Revista Andalucía 2012

Page 1

Celebramos El día de ANDALUCÍA Orellanita nº 5


Hoy día 24 de febrero en al colegio Manuel Castro Orellana, se han realizado multitud de actividades. A las 10, más o menos, todos los niños y niñas del colegio han, bajado al recreo para hacer un desayuno andaluz que, consistía en pan con aceite y azúcar y un batido o bien de fresa o de vainilla y unos dulces. Después, nos hemos reunidos todos, desde los pequeños de Infantil hasta los mayores de sexto y niños y niñas leyeron textos y poesías de autores andaluces en una especie de homenaje Más tarde, todos los de 6ºy 5º han tacado con la flauta el himno de Andalucía. Nos ha salido muy bien y ha quedado muy bonito. Todos los pequeños agitaban las banderas que habían hecho en clase y todo el patio estaba alegre. Un poco más tarde se ha celebrado la tradicional carrera escolar que, desde hace algunos años, realizamos este día. La carrera está organizada por cursos primero los niños de 1º luego los de 2º y así cursos a curso hasta los de sexto. Cuando se han acabado todas estas actividades, hemos subido para la clase y he hecho este texto. María Franca Guillén 6º C


Hola soy Ál-

varo

y

os

voy

a

hablar de la

carrera de mi colegio que ha sido la bomba. A las doce hemos salido del colegio para ir a ver la carrera porque, nosotros, los de sexto, hemos sido los últimos en correr. Primero han corrido los más pequeños, los de primero. Más tarde han corrido los de segundo, que han sido uno de los grupos más numerosos, a continuación, los terceros y después los de cuarto. Una vez que terminaron los del Segundo Ciclo, les tocó el turno a los quintos que francamente, lo hicieron muy bien. ¡Y por fin, nos tocó el turno a los de sexto! De mi clase hemos corrido solamente nueve nada más, ¡parece mentira! Esta era nuestra última carrera en nuestro cole, pues el año que viene estaremos en el instituto, pero como no éramos muchos, hemos podido correr mejor. Cuando empezó la carrera empecé muy bien pero a mitad del camino me pare un poco porque me dolía mucho el lado por no respirar bien, aun así seguí corriendo, como un eleraino he ac m a c l e d d . rrera escolar en que todos los cursos a la mita personas s o d Al llegar a r o pasa ro corrían detrás del profesor de Educaonseguid c e h do prime y n a d do e u q meta ción Física. gué a la e ll e ha gus in f m r s á Po m e lo qu . Eso es Cuando llegó la hora de correr, todos los de mi clase rera. da la car a la niños de sexto nos pusimos en posición y tado de to tarjeta i m le r a e d tiré cuando tocó la bocina empezamos a correr uación d adas, me A contin g e ll s la a todos. controlab haber niña que ulloso de g r o y o d este uy cansa Empezamos a correr, toda la gente empe- al suelo m e, porque s la c i m de primero ria. zaba a empujar, eso no me ha gustado naen Prima quedado ía r r o c e u imo año q las da y, mientras el público animaba, nosoera el últ ras como e r r a c y ha C tituto no tros corríamos. Cuando toda las personas Chico 6º En el ins Ventura pasaron por la esquina de la calle del ceria. de Prima menterio, aceleraron cantidad, pero yo he

El pasado 24 de febrero se organizó la ca-

seguido a mi ritmo y, después de pasar por la puerta del colegio, mi abuela y un profesor de los pequeño me estaban animando.


La carrera vista por una espectadora El 24 de febrero, después del desayuno y del homenaje a Andalucía, tuvimos un recreo y, una vez terminado, empezaba la carrera escolar. Yo no corría, este año no me he animado a hacerlo, así que, con toda mi clase y con la profe, nos fuimos fuera del cole para ver pasar a los participantes. Nos pusimos en la acera y hacía bastante calor, pero todos estábamos dispuestos a animar a los participantes. Al empezar la carrera vimos a los de 1º de Primaria, que venían corriendo detrás del profe de Educación Física. Entre ellos corría mi prima entre todos los niños de Primero, pero mi prima me hizo mucha gracia, cuando la vi correr... A continuación vino 2º de Primaria. Con sorpresa vimos como uno de los niños… ¡casi alcanza al profesor David…! ¡Y mira que el profesor corre tela! Yo creo que los pequeños tienen un recorrido más corto, porque se cansan antes. Bueno voy a seguir, ahora vino 3º de Primaria y Rafa un niño de esos cursos, iba corriendo al lado del profesor. Se nota que estos son ya un poco más mayores y tienen Más tarde vino 4º de Primaria y creo que fueron unos de los más fuerza. cursos en que más participantes había. Han corrido estupendamente. Y llegó 5º de Primaria, que corrió casi todos de esos cursos, pero más de uno se asfixió, porque no se administraron las fuerzas. Además el recorrido para los del Tercer Ciclo es el más largo y no deben gastar todas las fuerzas al principio. Y por fin llegó 6º de Primaria, pero no me gustó que corrieran tan pocos niños, al profesor tampoco le gustó nada. Chari Muñiz 6º C



Ha llegado otro año más el mes de Febrero y en nuestro colegio el día de Andalucía se celebra de una manera especial. Este año ha sido distinto a otros años. Los profesores han organizado tres talleres: Federico García Lorca, otro sobre Andalucía y sus provincias y otro sobre la cerámica de nuestra comunidad.

1º Taller de Federico García Lorca: En este taller hemos estudiado a Federico, su biografía, leímos algunas de sus poesías e hicimos un dibujo . Para despedirnos, la señorita María quiso que bailáramos . Elena Bautista Linde 5ºC

2º Taller de Andalucía: En este taller el profesor Don Florindo nos enseñó lo que era Andalucía y sus provincias. Participamos en una Gymkana sobre Blas Infante.

3º Taller de pintura: Este taller lo daba la señorita Mercedes, es el que más me gustó, porque pintamos unos platos típicos de la cerámica de Andalucía . Después decoramos un abanico a nuestro gusto. Los platos y los abanicos nos han servido para decorar el colegio.


lucía, a d n A e d Cultural a n a m e S critor de s La e n u a dedicado la hemos uy imporm , 7 2 l e ción d ierra, t la Genera a r t s e u cido en n e a n , e t n a t ada. Est n a r G n e mente ños y nii concreta n s o l a no olvidó r o sías. t i e r o c p s s e a h c cribió mu s e s e l y ñas ra el 75 o m e m n o se c . NosoEste año e t r e u m io de su s celeo aniversar m e h o l l colegio, e n e , s o ler sobre l tr a t n u a istiendo brado as ía Lorca. c r a G o c i atos sod Feder o d i d n e mos apr impors o En él he t c e p s e grafía y a o i b u s e en Fuent br ó i c a N . su obra de junio tantes de 5 l .e ) a d a (Gran Vaqueros 1936.., de 1898 e d o t s o g 18 de a Murió el


Era poeta y dramaturgo español. Estudió filosofía y letras y se licencio en derecho. En la Universidad conoció a Manuel de Falla .Cuando se instalo en Madrid en la Residencia de Estudiantes

En 1927 publicó un libro llamado “ Canciones”. En el taller de Lorca, hemos recitado varias de ellas, algunas conocidas: El lagarto está llorando. Y Mariposa.

también conoció a Juan Ramón Jiménez, Machado, Dalí y Buñuel. Todas estas personas estaban relacionadas con el mundo de la música, poesía, pintura y el cine . En 1921 publicó su primera obra en verso, llamado “ Libro de poemas”

Macarena Caballos Morón 6ºA

Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire, dorada y verde. Luz del candil, mariposa del aire, ¡ Quédate ahí,ahí,ahí ! No te quieres parar, pararte no quieres. Mariposa del aire dorada y verde. Luz del candil mariposa del aire, ¡ Quédate ahí,ahí,ahí !


La tarde equivocada

Una tarde se

se vistió de frío.

pintó de amarillo,

Detrás de los cristales turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.

pues estaba el sol, allí escondido. Detrás de la montaña está escondidito,

La tarde está tendida

a la espera de la primavera.

a lo largo del río,

Se va el frío.

y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.

La tarde se ha teñido de amarillo.

Federico García Lorca

Olga Pérez López

La mañana de primavera Se vistió de flores. Detrás del parque, jugando, los niños, ven llenarse de hojas, los árboles. La tarde estaba jugando a lo largo del río y se oye cantar a un pajarillo, en una rama del arbolito

La preciosa tarde de primavera se vistió con un vestido de lujosa seda y con un bello velo de escogidas flores Detrás de los verdes árboles, todos los niños ven convertirse en esmeraldas un gran árbol de hojas amarillas. La tarde brinca y juega con las piedrecillas del río Y un rumor de abejillas doradas tiembla en los arbolillos. Loli Álvarez


rra. Andalucía, nuestra tie de al pit ca la es la vil Se parques donde los ón de zonas verdes y nt mo un y ha la vil Se En por esas zonas mayores dar un paseo los y r ga ju en ed pu niños verdes. ovincias de Está rodeada por las pr y Málaga. Huelva,Cádiz,Córdoba

jes la los tra il v e S n E

que más

Aquí se puee trajes d s lo n o s , se ponen . e Gitana d o a n la Sevil

den comer tapas muy variadas , también el Gazpacho,

En Sevilla hay monumentos que podemos visitar como el

el pescado frito y en adobo.

Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral con su Giralda, . . . Paula Morales Silva 6º B


De excursión al Alcázar de Sevilla.

Cuando en Sevilla pasaron los Musulmanes nos dejaron muchos monumentos que impresionan con sus gigantescos patios. Ahora voy a hablar del Alcázar de Sevilla. Construido en el año 913 por el primer califa andalusí llamado Abd al-Rahman III. El Real Alcázar de Sevilla, es un conjunto de edificios rodeados por una muralla, situados en la ciudad de Sevilla . Su construcción se inició en la Alta Edad Media.

En su realización se han empleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos renacentistas y barrocos. Carmelo López Castro 6ºB

Está situado justo al lado de la catedral de Sevilla. Ese

contorno estaba construido para que la familia real española descansase.


Las Ferias Las ferias de Andalucía son muy importantes, sobre todo la Feria de Abril de Sevilla, que es conocida por todo el mundo. Además, ¿sabéis que las casetas, en la Feria de Abril de Sevilla, se han ido extendiendo al resto de ferias capitalinas y de grandes ciudades, y en menor medida a otras ferias? Se trata de recintos efímeros, (de poca duración), techados y con paredes de tela, decorados de forma tradicional, con elementos mobiliarios y decoraciones florales andaluzas, farolillos, etc. Los chiringuitos, donde se venden alimentos y bebidas, se suele ofrecer platos típicos de la gastronomía andaluza, tapas y bebidas o mezclas tradicionales, como la manzanilla o el rebujito, además de algunos platos y bebidas mas convencionales.

Las Fiestas Son tanto religiosas como profanas . Las más importantes de Andalucía son, entre muchas otras: Sevilla: Feria de Abril. Imitada en Madrid y en Barcelona. Málaga: Feria de Agosto. Jerez: Feria del Caballo. Granada: Corpus Christi. Huelva: Fiestas Colombinas.


El Folclore Dentro del folclore andaluz está el flamenco, las sevillanas, que son un cante y baile típico de Sevilla, que se bailan en las ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y en la romería de El Rocío. También está la malagueña, que es un cante y un baile que se utiliza en las montañas de Málaga. También está el carnaval de Cádiz, la más graciosa y alegre. Es la más conocida de España e incluso puede que sea de todo el mundo.

La Gastronomía La comunidad autónoma de Andalucía posee una rica gastronomía propia, interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea. La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada: El gazpacho andaluz, la tostada de aceite y azúcar, que es un desayuno muy andaluz, al que se le llama canto, que primero se tiene que cortar el pan por la mitad, después se le saca el migajón, que es lo blando de dentro del pan, luego, en el hueco se le echa el aceite y azúcar y después se vuelve a tapar con el pan. También, otra comida importante aquí en Andalucía son los caracoles y el salmorejo.


E.I.P io el C. g e l o c os stro na hem a l l e En nue r oO cho l Castr Manue he-

La cerá hacer r mica se ecipien usa par tes, va utensil a sijas, a ios, etc d ornos, . Estas s on algu nas imá distint genes d as prov e plato incias d s de e Anda lucía:

patos de a l p n o c o si alleres do com a t n i unos t p s n s hemo nos ha y a c pel y lo i ám os de cer con ell y s o t i fuesen bon o del o muy l pasill quedad e o d a adorn hemos

La cerámica es el arte de fabricar recipientes, vasijas y

La in venc ión d lució e la c n neo erám lífuer rámico y por acción del calor ica s on lo e pro s dujo en ut transformarlos en utensilios dura ilizar nte l El to a rev rno a de terracota, o porcelana. ot l i c a una p y ello eque s prim ña eros toria la. dond e cerá fare mica ro es se le m e sa g va irama c se co on la loca s ma la nos h c a lient asta ey tene r la f d a n orma do fo rque q uiere s. otros objetos de material ce-

Lucía Castro Guillén y Marta Barba Granados 5º A


La bandera blanca y verde, vuelve tras siglos de guerra. A decir Paz y Esperanza, bajo el sol de nuestra tierra.

Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos. Hombres de luz que a los hombres, Alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantáos! ¡Pedid tierra y libertad! Sea por Andalucia libre, España y la Humanidad.

¡Andaluces, levantáos! ¡Pedid tierra y libertad! Sea por Andalucia libre, España y la Humanidad.


Tercer ciclo de E. Primaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.