Día de la lectura en Andalucía

Page 1

Día de la lectura en Andalucía En nuestra biblioteca encontrarás muchos libros de escritores andaluces que te pueden interesar, divertir, entretener, acompañar, ayudar, ilusionar, enseñar, molar, hechizar, distraer, susurrar, entristecer, alegrar y todo lo que puedas imaginar. Ariscalín


EL PÁJARO QUE QUISO SER HERMOSO. La autora nació en El Burgo (Málaga). Realizó sus estudios entre Córdoba y Sevilla. Actualmente reside en Madrid. Maestra, licenciada en historia. Durante muchos años ejerció la docencia y eso le ha dado un conocimiento de los gustos y la manera de acercarse a los niños y adolescentes. Sus libros tienen un estilo cálido y cercano. Los personajes reflejan problemas y vivencias con los que el lector se siente identificado. Tiene facilidad para conectar con los jóvenes lectores fruto de su carácter extrovertido y sus muchas "tablas" en la enseñanza. Galardonada con varios premios, algunos de sus libros han sido objeto de estudio en Certámenes Internacionales de Literatura Infantil y Juvenil

…Mi vuelo era ya seguro, aunque mi madre seguía con el mismo sermón: “no salgas solo”, “no te alejes”, “aún eres pequeño”, “hay muchos peligros”. Yo pensaba que eran cosas de pájara mayor y decidí no obedecer. Tenía calculado el tiempo que ella tardaba en regresar. De sobra podía hacer una escapada sin que se diese cuenta.

Volé hasta cansarme y decidí reposar en una rama como me tenían enseñado. Alguien a mi lado piaba de distinta manera. Sentí miedo y miré a ver de qué se trataba. Un pájaro algo más grande que yo era mi compañero de rama. Quedé sorprendido del color de sus plumas: verdes, amarillas, rojas, azules. Las de la cola eran largas y sedosas. Nunca había visto nada igual. Desde aquel momento comprendí que yo era un pájaro feo. No dije nada a nadie porque menuda bronca me hubiese llevado, pero no pensaba en otra cosa y estaba deseando que se presentase otra ocasión para volver a buscar a aquel ser tan maravilloso.


Debía de ser la primavera porque había muchas flores, soplaba una suave brisa y el aire estaba lleno de miles de olores. Todo invitaba a la aventura. Sin pensarlo dos veces, emprendí el vuelo alejándome de la vista de todos. Volé y volé seguro de mí mismo, sin miedo, pensando que mi madre era demasiado mayor para comprender lo que yo sentía. Los árboles cruzaban rápidos, uno, otro, sin parar.

Descansé para mirar esperando ver al pájaro de las plumas de colores. Nada, ni rastro. “Tengo que seguir, seguro que estará más adelante”, pensé. Continué con un vuelo cada vez más rápido. Un sonido extraño me sorprendió. Miré hacia abajo con interés y comprobé que salía de una línea ancha, larga y azul. Recordé que una vez mi madre nos explicó cómo eran los ríos. Aquello tenía que ser uno. Me pareció inmenso.

Paré para ver aquel monstruo en movimiento. No sé si las aguas cantaban o rugían porque el ruido era enorme. En la orilla opuesta me pareció ver a otros pájaros jugando en unas ramas. “¡Adelante!” –me dije- y sin calcular mis fuerzas comencé la travesía. En mitad de la raya azul sentí que las alas no me respondían. Bajé, puse una pata sobre el agua y a punto estuve de ser tragado por el monstruo. Sentí que no podía más,…

¿Quier es saber qué le ocurr ió a este intrépido pajar ito? El libr o está en nuestra biblioteca…


Este libro está escrito por Juan Ramón Jiménez que nació el 23 de diciembre de 1883 en Moguer (Huelva) y murió en San Juan de Puerto Rico el 29 de mayo de 1958. Fue un escritor español y estudió en la Universidad de Sevilla y que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación. Webquest sobre Platero y yo: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/oq_plateroquest /capitulos.htm

"En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla, perdida toda bajo su carga de yerba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero.

Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio del atolladero y les

subió la cuesta.

Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo, entre las flores.

¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba, al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas. Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo."


MIGUEL SE ESCRIBE CON “M” DE MERENGUE La autora Inmaculada Díaz nacida en Córdoba es profesora especialista en Ciencias Sociales y Educación Infantil y autora e ilustradora de libros de literatura infantil. Colabora en diversas publicaciones y emisoras de radio y en el Diario Córdoba en la sección de Educación. Pintora autodidacta, sus obras se encuentran en diversas colecciones privadas, así como en el Museo de Arte Naïf de Jaén y en Le Palais des Naïf de Bages (Francia).Premio provincial de pintura; Primer Premio Nacional de Narraciones Breves (Madrid); finalista del Premio Lazarillo.

…..”Llevo tres días sin abrir la boca. Mis padres me miran y no dicen nada. Esto es un pulso entre ellos y yo, pero creo que lo perderé, porque mamá está haciendo las maletas, las suyas ...y la mía. ¡Horror!...”

….”Anoche oí a papá y a mamá. -Estás haciendo una montaña de un grano de arena, ¡ni que fuera al desierto!-decía papá. -Sí – contestaba mamá-, ya lo sé, pero no estoy segura de si lo hacemos bien. …..Mira, ya lo hemos discutido bastante- se impacientaba papá-. Va a mi pueblo, a mi casa, con mis padres.....¡Dios! ¡Estamos criando un merengue! ¡Un plato de natillas!ése debía de ser yo-. Y tú le estás poniendo la canela. ¡Es la última discusión que tenemos... ¡Cierra la maleta! -¡mi gozo en un pozo!, y corrí a mi cuarto.”


La autora Carmen Fernández Villalba nace en Sevilla el 6 de febrero de 1962. Es Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha complementado su formación académica con diversos cursos en guión y dirección cinematográfica. Es periodista, guionista y escritora. Como escritora, es autora de literatura infantil y juvenil y obras teatrales. Actualmente es profesora de guiones en el Taller de Guionistas y analista de guiones para la FIA, el GAC y el Festival de Cine Africano de Tarifa.

Iris es una niña perfecta. Pero es catalogada como “inútil” al descubrirse que es capaz de soñar. Soñar está prohibido en la galaxia global. Por eso es enviada al planeta noveno, donde van a parar los niños defectuosos y las máquinas inservibles. En el peor lugar de la galaxia es ayudada por un clan de chicos mutantes, compuesto por el anfibio, la calórica, el alado y el bicéfalo.

¿Cuál es la misión de Iris? ¿Por qué debe descifrar el Enigma de Luzazul? ¿Por qué se muere la estrella? ¿Dónde ha ido a parar la fantasía en la galaxia global? La revelación de una profecía mitológica permitirá responder a muchas preguntas. Pero antes hay que descifrarla: “A Luzazul su sombra dejará sin huella, si Ladivina no alumbra a la estrella”.


- ¡Aaaaaaggggrrrr! –responde el ogro. Con unos manotazos apaga el fuego y, embravecido, se dispone a atrapar al agresor. Pero entonces repara en Iris, que se ha acurrucado contra el fondo de la parabólica. La contempla con los ojos abiertos de par en par. Los mutantes han dejado de interesarle. En su rostro enfadado aparece una mueca indescriptible que bien podría ser de alborozo, si un ogro conociera esa sensación. El alado comprende que Unicej ha escogido a la perfecta. Intenta interponerse, pero el ogro lo aparta y toma a Iris. Después la coloca con delicadeza sobre la palma de una de sus garras y la mira con una ternura impropia en él. - ¡Kerub! ¡Kerub! –chilla ella, muerta de miedo. Sin prestar atención a los otros niños, Unicej se encamina hacia el Volcán de las Lumínidas. Kerub aletea con todo su empeño para alcanzarlos. Aunque no es fácil, por fin lo consigue, y se sitúa ante el monstruo dispuesto a plantarle cara. Iris lo mira suplicante, más pálida que nunca, con el cabello rojo enmarañado. Se ha recostado en la garra y se aferra al libro. Asume que no tiene escapatoria: va a ser el segundo plato en el festín del ogro.


El robo de las meninas La autora Luisa Villar Liébana

nació en Torredonjimeno (Jaén) Licenciada en Filología Hispánica. Cursó estudios de sociología. Su primer relato fue "Tardes de Otoño”, Desde entonces ha combinado la tarea de escribir con diversos trabajos. Ha impartido clases de adultos. En la actualidad se dedica por completo a la escritura. Impartió cursos de animación a la lectura para Instituciones Penitenciarias y diversos Ministerios. Ha publicado más de treinta libros.

Hoy a primera hora de la mañana , en el Museo del Prado se ha cometido un importante robo de Las Meninas. La persona responsable del museo, ha notado anomalías a la entrada y sus sospechas han sido ciertas. La policía busca pistas , pero los ladrones no han dejado ninguna .No se sabe por que lo han robado , ¿será para sacar dinero ? ….-”¿Se porta bien el perrito?- exclamó.

Le expliqué que no se trataba de un perrito, sino de una perrita muy bien educada, y le aseguré que portaría estupendamente... ….-¡No vaya el animal a ensuciarme la alfombrilla! ¡La acabo de comprar!

“¡Pobre Kita!”, pensé. “¡Qué trasto!”. En todas partes molestaba. ¡Si al menos hubiera mordido al ladrón en lugar de al policía!.... …..-¡Madre mía! ¡Madre mía! ¡Si yo me temía lo peor!

También yo me temí lo peor. Miré instintivamente la alfombrilla y...allí estaba. No cabía la menor duda, Kita era de movimientos rápidos. En un instante se había puesto de pie y ¡visto y no visto!...Me preguntaba si no podía esperar a salir del taxi...¡Qué bochorno sentí!... ….-¡Conque la perrita estaba muy bien educada! ¡Esto me pasa a mí por tonto!...


BELTRÁN EL ERIZO La autora Concha López Narváez es una escritora sevillana. Después de algunos años dedicada a la enseñanza, pasó a escribir obras de literatura infantil y juvenil. Ha recibido varios premios, Su novela La tierra del Sol y de la Luna fue incluida en la Lista de Honor del IBBY y fue candidata al premio Andersen. Algunas de sus obras son Endrina y el secreto del peregrino, El silencio del asesino y Beltrán en el bosque.

El erizo Beltrán nació un día de mayo en un prado salpicado de margaritas, y se pasaba el día diciendo “¡oooh!” y preguntando sin parar a la señora erizo: “Mamá,¿ qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, para qué...?”

«Beltrán daba besos de corazón, por eso en seguida comprendió lo que era querer. Aquel mismo día aprendió muchas cosas más. 
Aprendió lo que era comer: mamá se tumbó y... ¡qué rica estaba la leche que tenía en su cuerpo!
Aprendió a jugar con sus dos hermanos.
Aprendió a escuchar la voz de los pájaros y la voz del viento...
 ¡Todo le encantó!»


La autora Carmen Gil nació en La Línea de la Concepción (Cádiz-España) en 1962, aunque reside en la localidad onubense de Aracena donde es profesora de Instituto. Escritora polifacética que escribe e ilustra literatura infantil: cuento, teatro y poesía para niños, además de desarrollar múltiples actividades de animación: teatro, títeres, cuentacuentos, talleres de danzas del mundo, talleres de magia... En su revista digital http://www.poemitas.com/cosicosas.htm

puedes

leer

muchos

de

sus

Daniela salió temprano de casa. Aquella mañana el aire olía a fiesta, el cielo estaba muy azul y un sol grande y redondo le daba los buenos días desde lo alto. Daniela sonrió.

Y la sonrisa de Daniela voló y voló y fue a posarse en el corazón de Roberta, como un colibrí en primavera. Roberta, una hipopótama mofletuda y regordeta, andaba alicaída y cabizbaja. Se acababa de mirar en el espejo y no le había gustado nada lo que había visto. Ella quería ser delgada y esbelta como la gacela, por eso estaba a dieta. Y como no comía, se ponía de mal humor. Así que Roberta se pasaba el día muerta de hambre y refunfuñando. Hasta que la sorprendió la sonrisa de Daniela…


Tengo un amigo muy caluroso que hasta el ombligo tiene peloso. Le sale pelo en plenilunio -como a su abueloen pleno junio. Desde temprano

Suena el pedo de un gigante como el de siete elefantes y se oye más que un trombón en toda la población. Un médico de Alicante

le ha dicho que no se aguante. El ogro sufre de gases

en bañador,

y los tiene de dos clases.

pasa en verano

Los que no huelen son gordos

mucho calor.

y dejan a todos sordos.

Se hace a menudo

Los discretos, perfumados;

depilación,

y los dejan mareados.

pero es peludo sin solución. Cuando mi amigo llega a Sevilla con ese abrigo y sin sombrilla. Parece el bobo, tan calentito,

más que hombre lobo un huevo frito. Si además quieres saber qué le ocurre a un fantasma cuando se le encoge la sábana, a un dragón que sueña con ser pirata o qué enredos es capaz de organizar una bruja novata, ven a la biblioteca del cole y llévate este libro.

Muy concentrado, el galeno, le da un remedio muy bueno al ogro chisgarabís: siete bolitas de anís. Esta receta brillante alivia al pobre gigante y le cura, con urgencia, su ruidosa flatulencia.


Concha López Narváez. Nació en Sevilla en cuya universidad se licenció en Historia de América. Al terminar sus estudios fue profesora de historia en varios centros de enseñanza secundaria. Vivió en Sanlúcar la Mayor. Aquí tienes el primer capítulo de “La sombra del Gato y otros cuentos de Terror”, uno de sus libros.

Si te gusta, en nuestra biblioteca está, anímate y léelo. Capítulo I La señora Croussac fue corriendo hacia el sótano, allí estaba Marguerite, muy pálida. Estaba observando como la gata daba a luz estremeciéndose de dolor. Había tres cachorros y otro se acercaba, la gata se estremecía de dolor. La gata quedó inmóvil, Marguerite se acercó a ver la gata, pero otra vez comenzó a sufrir. La señora Croussac no quería ver. Por fin cesó el dolor. Junto a la gata había otro cachorro más grande de lo normal, tenía los ojos de un amarillo fuego y mirada malévola. Entró el hijo de la señora Croussac, Armand, que quedó totalmente asombrado al ver el extraño gato. El cachorro, quería separarse cuanto antes de su madre, y fue el mismo quien cortó el cordón umbilical. Al ver esto, la gata se acojonó aún más de lo que estaba. El cachorro fue a mamar con paso ligero y decidido, los demás cachorros también olieron la leche y querían mamar, pero el “gato” se lo impedía dando zarpazos. Al día siguiente, al bajar al sótano, se podían ver a los cachorros rajados y sin sangre, aunque aún vivos. El cachorro había doblado el tamaño. La señora Croussac alargó la mano para matarlo pero el gato se defendió.


Elvira Lindo Garrido Nació en Cádiz, pero con doce años se trasladó a Madrid. Su actividad ha abordado el Periodismo, la Novela y el Guión televisivo y cinematográfico. Uno de sus personajes más conocidos tiene como protagonista a Manolito Gafotas, sobre el cual ha escrito varios libros. Aquí te presentamos a Manolito.

Si te gusta, en nuestra biblioteca están, anímate y léelos. “Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase: - Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno? El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta: - Oiga, y a mí qué me cuenta. Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote. En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.” ----

----

----

----

“En mi barrio, que es Carabanchel, hay de todo. Hay una cárcel, autobuses, niños, presos, madres, drogadictos y panaderías, pero no hay cuernos para las trencas. Es un barrio de Madrid bastante importante, uno de los barrios más importantes de Europa. Los científicos de todo el mundo deben estar hartos de estudiar fenómenos paranormales en Carabanchel (Alto), porque en mi barrio es que no paran de ocurrir acontecimientos inexplicables”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.