicio al Cliente.

-

Indispensable una excelente presentación personal.

-

Acostumbrado a trabajar en equipo y bajo presión.

-

Autodidacta.

-

Dominio del idioma inglés.

-

Disponibilidad para viajar dentro y fuera de Colombia.

-

Sin compromisos de estudio.

PRESTACIONES:

-

Salario base

-

Comisiones por objetivos

-

Seguro médico

Si ud. cumple con todos los requisitos anteriormente descritos, por favor enviar su Hoja de Vida con fotografía reciente y pretensión salarial a ediaz@mappinglatino.com

Mayo-Junio


BOLSA DE TRABAJO

Centroamerica y el Caribe

REVISTA MAPPING COLOMBIA, DEPARTAMENTO COMERCIAL:

BUSCA PROFESIONAL PARA SU

VENDEDOR (A) REQUISITOS:

-

Profesional Ventas o Marketing, con experiencia en comercialización de productos como publicidad en medios escritos.

-

Experiencia mínima comprobada de dos años en puestos similares.

-

Dispuesto a residir o residente en Bogotá, Colombia.

-

Orientado a resultados y servicio al Cliente

-

Indispensable una excelente presentación personal.

-

Acostumbrado a trabajar en equipo y bajo presión.

-

Disponibilidad para viajar al interior de Colombia.

-

Sin compromisos de estudio.

PRESTACIONES:

- -

Salario base Comisiones por objetivos

Si ud. cumple con todos los requisitos anteriormente descritos, por favor enviar su Hoja de Vida con fotografía reciente y pretensión salarial a ediaz@mappinglatino.com

Mayo-Junio


CARTOGRAFIA

Centroamerica y el Caribe

INSTITUTOGEOGRAFICONACIONAL“TOMMYGUARDIA”(REPUBLICADEPANAMA) NATIONAL GEOGRAPHIC INSTITUTE “TOMMY GUARDIA” (REPUBLIC OF PANAMA) AUTORES: Sanchez Israel, Samudio Víctor, Cedeño Vianca Aracelis Ortega Intituto Geografico Nacional “Tommy Guardia” E-mail: direccionigntg@mop.gob.pa Teléfono: 507-9683 Fax: 507-9682 INTRODUCCION

El gran avance tecnológico de los últimos tiempos, en particular lo que ocurre en la informática, teledetección, precisión de los GPS, técnicas en 3D, la aplicación de los sistemas de información geográfica, entre otros, cambian el esquema de la producción, almacenamiento, edición y distribución de los productos cartográficos. En este sentido, el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG) aplica nuevas estrategias dirigidas a modernizar la cartografía análoga (tradicional), reemplazándola por procesos de producción digital.

Para cumplir con esta función se crea en 1946, la Sección de Cartografía, adscrita a la oficina de la Carretera Panamericana (CAM) del Ministerio de Obras Públicas de Panamá; y comienzan los levantamientos geodésicos y tomas de fotografías aéreas en toda la República de Panamá. En 1954, la Sección de Cartografía se eleva a la categoría de Dirección de Cartografía, la cual funcionó con presupuesto propio, siendo el Ingeniero Tomás Guardia Jr. su primer director. Por la calidad y auge de los trabajos cartográficos realizados, se designa mediante Decreto Ejecutivo Nº 15 del 13 de febrero de 1967, a esta dirección con el nombre de “Instituto Cartográfico Nacional “Tommy Guardia”, honrando a su primer director. Posteriormente el Decreto Ley Nº 8 del 16 de enero de 1969, cambia el nombre a “Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”. En marzo del 2008, se asignan nuevas responsabilidades a los departamentos técnicos de la institución (Decreto Ejecutivo Nº 35 del 4 de marzo de 2008). Finalmente la Ley Nº 59 del 8 de octubre de 2010, crea la Autoridad Nacional de Administración de Tierra (ANATI) a la cual pertenece actualmente el IGNTG.

VISION

Ser el centro nacional de referencia en la Ciencias de la Tierra, proporcionando al país los conocimientos más avanzados en ese campo.

MISION

Realizar las actividades que permitan obtener información en Geografía, Geofísica, Geodesia, Cartografía, Fotogrametría, Hidrografía y otras ciencias afines, necesarias para la preservación integral de las fronteras nacionales y la realización de los planes de desarrollo del país. FIGURA 1 Vista del IGNTG

OBJETIVOS •

Proporcionar a través de la documentación cartográfica, la información básica que se requiere para la investigación, planificación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo socioeconómicos de la República de Panamá.

Participar y representar al Gobierno Nacional, como Organismo Oficial del Estado, en todo lo referente a Geografía, Cartografía, Geodesia, Fotogrametría,

ANTECEDENTES

LEl desarrollo de la cartografía panameña se inicia en 1946, con la creación del Servicio Geodésico Interamericano (IAGS) y El Army Map Services (AMS), organismos de los Estados Unidos de América, encargados de coordinar e impulsar en América Latina el levantamiento cartográfico nacional de la región.

Mayo-Junio


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Levantamientos Hidrográficos y Información Geográfica Nacional.

Sistema

de

DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFIA Y SIG •

ESTRUCTURA INTERNA

• • • •

Ejecuta el proceso de edición cartográfica digital en dos dimensiones (2D), aplicando técnicas de fotointerpretación de los elementos geográficos captados en las fotografías aéreas, para la confección de mapas y otros productos cartográficos. Desarrolla y aplica un Sistema de Información Geográfica (SIG) necesario para el análisis geoespacial de la información georeferenciada. Realiza controles de calidad a todos los procesos y productos generados en el departamento. Confecciona los metadatos a los productos y procesos cartográficos del departamento. Organiza, administra y mantiene los archivos cartográficos digitales y análogos de la institución. Se encarga del escaneo de productos cartográficos generados en el IGNTG (para clientes y uso interno de la institución).

FIGURA 2

DEPARTAMENTO DE GEODESIA Y ASTRONOMÍA Funciones: •

Realiza los levantamientos y cálculos geodésicos requeridos para la confección de mapas y certificación de coordenadas.

Coordina, implementa y actualiza el marco geodésico nacional, referido al SIRGAS.

Mantiene y actualiza por parte del estado, la posición geográfica de los hitos fronterizos (Panamá – Colombia, Panamá – Costa Rica); además, mantiene un archivo de los documentos relacionados con los límites Internacionales de la República de Panamá.

Establece, mantiene y actualiza la Red Geodésica Nacional, requerida para la ejecución de proyectos de interés nacional.

FIGURA 3

Mayo-Junio

FIGURA 4

DEPARTAMENTO TELEDETECCION

DE

FOTOGRAMETRIA

Y

Genera, interpreta y evalúa la información geográfica que proporcionan los sensores remotos.

Realiza y coordina la planificación para la toma y post-proceso de fotografías aéreas requeridas para la elaboración y actualización de mapas topográficos y otros.

FIGURA 5


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Escanea los negativos de las fotografías aéreas.

Diseña los planes para el establecimiento y posicionamiento de puntos de control de campo (PCVH).

Realiza la clasificación de campo y comprobación de productos.

Realiza las aerotriangulaciones y ajustes para generar modelos digitales del terreno (MDT), curvas de nivel, ortofotos y ortomosaicos.

Genera en tres dimensiones (3D) los elementos naturales y artificiales contenidos en las fotografías aéreas y efectúa la edición fotogramétrica de los diferentes proyectos en formato digital.

Confecciona la Carta Isogónica.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA APLICADA •

Realiza, revisa, mantiene y vigila la correcta delimitación geográfica de las unidades política administrativa del país.

DEPARTAMENTO DE GEOFISICA Y ESTUDIOS ESPECIALES •

Planea, ejecuta y procesa los levantamientos hidrográficos para la construcción de Cartas Batimétricas en los litorales del Caribe y el Pacifico de Panamá.

Realiza levantamientos gravimétricos necesarios para la elaboración de Mapas Gravimétricos nacionales.

FIGURA 8

Estudia, dictamina, registra y certifica los nombres geográficos del país.

Realizar investigaciones geográficas, documentales y de campo requeridas para la elaboración cartográfica básica y temática del territorio nacional.

FIGURA 6

Realiza levantamientos magnéticos con el fin de ver las variaciones de los elementos del campo magnético (declinación, inclinación, campo, total) etc. FIGURA 9

FIGURA 7

FIGURA 10

Mayo-Junio


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Confecciona y actualiza de las Síntesis Geográficas Física y Política administrativa.

Aplica la tecnología SIG para el análisis espacial de la información georeferenciada.

Elabora los procesos y normas de control de calidad para cada uno de los productos que se generen en este departamento.

PROYECTOS EJECUTADOS Y PROGRAMADOS EN EL PERIODOS DEL 2000 AL 2011 El Instituto Geográfico Nacional comenzó la conversión de la cartografía análoga a la cartografía digital con la instalación del Programa del Sistema de Información Geográfica Nacional en agosto de 1987 a través del acuerdo de Asistencia Técnica entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa permitió la adquisición de información satelital, equipos, programas y capacitación al personal técnico de las siguientes las instituciones: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE hoy ANAM), Instituto de Recursos Hidráulico (IRHE hoy ETESA, UNIÓN FENOSA y ELECTRA NORESTE), Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), y el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” de Ministerio de Obras Públicas (IGNTG-MOP).

Carta Aeronáutica digital 1:500,000

Actualización del Mapa General de la República 1:250,000 al año 2000.

Actualización de la División Política Administrativa en diferentes escalas

Atlas Nacional de la República de Panamá 2007 – Cuarta edición

Atlas Geográfico Escolar 2009 - Primera edición

Capacitación del personal en las diferentes técnicas modernas para el levantamiento, procesamiento y publicación de información geográfica.

Adquisición de equipos fotogramétricos, geodésicos información geográfica.

A demás se logro la ejecución de los siguientes proyectos pilotos por el IGNTG: •

Actualización de Mapas Topográficos 1:50,000 a partir de Imágenes TM del Satélite Landsat-1986

Estudio Comparativo entre Estratificación Manual y Digital del Uso del Suelo a partir de Imágenes TM y MSS del Satélite Landsat-1986 a escala 1:250,000.

Inventario de Manglares de la República de Panamá y Uso Actual de áreas deforestadas de Manglar.

Aplicación del Sistema de Información Geográfica Nacional.

FIGURA 11

Desde el período del 2000 - 2011 se han desarrollado los siguientes programas y proyectos de trabajo y generación de productos cartográficos y geográficos: •

Generación de información geoespacial de la Ciudad de Panamá (ortofotos y, vectorización en 2D y 3D).

Participación en el Control de calidad en proyectos de levantamientos aerofotogrametricos en los diferentes programas que ejecuta el país. (PRONAT).

Establecimiento de la Red de estaciones CORS

Establecimiento de la Red Geodésica Nacional WGS84. Mayo-Junio

FIGURA 12

y

y

programas sistemas de


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

Participación en los diferentes estudios geográficos en el país.

Capacitación a docentes y estudiantes en las nuevas técnicas cartográficas

Inventario de Cuerpos de Agua Continentales de la República de Panamá. (PREPAC Marzo 2005)

Levantamiento de la Línea de Alta Marea

Levantamiento de la RED Gravimétrica Nacional.

Densificación de las Estaciones CORS

Servicios de toma de fotografías aéreas.

Ortofotomapas de la Ciudad de Panamá a escala 1:2,500.

Participación y suministro de información básica para el Proyecto Mapa Global.

Participación y suministro de información básica para el Proyecto del Mapa Global de las Américas.

PROYECTOS EN EJECUCIÓN •

Atlas Nacional de la República 2014

Síntesis Geográfica Física y Síntesis Político Administrativa.

FIGURA 15

FIGURA 13

Determinación de los componentes del campo magnético para elaborar la carta Isogónica de la época.

Control de calidad de los diferentes productos que generan las entidades públicas y privadas.

Mantener y actualizar la posición geográfica de los hitos fronterizos; además mantener un archivo de los documentos relacionados con los límites internacionales.

PROYECTOS A EJECUTAR 2011-2014 •

Control de calidad de la cartografía nacional digital a escala 1:25,000 y 1:5,000

Levantamiento de la Toponimia del país.

Atlas Nacional de la República de Panamá2014.

PROYECTO DE LA CARTOGRAFÍA NACIONAL DIGITAL A ESCALA 1:25,000 Y 1:5,000 El proyecto consiste en la elaboración de cartografía básica por Radar para escala 1:25,000 con curvas de nivel cada 10 m y resolución de imagen de 2.50 m y en las principales ciudades del país a escala 1:5,000 con curva de nivel cada 5 m con fotografías aéreas. Este importante proyecto surge con la necesidad proporcionar al país una cartografía digital por múltiples factores: FIGURA 14

No tenemos la base cartográfica que nos está demandando el nivel de desarrollo que se está dando en el país. Mayo-Junio


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

• • • •

No se cuenta con información actualizada para apoyar un ordenamiento territorial. Afecta los proyectos de desarrollo. Afecta las decisiones relacionadas con las zonas de riesgo de desastres naturales. Hay duplicidad de esfuerzos y recursos para obtener información cartográfica actualizada. Ejemplo. CGR, ANAM y MIDA. La cartografía actual se encuentra en formato análogo y con un Sistema de proyección cartográfico que no cumple el decreto ejecutivo 139 del 30 de junio de 2006 que establece que toda la referencia geodésica del país con referencia NAD-27 debe cambiarse al sistema de referencia actual WGS-84.

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES SON: •

Desarrollar las actividades técnicas para la elaboración de los mapas urbanos escala. 1:5,000 y mapas topográficos a escala. 1:25,000 para todo el país. Actualizar al IGNTG a fin de que el mismo se ajuste a las últimas tecnologías para obtener y garantizar que la información base digital mantenga la precisión requerida, acorde a las normas modernas

SERVICIOS Y PRODUCTOS: • • • • • •

• • •

Densificación de la Red Geodésica básica WGS84 Ortofotos y productos intermedios para las áreas urbanas del país Imágenes de radar en banda P(píxel de 2.5 m y banda X ( 2.5 m) ortorectificadas Modelo hidrológico digital del país Modelos digitales de superficie (MDSS) con precisión altimétrica 2.5 m (RMSE) Modelos digitales de Terreno (MDTS) con alta precisión altimétrica en banda P y banda X 2.5 m (RMSE) Mapeo de la vegetación, cálculo de la biomasa, y modelos para análisis ambiental. Actualización de mapas en diferentes escalas en un mismo periodo de tiempo. Información geográfica actualizada urbana y rural, (curvas de nivel, carreteras, población, geología, toponimia, etc.).

BENEFICIOS DEL PROYECTO •

Cubrimiento con fotografías aéreas y productos intermedios en áreas urbanas donde no hay información cartográfica actualizada: área Este de la Ciudad de Panamá, Chitré, La Villa de Los Santos, Santiago, David, Bocas del Toro, Boquete, Puerto armuelles, La Chorrera, Chame; entre otras. Mayo-Junio

• •

• •

• • • •

Actualización de información a publicar en el Atlas Nacional 5ta edición. (Actualizado con los nuevos Censos Nacionales al 2010). Actualización de Mapas a diferentes escalas 50,000, 100,000, 250,000, 500,000. Fortalecimiento de la Base de datos Geográfica con información raster, vectorial Y numérica a través del Centro Nacional de Datos Geoespaciales. Cubrimiento total con información geográfica y cartográfica con precisión a nivel nacional actualizada normalizada. Actualización de Mapas a diferentes escalas 50,000, 100,000, 250,000, 500,000. Fortalecimiento de la Base de datos Geográfica con información raster y vectorial a través del Sistema de Información Geográfica Nacional (SIGNAL). Cubrimiento total con información geográfica y cartográfica con precisión a nivel nacional actualizada normalizada. DTM de alta precisión en todo el país con la tecnología de banda P. Banco de datos cartográficos confiable de todo el país Mapeo en banda P para catastro rural. Capacitación en interpretación y aplicación en datos de radar

CONCLUSION

La realización de este proyecto le permitirá al Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” lograr el sitial que le otorgó la Ley 8 de 1969 y la Ley del 8 de octubre del 2010 como unidad consultiva, deliberante y técnica le corresponde proporcionar a través de la documentación cartográfica en general, la información geográfica, geofísica, geodésica, hidrográfica, mareo gráfica, magnética y gravimétrica. Agradecemos a la Revista Internacional de Ciencias de la Tierra “MAPPING”, por la oportunidad de exponer en este artículo, las principales características de nuestra institución.

BIBLIOGRAFIA

Personal técnico administrativo que labora en el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”: Sopalda Gualberto, Samudio Víctor, Morales Carlos, Porcell Tania, Cedeño Vianca J., Pinilla Julio, Jaramillo Miguel, Velásquez Rolando, Carlos, Batista León, Cornejo Javier, Posam Javier Tejada Isis, Agrazal Ariel y Ortega Aracelis. Personal Administrativo: Sánchez Israel, Ing. Cohen Nixia, Licenciado Planas Amílcar, Pino Hermógenes.


Mayo-Junio


CATASTRO

Centroamerica y el Caribe

CATASTRO EN 3D EN EL BRASIL: ALTERNATIVAS Y FACTIBILIDAD EN AUSENCIA DE UN MODELO CATASTRAL DEFINIDO 3D CADASTRE IN BRAZIL: ALTERNATIVES IN UNDEFINED CADASTRAL MODEL AUTORES: Guilherme Henrique Barros de Souza 1 Amilton Amorim 2 Marcelo Leandro Holzschuh 3 Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Estado de Sao Paulo (UNESP) Rua Roberto Simonsen, 305. 1ghenriquebs@yahoo.com.br, 2 amorim@fct.unesp.br, 3mlholz@gmail.com Teléfono: 507-9683 Fax: 507-9682

and models to adapt the structures of their cadastral systems to incorporate spatial information. The aim of this paper is to contribute with procedures for the incorporation of three-dimensional information to urban cadastre and land registry verifying the existing structure, especially in Brazil, where there is no cadastral model defined. Because this fact, some experiments was done with LIDAR data to help incorporate three-dimensional information to the cadastre. To make feasible studies, a building in a test area located in the city of São Paulo was chosen, with LIDAR data from airborne and terrestrial sensor. The results was satisfactory for the determination of spatial subdivisions for land registration in 3D, which is a key step in the integration of data obtained through airborne and terrestrial LIDAR sensor. Keywords: 3D Cadastre, Cadastral Model.

RESUMEN

Varios grupos de investigación y desarrollo han centrado su atención en el catastro 3D. Hay proyectos iniciados en los Países Bajos, Suecia, Noruega, Israel, China y Grecia, que estudian propuestas y modelos para adaptar las estructuras de sus sistemas catastrales para la incorporación de la información espacial. El objetivo de este trabajo es contribuir con procedimientos adecuados para la incorporación de información tridimensional al catastro urbano y la verificación de la estructura catastral existente, especialmente en el Brasil, donde no hay un modelo catastral definido. En este sentido, se están llevando a cabo experimentos con los datos obtenidos de sensores de láser de barrido para ayudar a incorporar la información tridimensional al catastro. Para viabilizar los estudios, se ha elegido un edificio en una zona de ensayo, situada en la ciudad de San Pablo, con datos obtenidos de equipos de láser aéreos y terrestres. Los resultados son prometedores para la determinación de las subdivisiones espaciales para el catastro en 3D, que es un paso clave en la integración de los datos obtenidos a través de equipos de láser aerotransportados con los de láser terrestre. Palabras Clave: Catastro 3D, Modelo Catastral.

ABSTRACT

Several research groups have focused on 3D cadastre. There are projects initiated in the Netherlands, Sweden, Norway, Israel, China and Greece, studying proposals Mayo-Junio

1. INTRODUCCION

El catastro en 3D incorpora nuevos conceptos, tales como el de lote espacial que puede definirse como una unidad volumétrica de registro, ubicada por encima o por debajo de la superficie, con límites bien definidos, insertada dentro de un bloque de registro, es decir, un área definida por coordenadas que se toma como base para el catastro y el registro. La integración de la información tridimensional para el catastro en 2D ha sido estudiada por diversos autores, debido a que es un tema bastante complejo, ya que se deben tener en cuenta varios contextos, tanto técnicos como legales, para lograr una buena integración. Aunque se pueden trazar muchas estrategias, tal como se ve en Stoter (2004) y Filin et al. (2008), la mayoría de ellas no incluye diversos modelos catastrales, especialmente cuando, como en el Brasil, no hay modelos catastrales bien definidos. Por consiguiente, están en estudio varios casos específicos de la mejor estrategia (SHOSHANI, 2005). La adquisición de datos, como ya se ha visto, es un paso importante porque puede satisfacer las necesidades de un modelo catastral y no de otro. También hacemos notar que la integración de dos o más métodos de adquisición de datos proporciona, además de la redundancia de datos, una descripción más detallada de la realidad física, sobre todo cuando no hay datos previos sobre las zonas de interés.


CATASTRO

Centroamerica y el Caribe

Para adquirir la información en 3D necesaria para el catastro se pueden usar varias fuentes de datos, tales como estereopares de imágenes, datos de cartografía móvil terrestre, modelos digitales de superficie, datos brutos de láser aerotransportado y de láser terrestre. Por la cantidad de información que puede obtenerse, no solo para el catastro en 3D, se han realizado varios estudios utilizando los datos de láser aerotransportado. Filin et al. (2008) muestran una técnica de integración de datos de láser con datos catastrales preexistentes en archivos de cartografía urbana provenientes, en gran medida, de restitución fotogramétrica. Por medio de algoritmos de correspondencia y transformación entre conjuntos de datos, los autores encontraron los límites de los edificios en las nubes de puntos y superpuestos a los datos vectoriales, tratando de obtener la máxima correspondencia posible. Sin embargo, muchas localidades no disponen de datos vectoriales del área urbana, que puedan usarse en una integración como esta. La situación en el Brasil se acerca mucho a este cuadro, habida cuenta de que la mayoría de los municipios brasileños no cuenta con mapas urbanos en formato digital.

2. OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es proponer procedimientos adecuados para la incorporación de la información en 3D al catastro urbano, teniendo en cuenta la estructura catastral existente, especialmente en el Brasil. En consecuencia, se realizan experimentos con datos obtenidos a través de sensores de barrido láser aerotransportados y terrestres para ayudar a incorporar información tridimensional al catastro.

terreno y los derechos de propiedad del departamento, lo que indica claramente que el registro de inmuebles ya aplica un tratamiento tridimensional, aunque no lo ponga en evidencia (STOTER; OOSTEROM, 2005). Otra de las razones que conducen a la creación de un catastro en 3D es la cantidad de túneles, cables y tuberías (de agua, electricidad, teléfono, gas, fibra óptica, televisión por cable) que se están tendiendo, para garantizar la infraestructura de las ciudades. Esto es importante en la planificación de la instalación de equipamiento urbano, el planeamiento de loteos nuevos y la ordenación del uso del subsuelo. El reto es incorporar el concepto tridimensional al catastro tradicional. No es simplemente incorporar la coordenada de altura en las características representadas en el catastro, sino modelar el almacenamiento de datos y comprobar los métodos de adquisición adecuadas a este fin (STOTER; OOSTEROM, 2005; FILIN; KULAKOV, DOYTSHER, 2005). El catastro en 3D incorpora nuevos conceptos, tales como el lote espacial que puede definirse como una unidad volumétrica de registro, ubicada por encima o por debajo de la superficie, con límites bien definidos, insertada dentro de un bloque de registro, es decir, un área definida por coordenadas que se toma como base para el catastro y el registro (SHOSHANI, 2005).

3.2 Adquisición de datos para el catastro en 3D

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las fuentes de datos para el catastro en 3D pueden ser varias, porque los datos del catastro tienen diferentes formatos. Tunc et al. (2004) afirman que, para la generación de modelos tridimensionales de ciudades, se pueden usar dos métodos:

3.1Catastro en 3D

-

Método fotogramétrico: este método es ventajoso desde el punto de vista de la identificación visual de las características, ya que permite una interpretación visual precisa de la superficie.

-

Método por sensores aerotransportados de barrido láser: el barrido láser detecta una gran cantidad de elementos no estructurados, que no permiten una interpretación visual inmediata de la zona de interés, pero, después de un procesamiento, es posible obtener un modelo aproximado de los volúmenes sobre la superficie.

El estadio actual del desarrollo urbano ha llevado a un aumento de la densidad de las ciudades. El siglo pasado vio un gran aumento de los inmuebles en los que las construcciones tienen más de un piso (STOTER; OOSTEROM, 2005). Especialmente en los países con una extensión territorial limitada, populosos o con gran potencial turístico, la construcción de edificios se ha convertido casi en una norma. El mayor problema relacionado con los edificios es el derecho de propiedad y su representación cartográfica. Dado que el lote se representa en dos dimensiones, es prácticamente imposible representar los distintos servicios que se encuentran en un edificio de oficinas, por ejemplo. Además, el derecho de propiedad se extiende al terreno. Hay leyes de propiedad horizontal que preservan el uso común de todos los propietarios del

En este sentido, para la adquisición de datos geométricos, podemos citar algunos otros métodos de relevamiento, tales como el imageamiento orbital de alta resolución espacial, los métodos de fotogrametría terrestre, la cartografía móvil y los sensores terrestres de barrido láser. Cada método tiene sus limitaciones, Mayo-Junio


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

características y ventajas, lo que demuestra que, para la adquisición de datos para el catastro en 3D, se pueden combinar diversos métodos a fin de que el resultado alcanzado represente fielmente la región de interés. Como el catastro en 3D hace uso extensivo de la base de datos, no basta con almacenar solo los atributos geométricos, sino que es necesario almacenar también otras características importantes para este proceso. Por lo tanto, la adquisición de datos no geométricos sigue siendo el objetivo del catastro, y en este trabajo el método de adquisición adoptado es el propuesto por Amorim et al. (2004).

sistemas de metro. La Figura 2 muestra el modelo de representación propuesto por Billen y Zlatnova (2003).

3.3 Modelo de datos espaciales en 3D

Aunque el modelo tridimensional se relacione siempre con la visualización, las relaciones espaciales entre los objetos son importantes para optimizar los procesos de consulta espacial que usan los SIG en 3D. Una de las consultas más comunes en el planeamiento urbano es el impacto que ejerce un fenómeno sobre una región, ya sea el fenómeno natural o producido por la acción humana. En una consulta bidimensional, lo más común es superponer la cota que contiene la zona geográfica al fenómeno. Si es necesario tender una nueva tubería, se puede evaluar el impacto que ejercerá al pasar por debajo de un lote, por ejemplo. Pero cuando al hacer una consulta espacial común, se obtiene una representación como la que se muestra en la Figura 1.

Figura 2 – Representación en 3D de un lote espacial BILLEN y ZLATNOVA, 2003)

4. DESARROLLO 4.1 Zona en estudio

La zona de ensayo del trabajo se sitúa en el centro de la ciudad de Sao Paulo (estado de Sao Paulo, Brasil). Se eligió esta zona de ensayo por ser un lugar donde es posible obtener datos de láser aerotransportado y hacer un relevamiento con láser terrestre.

Figura 1 – Representación bidimensional de una tubería y un lote

Se puede observar que no hay forma de conocer el impacto del tendido de la tubería solo a través de esta imagen. Es imprescindible más información, tal como la profundidad de la tubería, la estratificación del suelo, el tipo de material de la tubería, la sustancia a transportar por la tubería, por ejemplo. Billen y Zlatnova (2003) presentan alternativas relativas a este problema: la creación de un lote en 3D en vez de un lote bidimensional que no permite visualizar el impacto de la obra. Esto es importante en el contexto urbano actual, en el que se percibe el aumento de la cantidad de tuberías y, especialmente, de la construcción de Mayo-Junio

Figura 3 – Zona en estudio

Los datos del láser aerotransportado serán provistos por la empresa ESTEIO, Curitiba (Paraná). El relevamiento con láser terrestre se llevó a cabo con una máquina prestada por Leica, en una propiedad con dos edificios. Se relevaron todas las caras de uno de los edificios y algunas escenas de su entorno.


CATASTRO Centroamerica y el Caribe

4.2 Materiales y métodos

Para la definición de los llamados sublotes espaciales, es necesario hacer el relevamiento de los edificios con láser terrestre ya que la información obtenida con el láser aerotransportado o incluso por imágenes no es suficiente para cuantificar y delimitar los sublotes.

Se obtuvieron lotes espaciales a través de consultas por SQL a la base de datos y el procesamiento del algoritmo que calcula la coplanaridad de los puntos. La Figura 6 muestra los puntos almacenados en la base de datos.

Para la detección de los sublotes se probaron rutinas de consulta en PostgreSQL y su módulo PostGIS. En las consultas se definió la altura de los sublotes dentro del rango de 2,70 a 3,00 m, con pruebas comparativas visuales en la nube de puntos. En los experimentos se seleccionaron dos de las caras del edificio relevado con la estación ScanStation 2. Las figuras 4 y 5 a continuación muestran la nube de puntos del edificio y el esquema de puntos de las caras seleccionadas para el ensayo con la base de datos y el algoritmo de determinación de la coplanaridad. Figura 6 – Puntos almacenados en la base de datos

Los puntos se almacenaron de acuerdo con el patrón que se encuentra en la mayoría de las municipalidades del Brasil, en las que el registro de inmuebles se hace según la sectorización del municipio. Como hasta el momento el modelado de datos no incluye una referencia al almacenamiento de las coordenadas en la base de datos del catastro, se hicieron ajustes a este proceso y se almacenaron los puntos en una tabla separada, para facilitar las consultas por SQL de los sublotes espaciales.

Figura 4 – Puntos de láser terrestre obtenidos con ScanStation 2

El algoritmo de coplanaridad planteó algunas dificultades relacionadas con el sistema de orientación usado por la biblioteca CGAL. La solución que se aplicó fue la de cambiar el eje de coordenadas del sistema cartesiano de modo que cada coordenada planimétrica tuviese dos valores de altura.

5. RESULTADOS

Tanto el algoritmo como el procedimiento en la base de datos deberían producir seis lotes espaciales. Los resultados obtenidos por los procedimientos se presentan en la Tabla 1 a continuación:

Figura 5 – Esquema de los puntos usados en el experimento Tabla 1 - Resultados de la determinación de sublotes espaciales

Mayo-Junio


CATASTRO

Centroamerica y el Caribe

La discrepancia observada en el procedimiento de coplanaridad puede ser explicada por los puntos correspondientes a las ventanas del edificio. Los puntos de las ventanas no fueron retirados del procedimiento porque en el futuro estos puntos se usarán como control de la ubicación de los lotes espaciales. En una de las caras había pequeños balcones que permitieron una buena identificación de los lotes espaciales, de modo que el ensayo de coplanaridad tuvo un buen resultado. Debido a que en el Brasil no se ha definido aún un modelo de datos para el catastro en 3D, se encontraron algunas dificultades en las etapas de modelado de datos, pero algunos trabajos relacionados de nuestro grupo de investigación muestran buenas perspectivas de acción para la propuesta de un modelo catastral tridimensional para el Brasil. Se están analizando otras zonas de estudio para ensayar los métodos propuestos aquí. La entrega de los datos obtenidos por el láser aerotransportado se atrasó, lo que perjudicó de cierta forma los experimentos de integración entre las nubes de puntos procedentes del láser aerotransportado y el láser terrestre.

6. CONCLUSIONES

Los experimentos fueron satisfactorios en la identificación de los lotes espaciales. El siguiente paso es la identificación de todos los subtotes del edificio y la generación de volúmenes para cada lote espacial. Estos volúmenes se integrarán con otros generados de la nube de puntos del láser aerotransportado, como se muestra en la Figura 7, con el objetivo de trazar un modelo realista de los lotes espaciales.

7. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la empresa Leica Geosystems el préstamo del equipo ScanStation 2 para el relevamiento de los puntos del edificio, y a la empresa ESTEIO Engenharia e Aerolevantamentos por la provisión de los datos de láser aerotransportado para la ejecución del estudio.

8. BIBLIOGRAFIA Amorim, A., Souza, G. H. B., Dalaqua, R. R. 2004. Uma metodologia alternativa para a otimização da entrada de dados em sistemas cadastrais. Revista Brasileira de Cartografia. , v.5, p.47 - 54, 2004. Billen, R; Zlatnova, S. 2003. 3D Spatial relationships model: a useful concept for 3D cadastre?. Computers, Environment and Urban Systems, Volume 27, Number 4, July 2003 , pp. 411-425. Filin, S; Kulakov,Y; Doytsher, Y.2005. Application of Airborne Laser Technology to 3D Cadastre. FIG Working Week 2005 and GSDI-8. Cayro, Egypt. Filin, S. Borka, A.; Doytsher, Y. 2008. From 2D to 3D Land Parcelation: Fusion of LiDAR Data and Cadastral Maps. 2008. Surveying and Land Information Science, Vol. 68, No. 2, 2008, pp. 81-91. Shoshani, U.; Benhamu, M.; Goshen,E.; Denekamp, S.; Bar, R. 2005. A multilayers 3D Cadastre in Israel: a research and development project recommendations. FIG Working Week 2005 and GSDI-8. Cayro, Egypt, 2005. Stoter, J.E. 2004. 3D Cadastre. PhD Thesis, International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC), the Netherlands. Stoter, J. E.; Oosterom, P. J. M. 2005. Technological aspects of a full 3D cadastral registration. International Journal of Geographical Information Science, v. 19, n. 6, 2005. p 669 – 696.

Figura 7 - Puntos de láser aérea del área de estudio

Al final, se espera obtener una propuesta de adquisición y modelado de datos tridimensionales para el catastro, incluso en regiones donde no se ha defino un modelo catastral. Mayo-Junio

Tunc, E.; Karsli, F.; Ayhan, A. 2004. 3D city reconstruction by different technologies to manage and reorganize the current situation. XXTH ISPRS CONGRESS, 2004,Istanbul, Turkey, PS ICWG II/IV Change Detection and Updating for Geodatabase.


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

ANALISIS DE LA DESVIACION EN OBSERVACIONES ANALYSIS OF THE DEVIATION IN OBSERVATIONS

AUTORES: J.L. de la Cruz González y M. Isabel. Ramos. Departamento De Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría. Universidad de Jaén. La instrumentación G.P.S. tiene más y más aplicaciones. Hay que poder saber que nuestras medidas contienen errores. El ajuste de las observaciones nos da una desviación típica en la propia observación ella el ego, pero usted no tiene que estar de acuerdo con la precisión de la observación. Presentamos en este papel un método para calcular la desviación típica con el método rápido estático.

INTRODUCCION

Hace algún tiempo, los fabricantes de los aparatos receptores de GPS nos facilitaban las características de los instrumentos que diseñaban según un estándar interno. De la aplicación de estos procedimientos y con la creación de la Organización Internacional de Normalización (ISO), que promueve el desarrollo de la regulación, estos mismos fabricantes tienden a ofrecernos los resultados siguiendo una de los procedimientos estandarizados por las normas. Los procedimientos de calibración de la norma ISO no existen para todos los aparatos, ni se pueden utilizar con todos los métodos. Estos métodos empezaron con la norma ISO 8322, posteriormente se implantó la norma ISO 12858 para uso geodésicos, culminando las dos en la norma ISO17123. La norma ISO 17123 calibra los teodolitos, los niveles, las estaciones totales, las plomadas ópticas, los planos laser y los GPS. El problema es que las normas están realizadas para un aparato en concreto y un método específico. Sí nos salimos de este método de trabajo nos estamos saliendo de la norma. Ahora bien, ¿sería posible adaptar una norma a un aparato y a un método, concreto para el qué no fue pensada?. Este mismo problema también lo hemos detectado con el método estático rápido de GPS, en cambio no existe una norma relativa a su procedimientos, aunque si se creó para el RTK.

Aunque no existe para el estático rápido, no se podría adaptar alguno de los métodos existentes a esta forma de trabajo. La idea del método surgió cuando estudiando la ISO 17123-5, usada en las estaciones totales o con su traducción directa “taquímetros electrónicos”. Tal y como está escrita sólo vale para las estaciones totales, ¿pero con una pequeña modificación no nos valdría para el fin que perseguimos, es decir, el SPG?.

ANÁLISIS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

La primera variación del método utilizado es que nuestras distancias de trabajo van a oscilar entre 200m y 5 Km (sabiendo que 5km para un estático rápido es una distancia muy larga, decidimos ampliar el tiempo de observación y así paliar este defecto). Sabemos que cuando procesamos una observación GPS , obtenemos una desviación típica que no se corresponde con la situación del punto en el campo, sino con el ajuste de la observación realizada. En consecuencia, nos vemos obligados a realizar varias observaciones y con los resultados de estas observaciones calcular la desviación típica de la posición de las coordenadas. El experimento fue realizado en lugares diferentes, todos ellos lugares libres de obstrucciones verticales que podrían bloquear el horizonte y restringir la visibilidad del satélite resultando en GPDOP altos. Las observaciones se hicieron, lógicamente, en doble fase. Los equipos usados fueron tres aparatos receptores Leica S1200 que le pertenecen a la Universidad de Jaén. Las antenas de los tres SPG se estacionaron en trípode para evitar el error de verticalidad. Cada sesión fue repetida tres veces. El método empleado es el mismo para todas las distancias de trabajo. En primer lugar, elegimos un triangulo lo mas equilátero posible, aunque a distancias largas el error de dirección casi no tiene efecto, aunque no pase lo mismo con las distancias cortas. El triangulo se eligió sobre la cartografía y luego se materializó por tanteo. Una vez colocados los vértices 1, 2 y 3, estacionamos y tomamos las coordenadas de 2 y 3 con respecto al vértice 1. Este proceso se repitió tres veces. Nos trasladamos al punto 2, estacionamos los tres receptores de nuevo y tomamos, igualmente tres veces, Mayo-Junio


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

las coordenadas de los puntos 1 y 3 con respecto al punto 2. Lo mismo procedimos con el punto 3. El período de observación de cada sesión fue de 3 minutos para la distancia de 200 metros, 10 minutos para las distancias de 1000 y 2000 metros, respectivamente, y 20 minutos para las observaciones de 3000, 4000 y 5000 metros. Como ya hemos comentando anteriormente, era un tiempo excesivo para trabajar sin línea base conocida cercana, por ello preferimos ampliar el tiempo de observación con objeto de subsanar la distancia. Las observaciones fueron realizadas en varios días y a distintas horas para cambiar la ventana de observación. Después de que las sesiones de observación fueron realizadas, los datos de SPG recibidos de los tres aparatos receptores fueron tratados usando Leica Office. 5.0 (Leica Geosystems, 2006). Los componentes de vector de cada línea estaban ya calculados. Cada observación con estos nueve componentes estaba procesada, se considero cual era el punto fijo y el punto móvil. Para los cálculos se usó el Sistema Remisivo Terrestre Europeo 1989 (ETRS89). Una vez calculadas las coordenadas que estaban referidas cada una a su punto fijo, lo que se hizo fue mediante una translación para el punto 2 y otro para el punto 3, referir todas las coordenadas como si el punto fijo hubiese sido el punto 1.

Tabla1. Las distancias entre los vértices, desviación típica y el tiempo de observación del triángulo.

Con estos datos adaptamos la prueba a la fórmula 2 para los mínimos cuadrados.

Siendo a: El error no dependiente de la distancia. b: El error en partes por el millón de la distancia de la línea base.

Obtuvimos los resultados a partir de la tabla 2.

Así obtuvimos tres pares de coordenadas de los puntos 2 y 3. Se trataron los valores de cada uno por separado y sus residuos respecto a su media, para obtener su desviación típica (Eq. 1) Tabla 2: Los resultados del ajuste de los valores a y b

Los residuos del ajuste pueden ser vistos en tabla 3.

Siendo σ: La desviación típica. r: Los residuos.

Los resultados de las desviaciones típicas y el tiempo de observación se representan en la tabla 1. Tabla3: Los residuos del ajuste en distancias diferentes.

Mayo-Junio


CARTOGRAFIA Centroamerica y el Caribe

CONCLUSIONES Las conclusiones de este trabajo son muy sucintas. La precisión que Leica S2000 le ofrece en la observación para GPS estáticos rápidos es de 2mm + 3mm. (también somos conscientes que podíamos haber obtenido otro resultado). De acuerdo con el fabricante Leica Geosystems 4 tiene una precisión de 5mm +0.5 mm. Estos datos nos confirman que la desviación típica en la observación GPS, depende de la ventana del momento, siendo prácticamente incalculable. Con esto no queremos declararnos enemigos de un arma tan potente como el GPS, solo señalar, que hasta la fecha este no ha desplazado a la estación total, que al contrario, si podemos calcular de antemano los errores que vamos a cometer. Cada aparato tiene un fin definido y estando bien utilizado es insuperable, pero mal utilizado puede

darnos resultados erróneos y hasta según en qué casos, peligrosos.

BIBLIOGRAFIA 1. La Organización Internacional de Normalización 8322 (1989) la Organización Internacional para estandarización CH-1211 Ginebra 20, Suiza 2. La Organización Internacional de Normalización 12858 (1997) la Organización Internacional para estandarización CH-1211 Ginebra 20, Suiza 3. La Organización Internacional de Normalización 17123 (2005) la Organización Internacional para estandarización CH-1211 Ginebra 20, Suiza 4. Leica Geosystems, Heerbrugg, Suiza

A.G.

(2008).

CH-9435.

Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

NOTICIAS

II REUNION TECNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH

SECOND MEETING JOINT AND TECHNICAL OF THE IPGH COMMITTEES 2ª Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). En la ciudad de Panamá del 15 al 17 de junio se realizará la 2ª Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). El propósito central de la reunión conjunta será el de evaluar la implementación de la Agenda Panamericana

Mayo-Junio

del IPGH 2010-2020 y de recomendar los ajustes que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. El Programa Científico del Simposio Interdisciplinario que se realizará como parte de la Segunda Reunión Conjunta de las Comisiones, tratará temas relacionados con la historia ambiental, el ordenamiento territorial, el cambio climático y los desastres naturales, así como las redes de especialistas y en particular el programa de investigaciones por realizar en el siguiente bienio.


Centroamerica y el Caribe

NOTICIAS

EL MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS, ING. ALFREDO POKUS YAQUIAN, SE REUNIO CON MIEMBROS DE LA CAMARA DE COMERCIO GUATEMALTECO AMERICANA – AMCHAM MINISTER OF ENERGY AND MINES, INGENEER ALFREDO PÓKUS YAQUIÁN, MEETS WITH MEMBERS OF THE AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE IN GUATEMALA – AMCHAM El Hotel Barceló fue la sede de este Almuerzo-Conferencia, el 27 de abril recién pasado.

Los miembros de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana –AmCham, se reunieron con el Ministro de Energía y Minas, para conocer el plan de trabajo 2011, así como su visión en cuanto a temas como biocombustibles, licitación de nuevas áreas de explotación petrolera, energía eléctrica y minería entre otros.

“El imparable aumento en precios de combustibles, como la generación de energía eléctrica para satisfacer la creciente demanda, la urgente necesidad de utilizar biocombustibles para reducir la dependencia de Guatemala al petróleo, la necesidad de llevar energías limpias, como la hidroeléctrica, a todos los rincones del país por medio de inversiones privadas, fortalecer la industria minera, generadora de empleos, desarrollo e ingresos al país. Es por esto que hemos querido compartir con el Ministro Pókus y conocer su opinión al respecto”, recalco la

Licda. Carolina Castellanos, Directora Ejecutiva de AMCHAM Guatemala. Este evento tuvo como objetivo dar a los empresarios la oportunidad de conocer más a fondo los planes de trabajo del Ing. Pókus, así como fortalecer la comunicación entre el sector empresarial y las autoridades de gobierno.

Licda. Carolina Castellanos, Directora Ejecutiva AMCHAM y el Lic. Juan Pablo Carrasco, Presidente de AMCHAM.

AMCHAM agradeció al Ing. Pókus la disposición que tuvo para participar en esta actividad, ya que para los socios es de gran importancia poder conocer la visión a corto y largo plazo del Ministerio de Energía y Minas. Mayo-Junio


NOTICIAS Centroamerica y el Caribe

La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana –AmCham, además de ser el enlace entre Estados Unidos y Guatemala, es también una fuente de información en todo lo relacionado con economía, comercio e inversión y por tanto fomenta reuniones como estas, que permitan a sus socios conocer más sobre las políticas gubernamentales y el impacto de las mismas.

Ing. Alfredo Pókus Yaquián / Ministro de Energía y Minas

Por su parte el Ing. Pokus presento datos macroeconómicos, calificaciones clave del país, ubicación estratégica, capacidad logística y la matriz energética. La cual refleja que Guatemala al año 2008 tenía una dependencia del 46% al petróleo, mientras que las hidroeléctricas representan un 37%, con muy bajos porcentajes la energía térmica basada en carbón con 13% y la geotérmica con un 3%.

Actualmente se monitorea la construcción de 780.05 MW (10 proyectos hidroeléctricos y 2 térmicos basados en carbón) para que en el año 2011 se alcance un 45% de avance en la construcción de los mismos. Comento a su vez que trabajan y establecen las bases para que en el 2022, la energía térmica basada en carbón, gas natural y biomasa sea de un 37% y la hidroeléctrica aumente a un 58%, geotérmica sea de un 4% y la dependencia al petróleo sea de 1%. Por Jemmi Gonzalez, Comité Editorial, Revista Mapping Mayo-Junio


ENTREVISTA DEL MES Centroamerica y el Caribe

ENTREVISTA CON LA LICDA. ANABELLE VILLAMONTE MURGAS

DIRECTORA DE CATASTRO Y BIENES PATRIMONIALES, (REPÚBLICA DE PANAMÁ)

Revista Mapping Latinoamérica

ha tenido la oportunidad de conversar con la Directora de la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales (DCBP) en Panamá. En una reunión cordial, hemos podido compartir ideas e intercambiado impresiones acerca del futuro de las instituciones de Catastro en Iberoamérica, sus retos y necesidades. La síntesis de nuestra conversación es la siguiente:

Revista Mapping: La creación de la Autoridad Nacional de Tierras ha supuesto una amplia reestructuración de las instituciones como la misma DCBP, IGN, DINRA y PRONAT. ¿Qué retos supone que la DCBP forme parte ahora de la ANATI? Anabelle Villamonte: En la actualidad la institución se encuentra en la reestructuración tendiente a una planificación y gestión integral de una política territorial coherente, ya que existe una fragmentación de la información a nivel gubernamental; que incide temporalmente a una débil gestión del catastro. El proyecto de fusión, implica la concentración e integración de las diversas competencias en materia de política territorial. Con ello, desde el punto de vista del catastro, se concentrará la esencia de la gestión catastral del país, en una sola entidad pública, no obstante, tal concentración involucrará la participación activa de otras entidades adscritas al poder central y otras del poder local.

La Ley Orgánica de la ANATI, ya entró en vigencia, no obstante, debido al impacto de la integración de las instituciones ejecutores de la política territorial de nuestro País, su transición, instalación y funcionamiento ha tomado mayor tiempo del previsto. Sin perjuicio de lo anterior, unos de los retos más importantes, bajo esta integración autónoma es la modernización sistemática del catastro. Para ello la Ley Orgánica de la ANATI, establece que se deberá crear una base de datos alfanumérica, que reúna los distintos sistemas de información catastral (cartografía básica y cartografía catastral), con módulos de información, cuyos datos puedan ser actualizados y por lo tanto sostenibles a largo plazo. Dicho instrumento, servirá para definir un catastro consolidado, que genere información para múltiples propósitos, sin perder desde luego, su origen tributario. RM: ¿Cuáles son los objetivos de la Institución a corto, mediano y largo plazo? Mayo-Junio


Centroamerica y el Caribe

AV: Uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra gestión, es el fortalecimiento del principio de institucionalidad de la gestión catastral, que implica que toda la información territorial se articule en una singular base de datos de información catastral; de tal manera que todos los agentes que participan en el tráfico inmobiliario, cooperen, consulten y recurran obligatoriamente a la información catastral para el perfeccionamiento de sus operaciones inmobiliarias. Si se sabe las características reales del territorio se podrán tomar las decisiones a todos los niveles, por ejemplo: las afectaciones que conllevará la construcción del metro; la reingeniería del sistema agrario según los márgenes de producción de determinados productos, para garantizar su producción a gran escala y asegurar la política alimentaria del país y por supuesto lo más importante la determinación de la base imponible del impuesto predial, entre otros. Otro proyecto sumamente importante, y que va de la mano con el proyecto precedente, es el mantenimiento de la información catastral, que gira al alrededor de la cooperación interinstitucional. Como la gestión del Catastro se destaca principalmente por la recopilación diaria de la información inmobiliaria tendiendo a sostener y a mantener el modelo de datos, concebido en una base de datos integral; se desarrollarán en tales convenios las ventajas significativas en beneficio de los agentes colaboradores, esto en cuanto a la dependencia horizontal de abajo hacia arriba por parte de los gobiernos regionales y locales. Lo anterior es estratégico, porque son los gobiernos regionales y locales, los que perciben directamente los cambios en su jurisdicción territorial, en combinación con las variaciones contenidas en el planeamiento urbano. En el caso, de las agencias regionales adscritas a otras dependencias del Estado, y los notarios y registradores, será vital la introducción en el marco legal, de la colaboración EX OFFICIO, desde cada uno de estos estamentos hacia el Catastro. El punto de partida, será la modernización institucional de la Dirección del Catastro, en lo tocante a la trascendencia PÚBLICA de la información catastral. Su importancia jurídica (FISCAL Y MULTIPROPÓSITO), determinará la Institucionalidad del Catastro frente a las funciones legales y operativas de tales entes. Es así como la realización de los convenios de colaboración, para el mantenimiento del Catastro, tendrán plena eficacia, tras alcanzar un nivel óptimo. Lo anterior implicará la descripción de las herramientas o medios de soportes ideales para el intercambio y suministro de información, de manera que el flujo de Mayo-Junio

ENTREVISTA DEL MES

dato catastral sea coherente, sistematizado y por ende sea más eficiente la gestión del catastro. En cuanto a la Reestructuración y objetivos de cara a cumplir el plan de gobierno: • Llevar un censo descriptivo de fincas rústicas (rurales) y urbanas para múltiples propósitos. • Fortalecer el principio de institucionalidad. • Identificar los obstáculos que interrumpen el flujo de la información catastral. • Diseñar un esquema organizacional coherente con las nuevas tendencias de la gestión del catastro. • Fortalecer la base imponible del Impuesto de Bien Inmueble. RM: Una institución tan importante como la DCBP, necesita evolucionar ante los retos que representa la tenencia de la Tierra en el país. Entendemos que hay varias iniciativas para mejorar los procedimientos administrativos y en general mejorar la imagen de la Institución. ¿Cuáles son esas iniciativas y cuáles son los objetivos esperados? AV: Entre las iniciativas que se adoptaron de manera inmediata están la creación de la Ley 24 de 2006, la Ley 2 de 2006 y la Ley 80 de 2009. Todas estas leyes establecen procedimientos administrativos para la titulación de tierras en territorio continental, territorio insular y zona costera, ajustados a los parámetros constitucionales. No obstante, para los efectos del catastro la titulación de la tenencia de la tierra, es un valor agregado, es decir no es una forma de hacer catastro. La regularización de tierras inicia con el conocimiento de saber cuantas parcelas baldías y tituladas existen, cuantos ríos, lagos, estuarios, bosque de mangle, áreas protegidas y de alto riesgo hay, entre otros, y esta información la brinda el catastro nacional. Donde, cuando y porque vamos a titular, son las interrogantes esenciales que se despejarán con la información catastral. Para que la titulación de la tenencia de la tierra sea eficaz, atendiendo su fin social, es elemental el levantamiento previo de la información catastral del territorio. Con ello emergerá la esencia de una debida política de uso de suelo, en el marco de un ordenamiento territorial que le de el valor justo a la titulación de asentamientos espontáneos (plusvalía), cuyo fin principal es la erradicación de la pobreza. Ahora bien, el objetivo principal es interrelacionar adecuadamente la información catastral con la información registral y allí entran precisamente las


Centroamerica y el Caribe

titulaciones de la tenencia de la tierra. Con este proceso se enmendarán las asimetrías e inconsistencia técnicas de estas titulaciones, garantizando no solo títulos en cantidad, sino igualmente de calidad. RM: Hemos visto en las noticias locales que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha iniciado proyectos de Avalúos en la zona metropolitana a través de la DCBP. ¿Cuáles son los objetivos y el estado actual de dichos proyectos? AV: El objetivo general de esta iniciativa, es catastrar el territorio nacional, a través de la actualización del valor catastral. La esencia del catastro es la creación y conservación del valor catastral del impuesto predial, pero además con esta actualización se obtienen otros datos jurídicos y técnicos de los inmuebles, tanto los titulados como los no titulados, que nutren el registro y a su vez sirven para modernizar los datos inscritos en el Registro Público de la Propiedad y los que requiere el planeamiento urbano. Así las cosas, se han realizado 3 actos públicos de selección de contratista, para la realización de avalúos parciales en nuestro País, tomando como escenario las áreas urbanas de mayor densidad demográfica y de mayor poder adquisitivo, en la Ciudad de Panamá. Estas áreas son las siguientes: 1. Punta Paitilla – Donde se les adjudicó a 5 empresas los diferentes renglones. 2. Punta Pacifica 3. Costa del Este En cuanto al punto 1, la contratación pública está en su etapa contractual, es decir en plena ejecución. En cuanto a los puntos 2 y 3, ya han sido seleccionados los contratistas, y está por iniciar la etapa contractual del procedimiento.

ENTREVISTA DEL MES

RM: Para ejecutar con éxito los proyectos de Información Territorial, la Tecnología juega un papel primordial. ¿Qué tipo de proyectos tecnológicos se están ejecutando o se tiene planificado ejecutar en un futuro cercano? AV: En la actualidad y desde hace más de 5 años se está por implementar el Sistema Informático CatastroRegistro, que ha tenido una diversidad de deficiencias debido a la ausencia del flujo de la información catastral, producto de la disgregación de la información inmobiliaria. Sin embargo, la Ley Orgánica de la ANATI, establece que es competencia de esta entidad en conjunto con el Registro Público de Panamá, el mantenimiento y administración del sistema. Por otra parte, el proyecto tecnológico de mayor trascendencia es la integración tecnológica del Sistema de Información Geográfica (SIG), con el Sistema de Información Catastral, (SIC) en un modelo de datos sostenible. Con su desarrollo, inclusive proyectamos que el Sistema Informático Catastro-Registro será absorbido como un módulo más de información, y se debe recordar que la tendencia es que sea el catastro la entidad que genere toda la información inmobiliaria de primera mano. (Principio de Institucionalidad). RM: El factor humano en cualquier organización es más que importante. ¿Hay algún plan de reestructuración o planes de capacitación al recurso humano de la Institución? AV: En efecto y como se ha venido dando la gestión de competencia de recurso es una inversión elemental en la desarrollo de la nueva estructura organizacional del catastro panameño. Se fortalecerán los convenios de cooperación e intercambio cultural con España, Holanda, Noruega, Argentina y Colombia, para ejecutar un catastro de primer mundo.

Mayo-Junio


NORMAS PARA AUTORES Centroamerica y el Caribe

NORMAS PARA AUTORES REVISTA MAPPING

Contenido

Mapping es una revista internacional en lengua española que publica artículos sobre Ciencias de la Tierra con

un enfoque tanto investigativo como profesional. Mapping no es una revista especialista sino generalista donde se publican artículos de Topografía, Geodesia, SIG, Medio Ambiente, Teledetección, Cartografía, Catastro,Turismo y Ciencias de la Tierra en general. El amplio campo cubierto por esta publicación permite que en ella el lector, tanto científico como técnico, pueda encontrar los últimos trabajos publicados con las nuevas investigaciones y desarrollos en el campo de las Ciencias de la tierra en la comunidad hispanoparlante. La revista Mapping invita a los autores de artículos en el campo de las Ciencias de la Tierra a la colaboración mediante el envío de manuscritos para su publicación, según las siguientes normas:

Estilo

El artículo será enviado como documento de texto con las siguientes normas de estilo: • La fuente será “Times New Roman” a tamaño 12. • Interlineado a doble espacio. • Sin espaciamiento adicional al final o al principio de los párrafos. • Justificación en ambos laterales. • Títulos de los diferentes apartados y sub a-partados del artículo ordenados de manera numérica, en mayúsculas y en negrita. • Tamaño del papel carta. • Márgenes verticales y laterales de 2,5 cm. • No se admiten encabezados ni pies de página.

Longitud

La longitud de los artículos no está establecida, recomendándose una extensión en torno a las 10 páginas para el texto con el estilo propuesto. Sistemas de Unidades Salvo excepciones que serán evaluadas por el Comité Editorial el sistema de unidades será el Sistema Internacional.

Fórmulas Mátematicas

Las fórmulas matemáticas se incluirán en el cuerpo de texto en una línea aparte y con justificación centrada. Las fórmulas se numerarán correlativamente por su orden de aparición con su número entre paréntesis a la derecha.

Tablas

Las tablas se incluirán en el artículo cada una de ellas en una hoja aparte a continuación del texto, numeradas en orden de aparición y con su leyenda. En el lugar del texto, en el cual deberán ser insertadas para la maquetación final se incluirá una línea con la palabra “tabla” y su número en, mayúsculas, con justificación centrada. El diseño de las tablas será tal que permita su lectura con maquetación a una columna (8 cm de ancho) y excepcionalmente a 2 columnas (16 cm de ancho). En ningún caso se admitirán tablas en formato apaisado.

Figuras

Las figuras se incluirán en el artículo cada una de ellas en una hoja aparte a continuación de las tablas, numeradas en orden de aparición y con su leyenda. En el lugar del texto, en el cual deberán ser insertadas para la maquetación final y se incluirá Mayo-Junio

una línea con la palabra “figura” y su número en mayúsculas, con justificación centrada. El diseño de las figuras será tal que permita su visibilidad con maquetación a una columna ( 8 cm de ancho) y excepcionalmente a 2 columnas (16 cm de ancho). Se admiten figuras en blanco y negro y color.

Referencias

En el cuerpo del texto del artículo las referencias se citarán por el apellido del autor y el año de publicación separados por una coma y entre paréntesis. Las referencias se incluirán al final del texto como un apartado más del mismo y se documentarán de acuerdo al estándar cuyo modelo se incluye a continuación:

Libros

Apellido 1, inicial del nombre 1., Apellido 2, inicial del nombre 2. (año) Título. Edición . Editorial, ciudad de publicación. Número de páginas pp.

Revistas

Apellido 1, inicial del nombre 1., Apellido 2, inicial del nombre 2. (año) Título del artículo. Revista, número (volumen), pp: pagina de inicio-pagina final.

Documentos electrónicos

Apellido 1, inicial del nombre 1., Apellido 2, inicial del nombre 2. (año) Titulo del documento. Enlace de Internet. En todos los casos se incluirán tantos autores como figuren en las referencias.

No se admitirán artículos sin referencias. Formato de Manuscrito

El documento que será enviado al comité editorial en el siguiente formato:

Hoja de Portada

En la hoja de portada se incluirán los siguientes datos:

Título

El título del artículo deberá tener menos de 15 palabras y estar escrito en español e inglés.

Autores y Filiación

A continuación del título se incluirán los autores en el orden de aparición, sus datos de filiación y contactos en el siguiente formato: Apellido, nombre. Institución o empresa. Teléfono. Correo electrónico. País

Artículo

El artículo estará formado por el cuerpo del texto, las tablas y figuras. Irá precedido de su título en mayúsculas, un resumen de 100-200 palabras y palabras claves, todo ello en español e inglés. El artículo comenzará en una hoja aparte y no contendrá ningún dato de los autores para la revisión anónima del mismo. La estructuración de los artículos es decisión de los autores pero se recomienda la estructura habitual en los artículos en publicaciones científicas.

Envío de los Manuscritos

Los manuscritos serán enviados en formato digital, preferentemente WORD a la dirección de correo electrónico ediaz@mappinglatino.com.


Mayo-Junio


Mayo-Junio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.