comprension lectora

Page 1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU IMPLICANCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS INGRESANTES A LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. SEDE LIMA NORTE 2010-I TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN AUTORA: BR. MENDOZA GONZÁLEZ, ASALIA LIMA 2012


INTRODUCCIÓN Consideramos que actualmente, la educación superior coloca al estudiante en un escenario distinto ya que le exige tomar posturas éticas y responsables ante la realidad, de tal manera que debe analizar, cuestionar y juzgar. Frente a este reto, la lectura es la mejor herramienta que le permite, formarse progresivamente, con una mente abierta al mundo como un ser inquisitivo que indaga, averigua e interrelaciona los fenómenos en un contexto local e integral. La presente investigación, titulada “La comprensión lectora y su implicancia en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo. Sede Lima Norte. 2010- I”, pretende demostrar la implicancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo, sede Lima- Norte, que presentamos de la siguiente manera:


INFORME DE TESIS CAPÍTULO CAPÍTULO II PROBLEMA PROBLEMADE DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES CONCLUSIONESYY SUGERENCIAS SUGERENCIAS

INFORME INFORME

CAPÍTULO CAPÍTULO IV IV RESULTADOS RESULTADOS

CAPÍTULO CAPÍTULO IIII MARCO MARCO TEÓRICO TEÓRICO

CAPÍTULO CAPÍTULO III III MARCO MARCO METODOLÓGICO METODOLÓGICO


CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, tenemos que enfrentar la realidad que la educación superior nos plantea. En muchas de las universidades nacionales y algunas privadas, no se responde a los retos que plantea el desarrollo y progreso del país, situación que pone de relieve las deficiencias de nuestro sistema educativo Las investigaciones realizadas señalan que una de las principales dificultades de los estudiantes que ingresan a la universidad es el escaso trato con la información impresa, hecho que deriva en su falta de experiencia y habilidades para procesar la información. En el presente trabajo, nos propusimos analizar los niveles de comprensión lectora que presentan los estudiantes que ingresan a Formación General en la Universidad César Vallejo, para relacionarlos con los posibles efectos en el rendimiento académico que, indudablemente, derivan del manejo de estas habilidades lectoras que se deberían haber ido afinando durante el proceso de la educación básica regular.


1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema General ¿Cuál es la implicancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo, sede Lima- Norte 2010-I? 1.2.2. Problemas Específicos. ¿Cómo se implica el nivel de comprensión lectora, en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área de Comunicación I? ¿Cómo se implica el nivel de comprensión lectora, en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área Lógico Matemática?


1.3. Justificación En lo normativo legal, se justifica en la medida que guarda relación con lo legislado en la Ley N° 28044 Ley General de Educación, Ley N° 23733 Ley Universitaria, D.L. N° 882 Ley de Promoción de la inversión privada en Educación, dentro de la cual está circunscrita la UCV. Los resultados de esta investigación contribuirán a que se adopten acciones que conlleven a mejorar los niveles de comprensión lectora y en consecuencia el nivel de rendimiento académico en el nivel superior.


1.4. Limitaciones  En el aspecto bibliográfico, la escasa disponibilidad de libros

de consulta actualizados, y la falta de facilidades por parte de las bibliotecas de universidades privadas, a excepción de la Universidad César Vallejo, ya que logramos superar la dificultad mediante el préstamo de libros por parte de algunos profesores de la Escuela de Postgrado, así como el uso de la Biblioteca Virtual.  Efecto reactivo ante los Instrumentos; o sea la actitud de

aceptación o rechazo de las preguntas o ítems de la EncuestaCuestionario y del Test, por parte de los alumnos lo que fue superado mediante el diálogo y explicaciones.


1.5. Antecedentes VELASQUEZ (2002), sustenta en la Universidad: Enrique Guzmán y Valle, la Tesis para optar el grado de Magíster, titulada, "Comprensión lectora y rendimiento académico en los estudiantes del primer año de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos“. CABANILLAS (2004:206), sustenta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, la tesis titulada: “Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNSCH” para optar el grado de Magíster en Ciencias de la Educación OLANO (1999:120) en su tesis para obtener el grado de Magíster titulada “La retroalimentación y el rendimiento académico de los alumnos – docentes de profesionalización del Régimen Mixto de la UNE Enrique Guzmán y Valle-Lima-1999” .


1.6. Objetivos. 1.6.1. Objetivo General Determinar la implicancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo, sede Lima- Norte. 2010-I

1.6.2. Objetivos Específicos 1. Explicar cómo se implica el nivel de comprensión lectora, en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área de Comunicación I. 2. Explicar cómo se implica el nivel de comprensión lectora, en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área Lógico Matemática.


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1. Bases teóricas de la Variable La comprensión lectora  MINISTERIO

DE EDUCACION. (2004), señala que la Comprensión lectora, es una de las capacidades comunicativas que “Implica la construcción del sentido en la interacción con la diversidad de texto y los mensajes expresados en distintos códigos”. Entonces se busca que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar la realidad, el mundo que los rodea: señales, pinturas, gráficos, cuadros, esquemas y toda la diversidad textual.

 La Comprensión Lectora es la capacidad que tiene el estudiante

para comprender el mensaje del texto e interpretar la realidad.


2.1.2. Fundamentos teóricos de La comprensión lectora Condicionantes de la comprensión: El tipo de texto exige que el lector entienda como ha organizado el autor sus ideas. Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes frente a cada tipo de texto. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos, el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. El fin fundamental de la Educación, es facilitar el cambio de comportamiento o aprendizaje de los alumnos, y que mucho de esto depende de las cualidades y actitudes que existen en la relación personal entre el facilitador y el aprendiz. Para lo cual se debe desarrollar un clima donde se ponga especial atención, no a enseñar sino, en facilitar el aprendizaje.


2.2. Bases te贸ricas de la variable Rendimiento acad茅mico de los alumnos ingresantes El fin fundamental de la educaci贸n, es facilitar el cambio de comportamiento o aprendizaje de los alumnos, esto depende de las cualidades y actitudes que existen en la relaci贸n personal entre el facilitador y el aprendiz. Todo aprendizaje tiene contenidos, que son de tres tipos: Conceptuales Procedimentales Actitudinales


ZABALA (2002:65) define el rendimiento académico como, “el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas estas como, el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de los propósitos establecidos para dicho proceso”. Consideramos al respecto que juega un rol muy importante la evaluación, ya que debemos entenderla como un medio para mejorar los aprendizajes.


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis General. Existe una implicancia directa y positiva de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo (UCV), sede Lima- Norte 2010-I

3.1.2. Hipótesis Específica. H1. Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área de Comunicación I. H2.Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área Lógico Matemática.


3.2. Variables De la Variable Independiente: La comprensi贸n lectora De la Variable Dependiente: Rendimiento acad茅mico de los alumnos ingresantes


3.2. 1. Definición Conceptual De la Variable Independiente: La de la variable dependiente: rendimiento académico de los alumnos comprensión lectora ingresantes

La comprensión lectora, considerando lo expuesto por PEREZ (2005:121-138) requiere analizar cómo el alumno ejecuta algún tipo de tarea basada en la información proporcionada por un texto dado en un contexto determinado. La ejecución de dicha tarea depende de una serie de factores, entre los que cabe destacar los siguientes: el contenido del texto, su estructura y su lenguaje; la adecuación entre el procedimiento de evaluación empleado y el lector al que va destinado; y, finalmente, las características de la tarea empleada.

Rendimiento académico de los alumnos ingresantes, según DORADO, (1997:s/n), es el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. El rendimiento Académico viene a ser el resultado de las actividades en el educando, como reacción a los estímulos que recibe del ambiente educativo y social, orientado por el profesor en forma sistemática. Además interviene el nivel intelectual, variables de personalidad y motivaciones cuya relación con el rendimiento no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como el nivel de escolaridad, aptitud, hábitos de estudios, relación profesor alumno, intereses, autoestima.


M

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo es de tipo descriptivo explicativo.

3.3.2. Diseño de investigación

La investigación siguió un diseño descriptivo correlacional, dado que no se manipularon intencionalmente las variables de estudio, al contrario se observaron totales y como se presentaron en su contexto natural, para después analizarlas. Los datos se recolectaron en un solo momento, el propósito fue describir las variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández Fernández y Baptista, 2010). El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño. Ox1

M

r Ox

2 Donde: M : La muestra que se tomó para realizar el estudio. O : Indican las observaciones obtenidas en cada variable X1 :comprensión lectora X2 :rendimiento académico r :relación existente entre las variables estudiadas.


3.4. Población Está constituida por todo los estudiantes que siguen estudios de la carrera profesional de Ingeniería Industrial en el presente semestre 2010-I, distribuidos en tres turnos: mañana, tarde y noche

Muestra La muestra es no probabilística, de tipo intencional, la muestra estuvo conformada por 52 estudiantes.

Turno mañana

Población 146

Turno tarde

57

Turno noche

79

Total

282

Porcentaje

Muestra

52

27

20

10

28

15

100

52


3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Técnica de la Comprensión lectora y su instrumento una prueba de comprensión lectora que fue aplicada a los alumnos del primer ciclo de la Escuela de Ingeniería Industrial, para medir su nivel de comprensión de lectora y rendimiento académico. Técnica de procesamiento de datos, y su instrumento las tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados del instrumento aplicado a los alumnos sobre la comprensión lectora y rendimiento académico.


3.7. Método de Análisis de los Datos. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa SPSS, versión 19.0 para Windows, con el que se calcula la estadística descriptiva: estadígrafos de centralización (media aritmética) y de dispersión (desviación estándar y coeficiente de variación). Y en la estadística inferencial se utiliza la prueba de Correlación de Pearson (r) para analizar la existencia de la relación entre las variables del estudio. Los datos se analizan con un nivel de significancia estadística de p < .05.


CAPÍTULO IV RESULTADOS


ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE  

Tabla N° 12 Frecuencias de Estadísticas descriptivas de la nota de Comprensión de Lectura

Comprensión Literal Comprensión Inferencial Comprensión Critico Comprensión de lectura

Media Coeficient Desviació Mínim Máxim (n = e de n típica o o 52) variación 16 2 11 20 13% 13

2

14

3

15

2

23% 23% 14%

8

18

8

18

8

18

La nota promedio de comprensión de lectura es de 15 puntos, con notas mínimas y máximas de 8 y 18 puntos respectivamente. Las notas de comprensión literal, inferencial, crítica y el total tienen una distribución homogénea, puesto que los coeficientes de variación son menores a 50%.

 Se estudió un total de 52

estudiantes ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería industrial de la Universidad César Vallejo, durante el semestre 2010-I, se evaluó la prueba de comprensión lectora, en la que los estudiantes tuvieron en promedio 16 puntos en comprensión literal, con nota mínima 11 y nota máxima 20. En comprensión inferencial, obtuvieron en promedio 13 puntos con nota mínima 8 y nota máxima 18 puntos. En comprensión crítica se obtuvo en promedio 14 puntos con nota mínima 8 y nota máxima 18.


ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Frecuencias de Estadísticas descriptivas del rendimiento académico

Lógico matemático Comunicación Rendimiento académico

Medi Coeficie a Desviaci Míni nte de (n = ón típica mo variación 52) 13 2 9 15% 13 1 10 8% 13,0

1,2

10,5 9%

Máxi mo 17 17 16,0

Los estudiantes han tenido en promedio 13 puntos tanto en lógico como en comunicación, las notas mínimas y máximas estuvieron entre 9 y 17 puntos. Los coeficientes de variación están por debajo del 50%, lo que indican que las variables se distribuyen homogéneamente.

Tabla N° 14:Frecuencias de Estadísticas descriptivas del rendimiento académico según genero Género

Lógico matemática Comunicación Rendimiento académico

F M Desviaci Desviaci ón ón Media típica Media típica 13 2 13 2 14

1

13

1

13,5

1,0

12,8

1,3

•La nota promedio es igual tanto para las mujeres como para los varones: ambos tienen nota 13 en lógico matemático, en comunicación las mujeres tienen nota promedio 14, mientras que las varones tienen 13 puntos. En promedio, el rendimiento promedio de las mujeres es 13.5 puntos; mientras que de los varones es 12.8 puntos, hay una diferencia de 0.7 puntos, que estadísticamente no hay diferencia (t = 1.67, p = 0.101 > 0.05).


PRUEBA DE LAS HIPOTESIS GENERAL Existe una implicancia directa y positiva de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la UCV, sede Lima- Norte. Ho. No existe una implicancia directa y positiva de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la UCV, sede Lima- Norte Tabla N° 15:Frecuencias de Correlaciones entre la variable comprensión de lectura y rendimiento

Tabla N° 15:Frecuencias de Correlaciones entre la variable comprensión de lectura y rendimiento

Comprensión de Lectura

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Rendimiento académico Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comprensión de Lectura 1 52 ,563** ,000 52

Rendimiento académico ,563** ,000 52 1 52

El grado de correlación entre las variables es moderado (r = 0.56), a un nivel de significancia bilateral de 0.01, es decir con un nivel de confianza del 99%. Como la probabilidad es menor al nivel de significancia (p = 0.000 < 0.01), rechazamos la hipótesis nula y concluimos que existe relación lineal significativa entre las variables y esta relación es moderada.


PRUEBA DE LAS HIPOTESIS ESPECIFICA 1.  H1. Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de

los alumnos ingresantes, en el área de Comunicación I.(ρ ≠ 0)  Ho. No existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área de Comunicación I.(ρ = 0) Tabla N° 16:Frecuencias de Correlaciones entre la variable comprensión de lectura y nota de comunicación

Comprensión de Lectura

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Comunicación Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comprensión de Lectura 1 52 ,354** ,010 52

Comunicación ,354** ,010 52 1 52

El grado de correlación entre las variables es moderado, 0.35 a un nivel de significancia bilateral de 0.01, es decir con un nivel de confianza del 99%. Como la probabilidad es menor al nivel de significancia (p = 0.010< 0.01), rechazamos la hipótesis nula y concluimos que existe relación lineal significativa entre las variables y esta relación es moderada.


PRUEBA DE LAS HIPOTESIS ESPECIFICA 2.  H2. Existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de

los alumnos ingresantes, en el área de Lógico Matemático. (ρ ≠ 0)  Ho. No existe correlación entre nivel de comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos ingresantes, en el área de Lògico Matematico. (ρ = 0)

Tabla N° 17: Frecuencias de Correlaciones entre la variable comprensión de lectura y nota de Lógico Matemático

Comprensión de Lectura

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Lógico matemática Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Comprensión de Lectura Lógico matemática 1 ,555** ,000 52 52 ** ,555 1 ,000 52 52

El grado de correlación entre las variables es moderado, 0.55 a un nivel de significancia bilateral de 0.01, es decir con un nivel de confianza del 99%. Como la probabilidad es menor al nivel de significancia (p = 0.000 < 0.01), rechazamos la hipótesis nula y concluimos que existe relación lineal significativa entre Comprensión de Lectura y Lógico Matemático y esta relación es moderada.


CONCLUSIONES:  PRIMERA: La confiabilidad del Test de comprensión lectora, que comprende tres

dimensiones y nueve ítems, que muestran adecuada unidimensionalidad de los ítems, aplicado a una muestra adecuada muy bien al instrumento, es muy elevada y altamente consistente.  SEGUNDA: De los alumnos de la muestra, en promedio tienen 15 puntos en

comprensión de lectura y 13 puntos en su rendimiento académico.  TERCERA: Existe correlación moderada entre nivel de comprensión de lectura y

rendimiento académico; es decir, a mayor comprensión de lectura mayor rendimiento académico.  CUARTA: Existe correlación moderada entre nivel de comprensión de lectura y las

notas de Comunicación y Lógico Matemático, es decir a mayor nivel de comprensión de lectura mayor nota en comunicaciones y lógico matemático. Es decir “Existe una implicancia directa y positiva de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad César Vallejo, sede Lima- Norte 2010-I”. 


SUGERENCIAS PRIMERA: Habiendo demostrado la implicancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico de los estudiantes, recomendamos que la Escuela de Ingeniería Industrial en coordinación con Formación General organice concursos, talleres y otros eventos que promuevan el interés por la lectura en los primeros ciclos, puesto que esta es la clave, la herramienta fundamental que permitirá la adquisición de los conocimientos no solo durante su formación profesional; sino durante toda su carrera. SEGUNDA: Del mismo modo, los docentes de las diversas asignaturas deben documentarse sobre técnicas de estudio a fin de que orienten adecuadamente a los alumnos para que estos mejoren sus aprendizajes. TERCERA: Continuar con el diagnóstico de la problemática educativa a nivel de otras carreras profesionales a fin de identificar la relación existente entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes, a fin de adoptar nuevas estrategias que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes. CUARTA: En todas las Escuelas que funcionan en la UCV Sede Lima norte, se deben organizar talleres de capacitación que permitan a los docentes documentarse sobre técnicas de estudio y estrategias de comprensión lectora, de esta manera podemos potenciar las habilidades lectoras que en muchos casos se ha quedado aletargada por falta de estímulo durante la educación básica regular.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.