Malacrianza julio

Page 1

Suplemento Mensual del Sem anario Universidad http://malacrianza.wordpress.com

Para mandar algún aporte o comentario escriba a:

crianzamala@gmail.com

n julio 2010 - Sexta Edició

Sin mordaza D e entre todas las posiciones en que hemos debido pronunciarnos ante el mundo, ante nuestro pue-

blo y ante nosotros mismos, ha sido el escenario de barbarie del Golpe de Estado del 2009, el que nos ha revelado con mayor nitidez en nuestras más profundas convicciones. Porque la belleza no ha sido para nosotros esa musa de fantasía que llega a tocarnos con su varita redentora, magia que para muchos, sirve para iluminar los salones y servir de ornamento en las bodegas bancarias o en los actos cívicos donde la palmadita en los hombros pretende comprender lo que en esencia es un permanente mundo en rebelión. El Artista en Resistencia se niega a la exclusión porque él o ella misma sobrepasa con su libertad los límites de un sistema momificado; el Artista en Resistencia se niega a ser la cifra de un presupuesto nacional cuya mayor barbarie es considerar al creador de arte una comparsa más en su carnaval efímero. Conscientes del poder liberador y formativo que tenemos entre manos y herederos de todas las fuerzas acumuladas en el espíritu sometido de nuestros hermanos y nuestras hermanas, declaramos que nuestro nombre es PUEBLO y que nuestra mayor arma es la DIGNIDAD, mezcla exacta para explotar jubilosos ante el rostro del oligarca y desdibujarle su jardín de las delicias. Somos, la reserva ética y crítica de la sociedad, somos la piedra en el zapato de los autómatas burgueses, los incómodos, los delirantes, los habitantes de una nube de tormenta que indaga, trepida y limpia a fondo la arcaica edificación de la moral golpista, la carcomida barraca de la bestialidad militar y las corbatas sangrientas del ejecutivo empresarial; y en esto no somos diferentes a lo que siente el oprimido en su barrio, el campesino en su tierra usurpada, la mujer cosificada por el macho sutil y violento, el pueblo, ¡en fin! mortificado en masa por el hambre y sus cálculos… No dudamos entonces, en asumirnos libres de sus moldes y burlas, los artistas y gestores culturales que reconocemos la importancia de la imaginación y la práctica en el urgente proceso por la refundación de Honduras, y por lo tanto, afilados en este proceso doloroso e históricamente necesario declaramos: Primero: Que nos declaramos obreros y obreras del arte, ciudadanos y ciudadanas como cualquier otra, albañiles y sembradores dispuestos y dispuestas a ofrecer nuestras armas creativas en la construcción de una patria justa, libre de golpistas y de gobiernos usurpadores a las órdenes de unos pocos privilegiados. Por tanto, nuestra conciencia y nuestro actuar sólo deben obediencia al poder constituyente emanado de forma directa por el pueblo hondureño. Segundo: Que nuestra propuesta colectiva es contraria a los intereses de las hegemonías dominantes cuya mayor afición ha sido siempre coleccionar tanto obras

s a t s i t r A e d Manifiesto sistencia-SPS en Re

logspot.com/ http://artistaresiste.b de junio de 2010 San Pedro Sula, 27

como artistas con el único fin de someterlos a sus límites de consumo. Contrapuestos a esta cultura de explotación y opresión nos sumamos a los intereses y aspiraciones históricas del pueblo hondureño en su gran mayoría. Tercero: Que buscamos construir desde la libertad y la responsabilidad revolucionaria nuevos caminos para la creación, auto-gestión y comunicación, caminos que inician en la cimentación de un pensamiento independiente entroncado en el urgente proceso de cambio social. Por tanto, en Artista en Resistencia tomamos distancia de la anestesia, acomodamiento y condiciones que los organismos gubernamentales y no gubernamentales promueven como políticamente correcto. Cuarto: Que definimos al arte como una herramienta combativa e inclaudicable, indispensable para el for-

talecimiento de una cultura de liberación. Quinto: Que buscamos construir a partir de la formación, el diálogo y la dialéctica un lenguaje estético que revolucione y que sea consecuente con los códigos históricos y el imaginario del ser humano hondureño. Sexto: Que seguiremos privilegiando el accionar en los espacios públicos de nuestras comunidades y barrios, buscando democratizar las manifestaciones artísticas y culturales, liberándolas del encarcelamiento y banalización a la que han sido sometidas por parte de la burguesía golpista. El arte y la cultura surgen del pueblo y debe ser entregadas al pueblo, para ser resignificadas, reaprendidas y revaloradas en un ciclo de creación infinita. Séptimo: Que con la gran construcción anímica que el arte y la cultura ya han sabido diseñar en nuestro inte-

rior, buscamos proyectar y levantar infraestructuras y espacios de creación y producción independientes dispuestos al acceso público y la libre expresión. Octavo: Que consideramos, como uno de nuestros mayores retos y contribuciones, el apoyar la cimentación del pensamiento en resistencia, surgido desde las entrañas del razonamiento universal y el imaginario popular. Noveno: Rechazamos la idea aplastante y excluyente de que existe una identidad nacional. El pueblo hondureño es tan rico y diverso como la naturaleza de la que vive y de la que se sustenta, por tanto en Artistas en Resistencia negamos la imposición de una identidad nacional por sobre la diversidad de identidades colectivas que nutren al pensamiento en liberación. Décimo: Los y las Artistas en Resistencia nos declaramos hijos e hijas herederas de la lucha y pensamiento unionista de Francisco Morazán, y desde su ejemplo nuestra lucha y pensamiento trascienden el nacionalismo a ultranza promovido por el golpismo, siendo por lo tanto eminentemente latinoamericanista, solidario a las luchas y reivindicaciones socialistas de todos los pueblos sometidos y explotados por el imperialismo norteamericano. Décimo primero: La construcción y el fortalecimiento de nuestro ser y pensar se alimenta del diálogo y el debate interdisciplinario bajo un clima de respeto y aliento mutuo. Consideramos la diversidad creativa y estética en todas sus manifestaciones uno de nuestros valores más preciados para la consolidación de la conciencia social. Décimo segundo: Declaramos nuestro rechazo y ruptura total con los medios golpistas hegemónicos, por tanto apoyamos el empoderamiento de medios de comunicación libres, comunitarios y alternativos como instrumentos indispensables para hacer oír la voz de los privados y privadas de todo. Décimo tercero: Exhortamos a las y los artistas, a los ciudadanos y ciudadanas conscientes a hacer suyo este manifiesto y luchar por hacer realidad lo que este contiene, asegurándoles que no hubo arte significativo en la historia que no tuviera antes una revolución en nuestras concepciones, es decir, el deber inagotable de subvertir la lógica de los muertos en vida que hoy pretenden marcar nuestra vitalidad y libertad. ¡No aguantaremos nunca más la humillación, porque nuestro arte es también acción combativa irreductible! ¡Somos artistas armados de cultura contra la barbarie! ¡Venceremos!


La bisagra

La casetera

Ur-Pizza

o d n a t n a c Dígamelo

Esteban Mora ail.com estebanmoraa@gm

Floriella Rivas ail.com labisagra33@gm3.blogspot.com http://labisagra3

L a música de James Ferraro suena como el capitalismo teniendo una pesadilla. Suena

a “gingles” publicitarios, música de aeróbicos, “shredding” de guitarras, diálogos histéricos y sintetizadores, todos derritiéndose entre gemidos de vacas, videojuegos descompuestos y psicodelia (¿hacer “psicodelia” en música no significa básicamente hacer “ruidos”?). Es como escuchar la industria cultural entera empalidándose güeiso, el final inconscientemente deseado por toda borrachera, y de la que no salen solo resultados negativos (por eso se desea tanto), como atreverse a decir cosas que no dirían sobrios; o lo que es como lo mismo: la música de James Ferraro. Ferraro y otros músicos experimentales (Eric Copeland, The Savage Young Taterbug, Oneohtrix Point Never, etc.) están usando “pop” como materia prima de “noise”, y la tendencia se esparce. Gracias a que la discusión se ha centrado mucho en el aspecto técnico del sintetizador (“sintetizador revival”, “chillwave” o el “hypnagogic pop” de David Keenan), y no en las estéticas que se están produciendo con el instrumento, no se ha recalcado la diferencia tan fuerte que hay entre el uso del sintetizador que hacen grupos como Ducktails o Neon Indian, o incluso el más reciente lanzamiento de Emeralds (mucho más tradicionalmente “new age” y “krautrock” que “drone”) que son tremendamente más tradicionales que los barbarismos que hacen los otros grupos que citaba más arriba (aún sin referencia a ningún experimentalismo, ya son bastante diferentes entre sí). Por supuesto que no se trata de que sea malo, y lo melódico es todo un terreno de experimentación para cualquier banda que se mantenga dentro de las tradiciones experimentales; se trata de que es diferente, particular, propio. Lo que demuestra (especialmente) Ferraro, es la capacidad de crear un experimentalismo a pesar no solo del mentado “mainstream”, sino de lo que se acostumbra como experimental. Ferraro no la ha tenido fácil solo en relación con la industria (industriosamente encargada de excluir música como la suya), sino que incluso dentro de la escena experimental, los bichos raros que está produciendo reciben tanta apatía como éxito, precisamente por no ser el experimentalismo de siempre. Y es que los fatalismos que se dicen en economía se repiten en estética: el capitalismo succiona todas las vanguardias, es omnipotente y es eterno (y eso que no lleva más de 300 años de matar más gente que el medioevo); pero esta música es una demostración noutópica de cómo las vanguardias pueden (o sea, tienen la posibilidad concreta y actual, no a priori...) succionar cultura “pop”, re-imaginarla y escupirla como herejía del otro lado. Este ir y venir de absorciones incestuosas, así como la defensa de los sentidos relativos, son eso extra-cultural dentro de la cultura que abre una disputa. En los años 20 de la recién inventada Unión Soviética se presentó la Sinfonía de las

7 de julio

Y a es bien conocida la manía de los y las habitantes de este hermoso país, que se denomina

tiquicia, por cambiarle el nombre a las cosas, por usar analogías o sinónimos para decir lo que se quiere decir, en ocasiones sólo por ponerle un poquito de picante o vacilón al mensaje. Me acuerdo que en mis años mozos el tema de la sexualidad era bastante críptico, por no decir tabú, y nos tocaba que inventar dialectos o claves para decir cosillas que no queríamos dar a entender tan directamente. Para eso fueron de mucha ayuda los videos musicales nacionales de los ochentas, cuando el género del chiqui-chiqui le dio cabida a varias melodías que decían una cosa pero querían decir otra. Entonces, gracias a la alegría y la afición a la fiesta que nos han caracterizado siempre, el mensaje se entregaba mejor “cantao”. De seguido, unas cuantas cancioncitas de aquellos tiempos, sólo a manera de ejemplo. El Canchis-canchis: Esta canción fue la fundadora de un término clásico. La censura nunca pudo caerle encima con todo su peso porque, sencillamente, jamás dice de manera explícita qué carajos es la danza del canchis-canchis pero todo mundo hacía el canchis-canchis y eso nadie lo podía negar. Lo más perturbador de la canción era quizá cuando decía que la abuelita con el abuelito de vez en cuando bailaban la famosa danza y sí, está clarísimo que el sexo debe ser disfrutado a cualquier edad pero, seamos sinceros, ¿a quién le gusta imaginarse a los abuelos volando rejo? A comer mamey: Tengo que confesar que la simbología de esta canción me costó varios años entenderla. Para mí, en aquellos mares de inocencia, el video se trataba de un poco de viejas muertas de hambre que siempre querían comer zapotes sólo para cuerdear al mae dueño de la casa. Y fíjense que no, pues resulta que la canción es toda una oda musical al cunnilingus o al mascarazo o

Sirenas de Fábrica, de Arseny Avraamov, conducida desde el techo de una fábrica, usando banderas para coordinar el sonido de trenes, carros, sirenas, pitos, maquinaria y coros de obreros que no solo cantaban La Internacional, sino también La Marsellesa. Ilógicamente, ese arte futurista lo impulsaron, al mismo tiempo, los movimientos revolucionarios de la izquierda rusa y los movimientos fascistas ultra-derechistas en Italia. Los futuristas rusos como Mayakovsky rechazaron la relación del futurismo con el fascismo de Marinetti, porque las declamaciones de ‘ruptura’ y ‘cambio’ que levantaban los nacionalistas italianos eran cronológicamente nuevas, sí, pero eran la repetición de los mismos regímenes ‘monárquicos’ contra los que habían nacido el republicanismo y el liberalismo mismos. Esta misma clase de piruetas se hacen también, por decir algo, con el arte surrealista: tan acostumbradamente ligado al izquierdismo que casi parece estúpido recordar que el surrealismo es, como obra (o como significante o como cualquier otra puta palabra que quieran), una herramienta esencial, corriente, del discurso publicitario actual. Es cierto que no es necesario hacer manifiestos para que la sinfonía de Avraamov o la música de James Ferraro, por sus sonidos y musicalidad, despedace los supuestos morales sobre lo que debe ser oído (incluso esos supuestos que se establecen por silencio u omisión); pero esa extra-musicalidad de la que puede formar parte un manifiesto-tratado-filosófico o una conversación en la cama de cuán güeiso o pichudo me suena James Ferraro, no dejan de estar al nivel de lo que hace todo esto una apropiación cultural. Lo social de la música no necesita palabras grandilocuentes o academicistas para ser sociabilidad; ni siquiera necesita solo palabras, las acciones también hablan.

2

al sexo oral en la mujer (para quienes nunca entendieron…). Nada más partan un zapotico a la mitad y verán la similitud. El güiri-güiri: La primera vez que la escuché pensé ¿qué más específica puede ser la letra de esta canción? “Se estira y se encoge este güiri-güiri, a Kattia le gusta…” y después de Kattia seguía una lista interminable de mujeres que también le llevaban ganas al juguetito ese. Lo mejor de todo era que el “paso del güiri-güiri” no le dejaba nada a la imaginación porque era el legítimo movimiento de tome-chichi. Ponte el sombrero: Esta pieza no es tica pero marcó un hito en el asunto de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, máxime porque el sida estaba empezando a mostrar su verdadera cara en el mundo. Lisa M, con la Miami Band causaron revuelo a nivel latinoamericano con una canción sencilla en la que no sólo invitaban a los hombres a ponerse el condón sino que también instigaban a las mujeres a exigirlo para su propia protección. La pastilla del amor: Para mí esta canción fue una visionaria pues si los maes de La Banda la hubieran sacado 10 años más tarde se habrían hecho millonarios. Nada más hay que ver el video y fijarse en cómo la pastilla (que supuestamente es de menta) brilla como un diamante cuando la presentan. Hmmmm, pastilla, amor, diamante; palabrillas todas que me remiten a un famoso medicamento inventado a finales de los años 90 el cual le ha alegrado la vida sexual a millones de personas en el mundo. Los videos de todas estas melodías están disponibles en youtube.com por si alguien se quiere reír un rato con aquellas modas y aquellos looks, pero sobretodo por si no me creen pues sé que habrá entre mis lectores y lectoras quienes nunca hayan oído hablar de esos éxitos del “hit-parade” tico ochentero.

http://malacrianza.wordpress.com/


Himeneo Poesía

Devoracine Alfredo Trejos ail.coom alfredo.trejos@gm

áteros il r d a u C e d e in C iceño William Eduarte Br

nes e r t s o l e d sas diminutas: Danzón hoy volaré las co , ariciada Ya que no pudera Villa volar trenes pa era gustado (cómo me hubi volar algunos del norte, con el ejército con el nombre de junto a un tipo Ángel; Dolworth o de nos en descarrilar algu rándome hasta Durango, arrasts alforjas llenas las líneas con la tos y dinamita)… de pájaros muer es , hoy volaré tren volaré la calle oy “h r como deci oria” frente a la mem volar las manos o “hoy me haré en tu pelo” lar mi casa o “hoy haré vo adentro”. ci con tu ausen a Ya que no pudera que Los Dorados* volar trenes pa bres y bestias remataran hom gones en llamas y saltaran los vara parte, tal vez para caer en ot a mujer que llora, en el ojo de un que maldice,

Un gol en contr en el minuto de a l di

ablo.

Una foto de m

i abuelo

A pesar de “Raging Bull” (1980) o “Rocky” (1976), el cine de lucha o boxeo siempre ha deja-

la flor ac taza, el grano de moscarne que se quema de to en el filam en el corazón. era gustado Cómo me hubi enes para Villa, volar algunos tr año de 1915. durante todo el niebla na máquina de Convertir en u a que volara, cada locomotorro de la muerte pisar al rey neg un bar de la frontera. contra el piso de rde para mí. Pero fue muy tauy lejos. Muy tarde y m de escribir esto , Hoy terminaré leeré en voz alta, ante la gente s que cien vece z las sombras volando cada ve. de la última fila Buscándote. .

Encontrándote

a poco Quedándome de po. sin vos y sin tiem

Posdata a l as ruinas p Mil veces arrast ersonales ré tus fotos al pa

re y mil veces las dón de nuevo a su cellevé incapaz de term lda para siempre co inar n tu imagen. Pero he visto y cosas más atroceperseguido s. Acaso una muje aceitando una r en una silla pistola desarmad a. Una llave de bu en el fondo de rbujas una botella.

co.cr

willaseb@racsa.

en uniforme gr con espuma de is en el bigote. sangre

Una foto de m en días mejoresi padre camino a Lared cuando llevaba o, Texas, en el 75 y en sus diente pájaros en su camisa de un río de as s había oro falto. Cosas que ven los que viajan aty que persiguen por túneles de urdidos escape. Ese tipo de cosa que no se limpi s por más que la an su mano rota somuerte pase bre los años.

Tríptico I

(El Mutilado)

riel Ferrater. ...recordando a Gabstos de enormes muebles viejos, Aún mis días son re ba entre mundos que van anoche “Dios” lloray tú dices: “te quiero”... así, mi niña, solos Pablo de Rokha

I Ella está de paso. í Siempre ha sido as sea. y así conviene quegusto Es decir menos a ias y los besos con las manos tib ntual y equívoca inconforme impu n en el marco de la petulante aparició puerta ella con la tarde s ella con los puente rno y las luces del infiea ella con el color de un de cualquier form lado. parpadeo os y enjambre reve oj s lo de a ci en nt se mo , ella miente: En las cortes del hua de estar muy lejos. se acusa a sí mism dudas II su sangre por mis En una noche diobor de la demora y tomó el bello sa o cocinado de la tierra llegó hasta el fond cuando hablaba de hablaba en serio uerte dejarme ra a cara con la m solo en una silla ca ro besaba más hablaba en serio pe paso roto de su última y bailaba más el uro silueta contra el m o consiste en el olvido. Ella de algún modcción. La amenaza. La le Casi recuerdo.

6

ón a las rta la circulaci a en un co le e qu d da desmay Es la sole io soledad que se almohadas. La e se desmaya en el oído medgar qu sombrero. La a que no se queda en su ludad de los locos. Len la oreja y la lluvia. La sole La como sí lo hac a los muebles del cuarto. red que flota juntoy firme de tanto colgar una pa soledad oscura ada. donde no hay n

7 de julio

do una sensación extraña para quienes esperan de este los momentos inmortales que lograra Scorsese o Avildsen a través de los puños. Estas pasadas dos décadas distintos largometrajes han intentado reinventar este género, que es una especie de viaje del héroe introducido a las vivencias de los cuadriláteros. Asoman en esta lista “Millon Dollar Baby” (1994), “Ali” (2001), “The Wrestler” (2008) y las más recientes “La Yuma” (2009) y “Mal día para pescar” (2009). Estas dos últimas producidas en Nicaragua y Uruguay, no solo han heredado la poesía pugilista de sus predecesoras sino que también se han volcado a buscar historias donde lo imposible es un rasgo más del entorno, el decorado, el destino de los personajes. Casi tan imposible como este nuevo cine de países pequeños y pobres, que sin embargo ha ganado premios en los principales festivales internacionales; Nicaragua tenía 20 años sin verse reflejado en la pantalla grande. Aunque “La Yuma” y “Mal día” para pescar las unen pocos lazos estéticos e inclusive gramaticales, en los dos largometrajes nos centramos en un momento clave para la vida de sus personajes: tomar y enfrentar la decisión que podría cambiar sus vidas. Para Yuma, no es solo subir al ring y ganar su primera pelea; es también tratar de salvar un amor, a sus hermanos pequeños y su futuro. En “Mal día” para pescar son Jacob van Oppen y Orsini, manager del excampeón de lucha alemán, debilitados en el ocaso de su relación y sus carreras quienes deben batallar contra sus propias debilidades para reinventarse como personas. En general son dos películas interesantes por su contexto y sus aciertos en muy diferentes renglones. En “La Yuma” el máximo logro de su directora Florence Jaugey es el fluir de una historia fuerte y llena de contrastes, que no pierde su potencia y asume todos los lados de una sociedad como la nicaragüense. En “Mal día” para pescar su director Álvaro Brechner consigue atmósferas y logros estéticos de niveles importantes para la cinematografía latinoamericana. Tanto “La Yuma” como “Mal día” para pescar dan ejemplo de como el cine es posible en nuestras regiones con mentalidades a veces tan tercermundistas. Un cine de géneros, de autor, de público, de salas. Un cine autóctono de mucha y buena oferta para acaparar nuestras propias pantallas. Un cine posible en medio de la invasión permanente de Hollywood.

III razón Algunas veces el co l se siente igua bajo la alfombra que un clavo suelto bajo un tapete da que ya no sujeta na o y sin embarg sigue ahí.

3

http://malacrianza.wordpress.com/


La ventana

? a m o s a e s n ¿Quié Miranda (Dajo)

Créditos

Danilo

La MalaCrianza en la web: http://www.malacrianza.wordpress.com

Contactos om dajomimo@gmail.c /dajoarte www.myspace.com /arboldepie m www.myspace.co /dajo.miranda www.facebook.com

¿Qué podemos decir de Danilo? Todo un chico versátil: artista plástico y baterista del grupo "Árbol de pie". Su delirio es la música, los dibujos animados y todo lo imaginario. En tercer grado le ocurrieron dos acontecimientos importantes: el primero: realizar un "cuento ilustrado" -que aún conserva- sobre un señor ratón que tenía un restaurante. Esto le enseñó que había otras posibilidades más allá de hacer copias de la enciclopedia infantil. El otro fue que un compañero de la escuela le clavó un lápiz en la palma de su mano derecha y la punta sigue ahí, asegura por eso le gusta dibujar. En el año 95 (cursando el quinto grado) recibió su primer curso de dibujo básico en el TEC de San José. Recuerda que su profesor siempre decía a sus alumnos “no hagan líneas peludas”.

editoras

Daniela Muñoz

danielavms@gmail.com

Lo que más disfruta de pintar y dibujar es poder moldear la realidad por un momento y que la imaginación le dé vida. Tiene preferencia por lo fantasioso y espontáneo. Sin embargo piensa que ningún arte es mejor que otro, que no es una competencia sino una búsqueda colectiva. Admira a muchas(os) dibujantes de todas partes del mundo, todo el tiempo quiere estar escuchando música. Le gustan las películas de Jodorowsky, Stanley Kubrick, el cine independiente y las animaciones. Actualmente se encuentra construyendo objetos escenográficos para una pasarela de modas y desde hace unos meses está trabajando en dos series de cuadros para exponer aproximadamente dentro de un año. Acaba de empezar a estudiar animación digital, lo cual lo acerca a su sueño de realizar fábulas.

Angela Alarcón 12397kuis@gmail.com ilustraciones

Dajo Miranda

dajomiranda@gmail.com laventana

Mariela Montoya marielasandia@gmail.com lacasetera

Esteban Mora estebanmoraa@gmail.com

Sin mordaza

a l e d e m o r El Sínd ción-Democracia Representa li Laura Rivas Feol.com ai sofiafeoli@gm

E n investigaciones recientes realizadas en diferentes grupos humanos, divididos por su

nacionalidad, científicos del comportamiento y psicólogos se han dado a la tarea de conocer a profundidad un padecimiento que evoluciona rápidamente y que han nombrado como el “Síndrome de la Representación-Democracia” o “Democracitis”. Según los estudiosos de la Universidad de Candrink, este padecimiento es adquirido por la sobreexposición al imaginario de la democracia y supone la aparición de una serie de síntomas que hacen a los pacientes susceptibles a alucinaciones relacionadas con sentimientos de felicidad, conformidad y comodidad dentro de un “sistema democrático” falaz y contradictorio. Los estudios han demostrado que el padecimiento se desarrolla apoyado en varias falacias, pero especialmente reforzado durante la socialización primaria, con el adoctrinamiento familiar y social del individuo, por medio de sistemas rígidos de educación que someten a la concepción de una democracia fundada en una familia primigenia-perfecta-inalterable, que es resguardada por el estado y la iglesia católica apostólica. Según explican los expertos “se trata de una construcción tan radicalmente instalada a nivel cognitivo-conductual de lo que ideal y teóricamente es la democracia, que al contrastarse con la realidad termina por suplantarla, lo que da cabida al delirio”. “El paciente realmente cree que vive en una democracia ideal y envidiable”, continúan los expertos, “que debe defender a toda costa

7 de julio

ción de las minorías, la negación de los derechos humanos y el reduccionismo generalizado a todos los niveles de comprensión, comportamiento y conocimiento. Una de las manifestaciones más fuertes del cuadro es la necesidad compulsiva de votar por todo. Parece ser que este es uno de los síntomas más arraigadamente instaurados como parte del complejo, en el que se entiende que votar es ser parte de la democracia. El voto entonces, como manifestación máxima del sistema, es aplicable a todos los ámbitos de toma de decisiones de la nación y se estabiliza como el método adecuado para resolver cualquier tipo de disputa sea sexual, social, racial, ambiental, de derechos humanos, etc. Entre los factores de riesgo que se enumeran como precursores del síndrome están ser heterosexual, homofóbico, consumir periódicos o noticias (sin ninguna especie de filtro crítico) y ser religioso. Algunos de los factores protectores encontrados en los sujetos que no fueron afectados por el cuadro se contaron la educación (aunque se sabe que también se presentan contagios en sujetos “educados”), la formación crítica-analítica, el reconocimiento de valores más allá de los credos religiosos (respeto, amor, solidaridad) y el sentido común. Se sabe de casos excepcionales en que se combinan factores de riesgo como protectores en individuos que padecen y que no padecen el síndrome, sin embargo, las ocasiones en que esto sucede no son numerosas y debido al reciente descubrimiento de la enfermedad, se plantean nuevos estudios para conocer a profundidad los alcances y la evolución del cuadro.

una serie de valores y concepciones aprendidas, pero interiorizadas como naturales”. Reiteran que “como este imaginario ha sido plantado tan eficazmente es inamovible y como su contradicción con la realidad es inexplicable, se torna el ideal en realidad, lo que abre la puerta a las alucinaciones”. Algunos de los síntomas que se observan en los sujetos expuestos a la patología son la invisibiliza-

4

himeneo

William Eduarte willaseb@racsa.co.cr

labisagra

Floriella Rivas

floriellarivas@gmail.com devoracine

William Eduarte

willaseb@racsa.co.cr

s

colaboradore

Laura Rivas Feoli

sofiafeoli@gmail.com

Artistas en resistencia

http://artistaresiste.blogspot.com/ stilo

correcióndee

Ma. Cecilia Vega

nal

diseñoyartefi

Derive Castellón León derycas@gmail.com

Para realizar algún aporte o comentario escriba a:

crianzamala@gmail.com http://malacrianza.wordpress.com/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.