100 Cosas que debe saber sobre su bebe

Page 1

100 cosas que debe saber sobre su bebe 1.- Lo mejor es la lactancia materna Pediatras y nutricionistas afirman que la lactancia materna refuerza el sistema inmunológico del niño, premisa recomendada también por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 2.- Su estómago es muy pequeño Por lo que la cantidad de leche que le cabe es pequeña y los intervalos entre las tomas deben ser cortos. 3.- No se preocupe si regurgita Ya que la razón suele ser que por no saber alimentarse bien degluten mucho aire que al expulsarlo terminan "arrastrando " la leche. 4.- Si echa leche muy a menudo Debes incorporarle lo más posible al alimentarle y elevar la parte superior de su colchón unos centímetros. Si sube bien de peso, no hay problemas 5.- Cuando vuelva a trabajar Si quiere continuar amamantando a su hijo, puede extraer la leche con un sacaleches y conservarla. Recuerde que se mantiene unas diez horas al aire libre, dos días en el refrigerador y dos semanas en el congelador de la nevera. 6.- Mientras amamanta a tu hijo No consuma espárragos, alcachofas, coles o repollo, porque el bebé puede encontrar amarga la leche y rechazarla. Si ello le sucede vacíe el pecho y ponga al bebé a mamar un par de horas después. 7.- Se duerme durante la toma Probablemente no tenga mucha hambre o aún está medio dormido. Despiértelo bien antes de la toma, por ejemplo cambiándole el pañal. 8.- A veces mama mal Porque respira mal, al tener su nariz aplastada contra el pecho. Si es preciso, límpiale la nariz con suero. 9.- Al darle el Pecho o el biberón Es el mejor momento para hablarle. Piense que el sonido de su voz le calmará y estará más tranquilo.


10.- Antes de acostarse Si hace frío, calentar antes las sabanas. La temperatura ambiental debe ser de 18 a 22 grados. 11.- No hace falta pesarle muy seguido Si el bebé está contento y tiene la piel sonrosado quiere decir que está bien alimentado y no debe preocuparse. 12.- Usar siempre la mismo balanza De eso se encargara su pediatra, UD no deberá pesarlo. 13.- Jabón especial para su ropita Para lavar sus prendas utiliza jabones especiales para ropa de bebé, a fin de no dañar su piel. 14.- Enjuagar muy bien la ropa de su hijo Para que no queden restos de detergente en su ropita. 15.- Elige tejidos naturales El algodón, el lino o la lana favorecen la transpiración, no acumulan energía electrostática y evitan alergias. 16.- El baño ¡todo un placer! A la mayoría de los bebés les encanta el rito diario del baño. Sujétele firmemente con una mano para evitar cualquier susto. Con la otra lávale suavemente con una esponja de fibras naturales. 17.- La temperatura del agua No debe ser inferior a 36º C y la de la habitación a 20º - 25º. Esto es importante, sobre todo durante los primeros meses porque su sistema de termorregulación es todavía inmaduro. 18.- No le ponga colonia Ya que puede resecarle la piel. Use un jabón especial, aplíquele talco en las axilas y el cuello. Si tiene descamaciones en la piel, puede ponerle aceite corporal. 19.- Cámbiale a menudo Conviene cambiarle con frecuencia para evitar el calor húmedo del pipí. 20.- Antes de ponerle un pañal Límpiele con suavidad y ponle un poco de crema hidratante para evitar irritaciones.


21.- Sobre todo, secarle bien Es fundamental para que no haya humedad entre los pliegues. 22.- Si tiene la piel irritada Se recomienda cambio mas frecuente de pañales, además si es posible, que su piel tome sol o aire caliente tibio a través de un secador. Su pasatiempo favorito Durante los primeros meses, el entretenimiento favorito del bebé es observar todo lo que sucede a su alrededor y jugar con sus propias manos y sus propios pies, patalear a su aire y mirarse en el espejo. Sus primeros zapatos El calzado de tu pequeño se debe adaptar perfectamente a la especial anatomía y fisiología del pie infantil. Las consideraciones estéticas o económicas deben pasar, siempre, a un segundo plano. 23.- Empieza a gatear Elija unos zapatitos blandos, flexibles, pero con contrafuerte duro y puntera reforzada. Son especiales para el gateo 24.- Ya se pone de pie La parte delantera debe ser ancha, para que los dedos puedan moverse con facilidad. El numero que lo mida su pediatra. 25.- La suela de cuero Procure que sea flexible y con dibujos antideslizantes (las de plástico no son recomendables). 26.- Y la horma holgada Ya que el pie infantil crece muy deprisa. Lo mejor es que recoja bien su pequeño pie. Los zapatos no deberían heredarse . 27.- Cuando le bañe Cierra primero la llave del agua caliente. Así evitará que, si gotea, le caigan gotas de agua caliente al bebé. 28.- Granitos en la cara Es una reacción normal al eliminar hormonas maternas., esto ocurre generalmente al cumplir el primer mes, se le ha llamado "acné del recién nacido"


29.- El mejor pediatra Es el que está siempre localizable y dispuesto a ayuda en todo momento, el que la educa y le enseña a crecer con el crecimiento de su hijo. 30.- Si tiene fiebre Es una señal de alarma, por lo que debes avisar al pediatra 31.- Los rayos solares fijan el calcio Los rayos del sol activan en el organismo la fabricación de la vitamina D que repercute en el crecimiento óseo y en la fijación del calcio. 32.- El sol de medio día no le convienen Lo ideal es empezar con unos minutos diarios para ir aumentando progresivamente. Evita el sol fuerte y protégele con crema solar y un gorrito. 33.- Resguarde sus ojos Lo más adecuado es colocar de forma que le dé la luz por la parte posterior, para que las cejas protejan sus ojos. 34.- Cuando el Calor es más intenso Conviene colocarlo en una colchoneta o una manta protegido con una sombrilla para que no se acalore. 35.- La música es beneficiosa para su desarrollo emocional Los psicólogos infantiles afirman que las canciones de cuna son muy beneficiosas para el futuro desarrollo emocional del niño. 36.- Poner un regulador de la luz el su habitación Evitarás deslumbrarle y que se despierte si entra en su dormitorio a buscar alguna cosa. 37.- En las tomas nocturnas La luz debe ser tenue para que el bebé note la diferencia entre noche y día. 38.- Si duerme durante el día No baje las persianas ni ande de puntillas. Es mejor que se acostumbre al nivel de ruido normal de cada hogar.


39.- Puede llorar antes de dormirse Hay bebés que lloran entre cinco y diez minutos antes de dormirse. Si su hijo es así, quédese a su lado meciéndole o diciéndole palabras suaves. 40.- Ese dichoso catarro Un truco para acelerar el proceso de curación es darles de mamar más frecuentemente: el líquido extra ayudará a clarificar la secreción nasal, haciéndola más líquida y consiguiendo que fluya más fácilmente. Aseo con suero fisiológico 41.- Cortarle de las uñas: todo un ritual Salvo en el caso de que se arañe, no es necesario cortarle las uñas al recién nacido hasta que cumpla tres o cuatro semanas. Lo mejor es hacerlo cuando está recién bañado y lo más rápidamente posible. Envuélvele en una toalla y efectúa un corte recto. A continuación elimina los puntas que quedan. Si su bebé no está quieto, aproveche cuando está dormido. Tiene que dormir El bebé no dormirá más ni mejor por que te empeñas en que este despierto la mayor parte del día. todo lo contrario, cuando esta demasiado cansado le cuesta coger el sueño y duerme peor. 42.- Cuida las uñas de sus Pies Tienen un crecimiento más lento, por lo que no suele ser necesario cortárselas antes del año. En este caso, en vez de cortarlas ligeramente curvadas debe hacerse un corte recto para evitar las llamadas uñas encarnadas. 43.- Vigila sus deposiciones Lo normal es que los lactantes hagan deposiciones desde varias veces al día, hasta cada tres días, lo que interesa es la consistencia ,no la frecuencia. 44.- Cuando está estreñido Eche un vistazo a su región del ano al cambiarle el pañal. A veces, el bebé tiene deposición porque tiene una pequeña herida y le duele. Una pomada


adecuada será suficiente. 45.- Si sus caquitas son líquidas O de color verdoso y huelen peor que de costumbre, acudir al pediatra. 46.- Antes de nacer, la luz ya le estimula Las ecografías han demostrado que el feto abre sus ojos en el líquido amniótico a partir de las 16 semanas de vida intrauterino. Cuando el vientre de su madre se expone a una luz viva e intermitente, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera y empieza a agitar sus miembros. E incluso al nacer, un bebé es capaz ya de seguir un objeto con la mirada si lo situamos a unos 25 cm de sus ojos y es atractivo para él. El objeto ha de ser luminoso, de formas contrastadas y presentárselo con un movimiento lento. 47.- El "lenguaje del olfato" El olfato está estrechamente relacionado con la vida afectiva del bebé. el olor que emana de la areola materna, aunque imperceptible para el adulto, podría ser nuestra primera impresión del mundo. Los olores familiares calman al recién nacido cuando ha de afrontar una separación (por ejemplo, en el momento de dormir). Por el olfato, el bebé reconoce a los suyos, lo que le produce sosiego y tranquilidad. 48.- A la hora de comprar una cuna Entre los cuatro y seis meses, dependiendo del desarrollo del bebé, es conveniente que le traslade del moisés a la cuna de barrotes. El niño deberá dormir en ella hasta los dos o tres años, por lo que debe elegirse con cuidado ya que es preciso que sea resistente y segura. Compruebe, siempre, que esté homologada según las normas de seguridad. 49.- Altura mínima de los barrotes Debe ser de 60 cm, desde donde el niño pueda hacer pie hasta el borde y los barrotes han de tener una separación de entre 6 y 7,5 cm. 50.- El colchón debe ser resistente Y adaptarse perfectamente al fondo. Las cunas más cómodas tienen un


somier con altura regulable y un lateral que se puede subir y bajar. Y coloca un protector acolchado para que el bebé no se haga daño contra los barrotes. 51.- Las ruedas del coche deben llevar frenos Dos de las cuatro deberán llevar freno, para garantizar una estabilidad total a prueba de vuelcos accidentales. 52.- Procura que los "cantos" del mueble sean redondeados Y con tornillo y piezas de sujeción imposibles de manipular por el bebé. Asegúrese de que la pintura o el barniz no sean tóxicos. 53.- Masajes para lactantes Es un hecho científicamente comprobado que los lactantes que reciben masajes con más asiduidad son menos propensos a sufrir infecciones, ya que éstos actúan sobre el sistema inmunitario' reforzándolo. 54.- El bebé tiene su carácter Hay que aprender a respetar el estado de ánimo del bebé. Si está cansado Colados con garantía Antes de consumir un frasco pase el dedo por encima de la tapa y comprueba que la parte central esta un poco hundida. Es el indicativo de que el colado se encuentra bien cerrado al vacío y de que su contenido no se encuentra alterado. 55.- Al abrir un frasco Debes oír un "pop", sonido que realiza el metal al entrar aire en el envase. Esto garantiza un cierre totalmente hermético. 56.- No dejes los frasco en contacto con la luz Procura que los frascos no estén mucho tiempo en contacto directo con la luz del sol a fin de que se mantengan todas sus cualidades nutritivas. 57.- Compruebe la fecha de caducidad No debe olvidar nunca comprobar que la fecha de caducidad es la correcta


antes de comprar un colado. 58.- El Chupete, un excelente aliado La creencia de que el chupete crea malos hábitos es un mito que carece de toda base científica. Es "uno de los pocos recursos de los que el niño pequeño dispone, de forma autónoma, para resolver sus tensiones, protegerse y reconfortarse". 59.- Chupetear le tranquiliza... La succión del dedo o del chupete es uno de los llamados "rituales de tranquilización" (como retorcerse un mechón del cabello, tirarse del lóbulo de la oreja, enrollar la punta de la sábana, tocarse los genitales o estrechar su peluche favorito). En efecto, el placer que proporciona el chupete a la hora de dormir tiene la propiedad de relajar al niño y aislarle de los estímulos del mundo exterior para conciliar el sueño. 60.- Y fomenta su desarrollo Según los especialistas la succión es un buen indicio del desarrollo madurativo del bebé. La succión no sólo les produce placer y los tranquiliza, sino que fortalece los músculos de la masticación y favorece el correcto desarrollo de ambos maxilares. Por eso, aunque hacia los seis meses se introduzcan las papillas con cuchara, es recomendable que el niño siga tomando, al desayuno o por la noche, leche con biberón. 61.- Si no le deja succionar, buscara un sustituto Hasta los ocho meses los bebés necesitan succionar. Si se le priva al niño del chupete, él no dudará en el dedo, su peluche, la punta de la sabana o cualquier objeto que encuentre a su alcance. 62.- Hasta cuándo es normal que dependa del Chupete Es necesario que los padres aprendan a respetar no sólo las necesidades de su hijo, sino también sus mecanismos de defensa y su placer. Si el desarrollo psíquico del niño es normal, poco a poco su deseo de chupar o succionar declinará espontáneamente, más o menos pasados los dos años de edad. 63.- Si el hábito de chupar persiste Y lo hace más allá de los cuatro años debe consultar con el pediatra, para evite malformaciones en el paladar.


64.- En su hijo no debe exagerar Se sabe que los bebés son muy receptivos a la estimulación y al aprendizaje. Pero acosar a los niños con dosis de estímulo superiores a las que pueden soportar inhibe su progreso. 65.- Al bebé no le gustan los estímulos excesivos No es aconsejable bombardearles con colores chillones, dibujos estridentes, o un exceso de objetos, música, o conversación; ni obligarles a repetir, más adelante, su repertorio de "gracias": palmitas, godeos, cinco lobitos, etc... ante la menor oportunidad. 66.- No convierta a tu pequeño en el centro de atención Si lo hace, reaccionará volviéndose introvertido o simplemente convirtiéndose en un "pesado" prematuro. 67.- Cólicos del primer trimestre A pesar de alimentarse bien y desarrollarse con normalidad, durante los primeros meses de vida muchos bebés pueden padecer dolores de abdomen producidos por la acumulación de gases o espasmos intestinales, que suelen repetirse a diario, a primeras horas de la noche o de la mañana. El niño no para de llorar con estruendo, apretando sus puños, frunciendo el ceño y flexionando las piernas sobre su abdomen abultado. 68.- Lo mejor es mecer al bebé En los brazos, en el cochecito o en la cuna porque pone en movimiento los" huesecillos" del oído, fenómeno que desencadena un mecanismo reflejo por el cual el intestino se relaja, con el consiguiente alivio. 69.- ¿Sabe distinguir su llanto? El llanto infantil tiene un valor inestimable. Es la forma más precoz de comunicación del niño con el ambiente y por sus características, tono e intensidad podemos detectar, incluso, lo que le pasa a nuestro bebé. 70.- Si se despierta a medianoche Tómelo en brazos con tranquilidad, cálmale y vuelve a acostarle sin decirle nada para que no se espabile del todo. Y no le des agua: si lo haces se acostumbrará y cada noche estarás igual. 71.- Cuando llora desconsoladamente No se alarmes y asegúrese de que ha expulsado el aire, tiene el pañal seco, y no siente hambre, ni frío ni calor.


72.- Si sus llantos le sacan de quicio Intenta relajarse. Otro remedio eficaz es salir de la habitación, respirar 10 veces muy despacio y expresar lo que sientes en voz alta sin reprimirte. 73.- Arrópele y cálmele Hacerlo con una prenda ligera y con una melodía suave de fondo. 74.- Es posible que tenga hambre Si empieza a llorar un cuarto de hora, más o menos, antes de las toma. Cuando la comida les resulta escasa, protestarán mucho antes. 75.- Puede que le duela la "guata" El llanto sobreviene por accesos y se caracteriza por gritos desgarradores continuos o gemidos persistentes, imposibles de calmar. Si van acompañados de mala carita, palidez o falta de apetito, se debe acudir enseguida al pediatra. 76.- Que pasa si, además de llorar, vomita Si el llanto se transforma en un quejido y se acompaña de vómitos, fiebre e irritabilidad al tocarle, puede indicar alguna enfermedad más grave. Conviene llevarle rápidamente al pediatra. 77.- Lloriqueos continuos e intermitentes Son un indicio asociado muchas veces a la soledad del lactante, que demanda cariño. 78.- Hogar, dulce hogar Para que su hijo crezca sano y feliz, el clima hogareño deberá ser afectuoso y saludable. Además, el niño necesita de un espacio propio, para que pueda desarrollar su personalidad. 79.- Elige colores suaves... Su habitación debe estar decorada con colores suaves, ventilada, limpia y exenta de ruidos irritantes.

80.- ... y una buena iluminación Es conveniente que tenga sol de día y una iluminación suave durante la noche. Los niños no deben ser relegados a la habitación más pequeña y oscura de la casa. 81.- Citófonos, una gran idea


Los alarmas citofonos son una buenísima inversión y tu mejor aliado para tener a tu pequeño siempre bajo control. 82.- Es posible que realmente tenga el "cólico del lactante" Cuando el niño o el bebé se encuentra excitado y es incapaz de expresar su estado de ánimo con palabras, puede pasar que "somatice" su estado de ánimo o sufrimiento psicológico en forma de dolores físicos o trastornos orgánicos. Los cólicos del lactante, las alteraciones de sueño, la falta de apetito, la incapacidad de controlar los esfínteres..aparecen muchas veces ligados al contexto de personalidad del niño. Bebes en forma La estimulación física es muy beneficiosa para su bebe. Potencia su sicomotricidad, le hace más saludable y fuerte, a la vez que estimula su circulación sanguínea y estimula su metabolismo. Puedes empezar a partir de los tres meses (antes no es aconsejable) y el momento mas idóneo es después del baño. 83.- Ejercicios básicos * Escoge una pierna del bebe mientras mantienes la otra estirada y viceversa (a partir del tercer y cuarto mes). * Tumbado boca arriba, coge sus pies y acércaselos hasta que pueda agarrarlos con las manitas. Esta flexión fortalece sus músculos abdominales (a partir del quinto mes).

84.- Debe hacerle caso Un equipo de psicólogos de la universidad americana de Virginia demostró que durante el primer año de vida los niños no se malcrían por tener unos padres solícitos, cariñosas y cuidadores. 85.- Lo mejor es atender de forma solicita Los bebés que se atienden rápidamente demostraron criarse mejor, más tranquilos y serenos y se independizaron más rápido. 86.- Si no le hace caso será más inseguro En cambio, los que se atienden con retraso desarrollan una mayor agresividad y se muestran llorones e inseguros a la hora de afrontar el mundo por sí mismos. 87.- El peluche, su amigo del alma


El osito de peluche es la mascota por excelencia de los niños de corta edad. Pero, además, supone un estupendo recurso para las noches, para que el niño se sienta acompañado, y puede ser especialmente útil cuando nuestro hijo está desarrollando su independencia o cuando necesita refugiarse en un amigo porque tiene "problemas". No le arrebate este incondicional "camarada" antes de que él lo haga por su propia cuenta y riesgo. 88.- Hablar al niño es fundamental En esta primera época es la voz y no las palabras lo que habla al recién nacido, por lo que es fundamental la entonación y la sonoridad de las mismas. El bebé todavía no ve bien, por lo que tendrás que acercarte a unos 20 ó 30 cm de su rostro.

89.- Para animarle Elegir frases cuya melodía se pueda levantar al final y repítelas varias veces. ¿Ya sabe reírse mi bebé ?, ¿Ya sabe reírse ?, ¿Qué bien se ríe! 90.- Para tranquilizarle Lo mejor son las palabras estiradas, que deberá pronunciar muy lentamente y con entonación plana. "Bueno, ya viene mamá”. 91.- Para consolarle Háblale con frases con entonación descendente y pronúncialas de forma monótona y repetitivo: "Eaaa-eaa-ea, no pasa nada, eaa-eaa 92.- Para despertar su atención Elige palabras cortas de dos salabas y pronúncielas con dulzura y alegría mirándole a los ojos: "Hola... nene... mira... Mamá ya está aquí¡¡ 93.- Para advertirle Lo mejor es hablarle con palabras muy cortas y pronunciarlas de forma ligeramente cortante: "No... Para... Deja... 94.- Las sombras y los ruidos les asustan A los bebés les asusta mucho lo que no conocen y no es raro que les pongan nerviosos los ruidos de los electrodomésticos o una simple sombra inquietante en su habitación. 95.- Los miedos desaparecerán si se muestra tranquila Si los padres mantienen una actitud tranquila y segura y no obligan al niño a enfrentase a toda costa y a la fuerza a sus "pequeños fantasmas".


96.- Si tiene una mascota Intente no dejarla a solas con el bebé. Los animales también están celosos y para evitarlo, juega con ellos delante del bebé, haciéndole caso sólo a ellos y no al niño. 97.- Antes de cada salida con el pequeño Hacer una lista de todo lo que pueda necesitar: una toalla para tumbarle encima al cambiarle, pañales, toallitas de papel para limpiarle las nalgas, un biberón de agua hervida por si tiene sed, ropa de repuesto y de abrigo, el chupete, algún juguete... 98.- Es habitual que tenga mucosidad nasal a menudo Para evitarlo, intenta ventilar bien su habitación, limpiar su nariz con suero fisiológico para evitar otitis y vigilar la humedad del aire. Toca, toca La experiencia táctil empieza antes de nacer. Los desplazamientos en el líquido amniótico provocan en su hijo sensaciones en todo su cuerpo. Durante el parto y después de nacer, las sensaciones táctiles se multiplican y son percibidas como desagradables o placenteras. 99.- Le encantan las superficies suaves El agua tibia y las superficies suaves serán las preferidas de su bebé. Y no habrá nada que le reconforte y tranquilice más que tus caricias. 100.- La boca, punto de información No se olvides que durante los primeros meses le "hará las veces" de manos y las utilizará continuamente para probar la textura y forma de los objetos. Deberá extremar las precauciones para evitar que tu pequeño se haga daño y esterilizar adecuadamente sus juguetes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.