Miguel Hernández

Page 1

MIGUEL HERNÁNDEZ : 1.910-2.010 INTRODUCCIÓN

Me llamo barro aunque Miguel me llame Barro es mi profesión y mi destino que mancha con la lengua cuanto lame. (del Rayo que no cesa)

Estos versos del poeta nos resumen en pocas palabras el quehacer de su corta, aunque intensa vida. Nace Miguel Hernández en Orihuela el 30 de octubre del año 1910. Sus padres, Miguel y Concha, conocidos por los <<Vicenterre>>, tuvieron varios hijos. Miguel era el tercero en la descendencia. La vida humilde fue el lugar natural del poeta.

<<Mi padre es pastor de cabras en Orihuela y lo mismo fui yo desde los catorce años, antes fui a la escuela donde aprendí a leer y escribir.>>

A la calle Arriba, una de las más típicas de Orihuela, a la sombra del Colegio de Santo Domingo, se ha trasladado a vivir la familia de los Vicenterre. Asiste Miguel a las clases gratuitas que suelen ofrecer los jesuitas a los niños pobres. Se daban las clases en el patio de Lourdes (las aulas estaban reservadas para los chicos de pago).En el centro del patio, un mapa de España en relieve servía para explicar a los alumnos las características del suelo español. Al tiempo que asistía a las clases, estuvo de monaguillo en la iglesia del colegio.


Fue siempre Miguel alumno aventajado en el colegio, las notas y distinciones dan prueba de ello. A partir de los catorce años, no pudo Miguel Hernández continuar sus estudios en el colegio. Fue decisión del padre enviarle a guardar las cabezas de ganado que poseía. Su afición a la lectura era cada vez mayor. El contacto con la naturaleza y el estudio de los Clásicos serán su Universidad. Al calor de las lecturas de Cervantes, Lope de Vega, Garcilaso, etc, va robusteciéndose la vocación poética de Miguel. De entre aquellos amigos, un papel destacado iba a corresponder en la formación de Miguel, a Pepito Marín, más conocido por el seudónimo de Ramón Sijé. En el periódico El pueblo, de Orihuela, publica el poema <<Pastoril>>,fechado en los días finales del año1929. La necesidad de conocer otros horizontes más amplios que los que podía contemplar desde su Orihuela natal le deciden aun no contando casi con posibilidades a hacer un viaje a Madrid.

El viaje a Madrid aparentemente es un fracaso;sin embargo, durante aquel tiempo, entró en contacto con las corrientes literarias de su época y le sirvió para curtirse en la soledad de la ciudad.

<<El hombre anda solo por el mundo, pero, en general no lo sabe. Se da cuenta de la infinitiva soledad del hombre el que, además de hombre, es poeta>>


De vuelta en Orihuela conoce a la que sería su mujer, Josefina Manresa, hija de un guardia civil, operaria en un taller de costura de Orihuela. La primera vez que habla con ella, le entrega un papel en el que había escrito un poema. Este sería el comienzo de una relación con la mujer que ocuparía un lugar tan importante en su vida, y por ende, en su obra.

En 1933, publica su primer libro: <<Perito en Lunas>>. El año 1934, aparece en Orihuela la revista <<El Gallo Crisis>>. El <<Gallo Crisis>> es exponente de una preocupación por dar una respuesta católica a los interrogantes vitales que en años tan decisivos se le ofrecen al hombre. Pronto se apartará de esta temática religiosa. La muerte de Ramón Sijé en la Noche Buena de 1935 le llena de tristeza.

Que olor a Dios hecha el trigo, yo alabo al buen labrador que a este retiro me trajo y aquí sí me da trabajo me da sosiego y amor. (del auto sacramental)

Miguel trabaja sin cesar, escribe <<El silbo Vulnerado>> y <<El Rayo que no cesa>>. Libro de poesía amorosa donde el autor se siente herido por ese rayo de amor y de muerte.

Un amor, hacia todo me atormenta como a ti, y hacia todo se derrama mi corazón vestido de difunto.

(De la muerte llena de agujeros)

Durante su estancia en Madrid, profundiza en la amistad con Federico García Lorca. Lee la obra de Vicente Aleixandre. Conoce a Luis Cernuda.


El poema <<Sino sangriento>> es un presentimiento, un anuncio de la fatalidad a la que estaba abocado.

De sangre en sangre vengo como el mar de ola en ola, de color de amapola el alma tengo, de amapola sin suerte es mi destino, y llego de amapola en amapola a dar en la cornada de mi sino. El destino trágico de Miguel Hernández, es la propia tragedia de España, como la vida y la muerte de España es la que siente el poeta como cosa propia:

¡Ay España de mi vida ay, España de mi muerte! Miguel asumió un compromiso con la realidad política de aquel momento de su patria, su poesía va a ser política en el más hondo sentido de la palabra. Había ingresado en el Partido Comunista de España.

Se incorporó voluntario a filas, ingresando en el <<Quinto regimiento de Zapadores>>.En noviembre de aquel primer año de guerra, Miguel está enrolado en el batallón de El Campesino, asciende a comisario político y es nombrado delegado cultural. Anima con sus versos encendidos de pasión a los soldados.


En marzo de 1937 han contraído matrimonio, en Orihuela, Josefina y Miguel. Escribe <<El Hombre Acecha>>, donde a pesar de la amargura que le embarga por los desastres que ocasiona la guerra, se siente decidido a no perder la esperanza:

El odio se amortigua detrás de la ventana, será la garra suave. Dejadme la esperanza. El 19 de diciembre de 1937 nace su primer hijo Manuel Ramón. La alegría se cambia pronto en una profunda tristeza cuando muere su hijo al cumplir los 10 meses. Finalizando la guerra en 1939 le nace a Josefina otro hijo:Manuel Miguel .Terminada la lucha civil empieza un duro calvario para Miguel;como tantos otros hombres intenta salvar su vida. Se le procesa y en consejo de guerra es condenado a muerte. Posteriormente le fue conmutada la tal pena por la de 30 años de reclusión. Desde la cárcel escribiría Josefina, con el fin de infundirle esperanzas. De cárcel en cárcel, sigue componiendo el <<cancionero y Romancero de ausencias>>. En junio de 1941 es trasladado a la cárcel de Alicante donde por fin podrá ver a Josefina y a su hijo. En diciembre de aquel mismo año se conocen los primeros síntomas de la enfermedad que le minaba su vida. Falleció el 28 de marzo, sábado. Víspera del Domingo de Ramos.

Esta fue la fortuna que el poeta dejó en herencia: 1 mono 1 jersey 1 camisa 1 calzoncillos 1 correa 2 fundas de almohada 1 toalla

2 camisetas 1 servilleta 2 pañuelos 1 par de calcetines 1 manta 1 cazuela 1 bote


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.