Revista Miradas

Page 1

miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

La multicoloridad de la emotividad religiosa. Una forma de cómo los jóvenes del colegio Alfonso Jaramillo e Instituto la Villa viven su religiosidad. The people’s religious emotion colors. A Young people way to life a religión. The Alfonso Jaramillo and Instituto la Villa school case. Resumen: El presente artículo hace referencia al trabajo de tesis de grado desarrollado en la Maestría en Comunicación Educativa y es parte del macro proyecto “Pereira imaginada 2009-2014”, en el que se pretende abordar desde un enfoque investigativo los cambios propios de la cultura urbana de los habitantes de la ciudad de Pereira a través de sus imaginarios, donde subyace la idea de que los jóvenes de Pereira son protagonistas de una transición social modernizadora, y que es posible observar este fenómeno al indagar acerca de su emotividad religiosa; ya que afloraron muchas de sus percepciones no solo a nivel religioso, dando cuenta de que estos jóvenes no actúan mecánicamente aceptando o negando lo que la sociedad les ofrece, sino que hacen sus propias interpretaciones construyendo y reconstruyendo su propia realidad. Abstract: This article refers to the thesis work developed in the Master of Educational Communications and is part of the macro project imagined Pereira 2009-2014 “, which is to be approached from a research approach the changes typical of urban culture the inhabitants of the city of Pereira through their imaginary, which is

Beatriz E. Varela Economista por la Universidad Libre Seccional Pereira Magister enComunicación Educativa por la Universidad Tecnológica de Pereira Directivo - Docente tiempo completo del municipio de Pereira beatriz_elena3@hotmail.com the idea that young people Pereira are involved in a modernizing social transition, and that it is possible to observe this phenomenon through inquiring about their religious emotions, as many of their perceptions surfaced not only at the religious level, realizing that these kids do not act mechanically accepting or denying what society offers them, but make their own interpretations building and rebuilding their own reality. Palabras claves: imaginarios urbanos, religión, religiosidad, marcas, retinas, jóvenes

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

1


Keywords: Urban Imaginaries, religion, religiosity, trademarks, routines, youth. 1.

Introducción:

Esta investigación reviste gran importancia en la ciudad de Pereira; ya que parte de la percepción, vivencia, sentir y experiencia del ciudadano para la comprensión de la cotidianidad y proyección de dicha ciudad. El proyecto “Pereira Imaginada 2009 – 2014 capitulo Corregimiento de Altagracia” indaga por los imaginarios sociales en Pereira, a través de la recolección de información tomada directamente de los ciudadanos sobre su ciudad; información que pasa por el análisis académico caracterizado por la rigurosidad y que pretende configurar la nueva imagen de Pereira, la de la ciudad imaginada. 1.1.

Los jóvenes como construcción social

Cuando hablamos de jóvenes estamos tratando con seres humanos que están viviendo un proceso de la búsqueda de sus propias dinámicas, construyendo sociedad, en situaciones adversas a sus anhelos. Hablar de los jóvenes es hablar de diversas manifestaciones de unas formas de ser vividos, leídos e interpretados por las personas adultas de su entorno, y lo que es más importante, un conjunto de prácticas culturales, de generación, de formas propias de entender y sentir la vida, presentando características como el individualismo incitado por la expansión masiva de los medios de comunicación. Además de la expansión masiva de los medios de comunicación, deben lidiar con la incredulidad de los grandes paradigmas ideológicos; como el debilitamiento de los referentes tradicionales de la autoridad religiosa y el desmoronamiento de las instituciones eclesiásticas, manifestando una necesidad de ser parte de una sociedad. Como la sociedad no les está ofreciendo las demandas de sus anhelos, los jóvenes buscan proyectarse a través 2

miradas

de una imagen que hable de sí mismos, de su forma de pensar, de sentirse y de pronto de darle sentido a su existencia de acuerdo a su forma de vestir, de sus accesorios, de su lenguaje, de sus ademanes, de sus tatuajes; etc. Esta es una situación difícil para los jóvenes, pues además de tener que manejar las problemáticas propias de esta etapa, y la pertenencia a un grupo social, debiendo usar determinadas prendas o accesorios y asumiendo diferentes maneras de pensar y actuar, para ser aceptados en ese medio, tienen que arreglárselas para ajustar el sistema religioso aprendido a través de la cultura, con una abundante oferta de símbolos y religiones incitadas en su mayoría por los medios de comunicación, los cuales los bombardean constantemente con: imágenes, valores y representaciones creadas en diferentes lugares alrededor del mundo, donde en muchas ocasiones los parámetros sociales son totalmente distintas a los nuestros. Finalmente le dan rienda suelta a su emotividad, dándole sentido a su existencia, quienes se sienten formando parte de una realidad amplia que consideran juventud, alejada del entorno familiar y de todo régimen que tenga implícito, conceptos de institucionalidad, produciendo diversas formas de ser joven; a través de sus experiencias, que cobran vida en las representaciones propias que de su realidad hacen. Esta realidad que construyen no se ciñe a la afirmación o negación de un postulado o fundamentada en una realidad comprobable o verificable; solo a una realidad en sí condicionada a su emotividad, la cual no está parangonada en cánones y parámetros, únicamente en su propio sentir, ofreciendo un sin número de posibilidades que en su proceso adquieren sentido, se vuelven colectivas e indican nacientes modos de vivir. Esta construcción, es una manera como el joven reflexiona interpretando su pasado, y a la luz de estas reflexiones, da significado a su presente-presente, planifican su presente-futuro, y en este proceso logran

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


darle forma y sentido a su proyecto de vida personal. 1.2. Aspecto religioso de los jóvenes en la actualidad Actualmente en Pereira como en el resto del continente el aspecto religioso de los jóvenes se caracteriza como un proceso cultural de descristianización religiosa y posterior laicización. Consecuente con la ley 133 de 1994 referente a la libertad de culto y del ejercicio religioso en Colombia, ha venido sobreviniendo un aumento significativo de los grupos y movimientos religiosos no católicos que, sumado a la apertura socio cultural que el fenómeno de la expansión de los medios de comunicación ha permitido, muestran un nuevo mapa de instituciones religiosas en el municipio de Pereira, en el que aparecen diversos grupos y movimientos no católicos.

La representación de esta imagen muestra como se han venido abriendo las posibilidades de filiación de los ciudadanos a instituciones religiosas distintas al de la iglesia católica, aparentemente rompiendo con el legado cultural que desde la colonia se ha impuesto, así mismo indica un trasfondo donde los ciudadanos se adscriben a una institución aparentemente diferente a la tradicional, pero en el fondo bajo los mismos parámetros. La diferencia radica solo en las caracteristicas de la edificación, donde la iglesia católica muestra

arquitectura colonial; y las iglesias diferentes a la catolica realizan sus encuentros religiosos en edificaciones que se asemejan a un local comercial, constado a primera vista por sus avisos. Pero indistintamente lo más relevante es que dan cuenta de los símbolos y espacios de la interacción social, de encuentro y convivencia de los ciudadanos, en el ámbito religioso. 1.3.

Referentes teóricos

Los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en que se apoya la investigación hacen referencia al estudio de imaginarios del Doctor Armando Silva y la lógica relacional de Charles Sanders Peirce interpretada por Mariluz Restrepo; así como las teorías del biólogo Chileno Humberto Maturana. Estos fundamentos teóricos ofrecidos por Silva son: las metáforas urbanas, las territorialidades, los emblemas urbanos, los croquis urbanos, los puntos de vista ciudadanos, las miradas ciudadanas, las ficciones colectivas, el fantasma urbano y la visión pública de los imaginarios. De esta manera la perspectiva en la cual se inscribe el estudio de la emotividad religiosa en los jóvenes de Pereira, con relación a los archivos públicos, toma algunos de los fundamentos teóricos antes descritos, como: los puntos de vista ciudadanos, y el fantasma urbano. De esta manera y con relación a la investigación se toman de las tres categorías de Armando Silva que son: ciudad, ciudadano y otredades; la categoría CIUDADANOS, que se refiere a la forma de representación de los ciudadanos, donde los relevante es caracterizar la actividad ciudadana, que en este caso retoma la emotividad con que el joven representa su religiosidad, donde cobra sentido la espontaneidad que configura imaginarios y con ella nuevas formas de urbanismo ciudadano. De esta manera el joven en el papel de ciudadano tiene un tiempo que configura una marca para hacer parte de un colectivo que condiciona sus rutinas, al repetirse

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

3


estas de manera sistemática.

a una realidad independiente del hombre. Así, el propósito de Maturana es el considerar la cuestión de la realidad, y al hacerlo tratar con el observador como entidad biológica. En el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis los gustos y preferencias del otro no afectan la convivencia, ya que no importa que el otro no sea como uno; el ejemplo claro es que si alguien es por ejemplo católico no es una condición para negar la existencia del otro en otras palabras no es excluyente, afirmando si a él o ella no les gusta la religión del otro, es cosa mía. Retomando los imaginarios urbanos estos son una herramienta para indagar en este caso la percepción de los jóvenes entre 13-24 años, acerca de la emotividad que la religión en ellos despierta y las múltiples representaciones que de ella generan.

Con lo anterior se da la posibilidad de adentrar, en las formas que expresan la emotividad religiosa de los jóvenes de Pereira y así permitir la experiencia de ver lo invisible, conociendo más de cerca la dimensión trial del pensamiento de los jóvenes con relación a su religiosidad. De esta manera los estados de pensamiento propuestos por Peirce, permiten el desarrollo del ciclo hermenéutico, donde se incorporan de manera continua nuevas situaciones de acuerdo a la actualización del conocimiento que moviliza representaciones cambiantes y con ella diversa realidades, que son representadas por signos. En consecuencia, la hermenéutica implícita en nuestra cultura occidental se basa por la comprensión de la identidad del contenido conceptual, por lo que podemos hablar de un dominio de la lógica y de lo lógico. Humberto Maturana, biólogo chileno, nos ofrece en sus lecturas una propuesta para entender y reconstruir la sociedad, ya que revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia 4

miradas

Para indagar acerca de las relaciones y percepciones de los ciudadanos, con las cuales se construyen las ciudades imaginadas; significándolas no como la ciudad física sino aquella hecha por la percepción de los ciudadanos reflejando maneras de ser urbanos. Donde según el autor lo que se pretende es que: “no vamos, entonces tras la ciudad física, sino hacia aquella hecha por la percepción ciudadana. Una ciudad subjetiva que se construye mediante mecanismos psicológicos interactivos entre colectividades urbanas”. (Silva; 2004:14). Así los imaginarios como materialización de lo que pueden ser los imaginarios del futuro, son representaciones que se encarnan, como nacientes modos de vivir que conducen a un nuevo urbanismo que en el caso de la emotividad religiosa de los jóvenes indican una nueva forma de trascender o de religiosidad en los jóvenes, consecuente la nueva ciudad la de la comunicación y del tiempo. En esta investigación es importante el análisis de las marcas como el lugar donde se inscriben las nacientes formas de ser ciudadano, ya que condicionan en el caso de la emotividad religiosa, la forma de creer que va desde lo tradicional a lo particular, siendo estas movidas por la familia o por decisión propia en lo que

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


2.2. Modelo Relacional

a vivir la religiosidad concierne. 2.

Metodologia

Para realizar esta investigación se hace necesario utilizar dos técnicas cualitativas de investigación, aplicada al grupo etareo entre 13-24 años de edad, en dos instituciones educativas del municipio de Pereira. De esta manera se realiza la técnica del grupo de discusión y posteriormente para organizar la información se realiza análisis de contenido. En el grupo de discusión el investigador solo propone el o los temas a discutir, provocando la conversación sin intervención activa dentro de la discusión, existiendo solo por y para un objetivo especifico. El Análisis de Contenido actúa como una suerte de filtro epistemológico que constriñe el conjunto de las interpretaciones posibles, en relación con un determinado corpus textual. Es así como dentro de un cierto marco teórico puede concebirse como un conjunto de procedimientos que tiene como objeto, la producción de un meta-texto analítico en el que se representa el corpus textual de manera transformada 2.1.

Análisis de la información

Para el análisis e interpretación de la información obtenida en los grupos de discusión, se escoge la propuesta hecha por el grupo de investigación en Comunicación Educativa, este modelo es denominado Relacional y se basa en una mirada trial, que es consecuente con los conceptos de primeridad, segundidad y terceridad de Peirce. Permitiendo afianzar: asociación, relación y comparación; trabajando no solo con el dato cuantificable sino una mirada cualitativa del proceso de investigación, esto bajo las categorías universales de Peirce. Una vez realizados los grupos de discusión se vio la necesidad de establecer una técnica que permitiera abordar de la mejor manera el corpus construido con la información obtenida por los jóvenes mediante la técnica mencionada, la cual se denomina Análisis de Contenido.

El modelo relacional, es realizar una mirada trial para analizar la información obtenida del proceso cognoscitivo, que permite establecer comparación, asociación y relación con la información y las teorías de apoyo. Lo cual permite no quedarse en la obtención de la información cuantificable que es solo punto de partida para identificar un abanico de posibilidades frente a los fenómenos que se observen. Las técnicas utilizadas, previas a la aplicación del modelo relacional para este caso son dos: grupos de discusión y análisis de contenido, el cual contiene los siguientes pasos: 2.3. Triada base: Dentro del proyecto de investigación, el objeto de estudio, es parte del grupo o categoría ciudadanos, que en palabras de Silva “se refiere a los modos de representación de los ciudadanos, ya no dirigidos a la ciudad, sino a ellos mismos. Interesa, pues aquí, caracterizar la actividad ciudadana en relación con sus temporalidades, con las marcas urbanas que median sus acciones para caracterizar las rutinas de los SUJETOS URBANOS” (Metodología de trabajo, Armando Silva) Antes de dar inicio a la elaboración de las triadas, primero se define a partir de qué lado de la triada se abordaría la información plasmada en las fichas del análisis de contenido. Para definir porque lado de la triada se aborda, se debe hacer varias interpretaciones, sin abandonar la triada base o convención, de la categoría CIUDADADANOS: -TEMPORALIDADES; como aquellos aspectos que condicionan la actividad cotidiana de los ciudadanos –MARCAS; aquellos objetos, elementos, grupos, lugares que señalan al ciudadano como sujeto de experiencia urbana -RUTINAS; aquellas acciones que se repiten continuamente de modos que se pueden parangonar; así lo sistemático, y caracterizan un estilo, una forma de actuar, en este caso, de los ciudadanos; donde lo que interesa es como antes se mencionó los

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

5


nuevos modos de representación de los ciudadanos, ya no dirigidos a la ciudad, sino a ellos mismos; caracterizar la actividad ciudadana de los jóvenes y por ende sus imaginarios religiosos. Mis objetivos específicos indagan acerca de cómo los jóvenes construyen sus imaginarios donde se les sugirió los siguientes temas: religión, religiosidad, eventos de peligro, matrimonio, bautismo, confesión, ritos, y Semana Santa; de esta manera entro por la temporalidad o primeridad, donde los temas de discusión propuestos son posibilidades o primeridades, con las cuales el joven luego pasará a inscribir su propia experiencia y concretando el objeto, dando paso a la segundidad, generando esta acción una idea enmarcada en la terceridad. Por tanto las variables objeto de estudio, las ubico en la primeridad que en palabras de Mariluz Restrepo: La Primeridad es el modo de ser que consiste en que el sujeto sea positivamente tal como es sin considerar nada más. Eso solo puede ser una posibilidad. (Restrepo;1993:81) La primeridad (temporalidad) como ese mundo de posibilidades que tienen los jóvenes, la cual condiciona la segundidad (marca) para terminar estableciendo la terceridad (rutina); de acuerdo con las respuestas obtenidas en los grupos de discusión realizados con ellos; permitiendo la subjetivación a través de esta metodología , conocer sus imaginarios y así desarrollar el objeto de estudio : Distinguir en las practicas urbanas del grupo de edad 13-24 años, las rutinas y por ende imaginarios de religiosidad en este grupo. 2.4. Nodos Después de definir, que se entraría por la primeridad con los criterios antes mencionados, se construyen las triadas con la información resultante de los grupos de discusión, el resultado de este ejercicio fue la construcción de trescientas cincuenta triadas o mejor ideas generadas por los jóvenes con relación a sus prácticas de religiosidad.

6

miradas

Posterior a ese proceso se procede a agrupar las triadas resultantes con los criterios que a continuación se presentan: Triadas con respuestas iguales, las cuales se les dio el nombre de Nodos Tríadicos. Triadas con respuestas iguales, las cuales se les dio el nombre de Nodos Tríadicos. Triadas con respuestas parecidas, las cuales se denominaron Nodos Afines ya en el desarrollo de la investigación surgen situaciones de cómo definir conceptos por ejemplo, si bien el concepto de religión y religiosidad son diferentes tienden a encontrarse; ya que entre ellos existe una intima relación, esta relación no es clara para algunos jóvenes y es así como en la discusión se evidenció. Entendiendo religiosidad, como la necesidad fundamental y primaria de todos los seres humanos de creer en un ser, ente o fuerza superior que puede hacer posible todo lo que para el hombre, por su misma naturaleza le es inalcanzable hacer. Se tiene que todos los jóvenes creen pero a su manera. De otra parte, para tratar el tema de matrimonio en los jóvenes es necesario analizar las condiciones propias de este grupo de edad, ya que ellos están atravesando por una etapa de construcción y elección de su futuro, siendo pertinente entrelazar estas ideas con sus proyectos de vida, pues en esta etapa los individuos están obligados a pensar acerca de su existencia, de sus metas, gustos e intereses de acuerdo al medio social en que les toca vivir. Es así como teniendo en cuenta el proyecto de vida los jóvenes, contrario a lo que los adultos piensan, la posibilidad de formar una familia, ya sea por la iglesia, por lo civil o en unión libre; es una idea clara manifestando estar en su proyecto de vida. Cabe aclarar que de 350 ideas generadas por los jóvenes en los grupos de discusión el 20,85% se dan alrededor de la práctica del matrimonio, lo que corresponde a 73 del total; es posible entonces que la institución del

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


matrimonio o mejor unión entre dos personas, bajo las distintas modalidades es lo más atractivo para los jóvenes.

3. Imaginarios como construcción social de la realidad. 3.1. La emotividad en los jóvenes Hablar de la emotividad en el joven es tratar la manera con la cual construye sus imaginarios, a través de múltiples posibilidades con los que elabora su propio mundo, desata pasiones que le permiten construir un cambio de hábito que lo lleva a vivir la religiosidad desde su propia percepción; rompe esquemas tradicionalistas, en los cuales no permite que sus experiencias sean permeadas por cánones establecidos y que él considera obsoletos e inusuales. Este proceso marcado y guiado por sus emociones, es una semiosis que expresa un cambio de hábito en el cual los jóvenes construyen un nuevo proceso mental; y es así como se presenta un choque en la comunicación con los adultos, por la manera como conciben y viven su religiosidad. Este cambio es una construcción de un nuevo objeto de inscripción de su realidad, que solo es posible en la medida que haya un cambio en las conexiones mentales y síquicas del joven, que a su vez hace posible un cambio cultural significativo en la sociedad. Así mismo la representación sígnica es un proceso semiótico, con relación al objeto y cuando este se conjuga en la terceridad se vuelve ley, manifestándose la emotividad religiosa en las tres categorías de los jóvenes de Pereira de 13 a 24 años, también mostrándose un cambio, donde el hábito

cultural significativo se movilizó y con ello otras formas de vivir la religiosidad. La representación ceremonial de todos los procesos simbólicos del entorno que el joven vive se da en rituales que practica de acuerdo a lo mencionado, le ofrecen los medios de comunicación, permitiendo con este ejercicio garantizar la continuidad cultural de la sociedad. Toda sociedad vive un proceso continuo de reconstrucción y así va modificando sus rituales, dándole una constante transformación; es así que hoy para los jóvenes, asistir a misa o a una congregación religiosa no es un ritual trascendental e importante, como si lo es asistir a sitios donde sienta pertenencia, como un partido de fútbol, o un concierto, sus espacios no son cerrados ni existe el concepto de institucionalidad; pues es una experiencia colectiva de vínculo e identidad mágica funcionando como un detonante que despierta su emotividad. Es allí donde los jóvenes se inscriben en las distintas formas de acercamiento al mundo que la sociedad les ofrece, y de acuerdo a estas experiencias, creando imaginarios dentro de un contexto cultural, con sus propias valoraciones de lo religioso. Así pues, el acercamiento a las propias vivencias religiosas de los jóvenes, objetivo de la presente investigación permite dar cuenta y ante todo reconocer importantes diferencias entre ellos, manifiestas en sus anhelos, evocaciones y emociones, considerándose múltiples representaciones de religiosidad, que a través de los grupos de discusión se revelaron. Dando lugar a tres grandes grupos que acogen e identifican la emotividad religiosa de los jóvenes de Pereira, con una característica relevante en cada uno de ellos; todos “creen pero a su manera”. Creyente tradicionalista activo El creyente tradicionalista activo, es aquel que le ha dado paso al fundamento del cristianismo, donde se comienza a apostar para ganarse la inmortalidad, adoptando el estilo de vida de sus padres, donde la felicidad no se da por lo que se hace, sino por lo que viene después, donde el futuro apunta a la salvación.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

7


Se podría decir en palabras de Maturana que su comunicación esta en el ámbito de la objetividad sin paréntesis actuando en el dominio de las ontologías trascendentales, donde sus explicaciones están validadas por sus referencias a entidades que supone existen independientemente de lo que el joven hace. Expresiones del participante dos del grupo de discusión 4: “…pués

como ya saben en mi familia son muy religiosos, entonces por ejemplo mi mamá es una de las que dice: a mí me gustaría verla a usted vestida de blanco, y a mí, a mí personalmente también porque me lo han inculcado desde pequeña y yo pienso pues también que si, por ejemplo estar en unión libre es estar en desacuerdo con Dios…y una unión libre sería como faltar a esa promesa, como a lo que Dios nos ha dicho. “...en mi familia somos demasiado católicos y para nosotros la semana santa es muy importante, hacemos rosario, vamos a misa, reflexionamos y pedimos perdón por todos los pecados”

Creyente tradicionalista no activo Son aquellos jóvenes que dadas sus manifestaciones, es posible caracterizarlos dentro de la expresión de los tesistas de la fase I, cuadrante 1A dentro de la categoría de marcas ciudadanas “nuevas racionalidades que irrumpen el ser ciudadano y sus búsquedas de trascendencia: paradoja ser o no ser” Estos jóvenes se encuentran en conflicto (entre lo establecido y lo nuevo, entre lo tradicional y lo moderno) con las enseñanzas que de sus padres recibieron, por tanto están en un proceso de movilización de sus imaginarios, en el cual el resultado puede ser permanecer bajo la marca impuesta o concebir la espiritualidad de manera diferente al método tradicional que se ha heredado del pasado. Palabras textuales del participante cinco del grupo de discusión uno: “… si uno tiene a Dios en el corazón no tiene

8

miradas

nada, es catalogado como un bobo. Yo quiero estar con viejas que yo quiera, yo no fornico, la visión que el mundo tiene de usted es un bobo, (gueba) pero no… yo quiero pecar pero por misericordia de Dios no ha dejado que caiga en esas cosas, soy cusumbo solo… no estoy de gancho con algunos compañeros porque hay cosas que me van a llevar a eso que quiero pero por la misericordia de Dios no me pasa “… en mi caso quiero meter vicio, para saber cómo es, pero uno sabe que es malo y sus principios entran a controlarlo y no dejarlo caer. Es una lucha entonces entre principios y deseos” “…a mí me parece que he estado en muchos lugares, he metido vicio, he estado con viejas, he hecho de todo y me doy cuenta que ahí no soy feliz, dejando esto de pronto no me siento tan feliz pero si libre” Creyentes sin filiación Estos jóvenes como se expresó antes, son producto de los cambios que trajo la virtualidad como una nueva forma de urbanismo ciudadano; expresada en los nuevos rituales de una naciente manifestación religiosa. La expresión religiosa de estos jóvenes trata de retomar diversos rituales que ponen al individuo en contacto directo con su sacralidad, con esta tendencia pretende enfrentar el mundo, desde su propia concepción. Revolucionaron su mundo, produciendo cambios de fondo con respecto a lo establecido y dejo de pensar con y para los cánones determinados, replantearon profundamente los orígenes del actuar personal y social. Según Maturana este joven vive en la objetividad entre paréntesis, actuando en el dominio de las ontologías constitutivas, mediante coherencias operacionales de su praxis de vivir y cada cosa que dice corresponde a una de ellas. Siendo un caminar sin depender, más que usando el discernimiento y la intuición cuando se está

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


en el punto de decidir por lo que está acorde y ajustado, para el crecimiento personal. Palabras del participante número dos del grupo de discusión número uno. “...uno

mismo uno se tiene que sentir como el centro de su propia vida….Cada día cada mañana hago mi propia religión, mi propio analizar, mi propio sentir, las noches analizo que he hecho en las mañanas, propongo algo que debo hacer, eso es una religión eso es mirar lo que puedo hacer, corregir cosas que las religiones ampliamente no pueden hacer, entones yo creo que la religión no es tanto denominada católica, cristiana musulmana… la religión es lo que uno vive…porque hemos visto que las religiones amplias tienen muchos tropiezos, …pero podemos ver que las influencias de otras personas, destruyen o aportan; en cambio si yo tengo una religión propia el único que la puede acotar, construir o dañar soy yo, …si tenemos una religión amplia muchas personas se van a ir a esto sea para bien o sea para mal... una religión propia ante todo se construye mirándose uno mismo, y queriéndose, pero más que eso quererse y adorarse estar pendiente de los actos que uno hace de los errores, porque uno puede adorarse demasiado pero también hay que tener en cuenta que tenemos errores, entonces digamos que para seguir una religión así, uno mismo se adora uno mismo se mira los errores se mira en el espejo interno se mira desde adentro o corrige o no está haciendo religión correcta, porque la religión correcta es la que cada uno llevamos no la mía ni la suya, la religión es lo que uno lleva. De acuerdo con la clasificación de los tres grupos de creyentes y sus propias expresiones se confirma que todos los jóvenes creen, pero a su manera, por lo tanto la religiosidad la viven de acuerdo a las distintas representaciones que cada uno construye desde su propia experiencia, pero con creencias que distan unas de las otras y de un joven a otro.

¿Cómo se encarna la emotividad religiosa de los jóvenes de Pereira? Los jóvenes pereiranos heredaron un pueblo católico por excelencia, vinculado estrechamente a la iglesia. Al igual que muchas ciudades colombianas la religión predominante es el catolicismo. Pero en los últimos años en la ciudad se han creado iglesias diferentes a las tradicionales, que reúnen a miles de personas. La moral es la que ha enseñado lo bueno y lo malo, ella manda lo primero y prohíbe lo segundo: a la moral es, pues, a la que se debe recurrir para saber qué es lo que les está prohibido y lo que les está permitido. Pero en Colombia la moralidad ha sido siempre el monopolio de la Iglesia católica lo cual puede explicar, la inconformidad manifestada por los jóvenes con respecto a este tema, por tanto están en búsqueda de nuevas significaciones o resignificaciones de sus símbolos sagrados y sus respectivos rituales, ya que la imagen de las personas que está al frente de estas instituciones es carente de sentido para ellos. De esta manera los jóvenes imponen un nuevo urbanismo, que condiciona la construcción de la ciudad imaginada; no porque su territorio ha pasado de ser pueblerino y un tanto rural en lo que a infraestructura se relaciona, sino por la manera en la que usan ese territorio haciendo visible lo invisible, a través de la manifestación de sus evocaciones, miedos, anhelos que se encarnan, afectando los nuevos entornos de habitar dando nuevo uso y sentido a la ciudad; como un renovado urbanismo ciudadano contemporáneo. La construcción de la ciudad imaginada de los jóvenes con relación a la religión, se encarna con representaciones simbólicas que los jóvenes expresan de acuerdo a la emotividad que se manifiesta en ellos con relación al tema. El valor simbólico que los jóvenes le dan a la religión va más allá de las imágenes, estampitas y rezos de otras épocas, su valor esta intrínseco en su vida misma, siendo su decisión la manera como representa y simboliza su realidad en el ámbito religioso.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

9


Es así como de acuerdo con las trescientas cincuenta ideas generadas por los jóvenes, observadas en el proceso llevado a cabo, se presentan los siguientes imaginarios y la manera como se encarnan de manera diferente de acuerdo a las tres categorías de jóvenes encontradas, siendo manifestaciones de la forma de representar sus emotividades religiosas. Cabe aclarar que para la presentación de este modelo se utilizaron frases o mejor expresiones dadas por los mismos jóvenes que participaron en el proceso.

Los jóvenes ven el mundo de diferentes colores En esta expresión se evidencia las múltiples posibilidades que tiene los jóvenes para construir y reconstruir su vida y así mismo representar y movilizar sus imaginarios, con la opción de ver el mundo con diferentes matices que les son dados en cada momento. Para el creyente tradicionalista no es una característica, en lo que a religión concierne mantiene la tradición, lo que no le permite apropiarse de su propia realidad, atrapado en un mundo dualista de blanco y negro; el creyente tradicionalista no activo aunque está en proceso de trasformación ya no solo ve blanco y negro, es observador aunque no participante de diferentes matices, y finalmente el creyente sin filiación, a través de la búsqueda de su propia verdad, de su propio mundo, ve una gama de colores; los cuales de acuerdo a experiencias y conocimientos adquiridos, apropia y reconstruye su propio mundo, en el que la religiosidad está inmersa. Así y de acuerdo a las situaciones que plantea Silva los creyentes se encuentran en distintas relaciones entre sus imaginarios y la realidad; realidad marcada por sus creencias. Para el creyente tradicionalista activo su realidad no coincide con este imaginario, lo supera, al no ser una opción para ver el mundo más allá de lo que su religión le manda (R>I). El creyente sin filiación actúa de acuerdo a su propias 10

miradas

creencias y así se permite ver el mundo de diferentes colores, dado que está en una reconstrucción continua basada en su propia experiencia; así se da la situación 3: (R>I<R). Cabe mencionar la posición del creyente tradicionalista no activo el cual no ha dado el paso para reconstruir su vida hacia el ciclo hermenéutico, pero si se ha observado que existen opciones para vivir su religiosidad, por tanto esta en ese proceso, siendo posible que su conocimiento no le permita ubicarse más allá de la tradición o por el contrario reafirmar esta condición de ser creyente sin filiación. 4. Conclusiones

4.1. La multicoloridad juvenil como expresión de nuevos urbanismos ciudadanos Las rutinas ciudadanas expresadas en los imaginarios de emotividad religiosa de los jóvenes de los colegios Instituto La Villa y el Alfonso Jaramillo, expresan la multicoloridad de sus pensamientos para encarnar manifestaciones de urbanismo ciudadano ligado a las lógicas de la contemporaneidad; teniendo en cuenta que las rutinas son “aquellas acciones que se repiten continuamente de modo que se pueden parangonar a lo sistemático y que caracterizan un estilo, una forma de actuar” (Silva: 2008)

En el caso de estos jóvenes, las manifestaciones de sus pensamientos dan cuenta de los hallazgos encontrados en el estudio dando fundamentos para tipificar tres categorías donde lo más relevante es dar cuenta de que “los jóvenes si creen, pero a su manera”. En este caso los jóvenes creyentes se clasificaron así: creyentes tradicionalistas activos, creyente tradicionalista no activo y creyentes sin filiación.

Esta forma de pensamiento ofrece elementos de análisis, como una manera concreta de aproximación a la realidad juvenil, ya que se identifica su influencia

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


en la vida y la forma de actuar de este grupo etareo. También fue un procedimiento que permitió explorar el significado que le atribuyen a vivir, lo cual representa una expresión de sus ideales y aspiraciones, en el presente - presente para un presente – futuro; como proceso en el cual se construye, reconstruye y moviliza imaginarios, cediendo paso a nuevos urbanismos ciudadanos. De igual manera, es necesario mencionar la apropiación de la lógica relacional, la cual sobrepasó los límites más de lo absolutamente necesario para despejar el interrogante de reconocer la emotividad religiosa de los jóvenes de las instituciones educativas oficiales Alfonso Jaramillo e Instituto La Villa; registrado en el capitulo cinco de reflexiones, titulado una cambia en la medida que comprende las cosas.

En este sentido se encontró que los jóvenes del Instituto La Villa y El Alfonso Jaramillo, no muestran apego y devoción a las instituciones eclesiásticas; aún cuando todavía algunos presentan filiación a este tipo de entidades. Así mismo que esta filiación ha estado o estuvo marcada por sus padres como legado familiar, aunque existen jóvenes que no mantienen esa marca impuesta, y otros que es una posibilidad a futuro de ser ellos quienes elijan lo que es válido en lo que a vivir su religiosidad concierne.

Como consecuencia de esta desinstitucionalización se percibe como en el pensamiento de los jóvenes de estas dos instituciones educativas se incuba la adaptabilidad, la apertura y la flexibilidad en cuanto a la manera de cómo vivir su religiosidad, que nada tiene que ver con pertenecer a determinado grupo o culto religioso.

que mezcla prácticas religiosas orientales, de astrología e incluso psicológicas y médicas, la mayoría ofrecidas por los medios de comunicación. Estos medios están permitiendo la representación ceremonial de los procesos simbólicos que el joven vive y a su vez garantizando la continuidad cultural de la sociedad; que en palabras de Germán Muñoz:“..Abordar el asunto de los jóvenes requiere la comprensión de la dimensión cultural, el campo de los simbólico-imaginario, las nuevas sensibilidades y valoraciones (fundadas en éticas y estéticas contemporáneas)” (Muñoz: 2009). La continuidad cultural como proceso de reconstrucción y liderada por los jóvenes indica nacientes rituales, es así como hoy para los jóvenes, asistir a misa o a una congregación religiosa no es un ritual trascendental e importante, como si lo es asistir a sitios donde sienta pertenencia, como un partido de fútbol, o un concierto, en espacios no cerrados, ni donde exista el concepto de institucionalidad; es una experiencia colectiva de vínculo e identidad mágica funcionando como un detonante que despierta su emotividad. Es allí donde los jóvenes se inscriben en las distintas formas de acercamiento al mundo que la sociedad les ofrece, y de acuerdo a estas experiencias, creando imaginarios dentro de un contexto cultural, con sus propias valoraciones de lo religioso. Ahora bien, este proceso de pérdida de sentido para los jóvenes de la institucionalidad, recrea nuevas formas de representaciones de la religiosidad, que se erigen por emblemas simbólicos que describen la actual sociedad: moderna y secularizada; reconstruyendo su ciudad imaginada.

Los ideales y aspiraciones del joven de hoy, son las de un sujeto que se crea así mismo (autocreación), en el orden de lo simbólico imaginario, siendo esto una forma de libertad que se da en el mundo juvenil que estamos cohabitando.

Por consiguiente y retomando resultados de la fase I, los jóvenes están construyendo nuevas rutinas regidas por la virtualidad dada por la tecnología, lo cual ha permitido nuevos modos de construir realidades urbanas que a través de la interacción con los otros se vuelven colectivas, estableciendo nuevos símbolos para su cotidianidad.

En medio de esa libertad surgen otras corrientes espirituales alternativas, la mayoría de las cuales se inscriben en el movimiento de la Nueva Era; corriente

Por lo anterior se puede inferir que los jóvenes de esta época tienen en sus manos un mundo multicolor con múltiples posibilidades y que su acontecer no se

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

11


fundamenta en las certezas del presente – pasado y así están configurando nuevas rutinas que marcan su emotividad religiosa, permitiéndose ser los gestores de sus propias realidades. La juventud se ha convertido en un imperativo categórico para todas las generaciones, así este proceso involucra y favorece el desenganche institu­cional. Todo esto resulta incompatible con las exigencias de conversión y autenticidad religiosas, que implican un vivir responsable, comprometido y fiel a un proyecto religioso y moral. En este sentido las creen­ cias no se traducen necesariamente en normas para el comportamiento personal y sus ritos no exigen un soporte institucional, y se observa independencia.

en la que, sin embargo, va a pervivir lo esencial, lo nuclear” Las creencias y prácticas religiosas no son elementos pasivos, sino que reaccionan y a la vez producen reacciones frente a otros factores de la vida social. Por tanto, se considera la religión como un elemento dinámico en las transformaciones culturales. Las creencias no disminuyen, pero si la frecuencia con la que se asiste a actos religiosos.

De otro lado se observó, que las prácticas religiosas familiares son débiles pero no determinan las prácticas personales, este fenómeno se presenta en la medida en que la familia ya no es el sitio de enseñanza y el lugar donde los jóvenes buscan su identidad, ellos se sienten mejor con sus “pares”, pues allí no existe la posibilidad de sentirse criticados señalados o excluidos. Por tanto los mayores que hacen parte de la familia y la escuela, no pueden olvidar que los valores impuestos a la fuerza suelen ser valores rechazados. Mientras los valores sugeridos que dejan un amplio margen a la reflexión y a la decisión responsable, suelen ser valores libremente asumidos, ya que el joven dispone de suficiente madurez para establecer lo que puede dar sentido a su vida. Finalmente se hace visible la tendencia de creer en Dios, situación compartida por todos los creyentes; pero con una inclinación generalizada a la individualización de las prácticas religiosas, generando esto una privatización de la religión en el presente - presente para algunos y una gran posibilidad en el presente – futuro para otros, tal y como lo define Maffesoli, en La Misteriosa Naturaleza del Vínculo Societal:“La religiosidad, entonces, seguirá operando en la vida social, aun cuando aquella haya adoptado un rostro ahora laico, secularizado. La noción de metamorfosis es indicativa, en este contexto, de una determinada mutación en la expresión de un fenómeno social 12

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


5.

Bibliografía

DESLAURIERS, Jean-Pierre. Investigación Cualitativa guía práctica. Pereira: Editorial Papiro. 2004. MATURANA, Humberto R. La realidad ¿objetiva o construida? II Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos. Universidad Iberoamericana. 2009. RESTREPO J, Mariluz. Ser- Signo- Interpretante. Bogotá: Significantes de Papel Ediciones. 1993. Silva, Armando. Imaginarios Urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello & Universidad Nacional de Colombia. 2004. SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006 SILVA, Armando. Imaginarios urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tàpies. 2007 WATZLAWICK, Paul. El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Editorial Herder. 1995.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

13


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Temporalidad plural para la construcción de ciudad. Plural temporary city building.

Resumen: Este artículo resulta de la propuesta “Construcción de ciudad desde la temporalidad plural del ciudadano en el transporte público”, una investigación que hace parte del macroproyecto Pereira Imaginada 20092014. Se devela en ella que el tiempo adquiere otra significación desde la acción del ciudadano. El tiempo al parecer lineal y simultáneo, se torna plural. El transporte público de igual modo es mediador entre la relación que establece el ciudadano con la urbe, y es punto de encuentro entre la ciudad deseada por los habitantes y la ciudad planeada por sus administradores. Los resultados evidencian cómo la temporalidad plural nutre la construcción de imaginarios urbanos.

Luz Marina Hurtado Tabares Licenciada en Educación Español y Comunicación Audiovisual Universidad Tecnológica de Pereira Magister en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira luzmarht77@hotmail.com

Palabras claves: acción, comunicación, construcción de ciudad, deseos, educación, imaginarios urbanos, planeación, significación, temporalidad plural, transporte público

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

1


Abstract: This article results of the project “Construction of city, from the plural temporary of citizens in public transport,” an investigation which is part of Imagined Pereira Macro project 2009-2014. It reveals that the time it takes on another meaning from. The action of the citizen. The linear time andimultaneous apparently, becomes plural. Public transport in the same way is the mediator between the citizens relationships established with the city. This is the meeting point between the city desired by the inhabitants and the city planned by its administrators. The results show how the plural temporality feeds the imaginary construction urban. Key words: Action, communication, city construction, desires, education, planning, significance, plural temporary, public transport, urban imaginary La propuesta de trabajo titulada “Construcción de ciudad desde la temporalidad plural del ciudadano en el transporte público” es una investigación que hace parte del macroproyecto Pereira Imaginada 2009-2014 adscrito a la línea de investigación “La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural” de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira en cabeza de su directora Dra. Olga Lucía Bedoya. Para la investigación se toma como punto de partida la propuesta metodológica del investigador colombiano Armando Silva en aras de pensar la ciudad desde el encuentro entre deseos administrativos y deseos ciudadanos, y en el hallazgo de estas relaciones hacer un aporte a la reflexión de los estudios sobre imaginarios urbanos desde las perspectivas de los ciudadanos, su propia acción de urbanizarse y las 2

miradas

nuevas miradas de la ciudad. Las urbes más allá de su continuo progreso conservan un sentido común que las generaliza entre sus habitantes en la medida en que la viven y le confieren sus propios significados, lo cual forja otros sentidos que le atribuyen particularidades más específicas a cada localidad desde sus miradas y sus deseos, necesidades y maneras de habitarla. Son lentes teóricos de esta investigación disciplinas como la filosofía y el concepto de tiempo simultáneo de Julián Serna bajo el cual se amplía la noción de temporalidad, el cuestionamiento que persiste y plantea Humberto Maturana sobre la objetividad o construcción de la realidad, el sentido de realidad construida de los imaginarios urbanos, y la semiología y el pragmatismo de Charles Sanders Peirce que sustenta la constitución de los mismos. Desde ahí, se establece la correspondencia entre la ciudad construida para sus habitantes y los imaginarios de sus habitantes como teoría de construcción social, se entra en análisis de la valoración permanente del entorno en el tiempo en la medida en que cada individuo es afectado por toda una serie de concepciones individuales y colectivas; y se parte además de que el entorno de la ciudad en su función de comunicación genera sentidos alrededor de cada realidad concebida y sentido de pertenencia dentro de un grupo social, orientados hacia la consecución de objetivos en común como puede ser la construcción de ciudad desde los imaginarios urbanos. El ejercicio de pensar la ciudad desde su desarrollo urbanístico resulta sin lugar a dudas significativo para la instauración de nuevas políticas en un plan de gobierno; sin embargo, desde tal perspectiva la ciudad corre el riesgo de quedarse en el plano administrativo y dejar a un lado los intereses de quienes la habitan. Siendo de otro modo, a nivel de política pública o política ciudadana, la acción de pensarla queda comprometida en relación con los mecanismos que la conforman, sus habitantes y su entorno para la construcción y crecimiento constantes. La ciudad deseada contrasta con la ciudad planeada, las necesidades de los ciudadanos se solucionan desde los intereses administrativos sustentados en planes de

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


desarrollo que desean ir a la par con otras ciudades, pero que tienden a segregar determinados sectores sociales en la localidad que desea transformarse y en torno a la cual no se prevé el cambio que podrá tener a favor o en contra para nutrir los imaginarios de los ciudadanos. La percepción de ciudad en contraste con la adaptación de sus habitantes a cualquier tipo de innovación, son factores que podrían poner en riesgo la sostenibilidad de los planes de desarrollo que son para los administradores el eje del mejoramiento de su imagen pública. De este modo, el proyecto titulado “Construcción de ciudad desde la temporalidad plural del ciudadano en el transporte público” fundamentado en la lógica trial de los signos de Charles Sanders Peirce, se instala como foco de análisis de todo el proceso fenomenológico que, en este caso, corresponde a la observación y reconstrucción de las percepciones ciudadanas desde las temporalidades de desplazamiento al interior del transporte público, para ahondar en el concepto e imagen que se forman de su ciudad. Se apuesta entonces por la indagación de los imaginarios urbanos en el espacio del transporte público como ciudad inmersa, desterritorializada e imaginada, y por develar las formas de urbanizar desde las temporalidades de los ciudadanos y sus colectividades. En concordancia con la lógica trial, desde la realidad configurada se confrontan y se confieren nuevas formas de significación; la relación con el entorno va más allá de la causa y el efecto, una acción siempre desencadena otra y este proceso al ser racionalizado e interpretado genera una nueva semiosis en dinamismo continuo, surgen nuevas interpretaciones, hay nuevos sentidos y construcción de realidad como la de los imaginarios urbanos. La ciudad por ejemplo no lleva a actuar por su condición física, es todo el proceso de percepción-interpretación-significación que hace el ciudadano sobre ella para construir una nueva desde su proceso mental individual, sus necesidades, deseos, evocaciones y referentes temporal; así la ciudad como signo se hace significativa por la acción que imprime el ciudadano y lo hace actuar sobre ella; la ciudad es significativa por el proceso mental que

surge de la percepción de cada ciudadano en uso de su temporalidad en la ciudad, y no por la simple relación de ser un ciudadano más, dentro de una ciudad. En efecto, las urbes no significan sólo por la relación que se establece con quienes la habitan, sino que adquieren sentido en relación con un tercer elemento; se plantea una composición trial donde lo primero siendo cualidades posibles de representaciones como la ciudad, se concreta en un segundo elemento porque está contenido en él y lo pone en evidencia, este es el ciudadano sin el cual no tendría lugar la ciudad, para generar un tercer elemento de combinación con sentido completo, lo que serían las significaciones que él mismo le confiere. En otras palabras, uno más uno no sería igual a dos, en tanto que este resultado separa sus componentes; uno más uno es igual a tres que sin ser componentes disociados darían uno en total por lógica trial. Así como la ciudad ofrece a los ciudadanos la posibilidad de ser tales, en igual medida existe porque hay ciudadanos que le confieren sentido como se menciona en “la realizan, la actualizan”, los ciudadanos hacen uso de ella desde sus particulares puntos de vista, y terminan por exceder la visión de la ciudad desde la condición que enmarca la civilización contemporánea como es ser urbanos en los escenarios que habitan desde la conformación física hasta los espacios desterritorializados. (Silva, 2004, 24). 1.

Del tiempo a la temporalidad plural

Desde la concepción del tiempo como flujo de hechos distanciados unos de otros o marcados por la duración y transición entre los mismos, se entró a hacer una mirada del trasfondo en esa línea divisoria, qué implica, como elemento causal qué produce en cada uno de los usuarios al interior del transporte público; si las condiciones de tiempo “de medición” determinan en el usuario los tiempos de acción y percepción posterior, si las condiciones de movilidad previstas por las políticas públicas se contrastan con las que necesitan los usuarios; en toda la complejidad del diario vivir de los ciudadanos, cómo este tiempo limitado se

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

3


transforma para desembocar en los colectivos y pasar de habitar una ciudad física al uso de la ciudad que crea el caos o proyección de la transformación. Las temporalidades de los ciudadanos desembocan en las rutinas de los imaginarios marcados por la percepción del entorno, en el diario ir y venir, tal como se plantea en “El tiempo responde a la cualidad posibilitadora de la acción ciudadana, íntimamente ligada a las cualidades de la ciudad” (Silva, 2003, 22), no se limita entonces a la duración de las acciones ciudadanas en la urbe sino que es mediador entre el ciudadano y sus acciones para abrir otros espacios, mentales y de uso, de construcción de ciudad. Entre esas experiencias es que se construye la ciudad del ciudadano y no para el ciudadano, es la temporalidad el elemento que le otorga significación a la ciudad en función de los itinerarios del ciudadano. Más allá del tiempo histórico lo plantea Julián Serna, la historicidad del ser se deriva del sentido de temporalidad que lo constituye, estamos hechos de tiempo. Y entra en juego la noción que el autor profundiza fundamentado en Heidegger, quien identifica en el tiempo el horizonte para la comprensión del ser y lo alude como la triple simultaneidad del haber sido, la presencia y lo que guarda encuentro (SERNA, 1992, 89 - 90). No se puede reducir el tiempo al presente cuando se experimenta todo tipo de percepciones desde la evocación, durante el uso y con el deseo, tal como podrá hacerse manifiesto en los ciudadanos el concepto que se forman de Pereira. Serna, reivindica el tiempo, abierto al futuro tal como permanece un imaginario que se transforma en fantasma urbano; tiempo sincronizado con las rutinas de los ciudadanos y sus subjetividades tanto en el espacio físico que habita como en el imaginario igualmente inscrito en lo real. Ahora bien, iniciado el rastreo de las temporalidades de los habitantes en la primera fase de Pereira Imaginada 2009-2014, posteriormente con la elaboración de diarios de campo al interior de diversas rutas del transporte público en Pereira y la aplicación de una entrevista estructurada, se profundiza en el concepto 4

miradas

para ampliar la visión que se tiene del factor tiempo como flujo o periodo de acontecimientos en el que transcurren una serie de sucesos. La temporalidad como categoría del ciudadano que por su parte Silva define como lo que pasa, pero también como aquello que es construido en su transcurso, lo que sucede mientras hay movimiento y, en el plano subjetivo, las percepciones que tenemos de ese proceso, adquiere otra dimensión. (Silva, 2003, 35)

Figura 1. Temporalidad plural del ser. Elaboración propia El rastreo y la observación permitieron concentrar en un grupo de actividades afines las acciones de meditar/ pensar, mirar/ver/apreciar durante el recorrido en transporte público, así como integrar el dato de quienes manifestaban hacer nada. Todas estas posibilidades de acción abren otras de percepción, y se vislumbra que ese tiempo de trayecto que se ve como uno solo en su sentido lineal antes-durante-después, se pluraliza al pasar de una acción a otra, está integrado a la vez por varias acciones que constituyen la temporalidad del ciudadano; desde su desplazamiento hay una acción bien sea en función de sí mismos o en función de su entorno. Y si hay una relación del tiempo de desplazamiento con lo que hacen, hay un punto en común como es la relación de tiempo y pensamiento respecto a la ciudad.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Se destaca por ejemplo, la carga semántica, es decir significativa, que tiene el hecho de que a una mujer mayor de 66 años le parezcan “maravillosos los centros comerciales”; hay una señal de asombro respecto a lo que se ve novedoso y que de igual manera es referencia del avance comercial en la ciudad, pero está también el referente de un pasado, su referente temporal es motor de esta percepción. Es una muestra de que el tiempo lineal se renueva en la temporalidad plural del transporte público, hay en la percepción de esta mujer una evocación de los espacios y una actualización de su visión de la ciudad, un “presente-presente” o un tiempo simultáneo en la temporalidad del recorrido, porque el tiempo lineal pasado-presente-futuro se actualiza y se vuelve incesante en su dinámica de representación, actúa en la temporalidad del ser ciudadano no de manera independiente sino como “presente-pasado, un presente-presente y presentefuturo” (Bedoya, 2010, 15). Como muestra la figura 1. se da la transición de tiempo a temporalidad plural, gracias a esa variación de persona a persona, de hora en hora, debido a una serie de características individuales como gustos, sensibilidades y preferencias distintas que en función de habitar, usar y vivir la ciudad, abren nuevos espacios de urbanización. La temporalidad plural del desplazamiento en transporte público deja marcas en los usuarios sobre su ciudad, cada uno porta consigo desde la temporalidad del ser, múltiples perspectivas de su entorno nutridas desde el ver, escuchar, sentir y compartir las rutinas ciudadanas. La respuesta de los usuarios desde la temporalidad del desplazamiento está mediada por la simultaneidad del tiempo pero no sólo lineal pasado-presente-futuro, también el tiempo subjetivo de sus evocaciones, usos y expectativas en conjunto nutren la temporalidad del ser y le confieren el carácter plural. Y afirmar que las temporalidades están marcadas desde la evocación, el uso y los anhelos de los ciudadanos equivale a contemplar una temporalidad plural en la cual convergen y desde la cual se proyectan todas las acciones del ciudadano, las de su tiempo lineal pasadopresente-futuro y las que pueden considerarse dentro

del marco de la ensoñación, en tanto son imaginarias y pasan a integrar la realidad del urbanismo ciudadano. Sin la integración de la temporalidad como categoría de ciudadano no hay proyección de los imaginarios urbanos; la carga de subjetividad que viene con ellos le confiere el uso específico de la ciudad, en cuanto la identifica y la proyecta; por lo cual se deduce que ser ciudadano equivale a ser tiempo y en la misma medida a ser ciudad, desde la memoria, la práctica y la proyección ciudadana. 2.

La construcción de ciudad

En la práctica de la investigación, se parte de las inquietudes y se proyecta desde la observación para abrirse a un cambio de sentidos, ya no prima lo que se ve sino lo que se oye desde la información obtenida. Así pues, la indagación por las temporalidades inmersas en la cronología del desplazamiento, permitió en ese encuentro posterior activar las subjetividades de los ciudadanos y describir las prácticas sociales del desplazamiento en transporte público para finalmente en la categorización reconocer los puntos claves que aportan sentido a lo urbano. Este sentido lo adquieren los discursos de la ciudad desde la voz del ciudadano, y constituyen el punto clave de la investigación. La percepción de ciudad que arroja imaginarios como realidad construida, obedece a una reelaboración constante del urbanismo ciudadano desde las realidades urbanas de los habitantes: sus rutinas, tiempos de desplazamiento, condiciones de movilidad adaptadas a las modificaciones del casco urbano y a las implicaciones de la oferta contemporánea. La realidad física existente en cuanto se ve, interpone otra realidad del uso en cuanto se vive. Emergen entonces desde la temporalidad plural del transporte público, respuestas con tendencia a tener presente la ciudad por elementos como la movilización de los ciudadanos en torno a su crecimiento urbanístico y comercial; progreso en todos los sentidos desde la renovación física de la ciudad. Éste como un aspecto de la ciudad que les llama la atención, aunque está en una

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

5


respuesta motivada por la temporalidad del observar en la temporalidad del uso y del desplazamiento en transporte público, tiene como marcas de identidad los centros comerciales y en general las nuevas construcciones. El progreso constituye una marca que se hace evidente para los ciudadanos en la infraestructura de la ciudad, desde sus rutinas de movilización y se encarna en los espacios renovados de la misma. Elaborando un croquis general de las percepciones ciudadanas, porque como bien lo define Armando Silva: Son los mapas afectivos, donde uno se encuentra con otros ya sea porque se comparte un interés, un oficio o un tema. Y estos mapas ya no son físicos sino psicosociales: los croquis no se ven, se sienten, desmarcan los mapas y los hacen vivir su revés: no lo que se impone como frontera, sino lo que me impongo como deseo. 2.1

Metáfora del cerebro

Se traslada entonces la idea de la ciudad percibida, a un cerebro como metáfora del conjunto de imaginarios urbanos, en el que unos abarcan más zonas que otros pero que no dejan de cohabitar en la ciudad vivida por los ciudadanos; la complejidad de los imaginarios urbanos constituyen como se había mencionado un punto de encuentro entre las diferencias de percepción, caracterizados por las continuidades y rupturas de la temporalidad de los ciudadanos. Los colores y dimensión de cada zona revelan por afectos y nivel de referentes la construcción de ciudad desde la temporalidad plural en transporte público: el verde para el progreso representa la mirada positiva de la ciudad, el azul para el agrado que tiene relación con la tranquilidad que perciben, la gente y del aspecto de la ciudad, como también refieren unas alertas ubicadas en naranja y rojo para las carencias viales de sus apreciaciones y las quejas que en menor porcentaje describen por elementos como el aseo y la congestión.

2.2 Metáfora del espejo Por otra parte, es importante anotar que sólo al referirse a los comentarios que escuchan al interior del transporte público “desde los otros” sobre la ciudad, los habitantes se refieren a la queja que refleja cierto descontento, hay generalidades de comentarios sobre “violencia e inseguridad”, “vías inadecuadas” estética y funcionalmente, “poco aptas para el megabús”, además “mal planeadas por gobernantes”; y “alcaldes incumplidos aún en una ciudad que genera empleo”. Sin embargo, todos estos comentarios que se suscitan al interior del transporte público podrían sustentarse como propios desde las voces de otros, marcando una tendencia a reservar las consideraciones desfavorables de la ciudad pero que salieron a la luz al ser referidos como terceros y les permitió no anular su visión positiva de la misma que los acoge. Entre la simultaneidad de voces propias y ajenas, los ciudadanos crean sus metarrelatos para hablar de la ciudad que les compete como si fueran otros quienes piden sus voces prestadas para sentar su voz de protesta. Sumado a ello, está la subjetividad del ciudadano con la cual objetiviza y enmarca su ciudad según su visión en el plano de lo real, de lo que acontece en el escenario ciudad que no sólo determina sus rutinas sino que además se reconfigura por ellas. Decir que los ciudadanos cualifican su ciudad por lo que “dicen ver en otros” lleva a pensar en la relación directa entre ser ciudadanos, identificarse con otros y hallar un sentir común, lo que puede traducirse como ciudadanos: reflejo-espejo-mismidad. Surge entonces la ciudad como metáfora del espejo, en la medida en que unos se representan en otros y no dejan de verse a sí mismos, con sus ya mencionados usos y anhelos; se ven a sí mismos en el escenario que resulta común a los otros y donde aún proyectando percepciones diferentes, convergen en el mismo punto de ser ciudadanos que en colectividad construyen los imaginarios urbanos. 2.3

Metáfora del iceberg

Queda por destacar que entre unas percepciones y otras, en las voces de los ciudadanos también hay 6

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


silencios, de cuando nada les llama la atención, de cuando consideran que nada le falta a su ciudad, y de cuando refieren no escuchar comentarios de la misma. El silencio de su desplazamiento tal vez se suma al sentir conforme con la ciudad a la cual consideran que nada le hace falta, o quizá omitiendo la opinión desde “los otros” se mantienen impermeables a las demás percepciones de ciudad y prefieren callar. Esa “Nada” que emerge como respuesta constituye también un espacio de representación que para estos ciudadanos puede ser el símbolo de su silencio, un signo de ensimismamiento, de prioridades entre la temporalidad plural, o el silencio de la ciudad que puede guardar una tendencia hacia otros imaginarios urbanos que, quizá después de la primeridad con la cual respondieron a la entrevista, se están gestando. Para representarlo, se ha tomado el ejemplo de un iceberg como tercera metáfora de los imaginarios urbanos, ambos se desprenden de una macroestructra física a la cual parecen estar arraigados, que se ve pero se desconoce en profundidad; iceberg e imaginarios tienen en su distribución unos elementos más perceptibles que otros con mayor o menor densidad, sombras o silencios para la mirada de los ciudadanos. Desde la temporalidad plural en transporte público, no sólo se construye ciudad, a la vista emerge una y coexisten otras que tienden a salir a flote por la densidad del imaginario colectivo; todas en constante dinámica de transformación en la medida que se reconfiguran por la mirada ciudadana desde la temporalidad plural del transporte público: 2.3.1 Ciudad visible: del agrado ciudadano Prima la visión positiva de los ciudadanos sobre Pereira, al mantener en sus voces la idea de una ciudad, como se dijo antes, de progreso, fresca, tranquila y movida gracias a las oportunidades que brinda. Aquí el carácter diurno de la ciudad nutre la apreciación de la misma. 2.3.2 Ciudad de riesgos: con tendencia a emerger Como ciudad de riesgos la percepción ciudadana

determina su conformación desde la queja aún en ideas aisladas de inseguridad social o vial, falta de aseo y transporte. En esta ciudad la presencia de las instituciones no alterna con la gente, y es un imaginario que tiende a fortalecerse poniendo en riesgo la mirada positiva de la ciudad; Pereira es por el gusto de habitarla y no por la acción de ser planeada. La temporalidad plural hace historia en la mirada ciudadana y reconfigura su significación. 2.3.3 Ciudad de silencios: Imaginarios en reposo Desde la Pereira diurna nace un imaginario que anula su representación nocturna. La temporalidad plural del transporte público en la noche aísla el imaginario esperanzador de la ciudad, sin decir con ello que hace brotar uno desfavorable. De Pereira querendona, trasnochadora y morena hay una transición a Pereira acogedora, en movimiento. Del mismo modo en la ciudad de silencios se omite la alusión a los vendedores ambulantes. El imaginario de progreso encarnado en los centros comerciales desplaza de la mirada ciudadana del comercio informal y la centra en el gusto de verla renovada y en proceso de expansión. Paradójicamente, las fisuras y continuidades temporales permiten la transformación del imaginario y el proceso de construcción de ciudad desde la temporalidad plural del transporte público que integra tiempo de recorrido y tiempo de espera, y alimentan las miradas que fortalecen los imaginarios urbanos sin anular aquellos que esperan restablecerse con el tiempo. De este modo, el concepto de ciudad en los pereiranos trasciende lo físico, en la medida que se urbaniza desde la temporalidad plural al interior del transporte público; paralelo a Silva que refiere territorio urbanos como extensión física y mental, los imaginarios desde la temporalidad plural del transporte público obedecen a la relación límite físico extensión extrasensorial. La temporalidad plural del transporte público representa una ciudad desterritorializada, este límite físico

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

7


trasciende en extensión sensorial urbana; la ciudad se encierra en el espacio del transporte y desborda el pensamiento, no hay una condición ligada a la observación directa para pensar la ciudad. En síntesis, La temporalidad plural tiene lugar cuando confluyen todas las acciones del ciudadano, en simultaneidad, incluidas las de su tiempo lineal pasadopresente-futuro. Sin la integración de la temporalidad como categoría del ciudadano, no hay proyección de los imaginarios urbanos; la carga de subjetividad que viene con ellos le confiere el uso específico de la ciudad, en cuanto la identifica y la proyecta; por lo cual se deduce que ser ciudadano equivale a ser tiempo y en la misma medida a ser ciudad desde la memoria, los usos y la proyección de las acciones ciudadanas en las que no sólo prevalece la mirada personalizada hacia el colectivo, sino que se nutre de temporalidades que otros ciudadanos arrojan en sus prácticas diarias para la construcción de los imaginarios urbanos y con éstos, la construcción de realidad.

2003. SILVA, Armando. Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá: Convenio Andrés Bello & Universidad Nacional de Colombia. 2004.

Referencias bibliográficas: BEDOYA, Olga Lucía, Restrepo, Marleny. La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, en el año 2007. Revista Perspectivas de la Comunicación. Recuperado el 2 de octubre de 2010 en: http://www.perspectivasdelacomunicacion. cl/revista_1_2009/parte2_01.pdf. 2009 MATURANA, H. La realidad ¿Objetiva o construida? Fundamentos biológicos del conocimiento. México: Anthropos. 1996. RESTREPO, Maryluz. Ser- Signo- Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá. Significantes de Papel Ediciones. 1993. SERNA, Julián. (1992). Heidegger y la crisis de la modernidad. Revista de escritores pereiranos. Volumen 9. Colección 3. Corporación Biblioteca Pública. Pereira.1992 SILVA, Armando. Bogotá Imaginada. Bogotá: Taurus. 8

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

De lo azul a lo cálido y popular. Una mirada de la ciudad desde los imaginarios de los habitantes del Corregimiento de Altagracia. Between the blue color and the popular way of life. The Altagracia´s inhabitants point of view about the Pereira city.

Lucía García Resumen: El presente artículo hace parte del trabajo desarrollado en la tesis de grado de la Maestría en Comunicación educativa, adscrito al mega proyecto “Pereira imaginada 2009-2014”, en el que se pretende reconocer los imaginarios urbanos que sobre la ciudad de Pereira construyen y recrean los habitantes del Corregimiento de Altagracia, se busca establecer relaciones entre ciudad, ciudadanos y otredades. Palabras claves: Imaginarios urbanos, ciudadcualidades urbanas, ciudadanos –temporalidades, otredades- cercanías.

Licenciada en Biología y Química por la Universidad de Caldas. Ingeniera de Alimentos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Magister en Comunicación Educativa por la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente tiempo completo de Básica primaria, municipio de Pereira. lucytag@yahoo.com

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

1


Abstract: The present article does part of the work developed in the thesis of degree of the Mastery in educational Communication, assigned to gentle I project “ Imagined Pereira 2009-2014 “, in that one tries to admit the imaginary urban ones that on Pereira’s city the inhabitants of the Corregimiento de Altagracia construct and recreate, one seeks to establish relations between City - Citizens - otredades. Keywords: Imaginary urban, city- urban qualities, citizens- temporalities, otredades- nearby. 1. Introducción.

una extensión de de 2.470,19 Hectáreas y está conformado por las veredas: Cañaveral, Filobonito, El Estanquillo, Guadualito, El Jazmín, Alegrías, Tinajas y la vereda Altagracia que es a su vez el centro poblado del corregimiento, que se compone de los siguientes barrios: Altagracia, León Suarez, Colorado, María Cristina Gómez, Santiago Trujillo I y II Etapa y Buenos Aires o sector central. Es una localidad rural con vocación turística por la belleza de sus tierras, su clima y la esplendorosa divisa que permite observar desde el filo la topografía ondulada hacia el suroccidente del municipio, así como las hermosas montañas que circundan a Pereira. El corregimiento cuenta con 8.098 habitantes (Proy DANE 2007), que acogen de manera calurosa y amable a sus visitantes.

Esta investigación reviste gran importancia en la ciudad de Pereira ya que parte de la percepción, vivencia, sentir y experiencia del ciudadano para la comprensión de la cotidianidad y proyección de dicha ciudad. El proyecto “Pereira Imaginada 2009 – 2014 capitulo Corregimiento de Altagracia” indaga por los imaginarios urbanos en Pereira, a través de la recolección de información tomada directamente de los ciudadanos sobre su ciudad, información que pasa por el análisis académico caracterizado por la rigurosidad y que pretende configurar la nueva imagen de Pereira, la de la ciudad imaginada. 1.1 Contextualización Corregimiento de Altagracia. Pereira capital del departamento del Risaralda, se encuentra en el denominado triangulo del café, posee un clima favorable y unas condiciones paisajísticas excepcionales que permiten la configuración de los corredores turísticos, a través de las posibilidades que brindan sus 12 corregimientos o bien conocidas zonas rurales.

1.2 Referentes teóricos

Se destaca que para esta investigación sólo es relevante el corregimiento de Altagracia, el cual cuenta con

La presente investigación se fundamenta en marcos referenciales en lo conceptual, teórico y metodológico

2

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


pertinentes a los estudios de imaginarios de Armando Silva y la lógica trial de Charles Sanders Peirce a la luz de la interpretación de Maryluz Restrepo. Tomándose así las categorías de ciudad, ciudadanos y otredades planteadas por Silva en las que se permite observar aquellas percepciones y sentidos que se entrecruzan como hechos de información y proyección ciudadana en los que se configuran el diseño de los croquis ciudadanos donde impera el orden imaginario. Se busca aplicar la teoría de Peirce en relación con la de Silva, para dar a conocer las múltiples relaciones que sobre la ciudad de Pereira tejen los ciudadanos del Corregimiento de Altagracia, en consecuencia estas teorías se complementan así: Ciudad: como posibilidad de ser ciudadano Cualidades PRIMERIDAD Calificaciones Escenarios Ciudadano: Como la vive, conexiones SEGUNDIDAD Otredades: Como la imagina TERCERIDAD

Temporalidad Marcas Rutinas Cercanas Lejanas Anheladas

La lógica de Peirce es fenomenología de la mediación, ya que la realidad no solo son los hechos, también lo son las posibilidades, las cosas son o pueden ser (posibilidad). A Pereira la autodefinen sus propios ciudadanos, los del corregimiento de Altagracia que pese a estar en la periferia es tratada ya desde los planes municipales y desde sus propias gentes como zona urbana, con múltiples posibilidades de construcción imaginaria que hacen que se consolide, amplié y potencie la imagen urbana de la misma.

En el sector rural tras las diversas “transformaciones ocasionadas por la tecnología, los medios, las ciencias, y el arte público, creadores de objetos invisibles, participan en la construcción de los seres urbanos sin que esta circunstancia esté ligada necesariamente a un fenómeno territorial, definiéndonos entonces como seres de naturaleza cultural. La cultura, entonces, pasa a ser sinónimo de urbanización”. (Silva, 2006, 2), en consecuencia desde los aportes a la cultura realizados por los habitantes del corregimiento de Altagracia se contribuye a la formación de urbanismo, lo cual permite que ellos sean parte de la ciudad, la urbana, no la rural. Lo urbano de la ciudad se construye en la medida en que sus ciudadanos la usan, recorren y la representan, en la intercomunicación social (vivencias). Es necesario precisar la relación entre ciudad y lo urbano, ya que aunque existe conexión entre ellos está dada por lo físico, es relevante establecer diferencias para así poder llegar a la conceptualización de la ciudad imaginada la cual es denominada según el autor como “urbanismo ciudadano” que no se define en un espacio físico especifico, “corresponde en estricto sentido a un renovado urbanismo ciudadano contemporáneo” (Silva, 2007, 33). Los ciudadanos construyen sus propios urbanismos a modo de imaginarios urbanos, los cuales deben poseer unas condiciones propias y determinantes en su formación referidas éstas a tres aspectos: a la jerarquización de ese material desde la lógica de la irrupción del deseo ciudadano; al espacio físico en el cual se ha generado; y a la construcción de modos de ser urbanos, propiciándose entonces la afirmación del autor “el archivo representa hoy un poderoso imaginario urbano (Silva, 2007, 34) Para comprender la antropología del deseo ciudadano se analizan las inter-acciones humanas y por tanto las relaciones psicológicas sociales e incluso de interacción con el paisaje o hasta la captación de memorias grupales, las cuales también pueden ser parte de este renovado sentido del sitio ciudadano. por tanto “los imaginarios no solo son representaciones

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

3


en abstracto sino que se “encarnan” o se “in-corporan” en objetos ciudadanos que encontramos a la luz publica y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como miedo, amor, rabia o ilusiones. Y dichos sentimientos citadinos son archivables a manera de escritos, imágenes, sonidos, producciones de arte o textos de cualquier otra materia” (Silva,2007,34), en consecuencia los archivos urbanos contribuyen a materializar la ciudad imaginada, de hay que la configuración de la tesis de grado en la Maestría en Comunicación educativa y la escritura de éste artículo aportan a manera de archivo público a la modelización de la ciudad imaginada en el marco de el mega proyecto “Pereira imaginada 2009-2014”. En esta investigación es importante el análisis de la cualidad bajo los dos enfoques propuestos, ya que ésta es la que permite como primeridad que el habitante del Corregimiento de Altagracia, viva y sienta lo urbano de su ciudad aún en su contexto de periferia. Desde la teoría de Peirce a la luz de Maryluz Restrepo, las cualidades se sitúan en los hechos, pero no son los hechos. Plantea que la ciencia solo ve el objeto, mientras que la fenomenología analiza todas las experiencias que tienen que ver con el objeto, con el objetivo de desenredar el nudo de lo que aparece para devanarlo en sus formas distintas. Por tanto, donde hay fenómenos, hay cualidades, y estas se mezclan unas con otras. Sin embargo, cada una es sin la ayuda de la otra. Las personas pueden convertirse en cualidades de la ciudad cuando la representan. Y no solo se refiere a su presencia física, sino también a seres mediáticos, ficticios o a aquellos construidos por románticas reminiscencias. También hay cualidades religiosas, cualidades comerciales, educativas, artísticas, sitios de paso y construcción cultural que hacen que el objeto o cosa sea representativa. Y en términos de Silva “Las cualidades son aquellos “signos sensibles que a juicio de sus ciudadanos representan la ciudad, la delinean, la hacen imagen” (Silva, 2004, 13), las cualidades “son íconos, en términos 4

miradas

de Peirce.” “el ícono se refiere a su objeto en virtud de sus propias características. Independientemente de que el objeto exista o no, en este sentido, la cualidad representativa del icono es la Primeridad”. No buscamos cualidades puras, que por cierto no existen; las reconocemos bajo formas que emanan de la interacción…. No se trata pues de encontrar sustancias presentes o comprobables, si no de revelar las relaciones que hacen la vida, de determinar sus contactos”… “Las percepciones de la gente son proyectadas en una ciudad son imaginarias por varios motivos: porque cada individuo es hijo de las cualidades de su cultura, porque cada persona vive los que entiende por como su realidad…. Y porque aquello que cada cual imagina es la visión con la que piensa el futuro” (Silva, 2003, 39) Ubicamos entonces las cualidades, como atributos en el campo de la primeridad: la cualidad que se otorga corresponde en principio a la sensación o emoción inmediata que inspira: color, olor, sabor etc. Esta descripción emerge en sí misma como una sensación pura, presente e inobjetable para quien la percibe. Sin embargo, lo que revela la cualidad, más que el dato mismo, es el modelo de realidad y el “urbanismo ciudadano” que se está construyendo. 2. Metodología La presente investigación se realiza en el Corregimiento de Altagracia, enfocada principalmente al estudio de las cualidades, a las posibilidades que se tienen de ser ciudadano, al reconocimiento de su percepción como habitante de la ciudad y es por esto que del formulario base sólo se analizan las respuestas que corresponden a ciudad- cualidades urbanas, ciudadano-temporalidades, otredades-cercanías y para ellos se aplica la encuesta a 32 habitantes de este corregimiento discriminados así: cuatro hombres y cuatro mujeres de cada uno de los rangos de edades (13-23), (24-45), (46-66) y (más de 66)años.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


GRÁFICO Nº 1

Análisis de la información Para el análisis y la interpretación de los datos, se utiliza el modelo relacional: Tríadas/dispersiones, Nodos Tríadicos y Triadas de Sentido; propuesto por el grupo de investigación en Comunicación educativa de Pereira Imaginada fase I, el cual propone la simbiosis de la teoría de Peirce con los estudios sobre imaginarios urbanos de Silva, que busca que cada dato obtenido a través de la aplicación de los formularios encuesta se inscriba dentro del modelo tríadico y así de esta manera poder iniciar el riguroso análisis a partir de : Triadas Corresponde a una de las formas para la sistematización de las preguntas abiertas, en las triadas, la información que se anexa en el centro del triángulo concierne a: genero rango de edad, actividad, estudios y ultimo año aprobado, lo que permite una interpretación ágil de los datos. En cada uno de los vértices del triangulo se inserta la información a analizar, es decir a la parte inferior izquierda se le asigna el área (ciudad, ciudadano, otredades) correspondiente a la primeridad, a la inferior derecha la categoría (cualidades urbanas, temporalidades, cercanías) que corresponde a la segundidad y en el vértice superior las respuesta relacionadas estas con la terceridad.

Se lee: F4: genero femenino- rango de edad 4 (más de 66 años) OTRO: actividad. PRIM1: nivel educativo (primaria) último año aprobado (1) Nodos El tercer paso a seguir es la conformación de los nodos, ello se logra mediante la agrupación de respuestas iguales a una misma pregunta. Dispersiones Y en consecuencia aquello que no es susceptible a agruparse se toma como dispersión Las dispersiones posteriormente son analizadas, ya que ellas pueden ser agrupadas por géneros lo que generaría puntos de vista. Y finalmente el manejo de la información obtenida permite cruzar el dato con la teoría dando paso a la conformación de las triadas de sentido. Triadas de sentido Corresponden al análisis metafórico en forma de texto de la relación entre el dato hallado y el cruce con la teoría existente y manejada en esta investigación, utilizándose entonces la fenomenología de Peirce porque al realizar las entrevistas a través de la encuesta, las personas se comunicaron con terceridad y al llevar la información al dato a través de la lógica de relaciones se convirtió en la Primeridad. En

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

5


consecuencia es fenomenología por que se utiliza la lógica de relaciones, es decir se establecen las triadas de sentido para llegar al imaginario de los ciudadanos en lo relacionado con la percepción de los habitantes del corregimiento de Altagracia entorno a su ciudad.

rastrear los datos obtenidos en ésta investigación con el animo de vislumbrar aquellos imaginarios urbanos que se encarnan el las percepciones de los habitantes de Altagracia en relación a sentirse ciudadanos de Pereira.

3. Resultados de la investigación en la configuración del modelo encarnado

Megabus orgullo pereirano y con él la transformación del parque de cuba a intercambiador.

La ciudad construye el urbanismo ciudadano, cuando existe pero no se imagina que existe; cuando se imagina y usa o evoca aun cuando no existe, y cuando existe y se imagina y se usa como existe. En consecuencia “lo imaginario no es irreal o solo describible como hecho de la fantasía. Lo imaginario es constructor de la realidad social” (Silva; 2007: 77). La concepción de modelo encarnado nos permite entender cómo lo urbano es una realidad social construida, posibilitada por los imaginarios, que a su vez, determinan la manera en que los ciudadanos interactúan con el espacio físico de la ciudad, y las percepciones que se tienen de este. Entonces los imaginarios no se separan de los espacios, sino que se evidencian en ellos, convirtiéndose en expresiones de cultura ciudadana. Es así como en la relación de los mundos paralelos, el mundo real, el mundo soñado y el mundo imaginado se hace evidente un relato común. Si bien los hechos de la fantasía no son tangibles en el mundo, es cierto que dicha fantasía o imagen mental nace de lo que es susceptible de ser experienciado. Los imaginarios urbanos poseen la condición social de producir asombro, ellos se generan donde una función estética se hace dominante no como arte sí como proceso de las interacciones sociales, instaurándose como modos de ser de las comunidades. El modelo encarnado entraña la configuración de aquellos imaginarios que mantienen una continuidad en el tiempo, haciendo que los ciudadanos sostengan puntos de referencia visibles e invisibles que reordenan sus comportamientos y mantienen sus percepciones de tal forma que puede hacer evidente una manera colectiva de imaginar lugares y sembrar sobre estos una característica esencial. Por ende es necesario 6

miradas

En 2006, Pereira se convirtió en la primera ciudad intermedia del país en contar con un sistema de transporte masivo a la altura de las grandes capitales del mundo y que hoy es reconocida a nivel internacional con una mención de honor otorgada por autoridades

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


del transporte. Dos años después, Megabus le dio a Pereira en sus 145 años uno de sus mejores regalos: El intercambiador definitivo de Cuba, obra de ingeniería considerada, después del viaducto César Gaviria Trujillo, como la segunda más importante construida en Risaralda.

Real – Imaginada (R>I): Los habitantes de Altagracia reconocen que en el último año uno de los acontecimientos más importantes en la ciudad ha sido la transformación del parque de cuba a intercambiador del megabus, no obstante el megabus como medio de transporte no hace parte de la percepción en cuanto a rutinas de sus habitantes, pese a que hasta este lugar llega el alimentador ruta Nº 4. Pereira lideró tasa de reducción de homicidios en 2010 Publicado 06/01/2011- eldiario.com.co / judicial Pereira cierra el año con una tasa de 49,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, la cual es la más baja de los últimos trece años. Es de recordar que en el 2008

dicha tasa era de 91 homicidios por 100.000 habitantes. En el mes de diciembre pasado Pereira registró solo 16 homicidios, mientras que en el 2009 esa cifra había sido de 20 casos.

Imaginada – Real (I>R): Cuando los ciudadanos de Altagracia indican que la ciudad es alegre pero peligrosa, pese a los esfuerzos de las autoridades locales en las percepciones las mujeres de mas de 66 años ronda aun el fantasma de la ciudad peligrosa. 4. Análisis comparativo entre Pereira imaginada fase I e imagen de la ciudad desde los imaginaros de los habitantes del corregimiento de Altagracia Si bien en el mapa del municipio de Pereira el corregimiento de Altagracia como territorio físico hace parte de la zona rural, la periferia, en la percepción de sus habitantes dicha imagen no es tal, es decir existe una identificación con lo urbano y la cabecera municipal, generada a través de la construcción del urbanismo ciudadano, este dado por los usos y la permanente mediación cotidiana de una gran variedad de escenarios urbanos, que integran a sus habitantes y permiten que estos por medio de la cultura configuren

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

7


a Pereira, a la Pereira del croquis urbano fruto de sus costuras colectivas, que le confieren el carácter de urbano aún el la ruralidad. Los croquis urbanos generados en la percepción de los habitantes de Altagracia no distan de los encontrados en Pereira imaginada fase I, para unos y otros los lugares que identifican a la ciudad son el Viaducto, la Plaza Bolívar y el Centro comercial Victoria, lugares que hacen parte de su historia y que la transforman, siendo el caso del Centro Comercial Victoria que le da una imagen moderna que refleja progreso y hace de este espacio una posibilidad para el encuentro, la evocación y el uso; en donde la evocación permite la captación imaginaria de la cotidianidad. Por otra parte cuando en Pereira fase I se indaga por el color, tiempo, percepción de la ciudad, genero musical, se encuentra que en los diferentes cuadrantes en que fue segmentada la ciudad para su posterior análisis, existe una concordancia con lo hallado en el Corregimiento de Altagracia, es decir el tiempo que identifica a la ciudad es el cálido, la ciudad se percibe como alegre pero a la vez peligrosa, el genero musical que la identifica es el popular y por ende desde Altagracia éste es representativo ya que cerca a su localidad nace uno de sus mayores exponentes “Jhonny Rivera”; en cuanto al color se da una excepción, desde la cabecera municipal sus habitantes indican que los colores de su bandera son los que la identifica, éstos presentes en su glorioso equipo Matecaña, mientras que desde Altagracia el color que caracteriza a su ciudad es el azul, color que esta vigente en techos, puertas, paredes, transporte público, avisos publicitarios y en la majestuosa vista que ofrece su excepcional panorámica.

Dado lo anterior se puede expresar que el Corregimiento de Altagracia catalogado como sector rural ya esta inmerso en la nueva urbanidad, la cual conduce al urbanismo ciudadano que no se define en un lugar, ni en una localidad, ni en los suburbios, sino que es portado por los distintos habitantes en sus propias representaciones y en la medida de su propia urbanización. La ciudad entonces como “materia urbana o urbanizada es de por si un programa social que conserva sus orígenes e historia, pero que también se transforma e incluso vaticina” (Silva; 2004:43) es decir, es potencialidad. En cada ciudad hay aspectos que la identifican y por eso se ha hecho una selección de zonas, personajes, sitios arquitectónicos, y de otras características como color, tiempo, música, acontecimientos, e imágenes de futuro donde se encuentran imágenes de lo que los ciudadanos viven, entienden, y proyectan como realidad. Estos aspectos que son rasgos determinantes le dan carácter a la ciudad, y esta así entendida es ante todo primeridad, pura posibilidad y por tanto lugar donde los habitantes tejen la posibilidad de ser ciudadanos. En consecuencia la construcción de los seres

8

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


urbanos no esta necesariamente ligada al fenómeno territorial. Esta construcción tiene que ver con el uso e interiorización de los espacios y sus respectivas vivencias, por pate de unos ciudadanos dentro de su intercomunicación social, que colectivamente van construyendo incesantemente la imagen de ciudad, la de la ciudad imaginada. Desde el rigor de esta investigación se evidencia que es especialmente en las cualidades urbanas, donde se establece más claramente la distinción entre la ciudad y lo urbano. Pues es la cualidad, en cuanto es el atributo que define de la cosa, mas no la cosa misma, en donde se manifiesta visibiliza el “’urbanismo ciudadano”. A continuación se esbozan algunos de los elementos conceptuales que permiten delimitar y definir la ciudad imaginada, en procura de la búsqueda de análisis culturales de los ciudadanos como constructores de realidades urbanas. De la lista de siete sentidos contrapuestos pero interactuantes, propuesta por Silva, solo enuncio tres como ejes metafóricos, a través de tales limites o mejor dentro de sus bordes la ciudad no solo significa sino que se ritualiza y en este hecho se resignifica, estableciendo distintas mediaciones, que dan origen las representaciones de la ciudad tanto en uso como en su evocación Metáforas urbanas presentes en el Corregimiento de Altagracia como ejes del sentido urbano, dadas a través de la permanente actitud social de sus ciudadanos, que permiten esbozar la tipología ciudadana. Adentro/afuera: Eje de espacio posmoderno. Altagracia se cataloga como sector rural desde la estratificación del DANE, no obstante, goza de infraestructura urbana, transporte publico, servicios públicos que le confieren carácter urbano y que es pensada además por parte de la administración publica ya como zona urbana de inmensas posibilidades turísticas gracias a su excepcional panorámica. Dado lo anterior el territorio del Corregimiento de Altagracia no es mapa que designa un sector rural, es entonces croquis. “El croquis vive la contingencia

de su propia historia social” (Silva; 2006: 31), y los usos que los ciudadanos hacen de este lugar van configurando unidades territoriales, que reconfiguran la cultura urbana en la reconstrucción de sus propios croquis urbanos. Adentro/afuera: Eje de espacio posmoderno. Altagracia se cataloga como sector rural desde la estratificación del DANE, no obstante, goza de infraestructura urbana, transporte publico, servicios públicos que le confieren carácter urbano y que es pensada además por parte de la administración publica ya como zona urbana de inmensas posibilidades turísticas gracias a su excepcional panorámica. Dado lo anterior el territorio del Corregimiento de Altagracia no es mapa que designa un sector rural, es entonces croquis. “El croquis vive la contingencia de su propia historia social” (Silva; 2006: 31), y los usos que los ciudadanos hacen de este lugar van configurando unidades territoriales, que reconfiguran la cultura urbana en la reconstrucción de sus propios croquis urbanos. Delante/detrás: Corresponde a un eje del espacio, desde Altagracia se observa la ciudad la gran urbe que deja detrás a la periferia (lo rural). “De este modo el delante expresa una participación frontal y el detrás una posición que impide contacto, niega la visión” (Silva; 2006: 132), en consecuencia Altagracia según este eje metafórico se delinea como detrás, como un sector que aun no es urbano. Antes/después: Eje de orden visual y narrativo, este eje se encuentra dentro de una división temporal de la ciudad y de ahí la fuerza de presente que posee. El tema relacionado con el megabus, la renovación del parque de cuba a intercambiador de cuba, genera en la ciudad imagen de progreso que integra a lo urbano y lo rural lo dota de esta infraestructura, este eje es paralelo al anterior, ya que es en esta evocación donde el espacio se hace tiempo y donde la ciudad funciona como señal de comunicación entre los usuarios citadinos. Por ende el antes y el después es una categoría narrativa fundamental, para contar una ciudad en sus sentidos y tejidos: históricos, topológicos, tímicos y utópicos.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

9


5. Conclusiones. Pereira es definida por sus habitantes, los ciudadanos de Altagracia, los que la actualizan a través del uso, recorrido y evocación que hacen de ella, al describir su color, genero musical, clima, acontecimientos importantes en el transcurso de su historia, carácter de ellos mismos y de su ciudad, los tiempos empleados para realizar tareas, para estar en familia o con amigos, sus lugares de origen y por su puesto su relación con los otros denotando entonces las cercanías, a través de lo cual se configura, delinea, la nueva imagen de Pereira, la de la ciudad imaginada, la ciudad para todos hasta para los de la periferia urbana. La nueva Pereira a partir de ésta investigación, pone en evidencia nuevas formas de entender y conceptualizar sobre la ciudad, que no permiten el enfoque sociológico y antropológico tradicional, ya que ésta deja ver nuevas maneras de ser y de comunicarse de los ciudadanos en esa ciudad hibrida que se gesta a partir de la ciudad real y los diversos croquis de ciudad imaginada.

10

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


6. Bibliografía DESLAURIERS, Jean-Pierre. Investigación Cualitativa guía práctica. Pereira: Editorial Papiro. 2004 MATURANA, Humberto R. La realidad ¿Objetiva o construida? II Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos.2009. RESTREPO J, Mariluz. Ser- Signo- Interpretante. Bogotá: Significantes de papel ediciones. 1993. WATZLAWICK, Paul. El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido. Barcelona: Editorial Herder.1995. Silva, Armando. Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá: Convenio Andrés Bello & Universidad Nacional de Colombia. 2004. SILVA, Armando. (2008). Imaginarios Urbanos, quinta edición. Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006. SILVA, Armando. Imaginarios urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos. Barcelona: Fundación Antoni Tàpies. 2007. SILVA, Armando. Desatar Pasiones Ciudadanas. Bogotá: Museo de Arte Moderno.2008.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

11


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Vitrineando los imaginarios de la ciudadela Cuba Window shopping the urban imaginaries from the ciudadela Cuba Resumen Pereira Imaginada II “Vitrineando los imaginarios urbanos de la ciudadela Cuba”, es un proyecto esperanzador que nació de las entrañas de Pereira imaginada I y tomó cuerpo en Pereira Imaginada II. Es esperanzador porque abre posibilidades de un futuro lleno de paz y alegría para nuestra ciudad, departamento, país y porque no para el mundo entero. Este proyecto muestra el proceso de transformación que han estado sufriendo los imaginarios urbanos de los habitantes de la ciudadela Cuba, permitiendo evidenciar como ese imaginario encarnado en los ciudadanos como es el deseo colectivo de paz, pasa de ser un imaginario intangible a encarnarse en objetos, en cuerpos, en lugares, logrando bajar los índices de violencia en la ciudadela Cuba.

Palabras Clave: imaginarios, violencia, felicidad, terceridad, tiempo, ciudadanos, estéticas, croquis.

Abstract: Pereira Imaginada II “Vitrineando los imaginarios

Consuelo Orozco Giraldo Licenciada en Pedagogía Infantil. M. Sc. Docente proyecto de Bilingüismo Fundación Gimnasio Pereira. Docente del Instituto de Lenguas ExtranjerasILEX de la Universidad Tecnológica de Pereira. consuelorozco@utp.edu.co urbanos de la ciudadela Cuba”, is an encouraging project that was born in the deepest part of Pereira Imaginada I, took form and body in Pereira Imaginada II. It´s encouraging because opens possibilities for a better future, full of peace and happiness for the city, department and why not for the whole world. This project shows the transformation process that has been having the urban imaginaries of ciudadela Cuba inhabitants, giving the change to evidence how that embody imaginary in the inhabitants as is the collective wish of peace, pass to be just an intangible imaginary to

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

1


embody in objects, bodies and places achieving down the violence index of the ciudadela Cuba. Key words: imaginaries, violence, happiness, thirdness, time, inhabitants, esthetics, sketches ¿Y cómo fué el proceso? El proyecto se llevó a cabo según Wright Mills en su libro “Sobre artesanía intelectual” (1993), por medio de un camino real de investigación, de corte social y antropológico. Se hizo un seguimiento metodológico de micro procesos1 a los imaginarios de la ciudadela Cuba ya que de acuerdo a la encuesta aplicada en Pereira imaginada I, eran imaginarios de felicidad y paz, lo que no concordaba con la “realidad empírica”, en consecuencia, se aplicó una nueva encuesta o formulario teniendo como base la metodología2 de Armando Silva, con la que se corroboró que efectivamente se consideran de carácter alegre (98%) a la vez que habitan según ellos el lugar más pacífico de Pereira (lo que concuerda en cierta forma con los últimos datos emanados por el CTI, la SIJIN y Medicina Legal). Así las cosas, los mapas afectivos de violencia los marcan fuera de Cuba (parque la libertad) y los de alegría dentro de ella (parque Guadalupe Zapata y el Megabús), lo que llevó a intuir que esas nuevas estéticas urbanas tienen como escenario una “vitrina” según Armando Silva, en el cual la violencia y los imaginarios del barrio Cuba están de lados diferentes unas dentro y los otros fuera de ella. Finalmente, se hizo un seguimiento que permitió descubrir como las temporalidades, los escenarios y las rutinas ciudadanas son 1 SILVA, Armando La técnica de microprocesos imaginarios, (22) consiste en aislar un tema para examinar sus variantes de funcionamiento afectado por altos niveles de invención fantasiosa. 2 Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos. Barcelona, España: Fundación Antoni Tàpies (2007).

2

miradas

colaboradores de esos anhelos colectivos y nuevas formas de vivir la ciudad a tal punto de tomar cuerpo y bajar los índices de muertes violentas en la Ciudadela Cuba. (ver informe emanado por la SIJIN, el CTI y Medicina legal de Pereira en el mes de diciembre de 2010). Los acontecimientos y datos, fueron leídos, analizados y registrados teniendo en cuenta los planteamientos desarrollados por Mariluz Restrepo (1993) en lo concerniente al entendimiento de la fenomenología desde la perspectiva de Charles S. Peirce y sus categorías fundamentales, lógica trial, la primeridad, la segundidad y la terceridad. En el mismo sentido se recoge el planteamiento desarrollado por Charles S. Peirce en lo pertinente a la concepción tríadica de la comunicación en la perspectiva del entendimiento del modelo en cuanto objeto – signo – interpretante. De la misma forma, a éstos aportes teóricos se adhiere el investigador Armando Silva con las áreas y sus categorías (ciudad: cualidades urbanas / calificaciones/ escenarios, ciudadano: temporalidades ciudadanas/ marcas/ rutinas, otredades: afinidad/ lejanías/anhelos) de éstas, especialmente la categoría Temporalidad porque hace referencia a una temporalización, a un tiempo no lineal, a un habitante – ciudadano, que vive en un territorio con tiempo ciudadano, es decir, no es un tiempo lineal, definido o estandarizado, es un tiempo que el ciudadano crea en la medida que vive e interactúa como ser social. Pero, más que tiempo real y ciudad física, es la mezcla de ambos, que dan origen a otras creaciones de mundo intangible y muchas veces ininteligible, por lo que surgen lo que Armando Silva llama “infinitas nuevas territorialidades” (en Urban imaginaries from Latin America pág. 53), las Marcas que inscritas en el mismo uso del espacio las hace inconfundible como patrimonio de un sector social. Silva pág. 79. ¿Y cómo

fué el proceso metodológico?

Las siguientes ilustraciones pueden ser de enorme ayuda para quienes estén empezando este hermoso proceso de investigación sobre imaginarios urbanos.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


En primera instancia, nos fueron dados los datos de Pereira Imaginada I por cuadrantes así:

Luego se hizo la lectura de la información y observaciones por cuadrante en forma simultánea.

Fuente: elaboración propia. C.O.G

Se buscaron las relaciones de asombro y primeridad entre áreas y sus categorías, eso sí manteniendo separados los cuadrantes para no confundir los datos.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

3


Fuente: elaboración propia. C.O.G

Teniendo en cuenta que la ciudad hace al ciudadano y éste a su vez hace la ciudad, se elaboraron los primeros croquis de percepción ciudadana no solo sobre la ciudad sino también sobre su propio carácter.

Fuente: elaboración propia. C.O.G

Después de hacer un consciente y completo estudio y análisis de datos, los cuales siempre estuvieron acompañados de teoría, finalmente se llegó a una conclusión: Síntesis de las percepciones sobre la ciudad y el carácter de los ciudadanos, que dio sentido a la pesquisa. Pereira Imaginada I

4

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Fué así como se vió la necesidad de elaborar un nuevo formulario que cumpliendo con los requisitos y puntos de vista determinantes3 propuestos en el formulario base de Armando Silva, interrogaran a los habitantes de la ciudadela Cuba por las posibles razones que no les permitía ver, vivir o sentir la supuesta violencia de que era objeto especialmente este sector de la ciudad y por el contrario los hacía sentirse tan felices y seguros. Después de haber aplicado el formulario, los datos fueron leídos teniendo como instrumento esencial el formulario base de Armando Silva y la teoría trial de Charles Sanders Peirce. Cabe aclarar que los nodos afines a los nodos y los nodos afines como dispersiones, fue una invención propia, debido a la calidad de los datos, pues había información que no se podía clasificar como nodo afín, porque no tenían similitud con los nodos, tampoco se podían clasificar como dispersiones porque eran varias respuestas que guardaban relación entre sí, de ésta manera, los datos fueron analizados sin confusiones. Metodología de sistematización y lectura del dato. Pereira Imaginada II

3 Los puntos de vista determinantes son: edad, nivel socioeconómico y género. Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

5


Conclusiones:

Ediciones Nueva Visión. 1974).

La teoría Peirciana a mi manera de ver, es salvadora porque ofrece la terceridad, es decir, brinda a manera de ley la posibilidad de salir de la binariedad asesina a la que estamos acostumbrados. El proceso de investigación de imaginarios es un proceso en el que en repetidas ocasiones el investigador se puede sentir perdido, sin rumbo, sin un punto de partida, pero esto es totalmente normal, pues es necesario perderse en los datos para luego encontrarse en la teoría. Solamente un proceso de interacción bilateral y simultánea entre datos y teoría ofrece la tabla de salvación que llevara el proyecto a feliz término.

PEIRCE, Charles (1940) Selected Writings, New York, Hartcourt, Brace.

Bibliografía BEDOYA, Olga. Memoria y Ciudad: Pereira Postsísmica 2001-2006. Otras Cartografías desde la Percepción Ciudadana. Pereira: Postergrafh S.A. 2010. BEDOYA, Olga Imaginario Femenino y Ciudad. Pereira y su Evocación de Mujer. Bogotá: Tercer mundo editores. 1999. CTI, SIJIN, Medicina Legal de Pereira. 2010. Informe Conjunto estado muertes en Pereira y Dosquebradas 2009-2010. DANE. Departamento nacional de Estadistica. (2005) http://www.dane.gov.co/files/censo20...da/ Pereira.pdf El fenómeno social del sicariato en Pereira (2008, agosto 07). Caracol Radio. Recuperado el 23 de junio de 2009, de http://www.caracol.com.co/nota. aspx?id=655233 PEIRCE, Charles, Manuscritos microfilmados, Cambridge (Mass.) Harvard Library. 1940. PEIRCE, Charles (1931-5)Papeles de Colección, Vol. I a VI, ed. Hartshorne Ch. And Weiss, la ciencia de la semiótica. Buenos aires: 6

miradas

Collected Papers of Charles Sanders Peirce. (1979)op. cit., 5.48. En Umberto Eco, Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 1981, pp.66-67. Cf. Giampaolo Proni, Introduzione a Peirce, op. cit., pp.274-276; Jorgen Dines Johansen, art. cit., pp.246-251. Plan Integral de Convivencia Pereira – Ciudadela Cuba. 2008-2011. Revista Topos y Tropos. (2004). La dimensión perdida de Ronald Barthes Córdoba/No2. Serna, A. Julián. (2004). Filosofía, literatura y giro lingüístico. Colección de Espacios. Universidad Tecnológica de Pereira. Siglo del hombre editores. La filosofía nace dos veces (2005). Serie problemas la complejidad negada.www.anthropos-editorial.com Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá D.C, Colombia: Arango Editores. — Bogotá Imaginada. Bogotá, D.C, Colombia: Taurus. 2003). — Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los Ciudadanos. Metodología. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello & Universidad Nacional de Colombia. (2004) — Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos. Barcelona, España: Fundación Antoni Tàpies (2007). — Punto de vista ciudadano, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1987, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1992 y 2000. — Imaginarios Urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Latina. Tercer Mundo Editores. 2a. edición. Bogotá. Zea, Gloria. Al otro lado de la globalización, entrevista realizada a Armando Silva por María Elvira Ardila. 2009.apa.org/apastyle/basics/index.htm

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

7


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Anhelos y esperanzas de los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva

The Pereira’s people dreams in relation with the prime time news

Resumen:

En el presente artículo se presenta una síntesis de una investigación realizada alrededor de la televisión, específicamente de los noticieros de la primera franja televisiva (desde las 12:00 del mediodía hasta las 8:00 pm). En dicho estudio se abordaron las rutinas ciudadanas de los televidentes/audientes cuando observan las noticias teniendo en cuenta las motivaciones, los intereses y las expectativas principales que tienen cuando se enfrentan con este tipo de programas. Palabras claves: Audientes, expectativas, intereses, motivaciones, noticias, noticieros, televidentes, televisión. Abstract:

In the present article one presents a synthesis of an investigation realized about the television, specifically of the newscasters of the first television band (from 12:00 p.m. until 8:00 pm). In the above mentioned study the civil routines of the televidentes/audientes were approached when they observe the news and the principal motivations that have when they face this type of programs.

Hernando Muñoz Muñoz Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas Universidad Católica de Oriente Magister en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira Docente de la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac de Dosquebradas Risaralda hermundo@hotmail.com

Key words: Audientes, expectations, interests, motivations, news, newscasters, television viewers, television.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

1


1. Introducción Este trabajo de investigación se centra en la categoría Rutinas Ciudadanas1 con respecto al uso de la televisión—especialmente de los noticieros— y las prácticas ciudadanas imaginadas al respecto de ese uso. Se pretende modelar el imaginario, en uno o más tipos, a partir de las motivaciones que tienen los pereiranos cada vez que observan los noticieros de la primera franja televisiva. También recolectar la información a través de la entrevista a profundidad con el fin de indagar y describir las motivaciones, intereses y expectativas que tienen los ciudadanos de Pereira para observar los noticieros de la primera franja televisiva. De la misma forma, representar mediante croquis las rutinas ciudadanas que expresan las motivaciones que tienen los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva. 2. Contexto histórico de la televisión y de los noticieros en Colombia

Figura1: Modelo de televisor Fuente: Tesis doctoral de Diego Amaral: Un modelo de Televisión Uno de los grandes inventos del siglo XX ha sido la televisión, catalogada como uno de los avances tecnológicos más formidables que ha tenido el 1 Por rutinas entendemos aquellas acciones que se repiten continuamente de modo que se pueden parangonar a lo sistemático y que caracterizan un estilo, una forma de actuar, en este caso de los ciudadanos.

2

miradas

mundo de hoy debido a la creatividad e imaginación que desarrollaron sus primeros inventores. La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Aunque hoy este medio de comunicación está prácticamente en manos de las empresas privadas, el Estado aún sigue controlando la normatividad que rige este medio televisivo a través de la CNTV. La aparición de la televisión tuvo originalmente un interés educativo y cultural, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre las intencionalidades que se tienen en las ofertas de televisión en la actualidad y cuáles de éstas incorporan los intereses, necesidades y motivaciones de los ciudadanos, ya que, el trabajo investigativo que realicé ratifica los intereses de los ciudadanos en torno a la educación y la cultura, aunque se advierten otros elementos que amplían el panorama de los intereses y motivaciones en cuanto al uso de la televisión, especialmente al ver los noticieros. El proceso evolutivo de los formatos y tecnologías aplicadas a los noticieros en Colombia se ha incrementado de tal forma que la televisión, y en particular los noticieros que hoy pueden apreciar los televidentes, están enmarcados en acontecimientos noticiosos de carácter local y global, lo cual permite que las posibilidades de construcción de realidad de los ciudadanos televidentes de noticieros estén ligadas a lógicas propias de dichas posibilidades. 3. Lentes teóricos 3.1. Los medios de comunicación urbanizan la ciudad Si lo urbano de la ciudad ya no se ve, podemos percibir a la televisión, en los medios de comunicación, como un instrumento muy particular para urbanizar la ciudad; se convierte entonces en un elemento que crea urbanismo sin ciudad, porque se habitan sitios sin estar en ellos. Podemos ver televisión desde nuestra propia casa sin estar inmersos en la misma ciudad,

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


sin estar en el propio lugar físico. Armando Silva en Los imaginarios de América Latina lo expresa así [1] «Trabajamos así hacia otra visión del territorio fundamentado ahora en el tiempo (de los ciudadanos) más que en el lugar (real de la ciudad) y, por tanto, han de desprenderse nuevas territorialidades» (2007: 53-62). Uno de los tantos elementos válidos para transformar la ciudad se encuentra los medios de comunicación social como la televisión, por ejemplo, que crean una realidad de la ciudad. De esta manera los medios contribuyen a la urbanización ciudadana sin necesidad de ninguna mediación de carácter físico, la información llega directamente a los ciudadanos mediada por sus intereses y expectativas, quienes construyen ciudad a partir de lo que reciben en esa información. Surgen en los ciudadanos imaginarios que pueden llegar a ser elementos muy valiosos para la ciudad en la potenciación del urbanismo ciudadano. [2] «La comunicación es convertida en el lugar mismo de intercambio donde se pierde la diferencia entre el universo de lo real frente al representado, con lo que se abona materia simbólica para la construcción del paradigma de la ciudad imaginada» (Silva, 2007:38). Así pues, lo representado construye ciudad imaginada desde el urbanismo ciudadano. Esto es precisamente lo que permiten los imaginarios urbanos a los ciudadanos: construir nuevas realidades sociales a partir del urbanismo ciudadano; y si esto sucede, la ciudad se podrá renovar constantemente en una construcción diaria dada por los mismos ciudadanos que hacen de la ciudad un lugar exclusivo de su propia experiencia. Así, la ciudad imaginada es dada por el urbanismo ciudadano y puede ser actualizada permanentemente. 3.2. La semiología de Peirce conduce a comprender la ciudad imaginada Abordando

a

Peirce2

expresa

categóricamente

2 Nació en Cambridge,Massachusetts, (10 de septiembre de 1839) - Milford, Pennsylvania, (19 de abril de 1914) fue un humanista,filósofo, lógico

que existen tres modos de ser en el pensamiento que funcionan como categorías: la Primeridad, la Segundidad y la Tercerdidad. Estas tres categorías son las que se denominan como Lógica trial, las cuales ayuda a tener una mejor comprensión del Ser, en este caso de la ciudad. Estos tres aspectos no actúan separadamente en la cotidianidad sino que se dan simultáneamente en el mismo Ser. Las categorías pueden distinguirse la una de la otra pero no de manera tan precisa como para verlas en su pureza, manteniendo así su significado total; asimismo, las categorías no pueden reducirse entre sí, cada una tiene características propias pero siempre están referidas a las otras. En la presente investigación los televidentes (también llamados audientes o audiencias) son Primeridad, porque son ellos los que posibilitan la creación de la realidad, en sus manos está la autoridad de interpretar la transmisión que se da en la televisión de cualquier tipo de programa, en especial de los noticieros que es el caso de la investigación que vengo trabajando. Son entonces ícono, según el lenguaje peirciano, porque son ellos mismos los objetos con características propias quienes hacen una exégesis de aquello que recepcionan de los medios, en este caso de la pantalla chica. Seguidamente, la Segundidad son los hechos reales, lo que efectivamente es, pero que sólo lo conocemos en cuanto ya pasó, es índice; en mi caso es el televisor, que es el objeto que interviene de manera directa en el ícono, o sea, en las audiencias. Las audiencias son las que pueden entrar a intervenir en el televisor para que se pueda dar la transmisión, si ellas no intervienen entonces no se puede recepcionar la transmisión. El televisor por sí mismo no puede intervenir, ni hacer ningún ajuste específico, son las audiencias, el ícono, la Primeridad quienes pueden intervenir en y científico estadounidense. Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. Su pensamiento constituye uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

3


la Segundidad, o sea, en el índice. Posteriormente se encuentra la Terceridad, que es la combinación, el puente entre la Primeridad y la Segundidad; es mediación, es representación, un medio, un enlace; es lo que relaciona y posibilita, es pensamiento. Es también símbolo por cuanto es el espacio de representación de las percepciones y fantasías colectivas. La Terceridad—el símbolo según mi trabajo— son las respuestas que dan las audiencias cada vez que se les indaga acerca de distintos aspectos que abordé en mi trabajo tales como: las motivaciones, los intereses y las expectativas que tienen los ciudadanos frente a la observación de los noticieros; igualmente, las clases de noticieros que ven, los horarios que prefieren, entre otros. Siendo así, los pereiranos en tanto audiencias, comprenden desde su percepción la ciudad, es decir, desde lo que ven en los noticieros, perciben la ciudad imaginada. 3.3. La televisión como constructora de realidad Los medios de comunicación social transmiten la realidad que ellos desean que los ciudadanos conozcan y se enteren, no transmiten toda la realidad que se vive en la ciudad, es sólo una realidad mediada por los periodistas o por los ciudadanos que intervienen en la noticia. Tal es el caso de la televisión, donde los periodistas transmiten una realidad, ya que, es desde su propia percepción donde comunican la información. De hecho, Guillermo Orozco3dice: [3]…ser audiencia significa hoy para los sujetos sociales por lo menos tres cosas. Las audiencias son sujetos activos que son 3 Nacido en Guadalajara, México. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) y amplió estudios pedagógicos en la Universidad de Colonia. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Catedrático de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Guadalajara Autor de numerosos trabajos sobre comunicación y medios, ha centrado su línea de pensamiento e investigación en los estudios de la recepción y la alfabetización audiovisual. Ha publicado, entre otros libros: Televisión y audiencias, 4

miradas

transformados por el consumo televisivo. 3.4. Los medios trascienden las fronteras del yo La televisión influye en los ciudadanos afectando sus múltiples acciones, las expresiones, las formas de ser y de comportarse, llegando a concebir un nuevo concepto de ciudad. Por consiguiente, conduce a los ciudadanos a tener una cultura4 que los lleva a reflexionar sobre sí mismo, a adentrarse dentro de su propio yo, a hacerse consciente de la importancia que tiene el ser mejor persona; lo anterior contrasta con la situación que propone la sociedad de hoy, donde a las personas les aburre la soledad y el silencio, y donde les es imposible recapacitar acerca de su propia vida e incluso de su propio entorno. Aún más, la actitud que asume el televidente es llegar a ser consciente de los mensajes que la televisión transmite, él puede llegar a asumirlos positivos para su propio crecimiento y rechazar los negativos que no le hacen ningún bien para la construcción de su propio yo; como lo afirma John B. Thompson en el año 1998 en su libro Los Media y la Modernidad, una teoría de los medios de comunicación. Las personas forman, comprenden y fortalecen el yo constantemente a través de estos medios, a pesar de que éstos han sido creados en principio para el entretenimiento.

4 La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.(UNESCO, 1982: Declaración de México.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


3.5. La televisión, escenario de los pereiranos donde encuentran variedad de oportunidades para la vida Omar Rincón5 expresa que la televisión es un escenario de carácter social donde los ciudadanos aprenden a actuar y a asumir actitudes que lo llevan a desenvolverse en el entorno y en la sociedad. La televisión es un espacio en el que los ciudadanos socializan, entran en relación con sus pares, aunque ya no físicamente sino en otro contexto, en el que las distancias entre los que intervienen pueden ser variables. La televisión es un espacio público o privado para llegar a las personas con el fin de enseñar e instruir a los ciudadanos, es un lugar donde se puede encontrar abundantes conocimientos para enriquecer a las personas. Asimismo, la televisión es vista tanto como un negocio como una industria, donde lo económico es fundamental; por eso las pautas publicitarias se convierten en lo esencial, incluso sin tener en cuenta los contenidos que se emiten; de allí que importen más los beneficios económicos que lo que se pueda llegar a emitir, con tal que lo que se produzca sea económicamente productivo para quien lo hace. Igualmente la televisión brinda práctica cultural en la que los ciudadanos adquieren conocimientos para su vida cotidiana. Entonces las audiencias se ven enriquecidas al entrar en contacto con la televisión porque logran socializarse, practicar la política y asumir aprendizajes para su vida personal. 5 Investigador y profesor de Comunicación y Televisión de la Universidad Javeriana (Colombia), periodista y realizador de televisión. Magíster en educación, estudió dirección de cine en la Universidad de Nueva York y es coordinador del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes, analista del diario El Tiempo e instructor principal en televisión del Programa de Medios de Comunicación para América latina de la Fundación Ebert. Libros publicados: Televisión: Pantalla e identidad; Relatos y memorias leves de nación; Televisión Pública: del consumidor al ciudadano y Televisión infantil: la voz de los niños y de la industria televisiva.

4. Proceso metodológico para llegar a la construcción del dato Para poder llegar a desarrollar este trabajo investigativo fue necesario utilizar la propuesta de Imaginarios urbanos desarrollada por el doctor Armando Silva con sus categorías de Ciudad, Ciudadano y Otredades; no obstante, mi investigación estuvo basada únicamente en los ciudadanos y para mi caso particular el foco de atención fueron las audiencias. En el mismo sentido tuve en cuenta a Charles Sanders Peirce y su teoría semiótica de los símbolos. Aun así dos autores no fueron suficientes para abordar la investigación (si bien fueron base fundamental para desarrollar el trabajo), necesitando también de la ayuda de tres autores como son: el investigador colombiano experto en televisión Omar Rincón, acompañado por Guillermo Orozco, investigador mexicano experto en televisión y Jhon B. Thompson, especialista en medios de comunicación. Inicialmente se recogieron las apreciaciones de los ciudadanos de Pereira con respecto a las motivaciones para observar la televisión— especialmente los noticieros de la primera franja televisiva—, a través de una entrevista a profundidad con el fin de obtener la información necesaria para comenzar la etapa de análisis del dato. Después de haber recolectado la información se construyeron las triadas con los datos recogidos, luego, se agruparon por categorías de análisis distribuidas en ciudadano (también llamadas audiencias o televidentes). De acuerdo a la investigación realizada, el otro elemento de análisis es el televisor, donde se perciben los noticieros (tema propio y clave de esta tesis), apareciendo en la Terceridad las respuestas de los televidentes frente a una de las preguntas que se hizo: las motivaciones de los ciudadanos frente a la observación de los noticieros de la primera franja televisiva. Así, se pudo buscar en cada triada su sentido de pertenencia desde las Primeridades.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

5


La triada base entonces quedó así: Motivaciones de los ciudadanos Terceridad/símbolo/respuesta/rutina

Televidente o audiente

Televisor/Noticieros

Primeridad/ícono/ciuda dano

Segundidad/índice/

de hacer el análisis respectivo. Como resultado de esta investigación acerca de las motivaciones que tienen los pereiranos para ver la televisión, especialmente los noticieros, surgió la Triada de sentido: «Seguridad en la casa, inseguridad con la realidad creada por los medios».

Figura 2: Triada base para analizar los resultados de la información recogida en la investigación. Fuente: Construcción propia Después de la primera visualización que permitió considerar el corpus desde las Primeridades del ciudadano, entramos en la respuesta para analizar su carga simbólica, pues no se trata de considerar el dato por el dato como primeridad/posibilidad sino el dato como Terceridad, como representación simbólica, cargada de información a partir de los elementos motivadores; hecho que implica considerar otras opciones de lectura a las que tienden a desembocar las Terceridades como nuevas posibilidades de interpretación, esto es en otros términos la semiosis al infinito. Luego se analizó e interpretó la información recogida, tomando como modelo la relación trial del grupo investigativo de la maestría Comunicación Educativa. El proceso que se llevó a cabo para realizar el análisis e interpretación de los datos fue desarrollado a partir de tríadas, nodos tríadicos y tríadas de sentido. Después de tener las Triadas y los Nodos Tríadicos, corresponde ahora construir las Tríadas de Sentido, teniendo como base las notas y los cruces hechos en las Tríadas y Nodos Tríadicos. 5. Resultados de la investigación 5.1. La Triada de sentido es la unión de varios nodos tríadicos teniendo en cuenta los contenidos que resultaron de las entrevistas realizadas a los ciudadanos; así se construye una sola triada después 6

miradas

Figura 3: Triada de sentido “Seguridad en la casa, inseguridad con la realidad creada por los medios”, Fuente: Elaboración propia La Triada de sentido muestra la seguridad que sienten los televidentes cuando se encuentran en su propia casa contemplando la realidad que muestran los noticieros, los cuales, crean imaginarios de miedo, angustia e inseguridad para los mismos ciudadanos. La realidad construida por los televidentes parte de aquel imaginario que dice que en la casa se van a sentir seguros mientras que en la ciudad se va a vivir de manera insegura. Los noticieros transmiten una realidad coincidente con situaciones como homicidios, atracos, riñas callejeras, entre otros, produciendo en los ciudadanos sentimientos de miedo y angustia, permitiendo actualizar desde la emocionalidad sus propios imaginarios. Silva lo plantea de la siguiente manera: [4] «En Colombia los medios de comunicación contribuyen a la construcción de imaginarios del miedo y de la muerte» (2008:3), o como lo expresa Jesús Martín Barbero: [5] «La

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


televisión ocupa un lugar estratégico en la cultura cotidiana de las mayorías, en la transformación de las sensibilidades, en los modos de percibir el espacio y el tiempo y de construir imaginarios e identidades» (1996: 38-42); por eso, son los mayores productores de imaginarios. Podría decirse entonces que la realidad que construyen los ciudadanos al ver los noticieros está provista por la inseguridad. Según la investigación, las mujeres, a pesar de la variedad de quehaceres realizados, acuden a observar las noticias con el fin de olvidar las situaciones difíciles que no las hacen completamente felices, encuentran descanso; el descanso propiciado por las noticias se convierte en una marca—según el planteamiento de Silva— porque le permite al ciudadano contemplar desde la casa, como lugar de sosiego, la ciudad que muestran los noticieros, una ciudad agitada pero que quisiera que fuera la ciudad segura, serena y calmada. Los contrastes que experimentan los televidentes mientras están viendo las noticias son variados, mientras unos sufren otros gozan. Omar Rincón dice: [6] «La buena televisión busca el suspiro, el goce, la catarsis. La televisión es cultura emocional, reflexión sentimental, juego de pasiones para encantar el tedio de la vida» (2006:187). Los medios de comunicación social como la televisión, son escenarios de información, donde actúan y se representan los habitantes de la ciudad, son sitios de representación, de percepciones y fantasías colectivas de los ciudadanos. Los noticieros llevan a los ciudadanos a construir innumerables imaginarios urbanos como el miedo, el pánico, la angustia y la ansiedad, entre otros, ¿qué será lo que desean encontrar allí que los pone ansiosos frente a las noticias que van a observar? Armando Silva en el documento Imaginarios globales: cuerpos, miedos, dobles, expresa que: [7] “El miedo nos ubica en la sensación más cruda y repetida en varios recintos mentales de las industrias culturales. Los imaginarios de terror, miedo, angustia e indefensión superan varios de los otros sentimientos globales y hacen parte del juego de los

escenarios urbanos”. (2008:1). 5.2. Modelización del imaginario

El modelo encarnado hace referencia a la relación existente entre los imaginarios urbanos construidos socialmente y lo que se puede constatar en la realidad, pues al comparar, podemos encontrar tres situaciones: en la primera lo real existe pero no aparece en los imaginarios, no es evocado ni mencionado; en la segunda, aparecen evocaciones o relatos que existen en el imaginario, pero no en la realidad; y la tercera se da cuando los imaginarios coinciden con la realidad y se pueden constatar. Armando Silva representa estas tres situaciones con las fórmulas R>I para la primera, I<R para la segunda y R>I<R para la tercera, en donde I es el imaginario y R lo real. A partir de los resultados obtenidos en la presente investigación hemos podido aproximar dos de las situaciones enunciadas por Silva: 5.2.1. Existe en el imaginario pero no coincide con la realidad (I>R) El imaginario seguridad en la casa e inseguridad creada por los medios de comunicación social no coincide con la realidad que viven los pereiranos ya que no tiene evidencia empírica. Como se ha podido constatar y explicitar en apartes anteriores, la realidad de miedo construida por los noticieros no es constatable en el escenario empírico, en este caso, la casa. 5.2.2. El imaginario coincide con la realidad (R>I<R) Al contrastar la investigación con los resultados de la CNTV el imaginario coincide con la realidad. Partiendo de la pregunta de investigación ¿es posible distinguir uno o varios de los imaginarios urbanos presentes en la modelización propuesta por el doctor Armando Silva en las motivaciones que tienen los pereiranos cada vez que observan los noticieros de la primera franja televisiva?, encontramos que en el caso de la investigación realizada las principales motivaciones de los ciudadanos para observar los noticieros de la primera franja televisiva son: El 59%

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

7


de los ciudadanos se motivan a ver las noticias para encontrar información, el 15% buscan los noticieros para ver la situación política, deportiva y económica del país, el 8% se preocupa por estar actualizados, y el 5% se motiva a ver las noticias por la violencia que allí se emite; mientras que en el informe de la CNTV la información como motivación se expresa con un porcentaje del 52% de los ciudadanos, seguida del entretenimiento con un 46%. También el canal de preferencia de los pereiranos es RCN con un porcentaje del 93,9%, donde las mujeres son las que más acuden a observar este canal. Los ciudadanos de 45 a 64 años de edad, de nivel socioeconómico 1 son quienes más observan los noticieros. La programadora que más ven los ciudadanos de Pereira—especialmente las mujeres— es RCN, con un porcentaje del 47%, la edad sobresaliente, tanto de hombres como mujeres, es de 25-45 años, del nivel socioeconómico 1; seguida del canal Caracol con un 24%. 5.3. Croquis ciudadanos como motivaciones y afectos

que se replica en los medios incluso en los digitales. Podría hablarse de forma tradicional de una especie de «urbanismo sin ciudad» (Silva, 2006:1) en la que los ciudadanos portan sus propias representaciones, sentimientos y proyecciones a futuro, elementos estos que constituyen imaginarios que se encarnan en objetos, hechos y relatos de la ciudad. Los croquis también pueden estar delineados por la influencia de los puntos de vistas determinantes. Las rutinas no son uniformes en todos los seres humanos, su diversidad depende de puntos de vista determinantes como la edad, el género, el nivel socio-económico, el nivel educativo y la ocupación, principalmente. Estos puntos de vista constituyen filtros sociales a través de los cuales se percibe y usa la ciudad. De esta manera, una puede ser la ciudad vivida por las mujeres y otra la vivida por los hombres, una puede ser la vivida por los jóvenes y otra por los ancianos, una puede ser la vivida por los pobres y otra por los ricos, una puede ser la ciudad vivida por los empleados y otra por los desempleados. Croquis No 1

El doctor Armando Silva en el documento Imaginarios Urbanos, hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos, expresa que: [9] “Se entiende por croquis imaginarios de los ciudadanos el reconocer las formas de la ciudad que habitan en las mentes de los ciudadanos por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y de su proyección grupal, según distintos puntos de vista urbanos” (2004:25). A continuación se proponen cuatro croquis ciudadanos que han surgido a partir del proceso análisis relacional y del proceso de investigación. Los croquis plasman la agrupación ciudadana entorno a rutinas determinadas; sin embargo dichos croquis ya no se limitan a evocar lugares físicos, pues hoy en día las rutinas también se aglutinan en espacios virtuales (la ciudad virtual). Puede distinguirse entonces una ciudad física y una ciudad de la comunicación imaginada, 8

miradas

Figura 4: Croquis rutinas ciudadanas que se dan desde el hogar Fuente: Elaboración propia

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


El croquis elaborado expresa el afecto que tienen los ciudadanos frente a las acciones que practican cuando observan los noticieros desde su propia casa, porque según la investigación es allí donde ellos encuentran seguridad y tranquilidad; al contrario de lo que se puede experimentar fuera de ella. Los ciudadanos en su afán de encontrar información y entretenimiento convierten esta acción repetitiva en rutina que los lleva a tener un estilo propio y una forma particular de actuar dentro de la misma ciudad. Ellos, desde su propia representación, pueden llegar a construir la ciudad imaginada que desean, y es desde los noticieros donde pueden llegar a hacerlo. Croquis No 2

Noticias de mi afecto

El croquis expresa la rutina que tienen los pereiranos cuando observan los noticieros, específicamente en una programadora especial. Se aprecia en el croquis la preferencia por los noticieros que se emiten en el canal RCN y, desde él, hacia abajo, aquellos noticieros que prefieren en menor escala cada uno de los habitantes de esta región. La rutina es notoria porque los ciudadanos frecuentemente acuden a un noticiero en particular. Este hecho los lleva a identificarse con determinadas percepciones que llevan a asumir imaginarios colectivos que construyen desde la visión que van asimilando desde cada canal, porque no es lo mismo lo que emiten desde uno u otro canal, dado que las percepciones son totalmente distintas. Croquis No 3

Figura 25: Croquis marcando el rumbo de la ciudad Fuente: elaboración propia El croquis manifiesta unas mujeres que van entrando a la ciudad de Pereira, ya que son ellas las que observan en mayor grado los noticieros. Las mujeres son entonces sujetos activos urbanos, son creadoras de la realidad social a través de la rutina de ver las noticias porque desde allí ellas mismas construyen la ciudad Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

9


que desean. Esto no significa que solo sean ellas las que realizan esta actividad ya que los hombres también lo hacen —aunque en menor grado—, según los resultados del trabajo investigativo. Croquis No 4

Seguridad en la casa, inseguridad con la realidad creada por los medios

Televidente/audiente

Noticieros

Figura 6: Croquis donde Colombia es intervenida por los medios de comunicación social, especialmente por la televisión. Fuente: Elaboración propia El croquis expresa, tanto la intervención de los noticieros en la realidad colombiana, como el protagonismo de los televidentes en la construcción y la deconstrucción de la ciudad. La rutina de estar en constante relación con los noticieros produce en los ciudadanos seguridad cuando ven las noticias desde la casa y sienten temor frente a la realidad creada por los medios; por eso, sólo desde el escenario seguro (la propia casa) se siente seguridad.

10

miradas

6. Conclusiones La televisión es un elemento mediador entre los televidentes/audientes y la información, entonces se considera un medio de comunicación y de educación porque cuando los ciudadanos observan las noticias encuentran información como entretenimiento, política e incluso economía. Igualmente es una herramienta educativa porque es un medio de aprendizaje para los pereiranos. [10] “Los medios son hoy muy importantes en los procesos de aprendizaje. No solo porque desde ellos se conoce la realidad y el mundo sino porque al interactuar con diversos medios y géneros, los sujetos activan su capacidad de entender y redefinen los modos de comunicarse, de configurar sus estéticas y de organizar los sentidos más valóricos” (Alfaro, 1997:181). La observación de los noticieros es una de las rutinas más fuertes que tienen los ciudadanos pereiranos, pero algo muy curioso encontrado en este trabajo es que la observación de los mismos se vive desde la casa como un escenario que propicia seguridad e incluso crea imaginarios con el fin de construir la ciudad que necesitamos. Los pereiranos tienen muchas motivaciones que los llevan a observar los noticieros, porque a partir de ellos se puede construir la ciudad y así la realidad se representa simbólicamente. Los intereses primordiales que hacen que los pereiranos se acerquen a ver las noticias son: La preocupación por sentirse informados desde la noticia más violenta hasta la más simple e insignificante pero que aún así es fundamental para las construcciones de los imaginarios. Los noticieros hacen parte de la vida misma de los pereiranos puesto que están presentes a cualquier hora del día, especialmente de las mujeres, porque son ellas las que los observan en cualquier momento del día. A raíz de estos resultados la construcción de la ciudad tendrá unas características específicas y habrá que tenerlas en cuenta para construir ciudad. La mirada femenina frente a la ciudad me lleva a contemplar la manera de pensar y actuar que tienen las mujeres pereiranas frente a cualquier situación que se vive en

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


ella. Los imaginarios urbanos de los pereiranos se hallan ante la paradoja seguridad en la casa/inseguridad con la realidad creada por los medios de comunicación social, especialmente, los noticieros. Los televidentes se sienten seguros cuando se encuentran en su propia casa contemplando la realidad que muestran los noticieros, los cuales, crean en los ciudadanos varios tipos de sentimientos tales como miedo, angustia, pánico e inseguridad para ellos mismos. Entonces la realidad construida parte del imaginario que dice que en la casa se van a sentir seguros mientras que en la ciudad se van a sentir inseguros e intranquilos. Los medios de comunicación social y particularmente la televisión, son los mayores constructores de imaginarios, los cuales pueden ser realidades asumidas por los televidentes/audientes a quienes les afectan de manera particular la emocionalidad. Como es el caso de la actitud del descanso, el relajamiento y la tranquilidad que pueden asumir a raíz de lo que observen en la transmisión de las noticias o al contrario encontrar situaciones que los llevan a vivir en zozobra y prevenidos frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar en la ciudad. Los medios de comunicación social como la televisión, son escenarios de información, donde actúan y se representan los habitantes de la ciudad, son sitios de representación, de percepciones y fantasías colectivas de los ciudadanos. Desde allí los mismos ciudadanos crean sus propios imaginarios urbanos, se hacen presentes en la ciudad y la pueden transformar desde sus propias percepciones y representaciones. Lo que imaginan varios ciudadanos se convierten en imaginarios, es decir, se convierten en la realidad. [11] “El mundo de la educación y el mundo de la comunicación se relacionan. La educación es abordada como un espacio de comunicación en la cultura que emerge de la Era de la información” (de Oliveira, 200:45). La información recibida por los noticieros transmite de manera particular comunicación a través de la cual se pueden educar los televidentes/ audientes.

7. Referencias

[1] Silva A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos: Archivos [2] Silva A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos: Archivos [3] Orozco G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Norma [4] Silva A (2008). Desatar Pasiones Ciudadanas: del proyecto Imaginarios Urbanos [5] Martín B., J. (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá [6] Rincón. (2006). Narrativas Mediáticas. Barcelona, Gedisa. [7] Silva A. 2008). Desatar Pasiones Ciudadanas: del proyecto Imaginarios Urbanos [8] Silva A. (2003). Imaginarios Urbanos en América Latina: archivos [9] Silva A. (2004). Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello [10] Alfaro Rosa María. (1997). Educación y Comunicación: ¿A la deriva del sentido de cambio? [11] Artículo La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional de Ismar de Oliveira Soares tomado del Seminario de Comunicación Educativa orientado por la Mag. Amanda Castiblanco C. 8. Fuentes bibliográficas ALSINA, Miguel Rodrigo. (2001). Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma. ______. La Construcción de la Noticia. Barcelona: Ediciones Paidós. 2001.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

11


DESLAURIERS, Jean. (1991). Investigación cualitativa, guía práctica. Pereira: Ediciones Papiro. 2004 RESTREPO, Maryluz. Ser- Signo- Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá: Significantes de Papel Ediciones. SILVA, Armando. (2005). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1997. Thompson John. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. España: Ediciones Paidós. 1998.

12

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Comunicación, educación, tecnología Comunication, education, technology

Resumen: Se aborda la relación entre comunicación, educación y tecnología. La relación entre estos tres elementos consolida la emergencia de un nuevo campo del saber caracterizado por la transdisciplinariedad. Esto supone trascender la instrumentalidad del proceso comunicativo y educativo. Palabras claves: Comunicación, educación, tecnologías

Marco Raúl Mejía Magister en Educación y Desarrollo, Licenciado en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. Profesor invitado y asesor de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Presentación

Abstract: We write about the relation between communication, education and technology. This relation it’s like an emergency of a new area of knowledge. Then the communication and the education is not instrumental processes. Key words: Communication, education, technology.

Agradezco la invitación a venir a reflexionar con ustedes esta problemática: la relación entre comunicación, educación y tecnología; agradezco porque en alguna medida esto le crea a uno dificultades, se ve obligado a encontrar un lugar desde el cual va a leer estos problemas y me coloca también un reto en el sentido de tener que decir algunas cosas nuevas en las cuales uno comience a hilar lo que viene reflexionando. En ese sentido la reflexión que voy a hacer hoy intenta Conferencia ofrecida en el marco del Primer Coloquio en Pensamiento Educativo y Comunicación organizado por la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, el 23 de noviembre de 2006. Documento transcrito por Victoria Eugenia Valencia López.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


ir más allá de mi último texto de Educación en la Globalización; y en alguna medida veo algunos de los que han estado en algunos de mis seminarios y como que el fundamento está ahí, en la interpretación que yo hago de la globalización y que no me voy a detener y no voy a hablar de ella porque me parece que es muy importante tratar de ir más allá, entonces ahí les dejo un poco a los que no han tenido ese contacto y poder plantear esa discusión. Cuando me plantearon el problema, desde la maestría en Comunicación Educativa y el doctorado en Ciencias de la Educación, vi que había que trabajar la problemática desde un lugar de práctica, es decir, estas son problemáticas que uno muy fácil termina resolviendo conceptualmente, pero no problematizadas desde la práctica; por suerte en los tres procesos en los que estoy inserto en este momento tengo tres problemas que tienen que ver con esta problemática; y los tres lugares desde donde estoy pensando estos problemas sirven para resolverlos prácticamente; porque uno siempre habla desde un lugar social, voy a tratar de hacer una reflexión teórica y conceptual pero viniendo desde los problemas que estoy tratando de aprehender. Estos son: Primero ONDAS, el programa de Colciencias para construir una ciudadanía, una nueva ciudadanía en ciencia, tecnología e innovación; en donde la estrategia principal es la pedagógica; en estos momentos estamos en la discusión sobre la virtualización de Ondas; entonces ahí surge una discusión grandísima, que iré desarrollando luego, sobre qué es virtualizar; y la manera de hacerlo no es simplemente colocar un escrito en el ciberespacio, tampoco es colocar en imágenes de representación cosas que se mueven en un mundo de simulación. Hay una serie de lógicas que hay que construir y que, lamentablemente, hemos terminado copiando mal en América Latina; hemos copiado el modelo de Monterrey, que es un reciclaje de tecnologías educativas y ahí no hay una elaboración profunda y ahora que nosotros hemos estado ahí en Ondas nos hemos visto frente al problema ¿Cómo construir realmente una conceptualización de lo virtual, que sea capaz de darle juego a los nuevos campos y a los

miradas

nuevos problemas que se están presentando? El segundo lugar de trabajo concreto que me ubica frente a problemas en estos días, es el relacionado con la Expedición Pedagógica Nacional. En estos momentos la E. P. N. ha publicado nueve libros y está organizando un atlas crítico de la pedagogía en Colombia. La producción de un atlas significa una nueva forma de pensar la manera de producir saber, es decir, de representarse, de representar lo que antes representábamos en libros, colocarlo en una forma de atlas, significa repensar la idea de tiempo, la idea de espacio, pero ante todo significa cuestionar los paradigmas de la pedagogía en occidente para encontrarse de otra manera con la pedagogía. En ese sentido es un grupo muy bello porque son 483 maestros y maestras en toda Colombia, viendo que realmente se puede producir de otra manera; es un campo que a la vez que es experimental, nos permite pensar una producción que no se mueve, en la producción del texto escrito; entonces, le emergen a uno una cantidad de problemas que son las cosas que les voy a contar. El tercer punto en donde me encuentro ubicado es Planeta Paz. Un proyecto para trabajar con sectores sociales populares consistente en construir escenarios para la paz en Colombia. Esto nos plantea un problema, especialmente a mí, porque soy el encargado de la educación: me pregunto cómo construir un proyecto de formación para sectores sociales populares de este país. Hemos avanzado en tal discusión en dos sentidos. De un lado, lo primero que hay que romper es con los nombres que se le ponen a las cosas, por eso ese proyecto no se puede llamar así y lo van a entender luego que yo inicie la reflexión, es decir, un proyecto en sectores populares no se puede llamar escuela, no sólo por el peso que tiene el nombre de escuela en nuestra tradición, sino por la crisis en la que está la escuela; crisis que tiene que ver con los tiempos que estamos viviendo. Pero tampoco se puede llamar universidad por las mismas razones; el conocimiento de la universidad anda en una profunda crisis, sus teorías, sus métodos, sus procesos investigativos están siendo reformulados, sólo hay una pretensión de una globalización en su versión neoliberal que ya la tiene

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


organizada y que es la avalada por los tecnócratas. El profesor de cátedra, el profesor que se las ve todos los días, sabe el lío tan bravo que tiene aunque los planificadores ya saben para donde va la universidad. Por eso un proyecto entre sectores populares tampoco se puede llamar universidad de los movimientos sociales; y nosotros ahí hemos aventurado un primer nombre pluriversidad, que intenta conjugar, construir cosas desde muchos lugares por eso hablo de esos tres lugares. Tomen ésto como una conversación, como una oportunidad publica y por eso les agradezco me permitan plantearles mis borradores, es decir, en este mundo es muy difícil entrar con una serie de certezas; sólo los que tienen todas las certezas de la modernidad y no han salido de ella, pueden seguir hablando con tantas certezas, sean de izquierda o de derecha. Hoy los que intentamos movernos aun con un pensamiento crítico intentamos jugar de esa manera, por eso yo les digo tómenlo como un borrador, tómenlo también como una oportunidad para que ustedes me ayuden a construir este texto ahora cuando ustedes me lancen sus cargas de profundidad con preguntas, diciéndome es insostenible lo que usted está diciendo porque en alguna medida y por eso he hecho esta presentación en sentido de contexto, porque estoy pensando estos problemas desde cosas prácticas; y desde ya les agradezco sus criticas y sugerencias para que mi texto pueda mejorar.

Introducción Como les decía, intento ir ahora más allá, pero la base desde la que estoy hablando es este libro. Un libro que plantea claramente que no hay una globalización, sino que hay múltiples globalizaciones. Plantearé cuatro elementos para que conversemos: En primer lugar, las relaciones entre comunicación educación sólo pueden ser trabajadas si se ven como un campo emergente; y un campo emergente que no puede entenderse sin agregar la tecnología. En ese primer punto yo trataré de trabajar cuatro tesis en las

cuales intento recomponer ese proceso. En segundo lugar, estamos frente a la deconstrucción del saber educativo de la modernidad, es decir, que los cuatro paradigmas pedagógicos que acompañaron a occidente en estos últimos cuatrocientos años han entrado en crisis y no se puede seguir pensando desde ahí el proceso de la educación. Pero quiero mostrar desde mi punto de vista donde está el problema; el problema es que estamos frente a una reconfiguración del saber y esa reconfiguración del saber tiene tres lugares muy visibles que son: conocimiento, figuras de razón y sujetos de acción. Esos tres lugares son escenarios en donde se cruza todo lo que está pasando en estos momentos en comunicación, en tecnología y en educación. Por eso me resistiré a entender los tres en forma separada. El tercer aspecto tiene que ver con buscar aplicabilidad en el marco de una reconfiguración de la pedagogía; lo cual implica decir cómo todo esto la pone en crisis en un escenario en donde se encuentran educación, comunicación y tecnología. Quiero cerrar con un cuarto punto, planteando una tesis de salida de lo que serian unas búsquedas sobre las cuales tendríamos que apuntar si queremos tomar una salida para ese cambio. Esos serian los cuatro puntos en los cuales me voy a mover.

Primer punto: relación entre comunicación, educación y tecnologías En primera instancia diremos que estamos frente a un campo emergente que es resultado de la fusión entre comunicación, educación y tecnología. Tal fusión sólo es posible si se rompe con la perspectiva de la disciplinariedad que sugiere trabajarlos de forma separada lo que implica la consolidación de formas de constitución propia y diferenciada; por eso encontramos prácticas de comunicación, prácticas de educación y prácticas de tecnología. Nuestra perspectiva es construir un nuevo campo cultural que no podría ser pensado en toda su

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


magnitud en nuestro tiempo, pues la tecnología y la comunicación no habían tomado el lugar cultural que hoy día tienen. Esto implica la emergencia de una nueva episteme, lo que significa la consolidación de una nueva espacialidad, que no es sólo geográfica, sino, también, conceptual. Nos volvemos, entonces, nómadas de las teorías que tenemos en cada uno de los tres aspectos para ir a un lugar conceptual en donde las vamos a juntar y vamos a producir una nueva conceptualización de ellas. Conceptualización que no es universal, es propia de lugares específicos, por eso una de las ideas básicas para poder hablar de esos tres elementos es que no es posible juntarlos sin la idea de endogenización, porque esta idea es la que nos incita a hacer propia de los contextos y las culturas esos procedimientos tecnológicos que llegan como si fueran absolutos. Ahora estamos en la era de la tecnología, todos nos sometemos y, entonces, ella viene como verdad objetiva a apoderarse de nuestras vidas como si ahí no existiera una reflexión propia con unos sentidos propios y este es el gran problema que tenemos, porque la tecnología y la comunicación terminan siendo uno de los principales agentes de la nueva producción, de la colonialidad, no del colonialismo, sino de la colonialidad; es la nueva manera de atrapar mentes, razones, perdónenme el símil, pero hoy tecnología y comunicación y educación juegan el mismo papel que jugó la encomienda en tiempos de la colonia: civilizar al indio y si no somos capaces de colocar una articulación entre esos tres llevándolos a un nuevo campo vamos a hacer simplemente prisioneros de ese proceso. De otro lado, la educación siempre ha tenido un soporte técnico y de acción comunicativa, es decir, este problema no lo estamos inventando y cuando afirmo esto, estoy diciendo que comunicación, técnica y educación siempre han estado compartiendo un mismo campo; sólo que el paradigma cultural de la modernidad puso tanta fuerza en la educación que invisibilizó los procesos técnicos y comunicativos a su interior. Pero ahora que soportes como la comunicación y la técnica cobran relevancia gracias a

miradas

la revolución productiva, tecnólogos y comunicólogos afirman que la educación ha perdido peso específico en el contexto contemporáneo. Pero la apuesta debe ser la de construir un campo de complejidad mayor que articule tecnología, comunicación y educación. Siempre, revísenlo, desde Comenius hasta nuestros días han existido modelos de comunicación en la educación implícitos o explícitos, pero no sólo ahí, en todas los matices culturales han existido hechos comunicativos, acciones comunicativas que son ordenadas de acuerdo al uso de la técnica. Por eso cuando Comenius propone la didáctica magna lo que está proponiendo es una técnica y una comunicación. Por eso la pedagogía va a tener una emergencia tan tardía, porque aun la pedagogía va a ser subsumida por el paradigma educativo y en muchos paradigmas no se alcanza a visibilizar; no en vano por ejemplo el paradigma sajón lo plantea más entorno al currículo. Entonces comunicación y tecnología están conjuntamente con los procesos educativos. Al visibilizar esta relación se empieza a constituir una nueva episteme que siempre ha estado, pero que fruto de los discursos colonizadores sobre la educación no han permitido ver la manera cómo se produce esa interacción, por eso no podemos ver ni tecnología, ni comunicación como una técnica que se usa externa; esa es una de las primeras cosas de las que tenemos que liberarnos; si seguimos viendo comunicación y tecnología como cuestiones técnicas que se usan, sería desastroso porque lo que se está perdiendo es la manera como se configura ese nuevo campo; un nuevo campo que se constituye en un proceso en el cual el único lugar de la educación no es la escuela. Es que el proceso educativo ha sido constituido desde ópticas que hacen de la educación un elemento mucho más amplio que el escolar. El escolar no es más que el mayor dispositivo que construyó la fase de internacionalización del capital para poder garantizar la hegemonía en la producción fabril, entonces, todo el mundo habla de educación como si fuese lo mismo que la a escuela. Pero no siempre fue así en la historia de la humanidad. La

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


escuela es la institución de socialización más reciente, es creada por la revolución francesa. Eso significa que debe ser replanteado y reorganizado el discurso sobre lo educativo; lo educativo no es lo escolar únicamente, y sólo cuando yo relativizo ese discurso que equipara a educación con escuela, entonces, puedo recuperar las relaciones con comunicación y tecnología; desde otro lugar construyendo un campo distinto. Por eso no podemos hablar (y miren como son de importantes las palabras), de comunicación y educación, educación y comunicación, comunicación y educación y tecnología. Hay que quitarle ese y, porque ese y gramaticalmente es el que mantiene la insularidad disciplinaria, el que niega ese nuevo campo. Un nuevo campo que se construye transdisciplinariamente, en el que quitando el y, emerge una nueva episteme, en donde lo que encontramos es la concurrencia de tres tipos de práctica que hace que el hecho educativo sea un hecho complejo. Claro, a los señores del Banco Mundial les interesa es que los maestros aprendan a trabajar instrumentalmente computadores, todas esas cosas, sin hacerse todas las otras preguntas, porque ya les tienen el programa preformateado para que lo presenten en el video beam; es decir, ahí hay un proyecto ideológico, con separar, producir y organizar de esa manera hay un proyecto ideológico; propongo que lo miremos como un campo transdisciplinario, que rompe la dictadura de las disciplinas y nos invita a pensar en términos de complejidad. Entonces déjenme decir en esta segunda tesis que estamos frente a la emergencia de una episteme, a la que todavía no le tenemos constituidas sus bases y sus fundamentos, nos toca construirla, es decir, va a ser un ejercicio de quienes nos acercamos a ella y encontramos estos problemas en la práctica. . En tercer lugar este nuevo campo epistémico se refleja en la cultura y en el cambio de ética. La comunicación y tecnología constituyen un nuevo campo cultural que desborda la escuela; se constituye un nuevo campo cultural que desborda la escuela en donde el fenómeno científico y tecnológico viene aparejado con la revolución de la microelectrónica. Pero claro, la escuela entra en crisis, porque a la escuela se le mueven los

cuatro lugares en los cuales ella estuvo fundamentada. Y se le mueven pero con un problema muy serio, se los mueve la comunicación y la tecnología; por eso la ilusión de ciertos comunicólogos y ciertos tecnólogos de creer que ellos ahora van a acabar la escuela, van a acabar la educación. No es más que emergencias parciales en un cambio de época, signado por la revolución de la microelectrónica. En ese sentido miremos rápidamente en nuestra tercera tesis los elementos que están ahí: primero la construcción de identidad en la modernidad fue entregada a la escuela y la escuela sufre un desplazamiento porque la construcción de identidades hoy se esta haciendo en el nuevo fenómeno comunicativo y tecnológico. Entonces, claro yo que era propietario de la verdad en la identidad, pero ahora estoy perdiendo la hegemonía de la formación de identidades. Entonces se arma la guerra contra aquello que intenta socavar la verdad y la identidad que siempre había estado colocada en la escuela. Razón poderosísima para que los profesores se enfrenten a los medios: el enemigo es la televisión, el enemigo son esas películas, el jueguito, es decir es la incapacidad de una cultura que le llegan otros elementos culturales de la época, le conforman identidades y entonces lo único que queda es alejarlos, arrojarlos para poder mantener el monopolio de las identidades. Pero no es que la escuela no configure identidades, lo que pasa es que hoy ha cambiado y le han llegado dos elementos nuevos: el comunicativo y el tecnológico que la han desplazado como escenario, por excelencia, de socialización. Cada vez el tiempo de la familia, de la religión y de la política es menor; entonces la socialización se realiza hoy a través de procesos de alfabetización comunicativa y tecnológica a partir de medios y de interacciones que se hacen con multitud de aparatos, es decir, hoy los fenómenos comunicativos y tecnológicos le quitan a la escuela parte del monopolio que tuvo en los últimos 200 años. Cuando papá se fue a la fabrica y, entonces, al niño se le crea una escuela laica, única, gratuita y obligatoria (revolución francesa), y ese niño

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


y esa niña que empiezan a ir a este, la escuela va a ser la gran formadora, porque ya a la iglesia no van sino los fines de semana, es decir, la escuela a partir de la constitución con sus estados naciones se convierte en el lugar fundamental del tiempo de socialización. Pero hoy los procesos comunicativos se convierten en la quinta institución de socialización y los artefactos tecnológicos se convierten en soporte básico de los nuevos lenguajes que están constituyendo el mundo infantil y juvenil por medio de lo digital. La escuela entra en crisis y entra en crisis porque nunca consideró comunicación y tecnología como elementos importantes a su interior, pero también desde el otro bando surge la pretensión de creer que ellos sólo disciplinariamente van a sustituir el proceso educativo. En cuarto lugar, hoy la educación sufre la crisis de los fenómenos de audiencias, es decir, hoy nos encontramos frente a un fenómeno mass mediático. Este fenómeno no construye su interacción básica sobre la que estuvo constituida el hecho educativo; sino que constituye una interacción de audiencias que se mueve en lo más simple por lo que tales procesos comienzan a cumplir un papel educativo en la sociedad y así la escuela es nuevamente replanteada. La gran tragedia es que venimos de una tradición disciplinaria que nos ha separado esos tres campos, y al separarlos nos sugiere que simplemente a cada uno hay que constituirle su fundamentación, su teoría. Pero no hemos construido la intersección de los campos, por eso en la práctica, en educación nunca han estado separados comunicación, educación y tecnología. La separación es un ejercicio lógico de una forma de existencia de la disciplina, eso que Martín Barbero llama “la prisión de las disciplinas”, por eso uno de los grandes elementos sobre los cuales tenemos que trabajar es la capacidad de construir ese campo y un campo que se constituye como decía en el punto anterior, desde los procesos de organización del saber de una manera diferente. En quinto lugar, la comunicación hoy también se

miradas

desarrolla con una base tecnológica muy potente, es decir, la comunicación hoy ha dejado de ser una técnica, una simple ayuda audiovisual y se ha convertido en un estatuto autónomo, por lo que no es posible entender el lugar de la comunicación y la tecnología si no somos capaces de leerlo en su articulación con la sociedad. Pues a la base del proyecto de transformación está el proyecto capitalista de nuestra época. La propuesta es, entonces, dejar de reducir comunicación a medios, pues esto se ha constituido en un lastre en el proceso educativo. Comunicación es mucho más que medios de comunicación; la comunicación está en el entramando de la existencia humana, en el origen del lenguaje. Por eso aquí vamos a tener que pensar otra serie de problemas, para los que comunicación no es un montón de cacharros mediados tecnológicamente; comunicación es parte de la construcción del lenguaje de lo humano y si no somos capaces de recuperar ese antecedente de la constitución del lenguaje en lo humano; estamos negando a los actores su calidad de sujetos de la comunicación; por eso fue tan fácil en la década de los sesenta y sigue siendo tan fácil para algunas universidades de educación a distancia reducir comunicación y educación a tecnología educativa, porque no han hecho la reflexión sobre el lenguaje; porque no han hecho la reflexión sobre la interacción bajo la cual se constituye el hecho comunicativo en lo humano y la manera como lo comunicativo comienza a funcionar con dispositivos precisos que se vuelven dispositivos de control, de organización. Nos quedamos asombrados con los mass media y confundimos a la comunicación con éstos. Entonces, cuando hacemos educación tomamos como base a Skinner y armamos la caja negra a partir de la tecnología y a este proceso, lo llamamos tecnología educativa ¿Qué hace un profesor cuando llega a una clase con un video beam? Lleva un aparato del siglo XXI, lo instala en un espacio que tiene 200 años; claro el profesor maravillado lleva al panóptico ampliado el aparato del siglo XXI, y uno comienza a revisar qué contenidos lleva, no lleva las discusiones últimas, sino que repite el mismo discurso modalizado del currículo visto como transposición de los procesos

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


de la física y, entonces, el profesor presenta sus contenidos y además la pedagogía que utiliza es una pedagogía frontal, creada por Juan Bautista en el año 1696, entonces, ese aparato por no pensarlo educativa y comunicativamente, es usado ingenuamente como tecnología, termina siendo su maravilloso proceso de mantener en el atraso a todo el mundo; es decir un aparato del siglo XXI, gestionado por un profesor del siglo XX, con contenidos del siglo XIX, en un espacio del siglo XVIII, con una pedagogía del siglo XVII, para muchachos del siglo XXI ¿Qué estoy diciendo con esto? Si no entendemos esta relación entre comunicación, educación, tecnología como un encuentro de tres racionalidades que construyen campos de acción común, no vamos a poder constituir las nuevas pedagogías y los elementos fundantes de ese aparato. Pudiera, por ejemplo, mostrar cómo muchas imágenes, terminan con una cosa muy bonita pero donde se desaparece lo semántico y lo social, si nosotros no somos capaces de juntar esas tres racionalidades, esas tres lógicas y construir desde ellas unas nuevas apuestas que configuren ese nexo entre lo comunicativo, lo educativo y lo tecnológico va a ser muy difícil poder organizar ese proceso; en síntesis estamos frente a la emergencia de una nueva episteme que tiene que buscar una nueva racionalidad y que tiene que buscar unas nuevas formas de acción práctica; no nos sirve la acción comunicativa de Habermas, queda desmontada, entonces digamos que estamos frente a la constitución de una nueva episteme, esa nueva episteme no la van a construir los grandes teóricos; por eso para los estudiantes de doctorado es tan importante que ojalá sus trabajos se puedan orientar en este sentido; porque les va a tocar encontrar la capacidad de construir un campo transdisciplinario. He dicho que una de las grandes dificultades que tenemos es que siempre analizamos estos procesos separados y tratamos de encontrar cómo cada uno de ellos tiene una lógica. En una forma muy rápida voy a referirme a tres lugares en los cuales hoy incurren tres aspectos y nos relativizan todo lo que entendíamos por pedagogía.

Primer lugar: Estamos frente a una mutación de la forma de producir, almacenar y circular el conocimiento, es decir, como consecuencia de todo este gran proceso tecnológico asistimos a un cuestionamiento de la idea de verdad y de ciencia que nos acompañaron en los últimos 2400 años. Esta es parte de la dificultad que tenemos, porque hoy nos encontramos frente a la emergencia de nuevas teorías para explicar la racionalidad científica y esas nuevas teorías significan una ruptura de la episteme que, desde Aristóteles, venia configurando el conocimiento; pero ¿Dónde esta la base de esa ruptura? Nuevamente en el hecho tecnológico; el conocimiento en este momento es una organización que no sólo tiene una teoría básica, sino la capacidad de producir con esa teoría básica, es decir la teoría adquiere una característica, que no es la instrumental, sino que es una nueva forma en la cual la teoría se produce en una unidad, en donde la praxis adquiere una unidad que une todo lo que había sido el pensamiento, la techné, une la sabiduría, es decir un conocimiento que se produce de otra manera. Esto significa que salimos de los universales, lo cual implica la reconfiguración de los procesos locales. No me voy a detener, por ejemplo, en la idea de autopoiésis de Maturana, en la idea de bifurcación de Sérres o en la idea de experiencia de Souza; hoy tenemos en las distintas áreas del saber y del conocimiento lugares que nos muestran que estamos prisioneros de una episteme que es necesario replantear pues el hecho tecnológico ya está haciendo lo suyo. Lo coloco ahí, simplemente, para que ustedes lo perciban de una forma más práctica, por ejemplo, la producción de conocimiento hoy es transdisciplinaria. La emergencia de un nuevo paradigma fundado en la información modifica las relaciones del conocimiento pues éste es puesto en la red rápidamente, por lo que deja de ser conocimiento y se convierte en información. Aquí está la crisis de los sistemas escolares que siguen atascados en la repetición y en la memoria, procedimientos que fueron desplazados por la consolidación del fenómeno comunicativo; pero no los

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


desplazó para traer el imperio de los comunicólogos o los tecnólogos por vía de la tecnología educativa, sino para hacer más complejo el proceso de producción y difusión del conocimiento. Y al hacerlo más complejo exige de cada uno la competencia para diferenciar, claramente, cuándo se trasega en procesos de información y cuándo en procesos de conocimiento. Por desgracia encontramos todavía a nuestros sistemas educativos atrapados en el modelo pedagógico de la repetición al amparo de la perspectiva de la tecnología educativa que al no plantearse el problema de la reformulación de la pedagogía ha terminado, simplemente, en un sistema de saber en el cual volvemos a quedar prisioneros de repuestas pre-estructuradas; con lo que se pierde esa nueva potencialización de lo humano, que algunos autores como Pierre Lévy han comenzado a ver en el fenómeno tecnológico, más haya del simple manejo de aparatos. Pero también han cambiado los circuitos de almacenamiento de conocimiento e información lo que ha generado la proliferación de los bancos de datos, lo que demanda una transformación del fenómeno educativo. Abordar todos estos procesos emergentes desde la perspectiva de la tecnología educativa no nos resuelve el problema, porque lo que está de fondo es que comunicación y tecnología traen consigo un cambio en la manera de producir y difundir el conocimiento; una reestructuración de la episteme básica, lo cual significa abrirnos a un campo experimental en donde esas nuevas maneras no las va a entregar ningún doctor, ni ninguno que venga de Europa con la formula supuestamente eficaz. A veces se va uno a congresos a oír gente que viene de Europa y se encuentra que los nativos saben más que los que tenemos esa mentalidad eurocéntrica. Segundo lugar Hemos dicho que las transformaciones del conocimiento son el resultado de una nueva manera de ser de la tecnología y de la comunicación lo cual exige a la educación replantearse; Pierre Lévy sostiene que estamos frente a un cambio y a unas modificaciones en la forma de existencia de lo humano.

miradas

.... Si en el primer lugar hacía referencia a una transformación de las formas de producción y difusión del conocimiento; en este voy a afirmar que asistimos a una modificación de las lógicas que guían la acción. Hoy día cualquier acción humana se encuentra articulada a la emergencia de un tercer lenguaje, el digital, que hace mucho más complejo el mundo de las relaciones entre educación, comunicación y tecnología. Esto hace del mundo de hoy un entramado híbrido en el que se restituye la unidad entre lo oral, lo escrito y lo digital. Entonces lo digital al ubicarse sobre el escenario de lo cultural reorganiza y reestructura los sistemas simbólicos construidos en la oralidad y en la lectoescrituralidad. Cuando uno aborda a los jóvenes desde esta perspectiva se encuentra que el gran conflicto de ellos es la lógica de la acción, el desencuentro con el mundo de los adultos. Esto tiene como antecedente el hecho de que el fenómeno tecnológico tiene como materia prima las abstracciones, mientras que el fenómeno comunicativo se mueve en el orden de la semiotización. No obstante, la escuela sólo actualiza los procesos lógico – formales en detrimento de los otros. Estamos frente a procesos que se construyen con figuras de razón diferentes, pero que no reconocemos. Y esta es la crisis que se representa en los muchachos leyendo el libro a través de la película. Pero es, también, nuestra crisis cuando estamos frente al computador y no somos capaces de ir más allá de los procesos lecto – escriturales. Ahora bien, el mundo tecnológico e informativo se encuentra estructurado desde una perspectiva binaria, desde la lógica de la relación causa – efecto. Pero las lógicas contemporáneas no incorporan esta relación. El mundo de los muchachos de hoy se compone de una cantidad de cosas a las que uno difícilmente puede darle unidad. Es un mundo en red que sugiere relaciones emergentes. Nuestra tragedia radica en el hecho de que nosotros estamos acostumbrados a pensar en secuencias; por eso es que decimos: comunicación y educación y tecnología; nos cuesta pensar los tres en una unidad.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Entonces nos damos cuenta de que cuando nos encontramos con los jóvenes de hoy no los miramos porque estamos abstraídos pensando en cuál es la última teoría europea para repetir. Mientras tanto, los jóvenes de hoy nos muestran un nuevo tipo de escritura; yo siempre pongo este ejemplo: pídale a un joven de 7 u 8 años que le deje entrar a los mensajes que manda por computador y usted encuentra que el joven de hoy maneja el internet con cuatro lenguajes: el escrito, el audiovisual, el oral y ha ido construyendo un lenguaje propio de TIC, en el cual construye no sólo con las figuras que le manda el hotmail, sino con apostrofes, con palabras, etc, todo un lenguaje emergente. Ellos consolidan un lenguaje sintético en la red, al tiempo que nosotros aún mandamos cartas a través del correo electrónico. Es que nosotros queremos constituir bajo las nuevas figuras de razón, un mundo que hoy se presenta de otra manera; pero, además, estamos ante la emergencia de otro sujeto; este es el golpe más duro para nosotros, estamos frente a otro sujeto, miren las tres características que les voy a sugerir: desarrollo, aprendizaje y socialización; por tanto, las teorías de la sicología, las teorías educativas, pedagógicas del aprendizaje y las teorías sociológicas no sirven para poder orientar este sujeto; perdón no seamos tan radicales: son insuficientes, porque a veces uno tratando de explicar lo nuevo, polariza mucho. Tales teorías son insuficientes, porque como les he mostrado en el punto anterior el hecho tecnológico y el hecho comunicativo traen consigo un cambio cognitivo producido por una nueva mediación estructural que no existía antes. Digámoslo con más fuerza, tiene una nueva mediación estructural distinta a la del libro y distinta a la del lenguaje oral. Nosotros hemos sido construidos en un mundo moldeado por la modernidad desde la perspectiva del cogito ergo sum catersiano, desde la idea de método científico de Galileo, desde la idea de física mecánica y de leyes universales de Newton; una evolución que conduce a una idea de progreso y una unidad de percepción pura kantiana, por lo tanto, el mundo estaba

hecho, lo único que nos correspondía era navegar en él; y al estar navegando en él, nuestra subjetividad era interior, era una subjetividad propia de un lector de libros; para yo comprender lo que dice este libro necesito silenciarme, necesito abstraerme, necesito que mi conciencia interna, el yo trascendental Kantiano, se ponga en relación con el mismo. Pero eso, hoy, comienza hacer crisis porque se pierden parte de esas certezas ¡Ojo! Estoy en un discurso de globalización, yo no soy posmoderno, la posmodernidad no es más que un discurso filosófico de la globalización, uno de los discursos filosóficos. Se produce una reorganización del sujeto rápidamente; el primer elemento de esa reorganización del sujeto aparece con la corporeidad como un nuevo lugar para la sensibilidad, es decir, la emergencia del fenómeno comunicativo ha traído nuevos lugares de interacción; lo tecnológico ha producido una interacción que desborda las relaciones entre seres humanos y aparecen mediaciones tecnológicas que tienen que ser analizadas de otra manera, por eso advertimos, hoy, que el encuentro humano es mucho más complejo; la idea original de la sicología americana del encuentro cara a cara es desbordado en la reorganización de las mediaciones, por eso la palabra mediación es tan potente, porque lo que se produce con toda esta reorganización son mediaciones y uno de los lugares de la mediación es el cuerpo, no la subjetividad trascendental suscrita por la modernidad ¡Ojo! No estoy diciendo que desapareció, sino que se da bajo otras formas, por eso la corporeidad aparece hoy como un nuevo centro que se organiza de otra manera; no es que se haya acabado, no es que ese discurso se haya vaciado de la subjetividad; ésta sigue existiendo: lo que pasa es que se hace más compleja, es una subjetividad que tiene que aprender a leer para constituir un nuevo tipo de relación con su corporeidad; hay autores que plantean que estamos frente a la emergencia de la tercera forma de conocer en occidente, así como conocimos por inducción y deducción, ahora lo por abducción. Los sistemas abductivos de conocimiento son sistemas que están sobre el eje corporal de la personas, es decir, está cambiando el sujeto de aprendizaje; ese sujeto de aprendizaje que reorganiza y con el cual se realiza

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


el hecho educativo, el hecho comunicativo, el hecho tecnológico. Aquí hay un vacío profundo: hemos comenzado a hablar de comunicación, de tecnología pero sin tener en cuenta el sujeto; y pareciera que al sujeto lo que le tenemos que poner son aparatos, unos buenos programas de computador, pero no hemos hecho la reflexión acerca de cómo se constituye esta subjetividad y como aprehende este sujeto hoy. Por eso la crisis de la universidad, uno de los grandes problemas, a mi me gusta hablar mucho en las universidades con la gente de bienestar universitario, uno de los grandes problemas que plantean los estudiantes recién llegados es que no le entienden nada a los profesores, claro, el profesor vive en su mundo y viene de una pedagogía en la que como yo soy el que sé y el otro hace el esfuerzo para ver cómo me entiende, no me hago la pregunta por el aprendizaje. Esto ustedes lo ven, consecuencia: el libro deja de ser el único soporte cultural del conocimiento y eso es muy bonito porque no es como dicen algunos apocalípticos que es que el libro se va acabar, no se va acabar: se va profundizar, cada vez va a ser más importante leer libros; pero el libro va ha tener que aceptar que hoy tenemos culturalmente no sólo una transición en la subjetividad, sino una transición en los hechos educativos; por eso esa transición produce de otra manera el hecho educativo. Termino con las siguientes tesis: Primera tesis: estoy buscando para solucionar tres problemas que tengo en tres lugares de trabajo. El primer elemento es, creo un poco, el encuentro entre educación, comunicación y tecnología. Este encuentro ha constituido un hecho mucho más complejo que la mera relación binaria que antes hacíamos entre los tres aspectos referidos; pero no sólo ha creado un hecho más complejo, ha creado un hecho paradójico en el sentido de que no se mueve en la lógica formal, sino que al moverse transdisciplinariamente nos exige una elaboración más compleja, por eso la gran tentación es regresar al proceso instrumental como una ilusión 10

miradas

modernizadora, entonces, dotemos de computadores a todas las escuelas, pero no nos cuestionemos sobre las nuevas formas de relacionarnos con esto. Lo que he tratado de encontrar es que los aparatos tienen un lenguaje, una lógica, una narrativa y una manera de orientar la acción. Cuando yo consumo aparatos, consumo lógica binaria así no lo quiera y constituyo una estructura humana básica de lógica binaria; por eso cuando nosotros, los inmigrantes digitales compramos un computador, tomamos el manual y nos vamos a leer y nos concentramos para ello; pero el niño o la niña de 8 años ya hace todo sin leerse el manual porque nosotros llegamos después de gastarnos 2 ó 3 horas para entender ese lenguaje, para entender dónde está el botoncito, nosotros sólo aprendimos a prender y apagar y dos o tres cosas más; mientras que ellos sin leer ya tienen incorporado el lenguaje; por eso la gran ilusión es volverse instrumental y evitar una reflexión profunda sobre comunicación y educación. Segunda tesis: si queremos constituir un nexo distinto con el mundo de hoy, tenemos que incorporar las rupturas que se están produciendo con estos nuevos fenómenos. La tecnología no puede ser una materia más en los sistemas educativos, debe ser transversal a todos sus procesos; por eso lo comunicativo es tan importante porque transversaliza. Yo decía al comienzo que siempre ha existido, pero hoy existe con mucho más fuerza, con identidad propia y construyendo otra manera; y eso significa que hay que desnaturalizar estos tres procesos: la educación ya no se adscribe, únicamente, a los escenarios educativos formales, lo tecnológico no es inseparable de los procesos científicos y lo comunicativo no es sinónimo de masividad de un mundo donde viven siete mil millones de personas. Por eso no podemos seguir operando en la coyuntura, tenemos que constituir tiempos largos de análisis, tenemos que gastar tiempo en entender; no podemos construir lo nuevo si yo no tengo un pie en la tradición, por ejemplo, nos está perjudicando el que en las universidades no se están estudiando los clásicos; porque sólo desde la tradición y desde los clásicos es desde donde yo puedo rehacer este mundo; pero eso significa un nuevo tipo de rigor que apela al largo tiempo y al corto tiempo de manera

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


simultánea. Tercera tesis: es necesario historizar y epistemológizar la técnica y la comunicación, es decir, tenemos que reconocerlos como sistemas de conocimiento y ahí esta una de las rupturas claves; si lo seguimos viendo como aparatos, como instrumentos: no vamos a poder, pues verlo desde esta perspectiva, significa estar preso de la lógica instrumental, ya Habermas en eso fue muy claro haciendo el análisis crítico a la lógica instrumental y por eso el grupo dominante de esta sociedad nos vuelve a proponer la lógica instrumental y el método instrumental por lo que nos plantean el conocimiento como un solo conocimiento de tipo empírico y analítico, mientras que lo otro no es considerado conocimiento porque no es rentable; entonces, eso otro debe salir porque no da dinero: no lo pensemos, el profesor Álvaro Acevedo Tarazona ya decía algo esta mañana, como estaba pensado este país para el 2019; es decir, estos son sistemas de conocimiento y son sistemas de conocimiento que reorganizan. Cuarta tesis: asistimos a una reconfiguración de lo social y de lo humano que requiere de una nueva teoría de la cultura. Estamos frente a un cambio en la cultura y esto sugiere la incorporación de todos estos nuevos elementos a una perspectiva teórica más amplia de la cultura. Si no somos capaces de ver ciencia, tecnología y comunicación como hechos culturales, quedaremos prisioneros de la instrumentalidad, seremos idiotas útiles de un proyecto que otro administra en otro lugar; lo que nosotros observamos no es la naturaleza en si, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación.

Muchas Gracias.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

11


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Rutinas ciudadanas: escenarios urbanos hechos de urbanismos ciudadanos desde las familias, las parejas, los jóvenes. Routines citizens: Urban scenes from citizens urbanism facts family, couples, young. Mónica Angulo Cruz Resumen: Se hace referencia a los usos que los habitantes hacen de algunos escenarios de la ciudad de Pereira. Se hace uso de la propuesta teórica de Charles Sanders Peirce y del modelo de imaginarios urbanos del investigador colombiano Armando Silva.

Licenciada en Educación, Mg. Profesora Asistente Universidad Tecnológica de Pereira monac@utp.edu.co

Palabras claves: Escenarios, imaginarios urbanos, rutinas

1. Introducción

Abstract:

La Maestría en Comunicación Educativa vinculada a la facultad de Ciencias de la Educación se encuentra en la actualidad desarrollando el Macro Proyecto titulado: Pereira Imaginada 2009-2014, el macro proyecto se inscribe en la línea de investigación denominada: La Comunicación y la Educación en Procesos de Transformación Cultural: Ciudad y Comunicación; del grupo de investigación Comunicación Educativa. Pereira Imaginada parte de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones, usos y evocaciones actuales que sobre la ciudad de Pereira realizan sus

Reference is made to the uses that people make for some Pereira´s city places. We use the theoretical proposal of Charles Sandser Peirce and the Silva’s urban imaginaries model. Silva is a Colombian researcher. Key words: Places, urban imaginaries, routines.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


habitantes y cuál es su proyección al futuro? Para dar respuesta a este interrogante el grupo de investigación desarrolló durante el año 2009 una primera fase diagnóstica donde se encontró mediante un formulario base de las percepciones, usos y evocaciones que tienen los habitantes acerca de la ciudad de Pereira. Dentro de los resultados que se encontraron se motivó para dar continuidad a realizar la presente investigación haciendo referencia a los usos que los habitantes hacen de algunos escenarios de la ciudad de Pereira. La profundización de los escenarios urbanos se ha fundamentado a través de la teoría del signo propuesta por Charles Sanders Peirce. Las palabras, los signos, no sólo se encuentran en nuestro discurso, sino que, también se nos hace más familiar y se comprende aun más cuando lo conocemos. También se ha tenido en cuenta los aportes conceptuales que brinda el doctor Armando Silva Téllez acerca del procedimiento metodológico ya que sirvieron de sustento, para lograr una recolección y análisis del dato, ya que por ser una metodología cualitativa exige un reconocimiento y clasificación de los datos recogidos; y es esta metodología la que brinda esta posibilidad.

2. Contenido:

Pensar la ciudad en el mundo contemporáneo significa pensarla no sólo como un espacio físico, sino como una constitución de variables que se relacionan entre sí de una forma colectiva, donde no hay solo materia física sino que hay sentimientos, emociones, estados de ánimo que los ciudadanos expresan mediante diferentes manifestaciones. Desde esta postura se acoge que la ciudad no es estática, o sea que “la ciudad es un escenario del lenguaje, de evocaciones y sueños, de imágenes, de variadas escrituras” (Silva; 10: 2011). No es una idea estática, pues a medida que pasa el tiempo su imagen se va construyendo Para Silva Escenario se refiere a aquellos sitios o lugares en donde los ciudadanos actúan, se representan (2004, libro Imaginarios Urbanos. Página 51)

miradas

colectivamente por los ciudadanos. Desde esta perspectiva la ciudad de Pereira, no es ajena a este fenómeno, en los últimos siete años la ciudad, tras buscar responder a una vocación turística y comercial, se ha transformado en una ciudad con una alta gama en centros comerciales en los que se encuentran; almacenes, salas de cine, boutiques, casinos, restaurantes, atracciones infantiles, peluquerías, bares; donde los ciudadanos hacen uso de estas múltiples posibilidades que ofrecen los centros comerciales. Es así como la ciudad se configura a partir de sus ciudadanos y no al contrario, siendo la ciudad de esta manera, una densa red simbólica en permanente construcción y expansión, donde cada ciudad se parece a sus creadores y éstos son hechos por la misma ciudad. No se diría con exactitud que somos ciudadanos del mundo mas bien somos ciudadanos de una ciudad que habita el mundo. Entonces, siguiendo a Silva, en la idea que somos ciudadanos de una ciudad que habita el mundo, podríamos decir que los escenarios urbanos que se encuentran en la ciudad son potencialmente imaginarios, pues en ellos a partir de las rutinas ciudadanas se encarnan los miedos, amores, tristezas, alegrías, olores, entre otros. Para el desarrollo de este rastreo se plantea un contexto histórico que se observa a partir de la temporalidad presente- pasado y presente- presente, y se tendrá en cuenta la triada la temporalidad- ciudadanosrutinas.

Según los datos arrojados en la primera fase de “Pereira Imaginada 2009-2014” En el presente – pasado del Parque del Lago se percibieron usos que los ciudadanos hacían teniendo en cuenta unas condiciones físicas muy diferentes a las de hoy. Se denotan algunas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


rutinas donde se evidencia la constante interacción entre personas bien sea para conversar, compartir un helado, pasar una tarde en familia, disfrutar de la chivita para los niños, arrojar monedas al estanque y pedir un deseo. Era constante el flujo de tránsito entre las personas en la zona, existían muchas distracción a costos manejables entre el grupo de personas que disfrutaban un momento en el Parque. En cuanto al Centro Comercial Victoria los ciudadanos disfrutan consumiendo algún alimento, visitando algunas salas de cine y haciendo uso de los juegos infantiles. También se utiliza el centro comercial como punto de encuentro, en la participación de los eventos propios del centro comercial, escuchar música, jugar en el casino. Y en cuanto al Centro Comercial Unicentro no fue incluido en el diagnóstico de la primera fase de “Pereira Imaginada 2009-2014” ya que sus puertas no habían sido abiertas; pero se tuvo en cuenta en esta investigación ya que era preciso realizar un proceso comparativo en cuanto a los usos con el Centro Comercial Victoria. En las observaciones que se realizaron se destacan algunas rutinas que los ciudadanos realizan en el centro comercial como son: Atracciones infantiles, juego por parte de los niños en los pasillos, jóvenes descansando acostados en los pasillos, consumir alimentos, encuentros familiares, participación en eventos mensuales, actividades culturales, actividades . 3.

Lentes teóricos:

La teoría de Charles Sanders Peirce constituye el pilar conceptual de la presente investigación ya que presenta una mirada integral de la existencia del hombre teniendo en cuenta unos conceptos simples a los que llamó “Categorías Universales del Ser”. Para Peirce no hay principio que no esté fundado en otro, es decir, es necesario mirar a ese otro con relación a otro, es por ello que referirnos a la existencia humana como un fenómeno de múltiples posibilidades, no se relaciona en la observación desde el punto de vista planteado por occidente, en donde la realidad es un fenómeno único preestablecido, dado por fuera del hombre y basado en la verdad; con esta discusión es necesario una re-lectura de la realidad.

Para Peirce trabajar la realidad como fenómeno debe entenderse en el horizonte de la posibilidad, en este sentido para hacer observable esta idea de realidad se retoman las “Categorías Universales del Ser”: / Primeridad-Segundidad-Terceridad/. Desde estas categorías la unidad de su pensamiento se reconoce desde ellas, es decir, mirar a ese otro con relación a otro; pues estas categorías al ser operacionalizables en este proceso de investigación, solo se pueden distinguir pero no disociar, las tres ocurren al mismo tiempo en la realidad como fenómeno y al estudiar los fenómenos se dilucidan estas categorías universales que no son otra cosa que los “modos de ser”, esto es, los modos como el ser es. Teniendo en cuenta el constructo conceptual que propuso Peirce, el trabajo sobre Ciudades imaginadas trabajado por el investigador colombiano Armando Silva y la presente investigación, conservan a nivel teórico como lo más profundo, las categorías universales del ser: Primeridad-SegundidadTerceridad. El desarrollo de la teoría de Imaginarios Urbanos, se basa en fundamentación de lógica trial, pues como Silva dice: “La lógica trial de Peirce es como una arquitectura con cimientos profundos y firmes”,(Silva; 2003:9). Entonces, si una triada es una relación de ideas la cual se constituye en dos formas relacionadas, (Primeridad, Segundidad), y otra que es la mediadora, (Terceridad), entonces desde esta lógica lo que Silva conserva para operacionalizar su teoría de Imaginario Urbanos en su investigación sobre ciudades imaginadas son las Categorías Universales Del Ser. La ciudad como Primeridad, los Ciudadanos como Segundidad y las otredades como Terceridad.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


Mediante este esquema se pretende visualizar la relación que existe entre la teórica de Peirce y la propuesta de Silva. Luego de evidenciar en Silva la presencia de Peirce, este mantiene la lógica de tricotomías, así que propone para la ciudad - los ciudadanos y las otredades una tricotomía.

relaciones sociales. Entre ellas se tejen redes que se representan mediante hechos u objetos. En su análisis fenomenológico en búsqueda de las Categorías Universales del Ser, Peirce reconoce los tres modos del ser a partir de la manifestación triádica de todo fenómeno. Tal manifestación es el signo como representación (terceridad). El signo coloca a un segundo en una relación cognitiva con un tercero. Por su misma naturaleza, son triádicas, cada una independiente pero necesaria en-relación para que sea signo. El análisis del signo como fenómeno general que opera en la naturaleza le corresponde a la Lógica, o Semiótica como Peirce la llama. En este sentido, la Teoría General del Signo es la fundamentación lógica de las Categorías Universales del Ser, el objeto actúa sobre el signo para hacerlo signo; y a su vez, el signo es el que hace al objeto significativo, inteligible; esto es, cognoscible.

Desde esta postura Silva retoma su trabajo de los Imaginarios Urbanos operacionalizando en la investigación sobre Ciudades Imaginarias, la segunda tricotomía de Peirce la cual hace referencia a: Icono, Índice y el Símbolo y la relaciona con la categoría correspondiente a su teoría. Estas palabras de Peirce respecto a la realidad, constituyen un aporte a la presente investigación, ya que su fundamentación sobre la realidad se ve reflejada inicialmente en los tres escenarios de estudio, donde miles de personas a diario transitan haciendo uso de los diferentes espacios que proporcionan los centros comerciales estudiados y el parque del Lago. Para transitar en cada uno de estos escenarios con anterioridad, el ser humano tuvo que pasar por una serie de pensamientos que lo llevaron a concluir una realidad. Esta realidad no aparece de un momento a otro, es precisa la relación entre posibilidades, (primeridades), y hechos tangibles, (posibilidades) que ocasionen el nacimiento de fenómenos de una realidad colectiva. Los ciudadanos se encuentran inmersos en una ciudad donde a diario viven situaciones que conjugan sentimientos, emociones, pensamientos, ideas,

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Al igual que Silva, se mantienen en el desarrollo de la investigación las categorías; PrimeridadSegundidad- Terceridad y se tienen como punto de partida las percepciones, usos y evocaciones que los ciudadanos de la ciudad de Pereira hicieron durante el 2009 sobre los Escenarios Urbanos. Luego de una observación minuciosa sobre los Escenarios Urbanos y tomando estos como símbolo/ terceridad se establece una conexión con Rutinas Ciudadanas que a su vez también son símbolo/ terceridad Dicha conexión se establece entre dos terceridades y se realiza teniendo como premisa que la una es complemento de la otra y que se pueden observar en el mismo nivel desde las terceridades. Es decir, en el nivel más abstracto y buscando un soporte desde el trabajo de Silva podríamos decir que Escenarios Urbanos y Rutinas Ciudadanas se complementan, pues como lo afirma el autor; los Escenarios Urbanos son “aquellos sitios o lugares en donde los ciudadanos actúan, se representan”, (Silva; 2004:48), y las Rutinas Ciudadanas son entendidas como “aquellas acciones que se repiten continuamente de modo que se pueden parangonar a lo sistemático y que caracterizan un estilo, una forma de actuar, en este caso de los ciudadanos”, (Silva; 2004:52).

Cabe anotar que cuando se hace referencia a: las percepciones, usos y evocaciones que los ciudadanos de la ciudad de Pereira hicieron durante el 2009, esto corresponde a los datos arrojados de la investigación del macroproyecto “Pereira Imaginada: 2009-2014”

Es así, como desde el punto de partida de los Escenarios Urbanos existe una conexión con las Rutinas Ciudadanas ya que las dos pertenecen a la categoría de terceridades. Además las rutinas entendidas como aquellas acciones que se repiten continuamente, es preciso que se desarrollen en un escenario en especial; es por esta razón que se da la conexión entre estas dos terceridades ya que los escenarios urbanos se encuentran frecuentados por ciudadanos, los cuales realizan prácticas que se convierten finalmente en una actividad colectiva.

Es así como se tiene como base la triada referida a la categoría de ciudadanos la cual se representa mediante las temporalidades, marcas y rutinas. Las temporalidades entendidas como aquel espacio o momento donde acontece una situación, (en el caso de la investigación es el espacio donde acontece la rutina), las marcas entendidas como aquellos grupos de personas, objetos los cuales marcan un acontecimiento o situación en un tiempo determinado

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


y las rutinas como aquellas acciones que se repiten continuamente. Desde esta postura este trabajo se acoge a la idea, y se sigue en la línea de que la realidad es una construcción de múltiples posibilidades, que nos llevan a re-pensar nuestra visión de mundo desde lo tangible y lo intangible/ emoción y razón y no desde una postura única y verdadera que elimine la creación desde lo posible.

4. Metodología El presente trabajo parte del análisis realizado del formulario base que aplicaron los estudiantes de la primera fase del macro proyecto Pereira Imaginada 2009-2014. El formulario base funciona como una entrevista cuyas preguntas son todas de naturaleza subjetiva, pues lo que se trata de averiguar son las emociones de los ciudadanos cuando viven su ciudad. El formulario lo componen 82 preguntas distribuidas en cuatro áreas: O. identificación, I. Ciudad, II. Ciudadanos y III. Otredades. La profundización se realiza en el área de ciudad, específicamente en la pregunta: 29. Cuándo se pone una cita de preferencia lo hace en: 1. Centro Comercial/ 2. Iglesia/ 3. Teatro/ 4. Esquina/ 5. Cafetería/ 6. Restaurante/ 7. Bar/ 8. Parque/ 9. Casa/ 10. Otros. Al abordar esta pregunta se observó en los cuadrantes y se sistematizó para la observación en una rejilla. En dicha rejilla se resaltó con colores el más relevante de ellos (en los cuadrantes), con relación a la pregunta enunciada anteriormente. 4.1.

Recolección de La Información

Se elaboraron XX diarios de campo a partir de la técnica de observación participante, pues como técnica para la recolección de información en investigaciones Cuadrante corresponde a la división en cuatro partes de la

ciudad de Pereira. Cada uno de los cuadrantes corresponde a un grupo de barrios que se encuentran ubicados cercanamente. Los cuadrantes fueron asignados de la siguiente forma: 1-A, 2-B, 3-C y 4-D.

miradas

cualitativas es; “una técnica para la recolección de datos de naturaleza especialmente descriptiva en la que participa en la vida cotidiana del grupo, de la organización o de la persona que desea estudiar y hace énfasis sobre el terreno y el carácter inductivo de la investigación, la observación participante necesita en primer lugar la presencia de un investigador en los sitios de la organización que desea estudiar, o de la persona que él desea conocer; Intentará observar los fenómenos sociales, interviniendo lo menos posible en sus manifestaciones.” (Deslauriers: 06:2005) La información de los diarios de campo se sistematizó en una plantilla. Ellos son entendidos como “Una herramienta de investigación; asume las tareas de resolver problemas prácticos y reflexionar sobre los eventos para garantizar el cumplimento de los objetivos propuestos, las anotaciones deben estar relacionadas con el contexto universal de la investigación”. (Rojas; 2009:01). Seleccionada la técnica para la recolección de la información, la observación se realizó en el centro Comercial Unicentro, Centro Comercial Victoria y el Parque del Lago; durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio en la tarde y la noche. La observación de estos escenarios se registró en “Diarios de Campo” para un total de 20 diarios de campo y se sistematizaron en una ficha; la ficha se estructuró a partir de siete ítems: 1. Fecha/ 2. Hora/ 3. Escenario/ 4. Realizador (a)/ 5. Pregunta de investigación/ 6. Descripción/ 7. Notas . El ítem de notas se consignaron posibles indicios o sospechas que En el texto de Investigación Cualitativa menciona lo siguiente acerca de las notas:“…Recoger y transcribir los datos no es suficiente, todavía se deben volver a encontrarlos en el momento del análisis…estas notas deben ser tan completas como sea posible y es importante comenzar a redactarlas desde el comienzo…Si el investigador omite consignar las razones que han motivado sus nuevas orientaciones, es muy probable que nos las recordará al final del proyecto. Por el contrario, si la consigna por escrito, la tarea le será ampliamente facilitada cuando llegué el momento de redactar la parte metodológica de su informe.” (Deslauriers, 2001:61)

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


se tienen acerca de los usos que los ciudadanos hacen de dicho escenario y en ellas descubrir algunas pistas sobre el imaginario que se encarna en las rutinas. 4.2. Análisis del dato El análisis representa el esfuerzo realizado por descubrir las relaciones existentes entre los datos recolectados y la pregunta de investigación inicial, a través del proceso de analizar el dato y con el objetivo de develar algunas relaciones guardadas o escondidas en el dato. La técnica aplicada para realizar el análisis de la información hace referencia al Análisis de Contenido el cual se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes escritos u orales, conociendo cada una de las entrelineas y la manera como son llevados los mensajes al público. El análisis de contenido se ha convertido en una herramienta de suma importancia en los últimos tiempos, destacándose como una estrategia de comunicación que ha hecho historia. Para lograr la comprensión de esta técnica de Análisis de Contenido se realizó la lectura del texto “Metodología y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales” del documento del señor Juan Manuel Delgado. Para el análisis de la información se desarrollaron dos momentos: ·

Elaboración de la Ficha de Análisis de Contenido.

·

Modelo Relacional

4.3 Análisis de Contenido y Ficha de Análisis de Contenido La ficha de Análisis de Contenido tiene como objetivo el análisis de las unidades de registro, las unidades de contexto y la relación que tiene cada una de ellas, es necesario realizar esta ficha ya que permite visualizar cada una de las unidades de registro y la relación que tiene con las unidades de contexto, logrando identificar en algunos momentos una constante relación entre cada una de ellas.

Para el diseño de la ficha de Análisis de Contenido se basó en la lectura realizada del documento titulado “Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales” del señor Juan Manuel Delgado. En esta lectura, se encuentra la descripción de la importancia que tiene cada una de las unidades de registro y las unidades de contexto, logrando un análisis confiable y válido de la información. Es así como se tuvo en cuenta cuatro ítems para la elaboración de la ficha: Fecha, Unidad de registro, unidad de contexto y la Relación entre cada una de ellas. Es así como los criterios que me llevaron a escoger las unidades de registro se apoyan al objetivo de la investigación donde la idea es identificar los nuevos usos que se tienen en ciertos escenarios (Centro Comercial Unicentro, Centro Comercial Victoria y el Parque del Lago), las unidades de registro contribuyen a tener un punto de partida para lograr realizar una estrecha relación con la unidad de contexto. Las unidades de registro y las unidades de contexto permitieron realizar una relación entre las interacciones que tienen los ciudadanos en un escenario específico, estudiando las diferentes acciones que emergen de los ciudadanos dentro de un espacio en especial. De igual forma las unidades de registro y de contexto permiten realizar posteriormente una clasificación acerca de aquellas rutinas que predominan en los escenarios seleccionados, (Centro Comercial Victoria, Centro Comercial Unicentro y el Parque del Lago), ya que realizando una observación rigurosa de las fichas de análisis de contenido se podrá visualizar los registros constantes que predominan en un aspecto determinado. 4.4 Modelo Relacional Para el análisis e interpretación de la información obtenida, se acoge la propuesta hecha por el grupo de investigación en Comunicación Educativa. Este modelo es denominado “Relacional” y se basa en una mirada trial, que es consecuente con los conceptos de Primeridad – Segundidad - Terceridad del doctor Armando Silva. Este modelo permite afianzar lo cognitivo, la comparación, la asociación y la relación,

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


(información-teoría), lo que permite no sólo tener el punto de vista cuantificable sino que permite un salto cualitativo en términos de sistematicidad y rigurosidad en el proceso de investigación.

forma de actuar, en este caso los ciudadanos” ,(Silva; 52).

Desde esta propuesta el análisis de la información recogida tanto como fuente primaria –diarios de campo-, como las fuentes secundarias, –prensa local, tesis- se desarrollaran a partir del modelo relacional mencionado anteriormente. Este modelo es un proceso que se distingue, pero no se disocia, al igual que las tres categorías universales de Peirce, (Primeridad Segundidad-Terceridad).

Una vez se tengan todas las triadas se observa toda la información resultante y se procede a hacer agrupaciones, siguiendo los siguientes criterios:

4.5 Triadas

4.7 Relación de relaciones: Reagrupación de Nodos Triádicos, hacia un proceso abductivo.

Para armar las triadas fue necesaria una lectura de la ficha de análisis de contenido. De esta forma se distinguen cada una de las categorías de Peirce. En cada una de las triadas se pueden distinguir, las categorías de temporalidades, marcas y rutinas, entendidas estas por el doctor Armando Silva como: Temporalidades: “Nos referimos a aquellos aspectos que condicionan la actividad cotidiana de los ciudadanos”, (Silva; 2004:52). En este caso los aspectos que condicionan la actividad cotidiana hacen referencia a los escenarios, por esta razón en la categoría de temporalidades se ubicaron los centros comerciales y el Parque del lago, porque es allí donde se desarrolla la actividad cotidiana de los ciudadanos. En cuanto a las marcas, el doctor Armando Silva expresa: “Nos referimos a aquellos objetos, elementos, grupos, lugares que señalan al ciudadano como sujeto de experiencia urbana”, (Silva; 52). Es así como en este caso se tiene en cuenta a: los jóvenes, hombres, mujeres, niños, Hinchas Verdolagas, entre otros; porque hacen parte de unos grupos sociales que Silva cataloga como “grupos”. Y finalmente en el vértice de las rutinas se tienen en cuenta algunas acciones que los ciudadanos realizan de una forma constante y repetitiva. Para llegar a este planteamiento se tuvieron en cuenta los aportes del doctor Silva respecto a este apunte, el cual hace referencia a: “Aquellas acciones que se repiten continuamente de modo que se pueden parangonar a lo sistemático y que caracterizan a un estilo, una

miradas

4.6 Nodos Triádicos

a. Triángulos con conceptos iguales b. Triángulos con conceptos parecidos. c. Y los no parecidos, la dispersión.

Se quiere hacer énfasis en el proceso de observación del dato, pero no una observación superficial sino una observación de cruces entre los nodos triádicos en la que se buscó llegar a un nivel de abstracción que permitiera crear unas reagrupaciones de carácter abductivo; es decir “il lume narulare” un poder interior que jalona la mente hacía la verdad; es un llamado al instinto basado en que existe suficiente afinidad entre el razonamiento y la naturaleza para aceptar que en la conjetura hay esperanza, siempre que esta se corrobore mediante la observación” (Restrepo:135;1993). Para desarrollar esta idea a nivel metodológico se plantearon cinco momentos: a. Primera re-agrupación de Nodos Triádicos b. Segunda re-agrupación de Nodos Triádicos Comparación: Centros Comerciales c. Tercera re-agrupación de Nodos Triádicos Superposición: Centros Comerciales d. Cuarta re-agrupación de Nodos Triádicos Comparación: Centros Comerciales y el Parque del Lago Uribe e. Quinta re-agrupación de Nodos Triádicos Superposición: Centros Comerciales y el Parque del Lago Uribe.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


f. Sexta re-agrupación de Nodos TriádicosDispersiones: Paradoja de una relación Oculta.

5. conclusiones y recomendaciones El sentido de los imaginarios urbanos desde la postura de considerarlos como una construcción colectiva creada en las experiencias ciudadanas, hace presente la propuesta de concebir la realidad como un fenómeno múltiposible, que el ciudadano encarna en sueños, anhelos, deseos llevados a cabo en prácticas colectivas. Con esta propuesta de trabajo y de investigación, miro estos fenómenos en la ciudad de Pereira a través de la idea de que “Los imaginarios son las otras miradas, son la opción de reconocernos o diferenciarnos”, (Silva; 2008:.1). Es decir llegar después de un arduo trabajo de observación acompañado de lectura, a percibir de manera permisiva a Pereira en las rutinas ciudadanas de las familias, jóvenes, parejas, señores/ señoras, niños (as), emboladores, hinchas verdolagas, en percepciones que caracterizan y hacen que se reconozca a ésta ciudad más allá de los centros comerciales, las avenidas y vías como una ciudad amable… amable por sus ciudadanos y no por la ciudad física, la ciudad homogénea… la ciudad del desarrollo. El interrogante que surge es: cómo se encarnan estos imaginarios?, Para aproximarse a una posible o posibles respuestas, y siguiendo en la lógica de las ciudades imaginas el investigador colombiano Armando Silva propone: “Ciudad imaginada como modelo encarnado”. En ésta propuesta se presentan tres formas en que el imaginario se modeliza. El doctor Armando Silva en el documento: Imaginarios Urbanos en América Latina: Archivos. Describe un modelo titulado: “Ciudad imaginada como modelo encarnado”. En él se formulan tres situaciones que fueron el resultado del estudio de la ciudad imaginada. La situación 1 la cual se representa con la formula: Real – Imaginada (R>I), explica que un objeto, un hecho o un relato existe empíricamente pero no es usado ni evocado, como en el caso indudable del

centro de la ciudad de Montevideo, donde los autores de Montevideo Imaginado comprueban que “sólo existe en la realidad” .(Silva;2000:77). La situación 2 que representa con la formula:” Imaginada – Real (I> R), “explica que cuando un hecho, un objeto o un relato no existe en la realidad comprobable pero se imagina como realmente existente. Un olor nauseabundo en la calle Hidalgo de México DF, que ya no existe porque fue canalizado la alcantarilla por donde salía y que los ciudadanos siguen percibiendo, es recogido como relato urbano y así archivado en el proyecto”.(Silva;2000:77). El parque del Lago corresponde a un lugar muy transitado, las personas se dirigen de un lugar a otro, para sus trabajos, a abordar el transporte público, a tomar un helado, conversar, en fin se observa diversidad de actividades. El ciudadano mediante su imaginario hace uso del lugar realizando otras actividades muy diferentes a las que la administración política tenía destinado. No es problema aprovechar un día soleado para disfrutar de una ducha en la playa, o por el contrario sumergir los pies a la orilla de la playita. La nueva remodelación del Parque de Lago nunca fue pensada para que se realizaran esta serie de actividades, sino que por el contrario el Alcalde Israel Londoño pronuncia: “El nuevo Parque Lago Uribe Uribe lo entrego al servicio de los pereiranos, el cual reiteró que esta renovación responde a la necesidad de mejorar el escenario histórico y representativo de la ciudad”. (El diario del Otún, revista electrónica, agosto 12 del 2009). El imaginario que se ha construido por parte de los ciudadanos es más fuerte que la realidad que la administración política propuso desde un comienzo para su construcción; ya que las acciones que marcan el imaginario colectivo dan la pauta para percibir este fenómeno. Lo mismo ocurre en el centro Comercial Unicentro, donde en varias ocasiones se observó a jóvenes acostados al frente del cajero electrónico Davivienda. Este espacio no fue construido para que el ciudadano hiciera uso de este espacio de esta forma, por el contrario el uso es solo para entrar y consultar la cuenta, realizar retiros, etc. Pero el imaginario del

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


ciudadano es mayor que el de la realidad, es mayor que el de la administración política y crea, construye usos que se van convirtiendo en rutinas cada vez más acentuadas. Y finalmente la situación 3 que representa con la formula “Real – Imaginada – Real (R>I<R) y la cual explica de la siguiente manera: “La percepción colectiva coincide con la realidad empírica. En este caso cito los, (tres), lugares de Bogotá en los que se detectó un mayor índice de criminalidad, que en los planes del gobierno de la ciudad, según las estadísticas de la policía, (en el año 2000), coincidían con los que la población imaginaba como tales en nuestros estudios, (Bogotá 2003). Pero puede suceder lo contrario: en Caracas, al cotejar los mismos estudios, los de base imaginaria y los de constatación empírica, comprobamos que los lugares que los ciudadanos percibían como los,(tres), más peligrosos no eran los mismos donde se cometían los crímenes, (Caracas 2004). En este caso se daría la situación 2, es decir, se imagina pero no es constatable en la realidad empírica”. (Silva; 2000:77). El centro Comercial Unicentro, Victoria y el parque del Lago son escenarios donde las personas aprovechan para realizar gran cantidad de actividades que la administración política de la región contaba se realizara. El ciudadano transita por los pasillos realizando compras, haciendo uso del mall de comidas, de los juegos electrónicos, el casino, entre otros; es un espacio de diversión y esparcimiento como lo tenía propuesto la administración. “Este centro comercial viene en un “gran formato”, con importantes marcas como Frisby, Americanino, Studio F, Adidas, Dunkin Donuts, Popsy, Bosi, Librería Nacional, Vélez, Bancolombia, Arturo Calle, Pepe ganga, McDonalds; espacios pensados para diversos públicos, proyectándose como una excelente opción para hacer compras, disfrutar de momentos de entretenimiento o, simplemente vitrinear”. Estas palabras reafirman esta tercera situación que plantea el doctor Armando Silva: Real – Imaginada – Real (R>I<R) y la cual explica de la siguiente manera la percepción colectiva coincide con la realidad empírica.

10

miradas

Es así como se evidencia en el presente documento los nuevos usos que los ciudadanos realizan de algunos escenarios de la ciudad de Pereira, un modelo encarnado propuesto por el doctor Armando Silva; donde presenta mayor pronunciación: - El Imaginario mayor que la realidad I > R - La Realidad mayor que el Imaginario, el Imaginario menor que la realidad, Real – Imaginada – Real (R>I<R).

6. Bibliografía BEDOYA, Olga Lucía, et al. Memoria y ciudad: Pereira Postsísmica 2001-2006. Otras Cartografías desde la Percepción ciudadana. Pereira: Postergraph S.A. 2008. DESLAURIERS, Jean Pierre. Investigación Cualitativa. Guía Práctica. Pereira: Editorial Papiro.2005. DELGADO, Juan Manuel. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Metodología de las Ciencias del Comportamiento España: Ediciones Síntesis Psicología. 1998. FERNANDEZ, Francisco. Sociología de la Educación. Edición: Pearson Prentice Hall. 2003. MATURANA Humberto. La realidad: ¿Objetiva o construida? II Fundamentos biológicos del Conocimiento. Barcelona: Anthropos. 2009. RESTREPO J. Maryluz. Ser – Signo – Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá: Ediciones Significantes de Papel. 1993. Silva, Armando, (1997), Escenarios Urbanos. Revista Pensamiento y Signo N° 11. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 1997.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


SILVA, Armando. Desatar Pasiones Ciudadanas. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá. 2008. SILVA, Armando. Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Edición del convenio Andrés Bello. 2004. Rueda, L. (2009). Centro histórico e imaginado: presente / pasado, presente / presente, presente / pasado. Tesis de maestría en Comunicación Educativa. Dir. Olga Lucía Bedoya. Universidad Tecnológica de Pereira.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira

11


miradas N°9

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

Rutinas Ciudadanas: imaginarios en el espacio virtual de los jóvenes de la Institución Educativa Ciudadela Cuba Citizens routines: Imaginary in the virtual space of the young of the Ciudadela Cuba school Resumen:

Manuel Ospina

En el presente trabajo se visualizan los imaginarios que reflejan las rutinas que los jóvenes de hoy tienen en Internet y los escenarios virtuales a los cuales acceden en la cotidianidad. Esta investigación está apoyada en el modelo relacional del grupo de investigación de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que hace parte del proyecto “Pereira imaginada 2009-2014”, el cual se fundamenta en la propuesta del Dr. Armando Silva de Imaginarios Urbanos, basados en la relación triádica del signo propuesta por Charles Peirce.

Ingeniero Ambiental, M. Sc.

Palabras claves: Cibernauta, escenarios, facebook, Internet, jóvenes, Messenger, Rutinas.

Docente Institución Educativa Ciudadela Cuba Manuelospina5@hotmail.com and the virtual scenarios they access in everyday life. This research is supported by the relational model of research group of the Master’s degree in Educational Communication from Universidad Tecnológica de Pereira which is part of the project “Pereira imagined 2009-2014”, which is based on the proposal by Dr. Armando Silva on urban imaginaries, based on the triadic relation of the sign proposed by Charles Peirce. Key words:

Abstract: In this paper there are displayed the imaginary reflecting routines that young people have on the internet today

Facebook, Internet, Messenger, netizen, routines, scenarios, youth

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


1. Introducción: Pereira imaginada en su fase inicial, por medio de un formulario base, ilustró los imaginarios globales de la población de la ciudad de Pereira, en aspectos contenidos en tres áreas generales como lo son 1) la ciudad, 2) el ciudadano y 3) las otredades. En este estudio se detectaron y se listaron algunos de los imaginarios que crean ciudad y que representan la Pereira de hoy. En el imaginario de los pereiranos, la comunicación y el entretenimiento son algunos de los usos habituales que se hacen del computador, esto según los resultados arrojados en la fase I del macro-proyecto Pereira Imaginada: 2009-2014. En la segunda fase del macroproyecto del cual surge este trabajo denominado, Rutinas Ciudadanas: Una mirada comunicativa de los imaginarios urbanos en el espacio virtual de los jóvenes entre 12 y 16 años de la Institución Educativa Ciudadela Cuba, se estudia dentro de la categoría rutinas Ciudadanas los hábitos y usos del computador, y las prácticas ciudadanas especificas de los jóvenes de esta institución. Al buscar develar las rutinas de los jóvenes y como éstos perciben la Internet, distinguiremos las actividades que realizan en la Web. Esta puede ser una herramienta que posibilita un accionar posterior en políticas educativas que permitan direccionar un aprendizaje significativo y a su vez autónomo en la enseñanza, potencializando los contenidos y sobre todo las actividades de los jóvenes en Internet. Para poder lograr ese acercamiento y descifrar qué Pereira imaginada se basa en la metodología utilizada en imaginarios urbanos del Dr. Armando Silva. según Armando Silva, las rutinas se establecen dentro del área de ciudadano, que se describe como El segundo sector de compilación en el trabajo de imaginarios urbanos. Interesa pues aquí, caracterizar la actividad ciudadana en relación con sus temporalidades, con las marcas que median sus acciones para caracterizar las rutinas de los sujetos urbanos. (Silva, 2004:51)

miradas

aprenden los jóvenes en este medio, es imperativo descubrir antes las rutinas propias de estos jóvenes y qué imaginarios tienen al respecto de la Internet y el uso del computador para recrear mediante croquis ciberculturales, las prácticas juveniles en Internet. Delimitando el tema a investigar, a partir de las Tríadas conceptuales basadas en la teoría peirceana, se propone indagar desde el área ciudadanos, las relación de la categoría de rutinas ciudadanas y la Internet, (como escenario, como un lugar virtual, un escenario ciudadano virtual), en el cual se dan esos usos. Se establecieron las relaciones de comunicación y entretenimiento, (como terceridad), con el uso del computador, (como segundidad), y los jóvenes usuarios o ciudadanos, (como primeridad), mostrando las rutinas que los jóvenes tienen en la actualidad y vislumbrando la manera como éstos utilizan la Internet, como un escenario virtual. Para el análisis e interpretación de la información se tomó el modelo de relación trial del grupo de investigación en Comunicación Educativa. Desde esta propuesta el proceso que se llevó a cabo para el análisis–interpretación se desarrolló a partir de: i) tríadas, ii) nodos tríadicos, y iii) tríadas de sentido. De igual manera se construyeron croquis ciberculturales propios de esta población. 2. Contenido 2.1. Ciudad ciberculturales

imaginada

y

los

espacios

El presente proyecto de investigación está enmarcado en los imaginarios urbanos del Dr. Silva y el proyecto de Pereira imaginada 2009-2014, donde la ciudad imaginada es una realidad trial en la cual se relacionan, la ciudad, (Primeridad), los ciudadanos, (Segundidad) y los otros, (Terceridad), permitiendo visualizar algunas realidades sobre las rutinas de las Categoría tomada de Armando Silva, proponente de los imaginarios urbanos.

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


personas, como categoría propia del área ciudadanos, las cuales demarcan y crean escenarios que a su vez recrean la ciudad.

Figura 2. Lógica trial Peirce. Figura 1. Lógica trial de A. Silva Esta concepción está fundamentada en la fenomenología de Peirce, donde los fenómenos se expresan como signos, el cual es un “vehículo que trasmite a la mente algo desde afuera. Aquello que representa se llama objeto, aquello que trasmite su significado y la idea que origina su interpretante”, (Restrepo, 1993, p.94), estableciendo de esta manera la relación tríadica de interpretación. La lógica trial para la comprensión del Ser, (interpretación del fenómeno desde Peirce), tiene tres elementos indisociables, que son la Primeridad, como cualidad en sí misma, como sensación pura, como posibilidad de ser, es una cualidad; la Segundidad, como referencia a lo real, a lo que efectivamente es; y la Terceridad, que es relación, es el enlace entre la Primeridad y la Segundidad, es mediación. Esta es la base que cimienta la construcción de imaginarios urbanos del Dr. Silva.

Las rutinas según Armando Silva se establecen dentro del área de Ciudadano, que se describe como “El segundo sector de compilación en el trabajo de imaginarios urbanos. Interesa pues aquí, caracterizar la actividad ciudadana en relación con sus temporalidades, con las marcas que median sus acciones para caracterizar las rutinas de los sujetos urbanos.” (Silva, 2004, p.51) Dentro de la categoría de ciudad, Silva define temporalidades como los “aspectos que condicionan la actividad cotidiana de los ciudadanos,” (p.51). Además la “Temporalidad es la cualidad que posibilita la acción”, (p.51). Respecto a rutinas Silva las define como “aquellas acciones que se repiten continuamente de modos que se pueden parangonar a lo sistemático, y caracterizan un Estilo, una forma de actuar, en este caso, de los ciudadanos. Son las rutinas las que constituyen escenarios y a su vez, son estos los que constituyen las rutinas” (p.52). De igual manera “Las rutinas son, sin lugar a dudas, la propia forma dinámica de la relación tríadica escenario–interpretante–colectivo, que se reconstruye gracias a su lógica interna de abducción, de posibilidad, de distanciamiento con la inmovilidad”, (p. 206). De posibilidad de acción y fluctuación. Al leer la concepción de rutinas, y establecer

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


que los escenarios son los que constituyen las rutinas, conllevando que estos son terceridades complementarias, se crea el interrogante del escenario propio de la comunicación y el entretenimiento empleando el computador como herramienta. Si nos enfocamos en su uso en comunicación, es imprescindible tener ligado al computador el uso de Internet, no como objeto o cosa, sino como lugar en el cual se efectúa esa comunicación, sin importar la aplicación que se emplee como MSN, Skype, email, chats, redes sociales, entre otros, ya que sin Internet difícilmente, se podría lograr esta actividad. Siendo así, la Internet se trasforma en la ciudad virtual, en el lugar donde los usuarios se encuentran y tienen la posibilidad de ser; y por su parte el ciudadano en la cibercultura es el usuario de la gran red, es el sujeto urbano–virtual, creador de su realidad social, y esta relación se da mediante las rutinas ciberculturales que el usuario efectúa en el escenario virtual, que es la Internet. Estas rutinas en escenarios virtuales como la Internet, se pueden representar por medio de croquis ciberculturales, entendiendo estos como ‘mapas de afectos y recorridos propios de los habitantes del ciberespacio’ enmarcados en la concepción de croquis imaginarios desde Silva, quien se refiere a estos como “las formas de la ciudad que habitan en las mentes de los ciudadanos por segmentación e interiorización de sus espacios vividos y de su proyección grupal”, (Silva, 2004, p. 26). Los mapas delimitan lo físico y marcan fronteras determinadas, “si el mapa marcaba unas fronteras determinadas de propiedades políticas y geográfica, los croquis desmarcan los mapas,” (p.26). Éstos últimos, delimitan temporalidades, usos y afectos ciudadanos, siendo así, los croquis no se limitan en su presentación a estructuras o representaciones gráficas sino también a narraciones textuales, a ensoñaciones musicales o expresiones artísticas. Son recorridos de apropiación y uso.

miradas

2.2.

Estado del arte

Cada vez la penetración de los computadores en los hogares es mayor en Colombia , y los jóvenes tienen más acceso a la red y a toda la variedad de actividades que allí se pueden desarrollar. La comunicación, generaliza a los jóvenes latinoamericanos, como lo comenta Quiroz, “Internet es hoy para los jóvenes una forma de comunicación, se utiliza como una extensión de su relación entre pares y con la finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre todo aquello que es parte de su vida social y cotidiana”, (2008). Esta situación se refleja en Pereira imaginada fase 1 donde gran porcentaje de los ciudadanos usan y utilizan el PC de una manera similar. Según un estudio realizado por la Universidad de Navarra, (2006), y comentado en la página Web, 20minutos.es: Un 75% de los menores de entre 9 y 11 años dispone de Internet en su domicilio familiar, y del 64% que navega solo es un 12% el que cuenta con la ayuda de filtros de contenido. Otros datos muestran que un 21% de estos menores usa Internet para asuntos relacionados con sus estudios, mientras que un 51% lo hace para chatear, un 42% para jugar y un 39% para descargar películas y música. En la investigación realizada por la Dra. Maria Teresa Quiroz en el año 2008, en tres ciudades de Perú, (Cusco, Iquitos y Chiclayo), en colegios oficiales y privados, a jóvenes de 1° y 5° de secundaria, se encontró que al preguntarles sobre la principal actividad que realizan en Internet respondieron como la principal acción el hacer tareas, (28.9% promedio para 1°secundaria y 25.8% en 5° secundaria), seguido de juego, (31,2%), para 1° secundaria y chatear, (22.3%), 5° secundaria. Un estudio contratado por Intel y realizado por Millward Brown reveló que un 45% de los entrevistados poseen computadora y se observa que en las clases más altas colombianas la presencia de computadoras en los hogares es todavía mayor. Recuperado el 11 de agosto de 2010 de la pagina http://222.channelplanet. com/?idcategoria=21088

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


(p.163).

2.4.

Es evidente que la comunicación y el entretenimiento en Internet son actividades privilegiadas por los jóvenes latinoamericanos, y el saber sus rutinas puntuales y sitios de interés facilitan a los docentes el acercamiento a ellos para desarrollar estrategias comunicacionales que enriquezcan su labor educadora.

El instrumento seleccionado para el levantamiento de la información en la presente investigación fue la aplicación de un formulario, que responde a una adaptación parcial del formulario base propuesto por el Dr. Armando Silva, utilizado en la fase 1 del macroproyecto. Esta adaptación responde a analogías planteadas entre las áreas ciudad, con ciudad virtual, y entre el área ciudadano, con usuario, que para esta investigación son la Internet y el nativo digital respectivamente.

Es por esto que la investigación de rutinas en Internet trasciende en importancia en el desarrollo de una educación personalizada. 2.3.

Metodología

Basados en los resultados encontrados por la fase 1 de Pereira imaginada, se rastrearon las respuestas y preguntas por ejes temáticos y preferencias personales, y se encontró como dispersiones que los ciudadanos de Pereira utilizaban el computador para entretenimiento, y se comunicaban con familiares y amigos empleando el computador. A partir de la definición del eje temático, comunicación y entretenimiento mediados por el computador, y basado en las inquietudes profesionales (como docente del investigador) se determino enfocar la investigación en el grupo de jóvenes con rango de edades de 12 a 16 años, rango característico de la población educativa en la Institución Educativa Ciudadela Cuba de Pereira. Luego de analizar cómo se entienden las categorías de ciudadanos, se plantea la relación del uso del computador, (rutinas), y la Internet, (escenario, como un lugar virtual, un escenario ciudadano virtual), en el cual se dan esos usos, (dispersiones como la comunicación y el entretenimiento en Pereira imaginada fase 1). Se plantea así la pregunta de investigación ¿Es posible distinguir rutinas ciudadanas en la comunicación y el entretenimiento virtual, mediados por la Internet en los jóvenes pereiranos entre 12 y 16 años, de nivel socioeconómico 1 y 2, de la Institución Educativa Ciudadela Cuba?

Recolección de información

En junio del 2010 se aplicaron de manera anónima y aleatoria, 50 formularios a 25 hombres y 25 mujeres, 10 por cada nivel en las jornadas de la tarde y la mañana. Análisis e interpretación del dato Para el análisis e interpretación de la información se tomó el modelo de relación trial del grupo de investigación en Comunicación Educativa. Desde esta propuesta el proceso que se llevará cabo para el análisis– interpretación se desarrollará a partir de i) tríadas, ii) nodos tríadicos, iii) tríadas de sentido. 2.5.

Tríadas

El primer paso es identificar en el triángulo el área y la categoría. En la presente investigación obedecería a la siguiente base trial:

Figura 3. Base trial en el análisis de la información 2.6.

Tríadas generadas por categorías

Para la construcción de las Tríadas según la base trial anterior, se empleó el programa ofimático office Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


organizando las respuestas del formulario aplicado y se cruzo en Word, construyendo las tríadas por cada una de las categorías. Posteriormente se organizaron en nodos de manera artesanal, organizando las tríadas en grupos afines por preguntas y respuestas. 2.7.

Nodos tríadicos

Para la lectura de la información se procedió a realizar una reagrupación de nodos teniendo en cuenta las afinidades, similitudes o características temáticas de las respuestas, conformando nuevos nodos que dan sustento al análisis de la información, que produce y da origen a las tríadas de sentido por categoría. En la construcción de los nodos tríadicos se agruparon todas las respuestas iguales determinando la distinción por género en dicha respuesta. Este procedimiento se realizó de forma artesanal agrupando las respuestas por paquetes de tríadas y organizando esta información en cartulinas, para posteriormente digitalizarlo en Microsoft office Excel. Para la construcción de los nodos se mantienen la relación tríadica establecida así:

Área

categoría

acuerdo a su base trial. Se hace pertinente aclarar que en un segundo momento en la construcción de los nodos, cuando la afinidad de las respuestas se hace evidente, estas se agrupan dentro de un solo nodo. Por ejemplo, donde dos respuestas de altísima afinidad como nadie y ninguno, son agrupadas en uno solo. 2.8.

Triada de sentido.

Posterior a la obtención de los nodos tríadicos se procedió a realizar las Tríadas de sentido en textos, a partir de las observaciones y resultados obtenidos de tales nodos tríadicos y las relaciones tríadicas pertinentes. Se construyeron dos Tríadas de sentido correspondientes a: 1) “la ciudad virtual”, planteando las relaciones existentes entre las cualidades de la ciudad virtual, las calificaciones y los escenarios; y 2) el cibernauta , haciendo las relaciones pertinentes entre temporalidades, marcas y rutinas del usuario.

2.8.1. La Ciudad virtual

respuesta

Imagen 5. Triada de sentido, La ciudad virtual.

Imagen 4. Organización de los nodos De igual manera en cada nodo tríadico se identifica y se desglosa la información, organizando la cantidad de respuestas obtenidas según la edad y género, de

miradas

La ciudad virtual es una cualidad donde sus habitantes tienen la posibilidad de ser, un lugar para representarse, un espacio propio, y comunitario que permite toda la posibilidad de existir y coexistir; la ciudad virtual que como fenómeno se compone de cualidades, posibilidades ellas mismas que forjan y delimitan esta ciudad virtual, con calificaciones que de alguna manera la marcan, la transforman en real, la crean; y unos escenarios que permiten la relación, crean el imaginario común de esa virtualidad, crean ese puente entre las cualidades, las calificaciones y permiten a los habitantes de esta ciudad actuar, representarse. Esta ciudad virtual, en la presente investigación,

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


es representada por personajes y palabras de toda índole que le dan una imagen diversa y pluralista, los emoticones o caritas del MSN transmiten la posibilidad de emociones reflejadas en palabras y usos como el entretenimiento. La lupa que busca con detalle y el computador como puerta de entrada a esta urbe virtual; una ciudad alegre, vital y un tanto peligrosa, una ciudad con pocas necesidades, o ninguna necesidad pues todo lo tiene, pero que requiere de algún cuidado pues ese peligro ronda, ejerce presión como un fantasma que está allí. Estas calificaciones que los cibernautas le dan a la ciudad, son índices que afectan a la ciudad virtual en virtud de sus cualidades, se contrastan con el gusto de esta ciudad; el entretenimiento se funde con la comunicación mediada por el Chat, por la comunicación en tiempo real. Esa comunicación sincrónica emula el cruce de palabras en la ciudad física y real al encontrarse con las personas en una acera, en una calle, esa conversación en tiempo real que las salas de Chat y el MSN les facilita en esta inmensa ciudad virtual; esta comunicación se trasforma en entretenimiento y socialización, da y permite el estar informado, no sólo de temáticas concretas sino de la cotidianidad de las personas que conviven en esa ciudad virtual. La ciudad virtual se recrea en sus escenarios, esos espacios comunes donde confluyen las cualidades y las calificaciones de la ciudad. Los cibernautas actúan en lugares virtuales, (redes sociales), y a la vez en lugares físicos, (casa, café Internet), que se confunden, entremezclan.

en la ciudad virtual, transeúnte de páginas, redes sociales, portales; adecúa sus entornos y realidades, viajando entre ser un ciudadano y un cibernauta, fluctuando desde lo material y lo virtual. Físicamente se acomoda frente a la pantalla, frente al computador y trasciende por ella hasta la ciudad virtual. Ese ciudadano se refiere a lo real como Segundidad, se enmarca en las relaciones existentes entre unas temporalidades que lo limitan y unas marcas que lo identifican, mediadas por las rutinas que lo representan, ese cibernauta es el centro y promotor de la actividad en virtud de ser afectado por la ciudad virtual. El usuario de Internet, jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Ciudadela Cuba, posee imaginarios ciberculturales propios, según la tendencia están alrededor de 2 horas al día y entre 5 y 11 horas a la semana, empleando estas temporalidades de forma simultánea entre comunicarse con sus congéneres y entretenerse. Las redes sociales dominadas por Facebook, (con un grado de aceptación del 60%), proporcionan las actividades que buscan los jóvenes en la red: entretenimiento y comunicación. Acciones que se suceden una y otra vez, que caracterizan a ese ser, al cibernauta dentro de la ciudad virtual. 2.9.

Croquis de Rutinas

2.8.2. El cibernauta

Figura 7. Croquis de rutinas Fuente: Elaboración propia. Imagen 6. Triada de sentido, Cibernauta. El cibernauta, ese ciudadano que construye realidades

Si bien la nube computacional, (o Internet), ofrece una inimaginable gama y variedad de páginas y sitios, las actividades realizadas, lugares visitados y usados con

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


mayor frecuencia por los jóvenes, (indistintamente de género y edad), se delimitan fácilmente; escenarios o lugares virtuales dentro de la gran ciudad virtual como MSN, Facebook, Google o Youtube, donde se realiza —entre otras— la actividad chatear y en la que se conjugan, en un lapso de tiempo menor a 2 horas, actividades tales como jugar, realizar tareas y escuchar música. Conclusiones y recomendaciones

3.

3.1. ·

La mayoría de los jóvenes perciben la ciudad virtual alegre aunque un poco peligrosa,

·

Los jóvenes prefieren la comunicación sincrónica, el chat (MSN), sobre la comunicación asincrónica, (e-mail)

·

A los usuarios de la Internet, no les disgusta nada del mismo y consideran, en su mayoría, que no tiene necesidades mayores a la seguridad y la molestia de los virus.

·

La casa es el lugar físico predilecto para entrar al mundo virtual y conectarse al MSN, lugar de encuentro para charlar y simultáneamente entretenerse en las redes sociales, visitando Youtube o páginas de juegos.

·

Hallazgos

En el imaginario de los jóvenes la tendencia en el tiempo de conexión diaria ronda las 2 horas, traslapando las actividades de comunicación y entretenimiento en una sola temporalidad, “estar conectado”.

·

El 64% de los encuestados utiliza la Internet para chatear y solo un 12% para hacer tareas. Las páginas más utilizadas son MSN y Facebook con 28% y 20% respectivamente.

·

El 72% de los encuestados posee computador con conexión a Internet, y de estos, el 72% pertenece a una red social, de los cuales el 60% interactúan en Facebook.

·

El nativo digital es ciudadano local en su

miradas

quehacer cotidiano y ciudadano global al estar conectado a la red y entrar a la ciudad virtual. 3.1.

Modelización del Imaginario

Las construcciones de imaginarios sociales tienen diferentes relaciones y enlaces con la realidad o realidades, que Silva, (2007), denomina modelos encarnados, y los representa en tres situaciones. La primera cuando lo real sobrepasa lo imaginario, “cuando un objeto, un hecho o un relato existe empíricamente pero no es usado ni evocado”, (p.77); la segunda situación es cuando lo imaginario excede lo real, “cuando un objeto, un hecho o un relato, no existe en la realidad comprobable pero se imagina como realmente existente”, (p.77), y la tercera, cuando “la percepción colectiva coincide con la realidad empírica”, (p.77). Armando Silva representa estas tres situaciones con las fórmulas R>I para la primera, I>R para la segunda y R>I<R para la tercera, en donde I es el imaginario y R la realidad. 3.1.1. Tanto por navegar y una rutina simple En un mundo virtual donde cada segundo surgen un sinnúmero de páginas, sitios, blogs y contenidos de toda índole, donde existen más de 184 millones de dominios en Internet, los nativos digitales del colegio no pasan de Facebook, MSN, el Chat o Google, y una docena de páginas visitadas casualmente. La exploración de la gran ciudad virtual no existe, los nativos no se alejan de los escenarios conocidos para explorar nuevos escenarios de la virtualidad. Con una nube repleta de información se circunscriben a un pequeño espectro conocido de esa gran maraña de sitios Web, tantas opciones que hay en la ciudad virtual que se confinan a la comodidad de lo conocido en las redes sociales, que a su vez ofrecen esa sensación de amplitud que embriaga a los jóvenes atrapándolos en sus laberintos de amistades virtuales, juegos incansables y conversaciones interminables. Evidentemente la oferta de la Internet sobrepasa los imaginarios y en especial las rutinas de los jóvenes de

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


esta investigación, la realidad sobrepasa el imaginario (R>I). 3.1.2. Noticias Las noticias y las páginas noticiosas no hacen parte de las rutinas de los jóvenes del colegio nativos digitales mostrando que la realidad en este caso excede el imaginario, (R>I). Estos no hacen uso directo de estos portales, no los utilizan, la información de carácter urgente y de interés general que se puede adquirir en uno de estos sitios no es de interés para estos jóvenes; queda entonces la pregunta, ¿Cuando requieren esa información, cómo la consiguen? 3.1.3. Facebook Con una gran tendencia las redes sociales son el punto central de las rutinas de los jóvenes, pues en ellas encuentran los principios básicos de comunicación y entretenimiento que tanto buscan; en especial Facebook, que según las tendencias mundiales y el informe de su página Web, registra a Enero del 2011 algo más de 600 millones de participantes. Los estudiantes del INECICU no son ajenos a esta tendencia real en el mundo virtual, denotando que en este caso lo imaginado es reflejo de lo real, (R>I<R). 3.1.4. ¿Pornografía…? La pornografía en esta investigación está casi ausente pues solo se menciona unas pocas veces. La pornografía está presente con más de 750 millones de páginas de sexo y según el artículo digital “Jóvenes se inclinan por redes sociales y pornografía en Internet”, “el 28% de los jóvenes acceden a contenido pornográfico en Internet”. Esta situación no se refleja en el presente estudio, pues no se mencionan de manera directa las visitas a páginas con contenidos sexuales, dejando ver que la realidad supera el imaginario de los jóvenes del INECICU, (R>I), en el cual la pornografía está ausente del imaginario. 3.1.5. La educación y la red En el imaginario de los jóvenes, la educación no está

presente, pues solamente un 12% referencia “hacer tareas”, cuando se conectan a Internet. Esta no es una actividad presente en las rutinas y la cotidianidad de los nativos al visitar la ciudad virtual. El uso de la red se centra específicamente en actividades que reflejen entretenimiento y comunicación, vislumbrando que lo concerniente a la educación como la realización de tareas no es un acto comunicativo ni entretenido para los jóvenes. Existen miles de páginas, portales y sitios donde se puede consultar todo tipo de información educativa que facilita la realización de tareas y fomentan la educación. Esta falta de presencia de la educación, en el imaginario de los jóvenes, deja ver que la realidad de las múltiples posibilidades de educación existentes en la red superan el imaginario de los jóvenes, (R>I), pues para estos la educación está en la ciudad física, no en la ciudad virtual. En la actualidad el papel de los docentes, toma un significado interesante al momento de propiciar actividades que permitan la inclusión de la educación en las rutinas de los jóvenes en Internet. 3.1.6. Relacionando emblemas El computador es una marca, por ende una Segundidad; según Silva, (2004), “que señalan al ciudadano como sujeto de experiencia urbana”, (p. 52), permitiendo el ingreso a la ciudad virtual. El computador es el objeto que posibilita la puerta de entrada y punto de conexión a la ciudad virtual. El escenario físico donde los usuarios de la red actúan desde el computador es la casa, convirtiéndose esta en un símbolo, un “espacio de representación de percepciones y fantasías”, (Silva, 2004, p. 50), la casa como escenario, como puente de enlace entre el usuario cibernauta y la ciudad virtual, la casa como Terceridad. Facebook es símbolo, es espacio de representación de percepciones, tanto para el cibernauta, como para la ciudad virtual. Es así como Facebook se consolida como escenario donde los cibernautas actúan y recrean sus rutinas, siendo en todo caso una Terceridad, es un

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


puente de enlace, la relación entre la ciudad virtual, (Primeridad), y el cibernauta, (Segundidad), a través de la marcha rutinaria a ese escenario, a esa red social.

Quiroz, M. (2008). La edad de la pantalla, tecnologías interactivas y jóvenes peruanos. Universidad de lima. Fondo editorial.

4. Reflexiones finales

Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá D.C, Colombia: Convenio Andrés Bello.

El chat y el MSN son rutinas que dibujan el quehacer en la cotidianidad, y el estar en contacto con sus semejantes es una prioridad para los nativos digitales. Las rutinas en formato multitarea se constituyen en la cotidianidad para los nativos digitales, y lo expresan a través del entretenimiento y la comunicación simultáneos en un lapso de 2 horas promedio al día. Las rutinas de los nativos digitales se circunscriben a unos pocos escenarios, siendo estos los que determinan a aquellas, pues en general, los nodos principales de rutinas y escenarios tienen respuestas similares como Facebook, MSN o chat.

Silva, A. (2007). Imaginarios Urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos: Archivos Quiroz, María Teresa. ¿Qué uso le dan los jóvenes a Internet?. Articulo tomado el 7 de agosto de 2010 de http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-0608/que-uso-le-dan-jovenes-internet.html El 64% de los menores de 11 años navega solo por Internet. Articulo tomado el 7 de agosto de 2010 de http://www.20minutos.es/noticia/119183/0/internet/ internautas/estudio/

Los nativos digitales tienen doble “nacionalidad”, una local que se establece en la ciudad física durante su cotidianidad en la casa, en el colegio o con sus amigos del barrio; y la otra global y universal, cuando se conectan y entran a la ciudad virtual, son ciudadanos del mundo. En lo personal, la realización de esta investigación me ha permitido iniciar un cambio de percepción del mundo, de un mundo dual a un mundo trial, donde lo real es remplazado por las realidades, y estas son permeadas por el imaginario, que a su vez influye en la construcción de la realidad.

5. Referencias Acosta, D. y otros (2009). Pereira imaginada 20092014 cuadrante 2B. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia Restrepo, M. (1993). Ser- Signo- Interpretante. Filosofía de la Representación de Charles S. Peirce. Bogotá, Colombia: Significantes de Papel.

10

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


miradas N°9

Noviembre de 2011 Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira ISSN 0122-994X

La comunicación y la educación en los procesos de transformación cultural

REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No 16 ISSN: 0122-7238 Diana Soto Arango Nina Lluhi de Hasegawa

Tunja, Tokio, 30 de junio del 2011

Esta publicación se ha dedicado al tema monográfico de los textos escolares. La relevancia del tema la asumimos por las investigaciones que sobre este contenido viene desarrollando un equipo desde Francia y España. Esta red presenta vínculos con investigadores, en América Latina, donde podemos destacar en Venezuela al Dr. José Pascual Mora, presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Pero hay que decir que principalmente, se motivó el tema monográfico, por la investigación que realizó el Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”- HISULA, sobre “La independencia americana: textos enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. 2009 a 2011”. El proyecto fue aprobado y financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


y Tecnológica de Colombia y se vincularon primordialmente investigadores de Colombia y España. En este estudio se analizó a través de los textos escolares y las formas como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje, han originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundí-boyacense de Colombia, y en 2 ESO y 4 Bachillerato de la Provincia de Andalucía, España. Por otra parte, era relevante destacar a un educador que hubiese incidido con sus textos en la educación de América Latina y el Caribe. El Comité Editorial asumió para este número de la Revista al educador ecuatoriano Miguel Febres Cordero. Este educador, ingresa a los Hermanos cristianos con el nombre de G. M. Bruño. Desde allí, se da a conocer como uno de los autores de textos escolares de mayor influencia, en este continente americano de habla hispana, desde finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Quizá, como lo indica en el artículo, el Dr. Javier Ocampo, “Se recuerdan los textos de Aritmética, Álgebra y Geometría del Hermano Cristiano G.M. Bruño, que formaron a los colombianos, ecuatorianos y de otros países de Hispanoamérica”. Es así que, con más de cincuenta textos referentes a lenguaje, español y literatura, ortografía, física, botánica, religión, historia sagrada, tabla de logaritmos, contabilidad, y otros incidió en el aprendizaje de miles de niños y jóvenes de América Latina y el Caribe que asumieron como propios, en las aulas de clase, la colección de textos de G.M. Bruño. Los artículos presentados en este número, sobre textos escolares, se orientan en primera instancia a las diferentes formas de influencia, de la religión católica, en los sistemas de enseñanza a través de los textos escolares, desde el siglo XIX y XX. Como es lógico, el primer escrito, es el referente a Miguel Febres Cordero que de la mano del Dr. Javier Ocampo iniciamos este recorrido en la revista con el educador identificado como G.M. Bruño y la influencia de los

miradas

hermanos cristianos en el contexto de América Latina y el Caribe. Otro artículo, dentro de esta clasificación, corresponde al presentado por Jorge Enrique Duarte Acero y Martha Consuelo Riveros Bonilla por bajo el título de “El uso de los catecismos en la enseñanza de la religión católica en el periodo neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886”. En esta investigación, se destaca la influencia de la comunidad de los jesuitas en la construcción del proyecto educativo católico del siglo XIX, a través de la dirección del seminario Colegio de San Bartolomé, de colegios, autoría de los principales catecismos, de la evangelización y en el ejercicio de ser los Arzobispos de Santafé de Bogotá. Pero en especial como se institucionalizan los mismos con presidentes hasta llegar a la Constitución Política de 1886, y del Concordato de 1887. Asimismo, el trabajo presentado por Armando Martínez bajo el título “La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo jurídico en la universidad de Guadalajara”, pone de manifiesto que los textos de Teología con la escolástica predominaban en la enseñanza de la Universidad Colonial de Guadalajara (1792-1821). Se demuestra como esta tendencia se expresó curricularmente en todas las carreras establecidas de este período de estudio. La investigación referente a “La genealogía de los reglamentos escolares en México: análisis de la obra de Rafael Ramírez” que presenta Ana Cecilia Valencia Aguirre, nos muestra que los reglamentos escolares, convertidos en textos escolares, se institucionalizaron para el control escolar y fueron mediados por el discurso cristiano-católico expresado en diversos interdiscursos de la época y fundamentalmente en los reglamentos escolares que comenzaron a aparecer como parte de la literatura formativa de los profesores de escuelas primarias. En segunda instancia, presentados los trabajos que se orientan a los textos escolares que vehiculan los imaginarios políticos en cada período de estudio. En este caso localizamos el artículo de Patricia Cardona

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


que tituló “Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX”. En esta investigación se expresa como la categoría de historia patria que se materializa en forma de libros en la que convergen tradiciones narrativas, formas de apropiación del pasado, autores y divulgadores, públicos y usos. La autora se centra en aquellas denominadas “obritas”, de uso escolar publicadas en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX. El trabajo presentado por Carmen Patricia Cerón Rengifo sobre “Europeos y no europeos en manuales escolares de geografía universal, Colombia (19701990)” pone de manifiesto que los manuales escolares de geografía expresan un discurso ideológico sobre la población, organizado bajo las operaciones intelectuales del eurocentrismo. Se destaca como la población de Europa, Asia, África y Oceanía, se clasifica en forma jerarquizada por medio de la idea de raza, se establece una polarización semántica entre europeos y no europeos (civilizados/ primitivos, modernos/tradicionales, desarrollados / subdesarrollado), y se ubica temporalmente a los no europeos, como el pasado de la trayectoria histórica que culmina en Europa. Por su parte Enrique Javier Díez Gutiérrez, presenta el “Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre la posguerra civil española”. El estudio lo centra en los libros de texto de la asignatura de Historia y demuestra como en este periodo de estudio los libros de texto escolares a partir de 1939, ignoran y ocultan los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la experiencia republicana en los años 30 en España. Especialmente, los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos hombres y mujeres frente a ella. La investigación “La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974-2008” presentada por Diana Soto Arango, demuestra que los textos escolares, de ciencias sociales, en la educación básica primaria y secundaria, vehiculan mensajes sobre los imaginarios que identifican la historia cultural de la colonia en

especial el referente a la expedición Botánica, dentro del movimiento cultural de la Ilustración, y la relación de ésta con la Independencia americana. Los investigadores Doris Lilia Torres Cruz y Carlos Arturo Londoño Ramos con el trabajo “Textos y pedagogía en los albores del siglo XX, en Colombia”, nos indican que en las tres primeras décadas del siglo XX, los textos escolares se utilizaron para promover proyectos políticos, ideológicos y pedagógicos. Igualmente, se reconoce en los textos escolares las luchas en torno a las ideologías que propugnan por la manera en que se debe formar a los ciudadanos y en las orientaciones para construir un tipo de Nación. El tercer grupo, que se presenta en esta revista, es el referente a los textos vinculados a los procesos curriculares. En este sentido, podemos destacar la investigación de Liliana Paternina Soto quien a través de un texto que elabora para el 10 grado en la enseñanza del inglés muestra en el trabajo “The school text based on resilience for vulnerable population. Fusagasugá, 2009-2011”, el rol del texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasuga Colombia. Por su parte, André Luiz Paulilo con la investigación titulada “El maestro de los manuales y las colecciones de la enseñanza de la estructura del currículo como fuentes de la investigación en la educación” demuestra la interrelación entre el manual del profesor y las estructuras curriculares como fuentes de la investigación educativa. Se destaca las prácticas de enseñanza en los libros de texto y los lineamientos curriculares. Indudablemente, este trabajo que presentamos a la comunidad académica Iberoamericana no hubiese sido posible sin la especial colaboración de la Dra. Nina Lluhi de Hasegawa, directora del Instituto Iberoamericano de Sophia University en el Japón quien nos acompaño en la función de la Coordinación editorial de este número. A los evaluadores quienes de manera filantrópica nos apoyan en este proceso

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa miradas Universidad Tecnológica de Pereira


editorial. Igualmente, agradecemos la labor de la joven investigadora Sandra Liliana Bernal Villate de Grupo de investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”- HISULA y de la profesora Doris Torres por el apoyo continuo en esta tarea de visibilizar los productos de las investigaciones. Al Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por la financiación de la misma. Finalmente, debo señalar que dadas las condiciones de exigencia en los indicadores internacionales, de las revistas indexadas como es el caso de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, a partir del número 15 se retoma la versión de todos los artículos en inglés que se editarán en la modalidad electrónica establecida en los repositorios de la web de la revista, de RUDECOLOMBIA y de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Por lo tanto, los autores una vez se les apruebe la versión presentada en español deben entregar la versión inglesa para poder ser editado el artículo.

Diana Soto Arango, Nina Lluhi de Hasegawa Tunja, Tokio, 30 de junio del 2011

miradas

Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.