Exposición Colectiva Siete Nichos

Page 1

Cuando llegamos a la casa de la carrera 11, los Siete Nichos nacieron físicamente en la necesidad de un espacio externo que a modo de piel, exteriorice lo que hacemos como colectividad creativa y social. La apuesta buscaba la circulación de las obras, reexiones y quehaceres desde el arte hacia la vecindad y los paseantes cotidianos del micro territorio, del barrio San Rafael en Piedecuesta. Vimos la necesidad imperante de sacar la obra de arte y la imagen de la sala, de su encierro y contar, compartir, colorear, entonar las posibilidades que permite el pensarnos múltiples en una comunidad, que en nuestro contexto, carece de espacios para el goce del arte. Hoy las calles están vacías, las personas encerradas y los nichos están ahí, esperando ser acariciados por la necesaria interacción y pregunta creativa que llega hoy cuando tenemos la posibilidad del encuentro físico cuidadoso. Por ello, hoy continuaremos con el propósito empeñado y daremos vibración al proyecto: LOS SIETE NICHOS, como espacio que busca la circulación de las creatividades, las estéticas, las prácticas artísticas, las imágenes y las comunidades , gracias a la alianza con el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y su proyecto Extramural , que posibilita la circulación de los artistas y sus creatividades visuales; siempre en la búsqueda constante de la dimensión humana, el alma creadora y la pausa de la mirada necesaria para entendernos, dialogarnos y reconocernos en este mundo plural. Por: Clara González Sandoval

Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación Cultural

Evento apoyado por el Ministerio de Cultura, el Programa Nacional de Concertación Cultural Junta Directiva Fundación MAMB Orlando Beltrán Quesada Presidente, Junta Directiva Maestro Orlando Morales Director, MAMB Daniela Mantilla Ardila Directora Ejecutiva MAMB Maestra Clemencia Hernández Guillén Curadora y Representante de Artistas MAMB

En alianza con:

A UAYR

SSI H

L*

A * CAS

RA CULTU

S

I

E

T

E

NI CHOS

Exposición colectiva/La Casa Virtual

Adriana del Pilar Fuentes Rodríguez Coordinadora de Comunicaciones MAMB Clara González Sandoval Coordinadora Escuela Mario González Casa Cultural Kussi Huayra #LosSieteNichos

#KU

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUCARAMANGA

ADRIANA PILONIETA / AUGUSTO VIDAL / CÉSAR CHAPARRO CLEMENCIA HERNÁNDEZ / ESPERANZA BARROSO / GERARDO DUQUE HENRY OLARTE / JAVIER QUINTERO / LEONARDO URIBE / ORLANDO MORALES ÓSCAR SALAMANCA / RUBÉN LÓPEZ / YADIRA POLO / YAMILE MANRIQUE

Miguel Ángel Gélvez Diseñado Gráco Venecia Digital Impresión

Casa Cultural Kussi Huayra Cra 11 # 5-74 Piedecuesta

JULIO-AGOSTO 2020

JULIO 31 A AGOSTO 31 DE 2020

E

A R XT

L A R MU


LOS ENANOS INMUNES Por: Edson Velandia …a veces veo niños, a veces una especie de enanos o de monstruos inofensivos. Son almas solitarias con miradas secas, inexpresivos ¿o tristes?. “Uno es lo que pinta” decía Martin Barajas, el pintor de la calle nueve que pintaba los caracolíes de Piedecuesta. Si eso es cierto, Barajas era un árbol y Javier seria un enano, o una niña que juega sola. Para mi que Quintero pinta el alma de uno, la suya, la de cualquiera. A pesar de las multitudes somos seres solitarios que llevamos nuestra propia infancia perdida en la mirada, o, la infancia en la mirada perdida. Sus personajes generalmente están bien peinados, bien calzados y vestidos con trajes de colores vivaces, como listos para una piñata. A veces los viste de ocres, sospecho que no por elección. A Javier siempre lo vi pintando con los materiales que tuviera a la mano. “cuando no tengo azul pongo rojo” dice que así decía Picasso. Pero Quintero no siempre pintó enanos o niños, su obsesión por abarcar el universo de la pintura y la escultura lo ha paseado por la abstracción, la mancha, la reinterpretación de obras clásicas y la utilización de todo tipo de materiales y soportes. En alguna época su cuarto era una bodega de dibujos y pinturas donde el colchón no era más que el deposito de su cuerpo cansado por pintar día y noche. Éramos veinteañeros, animosos por estudiar y hacer por hacer, yo lo visitaba casi a diario en ese cuarto, me gustaba escucharlo hablar de historia del arte, compartiendo jarras de tinto entre montañas de pliegos de papel estampados con brochazos de tinta violeta, con senda fuerza expresiva, entre rollos de lienzos al oleo con algún personaje al que pintaba con obsesión como queriendo atraparlo en su cuarto para siempre. Tenía decenas de libretas de dibujos a lapicero con escenas que pillaba en sus rondas callejeras o campestres, generalmente perros o habitantes que posaron sin saberlo para el dibujante incansable de esa época. Ahora parece un pintor retirado, pero de repente me topo con una serie nueva y en cada pieza un trazo y una intensidad que solo conrma que perro viejo late echado. Ya no es el pintor ambicioso de hace veinte años, al que no le bastaban las veinticuatros horas del día para satisfacer su puño voraz, ahora nadie sabe dónde pinta ni a qué horas. ¿alguien ha vuelto a ver a Quintero pintando? Yo no. Pero además, ¿alguien sabe a qué se dedica Javier? ¿qué es lo que hace en esa moto para arriba y para abajo por el pueblo? Nunca ha sido fácil atraparlo. Menos ahora que lo agarró la cuarentena mundial en su casa de la montaña con su amada Érika. El pintor sigue siendo incansable como antes, imparable, inquieto ¿pero a qué se dedica ahora? Cómo saberlo si es un amante de los poetas malditos, de Rimbaud, que a los dieciocho años se retiró de ser el mejor poeta del mundo y se dedicó a tracar armas. Lo de las armas no es importante pero Quintero sabe que toda poesía es maldita y que basta un solo verso o un solo trazo para tocar la belleza. Disfrutemos de esta serie que viene como jengibre a alimentarnos en tiempos de virus. Ahora sí que vale un brindis: ¡A la Salud del artista y sus enanos inmunes!

JAVIER QUINTERO PINZÓN

PARA ADRIANA Por: César Chaparro De su interés por los objetos simples y cotidianos unas veces y por la imagen política de denuncia otras, nace esta dicotomía; una sutil mujer/Artista, ardiente/obstinada que va encontrando un lugar en el hacer de las cosas, en la acción y el placer de jugar con el color. La textura, el tejido, la vida ha sido una constante en su proceso creativo. Este pequeño homenaje a su trabajo, a sus personajes, a sus anhelos e ilusiones, a su pasión como docente y maestra de varias generaciones de jóvenes, a los que les ha dejado la espinita de un día ser también hacedores de arte. Gracias por estar aquí y ahora.

1

ADRIANA PILONIETA

2


TESTAMENTO DE UN PINTOR PARA DESPUÉS DE LA MUERTE DEL ARTE Por: Cuauhtémoc Rodríguez

A RUBENCHO Por: Carlos Augusto Pereira

Hay una persona que pinta estos cuadros, haciendo algo que nadie le pido y que hoy ya no es necesario, porque para su infortunio le tocó nacer artista en una era en la que ya todo el arte estaba hecho. Esta persona vino al mundo con habilidades innecesarias y con una sensibilidad en desuso. A veces el tiempo elige jugarnos malas pasadas, eso le pasó a este engendro del destiempo. Cuando un pintor no nace en una tradición tiene que hacérsela, buscar una escuela a la que adherirse, un canon al que servir; si su tiempo no lo proporciona habrá que salirse de su cultura e inventarse una mitología personal, creer en una religión de un solo practicante; serse un Dios para descreer de sí mismo. Estas obras son pues las escrituras sagradas de un ritual cticio, un testamento totalmente imaginario, porque el n que aconteció le saltó entero, llegar a una tierra baldía donde el arte ha vencido y ha reclamado la cabeza de los autores, donde el talento y la academia son un manierismo y la inocencia una cursilería. Las obras de este autor son la transcripción de una creación alterna, más allá del mundo y de sus cosas, quizás son las ilustraciones de un nuevo texto sagrado, quizás no tanto un génesis como un apocalipsis; lo que en ellas hay de monstruoso es la descripción de maravillas que no nos incluyen; prodigios de una historia póstuma, para la que somos un pretexto innecesario. En esta historia nada humano nos es propio, si de alguna salvación habla no es la de los muertos, ni es un camino que podamos seguir los vivos. Las formas del mundo conocido les son inservibles, las historias del arte que le precedieron insignicantes. Véanse estas imágenes como el mapa de un territorio insondable, como el alfabeto de una lengua incomprensible; no le pidan nada más al autor; no las ha hecho pensando en ustedes, él no tiene la culpa de sus limitaciones humanas. Quien quiera en ellas entender algo, tendrá que nacerse al límite del sentido, y “verlas” con ojos que aún no se han inventado. Imagino la posibilidad de un universo alterno, en la que el creador amasa una nueva materia; por razones absurdas ese demiurgo es desterrado y cae en este planeta tropical y feneciente; perplejo ante un mundo sin remedio no otra cosa hace que añorar su perfección perdida. Así pues, en su caída, también la maldición es un milagro.

ÓSCAR SALAMANCA

Lo coneso sin tantos rodeos, sin ambages, sin arandelas, sin circunloquios, sin pelos en la lengua, que a pesar de vivir por la carrera doce con calle trece, aquí en Piedecuesta, vecino del famoso lucho baes, nada sabía de la vida de Rubén Darío López, menos que fuera pintor, yo que me preciaba como un Rin Rin Renacuajo, de ser uno de los más conocedores, de los artistas de la plástica metropolitana. Después vendría a desvelarse la cara real del master, Rubén Darío López Villamizar, el de las rebeldías y las irreverencias en los tiempos de apertura de su pintura, llevando al lienzo a James Dean y sus locuras, el espíritu refractario de Andrés Caicedo, o el mamagallismo de García Márquez, que aún se dejan ver, a sus cincuenta y dos años, cuando vuelve a la bohemia y la arrechera santandereana, que caracterizó su pintura de paseo por los salones regionales, colgándose los mejores galardones, oh¡ tiempos memorables de Espacios alternos, Clonarte, Planetario de Bogotá, buscando encontrarse para la pintura, como un tigre que no quiere dejarse domesticar. Rubén López no ha perdido el brío de su iconoclastia de ayer, y se reinventa, desde la bohemia que ha sido un lubricante para su pintura, y ese afán de aventura, como un Obregón viajante buscando el alma de los colores, él está aquí, allá, acullá, y de un momento a otro se inventa un viaje al sur de América, a Panamá o a Cuba, para volver renovado a las telas, a zurcir especies de códices y no olvidemos que aún se siguen matando las etnias indígenas en este país de tumbas, donde aún siguen cayendo los que lideran las causas de la justicia social, la libertad y los derechos esenciales, y refundarse desde su obsesión por el cuerpo de la mujer, su piel como lienzo, pintándola en la icónica de los colores de la cultura guane, en una propuesta de sensualidad abierta al público, en sus talleres que son los bares, cafés, mientras se escurre, en las pausas de la fatigosa sesión, garganta abajo una cerveza bien fría, saboreándola con el mayor placer de los sibaritas.

3

RUBÉN LÓPEZ

4


DIABLO ENTINTADO

A CLEMENCIA

Por: Miguel Ángel Gélvez Ramírez

Por: Diego Hernández Guillen

¡Vaya a Argos, ahí encuentra a Chaparro el de espacios alternos! Esa fue

Si algo ha habido en el universo creativo de

la respuesta que me dieron cuando pregunté hace 18 años, dónde

Clemencia María desde sus inicios como

podían los artistas jóvenes mostrar sus obras. Y sí, en ese lugar activado

cultivadora de la estética, impulsada claro está

por y para artistas plásticos desde las alternidades, fue que conocí al

por la formación de Mario y Blanca, sus papás

“loco Chaparro” como me lo describiera alguien, en una de los miles de

consentidores de principio a n, es una

inauguraciones y cócteles que sucedían en esa casa del arte y fuera de

desbordada imaginación que no sólo le

ella también, acciones culturales que activaban en ese momento en

permitió adquirir grandeza en su trabajo, sino

contravía de una nula política cultural estatal (hoy sigue igual la joda).

de manera inherente una característica

Reconocí en el master Chaparro desde el inicio, la inacabable energía de

ausencia de memoria para lo cotidiano, para el

la hormiga hiperactiva y la capacidad que tiene su espíritu, de activar

quehacer de la vida diaria con sus fatigantes

hasta al más “muerto para'o” que se le ponga enfrente. No miento al

rutinas tan del mundo práctico que, hasta hoy,

decir que este ser de tonos roncos y barbas grabadas con buril, es un

funciona de la misma manera. Olvidadiza de

fosforito que ha desatado el fuego en la tusta y la imaginería de cientos

manera compulsiva, las anécdotas que la

de nobeles y viejos creadores que se han acercado a sus saberes. Parece

rodean en el transcurso de su vida son hoy

que se encontrara poseído por un demonio entintado y tuviera la

motivo de distracción sana al respecto. Hace ya

imperiosa necesidad de improntar y reproducir como un tórculo

rato, en casa paterna, el teléfono inalámbrico desaparece. Demasiadas vueltas entre todos para encontrarlo fueron

descarriado, su universo de rayas, tintas y papeles por todos los linderos de esta comarca, aislada cada vez más, por los

infructuosas y las suspicacias aparecieron, como siempre en casa de tanto loco. Alguien entró y se robó el aparato, fue

códigos binarios de la tecnología digital. Tiene su aposento y factoría en Girón, en El poblado, desde hace décadas. Es

la conclusión más promocionada, aun cuando no faltaron las asociaciones fantasmales, de moda por esos tiempos.

un artista nacional e interplanetario certicado en el sisben. Su casa, para los que no han tenido el gusto de visitarlo, es

Pasa el tiempo y dado el hecho de que el teléfono sonaría en algún momento, este al n dio visos de vida, ahogado,

una obra de arte en proceso que esquiva las leyes de la planeacion y muta como galería para los grabados y pinturas

asxiado, como del inframundo. La búsqueda se hizo a oído y con tanto genio de oído absoluto, al n aparece entre

que han surgido del éter y el humus de sus ideas, conictos y divagaciones. Ha visto mares y océanos por las calles de

un recipiente de la basura. Tal cual. Y cómo no relacionar una cosa con otra. Un artista no es metódico, ni contempla

Bucaramanga, sobrevivido a inundaciones y marcadas las arenas con los códices geométricos de lo intuitivo. Ahora en

guardar las cosas en forma milimétrica, en cuestión de espacios y de tiempo. Entonces, ahí esta Clemencia Hernández

este nicho visor, aparece su dibujo-grabado de trazo fuerte y herencia expresionista, que relata una esta sinfónica en

Guillen, tal cual es. Desbordada, dispersa y alocada, como su pintura, pero aquí hablamos de una locura que se

caos, donde pasan y danzan curas, putas, cuerpos, animales, formas y un sinnúmero de símbolos encriptados desde la

ordena mediante el color y los trazos para identicar al gran cosmos. Ese sí es su orden. Esa es una dispersión que no

metáfora análoga, necesaria en tiempos de la hiperreproducibilidad digital. Esperamos entonces que siga “El loco

olvida, que no descuida, para eso es artista. Si en lo mundano tonto no hay mucho interés, en la estética dispersa de

Chaparro” desde su cubil felino, atisbando las fauces del arte y que esta “zoociedad” como diría Garzón salga de la

un universo incontenible sí encuentra la métrica perfecta. Clemencia Hernández Guillén tiene el genio ambicioso de ir

nostalgia del bosque y se adentre en la selva de los colores y los dolores de la imagen en tensión.

mucho más allá de lo simple. Por eso transciende!

CÉSAR CHAPARRO

5

CLEMENCIA HERNÁNDEZ

6


RELATO DE LA VIDA Y OBRA DE

Por: Milton Afanador

LEONARDO URIBE Escuchar a la maestra Esperanza hablar de su obra es, sin duda,

Por: Rafael Uribe

presenciar la historia del arte local. Su amable presencia y lúdica interpretación de los hechos de la Bucaramanga, de nales de los

A nales de la primera década del presente siglo, se abrieron los

setenta, y de los momentos políticos que ella usara para la

espacios de la lejana Australia,

representación gráca directa de la realidad en su obra, son la

para llevar este artista, con todos

fuente de inspiración para soñar este texto. Diciembre del 2019, una

sus pensamientos, locuras y

tarde de jueves, de estas típicas de Bucaramanga, soleada, pero

creaciones hacia otra latitud,

lluviosa, buen café, deliciosas tortas y la mejor compañía. Esperanza

mostrando con esto, no un

Barroso arma: «No pinto, dibujo. Mi único medio de expresión es la

abandono de su tierra que lo vio

gura humana. No improviso, planico. No critico, investigo. Utilizo

nacer, crecer y fortalecer los

el mínimo de elementos, buscando el máximo de posibilidades. Veo,

enigmáticos lazos del pensamiento

reexiono, ejecuto». “Un fondo para Carlos”. En una de sus

artístico, sino de mostrar que en su

entrevistas, la reconocida artista Beatriz González Aranda repite,

lejana Piedecuesta, compartiendo

incesable, la siguiente frase: ¿Por qué será qué aquí hay que repetir

con la gran cantera de cultivadores del arte, músicos, pintores, escultores, poetas, dramaturgos, se ha

tanto las cosas? Quien conoce la larga historia pictórica local, sabe

aprendido lo máximo para ser conocido universalmente, contando, con instituciones, que como el hogar

que no solo González ha sido una abanderada del arte político

«Kussi Huayra», ha sido por décadas un refugio del arte. Desde muy pequeño, cuando a sus tres años

nacional; sus décadas de magdalenas y verónicas, verde manzana,

garabateó una caricatura de su padre, emprendió su gran carrera como pintor, fortalecida esta habilidad

señalando las dinámicas políticas del contexto nacional, son recurrentes en libros de historia, revistas y catálogos.

por el Instituto Insedi, quien, dirigida por eminentes pedagogos le secundó esta inquietud por el arte, que

Pero no solo ella ha realizado la tarea. No solo ella ha sido crítica del acontecer de nuestra patria. En lo local, otros

luego complementó en la facultad de arte de la UIS al lado de grandes maestros que lo incentivaron a

nombres, otras artistas, entre ellas, Espereza Barroso, en su momento, realizaron una radiografía a las suras de lo

seguir produciendo, pasando por la técnica de la composición de elementos dimensionados en formas

sucedido en su territorialidad en el cotidiano y del convulso panorama nacional. Es por eso que en “Camisas de

contemporáneas y de tendencias como la «instalación» y el «performance», las cuales son y han sido el

once varas” se migra del dibujo a la pintura, a una pintura en la que el cuerpo de Carlos se desmaterializó, pero

éxito de sus creaciones. Colombia, Venezuela, Chile y Australia han sido antriones de sus obras. Con su

sigue presente la razón social. El “novio”, metáfora de la juventud, Carlos, desapareció, dando paso y respuesta al

inseparable Sophie, gran artista en este género creativo, han compartido festivales de arte en Sidney y en

primer interrogante planteado en este párrafo, lo político está presente en el cuerpo que no está, un cuerpo que

su estancia cerca a esta gran ciudad. Este volar de la imaginación no tendrá fronteras, mientras el hombre

desapareció, en la prenda que espera ser o fue usada, en la camisa que se impregnó de su dueño. Intuyo libremente que uno de los dueños de esas camisas murió en el 2008, pero la toalla amarilla sigue colgada al lado izquierdo de

este inmerso en este gran escenario que llamamos «Naturaleza»

la historia política nacional.(Fragmentos. Texto completo en facebook de la Casa Cultural Kussi Huayra )

LEONARDO URIBE

7

ESPERANZA BARROSO

8


Por: Gabriel Ayala

Por: Alberto Borja No tan temprano, Orlando

Qué cómo va la vida, es la pregunta interpuesta

Morales observó que el mundo

cuando abordamos la presencia del Maestro Augusto

es, en esencia, una forma

Vidal. Con ésta interpelación nos acerca de inmediato

geométrica. Una música, de

a lo esencial de su obra, una reflexividad con núa en

composición matemática, llena

torno al ser emergente y resistente, sobre todo desde

de cuadrados, triángulos y

la marginalidad. Surge así su obra, porque él mismo

círculos que le recordaban su

deviene así su vida, se mete en el pellejo de sus

propia naturaleza, los paisajes

personajes, recorre sus lugares, en ende sus

de la montaña. Desde el

ac tudes y desintereses, porque ha pasado también

principio fue un hombre atrevido

por lo que a ellos ocurre. Desterrado de su fratria, a su

y se fue acostumbrando al

elección decide también apartarse, vagar por Bogotá,

riesgo, al precio de volver a

hacer lo mismo en Madrid, París y otros lugares de

empezar cada vez que la fortuna

Europa, donde se refugia ávido de la cultura, los

se escondía, lo que ocurrió muchas veces a pesar de su éxito. Siempre se le asoció con un grupo de artistas,

museos, las tendencias. Estás errancias se convierten

por esa proximidad que permite anular las singularidades de los individuos en las provincias perdidas en el

en su academia, en su formación de autodidacta. Así

tiempo, pero lo suyo era la disidencia amistosa, la fuga. Su obra se dejó atraer por otros geómetras como

nada más, dice, sin puntos de referencia,

él, en un tiempo de abundancias cuando el desorden era más fuerte que la envidia. Sus obras expresaban

picoteandome a mí mismo en la piel de la calle. Éstas obras que en el momento apreciamos, cons tuyen una

un orden que no encontró en la escena artística bogotana ni en los viajes que le permitieron aprender del

muestra significa va del conglomerado ar s co del Maestro Augusto Vidal, de su potencial proposi vo, de su trazo

arte, y de la vida interior de los museos, en el mundo. Al regreso el gobierno de las guras se le impuso en

exquisito y su fuerza develadora incomparable, cercana tal vez a la de Edvard Munch. Disfrutemos de esta

su propia tierra, a la sombra de los guayabos, en el interior de los solares de los amigos y en las

propuesta, de las tensiones y emociones, de su colorido y su actualidad, muy acorde con el imaginario que por estos

conversaciones, que se extendían por días, acerca de lo nuevo y de lo porvenir. En una silla lo espero frente

empos nos corresponde construir.

a su museo, en medio de los esfuerzos y los malabares que le demanda la gestión cultural. Me imagino a mismo como un habitante de su arquitectura prehispánica, navegando entre las simetrías de una composición colorida. Pero su carcajada me saca de la solemnidad y me despierta, me recuerda lo efímero de la existencia y de los ropajes con que nos ocultamos de nosotros mismos. Sopla una refrescante brisa en la calle y el maestro aparece en la puerta que nunca volvió a cerrarse, ahora podemos hablar.

ORLANDO MORALES

9

AUGUSTO VIDAL

10


Por: Walter Gómez

LA LÍNEA INTIMISTA DE YADIRA POLO DE LOBATO Por: Jimmy Fortuna

Me encontré con Henrý, porque nos apasiona el mundo de las ideas dentro y fuera del arte. En las

Ingresar al mundo artístico de Yadira Polo De Lobato es

calles reales e imaginarias de esta parroquial ciudad, lo conocí recién expedido de la academia y según

vivir una experiencia que, como espectadores, trastoca sus

profesores, compañeros de estudio y él mismo; era un

imaginarios, pues genera la ilusión de sentirse por dentro y

estudiante de rigor técnico, de conceptos

por fuera de su hogar, temática que es recurrente en todas

transgresores y preguntas incomodas y de un fuerte

sus obras. Para esta artista plástica y visual, sus series

carácter experimental con intensas exploraciones

artísticas están encaminadas a evocar el pasado, la

frente a los retos académicos. Conocí la obra de su

infancia, tanto los momentos de soledad, como aquellos,

tesis de grado que eran unos nocturnos donde la

en los que la compañía del ser amado surge, de forma

guración se iba perdiendo en la penumbra de un

espontánea.

Como ella misma señala: «La fotografía

agujero negro. Pero la guración en el trabajo de

digital es mi herramienta de trabajo».

Ese punto de

Henry no desaparece, sino que se modica y evoluciona hacia un lenguaje onírico, espacial, un tanto surrealista como su

partida es también el de llegada. Sus obras se conciben

rostro y gura daliniana. Las guraciones en su proyecto de creación emergen para expresar un mundo paralelo y

desde su óptica personal, intimista, femenina y feminista,

semejante al nuestro; pero distinto bajo la mirada particular de Henrý donde maniesta la trágica condición humana en

en donde los imaginarios se remueven y mutan en

medio de la soledad y la pequeñez de la existencia en este barullo y crisis del mundo contemporáneo. “Creo que mi mente

disímiles posibilidades.

recoge siempre reejos distorsionados de la realidad. Últimamente trato de abordar la confección de una estructura que

sensorial para los espectadores. Es ese espejo invertido en

Toda una experiencia visual y

desconozco y así mismo, trato que desconozcan. Creo que el espectador debe ser persuadido, sin que tenga que someterlo

el que no solamente la artista se ve ante su obra, sino que

de manera forzosa en mis vericuetos losócos.” Adicional integra nuevas espacialidades de complejas arquitecturas más

extiende esta invitación a todo aquel que ose ingresar en su propuesta visual y artística, un viaje, un periplo hacia el pasado,

imposibles que posibles, como si la vida en ellas, pendiera de un hilo sutil y delicado. Dentro de sus construcciones plantea

la infancia y la familia. Su entorno y su ciudad son el corazón de sus obras, sus fotografías que interviene y transforma, a

otros horizontes paisajísticos, al quebrantar las reglas del paisaje dado por la naturaleza, ya que en sus obras doblega el

partir de sus pulsiones, sus emociones y sus afectos, imbuidos de colores, de contrastes y de texturas. Para esta gestora

paisaje hacia rmamentos y presencias espaciales que hacen del espectador un gigante como si le otorgara una especie de

cultural, el arte está libre de ataduras y de etiquetas. Para lograr ese ideal, sus obras son disímiles, pero, en medio de sus

empoderamiento frente a las miniaturas que construye y que estimulan al voyerista que llevamos dentro para que desde la

fotografías sobre vinilo, sus pinturas, sus impresiones 3D y sus instalaciones hay un hilo conductor: esa evocación del

curiosidad nos detengamos en los “nichos” de sus parafernalias de reciclaje y dejarnos llevar por una especie de asombro

pasado que hace todo migrante, todo ser que abandona un lugar y llega a otro, pero que lleva a cuestas ese espacio

fantástico, ya que la complejidad y detalle de cada pieza elaborada con la precisión de un relojero, no son aptas para un

soñado, imaginado y habitado en diferentes épocas de la vida. Toda su obra es un viaje a la semilla, pero desde la óptica

observador ligero; sino para un espectador resuelto a pasar la página de la cotidianidad hacia otras realidades... Somos

del adulto que retoma los pasos ya dados, acompañado ahora de nuevos seres. Es ese viaje innito que se enriquece en

contemporáneos de una generación que nos enseñó a leer los clásicos de la literatura universal, Camus, Dostoievski, entre

cada recorrido, con escenarios urbanos y rurales que no tienen asidero en el mundo real. Cada ser humano es una bóveda

otros, otra feliz coincidencia. De tal forma, que escuchar los apasionados versos enunciados por Henrý, me resultaban un

que, por decisión propia, termina habitando otra y otra hasta terminar en otra. Toda esta realidad es asumida por la

elemento clave para seguir cultivando su amistad. (Fragmentos. Texto completo en facebook de la Casa Cultural Kussi Huayra )

maestra Polo De Lobato en sus obras, en sus escenarios, en esas atmósferas que crea y recrea, una y otra vez.

HENRY OLARTE

11

YADIRA POLO

12


Por: Cecília Stelini

Por: Eduardo Estupiñan

El contundente trabajo de la artista Neryth Yamile

Un nómada del quehacer cultural, desplazándose continuamente entre el ámbito

Manrique Mendoza nos lleva a su inquietud por el

de la creación y el de la gestión cultural, esta

género femenino, en múltiples instancias, frente a la

última soportada en la planicación y

violencia practicada por los seres humanos contra los

desarrollo de las nueve ediciones continuas del

demás. En un momento nos hace reexionar sobre la

Salón metropolitano de arte MIRE,

violencia física, como en "Violencias Invisibles", un

posicionándolo como uno de los proyectos más

proyecto llevado a cabo durante la residencia artística

fértiles para la visibilización de las expresiones

en AT | AL | 609, en Campinas, Brasil; en otro

plásticas del área metropolitana de

momento sobre la violencia moral y psicológica, en las

Bucaramanga. Ahora bien, en la obra plástica

instalaciones donde construye La Casa y se ubica allí

de Gerardo Duque Sarmiento se sintetiza un

dentro durante días realizando movimientos repetidos

compendio del deambular físico por espacios

que resultan en performances duracionales como por

territoriales muy diversos a bordo de sí mismo y

ejemplo en "A Solas", que hizo parte del proyecto

de su sombra de dos ruedas, transpirando

“Performance en Encuentro”, realizado en SESC

sensaciones de sus vivencias cotidianas para plasmarlas en metáforas pictóricas,

Campinas, Brasil y en el proyecto "Entrañas", realizado

fragmentadas por líneas, planos, texturas; que interactúan en deslumbrantes espacios cromáticos, a semejanza de

en el Museo de Historia del Norte , en Kirkland Lake, Canadá. O incluso cuando se somete al clima helado,

parcelas y sembradíos de terrazas rurales, cual colchas de retazos que le dan forma al imaginario territorial;

a -5 grados, durante horas, al aire libre, sentada frente a una mesa pelando papas. Con ellas hace sellos

también siembra en sus fértiles espacios pictóricos símbolos, signos y fragmentos de imágenes populares de las

que contienen signos infantiles, casitas, círculos, triángulos y cuadrados, para luego estampar su vestido

posibles huellas de sus aventuras contemplativas, partidas, llegadas y/o encuentros con otros seres rodantes que

blanco con tinta roja sangre en "Marcas de Infancia", un Performance también presentado en Canadá en

frecuentan su morada. Es así como la sumatoria de estos elementos se disponen en composiciones muy particulares

2017. En las series "Violencias Invisibles", "Recoridos" y "Poner el cuerpo" nos enfrentamos al sentimiento de

sobre el soporte matérico a fecundar {Lienzo, Madera, Papel} creando y recreando un paisaje emocional anclado a

extrañeza y ambigüedad: si, por un lado, encontramos la delicadeza del bordado realizado en líneas

sus inquietudes sociales y medio-ambientales. De esta forma he sorprendido a este creador en su casa taller,

sutiles sobre telas ligeras y uidas, por el otro cuando ponemos más atención nos damos cuenta de la

elaborando sus propuestas con la libertad conceptual que le permite moverse por los laberintos de lo emocional y lo

fuerza y la crudeza de las imágenes compuestas allí. Violencia camuada.

racional, lo simbólico y lo abstracto, lo urbano y lo rural, con la laboriosidad metódica del artesano, heredada por genética directa de su progenitor.(Fragmentos. Texto completo en facebook de la Casa Cultural Kussi Huayra )

YAMILE MANRIQUE

13

GERARDO DUQUE

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.