CÓMO HICIMOS UN CUENTO GOYESCO POR LA PAZ

Page 1

UN CUENTO GOYESCO POR LA PAZ como un homenaje a “LA PEPA” Trabajo de investigación para celebrar el Día de la Paz del año 2012. Este trabajo ha sido realizado por todos los alumnos y alumnas de 6ªB del CEIP Lope de Vega de Almonte (Huelva). La duración del trabajo ha sido una semana. El nombre de los autores y autoras a parecen debajo de cada uno de los textos. Proyecto Educativo “Aula Abierta” Taller de Creación Literaria en Vivo. Maestro: Manuel López Vega

¿CÓMO LO HICIMOS?


“Los Fusilamientos del 3 de Mayo de 1808” que Francisco de Goya y Lucientes lo pintó en 1814.


Breve resumen de cómo se hizo este trabajo. Este trabajo de in investigación escolar diferenciados.

tiene tres apartados bien

Cada apartado es el resultado de una actividad programada encaminada a que los alumnos y alumnas sean capaces de expresar con total libertad sus sentimientos y actitudes ante la violencia. El objetivo era realizar esta reflexión para celebrar el 30 de Enero Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Los tres apartados podríamos resumirlos en:

“MIRO UN CUADRO, LO DESCRIBO, EXPRESO MIS SENTIMIENTOS , REFLEXIONO Y EXCRIBO UN CUENTO”

Apartado primero: “MIRO UN CUADRO” Los alumnos y alumnas no saben nada del cuadro que se ha proyectado en la pizarra digital. Se trata de “Los Fusilamientos del 3 de Mayo de 1808”que Francisco de Goya y Lucientes que pintó en 1814. Desconocían el autor, el título y el significado del mismo. El alumnado debía responder a tres preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué ves? y ¿Qué sientes? Estas tres preguntas debían de responderlas por escrito y de forma individual en el cuaderno. Después cada alumno o alumna debía leer sus respuestas al resto de los compañeros. Al final el maestro hizo hincapié en algunos


detalles que se había pasado desapercibidos. Segundo apartado: CREAR UN CUENTO COLECTIVO MIRANDO EL CUADRO. Una vez realizado la primera reflexión sobre la pintura se trataba de inventar de forma colectiva la historia de lo que estábamos viendo. Las dos únicas normas que se puesieron para inventarnos la historia fueron: que se podían empezar por cualquier detalle y que se imaginaran que la clase estaba escondida detrás de la roca que aparece en la pintura(la Montaña del príncipe Pío) y desde el escondite miraban todo lo que estaba pasando. Al principio no resultó nada fácil y Lorenzo rompió el hielo diciendo que se trataba de unos soldados que habían ido a un pueblo a ayudar a sus habitantes. A partir de aquella idea fuimos dando forma a la historia. Lorenzo Bogdan nos puso sobre una pista que ni yo mismo, como maestro me había imaginado. Luego siguió Belén al responder a la pregunta de ¿Por qué los vecinos de aquél pueblo necesitaban la ayuda de los soldados? En ese momento apareció la idea de la diferencia de cultura o nivel cultural que existe entre los pueblos:”unos pueblos son más avanzados que otros apostilló Lorenzo”. Así fue tejiéndose una historia que no tenía demasiado sentido hasta que Pedro Acevedo dio una clave esencial cuando dijo:”Maestro es que una de las personas que van a ser fusilados es cura y no puede ser una historia de la Edad Media como dice José Carlos”. A partir de aquí los niños y las niñas empiezan a lanzar propuestas relacionadas con lo que habían aprendido en el estudio de la Edad Moderna: las monarquías absolutas, los campesinos, los privilegios de la nobleza, etc. En ese tiempo estábbamos estudiando el liberalismo y la revolución industrial. Sin que nadie les dijera nada casi estaban en el corazón de la idea central con que Goya había realizado el cuadro. Apareció en la mente de los niños y niñas las ideas del Antiguo Régimen. Todavía


yo les había explicado la invasión napoleónica de España, aunque sí les había hablado de la Guerra de Sucesión y de la Revolución Francesa. A la semana siguiente les contaría esos acontecimientos y las repercusiones que tuvieron en nuestro pueblo, Almonte. El hecho fue que, después de más hora y media de de discusión, los alumnos y alumnas fueron capaces de inventarse una narración que le da el título a este trabajo “Un cuento goyesco por la Paz”. La parte última y el personaje “Seño Prudencio” fue un poco forzada por mí. No me fue nada fácil explicar a los alumnos que si Napoleón quiso extender los estados liberales por todo el continente europeo cómo sus soldados fusilaban a gente indefensa y que si eso sí se hacían en la Edad Media y en la Edad Moderna pero no después de la Revolución Francesa. ¿Cómo se iba a conseguir la libertad con fusilamientos y utilizando la violencia? Explicarles a los niños y niñas la dualidad interpretativa que del cuadro se puede hacer, esa realidad que Goya, un pintor testigo de su época, como nadie captó en su cuadro me fue difícil explicársela a los niños: “Si el Los fusilamientos del tres de Mayo de la Montaña del Principe Pío” es por una parte el símbolo del escarmiento horrible al pueblo de Madrid por haberse rebelado contra las tropas napoleónicas, es también el símbolo del final del Antiguo Régimen y el camino hacia los estados liberales gracias a los cuales actualmente vivimos en democracia”. En ese momento fue cuando le dije a la clase el nombre del autor y el título de la pintura. Entonces lo comprendieron mejor pero ya habíamos narrado una historia muy parecida a la realidad que nos habíamos imaginado. El apartado Tercero: Reflexiones sobre la paz. Los alumnos y alumnas, entre las reflexiones que habían realizado al describir lo que veían y sentían al mirar el cuadro tenían que buscar palabras que hicieran referencias a la paz y otras que hicieran referencias a la violencia. Usando el diccionario de


sinónimos y antónimos tenían que componer un texto libre en el que expresaran sus inquietudes sobre la paz. Terminamos la actividad realizadon dibujos libres sobre la paz copiando imágenes que se bajaban de Internet.

Proyecto Educativo “Aula Abierta”. Taller de Creación Literaria en Vivo. Autores: Alumnos y alumnas de 6ºB (los nombres aparecen debajo de cada texto) CEIP Lope de Vega de Almonte (Huelva) Maestro: Manuel López Vega. malove1954@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.