ILUSIONES 38 y 39

Page 1

Año 19, número 38-39. Medellín, Colombia, 2008

CELEBRACIÓN XXII ANIVERSARIO CÍRCULO MÁGICO DE MEDELLÍN 1985 - 2007 De izquierda a derecha, primera fila: Frodo, Naúl, Racsó, Gaferló, Camilo, René Lavand, Maqroll el Magiero, Marcoanny, Mallo. Segunda fila: Blacamán, Magogo, Alfonsinny, Nachinny, Kania, Andrés Ávila, Don Mago, Sergini, Tony Martin. Tercera fila: Juan David, Estéfano, Melchor el Mago, Arlekín, Beto, Marquiño. Última fila: Simón el Mago, Tomás López, Antonino.


NUESTRA PORTADA: Durante el pasado mes de Octubre de 2007 contamos con la presencia del Maestro René Lavand y su esposa Nora en la Ciudad de Medellín, donde realizaron algunas presentaciones. La foto de la portada corresponde a la cena de celebración del aniversario número 22 de nuestro Círculo Mágico.

ILUSIONES es una publicación gratuita del Círculo Mágico de Medellín, sólo para magos.

JUNTA DIRECTIVA 2007 – 2008

Las opiniones expresadas sólo comprometen a los autores y no reflejan necesariamente la posición de los editores o de la entidad.

Presidente: Gabriel Fdo. Londoño (Gaferló) Vicepresidente: Miguel F Jaramillo (Mallo) Tesorero: Juan Roberto López (Blakamán) Secretario: Marcos Restrepo I. (Marcoany) Revisor Fiscal: Óscar Osorio (Racsó)

Está autorizada la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente de origen. Suscripción: Para seguir recibiendo ILUSIONES, visite http://www.circulomagico.net/ y envíe su dirección de correo electrónico a través de Contáctenos o firme el libro de visitantes. También se puede suscribir enviando un correo electrónico a ilusiones.

ESTAMOS INTERESADOS EN REALIZAR CANJE CON PUBLICACIONES SIMILARES

COMITÉ EDITORIAL ILUSIONES Editor: Miguel Fdo. Jaramillo (Mallo) Revisión: Gabriel Fdo. Londoño (Gaferló) Juan Roberto López (Blakamán)

El Círculo Mágico de Medellín es una entidad mágica fundada el 16 de septiembre de 1985. Miembro Fundador de FLASOMA. Se reúne semanalmente, los martes a las 8 p.m. Dirección: Calle 34 # 65 – 24, Medellín, Colombia http://www.circulomagico.net/ Correo electrónico: presidente@circulomagico.net

Algunas de las imágenes publicadas pueden tener derechos de copyright y su uso aquí es sólo para propósitos informativos. En la medida de lo posible, se ha procurado contar con las respectivas autorizaciones. No hay intención de infringir los derechos de autor.

-2-

ILUSIONES 38 - 39


NUESTRA PORTADA: - 2 PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 38 y 39 - 5 Por: Miguel Jaramillo – Mallo - 5 EDITORIAL - 5 LOS AMIGOS DE ILUSIONES CELEBRAN UNA VIDA LLENA DE MAGIA - 5 -

Las inquietudes personales por la violencia - 28 De René Lavand a Joan Bernat - 29 La magia que salva - 31 Las tareas que impuse a Bernat - 31 De las lecturas que son mágicas - 32 A manera de colofón - 33 Bibliografía - 34 SEGUNDO ANIVERSARIO DE LAS NOCHES DE MAGIA - 34 -

Por: Gabriel Fdo. Londoño Flórez - Gaferló - 5 ANGELA & GUIMO - 6 GUIMO - 7 ÁNGELA - 15 EVA MARIA - 17 CORRESPONDENCIA RECIBIDA - 18 Por: Miguel Jaramillo – MALLO - 18 Argentina: - 18 Brasil: - 19 Colombia: - 19 España: - 19 Perú: - 19 Uruguay: - 19 GANADORES PREMIOS MAGIA 2006 - 20 Por: Ted White - 20 JUEGOS HUMORÍSTICOS PARA LOS MAGOS. - 21 Escrito adaptado por: Oscar A. Osorio L. - MAGO RACSO - 21 -

PUESTA EN ESCENA PARA MAGOS - 36 Por: Isaac Yépez, Círculo Ecuatoriano de Ilusionismo. - 36 ZONAS DEL ESCENARIO - 38 DIAGONALES - 38 NIVELES - 39 REALIZACIÓN DEL GUION - 39 CUALIDADES DEL MOVIMIENTO - 40 LA MÚSICA - 41 LA REAL ESENCIA DE LA MAGIA CORPORATIVA. - 42 Por Alberto De Herrera. - 42 ¿MAGIA CORPORATIVA? - 44 Los Primeros Pasos. - 45 Elementos de Construcción. - 45 HISTORIA DE LAS CARTAS TRUCADAS - 47 Por: Miguel Jaramillo - Mallo - 47 Cartas Mágicas y de Conjuro - 49 El naipe, una teoría de Kevin Gallagher - 52 RENÉ LAVAND EN MEDELLÍN – 2007 – - 53 -

GABO, EL ILUSIONISTA DE LA PALABRA - 22 Por: Tiberio Álvarez Echeverri-Maqroll el Magiero 22 PRÓLOGO DEL DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL ACTUAL - 24 Por: Gabriel García Márquez - 24 JOAN BERNAT, EL OTRO MAGO DE DE LA ZURDA MANO. Y, ¡LA DIESTRA TAMBIÉN! - 27 Por: Tiberio Álvarez Echeverri-Maqroll el Magiero 27 Introducción - 27 A manera de reproche con regalo de libro - 28 -

UNO. EL ANDAMIAJE DE LA VISITA - 53 Tiberio Álvarez Echeverri – Maqroll el Magiero - 53 DOS: LAS PRESENTACIONES - 58 Tiberio Álvarez Echeverri MD - Maqroll el Magiero – - 58 FOTOS CELEBRACIÓN XXII ANIVERSARIO DEL CÍRCULO MÁGICO DE MEDELLÍN - 60 TRES. A GUISA DE ENTREVISTA - 65 Tiberio Álvarez Echeverri, “Maqroll el Magiero” 65 Miguel Fernando Jaramillo Isaza, “Mallo” - 65 -


WWW.CIRCULOMAGICO.NET - 70 -

FABRICACIÓN. - 74 IDEA 3. SUPERMAN - 75 PRESENTACION Y EFECTO: - 75 PREPARACIÓN Y SECRETO: - 76 CONTRAINDICACIONES Y SUGERENCIAS: - 77 -

Por: Miguel Jaramillo - Mallo - 70 IDEAS PARA MAGIA INFANTIL - 71 Por: Carlos Alberto Vélez - Beto - 71 IDEA 1. MAGIA NEGRA - 72 EXPLICACIÓN. - 73 IDEA 2. PRESENTACIÓN PARA EL CÁNTARO MILAGROSO - 73 ELECCIÓN DE UN ASISTENTE. - 74 PRESENTACIÓN - 74 -

-4-

¿QUIÉN ES QUIÉN? - 77 MAGO “Melchor” - 77 VIII CADI - Octavo Congreso Argentino de Ilusionismo - 79 -

ILUSIONES 38 - 39


PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 38 y 39 Por: Miguel Jaramillo – Mallo Finalmente estamos presentando a ustedes esta edición de ILUSIONES. Hemos acostumbrado lanzar dos ediciones al año, una en el primer semestre y otra en el mes de septiembre, en concordancia con nuestro aniversario, sin embargo 2007 fue particularmente ocupado durante el segundo semestre, pues se nos juntaron dos eventos en los cuales el Círculo participó activamente: El segundo aniversario de las Noches de Magia que organizan la Corporación Artística La Polilla y el Mago Naúl y la visita del Maestro René Lavand a la ciudad. Por eso nos hemos retrasado más de lo normal y hemos debido juntar dos ediciones, pero acá tenemos para ustedes esta edición que recoge algo de lo vivido en estos dos eventos, así como otros artículos sobre nuestro arte querido. Esperamos que disfruten la revista y como siempre, nos gustaría saber sus opiniones, para lo cual nos pueden escribir a ilusiones@circulomagico.net Hasta pronto! Mallo - Editor

EDITORIAL LOS AMIGOS DE ILUSIONES CELEBRAN UNA VIDA LLENA DE MAGIA Por: Gabriel Fdo. Londoño Flórez - Gaferló El Club de Ilusionistas Profesionales CIP por intermedio de su Junta Directiva durante la celebración de San Juan Bosco C.I.P, el 3 de Febrero de 2007 y en nombre de la entidad, le entregaron a Angela and Guimo una placa en reconocimiento a su amplia labor mágica desarrollada a favor de dicha institución durante más de 40 años. Este artista ingresa como Socio del Club de Ilusionistas Profesionales con sede en Madrid, a principios de 1963, en 1964 tras el examen realizado por el Sindicato Nacional del Espectáculo, pasa a ser mago profesional, fue Secretario y Vice-Presidente

del CIP hasta el día 28 de Noviembre de 1990, cuando fue elegido Presidente, cargo que por decisión propia dejaría a finales de Diciembre de 2006 Ilusiones, al reconocer el esfuerzo de los amigos que han engrandecido la magia mundial, quiere vincularse a este homenaje publicando una reseña histórica de los artistas que conforman este grupo mágico como son: Guimo, su esposa Ángela y su hija Eva María. ¡Felicitaciones amigos por sus logros y gracias por engrandecer la magia!

ILUSIONES 38 - 39

-5-


MAGICO, E.M.A., ASTRALA, ILUSIONES, entre otras.

ANGELA & GUIMO Ángela & Guimo, es el nombre artístico de esta "atracción mágica" internacional que recorre desde 1964 con su espectáculo "Ilusión y Fantasía" la geografía española y otras ciudades del exterior donde han sido requeridos y al cual se incorporó hace años la hija de ambos EVA-MARIA, quien fuera iniciada en la profesión por sus padres desde muy pequeña. Su show de "magia general" al que incorporan algunos efectos de "grandes ilusiones" y también de "cartomagia" y “mentalismo”, lo ofrecen en Salas de Fiestas, Pub, Teatros, Residencias, Centros Culturales, Colegios, Ayuntamientos, Empresas, Fiestas Particulares, Convenciones y Congresos Mágicos. Guardan gratos recuerdos de actuaciones realizadas en el Palacio de la Zarzuela de Madrid para el príncipe y las infantas cuando eran niños y de fiestas para la aristocracia ofrecidas por Marqueses, Condes e incluso partidos políticos y asociaciones. También, durante dos largas temporadas figuraron en el elenco de varios espectáculos CómicoTaurino-Musicales actuando en diversas plazas de toros de la península, así como en distintos Espectáculos de Variedades. Han colaborado y continúan haciéndolo en algunos casos como representantes, con artículos, reportajes y efectos de su invención en gran número de revistas mágicas nacionales y extranjeras, como son o fueron: C.I.P., C.E.D.A.M., O’COELHINHO MAGICO, O PRESTIDIGITADOR, MAGIRAMA, ARTE MAGICA, ILUSIONISMO BRASIL, O TACAPE MAGICO, BUM., MAGINFORMA, ILUMAG, O -6-

Han sido y son Socios de Honor de: Sociedad Internacional de Magos, fundada hace años en Rio de Janeiro (Brasil) por el desaparecido compañero Roberto Conde dos Reis Cavalero "Conde Ramses". Círculo de Artes Mágicas Mar Menor - Asociación Murciana de Ilusionismo y Prestidigitación (A.M.I.P.) de San Javier -Murcia (España). Asociación Cultural de Ilusionismo Murciano (A.C.I.M.) de Caravaca de la Cruz (Murcia). Sala Mágica "GARGOT-ZONGO" fundada en Badalona Barcelona (España) el día 27 de Julio de 1996. También Guimo lo es del Cercle Belge D'Illusionnisme (C.B.I.) de Bélgica. Mantienen además una estrecha y mágica amistad con magos de todo el Mundo. Poseen diversas condecoraciones en sus vitrinas por su participación en diferentes festivales y encuentros mágicos tanto nacionales como extranjeros, así como diplomas otorgados por entidades mágicas en reconocimiento a su incentivación por el Arte Mágico, habiendo participado Guimo en diversos Congresos Mágicos Nacionales en calidad de miembro del Jurado y representando al C.I.P. “Club de Ilusionistas Profesionales” en asambleas de Congresos Internacionales, así como en el I y II Festival Internacional de Magia "Costa Cálida", celebrados en San Javier (Murcia) los años 1995 y 1996 en los que fue presidente de ambos encuentros. En el año 2003 fueron nombrados “Magos de Honor” del IV Encuentro Internacional de Magos” celebrado en Caravaca de la Cruz (Murcia). Desde 1972 hasta 1990, crearon un modesto "Noticiario Mágico" en el que incluían todo tema relacionado con la magia: artículos, entrevistas, efectos, noticias, etc. etc.

ILUSIONES 38 - 39


llegando a publicar 50 números, que se enviaban gratuitamente a magos y asociaciones de los cinco continentes y el cual hoy día tienen pensado plasmar en un libro.

teatral. También escribió un chotis titulado “El Castigador” y diversos skets de obras teatrales.

Más adelante, y estudiando el Bachillerato Es curioso, porque a finales de febrero de Guimo inició sus pinitos en escenarios de 2007, previa solicitud del Consejero Delegado colegios, actuando en obras teatrales y de una Editorial con sede en Madrid, han haciendo magia, teniendo algunos iniciado la confección de 4 libritos de magia compañeros que hoy día son extraordinarios en plan didáctico para que los niños puedan actores. iniciarse en nuestro Arte. Posteriormente A la edad de 14 años al fallecer su padre, tuvo serán plasmados en un único ejemplar, que dejar los estudios y ponerse a trabajar en esperando estar todo terminado antes de una Empresa donde coincidió con otros dos finalizar el aficionados a la A principios de 1963, ingresa como Socio del presente año magia; uno de Club de Ilusionistas Profesionales, En 1964 tras 2007. ellos conocía la examen realizado por el Sindicato Nacional del dirección en Espectáculo, pasa a profesional. En la actualidad, Madrid del Padre Ha desempeñado los cargos de: Secretario, construyen CIURO gran Vicepresidente y a partir de 1990 el de algunos de sus propulsor mágico Presidente hasta 2006. efectos conocido disponiendo de un artísticamente gran repertorio, así como de una extensa como Ling-Kay-Fu, al que fueron a visitar y biblioteca mágica. Igualmente poseen con quien emprendieron una gran amistad. algunos libros, revistas, juegos y artículos Cada vez que le visitaban, les ofrecía un anexos a la magia para venta e intercambio extenso repertorio demostrando sus entre magos. habilidades, esto hizo que el gusanillo de Guimo continuase su andadura y poco a poco GUIMO aunque con mucho esfuerzo fuese adquiriendo los libros editados por este Guillermo Juan Jose Alcalde Gómez, es el maestro así como sus primeros juegos de nombre de pila de GUIMO, natural de Madrid manos en "La Casa de los Juegos" de Madrid, donde nació el 25 de Junio de 1944. hoy día desaparecida. Pasado algún tiempo el Padre Ciuró le aconsejó que ingresara en A la edad de 7 años, le entró el gusanillo de la alguna de las Sociedades Mágicas que magia viendo realizar a su padre (q.e.p.d.) existían en el país para tomar más contactos efectos de micromagia (close-up), para y ampliar conocimientos, cosa que hizo el día familiares, compañeros y amigos por haber 28 de Junio de 1962 al entrar y formar parte sido gran aficionado a este arte entre otras como socio del "Círculo Español de Artes actividades aunque no llegó a demostrar sus Mágicas" (C.E.D.A.M.) de Barcelona donde se cualidad artísticas públicamente en este inscribió con el nombre artístico de campo. Le gustaba el mundo de las "MICHELELE" el cual utilizó muy poco solo en candilejas, habiendo actuado con un grupo algún festival benéfico, cambiándolo después ILUSIONES 38 - 39

-7-


por el de KAY-LING en honor de LING-KAY-FU y el cual apenas utilizó porque la vestimenta al tener que ser china era muy costosa para su bolsillo, de ahí que se decidiera por uno más normal empleando parte de su nombre verdadero. Los primeros pasos artísticos los dio en quermeses en los distintos distritos de Madrid y posteriormente en todo tipo de variedades. A principios de 1963, ingresa como Socio del Club de Ilusionistas Profesionales con sede en Madrid, ya utilizando el nombre artístico que en la realidad sigue ostentando. En 1964 tras examen realizado por el Sindicato Nacional del Espectáculo, pasa a profesional. Son muchos los años que ha ocupado dentro de la directiva del C.I.P., habiendo desempeñado los cargos de Secretario y Vice-presidente hasta el día 28 de Noviembre de 1990 en que pasa a ocupar el de Presidente que por decisión propia dejaría a finales de Diciembre de 2006 como así lo hizo saber durante la Asamblea Ordinaria celebrada el 8 de febrero de 2006, haciendo la entrega de su cargo al nuevo presidente electo el 17 de Enero de 2007 durante la Asamblea convocada a tal fin. Desde 1990 hasta el año 2006 inclusive, ha organizado la fiesta anual del C.I.P. con motivo de festejar al santo patrón de los magos “San Juan Bosco”. También organizó el I y II Festival Mágico de Primavera en los años 1998/1999. Durante la celebración de “San Juan Bosco C.I.P. 1997” sus compañeros de Directiva en nombre de la entidad, le entregaron una placa en reconocimiento a su labor mágica desarrollada a favor de dicha institución durante tantos años, al igual que

-8-

hizo la nueva junta directiva el 3 de Febrero de 2007 al celebrar San Juan Bosco C.I.P. 2007, cuyo texto de la placa decía: “En agradecimiento a tantos años de dedicación”. En el año 2000, el CEDAI, Centro de Estudio Dedicado Al Ilusionismo de la ciudad de La Plata (Argentina), le otorgó la ORDEN AL MERITO MAGICO en grado de DISTINCION DE DOS ASES en “RECONOCIMIENTO A SU LABOR MAGICA INSTITUCIONAL”, galardón que recibió en un acto de homenaje celebrado posteriormente en la sede del C.I.P. en Madrid. Con la colaboración de Ángela, está impartiendo una interesante CharlaConferencia dedicada a profesionales y grandes aficionados a nuestro Arte, sobre “La Personalidad y Creatividad del Mago”, con conceptos y criterios propios que considera básicos para la formación artística de un buen mago, aportando sus ideas y conocimientos. El día 8 de Junio de 2005 con motivo de un viaje profesional a Cuba, actuó en el Hotel Meliá de Varadero para el grupo de españoles participantes con un escogido repertorio para dicho acontecimiento. Son muchas sus aficiones y hasta hace varios años fue también Secretario del Club de Payasos Españoles y Artistas de Circo, cargo que tuvo que dejar con pesar al no disponer de tiempo para compartir dos directivas. Por lo tanto, lleva realmente dedicado a la magia toda su vida.

ILUSIONES 38 - 39


ILUSIONES 38 - 39

-9-


- 10 -

ILUSIONES 38 - 39


ILUSIONES 38 - 39

- 11 -


- 12 -

ILUSIONES 38 - 39


ILUSIONES 38 - 39

- 13 -


- 14 -

ILUSIONES 38 - 39


ÁNGELA

carnet de profesional en este bonito Arte.

Ángela Díaz López, es el nombre de pila de ANGELA, esposa, colaboradora y partenaire de Guimo a quien conoció un 12 de Octubre de 1962 y con el que contrajo matrimonio el 7 de Mayo de 1967.

Ha colaborado en todo cuanto podía y la permitía su situación, con el Club de Ilusionistas Profesionales durante todos los años que Guimo estuvo de Presidente, como han sido las gestiones bancarias, recogida y entrega de documentos, encuentros mágicos y festivales, etc. etc., y en reconocimiento a todo ello, durante la festividad de San Juan Bosco 2006 celebrada el 4 de febrero de dicho año, se la hizo entrega de una figura conmemorativa con el emblema del C.I.P. y una reseña que decía: “ANGELA gracias por tu cariño y dedicación”. También durante la celebración de San Juan Bosco C.I.P. 1997 y 2007, ambas directivas la hicieron entrega de un precioso “ramo de flores”, en reconocimiento a su ayuda y dedicación a la Entidad.

Es natural de Villouzán provincia de Lugo donde nació el 5 de Mayo de 1946. Lleva viviendo en Madrid desde los 13 años y cuando conoció a su esposo y compañero trabajaba en la fábrica de unos grandes almacenes. Hasta entonces, desconocía por completo el mundo artístico por lo que nunca se había imaginado que su vida cambiaría para dedicarse a la Magia, Arte al cual poco a poco se fue adaptando gracias a la ayuda, enseñanza, apoyo y consejos que iba recibiendo de Guimo, con quien comenzó sus andaduras artísticas en el año 1963 y ya ambos bajo el nombre artístico de ANGELA & GUIMO. El 18 de Febrero de 1977 la fue otorgado por el Sindicato Nacional del Espectáculo, el

Es la encargada de confeccionar ciertos juegos con telas y también lleva la responsabilidad sobre el atrezzo y vestuario.


- 16 -

ILUSIONES 38 - 39


EVA MARIA Eva Maria Alcalde Díaz, es la hija de Ángela & Guimo, la cual aunque ha contraído matrimonio, colabora y participa en el show de sus padres desde corta edad, siendo además la encargada y responsable de la megafonía, así como la estrella principal en aquellos efectos de grandes ilusiones en los que interviene. Está tan familiarizada que puede suplir cualquier necesidad a la perfección. Desde el año 1990 hasta el 2006 inclusive, ha sido colaboradora de la Revista del Club de Ilusionistas Profesionales, con una página denominada "Magipasatiempos", así como también ha participado con esta entidad en Festivales y todo tipo de Encuentros mágicos, como presentadora, haciendo magia y ayudando a diversos magos, de ahí que durante la celebración de la fiesta San Juan Bosco C.I.P. 1997 la fue otorgado el título de “Madrina Mágica del C.I.P.”, habiendo

recibido igualmente con el transcurso de los años diversos diplomas. La encantan los deportes y es coleccionista de todo tipo de "calendarios de bolsillo". Nació en Madrid el 1 de Noviembre de 1970, debutando a la edad de 6 años con sus padres en festivales infantiles donde solía realizar dos juegos. Con 10 años, actuó en T.V.E. con un compañero en el programa "De 12 a 2". En 1999 con un número mágico original creado por ella basado en el cuento de “La Cenicienta” conquistó dos interesantes trofeos, el primero en el II Festival Mágico de Primavera organizado en Madrid por Asociación para la Solidaridad y el Club de Ilusionistas Profesionales (2º Premio) y el segundo en Magicvalongo (Portugal) (3º Premio). Posee el título de Secretariado habiendo estudiado la carrera de informática la cual dejó al contraer matrimonio.


CORRESPONDENCIA RECIBIDA Por: Miguel Jaramillo – MALLO

Argentina: Bazar de Magia: Nos llegó la invitación a la exposición “Historia gráfica y visual de la magia, 4 siglos de ilusionismo” que se llevará a cabo en el Museo Nacional de Arte Decorativo entre el 8 de junio y el 5 de agosto de 2007. Entidad Mágica Argentina: Nos informa la conformación de la nueva Comisión Directiva para el período 2008-2009: Ray Francas – Presidente, Marroche –

- 18 -

Vicepresidente, Alexander – Secretario, Rodó – Tesorero. Como Vocales titulares: Alex Nebur, Héctor, Gustavo, Multtán y Sanyá; Vocales suplentes: Anthony, Omar Pastor y Zergio. Les deseamos muchos éxitos en sus labores. Haedo 2007: Primer congreso de magia del oeste, a celebrarse en Octubre 6 y 7 de 2007. Informes: nahuelolivera_magia@hotmail.com el_castillo_magico@hotmail.com magiayhumor@hotmail.com

ILUSIONES 38 - 39


Jorge Casals “Egroj”: Nos escribió para España: felicitar al Círculo en su aniversario. Angela y Guimo: Nos enviaron una Juan Caracciolo: Warlok nos escribe amable nota al recibir la edición 37 de contándonos que ahora está radicado en Ilusiones en la cual nos felicitan por el Estados Unidos donde recupera cada vez premio entregado a la revista por más su salud en compañía de la familia. Cometa Mágico. Esperamos mantener el vínculo y seguir Sanfru: El nuevo secretario del Club de teniendo noticias tuyas. Ilusionistas Profesionales nos escribió Martin Parkour: Nos contactó a través para mantener el contacto entre ambas de nuestra página Web con la intención entidades y para presentarnos su nueva de retomar su contacto con el mago Mai página en Internet, los interesados de Venezuela. Gracias por el mensaje y pueden visitar esperamos seguir en contacto. http://www.magiacip.com/ Roberto Luas: Nos informó de las bodas Teia Moner: Recibimos la información de plata del CEDAI. Van nuestras sobre el segundo festival internacional felicitaciones más sinceras y abogamos de damas mágicas, entre el 13 y el 15 de por una larga permanencia de esta julio en Terrassa, nominado al Premio entidad mágica. Interesados, pueden Magia 2007 en la categoría internacional visitar la página: de Cometa Mágico. http://www.ced Interesadas en ai.blogspot.com Para comunicarse con el contactar a Teia, lo

Brasil:

Círculo Mágico de Medellín, envíenos un e-mail a ilusiones@circulomagico.net o gaferlo@une.net.co

Joe Marbel: Nos informa sobre la organización del primer Festival Brasilero de Magia Infantil, a realizarse el 18 de agosto en Canoas.

Colombia: Alvaro Jaimes: Nos contactó a través de la página Web para que lo orientemos sobre dónde comprar artículos de magia. Maria Claudia: Desde Cali nos escribió esta maga que está interesada en vincularse a nuestro Círculo. Valentina Villa: Esta pequeña de 7 años nos contactó a través de la página Web para manifestarnos su interés por ahondar en el estudio de la magia.

pueden hacer a través de la dirección: info@teiamoner.co m

Perú: UPI: Invitación a suscribirnos a su grupo de noticias por correo electrónico. Boletín Magia Peruana: Recibimos la noticia del Grand Prix de George y Roxy en la categoría de escena del “Magic on the Beach 2007”, en la Florida.

Uruguay: El mago Marcos nos informa que ha inaugurado su propia página Web. Los invitamos a visitarla: http://www.alegriaydiversion.com/

ILUSIONES 38 - 39

- 19 -


GANADORES PREMIOS MAGIA 2006 Por: Ted White Hola Queridos Amigos, Ha terminado una nueva edición de los Premios Magia que distinguen el trabajo y la excelencia en favor de engrandecer a nuestro arte. Para todos aquellos que no pudieron asistir y quieren vivir la ceremonia y la gala, o simplemente revivirla visiten http://www.premiosmagia.com.ar/2006/videos1.htm donde encontrarán la grabación del programa que emitió tv buenos aires on line. La nómina de los ganadores es: PREMIOS MAGIA 2006 Ganadores MEJOR CONGRESO MÁGICO 10º Convención de Pemar MEJOR CONFERENCISTA MÁGICO Marcius MEJOR ACTUACIÓN EN GALA Marcius y Matías Prats MEJOR PRESENTADOR DE GALAS MÁGICAS Daba REVELACIÓN MÁGICA Hugo Valenzuela MEJOR PUBLICACIÓN MÁGICA Emagic - E.M.A. - Director Alex Nebur

Anton Corradin Antoninus Pius's Box MEJOR ACTUACION MAGIA INFANTIL Daniel Garber MEJOR ACTUACION EN HOTELES, RESTO Y BARES Gaston Quieto MEJOR PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULO MÁGICO Show de magia - Teatro Mágico - P de la costa MEJOR ESPECTÁCULO EN TEATRO La magia de Emanuel - Teatro Broadway MEJOR ESPACIO MAGICO EN TELEVISIÓN JUGADOS POR AMOR CANAL 9 - Rey Ben

MEJOR PRESENTACIÓN EN INTERNET http://www.mirkomagic.com/

MEJOR AVISO PUBLICITARIO TEMATICA MÁGICA Bayaspirina C - Bayer - "el mago"

PREMIO INTERNACIONAL FLASOMA 2006 - Bogotá Colombia

MEJOR ACTUACIÓN EN CIRCO Senko - Circo del Sol

PREMIO A LA CREATIVIDAD

MEJOR ACTUACION MENTALISMO


Michel

Enrique "Kartis" Carpinetti

MEJOR ACTUACION DE CLOSE UP Marcel

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES A la trayectoria Carlos Raggi - Buenos Aires Mágico Alex Nebur 30 años Julio Bocca magia en la danza Mirtha Legrand - magia en la conducción Eduardo Bergara Leumann - 40 años de la Botica

MEJOR ACTUACIÓN DE VENTRILOQUIA Marcelo y Cirilo MEJOR ACTUACIÓN EN TELEVISIÓN Adrian Guerra

En esta edición 2007 hemos invitado a las sociedades mágicas a integrar un gran jurado para nominar y votar a los mejores artistas mágicos del año 2007. Solo pedimos que nos confirmen la participación y nombren un delegado para realizar los contactos con Cometa Mágico

MEJOR ACTUACIÓN EN TEATRO Carlos Barragán MEJOR ACTUACION EN ESCENA Latko MAGO DEL AÑO Mirko Calacci

Un mágico saludo Ted White Director General http://www.cometamagico.com.ar/

GRAN PREMIO DE HONOR A LA TRAYECTORIA

JUEGOS HUMORÍSTICOS PARA LOS MAGOS. Escrito adaptado por: Oscar A. Osorio L. - MAGO RACSO

Entiendo por juegos humorísticos los entretenimientos a los que los ingleses llaman GAGS, palabra que hoy día se ha popularizado en gran manera, siendo adoptada ya por todos los ilusionistas. Estos juegos o gags son efectos cómicos, casi siempre rápidos, inesperados, sorprendentes, ingeniosos, en una palabra humorísticos. Claro que estas pequeñas bromas hay que saber presentarlas con gracejo, porque si no, pierden toda su sal. Los gags no admiran al espectador, porque en verdad no tienen nada de truco

excepcional, pero sí divierten y entretienen, que es su exclusiva finalidad. A quién los ejecuta le dan una simpática aureola de personaje ingenioso, hábil, chispeante y gracioso. Por eso suelen ser el bagaje que llevan consigo esos invitados chistosos que, como ya he dicho más de una vez, existen en toda reunión o fiesta los cuales saben acaparar la atención de sus contertulios, convirtiéndose en el centro alrededor del cual gira la velada o reunión. No obstante, advierto que no conviene abusar de esta clase de juegos. Su éxito reside en la

ILUSIONES 38 - 39

- 21 -


sorpresa. De ahí que, después de un gag, los amigos quedan prevenidos y esperan ser embromados de nuevo, con lo que el siguiente pierde todo interés. Así es que lo mejor es no presentar dos o tres seguidos, sino intercalarlos con otros juegos, buscando el momento propicio cuando la atención de los espectadores se halle bien lejos de sospechar que se le va a engañar con otra pequeña e inocente broma. La mayoría de estas bromas necesitan de una víctima, sobre la que recaerán los comentarios de todos los amigos, las chanzas, las risas, e incluso las burlas sin

malicia una vez realizado el efecto con su persona. Es, por lo tanto, muy delicada la elección de esas personas. Hay que tener el suficiente tacto para hacerlo, sin mortificar a nadie y sin herir susceptibilidades que en ciertas personas, es muy acusada. En el caso de equivocar la elección podría amargarse la fiesta, estropeando la verdadera intención que uno llevaba al realizar el gag. Por eso insisto en que hay que tener mucho cuidado y usar del entendimiento cuando llegue el momento de elegir, para no lamentar más tarde situaciones difíciles.

GABO, EL ILUSIONISTA DE LA PALABRA Una mirada al Nobel Gabriel García Márquez Por: Tiberio Álvarez Echeverri-Maqroll el Magiero

En este año de 2007, los que trabajan la literatura y la magia, están de pláceme porque el escritor colombiano Gabriel García Márquez, cumplió 80 años de existencia real – la otra es inmanente en él – 60 de escribir el primer cuento, 40 de publicar Cien años de soledad y 25 de recibir el premio Nobel de literatura. Muchos actos conmemorativos se realizaron en el mundo. En Medellín, Colombia, por ejemplo, se realizó, el Encuentro de las Academias de la Lengua Española donde los niños también tuvieron la palabra e inventaron algunas como “lunpereza” - la pereza de los lunes –, la misma que le enseñaron a sus majestades los Reyes de España. En Cartagena fue el homenaje central, entre ellos la publicación en edición conmemorativa de Cien Años de

- 22 -

Soledad, a cargo de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la lengua española. En Bogotá se celebró la 20 Feria Internacional del Libro, del 19 de abril al 1 de mayo de 2007. Allí se le rindió el homenaje, en el pabellón. “Gabo del Alma” (a renglón seguido, según el programa, se leía: Un país crece cuando conoce y vive su cultura). Como representante del Círculo Mágico de Medellín, estuve en dicho Pabellón, tomé algunas notas que luego presenté en una de la reuniones de los martes, donde también, guardadas las circunstancias, se le rindió un cálido homenaje al escritor y por sobre todo al hombre que siempre quiso ser mago.

ILUSIONES 38 - 39


Gabo levanta la edición conmemorativa de “Cien años de soledad” – Marzo 26 de 2007. Imagen © El País.com

Esa noche yo, como Maqroll el Magiero, recordando al original Maqroll el Gaviero, personaje inventado para la literatura por Álvaro Mutis, a su vez amigo entrañable desde hace mucho tiempo de Gabo y quien escribe la introducción a la edición conmemorativa: - “He pensado a menudo que Gabriel nació ya maduro, viejo no, nunca lo ha sido ni creo que lo será ya; tiene un aura de intemporalidad que lo asimila a sus personajes” -, leí el artículo que se presenta a continuación, no sin antes recordar unos apuntes tomados, con la mirada desfasada como diría René Lavand,

del tal Pabellón Gabo del Alma, que reunía mucho de Magia: “Me siento extranjero en todas partes menos en el Caribe” “Y entonces lo dejé todo y me dediqué a leer. A leer y escribir” “Escribo para que mis Amigos me quieran más” “No puedo vivir sin el cine ni con el cine” “La nostalgia siempre empieza por la Música” “En el mundo alucinado y alucinante del Caribe, las ilusiones más locas terminan por ser ciertas y se conoce el otro lado de la realidad de las cosas” “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” “Yo, señor, me llamo Gabriel García Márquez. Lo siento: a mí tampoco me gusta ese nombre, porque es una sarta de lugares comunes que nunca he logrado identificar conmigo. Nací en Aracataca, Colombia. Mi signo es Piscis y mi mujer es Mercedes. Estas son las dos cosas más importantes que me han ocurrido en la vida, porque gracias a ellas, al menos hasta ahora, he logrado sobrevivir escribiendo. Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la de prestidigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura. Ambas actividades, en todo caso, me conducen a lo único que me ha interesado desde niño: que mis amigos me quieran más” (Fragmentos de retratos y Autorretratos, Buenos Aires, 1973).

ILUSIONES 38 - 39

- 23 -


PRÓLOGO DEL DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL ACTUAL Por: Gabriel García Márquez

Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracataca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa. “Es un camello”, me dijo el abuelo. Alguien que estaba cerca le salió al paso. “Perdón coronel”, le dijo. “Es un dromedario”. Puedo imaginarme ahora como debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna: -¿Cuál es la diferencia? -No la sé –le dijo el otro-, pero éste es un dromedario. El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la escuela. Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos, y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos. Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo para siempre la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo: - 24 -

-Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca. Era el diccionario de la lengua, sabe Dios cuál y de cuándo, muy viejo y ya a punto de descuadernarse. Tenía en el lomo un Atlas colosal, en cuyos hombros se asentaba la bóveda del universo. “Esto quiere decir –dijo mi abueloque los diccionarios tienen que sostener el mundo”. Yo no sabía leer ni escribir, pero podría imaginarme cuánta razón tenía el coronel si eran casi dos mil páginas grandes, abigarradas y con dibujos preciosos. En la iglesia me había asombrado el tamaño del misal, pero el diccionario era más grande. Fue como asomarme al mundo entero por primera vez. -¿Cuántas palabras habrá? -pregunté. -Todas -dijo el abuelo. La verdad es que ese momento yo no necesitaba de las palabras porque lograba expresar con dibujos todo lo que me impresionaba. A los cuatro años dibujé al mago Richardine, que le cortaba la cabeza a su mujer y se la volvía a pegar, como lo habíamos visto la noche anterior en el teatro. Una secuencia gráfica que empezaba con la decapitación a serrucho, seguía con la exhibición triunfal de la cabeza ensangrentada, y terminaba con la mujer, que agradecía los aplausos con la cabeza otra vez en su puesto. Las historietas gráficas estaban ya inventadas pero las conocí más tarde en el suplemento en colores de los periódicos dominicales. Entonces empecé a inventar historias

ILUSIONES 38 - 39


dibujadas sin diálogos, porque aún no sabía escribir. Sin embargo, la noche en que conocí el diccionario se me despertó tal curiosidad por las palabras, que aprendí a leer más pronto de lo previsto. Así fue mi primer contacto con el que había de ser el libro fundamental en mi destino de escritor. Un gran maestro de música ha dicho que no es humano imponer a nadie el castigo diario de los ejercicios de piano, sino que éste debe tenerse en la casa para que los niños jueguen con él. Es lo que me sucedió con el diccionario de la lengua. Nunca lo vi como un libro de estudio, gordo y sabio, sino como un juguete para toda la vida. Sobre todo desde que se me ocurrió buscar la palabra amarillo, que estaba descrita de este modo simple: del color del Limón. Quedé en las tinieblas, pues en las Américas el limón es de color verde. El desconcierto aumentó cuando leí en el Romancero Gitano de Federico García Lorca estos versos inolvidables: En la mitad del camino cortó limones redondos y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Con los años, el diccionario de la Real Academia aunque mantuvo la referencia del limón hizo el remiendo correspondiente: del color del oro. Sólo a los veintitantos años, cuando fui a Europa, descubrí que allí, en efecto, los limones son amarillos. Pero entonces había hecho ya un fascinante rastreo del tercer color del espectro solar a través de otros diccionarios del presente y del pasado. El Larousse y el Vox como el de la Academia de 1780 se sirvieron también de las referencias del limón y del oro, pero sólo María Moliner hizo en 1976 la precisión implícita de que el color amarillo no es el de todo el limón sino sólo el de su cáscara. Pero también ella había sacrificado la poesía del Diccionario de Autoridades, que fue el primero de la

Academia en 1726, y que describió el amarillo con un candor lírico: Color que imita el del oro cuando es subido, y a la flor de la retama cuando es bajo y amortiguado. Todos los diccionarios juntos, por supuesto, no le daban a los tobillos al más antiguo, compuesto en 1611 por don Sebastián de Covarrubias, que había ido más lejos que ninguno en propiedad e inspiración para identificar el amarillo: Entre las colores se tiene por la mas infelice, por ser la de la muerte y de la larga y peligrosa enfermedad, y la color de los enamorados. Estos escrutinios indiscretos me llevaron a comprender que los diccionarios rupestres intentaban atrapar una dimensión de las palabras que era esencial para el buen escribir: su significado subjetivo. Nadie lo sabe tanto como los niños hasta los cinco años y los escritores hasta los cien. Los sabores los sonidos los olores son los ejemplos más fáciles. Hace muchos años me despertó a media noche la voz de un cordero amarrado en el patio, la balaba en un tono metálico de una regularidad inclemente. Uno de mis hermanos menores, deslumbrado por la simetría del lamento, dijo en oscuridad: “Parece un faro”. Una tisana hecha con hierbas viejas tenía el sabor inconfundible de una procesión de Viernes Santo. Cuando al Che Guevara le dieron a probar la primera gaseosa que se hizo en Cuba para sustituir el refresco del Cuba Libre, dijo sin vacilar ante las cámaras de televisión: "Sabe a cucaracha". Más tarde, en privado, fue más explícito: "Sabe a mierda". ¿Cuántas veces hemos tomado un café que sabe a ventana, un pan que sabe a baúl un arroz que sabe a solapa y una sopa que sabe a máquina de coser? Un amigo probó en un restaurante unos espléndidos riñones al jerez dijo, suspirando: “¡Sabe a

ILUSIONES 38 - 39

- 25 -


mujer!”. En un ardiente verano de Roma tomé un helado que no me dejó la menor duda: sabía a Mozart. Creo que este género de asociaciones tiene mucho que ver con las diferencias entre un buen novelista y otro que no lo es. En cada palabra, en cada frase, en el simple énfasis de una réplica puede haber una segunda intención secreta que sólo el autor conoce. Su validez tendrá que ser distinta de acuerdo con quien la lea y según su tiempo y su lugar. Cada escritor escribe como puede, pues lo más difícil de este oficio azaroso no es sólo el buen manejo de sus instrumentos, sino la cantidad de corazón que se entregue en el único método inventado hasta ahora para escribir, que es poner una letra después de la otra. Para resolver estos problemas de la poesía, por supuesto, no existen diccionarios, pero deberían existir. Creo que doña María Moliner, la inolvidable, lo tuvo muy en cuenta cuando se hizo una promesa con muy pocos precedentes: escribir sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario de uso del español. Lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria y el que ella consideraba su verdadero oficio: remendar calcetines. Lo que quería en el fondo era agarrar al vuelo todas palabras desde que nacían. "Sobre todo las que encuentro en los periódicos -según dijo en una entrevista-, porque allí viene el idioma

vivo, el que se está usando, las palabras que tienen que inventarse al momento." En realidad lo que esa mujer de fábula había emprendido era una carrera de velocidad y resistencia contra la vida. Es decir: una empresa infinita, porque las palabras no las hacen los académicos en las academias, sino la gente en la calle. Los autores de los diccionarios las capturan casi siempre demasiado tarde, las embalsaman por orden alfabético, y en muchos casos cuando ya no significan lo que pensaron sus inventores. En realidad, todo diccionario de la lengua empieza a desactualizarse desde antes de ser publicado, y por muchos esfuerzos que hagan sus autores no logran alcanzar las palabras en su carrera hacia el olvido. Pero María Moliner demostró al menos que la empresa era menos frustrante con los diccionarios de uso. O sea, los que no esperan que las palabras les lleguen a la oficina, sino que salen a buscarlas, como es el caso de este diccionario nuevo que me ha llegado a las manos todavía oloroso a madera de pino y tinta fresca. Y cuyo destino podría ser menos efímero que el de tantos otros, si se descubre a tiempo que no hay nada más útil y noble que los diccionarios para que jueguen los niños desde los cinco años. Y también, con un poco de suerte, los buenos escritores hasta los cien.

Gabriel García Márquez (1997): Prologo del “Diccionario de Uso del Español actual Clave”. Ediciones SM. Madrid. 2da. Edición. págs. 7-10.

- 26 -

ILUSIONES 38 - 39


JOAN BERNAT, EL OTRO MAGO DE DE LA ZURDA MANO. Y, ¡LA DIESTRA TAMBIÉN! Por: Tiberio Álvarez Echeverri-Maqroll el Magiero ILUSIONISMO “Pulso de orfebre que fabrica joyas, Tacto sensible que a los ojos suple, Gesto sencillo que a la vista agrada, Tienen tus manos. ¡Cuántos desvelos que la gente ignora! ¡Cuántos esfuerzos que la historia oculta! ¡Cuántos recursos que el ingenio inventa! ¡Cuánta belleza! - Manuel Lorente Vázquez -

Introducción Otro mago “que trabajó para la izquierda mano” fue Joan Bernat y Sarró, un hombre nacido en Lloret de Mar, población cercana a Barcelona. Nunca había oído su nombre. Supe después que tras ese apellido, y durante más de un siglo, varias generaciones Bernat trabajaron la panadería, la repostería y los negocios allende los mares. Joan por su cuenta estudió y practicó la magia y anduvo por plazas y salones mostrando su arte y dando solaz y alegría a los espectadores, aún en épocas difíciles de la guerra civil española. Escribió varios libros, Cartomagia, Cartomagia treinta años después, Manipulaciones, Cartomagia a una sola mano y, Los espejos de un tal Bernat, 1998, donde escribe en el prólogo, “hoy casi a los 86 años, cuando todo lo que figuró como magia activa está archivado y finiquitado, este libro, en los años que Dios aún se digne concederme, quedará para que recuerde, que un día lejano, soñé que podría ser mago”. También escribió numerosos

artículos publicados en revistas especializadas. Hasta zarzuelas, cantos y versos escribió. Era agradable escucharle y leerle en español y catalán, “Nin me falas nin me miras/ castigo do meu pecar/ ¡cansiniños que en andiveu/quen poideravos andar! Logré comunicarme, por escrito, después de las referencias dadas por mi amigo Gaferló, con el Maestro. Así nació una bella amistad, en la distancia, que se prolongó por varios años, a través del teléfono, el fax y el correo epistolar. Y también a través de mi hija Alejandra Cristina cuando realizaba estudios en Barcelona y que tuvo la oportunidad de pasar un día con Joan, su esposa Cristina y sus hijos, en Lloret de Mar. Y en su biblioteca y sala de juegos, plena de personajes, placas, recordatorios, pósteres, fotografías. De esta amistad quedan varias cartas, recuerdos y consejos, sueños y juegos de magia compartida, lecciones para la zurda y la diestra mano y quizá mucho de historia porque Joan Bernat fue un personaje de la ilusión que creó juegos para momentos ilusorios, que hacen historia. Por

ILUSIONES 38 - 39

- 27 -


eso, amparados en una frase de Borges, Bernat y yo escribimos “Quizá nos engañen la vejez y el temor pero sentimos que la especie humana, - la única -, está por extinguirse y que perdurarán la biblioteca y la magia: iluminadas, solitarias, infinitas, perfectamente inmóviles, armadas de libros y juegos preciosos, inútiles, incorruptibles, secretas”. Cada año recibía del Maestro, su tarjeta de cumpleaños y también la navideña, hecha a mano con cariño, deseos de progreso y detalles mágicos como el de la fuente de cartas que sale de la pequeña lámpara de Aladino. Una vez me compartió la enviada a René Lavand, con quien se comunicaba con frecuencia: Al Sr. Dn René Lavand: Querido amigo: Desde mi retiro de altura (la altura es del ático) te deseamos de corazón el más feliz de los aniversarios al cumplir tus…70 primaveras y que Dios os conceda el celebrar muchísimos más, con la ilusión en la amistad y en el recuerdo. ¡Dios nos guíe! Un fuerte abrazo y adiós. Virgen de las Mercedes. 24-9-1998- Lloret de Mar”. También una copia de la tarjeta que le envió John Calvert, en 1983, ¡que amigos importantes tenía Bernat!

A manera de reproche con regalo de libro Una vez, le expresé su valía en la historia de la magia. Me contestó la siguiente carta en una hoja de papel cuyo encabezado decía: Joyería – Rellotgería. Joan Bernat casa fundada al 1845 Placa Espanya, 9TEL.364799-Fax 371650, 17310 Lloret de Mar. “…Ruego en adelante, por favor, te dignes tratarme de tú, yo lo hago, el Ud. Me hace más viejo, somos buenos amigos…Ruego, aceptes este digamos libro “Los espejos de un tal Bernat” no es mi - 28 -

autobiografía, son secuencias vividas narradas sin el menor orden cronológico, a la buena de Dios. Si le puedes dedicar unos minutos de tu precioso tiempo, descubrirás a otro Bernat, el auténtico, en la narración he dejado la vanidad y la modestia de lado, en honor de la verdad que relata. Es posible que este conocimiento, el Bernat que ensalzaste en demasía, descienda en tu valoración y estima, pero, lo que eres, eso eres, la vida es como es… Mi familia desde el año 1845 al 1958, fuimos pasteleros (confiteros), al retirarme y cerrarla, mis hijos emprendieron otros negocios: joyería, relojería, deportes, bellas artes, taller de fabricación de marcos, escuela de gimnasia rítmica, tienda de modas, etc. En “Los Espejos…” no consta, y no sé por qué, los tres años que dediqué a la hipnosis, sugestión, cumberlandismo, congreso de brujas, museo del purgatorio en Roma etc. Si interesa y tercia ya te contaré sobre ellos. Me encanta que tu hija Alejandra estudie en Barcelona…si tuviera cinco años menos…iría a buscarla, le mostraría la Costa Brava, mi casa, la Sixtina… (24 de septiembre de 1998).

Las inquietudes personales por la violencia En septiembre de 1999 le escribía: Maestro y Amigo Joan Bernat: Muchas gracias por las cartas que has enviado así como las notas al margen sobre Lavand y su libro Barajando recuerdos. Si no lo consigues haré lo posible para que lo tengas… Gracias por la llamada telefónica y sobre todo por el interés que tienes por nosotros y por nuestra patria (había explotado una bomba en Medellín, una más, en pleno apogeo de la guerra sucia. No se podía salir de la ciudad porque se corría el riego de ser secuestrado)). En

ILUSIONES 38 - 39


verdad es dolorosa la situación por la que atravesamos pero espero que con la ayuda del Todopoderoso y un poco de buena voluntad de la mayoría de los colombianos salgamos adelante… Desafortunadamente los guerrilleros, que quieren cambiar el país hacia un comunismo trasnochado, no dan tregua y quieren imponer sus ideas a sangre y fuego, no importando los medios, aún violentos como el secuestro, la extorsión, la desaparición, la ejecución, las masacres, la toma de poblaciones y la famosa “vacuna” que es una especie de impuesto que se debe pagar so pena de morir acribillado. No se Maestro si alguna vez leyó esa famosa novela de Albert Camus, La Peste,… pues bien, nuestras ciudades están encerradas, confinadas, secuestradas… casi nadie se atreve a salir a las carreteras porque los guerrilleros hacen las llamadas “pescas milagrosas”, es decir, aprisionan a las personas y luego de un interrogatorio y comprobación de los documentos por medio de computadores les dicen cuánto deben pagar por la liberación. A veces caen estudiantes, obreros, gente humilde que pagan menos pero caen otras personas pudientes que deben pagar una millonada. Los guerrilleros no tienen compasión y según ellos van tras el poder… de manera amigo Joan, que las cosas se están complicando a nivel nacional e internacional. A veces creemos que seremos invadidos por Estados Unidos… Como reacción a la guerrilla se conformaron los grupos de autodefensa que también tienen métodos violentos de lucha con armamento moderno (entonces aparecen los mercenarios y los traficantes de armas)… pero además están los narcotraficantes que defienden sus interese y que han creado una empresa dedicada a conseguir dinero y asesinar a quienes no se sometan a sus

dictados… también hay la violencia de los asaltantes y los ladrones. Todo lo anterior ha llevado a crisis política, económica y social. No obstante este panorama desolador muchas personas creemos que es posible salir de la encrucijada y luchamos… La semana pasada celebramos el Primer Festival de la Magia Antioqueña. La institución organizadora fue el Círculo Mágico de Medellín. Estuve arriba en el escenario. Presenté una rutina de cartas con pases aprendidos de una tal Joan Bernat. Y también de Shimada… hace poco estuvo por estos lugares el mago John Calvert, alto elegante, mostrando su magia. Creo que tiene más de 80 años de edad…” La respuesta: “Querido amigo: Tu carta me emocionó, impresionó… y lo triste es que nada puedo hacer para ayudaros. Lo que pasamos nosotros hace años, que no olvido, era parecido pero a la vez distinto. En algo, si dominaba, era la impotencia pero de algo sí tenían defensa y era la clara esperanza de que terminaría. Intentaré hablarte de algo que rondará por la magia y si con ello logro distraer tu mente y preocupaciones me daré por satisfecho. Es lógico que desde mi retiro, al carecer de noticias, tengo que referirme a mi persona. Será una vanidad obligada. Al nacer Dios nos concedió la vanidad y la modestia que más nos convenía y con ello cargamos. Es una verdad que con los años aflora y que la amistad y la gracia de los buenos amigos nos obsequia… han querido celebrar conmigo los 90 años. Te adjunto fotocopia de ello que agradezco en el alma el gesto que tuvieron…”

De René Lavand a Joan Bernat En una de las cartas me envió un pequeño folleto traducido del inglés, no dice la fuente, sobre René Lavand, un mago a quien

ILUSIONES 38 - 39

- 29 -


siempre admiró y con quien tuvo contacto a través del tiempo. “uno de los más memorables ejecutantes o realizadores con lo que se ha encontrado… la enorme destreza que él exhibe es realizada por la pasión de su ejecución. El tiempo pasado con él se considera como un tesoro…un accidente de automóvil le cambió la vida, a los nueve años, para siempre. Tuvo que aprender a hacerlo todo con una sola mano y el arte de la magia lo cambió para siempre y eventualmente hizo sitio para una leyenda más. Un amigo de la familia le enseñó un truco con cartas que él practicó con diligencia… eventualmente empezó a hacer sutiles cambios, variantes e improvisaciones en sus trucos. Al hacerlo aprendió una valiosa lección que llevó consigo todo el resto de su vida. “Todo es perfectible”. En su misma ciudad, Tandil, Argentina, tuvo la suerte de encontrarse con otro mago llamado Leonardi… le prestó un libro titulado, Cartomagia, de J. Bernat y E. Fábregas. Determinó aprender todos los trucos de este libro aunque para él representase cambiar todo el método y adaptar cada juego y movimiento a sus limitaciones. Cartomagia, llegó a ser para él como la Biblia, y estudiando este libro a través de los años reveló a René que el fatal destino no constituía para nada una desventaja, al contrario, que podría transformarse en una ventaja. Trabajaría duro y llegaría a ser muy especial. Cuarenta años más tarde, cuando publicó su primer libro, Lentidigitación, René recibió desde Cataluña, España, una carta. Esta carta era de un viejo admirador de 83 años que justamente había leído su libro, y le escribía para expresarle su admiración. La carta estaba firmada por Joan Bernat, el hombre que era coautor de Cartomagia….”.

- 30 -

Lo interesante de esta historia es que leyendo a René Lavand en, Conociéndome, uno de los capítulos iniciales d su libro, La Belleza del Asombro, 2003, dice: “Siempre solo, en lo mío… ninguno de mis amigos o conocidos, sabía algo de la especialidad… ¡sin nadie con quien intercambiar ideas1 Hasta que un buen día… conocí a alguien de mi edad, alguien a quien le encantaba el tema y practicaba el arte desde hacía años: Leonardi… Recuerdo que el día que le conocí en una esquina céntrica, me deslumbró con cuatro pases de bolas… también yo hice gala de los poco que sabía… En esa noche plena de emociones y euforias, había nacido una amistad para toda la vida, pero... también una gran decepción para mí: todas las ideas que “yo había creado” para mi juego, estaban en un libro de autores españoles, que mi amigo Leonardo me prestó. Se trataba ni más ni menos que de Cartomagia, de Bernat y Fábregas. Era el primer libro que llegaba a mi mano y lo devoré ansiosamente, para aumentar el caudal de juego y de conocimientos. Como primera reflexión posterior a esa lectura, otra decepción más: de nada me servían las técnicas clásicas de esos autores. ¡¡Ellos tenían dos manos!! Pero el mundo es pequeño… transcurridos más de cuarenta años desde el día en que aquel libro me impactara, recibí una carta desde Cataluña, España. Su remitente había leído mi primer libro técnico y me transmitía su admiración. Su carta expresaba emociones sinceras y su rúbrica, Joan Bernat. También a mí me produjo una profunda emoción, descubrir que ese señor de noventa años, era el mismo que hacía tanto tiempo me estimulara con su obra”

ILUSIONES 38 - 39


La magia que salva En otra de sus cartas incluyó el folleto, “Historia de un huevo frito” y debajo del título añadía, “Puente que enlaza la estancia en Barcelona con el frente de guerra y campo de concentración”. Allí narra aquellos tiempos de la guerra civil española, “… cansado de tanto encierro, me iba por las tardes a un cine lejano. Al salir… me pararon. Documentación no tenía, y me llevaron detenido ante un tribunal compuesto por cuatro personas, era un desertor en tiempo de guerra. Cómo, no se, pero me defendí como una fiera, jurando y perjurando que no fui aceptado por padecer insuficiencia mitral. Quizá el magnetismo activado al límite, logró sugestionar al tribunal… ¿Estudio, práctica y actuación de tanta ciencia oculta?... por lo que fuese, entraron en duda, se hablaron y ordenaron a un par de soldados que me trasladasen a los cuarteles de Carlos Marx, convertidos en prisiones…”

Las tareas que impuse a Bernat En septiembre de 1999 me escribió. “Me tranquilizó, y como no, alegró el hablar contigo y comunicarme que os encontrabais bien, que dentro de ese turbulento y trágico mundo en que vivís, ni a ti ni a tu familia os ha ocurrido nada malo, gracias a Dios…. Para sentir vuestro estado, digamos anímico, debo trasladarme “en mente” a los tiempos que viví en Barcelona, semanas de bombardeos – sirenas, revolución, guerra -, ya se que lo que ocurre en Colombia es distinto, pero lo recuerda. Fue espantoso y lo que más, la impotencia. Me hago cargo que este estado, no invita a escribir ni hacer magia, pero también entiendo que se debe vivir – perdona -… no se donde me ha aparecido una copia del libro Cartomagia

que escribimos con Fábregas en 1953, con más de 400 fotos que te enviaré. No tengo otra cosa que contarte de España. Perdona, sí tengo, mi mente… el día 16 de agosto falleció mi buen y gran amigo, Esteban Fábregas y Barry, coautor de Cartomagia y de tantas cosas que realizamos juntos, entre ellas, la zarzuela, La Bella Dolores. Murió a los 89 años. Fue Premio de las Letras Catalanas, Hoja de Laurel de la Villa de Lloret de Mar, Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña. Para mi sigue viviendo. Referente a las tres tareas que me impusiste y estoy obligado a hacer: La primera, leer La Peste, de Camus, ¡cumplida! La segunda, ver la película Tango, cumplida. La tercera está pendiente y es el libro de René Lavand, Barajando Recuerdos, no se encuentra ni en Madrid ni en Barcelona, es que no tienen ni idea. Hoy he escrito a la Editorial Belveder de Tandil si ellos me lo pueden mandar directamente. Referente a la película Tango, es una maravilla. Lo han convertido en ballet, con sus escuelas de tango… me encantó, pero no es el humilde sentido porteño de mi época. Claro que no tiene paralelismo, es distinto, me hace comparar la magia de medio siglo, la mía, por qué no, con la actual, con tanta tienda, trucos sin práctica ni talento, conferencias, videos, etc. Otra magia. Otro tango. El tango lo cantaba y bailaba, tal como lo sentía. Lo mismo la magia. A mis 90, todo está desplazado, aunque todo lo admiro. No te molesto más. Si puedes e interesa cuanto expongo. Escribe. De no poder, no te inquiete, mi amistad, admiración y afecto seguirá igual… Un fuerte abrazo. Bernat.”

ILUSIONES 38 - 39

- 31 -


De las lecturas que son mágicas En diciembre de 1999 recibí su tarjeta de navidad. Así le contesté: “ Gracias por la hermosa y mágica tarjeta de navidad… la he compartido con mi familia y mis amigos y de verdad, me siento bien al saber que una persona, allá en la hermosa península ibérica, tan llena de historia y de grandeza se digna sacar tiempo y pensamiento para compartir las alegrías propias del pesebre…. “por eso me gusta la navidad, porque es un himno a la fragilidad. Por eso me gusta el musgo, porque huele a fugacidad” como diría mi amigo periodista Ernesto Ochoa a través de su personaje el padre Nicanor: - La fugacidad de la vida, mijo, no es lo contrario de la eternidad, sino su semilla. Entender eso es comprender el misterio del tiempo… es que la muerte no debería ser un pensamiento triste. Tómalo a la luz de la navidad, y verás, que por doloroso que sea el desgarramiento de morir, el misterio…. “He terminado mis labores de médico, profesor, escritor y mago aficionado. Desde ayer disfruto de mis vacaciones. Las dedicaré a estar con los míos, a leer y consultar como ratón de biblioteca – que lo soy -, a repasar algunos juegos mágicos e historias fantásticas en los videos de un tal Joan Bernat… en fin, a vivir sin extremismos pero con las angustias del diario vivir y recordar momentos vividos con mis pacientes a quienes alivié el dolor y el sufrimiento y preparé como psicopompo, el que ayuda en la muerte… me satisface mi labor quizá porque me permite conocerme en profundidad y porque, de alguna manera que no vislumbro, me da paz espiritual. ¿Ya terminó de leer La Peste?...Por ahora, entre varios libros, leo, Una historia de la lectura, escrito por A. Manguel. Allí aprendí que San Ambrosio, maestro de san Agustín fue el primero en leer en silencio, antes se leía en - 32 -

voz alta, y aprendí que los comentaristas medievales decían que dentro del cerebro aparecen cinco circulitos conectados que representan de, izquierda a derecha, la sede del sentido común, y luego el emplazamiento de la imaginación, la fantasía, el poder cogitativo y la memoria. En otras palabras, que la magia ocupa aquellos de la imaginación y la fantasía. También aprendí que en el siglo VI se escribió el libro hebreo del pensamiento sistemático y especulativo, llamado Sefer Yesirat, donde se afirma que Dios creó el mundo mediante 32 caminos secretos de sabiduría que corresponden a 10 números – yesirat – y 22 letras – sefer –Es así como de los sefirat se crearon todas las cosas abstractas y a partir de las 22 letras todos los seres reales en los tres estados del cosmos: el mundo, el tiempo y el cuerpo humano. Pero la magia comienza cuando, en la tradición judeo-cristiana se concibe el universo como un libro hecho de números y letras que se combinan para dar vida, a imitación del Hacedor. Según una leyenda del siglo IV, los eruditos talmúdicos Hanani y Hoshaiach estudiaban una vez a la semana el Sefer Yesirat y mediante la combinación perfecta de las letras creaban una ternera de tres años con la que luego se les preparaba la comida…. Me pregunto: ¿es que Bernat dominó o estuvo cerca del Sefer Yesirat? Si las respuesta es afirmativa, le aseguro, Dios mediante que estaré allá en Lloret de Mar, conversaremos, practicaremos la magia, interpretaremos el universo a través de las 22 letras hasta lograr la combinación perfecta que nos permita comprender el quid de la magia y crear la ternera que nos permita el banquete ¿acepta Maestro?....”

ILUSIONES 38 - 39


A manera de colofón Un gran hombre, un gran amigo. Pero también mago-creador, pastelero, escritor y autor de varios libros y artículos de magia. Un mago solitario, “al que le gusta pensar, practicar y ensayar… aún a sabiendas que nunca lo llegará a presentar en público” como dice su amigo Ricardo Marré, quien agrega: “De este practicar y pensar, ha nacido su Cartomagia a una sola Mano que, como explica en la obra, es fruto en buena parte de un accidente – casi laboral – de sus años mozos, en el obrador de su pastelería”. Un colector de literatura mágica. Y de documentación visual pues con sus cámaras viajeras de 35 y 8 Mm., registró los principales acontecimientos y personajes de la magia después de la segunda guerra mundial hasta los años sesenta. Y después, con la ayuda de espejos y una cámara de video, allá en su capilla mágica sextina – y el ronroneo de su gato Otelo -, recordó, ejecutó y grabó varias horas de la magia que se realizaba en su época. Fue con espejos como René Lavand logró hacer realidad su viejo sueño de trabajar con dos manos. También Lavand, al final, dejó varias horas de su magia y explicaciones, para la posteridad. Ambos son testigos de sus épocas y vivencias. Sin egoísmo. Joan Bernat fue un teórico de la magia. “Por mucho que la magia haya avanzado, ésta continúa siendo algo alado, no académico, impalpable, imaginativo, jugando y saltando de la ilusión al misterio”. Tenía a la mano esta definición: “La magia es una manera de burlar las leyes de la lógica mediante una sonrisa”. Y recordaba aquello de Einstein: La imaginación es más importante que el conocimiento”. Bernat dulcificaba la fantasía con su magia. Y dulcificaba el paladar con sus pasteles, una tradición con la marca del “chocolate de piedra”, que se

distribuía en España y América, precursor de la Colombina. Estudió con los maristas y los esculapios. Con razón mencionaba, a cada rato en las cartas, a Tomás de Kempis con su Imitación de Cristo, “No eres más porque te alaben ni menos porque te vituperen”. Muchos fueron sus frentes de trabajo y pasatiempos. ¡Tenía una mente policroma!: teatro, canto, dibujo, fotografía, cine, literatura, electricidad, mecánica, carpintería, grabado en metal, mago e ilusionista, bailarín y cantante de tango, intérprete de canciones en armónica alemana, radioperador…Escribió la Bella Dolores, una zarzuela. Bernat escribió “el libro más importante que se hubiera escrito en español”. Así escribe Fábregas: “La vida de Bernat Mago exigiría todo un libro y podría resumirse en esta frase: le bastaron ocho años para hacer el recorrido que va desde no haber tocado un naipe a ganar, codo a codo, con los mejores ilusionistas de Europa, los primeros premios de manipulación y de juegos de sobremesa en el Congreso Internacional de Ginebra en 1952. Único español, entonces, en posesión con aquellos galardones, publicó conmigo el libro “Cartomagia” en 1953… se han añadido La Magia de Bernat y Manipulaciones…además de una buena cantidad de artículos sobre cartomagia, para cuyas publicaciones lleva trazados más de 1500 dibujos a pluma. El poeta catalán Joan Brossa lo cita entre los siete artistas que más han influido en el ilusionismo catalán desde 1850…Conoce España, Italia, Bulgaria, Turquía, Egipto y Tailandia…” Así enseñaba a los novicios. “A la magia se la debe considerar como a una de las Artes y como a tal, primero, hay que sentir vocación hacia ella, luego estudiarla a la vez que se practica y se llega a dominar, uno puede incluso componer, crear un estilo, el suyo

ILUSIONES 38 - 39

- 33 -


propio y (recordaba a Kossuk)…debemos almacenar muchos y buenos recursos, para en cualquier momento, obtener soluciones perfectas” Un hombre que estuvo cerca de grandes magos como fassman, Ascanio, René Lavand, Tamaríz, Fu-Manchú – una tarjeta dice, Recuerdo de la comida-homenaje que la Peña, Los Mosqueteros de la Magia, dedica a su miembro honorario, David T. Bamberg, gran mago y amigo, firmada, entre otros por Bernat. También de Cardini – “del maletín de su señora, extrajo unas bolas, pañuelos, cartas, algo más y, colgando de un cordón su monóculo… ¿Muchos imitadores, Cardini? Sí, pero no pueden con el monóculo” Bernat murió en 2007 luego de vivir, mágicamente, casi cien años. Es triste despedir a los amigos cuando son Maestros en muchas actividades. Pero se, con seguridad, que hoy tiene un espectáculo celestial. Y su obra terrenal será perenne,

porque cada mago, de alguna manera, eterniza lo que hicieron los que le precedieron. ¡Gracias, Maestro Joan Bernat! (Tiberio Álvarez Echeverri –Maqroll el Magiero. Medellín, agosto de 2007)

Bibliografía 1 BERNAT SARRÓ, JOAN BTA. LOS ESPEJOS DE UN BERNAT. LLORET DE MAR, MARRÉ, PRODUCCIONES EDITORIALES. 1995 2 BERNAT SARRÓ, JOAN BTA. MANIPULACIONES. BARCELONA, EDITORIAL CYMYS. 1982 3 BERNAT SARRÓ, JOAN BTA. EL QUINTO MOSQUETERO. CARTOMAGIA A UNA SOLA MANO. BARCELONA, EDICIONES MARRÉ. 1987 4 LAVAND RENÉ. LA BELLEZA DEL ASOMBRO. MADRID, EDITORIAL PÁGINAS. 2002 5 ÁLVAREZ-ECHEVERRI, TIBERIO. CORRESPONDENCIA PERSONAL CON JOAN BERNAT 1998 -1999-2000

SEGUNDO ANIVERSARIO DE LAS NOCHES DE MAGIA Desde hace 2 años el Mago Naúl y la Corporación Artística La Polilla han venido organizando un evento que se denomina las Noches de Magia. El primer jueves de cada mes, en la sede de La Polilla se cuenta con la presencia de algún mago que presenta su magia, comparte una conferencia o presenta algún tema relacionado con la Reina de las Artes. Para celebrar el segundo aniversario, se organizó un evento especial entre el 6 y el 9 de septiembre de 2007 en la sede de la La Corporación Artística La Polilla y en otros escenarios de la ciudad, bajo la dirección artística del Mago Naúl, se presentaron 5 galas, 4 conferencias y se tuvo una feria mágica con venta de efectos. Nos acompañaron artistas profesionales de la magia procedentes de Argentina, Ecuador y Colombia en representación de importantes clubes mágicos. - 34 -

ILUSIONES 38 - 39


Además de los magos participantes en las galas, vinieron magos de otras ciudades de Colombia a compartir con nosotros durante 4 días llenos de magia, camaradería e ilusión. Desde ya esperamos que el tercer aniversario esté lleno de luminarias de la magia. El programa de estos días fue: GALAS MÁGIAS

Fecha y hora Jueves 6 7:30 p.m.

Viernes 7 8:00 p.m.

Lugar

Artistas

Obra

Teatro Pablo Senko-Argentina Tobón Uribe Isaac Yepes- Ecuador Alberto de Herrera- Bogotá Mago Tato-Cali Mago Mallo-Medellín Mago Lerent-Medellín Maga Kania-Medellín Jader Clown-Medellín Compañía de Baile Ritmo Extremo-Medellín Casino Real Isaac Yepes de Ecuador Playa Alberto de Herrera de Bogotá Jader Clown de Medellín Mago Mallo de Medellín

ILUSIONES 38 - 39

Gala mágica Internacional Evento especial de celebración Segundo Aniversario Noches de Magia

Diversión y magia

- 35 -


Sábado 8 4:00 p.m.

7:30 p.m.

9:00 p.m. Domingo 9 2:00 p.m.

7:30 p.m.

Los Molinos Senko de Argentina Centro Mago Tato de Cali Magia y encanto Comercial Mago Lerent Mago Mallo La polilla Senko de Argentina Teatro Kania de Medellín Gala mágica Alberto de Herrera de Bogotá Jader Clown Mago Mallo La polilla Magos y aficionados se encuentran para Cenar y compartir sobre el arte mágico Teatro Los Molinos Isaac Yepes de Ecuador Centro Circulo Mágico de Medellín Comercial La Polilla Evento mágico de clausura

Magia y encanto

CONFERENCIAS PARA MAGOS Fecha

Hora

Conferencista

Conferencia

Jueves 6 Viernes 7 Sábado 8 Domingo 9

10:00 a.m. 10:00 a.m. 10:00 a.m. 5:00 p.m.

Alberto de Herrera-Bogotá Jader Clown–Medellín Isaac Yepes-Ecuador Senko-Argentina

La real esencia de la magia corporativa Preparación técnica para la escena Principios y bases sobre una puesta en escena Técnicas en manejo de palomas y su cuidado

PUESTA EN ESCENA PARA MAGOS Por: Isaac Yépez, Círculo Ecuatoriano de Ilusionismo. N. de la R.: Notas personales del mago Isaac Yépez. Maestro de la “Escuela de Magia” del CEI (Círculo Ecuatoriano de Ilusionismo), presentadas en su reciente visita en el mes de Septiembre a la ciudad de Medellín, con motivo de la celebración del segundo aniversario del programa “Noches de Magia” impulsado por el mago Naúl y la Corporación Artística la Polilla. La mayoría de magos, coreógrafos, directores de grupos de danza, hemos tratado de encontrar la fórmula mágica para la realización de una puesta en escena, casi todos o todos hemos llegado a la misma conclusión: para hacer una puesta en escena no existe ninguna receta mágica, lo - 36 -

único que realmente vale es ir probando constantemente; “la práctica hace al maestro”. Mientras más

ILUSIONES 38 - 39


rutinas mágicas, puestas en escena o intentos de rutinas realices más te vas metiendo en el hecho de hacer cosas con más relevancia estética y más dignas de ser presentadas frente a cualquier público. El arte es una utopía, nadie puede decirte realmente qué es lo cierto o lo incierto en el hecho escénico, incluso los maestros de renombre internacional no pueden decir nada frente a lo que se ha trabajado concienzudamente, las únicas personas que están realmente calificadas para dar un criterio amplio y digno de ser escuchado es el público en general, ya que se trabaja por y para ellos. Lo único que existe son las herramientas que en su mayoría tanto coreógrafos, escritores y guionistas aplican de una u otra forma y que te las entrego como lo han hecho mis maestros de coreografía, de manejo de guión y de teatro, sin las cuales no hubiese crecido en este engañoso arte que es la puesta en escena.

experiencia te enseñe los mecanismos o centros motores para el desarrollo de un movimiento o rutina, además cuando actuamos utilizamos la respiración y si no lo hacemos de la manera correcta podemos ahogarnos y de hecho ahogar el efecto, en cualquier técnica, ya sea de magia de salón, magia de cerca, de escenario, etc. lo más importante es la respiración, existen diferentes tipos de técnicas que específicamente nos enseñan a respirar, y a aprovechar el aire adecuadamente, pensando que además de realizar la rutina, tenemos que, interpretar la historia que nos da el guión, o que nos pide el director. Existe un mal criterio que lo he vivido con los años, se piensa que al hacer una careta gestualmente hablando, ya está hecho todo, se ven magos o actores tiesos y que no trasmiten el personaje sugerido, sino más bien una mala mueca que representa al personaje o en palabras más crueles, se le ve a alguien haciendo un truco y no a un mago que nos trasporta al mundo mágico de la ilusión.

Hacer magia es expresar con el cuerpo cualquier sensación interior o exterior. Es importante saber que para poder expresar adecuadamente cualquier puesta en escena, tanto el mago como los bailarines, actores, mimos, etc. deben de tener su herramienta bien trabajada, esto se lo consigue con clases diarias de aprendizaje y perfeccionamiento, es cierto que todos podemos hacer magia de cualquier forma, ya sea porque lo hemos visto en la televisión, en un video, en una película, etc. Copiamos con cierta facilidad o dificultad los movimientos que vemos, pero no es lo mismo que alguien con poca o mucha

Hacer una rutina bien elaborada es desarrollar una idea para el público o para uno mismo. Para mi criterio, cualquier cosa que se monte tiene que estar dirigida para alguien muy especial llamado público y si pensamos un poco, nos damos cuenta de que se puede llegar a cualquier tipo de público, ya sean adultos, niños, personas de la tercera edad si se trabaja para ello, además, somos países realmente nuevos en lo que a puesta en escena mágica se refiere, entonces caminemos como nos corresponde, buscando nuestra propia identidad mágica y

ILUSIONES 38 - 39

- 37 -


no fundamentándonos tanto en el producto importado, todos somos seres creativos por excelencia, hay que desarrollar la imaginación, buscando en nuestros paisajes, en nuestra gente, en nuestro ser, podemos crear un mundo inimaginable si trabajamos para ello y no solamente en el escenario, sino también en nuestro vivir diario.

ZONAS DEL ESCENARIO 7 4 1

8 5 2

9 6 3

Esto es aplicable también a magia de cerca, como también para magia de salón, existe el criterio de que solo el centro del tapete o mesa es funcional, si utilizamos adecuadamente las zonas podemos darle mucha más relevancia al afecto que estemos desarrollando, incluso por missdiretion es muy útil, saber en qué momentos se lo utiliza.

DIAGONALES

Se ha dividido el escenario en 9 zonas fundamentales, comenzando desde la boca del escenario o proscenio o más claro, desde donde está el público, numerándolas de izquierda a derecha como normalmente leemos, pasando por el centro y luego tocando el ciclorama, o telón de fondo. Para muchos eruditos y maestros la zona más fuerte es la 2, porque está en el centro y delante, casi en contacto con el público. Para otros es la zona 5 porque es el centro del escenario y es el punto céntrico o eje del mismo. Otros consideran que son las zonas 1, 2, 3 y 5. Para mi criterio es importante saber el valor cognoscitivo de estas zonas, porque me ayudan a darle fuerza a un personaje en determinados momentos, la zona más fuerte del escenario gracias a los modernos aparatos de iluminación es todo el escenario, ya que con buenos elementos

- 38 -

técnicos, puedes utilizar el escenario como un lienzo y donde tú mago seas el pintor.

DIAGONAL HERÓICA: Va desde la zona 7 a la 3, antiguamente se la utilizaba para presentar a los personajes protagónicos o por decirlo así a los buenos de la película, ya que como leemos de izquierda a derecha y nuestro cuello está acostumbrado a este tipo de movimiento, lo relacionamos con algo positivo. DIAGONAL PROSÁICA: Va desde la zona 9 a la 1, se la utilizaba para los personajes antagónicos o por decirlo de otra manera para los malos de la película. Es importante recalcar que basados en estas dos diagonales, van surgiendo un sinnúmero de diagonales para la enseñanza de la puesta en escena, es bueno trabajar con estas dos nada más, para que cuando toque hacer una diagonal más corta o más picada, el intérprete pueda agarrarla inmediatamente y realizar la variante asignada sin perder la sensación de la misma.

ILUSIONES 38 - 39


NIVELES Considerando que la persona está de pie, se consideran tres niveles básicos. NIVEL ALTO: Implica cualquier movimiento o acción que se realiza desde el plexo solar para arriba, se utiliza para resaltar a un personaje u objeto dentro de la historia contada como a un héroe, un príncipe, un santo, etc. NIVEL MEDIO: Implica cualquier movimiento o acción que se realiza entre el plexo solar y las rodillas, se lo utiliza para la mayoría de personajes secundarios o más concretamente para el cuerpo de baile. NIVEL BAJO: Implica cualquier movimiento o acción que se realiza desde las rodillas para abajo, se lo utiliza para algún tipo de subyugación o postración dentro de la historia a ser contada. La utilización de los niveles corresponderá específicamente a la historia que se va a contar. Hay que tener muy claro el guión que hay que desarrollar para que así la historia tenga una presentación clara y sea entendida por el espectador.

REALIZACIÓN DEL GUION Todo que ha emprendido el hombre a través de la historia, lo inicial, lo básico es la idea, cualquier cosa que el ser humano se proponga es fácil de realizar, siempre y cuando exista el ímpetu, las ganas y la predisposición de realizarla. La base fundamental de cualquier puesta en escena es el guión, como para el arquitecto son los planos o para el cineasta el story board; una

buena puesta en escena está basada en un guión inicial. Es cierto que muchas personas al oír un tema musical piensan que pueden hacer una rutina “de primerazo”, sin haber estudiado la idea plenamente, entonces pasa lo que a la mayoría de los magos nos ha pasado: nos quedamos en el aire sin saber qué más hacer. Si tenemos una música que nos lleve a un mundo creativo, por favor hagamos un guión previo al montaje, si fuese necesario y a la par que hacemos el guión, escuchemos la música, de paso así no nos olvidamos del momento del montaje y de todas las ideas maravillosas que nos dio el tema musical, repito: esto nos va a facilitar muchísimo nuestro trabajo, tendremos de dónde sacar ideas nuevas para así no copiar rutinas que ya hemos visto anteriormente, además eso ayudará a clarificar nuestra puesta en escena. Un guión básico consta de tres partes fundamentales: 1. PRINCIPIO: Conocido también como la presentación de los personajes, donde presentamos al protagonista (o protagonistas) y al antagonista (o antagonistas). 2. DESARROLLO O CONFLICTO: Se recurren a uno o varios verbos a veces con sentido de relación pero preferentemente para que la historia vaya dando varios giros, se recurren a verbos que no tienen nada que ver unos con los otros, se van desglosando los verbos y dando acción a los personajes para así desarrollar el guión argumentativo o redacción. En magia si pensamos ilógicamente, van a salir ideas maravillosas, lo lógico en magia no

ILUSIONES 38 - 39

- 39 -


debería existir, a menos que refuerce la historia. 3. FINAL O DESENLACE: En la mayoría de obras infantiles se da una moraleja luego de la historia contada, en las de adultos si bien es cierto no se utiliza esto, por lo menos se trata de dejar un mensaje a los espectadores, de tal suerte que la historia no quede en el aire, si se lo quiere se lo puede denominar clímax, para cerrar el círculo, hay magos que lo llaman el prestigio. Es importante leer y releer el guión realizado, pensemos que mientras más verbos tenemos dentro de la historia contada, mágicamente hablando, estos pueden ser realizados con mayor facilidad y de hecho dan agilidad al montaje visual y corporal. El guionista tiene que estudiar el tema a ser escrito, si por ejemplo voy a hacer una obra histórica o una rutina clásica, tengo que empaparme de todo lo que significa esa historia ya sea leyendo o hablando con las personas que estén al tanto de esta historia, si es una fabula, debo estudiar los personajes, etc. así el momento en que la escriba va a tener bastante material referencial y de hecho agilizará el desarrollo del guión y de la puesta en escena como tal.

CUALIDADES DEL MOVIMIENTO MODERADO: Se lo realiza como un ritmo continuo y sin pausas, por ejemplo si se mueve un brazo se lo realiza en 4 tiempos. (Puede contener un objeto o solo señalar a un sitio).

- 40 -

ADAGIO: Es muy parecido al anterior con la diferencia de que cada movimiento se lo realiza en el doble del tiempo que el moderado, por ejemplo el mismo movimiento se lo realiza en 8, 16 y hasta en 32 tiempos, ejemplo el vuelo de la bola zombi. RÁPIDO: El movimiento se lo realiza a tiempo es decir en cuenta de 1 o máximo de dos. Este caso sería la metamorfosis en versión actual que casi se la hace a medio tiempo. ESTACATO: Es un ritmo ágil, se lo hace a tiempo o a medio tiempo, hay veces que entre cada movimiento realizado se da una pausa que puede ser de 2, 4, 8 o los tiempos que considere el mago. REPETITIVO: Es el mismo movimiento que se lo va haciendo dentro de una constante, por ejemplo si uno mueve constantemente el brazo, haciendo el mismo movimiento cada vez como un latir de corazón, otro ejemplo sería producción de cartas, flores, etc. DE OLA; El bailarín inicia el movimiento y los demás lo van repitiendo respetando la cuenta de 1, 2, 4 o los tiempos que disponga el coreógrafo. INVERTIDO: Cuando una variante está bien manejada se hace que los intérpretes realicen la variante al revés, es decir de atrás para delante, de tal suerte que parece que es otra variante, así economizamos pasos a realizarse en una rutina. INERCIA: Es muy difícil de conjugar y de explicar, cuando tenemos un cuerpo que cae por su propio peso o uno se deja llevar por cualquier movimiento explicado

ILUSIONES 38 - 39


atentamente, cuando el cuerpo está absolutamente quieto, hay órganos internos o expresivos que se van moviendo aunque aparentemente estemos quietos, no estamos quietos sino más bien estamos en una quietud aparente.

muy clara, de tal suerte que hasta un “sordo” (por así decirlo dentro del grupo) pueda reconocer desde el primero hasta el último compás.

1. Debe de tener acentos muy claros, entre compás y compás, que sea muy fácil contar. 2. Debe de tener variables de armonía, o de instrumentos que intervienen en la composición. 3. Deben de existir los permisos de utilización de la música. 4. Y lo más importante: debe de gustarnos en lo más hondo de nuestro ser.

En caso de que sea un tema musical difícil de ser contado, ya sea porque existen compases acincopados o porque existen calderones demasiado alargados, lo más conveniente es aprenderse el tema, casi como el Padre Nuestro. Dentro de mi experiencia me he dado cuenta que lo más práctico dentro de los trabajos grupales es sentarse con todo el grupo y obligarles a contar, este ejercicio es práctico ya sea con temas fáciles o con temas difíciles. El hecho de que todos tengan el mismo tempo musical ayuda además para que el trabajo desarrollado se vea limpio, además se optimiza el tiempo de ensayos; más vale demorarse en indicar bien como uno quiere el tiempo que estar quemando horas y horas de ensayo, que a veces no son productivas y más bien cansan tanto a los intérpretes como al ensayador, uno se pregunta a veces por qué no sale bien la puesta en escena y es por algo muy elemental: el contar la música. En palabras gruesas, hasta el más ignorante sabe contar hasta cuatro, y la mayoría de música de nuestro ámbito es de cuatro cuartos o cuatro octavos.

Con relación al numeral 1, la magia es una disciplina casi militar, ya que si nos salimos del compás cuando actuamos, sea en un solo o en grupo, es muy notorio en especial si existen personas que conozcan el tema musical y no existe nada más feo que interpretes sordos o tejos como dicen en el ámbito musical. Es muy importante que tanto para el mago como para los ayudantes de escena y bailarines que la música sea

Con relación al numeral 2, tanto para el mago, bailarines y público que van a estar en una presentación es válido darles temas con variantes ya que esto lo van a tener que escuchar durante toda la presentación de las rutinas o coreografías de una gala, imagínese que a la mitad del espectáculo, el público asistente comienza a salir porque la música les produce un sueño incontenible o un aburrimiento extremo y que lo único que

En una rutina de lo más elemental se utilizan estas cualidades del movimiento que conjugadas forma un fraseo, la unión de varios trucos forman una frase mágica y recién allí empezamos a hacer magia.

LA MÚSICA Es indiscutible que por muy elemental que sea una composición musical, algo nos transmitirá, ya sea alegría, dolor, angustia, etc. es la razón por lo cual cuando elegimos un tema para ser trabajado, debemos de considerar cuatro puntos que son muy útiles para un montaje.

ILUSIONES 38 - 39

- 41 -


desean es que la función termine para poder ir a casa a dormir, a mi me ha pasado en muchas funciones a las que he asistido, la música está tan plana que a pesar de que la puesta en escena es muy interesante, ejerce un efecto de dopaje en mi ser. Con relación al numeral 3, existen permisos internacionales del manejo de la música que muchas personas no los sabemos o los ignoramos, más conocidos como “derechos de autor”, en mi caso sucedió que tenia montada una obra, que de acuerdo a muchas personas me quedo espectacular, quise sacarla por televisión específicamente por ECUAVISA internacional, pero no pudo ser presentada por este motivo y todo el trabajo previo a la grabación de aproximadamente seis meses se me fue al tacho de basura; hay que tener mucho cuidado con este aspecto y lo expongo para que si tienen que viajar al extranjero no los pillen como a mí me pilló esta mala experiencia.

encantar tanto porque la vamos a tener que escuchar, no una sino como mil veces desde el comienzo, fragmentada, diseccionada, previo al montaje, dentro del montaje, en las funciones, en la noche previo al día de trabajo y que no nos suceda que al llegar a la mitad del montaje estemos hartos de la misma música, hay magos que cambian la música utilizada por otra más conveniente de acuerdo al montaje, pero eso se lo hace por otro tipo de factores como la curvatura de ascendencia dentro del espectáculo y no por el punto explicado anteriormente. Cualesquiera que sean las herramientas que se utilicen, lo más importante es presentar una historia coherente, para llegar a la mayor cantidad de masas. En nuestra sociedad actual con tantos medios de comunicación, debemos aprender a manejar el hecho escénico de la mejor manera posible de tal suerte que se genere público y sea un público de calidad.

Y lo último y más importante: como magos, coreógrafos, actores, bailarines, directores o mimos, la música que utilicemos nos debe

LA REAL ESENCIA DE LA MAGIA CORPORATIVA. Por Alberto De Herrera. N de la R: Esta conferencia se publica en Ilusiones con autorización expresa del autor, a quien una vez más manifestamos nuestro agradecimiento. La publicidad y el merchandising en el mundo de hoy han abierto una brecha muy importante a las actividades de - 42 -

entretenimiento, y obviamente la magia no es la excepción. Desde hace algún tiempo se escucha a un gran porcentaje de magos en todo el mundo, hablar de la magia corporativa. En

ILUSIONES 38 - 39


la Internet, se abarrotan los magos que SIN SABER, ofrecen este servicio y la gran mayoría piensan que hacer magia corporativa es aparecer un pañuelo impreso con la imagen del producto, o aparecer algo que tenga la imagen de la empresa o servicio. Si bien es cierto la magia enriquece y potencializa un producto a promocionar, es importante que los juegos sean acordes al enfoque promocional que se le va a dar al producto. Es decir, la idea trasciende más allá de tomar una caja vacía y aparecer el producto y ya... ¡ZAZ!... MAGIA CORPORATIVA!!! Lamento tener que decirles a todos mis colegas mágicos que daban por válido este concepto y decirles que es un gran error. En mi profesión de publicista y de mago el concepto va más allá del efecto de aparecer algo con una marca. La esencia del asunto es darle al cliente la certeza que la magia realmente va a potencializar el producto, marca o servicio como él lo desea. Hay algunos libros, que plantean "bocetos" del tema, generalidades. Por ejemplo el de *Carlos Vaquera, es excelente como un visualizador general de como debes empezar, y más el de cómo debe emplearse el concepto mágico para venderte tu mismo. Pero es muy poco profundo en el tema de magia con productos o marcas a publicitar en un show de magia. Es importante que el mago que trabaje en Magia Corporativa, amplíe sus conocimientos en lo que a mercadeo y publicidad refiere. El mago "corporativo" debe tener el conocimiento mínimo acerca de estrategias

de mercadeo, Branding, estrategias Top Of Mind, BTL y otras tantas que la publicidad de hoy exige para promocionar un producto. El escribir este artículo, lleva la intención de que no se cierren puertas en las empresas para los magos, que las empresas vean en la magia una herramienta efectiva en la promoción publicitaria y no como "algo bonito, caro e innecesario". No pretendo sentar o generar una discusión sobre si, el mago debe o no saber de conceptos publicitarios o de mecanismos empleados por la publicidad. Efectivamente, el mago esencialmente debe saber es de eso. De Magia. Pero el objeto que pongo en discusión radica, en que si te estancas en simplemente hacer magia en un lanzamiento, en stand y en fin todo lo que se les ocurra a los creativos de una empresa, fácilmente un mago que sepa de publicidad, puede llevarte la delantera ya que está ofreciendo un valor agregado al acto mágico. Por ejemplo, vamos a suponer que una empresa X va a realizar el lanzamiento de un producto determinado con una millonaria y amplia campaña publicitaria, tu ofreces aparecer el producto de una manera espectacular y después desaparecerlo, y después transformarlo... en fin... todas las cosas que como mago se te puedan ocurrir. Pero sucede que llega el mago que tiene el dominio del lenguaje, y el conocimiento de las necesidades y las expectativas que tiene la empresa sobre el producto a lanzar, y el, ofrece lo mismo que tu pero con el INMENSO valor agregado de crear la simbiosis de entertainment con recordación y posicionamiento de marca, que finalmente es lo que ellos quieren y buscan,

ILUSIONES 38 - 39

- 43 -


contratar un mago que simplemente aparezca el producto es la parte del adorno a su evento, pero si tu puedes enriquecer esa labor supliendo lo que la empresa busca, el entorno será otro para ti, para ellos y para la magia. Consecuentemente, no van a regatear el valor de tu show porque NO lo verán desde la óptica de un gasto innecesario o un gasto adicional, sino como una estrategia de ADVERTIMENT PUBLICITARIO, con un efecto branding positivo (beneficio de marca) para el producto o servicio. Por ello estimado colega y amigo, he querido compartir contigo una parte de la experiencia que he adquirido presentando shows de magia en diversos eventos publicitarios y corporativos. No pretendo vendar tu creatividad o limitarla, pero si darte algunos elementos de apoyo que te permitirán enriquecer tu show destinado para empresas, hacerlo más efectivo y puntual para los intereses que se buscan en este tipo de eventos. Para comenzar debemos tener claro el concepto de Qué es la Magia Corporativa sus características, condiciones y procesos útiles para quienes la emplean.

¿MAGIA CORPORATIVA? La Magia Corporativa, es una herramienta lúdico- artística que focaliza sus actividades, procesos de desarrollo (disciplina) y elementos para el beneficio publicitario y de imagen de una marca, producto o servicio. Esta debe estar acompañada de ciertas características y condiciones de vital importancia para su ejecución tales como: * Ser clara en el mensaje. * Ser Atractiva. - 44 -

* Debe identificarse con el producto, marca o servicio. * Ser congruente con la idea publicitaria. * Ser fuerte, eficaz y directa. * Dinámica y breve. * Ser flexible y adaptable a las necesidades del cliente. * Ser UNIVERSAL. Cuando se tiene claro todos estos condicionamientos que son aplicables en toda su dimensionalidad, puedes crear tu propio portafolio artístico que te será de mucha utilidad e interés a las empresas a las que deseas llegar u ofrecer el servicio. Es decir debes actualizar tu brochure o material de presentación con los nuevos servicios corporativos que vayas adicionando a tu repertorio. Pero para llegar allá debes tener presente los beneficios que la Magia Corporativa puede traer a un posible cliente es decir, para que sirve. La gama es muy amplia a la hora de poner nuestro arte al servicio de un producto, y te invito a que explores esas posibilidades ocultas de nuevo mercado. Por ahora te entrego este listado que inicialmente te servirá como un norte para que te hagas una idea más sólida de cuanto campo esta inexplorado en este ámbito. * Potencializar la imagen de un servicio, marca o producto. * Crear gancho de venta. * Crear mayor RECORDACIÓN de un producto, marca o servicio (Top Of Mind). * Explicar de manera atractiva. * Atracción a Stands. * Apoyo a Estrategias de mercadeo. * Conductor de un evento de lanzamiento. * Canal de transmisión de un mensaje.

ILUSIONES 38 - 39


Te repito, estas son solo algunas de las inmensas oportunidades que tienes por explorar, pero debes disciplinarte en investigar y ampliar tus conocimientos en cada aspecto de los que te he dado para que puedas afirmar el arte de la magia como un servicio altamente efectivo a emplear en diversos mecanismos promocionales y publicitarios.

Los Primeros Pasos. Hacer magia corporativa no es hacer efectos a la ligera o efectos de una rutina convencional como la que puedes presentar en una reunión social o de amigos, tampoco es marcar o etiquetar todos tus elementos de trabajo (hasta la varita mágica!!!) con la identidad visual de la empresa que te contrata, la magia corporativa debe ser acorde al público Target del producto. Entre mis colegas publicistas, supe de un mago que fue contratado por una fundación que realizaba un evento que invitaba a los asistentes al abandono del tabaquismo este evento reunía a empresarios muy importantes del país, imagínate cuan extremadamente ridículo e inoportuno fue cuando el mago contratado salió a “escena” presentando una rutina de aparición de cigarrillos, al mago lo cortaron inmediatamente, el asunto causó risas entre los asistentes y el disgusto de los organizadores y créeme nadie de esa empresa va a querer volver a contratar un mago. Es por ello que al momento en que seas contratado para un evento empresarial, deberás estructurar muy bien y con tiempo el show de ese día, estudiar el concepto y la idea de lo que quiere tu cliente y analizar

con especial cuidado los conceptos publicitarios que se van a trabajar.

Elementos de Construcción. Como todo en la creación, en todo lo que nos rodea, existe un ordenamiento, un proceso basado en lo ordinal o en la jerarquía...en fin como quieras llamarlo y en este asunto de crear un show empresarial no podía ser la excepción. Particularmente al diseñar un show para una empresa, sigo las pautas que se siguen en publicidad para el desarrollo de una estrategia publicitaria o de mercadeo, ese ha sido y será, hasta que las cosas cambien, mi herramienta de trabajo para lo que hago. Sin embargo para la conferencia que comparto para magos al igual que este artículo que, te has tomado la molestia de leer, lo he desglosado para permitir que sea más digerible al entendimiento de muchos y facilitar su operabilidad y ejecución. Es así como debes empezar por: * Conocer el producto, marca o servicio: Conócelo, involúcrate con su textura su forma y de lo que está hecho o lo que ofrece, analízalo y estúdialo. * Identificarse con él: No importa si el producto para el cual vas a trabajar no es el que tu usas, empléalo e identifícate con él te aportará mucho a la hora de sacarle provecho a tus ideas. * Conoce sus propiedades y características: Es importante que sepas de que esta hecho el producto, si es una marca o servicio su trayectoria, su éxito, la calidad y su eficacia. * Diseñar lista:

ILUSIONES 38 - 39

- 45 -


Este es el inicio de tu show, o por lo menos del diseño inicial de él, de los pasos anteriores haz una lista con toda la información que recogiste y verás lo inmensamente útil que te resultará * BRAINSTORM o Lluvia de Ideas: Es en este punto donde la lista que hiciste te permitirá crear nuevos efectos o aplicar efectos que ya realizas al producto, es aquí donde comienzas a enriquecer y potencializar los beneficios del producto y donde tu mente trabajará al 100 % para escoger el efecto más adecuado y fuerte. * Buscar los efectos apropiados: En el paso anterior se te ocurrirán cosas que hasta ni el mismo Copperfield realizaría, tu cerebro te ha dado infinidad de ideas y una serie de nuevos trucos y efectos que te servirán para mas adelante o para tu uso particular pero es muy importante que escojas aquellos que estas en capacidad de realizar, teniendo en cuenta el presupuesto, el tiempo y la viabilidad de ejecución del efecto, pero eso si te recomiendo que no te compliques por hacer cosas imposibles. * Tener efectos de acuerdo al lugar de la presentación. Es muy importante que los efectos que vas a realizar sean apropiados al lugar y al tipo del evento. Es decir, sería muy poco conveniente hacer una producción de cartas con back and front si estas en un cóctel rodeado de mucha gente. Busca lo más apropiado para el sitio del evento, si puedes visítalo con algunos días de anterioridad, esto te permitirá reconocer algunas características del lugar que te pueden ayudar para realizar o retirar un efecto de tu repertorio.

- 46 -

* Crear GUION INTERNO y LIBRETO. Aquí debes retomar la lista inicial que realizaste y acudir a tu creatividad e ingenio de libretista de TV, para diseñar un libreto que te permita hablar y demostrar con cada efecto que has escogido las cualidades y bondades del producto (marca o servicio!!). Obviamente al realizar esta magistral labor deberás tener en cuenta todos aquellos elementos que como magos empleamos tales como, el Timing, la misdirection, el clímax etc. Para que el efecto mágico cumpla su labor con referencia al producto. * Crear Identidad Visual apropiada. No “fusiles” la imagen del producto. Eso lo único que hará es causar un cansancio visual en la mente de los asistentes, quienes saldrán hartos de la imagen del producto, marca o servicio que se promocionó. Tu show debe ser mas dado a demostrar las virtudes del producto y para ello no es necesario que etiquetes todos tus elementos, marca únicamente con la identidad visual y el logo, aquellos elementos que son relevantes en el clímax del show, aquellos que son plausibles al público y que causaran el impacto mágico del efecto. * Vende el producto. Muchos magos se esmeran en posicionar su imagen y su servicio, más que el servicio mismo para el cual fueron contratados dejando así el producto en un segundo plano y por consecuencia el sinsabor de los contratantes ya que esperaban más impacto y trabajo en la promoción de su producto que en el mago. Cuando te esmeras en potenciar el producto, consecuentemente tu imagen se está vendiendo y tu imagen se acompañara de un “Top of Mind” con el producto, pero

ILUSIONES 38 - 39


sustancialmente debes poner todo tu show para beneficio de quien te contrata y no para venderte tu como producto.

* Evalúa tu servicio. Es de vital importancia que diseñes un cuestionario de evaluación acerca de tu trabajo, esto será un trabajo de Feedback (retroalimentación) que te servirá para

optimizar tu servicio a futuro en otros eventos. Todo lo anterior son una serie de elementos básicos que te servirán para comenzar a incursionar en el campo empresarial, pero a pesar de ser generalidades abiertas, estoy seguro que te serán de una valiosa ayuda, pero recuerda que debes investigar para ampliar tus propios conocimientos.

Esta conferencia pertenece a Alberto De Herrera, su contenido no debe ser modificado sin previo consentimiento de su autor, así como su reproducción total o parcial que deberá contar con expresa autorización por parte del mismo.

HISTORIA DE LAS CARTAS TRUCADAS Por: Miguel Jaramillo - Mallo En marzo de 2006, como parte de una de las actividades de nuestras reuniones ordinarias, presenté una sesión de juegos con cartas trucadas a los socios del Círculo Mágico, pero antes de ello, les presenté los resultados de algunas consultas que hice a través de Internet sobre aspectos históricos de las cartas trucadas. Espero que sirvan como ilustración para nuestros lectores inquietos. Los orígenes precisos de la magia con cartas son materia de discusión, a pesar de que se cree que los trucos con cartas fueron desarrollados inicialmente por jugadores y tahúres que querían aumentar sus probabilidades de ganar una partida de naipes. Las cartas mismas fueron inventadas en Oriente, con China e India como los principales contendores por el título de ser el país de origen y se cree que las cartas fueron introducidas en Europa en el siglo XIV por árabes que habían viajado al Oriente. Italia, España y Francia presentan las primeras menciones literarias sobre los naipes y la magia con cartas. Uno de las primeras referencias sobre trucos de cartas, es un artículo de 1408 que menciona un timador de París que trató de obtener ventaja manipulando las cartas con las que estaba jugando. Las primeras menciones escritas sobre la manera de presentar trucos de cartas que conocemos hoy en día, son: Un trozo de escrito del siglo XV (aparentemente nunca publicado y co-escrito por nada menos que Leonardo da Vinci), el cual describe un truco de cartas presentado por Giovanni de Jasone de Ferara. Una pieza del siglo XVI, escrita por Cardanus, la cual describe la presentación ILUSIONES 38 - 39

- 47 -


de un mago español llamado Dalmau, quien se presentó ante el emperador Carlos V en Milán. A partir del siglo XVI, existen numerosas referencias escritas y explicaciones relacionadas con trucos de cartas, pero en el siglo XVIII fue cuando la magia con cartas se llevó a una escena más amplia como un teatro, gracias a un mago dinámico y colorido, de origen italiano y llamado Giovanni Guiseppe Pinetti. Anteriormente, la magia con cartas se presentaba exclusivamente en las calles o pequeños locales, pero Pinetti transformó su presentación utilizando magníficos decorados teatrales para su magia con cartas. Él viajó y se presentó extensamente incluyendo países como Portugal, Alemania, Rusia e Inglaterra, donde incluso se presentó en el Castillo de Windson ante el rey Jorge III.

El siglo XIX vio la aparición de dos de los más grandes contribuyentes a la magia con cartas que han vivido: El francés Robert-Houdin (1805-1871) y el austriaco Hofzinser (1806-1875). Jean Eugene Robert-Houdin nació en una familia de relojeros. Cuando tenía alrededor de 20 años se casó, se fue a vivir a París y tuvo un negocio de fabricación de relojes. Sin embargo, él se la pasaba impresionando a sus amigos con trucos de cartas desde que tenía una tierna edad y en París su interés siguió creciendo al conocer magos y verlos trabajando.

Robert-Houdin era un hombre de espectáculos – Tenía un don especial para sus presentaciones y bien sea magia con cartas o juegos de lectura de pensamiento, él es reconocido hoy por muchos como el primer verdadero artista de la magia “moderna”. Johann Nepomuk Hofzinser vivió y trabajó en la misma época que RobertHoudin, pero estaba ubicado en Viena. Se le podía ver frecuentemente en los salones de la alta sociedad vienesa, entreteniéndolos con una variedad de ideas innovadoras. Frecuentemente, en los libros de Dai Vernon (quizá el más respetado mago con cartas del siglo XX) se hace referencia a Hofzinser, lo que le ha permitido ser reconocido como el “padre de la cartomagia”. Fuente: http://www.card-trick.com/card_trick_history.htm Tomado a su vez de la Gran Escuela Cartomágica, Vol 1

- 48 -

ILUSIONES 38 - 39


Cartas Mágicas y de Conjuro Isabel I disfrutaba viendo juegos de cartas y en 1602 le pagó a un mago italiano 200 coronas por presentarle trucos como “adivinar cualquier carta pensada, o cambiar una carta por otra que se está pensando en las manos de un espectador que la sostiene con fuerza nunca vista”. Posiblemente derivado del juego o de la lectura de la suerte, la magia con cartas se hizo gradualmente popular como entretenimiento. Un mago profesional de hoy admitirá que sus juegos están basados en ilusiones y destreza de manos, o para ser más correctos: “Los magos también usan psicología, misdirection, pensamiento lateral y trucos” (Gracias a Justin Moneen, Consultor mágico, Marvin’s Magic.)

iseñadas por W. Tringham en Londres (1772), estas cartas de magia están divididas diagonalmente, de manera que cada media carta muestra una figura, mientras en la otra mitad parece como una carta normal de cualquier pinta. En las instrucciones, se puede leer: “Instrucciones para usar las cartas. El método de mostrarlas es manteniendo la primera carta (que es un mago) siempre enfrente y voltear las demás de arriba abajo, lo cual permitirá mostrar las figuras o las pintas…” con una mezcla o un barajado falso y alguna habilidad de manos, las cartas pueden ser abanicadas y dar la sensación de que se cambian las figuras por pintas. Cartas como estas se conocían en Holanda, Alemania, Francia, Portugal e Inglaterra, pero eran muy escasas. El dorso de las cartas es blanco.

ILUSIONES 38 - 39

- 49 -


Izquierda: Paquete especial de cartas mรกgicas para magos, hecho en Portugal cerca de 1850

- 50 -

ILUSIONES 38 - 39


Ocho cartas y una caja de un poco usual y escaso mazo de naipes para magia, hecho en Portugal cerca de 1850

Fuente: http://www.wopc.co.uk/magic/index.html

ILUSIONES 38 - 39

- 51 -


El naipe, una teoría de Kevin Gallagher ¿Alguna vez se ha preguntado por qué un naipe de cartas contiene las cartas que contiene?! Estamos acostumbrados a las cartas y damos por descontado el actual naipe de cartas, cuyas denominaciones y pintas son reconocidas en todo el mundo, pero puede ser de interés aprender sobre el origen de las mismas. El naipe está esencialmente basado en el calendario, con una carta por cada semana en trece grupos de cuatro cartas para representar los trece meses lunares de un año. Si se toma la J por 11, la Q por 12 y la K por 13, hay trescientos sesenta y cuatro pintas: El Joker se añadió para representar la pinta que faltaba para completar el número de días de un año. Por mucho tiempo, los naipes sólo contenían un Joker y algunos productores incluyeron el segundo para significar los años bisiestos. La mitad de las cartas son negras, lo que significa que la mitad de la tierra está en la oscuridad, representando el primer elemento de tiempo (el día y la noche). Las cartas de la corte se incluyeron más tarde, así como las pintas actuales. Las cuatro pintas supuestamente representan las cuatro grandes cosas de la vida: Amor (Corazones), Riqueza (Diamantes), Conocimiento (Trébol, el cual se creía que era la primera planta en florecer cada año y la última en morir) y Muerte (Picas). Las cartas de la corte mismas, están pensadas para reflejar la naturaleza humana, con los jóvenes caballeros (J), a diferencia de los reyes, estando más interesados en el Amor que en la Riqueza y el poder. Si usted compara los Reyes y las Jotas, el Rey de Diamantes está mirando directamente al Diamante y de esta manera, está de perfil con un solo ojo visible, mientras que la Jota, interesado en la Riqueza pero en menor grado, está mirando hacia el Diamante pero no directamente a él. En el caso de los Corazones, es lo opuesto, con la Jota mirando directamente al Corazón, mientras el Rey mira hacia él, pero con menos interés. El Rey de Tréboles naturalmente busca el conocimiento y generalmente mira hacia el trébol, mientras la Jota romántica tiene otras cosas en su cabeza y mira para otro lado. En el caso de la Muerte, ambos lógicamente miran hacia el otro lado, el viejo Rey un poco menos a lo lejos que la Jota quien mira directamente a la lejanía y por lo tanto se ve nuevamente de perfil. Las Reinas no tienen sentimientos enfocados en nada (recordemos que esto fue mucho antes de permitirles sufragar), pero miran hacia el Amor, la Riqueza y el Conocimiento y al opuesto de la Muerte. Fuente: http://www.wopc.co.uk/magic/theory.html

- 52 -

ILUSIONES 38 - 39


RENÉ LAVAND EN MEDELLÍN – 2007 – UNO. EL ANDAMIAJE DE LA VISITA Tiberio Álvarez Echeverri – Maqroll el Magiero Comenzando el mes de enero de 2007, recibí una tarjeta navideña de René Lavand, que decía: “¡Uno crece!/ayudando a sus semejantes, /Conociéndose a sí mismo y dándole a la vida más de los que recibe; /cuando se planta para no retroceder…/ cuando se defiende como águila para no dejar de volar… / cuando se clava como ancla y se ilumina como estrella. / Cuando enfrenta el invierno aunque pierda sus hojas. /Cuando recoge flores aunque tenga espinas, / cuando marca camino aunque se levante el polvo. /Cuando es capaz de afianzarse con residuos de ilusiones, capaz de perfumarse con residuos de flores… / ¡y de encenderse con residuos de amor…! Con esta tarjeta y el sueño presentido de tenerlo en Medellín para compartir su amistad como persona y su ilusión mágica con sus personajes de leyenda, como artista, me animé a invitarlo formalmente para presentarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, de la cual soy profesor y también para estar en el Círculo Mágico de Medellín, del que soy miembro activo, Entidad que conoce, de largo tiempo, su peregrinaje por la ilusión y la fantasía. De el Decano de Medicina, doctor Elmer Gaviria Rivera, recibí todo el respaldo gracias a su espíritu humanista. Lo mismo del Círculo Mágico y su Presidente, Gabriel Fernando Londoño – Gaferló -.Le preguntaba, en esa misiva, si estaba dispuesto a estar en Medellín así como el cobro de los honorarios. Poco tiempo después recibí la siguiente respuesta, fechada el 23 de enero:

Apreciado Tiberio: Acabo de recibir tu amail. Gracias. Dentro de unos días salgo para Europa con Nora, por vigésima quinta vez. También debo ir en Marzo y en Mayo. Te digo esto no por hacerme “el viajao” sino para expresarte mi vigencia pese a mi edad. Pero… con la misma franqueza debo confesarte que siento el paso de los años a raíz de eso que por aquí se ha dado en llamar “La P.V.” (Que significa la puta vejez). Es claro que me gustaría caminar con Nora y todos ustedes, la eterna primavera, pero desconozco el límite de mi vigencia. Claro que si no llego… me harán un homenaje, ¿No? Por una charla (digamos preguntas y respuestas) y un show, cobraría…Mi zurdo abrazo para vos Tiberio y cariños para todos. René. Seis días más tarde, el 29 de enero, le contesté la siguiente misiva: Saludos al Maestro: He recibido su respuesta y deseo de estar por estas calles de Medellín, la ciudad de la “eterna primavera”, donde estuvo Gardel con sus canciones y encanto y quedó para siempre en el recuerdo. También estuvo Jorge Luís Borges portando la leve ironía de Dios que le dio a la vez los libros y la ceguera. Cuando aterrizaba le dijo a su compañero: - "Qué bueno que este avión se incendiara para que yo fuera tan famoso como Gardel". Y estará Lavand con el mito de sus personajes ilusorios. La invitación que le tenemos es para la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y el Círculo Mágico de Medellín. Hablé con el decano y la idea es realizar el Segundo Festival de Magia en la facultad de Medicina (yo organicé la primera el año

ILUSIONES 38 - 39

- 53 -


pasado) y me ha dado el apoyo logístico y financiero. Sería en la semana del 8 al 11 de Octubre cuando se celebran las Jornadas Universitarias. Será un auditorio de profesores, estudiantes de medicina y personal administrativo. A cada uno de ellos se le enviará, personalmente, la tarjeta de invitación. Me gustaría saber si puede venir por esas calendas. No hay problema con los honorarios. Pero, además, estoy buscando con las directivas, que se le rinda un homenaje por su contribución al arte del ilusionismo y por eso quisiera un poco de su dossier en los escenarios, premios recibidos, libros escritos, en fin todo eso que hace que una persona sea lo que es y trascienda. Saludos mi Maestro. Este fin de semana he estado practicando el juego de las tres pelotitas y también el del Greco. Voy a sus libros y videos como si fuera a la Biblia o al Talmud para buscar los salmos, los ensalmos, la inspiración y la sabiduría para ser cada día mejor en el arte ilusorio. Y, ¿sabe? me gratifican el alma y me sacan de cierta melancolía, en el sentido medieval, de buscar explicaciones a lo trascendente. Si no llego a ser otro Lavand, imposibilidad metafísica, aspiro a ser un Miguel de “Unamano”, que tampoco lo seré… Pero, soñar no cuesta nada y como soy dueño de mis propias vivencias las puedo cambiar para actuar mejor en el escenario de la existencia. Saludos a Nora y al alumno José Fosco. Tiberio- Maqroll El 21 de junio de 2007, le escribí: Maestro René: He hablado con las directivas de la Universidad de Antioquia con el fin que usted reciba un reconocimiento académico por su contribución universal a la cultura de la ilusión. No en balde han sido tantos años de desvelos y prácticas y un volver a empezar. Hace dos años estuvo por acá Marcel Marceau, el mimo genial, también - 54 -

invitado por mi Universidad y recibió una distinción especial. No le prometo lo mismo pero lo lucharé. Las cosas van por buen camino. ¡Qué bueno sería, qué honroso! que una universidad colombiana le diera una distinción al Maestro de la Ilusión del siglo XXI - Aunque la ilusión no tienen siglos porque es inmanente -. Pero necesito su dossier, su historial, pues aunque tengo algunos elementos me faltan los más precisos para escribir la carta de presentación ante el Consejo Directivo. Si le es posible me los envía. Estarán a buen recaudo. Saludos y parabienes al Maestro. Tiberio-maqroll. La siguiente carta la envié el 12 de julio al Decano de la facultad de Medicina, doctor Elmer Gaviria Rivera: Atento saludo: En relación con el próximo Festival Internacional de Magia, “La Magia Va a la Universidad”, organizado por la Facultad de Medicina con la colaboración del Círculo Mágico de Medellín, donde se tiene como invitado al ilusionista argentino René Lavand y tal como habíamos conversado personalmente le solicito, muy comedidamente, estudie la posibilidad de otorgarle a este artista de talla mundial una distinción, en nombre de la Universidad o de la Facultad, como se ha hecho con otros artistas nacionales y extranjeros, entre ellos Marcel Marceau, quien además de sus presentaciones realizó un taller con los artistas de la mímica. Y es que René Lavand está a ese nivel del arte como creador de una escuela del arte de la ilusión. Nació en Argentina en 1928. A los 9 años de edad sufrió un accidente que obligó a la amputación de parte de su miembro superior derecho. Tuvo mucho sufrimiento. Continuó sus estudios y más tarde trabajó en un banco donde llamaba la atención por su habilidad para escribir a máquina con una

ILUSIONES 38 - 39


sola mano. Fue campeón de esgrima. Desde joven se aficionó por la magia pero tuvo que crear su propia visión de la magia y la ilusión con una sola mano. Practicó durante muchos años hasta llegar a ser una estrella de fama mundial presentado en los mejores programas de televisión del mundo, invitado a los congresos mundiales y latinoamericanos de magia. Ha asistido unas treinta veces, como invitado especial, a los mejores escenarios de Europa y Estados Unidos. Es considerado uno de los mejores magos vivientes y su sola presencia ya contiene ese carisma que da el arte a sus elegidos. Ha escrito varios libros sobre la teoría de la magia y la ilusión, donde enfoca aspectos como los detalles de la presentación, las características del escenario, en este caso el pequeño tapete de la magia íntima de closeup, la importancia del preámbulo y el epilogo en un juego, el lenguaje en el arte del ilusionismo, lo simple… Ha creado varias técnicas, únicas, para la mano izquierda como el manejo de la carta doble, el enfile, las dadas, los cortes falsos, el cambio al ir, el empalme, el tajo en el bolsillo, el manejo de la carta corta, el rayo, la mezcla falsa, entre otras. Ha ideado y puesto en escena varias composiciones mágicas como el juego de los comodines, los cinco dedos de mi zurda mano, la madre de Houdini, homenaje a Larry Jennings (un mago extraordinario), ¿por qué se alternan solo los colores?, adivinando, sinfonía de colores, quizá algún día, el gitano Antonio, el jugador del Mirage, no se puede hacer más lento, duelo en el oeste, homenaje a la baraja española, las migas… Ha escrito varios libros, La Belleza del Asombro, Barajando Recuerdos, Lentidigitación I y II, que han sido

traducidos a varios idiomas. También ha publicado numerosos folletos y conferencias. Ha grabado varios programas en DVD para los magos especializados donde, sin egoísmos enseña sus técnicas para incrementar el arte de la magia y para que perduren. Ha recibido numerosos premios y distinciones en todo el mundo, por las diferentes academias y congresos Pero, además de la magia y la ilusión, la perfección de su técnica y la capacidad de generar asombro, René Lavand tiene el don de la palabra que cautiva, que cuenta historias y que llega a lo más profundo del sentimiento humano. Estar en su espectáculo se convierte en una experiencia inolvidable que a veces se acompaña con las lágrimas del “Gran Quizá”, como decía Rabelais. Le agrego dos artículos que escribí sobre el Maestro. Si es necesario tengo algunos aportes individuales sobre su arte, sus videos, sus presentaciones en congresos mundiales. Como Usted, creo que las personas que se han distinguido en la actividad artística y que hacen que el mundo sea más agradable para vivir en esa zona gris de la realidad y la ilusión, deben ser recompensadas a nivel universitario. Atte. Tiberio Álvarez Echeverri MD. Asesor del evento, La Magia va a la Universidad/07. (2 de septiembre de 2007). Querido ¡Magiero!: falta poco para que nos encontremos en Medellín. Estamos muy emocionados. No sé cuándo ni cómo enviarán los pasajes. Pero quería pedirles un favor… como se cumplen nuestras bodas de plata, pensamos que estando en Medellín tal vez podríamos ir a conocer no se si Cartagena o tal vez usted me pueda sugerir otro lugar, quedándonos dos o tres días

ILUSIONES 38 - 39

- 55 -


más. ¿Habrá posibilidades, cuando organicen nuestra llegada y partida, de tenerlo en cuenta? Un gran abrazo y hasta pronto. Maestro René, le respondo: Me alegra mucho la respuesta. No se si recibió el mensaje de la decanatura de Medicina donde le preguntaban el día de la venida de Argentina. El espectáculo está programado para el miércoles 10 de octubre a las 7.30 de la noche. El público serán los profesores y estudiantes de medicina. ¿Vendría el martes? ¿Partiría el jueves en la tarde para Cartagena? - es un excelente paseo. Es una ciudad colonial. Una joya. Hace poco se le rindió allí el homenaje a Gabriel García Márquez por sus 80 años de edad, 40 de haber publicado, en la Argentina, Cien años de soledad y 25 de recibir el Nóbel -, ¿y partiría de nuevo a la Argentina desde Cartagena? Usted me dirá. Con toda la franqueza también quiero preguntarle, en relación con su querida esposa Nora, lo relacionado con el costo de los pasajes de ella así como la estadía de ustedes en Cartagena. Acá en Medellín, donde los esperamos con mucho cariño, tienen todo asegurado, estadía y transporte. También me dirá lo de los honorarios. ¿Qué se le consignan en un banco-cuál? O, ¿prefiere recibirlos en Medellín? El viernes tuvimos la Ronda Mágica del Círculo de Medellín y presenté su juego de las tres pelotitas, con las debidas referencias entre ellas la de su venida. Salió bien. "Claro que todo es perfectible". Usted me enseñó a no buscar la perfección. Pero si viera que la excelencia va en un alto porcentaje. Y lo felicito por esa ilusoria creación. En espera de su respuesta. Mañana mismo hablaré con el decano de medicina. Hasta la próxima. Tiberio Álvarez - Maqroll el Magiero - 56 -

El 14 de septiembre recibí este mensaje: Querido Magiero: Recibimos con Nora vía mail las condiciones de viaje… Espero me comprendas y de no poder tu hacer nada para complacerme, un par de días más en Medellín… Mi zurdo abrazo, René. Yo le contesto la siguiente misiva el día 23 de septiembre: Apreciado Maestro y Amigo René: 1 Saludos a Nora. 2 Estamos muy contentos con la presencia de Lavand y sus personajes en nuestra querida ciudad de Medellín. 3ya están listos los pasajes de ida y regreso de René y Nora. La agencia les ubicará el tiquete electrónico con los horarios. 4 El espectáculo de René será en un lugar muy hermoso, el palacio de convenciones internacionales que se llama Plaza mayor. Allí se ubicará el escenario y se tendrán dos pantallas gigantes con cámara de Televisión y proyección de imagen. También los técnicos. ¿Requiere una cortina de fondo? 5 Asistirán las directivas de la universidad de Antioquia, fundada en 1803, a lo mejor del Gobierno y por supuesto los de la Facultad de Medicina. Y el Círculo Mágico. Conozco muy bien esto de la historia pues la he estudiado y estoy escribiendo un libro sobre la medicina en Antioquia (ya he publicado muchos artículos sobre esta temática). Como sabe se invitarán a los profesores y estudiantes de Medicina 6 El Círculo Mágico de Medellín se ha vinculado a este evento y ha contribuido con el pasaje y parte de los gastos de la estadía de Nora. Me gustaría preguntarle, si no le incomoda, que ya que el Círculo Mágico ha pensado programar una cena especial para Ustedes, en uno de los restaurantes de la ciudad, para invitados especiales, y que en lugar del taller prometido, realice una presentación para esos invitados. Esta inquietud es tentativa pues mañana hablaré con el decano de la

ILUSIONES 38 - 39


Facultad, le explicaría la situación con el Círculo Mágico que ha participado a la par con este evento y podríamos hacerle, el homenaje que René Lavand y su esposa se merecen. De todas maneras, mañana le explicaré más en detalle. Sobra decir que tanto las directivas de la Facultad de Medicina como los integrantes del Círculo Mágico, estaremos atentos a sus necesidades, transporte, compañía... para hacer de esta una experiencia inolvidable René: Que Dios te bendiga y te aparte de todo mal y peligro. Tiberio-maqroll magiero. Medellín, 1 de octubre de 2007. Saludos al Maestro y Nora. Estamos muy felices de su pronta llegada a nuestra ciudad de Medellín "la tierra de Gardel" que es capital del Departamento de Antioquia, Es considerada la segunda ciudad de Colombia. Es la tierra de los textiles, de los grandes bancos, de los desfiles de modas, y además, la ciudad de los transplantes - riñón, corazón, hígado -. Tiene unos 2,5 millones de habitantes. Nos dicen los paísas o paisanos. Medellín es además la ciudad de la eterna primavera. Como Usted bien lo sabe, fue una ciudad estigmatizada en todo el mundo – por lo del narcotráfico -, pero hoy día es la ciudad de la alegría, de la esperanza en el futuro. La “más educada”, como dice su slogan. Es de las únicas ciudades latinoamericanas que tiene Metro - única en Colombia -; tiene un túnel de 5 kilómetros que la conecta con otro hermoso valle llamado de Santa fe de Antioquia. Después le comentaré más cosas. En cuanto a la pregunta de la baraja española, con su encanto especial a través de la historia le comento que no es tan conocida de las nuevas generaciones. Es más conocida la baraja francesa. Acá hablamos de la baraja de póker.... de manera Maestro que sus tradicionales

puestas en escena serán bienvenidas para los estudiantes de medicina. Y dejar, si quiere, lo del homenaje a la Baraja Española para la reunión con los invitados especiales del Círculo Mágico, el viernes por la noche. Nuestra ciudad no tiene una gran tradición de magia y uno de los objetivos del Círculo Mágico de Medellín es aumentarla y por eso la llevamos a la Universidad.. La primera presentación suya será el miércoles 10 de octubre, a las siete de la noche en la Plaza Mayor y la otra - en lugar del taller - el viernes en otro gran escenario del IDEA Instituto para el Desarrollo de Antioquia – también en horas de la noche. Sólo pido al Gran Mago de Arriba que todo salga como lo tenemos soñado. Que ustedes disfruten de nuestra gente, tierra, música y sueños. Y que el René de carne y hueso sea recordado como la persona que es, creador de un mito y que ese mito no haga olvidar a aquel. Todos recordamos a Chaplin por Charlot, que es el mito. Algunos procuramos recordar al original (Chaplin y René) Un poco antes de la visita le escribí: Maestro René: Tenemos todos la ansiedad que despierta su presentación y el deseo sincero que todo salga a pedir de boca...ya se agotaron las boletas, dirigidas especialmente a los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia (hay otras cuatro facultades de medicina en la ciudad). Se tiene lo pedido por usted en cuanto a las ayudas técnicas pero los pasos finales como la iluminación y colocación de la señora cámara se harán con usted. Se tienen dos pantallas gigantes de TV. Asistirán, además el rector y el decano y hasta donde tengo entendido y según mi petición se le dará, por parte de la Universidad, una mención especial. Los del Círculo Mágico estamos felices.... Ustedes serán recogidos en el Aeropuerto que queda

ILUSIONES 38 - 39

- 57 -


en una zona bellísima, muy verde, cerca de la ciudad. ¿Necesita alguna otra cosa Maestro? Soy el encargado de hacer su presentación. Y como estamos en medicina

mencionaré al doctor Patané, aquel viejo médico que le permitió salir adelante. Saludos a Nora. Y, ¡que los dioses te sean propicios! Tiberio-magiero

DOS: LAS PRESENTACIONES Tiberio Álvarez Echeverri MD - Maqroll el Magiero –

El martes, el día de la llegada, Arlekín comandó el grupo que los recibió en el aeropuerto y ofreció sus servicios de transporte durante la mayoría de los días de la visita. Comimos en el Café Le Gris, que tiene cierto toque parisino, en compañía de Carlos Alberto –Beto – y Miguel Fernando – Mallo -. Ya René preguntaba por las características del escenario de su primera presentación ante los estudiantes de medicina de la Universidad de Antioquia y los integrantes del Círculo Mágico de Medellín. Le preocupaba lo adecuado que - 58 -

fuera para la magia de la intimidad. Al día siguiente estuvimos en el Orquideorama y luego en el recinto de la Plaza Mayor, el escenario seleccionado, específicamente en la Caja de Madera. No fue fácil asimilar ese gran espacio por Lavand: mucha claridad y apertura, “son espacios propios de la globalización… algo parecido me tocó en Sevilla, en uno de los sitios más hermosos. Pero allá anochece muy tarde y fue difícil sortear el problema”. A partir de las once de la mañana empezaron a llevar la silletería, la tarima, las escaleras, las cortinas y los

ILUSIONES 38 - 39


equipos de televisión. Desde ese momento empezó el “Getsemaní” de Lavand y Nora, la que ultima los detalles, como diría Chaplin. Las cosas no salían como se quería. El técnico de las luces solo podía actuar cuando estuvieran las cámaras. Los proyectores no daban con la iluminación suficiente. Todo el mundo corría a desempeñar su papel… pero en la pantalla no se notaba la diferencia de los colores. Y Lavand sufría. Ni tiempo tuvo para la siesta obligatoria antes de salir al escenario. Los espectadores se agolpaban a la entrada y las cosas no alcanzaban el grado de perfección necesario para los personajes de Lavand. “No puedo más Maqroll. Esto me está quitando años de vida. ¿Podemos aplazar hasta mañana?” Además el invierno cruel obligó a que se abrieran las puertas… Hasta el rector y el Decano con sus organizadores se hicieron presentes. Eran las siete de la noche y no se avizoraba nada bueno. Afortunadamente, la colocación estratégica, a último momento, de un proyector de luz y la presencia de un camarógrafo para los debidos acercamientos, desechando aquello de la cámara fija, permitieron, en el último minuto, serenar los espíritus e iniciar el espectáculo. El mismo Lavand con su voz apaciguadora ofreció excusas por los inconvenientes. Luego presentó su video introductorio para seguir con la presentación en el escenario. Aquí conocí al Lavand-hombre, no leyenda, que sufre y se angustia, que quiere que las cosas salgan bien, al artista que en los momentos difíciles se supera, saca fuerzas, olvida las espinas y presenta la ilusión. Con su manejo de las pausas y los silencios, la mirada en panorámica, la proxemia, la palabra, las cartas… crean la atmósfera suficiente que cautiva, hace olvidar los pesares y nos acerca a las visiones beatíficas. Silencio

absoluto en el recinto. Sólo la lluvia que caía en el tejado. Al final, todo el mundo de pie, con un aplauso cerrado. Y, antes del final, la Universidad de Antioquia, a través del Decano de la facultad de Medicina, le impone el Escudo de Oro de la Institución, doblemente centenaria. Poco después la familia de Maqroll invita a René y Nora a una buena copa de vino y a una buena comida. Se veía agotado al Maestro pero satisfecho “porque me fui ganando el respeto del público universitario, poco a poco, hasta llegar a la apoteosis final”.

Durante la Función. Mallo como espectador invitado.

El día jueves fue de descanso. Los acompañé a que conocieran el Oriente, específicamente el pueblo de La Ceja que ese día estaba adornado con flores pues celebraban las fiesta de Los toldos y las Flores. Antes estuvo en la población de El Retiro, que conserva el aire de la Colonia. “Hermosos los balcones, las puertas, las ventanas, las artesanías, los verdes…”. Una grata experiencia para los Lavand. Otra vez les llamó la atención el variable verde de los tonos, la abundancia de las aguas, la amabilidad de los paisanos. En horas de la tarde estuvieron con Gaferló y el Mago Naúl en El Pueblito Paisa. Desde allá contemplaron la ciudad. Pero una mala jugada casi deja manco de la mano

ILUSIONES 38 - 39

- 59 -


izquierda a Lavand pues su mano quedo aprisionada al cerrar una de las puertas del carro. Afortunadamente el accidente no pasó a mayores, no fue tan doloroso y hubo un parte de tranquilidad cuando Lavand pudo mover sus dedos. Pero, poco a poco, las uñas fueron tomando un color oscuro… Y se tranquilizó más cuando evaluó el sitio para su segunda presentación en el auditorio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA -, con capacidad para 190 invitados, con equipos de televisión, pantalla gigante y técnicos diferentes a los anteriores. Los miembros del Círculo Mágico de Medellín y sus invitados especiales tuvimos la oportunidad de mirar su espectáculo, Homenaje a la Baraja Española, teniendo como fondo la música de la ópera Carmen, de Bizet. “primera vez que

presento ensamblado este homenaje. Sólo me olvidé de algunas de las coplas”. De nuevo los aplausos prolongados con el auditorio de pie. Minutos más tarde, con la presencia de René y Nora, el Círculo Mágico de Medellín, celebró su cena de aniversario. Hubo discursos, agradecimientos, entrega de regalos a los huéspedes, aceptación de René como Miembro Honorario, y brindis por la amistad, la magia y el hecho de haber tenido a un artista de talla mundial e histórica como es René Lavand, “La Leyenda Dorada del Arte Ilusorio”. La colaboración de todos los socios fue importante, pero debemos destacar el apoyo logístico de Arlekín durante los días de la visita transportando al Maestro y a Nora. ¡Gracias

FOTOS CELEBRACIÓN XXII ANIVERSARIO DEL CÍRCULO MÁGICO DE MEDELLÍN

Mantel de firmas. Todo socio del CMM o invitado especial firma este mantel y luego se borda su firma para la posteridad. Es un libro de autógrafos bastante particular.

- 60 -

ILUSIONES 38 - 39


Discurso del Presidente del CMM Gaferló.

El Vicepresidente Mallo mientras lee la resolución que nombra al Maestro René Lavand socio honorario del Círculo Mágico de Medellín

ILUSIONES 38 - 39

- 61 -


Kania impone el escudo de socio al Maestro RenĂŠ Lavand

- 62 -

ILUSIONES 38 - 39


Un momento memorable: El Maestro René Lavand firma el mantel del Círculo

Un sueño hecho realidad: Maqroll El Magiero trajo a Medellín al Maestro Lavand y a su esposa Nora

ILUSIONES 38 - 39

- 63 -


Unas palabras del promotor del viaje del Maestro. Maqroll le expresa todo el cariño del Círculo Mágico al Maestro Lavand antes de entregarle un bastón de recuerdo para su colección

El Maestro recibe su bastón.

- 64 -

ILUSIONES 38 - 39


Una foto para el recuerdo: El Círculo Mágico de Medellín en pleno, con el nuevo socio honorario René Lavand

TRES. A GUISA DE ENTREVISTA Tiberio Álvarez Echeverri, “Maqroll el Magiero” Miguel Fernando Jaramillo Isaza, “Mallo” Hoy es 13 de octubre de 2007. Son las 11 de la mañana. Estamos sentados en El Tesoro, uno de los parques comerciales y ecológicos de la ciudad de Medellín de cuyos corredores y pasadizos se observa, en panorámica, la ciudad. Abajo corre y murmura una quebradiña, como dice el Maestro, rodeada de ancha vegetación y hermosas flores. Los niños corren y juegan en el parque. La brisa trae la fragancia de las montañas cuando aparece el sol. Una cerveza nos refresca antes de probar la “arepa paisa con todo”, incluyendo los guisos propios de la región antioqueña. Poco a poco la conversación se hace fluida y nos adentramos en la vida personal y artística de Lavand, que está en frente de nosotros. A su derecha, un decir, esta

Norha, la esposa, compañera, siempre pendiente que los detalles, aún los escénicos, queden en su justa medida. (Acá entre nos: Lavand es un Maestro, en el escenario, de la palabra y de la ilusión. Pero en la conversación tiene una fluidez, un manejo del vocabulario, una excelente memoria, un juego con las frases. Además, parece, como si supiera de memoria todo el Martín Fierro, de José Hernández: … “Hay muchas trampas legales, / Recursos del jugador; / No cualquiera es sabedor / a lo que un naipe se presta: / Con una cincha bien puesta / se la pega uno al mejor…”. Como decimos por estas tierras, es “un encantador de serpientes”) Hace poco visitamos el aero-parque donde murió Carlos Gardel. Recordamos el

ILUSIONES 38 - 39

- 65 -


absurdo accidente y tarareamos algunas de sus canciones, “por una cabeza de un noble potrillo, que justo en la raya afloja al llegar…sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando…te acordás hermano, qué tiempos aquellos… Mi Buenos Aires querido…”. Estuvimos en la plazoleta que lleva su nombre y su estatua. Y en el muro de las placas recordatorias, entre ellas las del mago Tihanny.

Maqroll, Lavand y Norha al lado de la escultura al cantante Carlos Gardel, en el Aeropuerto donde murió.

En el Aeropuerto Olaya Herrera, el Maestro René Lavand, Norha de Lavand y Maqroll el Magiero al lado de las placas conmemorativas (la del circo Tihanny en la esquina superior derecha)

– Mirá, yo tenía siete años cuando murió Gardel. Ese día estaba en la escuela y recuerdo una gritería en todo el vecindario. Luego supe que era por la muerte del zorzal criollo, como se le decía… era un gran cantor de la canción ciudadana, de Buenos Aires, del Gran Río de La Plata pero no tanto de la canción folclórica del interior del país. En cambio sí conocí mucho a Atahualpa Yupanqui. Fue mi amigo y me enseñó mucho de la vida y el comportamiento en el escenario Me atendió en Paris. Fue un poeta de la vida. Recorrió el mundo divulgando el folclor argentino. Decía que “la norma de la felicidad es darse a los demás y yo lo hago con mi música que fue lo que recibí”. Yo lo hago con las cartas, agrega Lavand. - 66 -

Maqroll recuerda que lo conoció aquí en Medellín. Le impactó lo sobrio que era. Una silla, simple, como la de Van Gogh, en la mitad del inmenso escenario. Nada de cortinajes ni adornos. Y con su guitarra, voz, encanto e historias, metía en cintura al público. Otro artista de lo simple. Como Lavand con la baraja y su mundo fantástico. Ah, ¡y también con lo simple! Maqroll apenas insinúa aquello de Yupanqui: “no necesito silencio / yo no tengo en quien pensar / tenía, pero hace tiempos / ahora, ¡no tengo nada! -. Recuerda, además, a ese otro cantor del folclor argentino, Antonio Tormo, que cantaba: Pobre de mí que ya no espero nada/ sólo y sin ti/ tengo el alma destrozada…” - “todavía vive. Tiene casi noventa años y conserva intacta la voz. Se dedicó a cuidarla”. En un momento, hablando de magos médicos le preguntamos por Lenard Green.“Ah, “el camionero”, como le dicen. Es poco elegante y la magia la hace precisamente como si fuera un camionero. Es aparentemente muy torpe pero creó su

ILUSIONES 38 - 39


propio estilo. Y le ha ido bien, tanto que abandonó la medicina. - Y mientras Lavand habla, trata de imitarlo con su mano izquierda tirando las cartas imaginarias, de mala manera, a la mesa y los anteojos por detrás de la nuca como en un acto de desaparición -. Lo quiero mucho y se ha manejado muy bien conmigo. Cuando estuve en Estocolmo me atendió como amigo y artista pero también como manco. Siempre utilicé una prótesis que me encajaba bien desde el codo. He utilizado varias prótesis desde los lejanos días cuando me atendió el doctor Salvador Patané y las cambiaba de tanto en tanto. Pero los amigos de Lenard Green me evaluaron detalladamente, me midieron varios modelos incluyendo una biónica que hacía “pinza” con los dedos, como si fuera un juguete electrónico. Me la querían regalar. Pero finalmente me acomodé con esta que llevo, que es de color oscuro y por eso uso guantes estéticos que los consigo en Buenos Aires; es como un mocasín, muy cómoda. Recuerdo muy bien a esos profesores y amigos de Lenard. El jefe decía que una cosa era hablar de lo que podía hacer un hombre manco pero otra mostrar era mostrar las habilidades. Por eso autoricé que se hiciera un programa de televisión conmigo, dedicado a las personas que han perdido alguna de las extremidades. Como médico, Maqroll, que sabe de amputaciones traumáticas por aquello de la violencia en las calles, las bombas y las minas antipersonales, recuerda el libro, “El Pie de Jaipur, cuando sólo queda la pasión de vivir”, escrito por Javier Moro. Es la historia de un estudiante, superviviente de la época de los Jémeres Rojos, decidido a desafiar los pronósticos más pesimistas. Es una lección de esperanza para sobrevivir y hacer frente a la adversidad extrema. A

Lavand “le sonó” el libro quizá por las vivencias personales… Y no sólo por la amputación de su mano derecha. Por eso llama la atención el equilibrio logrado en un “frágil” cuerpo que fue campeón de esgrima, que nunca fue capaz de cargar dos baldes al mismo tiempo pero que consiguió pagarle a alguien para que se los llevara. ¿Lavand que se mete en su propio mito? ¿Magos que me hayan impresionado? – “Muchos de los que he contactado y asistido a sus presentaciones porque en realidad leo poco sobre ellos y, como los juegos son para las dos manos, pues no veo la necesidad y además no tengo buena visión. Tampoco veo los videos. Mejor me dedico a escuchar la música de Bach, Beethoven, Mozart... Les cuento que a Fred Kaps no lo conocí. Murió joven. Estuve muy cerca de Fu-Manchú. Fui su amigo. De él recibí muchos consejos. Se llamaba David Bamberg. Murió una tarde mientras miraba la televisión. Murió muy pobre y su esposa Lola tuvo que internarse en un asilo para ancianos de donde la saca una mano caritativa para recorrer las calles. ¡Qué mago era Fu Manchú! Y ¡cómo trabajaba el papel-papel! Cerca de su muerte, tal como lo escribí en Barajando Recuerdos, desayuné con él en un restaurante de la calle Riobamba. Mantenía el cigarrillo en la boca. No tenía trabajo y se sentía olvidado. Me mostró una carta donde lo invitaban a Holanda y le ofrecían cinco mil dólares más los gastos. Lo animé a que aceptara la invitación. – No, René… ¿Qué les voy a hacer? – Anda y presenta sólo el papelpapel. ¡Eres único en ello! – Gracias, me dijo. Después supe que no fue. Se murió. Mallo le pregunta: -¿cómo es posible que un artista de esa magnitud termine tan pobremente la vida? Y Lavand se extiende en un bello discurso sobre lo importante

ILUSIONES 38 - 39

- 67 -


que es tener un vértice en la vida. – “Yo he tenido el mío en Tandil; Por lejos que vaya, por muchos aplausos que reciba, siempre regreso a Tandil. Quiero estar con mi esposa Nora, mis cuatro hijos y mis tres nietos. Mantengo un pie en la tierra. Y eso que me toca, cuando me invitan a alguna parte, salir en mi carro o en autobús casi cinco horas para llegar a Buenos Aires, esperar la salida del avión y hacer tiempo en esas infinitas y aburridas salas de espera. Lo mismo es el regreso. Ahora que estoy en Medellín solo pienso llegar a Buenos aires en la mañana con el tiempo preciso para tomar el autobús de la mañana que me llevará a mi cabaña, a la que llamo graciosamente Milagro Verde, donde tengo mis amores, mis recuerdos y mis jardines, no tan tupidos ni grandes como los de ustedes por aquello de las estaciones. Pero, ¡qué bella es Medellín! Es común que los artistas, la mayoría aventureros, no tengan ese vértice, ese punto de equilibrio que les permita pensar el mundo y el futuro. Eso me lo enseñó Atahualpa Yupanqui. Una vez estuvo en casa mi gran amigo Juan Tamariz. Nos tomamos unas buenas copas de vino, hablamos de la magia y de la ilusión, recordamos nuestros mundos mágicos. De pronto me miró y dijo: - René, ¡tu vives mucho mejor que yo! Y ustedes saben la importancia de Tamariz, el valor que tiene como mago, sus enseñanzas y de hecho, gana muy buen dinero. Pero, bueno, digamos que es un hombre de la noche. En ella a lo mejor estará su vértice, aunque la noche sola no ha sido buena consejera. También fui amigo de Tony Slydini, un mago muy conocido por sus técnicas y aportes a la magia aunque no tuvo mucho escenario. Le supo dar toques a mi técnica. Recuerdo muy bien a Cardini con su manera de estar arriba en el escenario, de moverse, de mirar. También recuerdo a - 68 -

Channing Pollock, un hombre-mago increíble. ¡Qué elegancia y porte! Como se dice, comparativamente, Shimada, muy hábil por cierto, “hace aparecer”, casi violentamente la paloma en la mano - lo siento por el animalito - , pero este señor, hace que la aparición sea una obra de escultura. Un video suyo que dura seis minutos debería ser visto, cada año como mínimo por cada uno de los magos del mundo. En México estuve con Sergio Jiménez, el mismo de mi juego El Cumanés. Allá, en Ciudad de México me regalaron la espada para matar los toros de ese magnífico torero llamado Lorenzo Garza. Mallo busca que el Maestro hable del arte de la torería. Le gusta por su ancestro español. Pero hace un quite con su muleta y no se pasa del primer tercio. No tiene ni bota para escanciar el vino. Y cuando estuvimos en el almacén donde venden los sombreros, en el aeropuerto, se midió uno, tejano, pero luego lo desechó y se volvió a calar el que tenía. No le llamó la atención la bota tres zetas de Pamplona, que estaba al lado del sombrero -. Maqroll mete en la conversación al gran amigo, mago y abogado, Arturo de Ascanio y Navas, con quien tuvo la oportunidad de compartir sus conocimientos en el Flasoma de Bogotá en 1992 y quien, a la muerte de uno de sus seres querido, escribió una bella carta dando las gracias por el libro, Cuando los Niños de Van, escrito precisamente por Tiberio-maqroll. – “Fue mi gran amigo y admirador. Me escribía desde cuando estudiaba la abogacía. Incluso por ahí circula una carta del 20 de abril de 1959, cuando me envía el juego, Monedas a través de la mesa con una sola mano, juego que nunca lo tuve en mi repertorio porque no iba con mi estilo. Uno primero debe enamorarse del juego. De lo contrario se fracasa fácilmente.

ILUSIONES 38 - 39


Considero que lo primero que debe hacer un artista que se precie de tal es saber manejar la palabra y el cuerpo. Luego vendrá la técnica y el montaje. Considero a Ascanio como Gran Maestro y Amigo. Valoro su técnica – “soltura y despreocupación” - y aporte al ilusionismo con las cartas. También como escritor. Algunas de sus sentencias las uso con frecuencia en mis presentaciones: “No es cuestión de que la trampa no se vea… se trata de que no se barrunte”, “Perdónenme que sea inmodesto, pero si no lo fuera… sería ¡perfecto! Le preguntamos por los amigos escritores de algunas de sus historias, Rolando Chirico y Ricardo Martín, si han publicado libros, si es posible leerlos. – “Son mis grandes amigos, desde hace muchos años. No son escritores en el verdadero sentido de la palabra. Pero, es extraño y se dio esa conjunción entre la palabra y la técnica. Una vez, Fu Manchú me dio unas cartas y por las características de las mismas quise montar un juego. Las conservé 19 años, hasta que le dije a Rolando Chirico, una vez que nos tomábamos una copa de vino, creo que alrededor de una fuente, que necesitaba una historia… el hombre dio una vuelta por ahí y cuando regresó me dijo que ya tenía la historia. Se llama Pygmalión. Uno de mis éxitos. Es el mejor ejemplo de simbiosis letra, técnica, música y discurso… - Maqroll la recita para sus adentros: “Una mujer que nos oculta su pasado… / una mujer que nos muestra un porvenir… / -. Chirico también es el autor de la bella historia con la que, frecuentemente, termino mi espectáculo, que lleva esta secuencia: Dejo las cartas en la mesa. Bajo lentamente el escenario, en silencio, me paro en medio de los espectadores, mientras empieza a sonar la música de Bach y, muy lentamente, con la

entonación precisa, comienzo la historia, Lavand entorna los párpados y nosotros nos metemos en el público imaginario -. “Narra la leyenda que un viejo mago oriental perdió su mano derecha en plena fama. Sufrió mucho; con ella había deleitado a miles de niños y adultos. Un día maldijo a los dioses del azar, y fue castigado. Lo condenaron a un sueño eterno…, a vivir en una mazmorra que sólo podía abrirse con su mano derecha. Pasó años muy tristes, hasta que una mañana, imprevistamente, ¡se abrió la puerta! Salió llorando de alegría, pensando que, ¡por fin había sido perdonado!, pero se quedó paralizado. ¡Del picaporte de la puerta, colgaba allí su mano! Desde ese misterioso mundo de indesterrables recuerdos del pasado – ella – su mano perdida había venido a rescatarlo”. Todos los relatos de Lavand están debidamente aprendidos de memoria con sus pausas, medidas y entonaciones y con la técnica cuando acompasan un juego. Como estaba en Medellín la ciudad de las flores, se le sugirió que cuando presentara el Juego de la Rosa, mencionara la ciudad y su emblema pero contestó: “Todo está tan medido que a ese relato corto, duro y bello no le cabe una línea más” De Ricardo Martín, otro gran amigo, nos dice que solo escribe para él. “Varias son las historias, en especial aquella del Duelo en el Oeste, que me llevó varias noches para lograr la simbiosis de cuento y acción manipulativa. Es uno de los juegos de alto nivel que tengo en mi repertorio”. Mallo pregunta qué fue de Leonardi, su compañero en las primeras letras de la magia y quien le dio a conocer a Joan Bernat –“Fijate, seguimos siendo muy amigos. Es un año mayor que yo. No es mago profesional. En mi caso, yo ejecuto a la perfección aquello de “no se puede hacer

ILUSIONES 38 - 39

- 69 -


más lento” pero en su caso la frase se torna en “no se puede hacer peor”. ¿Me entienden lo que quiero decir? El tiempo ha pasado. Nora interviene para corroborar y pedir explicaciones. Ambos elogian la belleza de la ciudad de Medellín, el encanto de su gente, la hermosura de las mujeres con su sensual caminado y el color de la piel, el verdor de las montañas con sus diferentes tonos de verde, el colorido y variedad de las flores, el ritmo febril de la construcción, la buena atención del Hotel Sheraton, las numerosas quebraditas. Hemos degustado la cerveza y la “arepa paísa con todo”. Es hora de recoger la maleta grande, azulosa, que lleva la ropa. Y el tapete verde. También el pequeño maletín negro, parecido al de los Santos óleos, donde solo caben la baraja francesa y la española y, a través de ellas, todas las historias y las ilusiones posibles… “Es que las cartas son místicas. Es que las cartas son rituales antiguos y misteriosos…”. También está el pocillo de color blanco con las migas

del pan… y el pocillo de color negro que le ha regalado Maqroll que lleva el grabado de Libra “mi signo. Sabes que cumplí años en septiembre”. Y, agrega: “sólo llevo mis elemento de magia a las presentaciones programadas. Nunca a las reuniones con los amigos. En otras palabras no ando con la baraja por si los amigos me piden que haga algo”. Pero también lleva un elegante bastón con empuñadura de cuerno de ciervo, que descubrió en Medellín y que acrecentará su colección como aquella de los sombreros. Lleva además un perrero o zurriago. Antes de partir para el aeropuerto, recibe una serenata, en casa de Gaferló, a son de guitarra que con cariño le brinda el miembro del Círculo Mágico de Medellín, Don Mago. Poco después la despedida y el deseo de volver algún día a Medellín. Gaferló y su familia lo transportan al Terminal aéreo. Mallo y Maqroll guardan el silencio de lo trascendente y cierta tristeza por los amigos que se van pero quedan en el corazón.

WWW.CIRCULOMAGICO.NET Por: Miguel Jaramillo - Mallo Hace un par de ediciones que no publico esta columna, pero creo que es hora de desatracarnos un poco en materia de Internet al servicio de nuestro arte. L&L Publishing: Esta casa editorial americana, dedicada a la producción de vídeos y libros de magia ha lanzado un nuevo servicio llamado “Video on Demand”. Básicamente se trata de un servicio a través del cual se puede comparar o alquilar - 70 -

alguno de los vídeos producidos por ellos y verlos en línea o descargarlos a la computadora. El principal beneficio de este servicio radica en poder ver los vídeos instantáneamente, sin tener que esperar a que llegue el correo y además la posibilidad de alquilar películas que tradicionalmente no se encuentran en ninguna tienda de alquiler de vídeos.

ILUSIONES 38 - 39


presidenta María Ibáñez nos informó de este foro y nos invita a participar en el mismo.

Quienes estén interesados, pueden visitar la página: http://www.grapeflix.com/Category/frmThe aterHome.aspx?TheaterID=311 El precio de cada película es de USD $19,95 y se recomienda el uso de banda ancha para poder sacar el mayor provecho de este servicio, así como Windows Media Player versión 11 para visualizar.

CIP: El Club de Ilusionistas Profesionales ha lanzado una nueva página Web, la cual entre otras cosas incluye el acceso a su extraordinaria Revista Magicip y además un foro para socios y amigos. Los invito especialmente a visitar esta nueva página que representa un nuevo espacio para la magia hispanoparlante con la calidad del C.I.P. Quienes deseen, pueden contactar a su secretario Sanfru a la dirección sanfru@telefonica.net o info@magiacip.com

Nuevos foros mágicos: La SAM ha lanzado un nuevo foro mágico para sus asociados, al cual puede accederse desde la dirección: http://www.samtalking.com/ Su actual

IDEAS PARA MAGIA INFANTIL Por: Carlos Alberto Vélez - Beto N de la R: esta es la primera entrega de una serie de ideas para magia infantil que presentó el Mago Beto durante una de las reuniones ordinarias del Círculo Mágico de Medellín como conferencia. En futuras ediciones seguiremos publicando el resto de las ideas.

Hoy quiero presentarles a ustedes varios juegos de los cuales pueden extractar algunas ideas para magia infantil o bien pueden adecuar uno de ellos a su repertorio. Solicito de antemano disculpas porque varias de las ideas no son mías pero como las he venido recogiendo en el

ILUSIONES 38 - 39

- 71 -


tiempo no recuerdo sus autores; por tanto si alguien conoce sus orígenes le agradezco me lo informe.

IDEA 1. MAGIA NEGRA Este es un juego que presento Racsó hace varios años en el grupo, yo lo presenté en muchas ocasiones en públicos familiares y me funcionó muy bien como magia cómica. He aquí la descripción el mago aparece con una bolsa de cambios en la mano y dice: “Con esta bolsa que es negra por un lado y azul y por el otro negra voy a realizar un sorprendente juego de desaparición… quieres ayudarme” Entre tanto muestra la bolsa de cambios por ambos lados, mostrándosela a un niño en particular y pidiéndole que te acompañe al escenario.

sostenga con su puño dejando el centro del pañuelo por fuera de la parte superior del puño y las puntas por la parte inferior. Dices igualmente que le vas a hacer una pequeña marca al pañuelo y de forma rápida sacas unas tijeras y cortas la parte superior del pañuelo (Ver Dibujo 1), conservando la punta cortada en tu mano, tomas el pañuelo y lo muestras al público con un agujero de aproximadamente dos pulgadas y preguntas si se nota la marquita. Miras al dueño del pañuelo y le dices “tranquilo él es un buen mago” y señalas al niño.

Aquí debe recordarse que NUNCA debe decirse ante un público infantil, para seleccionar un ayudante una frase tal como, ¿quién quiere salir? O similares pues ello generaría avalanchas de niños; recomiendo ser autocrático en cada elección de asistentes.

Ahora le dices al niño que debe intentar reparar el pañuelo, le muestras de nuevo la bolsa por ambos lados y le pides que introduzca el pañuelo en ésta, que diga MAGIA, haga un pase y sacas de la bolsa de nuevo el pañuelo, el cual tiene su centro completamente negro (Dibujo 2).

Aunque a Magogo le escuche hace varios días la frase ¿quién quiere salir? Y cuando varios niños levantaron la mano y respondieron les dijo “¡entonces váyanse!”, lo cual fue muy gracioso.

Lo miras y le dices “hiciste ¡magia negra!... a no, fue que se nos olvidó el trocito cortado”. Coges las tijeras despedazas el trocito que tenías en la mano y se lo arrojas al pañuelo, lo sacudes y en ese momento aparece el centro negro con varios trocitos pegados (Dibujo 3).

Desde allí pides en el público si alguien tiene un pañuelo, lo coges y le dices al niño que lo

- 72 -

ILUSIONES 38 - 39


Lo invitas de nuevo a arreglar el pañuelo lo introduces a la bolsa y le dices que de nuevo diga MAGIA, pides al público que haga lo mismo, y sacas el pañuelo de nuevo como al inicio.

EXPLICACIÓN. El juego es muy simple basta con tener tres pañuelos dos iguales y uno al que le has pegado en su centro, por un lado un trozo negro de tela y por el otro el mismo trozo negro de tela pero adicionalmente con pedacitos de tela blanca como muestran las figuras dos y tres El primero se lo entregas antes de la función a un espectador para que cuando pidas un pañuelo él lo entregue. El segundo se coloca en la bolsa de cambios en el compartimiento izquierdo y el trucado se coloca en el mismo compartimiento, encima del anterior Realmente cortas el pañuelo que te entrega el espectador, muestras la bolsa vacía sacando el compartimiento derecho, y en este el niño deposita el pañuelo roto, luego tu mismo sacas el pañuelo trucado del otro compartimiento y en la bolsa quedan el pañuelo recompuesto en un compartimiento y el roto en el otro. No tienes que mostrar la bolsa pues ya la

habías mostrado vacía dos veces antes de que el niño depositara el pañuelo El pañuelo trucado se muestra por un lado y luego por el otro y por último depositas el pañuelo trucado en el compartimiento donde está el pañuelo roto, cambias el compartimiento le pides al niño que saque el pañuelo (Bueno) y muestras la bolsa nuevamente vacía. Nota: Es importante tener una mesa cerca para colocar la bolsa, que esta quede a la vista del público y poder manipular las tijeras

IDEA 2. PRESENTACIÓN PARA EL CÁNTARO MILAGROSO Para mi hacer magia, no es sólo llenar de ilusión un teatro, sino dejarse asombrar por nuestras propias ideas, verlas nacer de nuestras manos, alimentarlas con nuestra personalidad, presentarla en sociedad por nuestros ensayos y esperar a que adquiera madurez en los teatros. Por ello, hoy les traigo varias ideas para la fabricación y utilización del clásico juego del pozo inagotable, en presentaciones infantiles, que a mí me da muy buen resultado.

ILUSIONES 38 - 39

- 73 -


ELECCIÓN DE UN ASISTENTE. Estando en el escenario, informo a los niños que necesito un asistente; pero antes que alguien logre pararse o que se produzca una avalancha de niños, los interrumpo diciendo : “para elegirle tomare una semilla o pequeña fruta, me pondré de espaldas y la arrojaré hacia atrás, y a la persona que este sentada... (Retornará el orden a los niños) y le caiga en la cabeza, saldrá a acompañarme.” Acto seguido, le solicito a mi asistente que me preste una pequeña fruta y ella me dice que sólo tiene un coco y lo muestra al público, le recibo el coco y les insisto en la forma de elegir al asistente, me volteo de espalda y tiro el coco para atrás. (Obviamente debes usar un coco de espuma ni lo intentes con uno verdadero) Una vez con el niño en escena y el coco en la mano, le muestro a todos los niños que el coco era falso, esto genera confianza en ellos, pues no trato de engañarlos.

PRESENTACIÓN Le digo al niño que “un turco llamado TUMBAMELAMI, me vendió este tarro (Muestro el cántaro) quien me dijo, que nunca se le acababa el agua, pues la tomaba del aire...” (En este momento mi asistente me trae un recipiente de mayor tamaño que el del cántaro y empiezo a vaciarlo muy lentamente) ... me contó que podía atravesar desiertos, océanos...”, y sigo parloteando, hasta que el cántaro se desocupe y quede totalmente vertical,

- 74 -

momento en el cual digo : “¡ha !... me dijo que tomaba agua del aire, vamos a soplar todos” y paso el cántaro frente al público para que todos soplen y vuelvo a verter agua del cántaro. Miro al niño y le digo, “TUMBAMELAMI dijo que al niño que le caiga el coco era el mas soplador de la fiesta... es cierto ? prepárate para soplar, toma mucho aire” y en ese momento me vuelvo a dirigir al público para advertirles que ellos no deben soplar ni levemente, ni conversar ni nada, esperando que el niño no pueda contener el aire y lo suelte, repito la maniobra una o dos veces más para obtener unas sonrisas del público y luego le dejo soplar, volteo el cántaro para el lado que no suelta agua y lo miro sorprendido diciendo ; “no eras el que más soplaba?” Le pido al público que sople de nuevo y vuelvo a sacar agua del cántaro, luego repito la operación con el niño y aún no sale agua, entonces frente a su desconsuelo le digo, “lo que ocurre es que todos ellos están sentados y tu parado, siéntate y sopla” y cuando sopla sentado vierto la totalidad del agua en el recipiente, logrando así la satisfacción de mi asistente y del público en general.

FABRICACIÓN. Materiales: Un tarro de plástico de boca delgada, un plástico común, sellante (Puedes usar latex, silicona, masilla, pintura impermeabilizante o cualquier otro) y cinta decorativa.

ILUSIONES 38 - 39


Procedimiento : haces un corte más o menos vertical al tarro, partiendo del lado superior, lo más cercano al cuello del mismo y bajas hasta aproximadamente dos terceras partes de éste, inclinando el corte al lado opuesto según lo muestra la figura ; por la ranura que debe quedar en ambos lados del recipiente, metes un plástico que sirva de tabique y luego cortas los sobrantes dejando a cada lado una pestaña de aproximadamente un centímetro de plástico por fuera del tarro, sellas el plástico contra el tarro y la ranura ; luego lo decoras con la cinta adhesiva.

IDEA 3. SUPERMAN En el género de Magia Infantil de Salón, los juegos que hacen partícipe a un espectador, me merecen un especial afecto y su aceptación no es despreciable, siempre que el espectador sea manejado adecuadamente, con respeto, sin convertirle en objeto de burla ; pues nada más desagradable que el artista abusivamente se aproveche de su condición de superioridad para colocar al espectador en ridículo ; otra cosa diferente es colocar al espectador en situaciones comprometedoras, en sorprenderlo, desconcertarle o jugarle una simple broma. He aquí un efecto que puedes presentar aprovechando al máximo la sorpresa de tu colaborador.

PRESENTACION Y EFECTO: El mago, expresa que entre ellos, está el famoso "SUPERMAN", y señala entre el público un niño de aproximadamente cinco (5) años, a quien subes al escenario; seguidamente pregunta al público cuáles

son los poderes que tiene este personaje, a lo cual logrará como respuesta, entre otras, que expide rayos por los ojos. Su asistente, le trae un recipiente transparente llena de pedacitos multicolores de papel de seda y una cacerola de freír huevos con tapa. El prestidigitador, le cuenta al niño que estos papelitos son indestructibles y que sólo Supermán, podrá destruirlos; además le pregunta si él quiere colaborarle. A su respuesta afirmativa, lo toca varias veces con su varita mágica y le dice que tendrá todos los poderes del mentado súper Héroe, pero que sólo podrá utilizarlos, bajo sus instrucciones. Acto seguido, lo separa aproximadamente a un metro de la mesa, coge uno a uno los papelitos de la coca transparente y los coloca en la cacerola, le dice al niño que se concentre y mire fijamente los papeles hasta que los encienda con sus rayos oculares, el niño hace lo que se le dice y a los pocos instantes los papeles empiezan a encenderse, bajo la perplejidad del niño;

ILUSIONES 38 - 39

- 75 -


luego, el prestidigitador coloca la tapa a la cacerola e informa al niño que estos papelitos son muy costosos, que sólo quería ver si era posible destruirlos, pero no quería quemarlos del todo; esta actitud, hace que el niño, cambie su admiración y regocijo por una actitud de incógnita, frente a la cual aprovecha el mago para quitarle sus poderes con la varita mágica y decirle que otra vez es un niño normal, por consiguiente, no volará, ni quemará cosas, que sus poderes se han desvanecido. Procede a coger la cacerola, pero al instante la deja caer sobre la mesa, haciendo un gesto de haberse quemado, lo cual desata una súbita hilaridad, requerida por el publico para relajarse frente al anterior efecto; solicita al niño que sople para enfriar la cacerola y su gesto, será como si soplase un huracán entero, lo cual acrecentará la hilaridad del público; luego, le presta la varita mágica al niño para que sea éste quien componga los papeles, él le da unos golpes, el mago destapa la cacerola y saca de ella una guirnalda multicolor de aproximadamente un metro y medio, frente a lo cual se desatará instantáneamente la ovación del público, ¡lo cual garantizo! (si así no ocurre, devuélveme el regaño a vuelta de correo).

PREPARACIÓN Y SECRETO: Para realizar este juego requieres de los siguientes elementos, los cuales consigues fácilmente en cualquier supermercado que tenga farmacia, por un bajo costo: Una vasija transparente de mediano tamaño, una cacerola común de huevos que tenga tapa con una altura aproximada de un centímetro y medio, una guirnalda que - 76 -

quepa en la tapa de la cacerola, una lata circular del tamaño de la tapa de la cacerola, trocitos de papel de globo, un cuadrito de papel higiénico, una varita mágica, permanganato de potasio, glicerina pura, dos gotas de agua y mucho ingenio. Lo primero es preparar la tapa de la cacerola, para lo cual pegarás imanes en sus bordes internos ; coloca la guirnalda dentro y luego la lata la cual se sostendrá con los imanes, y se caerá, una vez dejes caer la cacerola, so pretexto de quemarte, dejando con la lata cubierto los papeles quemados y encima la guirnalda. Existen en el mercado mágico cacerolas con espacio natural para carga, sin embargo no aconsejo utilizarlas por dos razones, la primera, porque los elementos utilizados son corrosivos y en unas veinte (20) presentaciones tu cacerola estará fea, y la segunda porque en mi opinión personal, son más fuertes los efectos cuando se hacen con elementos comunes. La glicerina al contacto con el permanganato de potasio, produce combustión, pero esto demora mucho tiempo; para acelerar el proceso, basta con echar cinco o seis gotas de glicerina por una de agua y sobre ellas colocar el permanganato así tendrás algo así como diez segundos para la combustión. Teniendo así la glicerina preparada en el fondo de la cacerola, y entre los papeles va un trocito de papel higiénico con media cucharadita de café (de las más pequeñas) con permanganato de potasio común, no concentrado. (Este es el que se utiliza para hacer agua en vino o para teñir maderas)

ILUSIONES 38 - 39


Al colocar los papeles en la cacerola te aseguras que el permanganato de potasio envuelto en papel higiénico, quede sobre el charquito de glicerina, y luego depositas los demás papeles, lo demás es como se expreso en la presentación.

a las niñas les interesa más ser La Barbie o La Sirenita que Superchica; por último, el permanganato con el agua es mancha para telas, maderas y cualquier tipo de materiales absorbentes, por ello lava tu cacerola en casa y procura no hacerlo con la ropa.

CONTRAINDICACIONES Y SUGERENCIAS:

Con imaginación bien puedes adaptar cualquier tipo de juego a un público infantil.

Ojo, no permitas que Supermán, se acerque a la cacerola; pues la combustión puede ser peligrosa; el éxito del juego radica en una buena elección del espectador, te sugiero que no sea menor de cinco años ni mayor de seis y además en este tipo de efectos son más expresivos los niños varones, pues

Espero que cualquiera de estas ideas puedas adaptarlas para tu repertorio. Magicordialmente, Beto

¿QUIÉN ES QUIÉN? MAGO “Melchor” Octubre de 2007 Nombre: Jose Américo Abadía Figueroa De 62 años de edad y nacido en Quibdó. Creció en la niñez en Buenaventura donde cursó parcialmente el bachillerato para terminarlo luego en Popayán donde posteriormente inició y terminó sus estudios de Medicina en la Universidad del Cauca. Cuenta que sus habilidades como deportista le brindaron muchas satisfacciones, alegrías y oportunidades y fue así como logró formar parte de la selección del Cauca, desempeñándose como arquero del equipo para luego convertirse en integrante de la Preselección Colombiana de Fútbol en los Juegos Nacionales que se realizaron en la ciudad de Girardot. Jugó con personajes de ILUSIONES 38 - 39

- 77 -


la talla como Otoniel Quintana y “Bombillo” Castro. Cuando se graduó de Medicina, sus padres lo persuadieron para que se trasladara a trabajar a Quibdó y así poder colaborarle a la gente de la región. Tuvo la oportunidad de trabajar con la compañía minera “Chocó Pacífico” asistiendo y atendiendo la salud de los empleados de la empresa. Cuenta que una vez en una fiesta organizada por la empresa conoció al jefe de Ginecología de la Universidad del Rosario quien le ofreció toda su colaboración y ayuda en la ciudad de Bogotá, sin embargo, su gran deseo era especializarse en Cirugía y fue así, como en el año 1973, inició su especialización como Cirujano en la Universidad de Antioquia. Una vez graduado, se fue a trabajar al Chocó como contraprestación de la beca que había recibido, donde se desempeñó como Cirujano del Hospital de Chocó; Jefe del Servicio de Salud del Chocó. Posteriormente, cierto día conoció al ViceDecano de Medicina de la Universidad de Antioquia, Doctor Tiberio Álvarez, compañero de hobbies y actualmente su amigo, quien le manifestó que se viniera para la ciudad de Medellín y que probablemente podría conseguir un buen empleo como cirujano. Más tarde ingresó en esta ciudad a trabajar con el Seguro Social como Jefe de Quirófanos y después concursó y gano, en la modalidad de Carrera Administrativa, al cargo de cirujano general, culminando con esta actividad hasta que alcanzó su jubilación. Comentó que desde niño sentía una atracción inmensa por la Medicina y que su gran añoro era estudiar las ciencias médicas. Afirma que si volviera a nacer, necesariamente volvería a estudiar Medicina. Quiso y disfrutó su trabajo, describe una frase de Dostoievski que decía - 78 -

que “lo importante en la vida no es hacer lo que se quiere sino querer lo que se hace y que quien trabaja en lo que le gusta es un privilegiado”. Al preguntársele sobre su incursión en la magia, teniendo en cuenta que en su vida diaria se desempeñaba en una ciencia que requiere mucha dedicación, estudio, que demanda mucho trabajo y entrega a la gente y que aparentemente no tiene la posibilidad de tener espacios libres distintos a compartir con la familia, éste contesta que cuando se jubiló quería dedicarse a algo diferente a la Medicina, encontrar un hobby porque lo considera una terapia contra enfermedades psiquiátricas y el estrés, entonces quería hacer algo diferente. Cierto día acudió a una presentación del Círculo Mágico en la Universidad de Medellín y allí se encontró con varios colegas de la Medicina, mencionó al Doctor Tiberio Álvarez, Carolina Londoño y a William Parra, siendo el primero el que lo invitó a las reuniones del Círculo Mágico de Medellín y fue desde ese momento, hace aproximadamente 6 años atrás, que comenzó a realizar efectos y juegos de magia relacionados especialmente con las cartas francesas celebrando con risas el hecho que “hago más magia que cirugías”. Menciona que su gran maestro ha sido el mago “Gaferló” con quien inició y terminó el curso básico de magia. Señala que le gusta la magia porque es tan interesante y satisfactorio hacer reír a la gente y sacarle al adulto el niño que tiene en su interior. Como anécdota mencionó que en un viaje que realizó hacia Nueva Deli, y cuando se sometió a la requisa en el aeropuerto, lo indagaron sobre varios objetos que traía en la maleta de mano, respondiendo que una de las actividades a las que se dedicaba era

ILUSIONES 38 - 39


la magia, especialmente la cartomagia, atrajo la atención de los agentes de control y para demostrar sus habilidades, realizó algunos efectos de magia entre los cuales realizó uno cuyo efecto era convertir un papel en blanco en un billete de US$50.oo, terminando la “requisa” en un corrillo aeroportuario en el cual se demandaban más efectos mágicos por parte de “Melchor”. Disfruta con la felicidad que la magia le transmite a los niños y define este arte como hacerle aparecer al adulto el niño que tiene en su interior, es el arte, la ilusión de convertir lo irreal en un hecho real. Admirador de la comida Nariñense, especialmente de las “Balas”, una fritura hecha a base de maíz y queso. Admirador y practicante de la cartomagia, pues considera que no existe límite a la baraja, en cualquier espacio, tiempo y lugar se puede realizar un efecto mágico con este elemento. Admirador del español Juan Tamaríz por su agilidad y humor en las presentaciones y de René Lavand, quien a pesar de la limitación física ha logrado ilusionar a las personas que disfrutan de la cartomagia y la poesía. Admirador a nivel aficionado del mago “Gaferló quien lo define como una biblia en

este arte, que conoce cuan sin número de efectos y juegos mágicos puedan existir. Se identifica con el estilo de magia de Gaferló, ya que su valor principal es la ausencia de aparatos o mecanismos a través de los cuales se logra el efecto mágico y considera que la magia de cerca, realizada con sus propias habilidades es la más exquisita. Además de la cartomagia, practica la hipnosis con algunos pacientes con el fin de relajarlos y quitarle algunos dolores que puedan sentir. Se considera una persona amigable que siente empatía muy fácil con las personas. Define la amistad como el hecho de acompañar al amigo en las buenas y en las malas. Sueña con volver a Las Vegas – USA. Persona viajera a los continentes asiático y europeo, impactándole la cultura oriental a la cual le resalta las costumbres que se practican. Advierte que las personas de occidente tienen mucho que aprender de esta cultura. Su proyecto a mediano plazo es perfeccionar las rutinas de la cartomagia, insistir en la manipulación de las cartas de una manera profesional para encontrar así una identidad propia en la ejecución de los juegos y efectos mágicos.

VIII CADI - Octavo Congreso Argentino de Ilusionismo Del 28 de febrero al 2 de marzo de 2008 ORGANIZADO POR LA ENTIDAD MÁGICA ARGENTINA N de la R: En el VIII CADI participó el mago Naúl, socio del Círculo Mágico de Medellín y concursó en la categoría de manipulación. Obtuvo el tercer puesto en dicha competencia. El Círculo Mágico de Medellín se congratula con este logro de nuestro asociado y celebra que seamos tan bien representados en eventos internacionales. ILUSIONES 38 - 39

- 79 -


El Comité Organizador del VIII CADI se complace en informar que el evento ha sido un VERDADERO ÉXITO. Casi 300 congresistas (capacidad total) se dieron cita para disfrutar de las mágicas actividades previstas en este evento, que demandaron más de un año de preparación. Más de la mitad de los congresistas eran extranjeros que nos visitaron en numerosas delegaciones de España, México, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Uruguay. De nuestro país, mucha asistencia de magos de Capital y varias ciudades del interior Santa Fe, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Mar del Plata, Tucumán, Salta, Mendoza, etc. En medio del fuerte calor veraniego, hemos vivido cuatro días increíbles de magia que hemos compartido internacionalmente con muchísimos viejos amigos y otros nuevos. Con una agenda muy cargada de numerosas actividades mágicas, las mismas se desarrollaron con bastante puntualidad horaria en las instalaciones del Teatro Empire y la sala Picasso del paseo La Plaza. Las galas con las estrellas invitadas tuvieron un altísimo nivel mágico y artístico, protagonizadas por grandes profesionales del ilusionismo de diversos países. Todas las conferencias han sido verdaderas joyas de la magia, que cumplieron ampliamente con las expectativas de los congresistas y de la organización. Las competencias fueron muy nutridas, ya que compitieron en todas las categorías 43 participantes de diversos países.

- 80 -

Hemos contado con un equipo de jurados con una extensa trayectoria y amplio conocimiento. La feria de dealer fue impresionante, porque contó con la mayoría de las más prestigiosas tiendas de magia de Latinoamérica y Europa (veinte dealers provenientes de Francia; Estados Unidos, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y Colombia). Honraron con su presencia en el congreso, el Presidente de la FISM el señor ERIC ESWIN y el presidente de la FLASOMA el señor NELSON ALONSO. Agradecemos a todos los congresistas, artistas, jurados, asistentes, técnicos y a todos los que de una u otra manera aportaron para que el evento sea un éxito.

ILUSIONES 38 - 39


Errores, seguramente algunos los hubo, siempre trataremos de mejorar, pero estamos muy felices con el resultado obtenido en este importante congreso que

preparamos con tanto esfuerzo y cariño y llevamos adelante junto con un equipo de veinte personas.

PREMIADOS CLOSE UP: 1º Desierto - 2º Desierto - 3º (compartido) Dario Paz - Víctor Lutte CARTOMAGIA: 1º Desierto - 2º Desierto - 3º (compartido) Daniel Mormina - Rafael Tubino MAGIA DE SALON: 1º(compartido) Diego Prieto Claire - 2º Desierto - 3º Desierto MENTALISMO: 1º Desierto - 2º Desierto 3º(compartido) Gonzak - Mondragón MANIPULACIÓN: 1º Desierto - 2º Klauss 3º(compartido) NAÚL (SOCIO DEL CÍRCULO MÁGICO DE MEDELLÍN)- Mathias MAGIA GENERAL: 1º Dúo Kybalion - 2º Henry Vargas - 3º David Sucar MAGIA ARGUMENTADA: 1º George y Roxy - 2º Desierto - 3º Cavaliere MAGIA COMICA: 1º Edgard - 2º Desierto - 3º Desierto INVENCION y PERFECCIONAMIENTO: 1º Desierto - 2º Desierto - 3º (compartido) Antón Corradín - Daniel Mormina - Daly MAGIA INFANTIL: 1º Giorghini y Marcela - 2º Ariel Jr. - 3º Félix MAGIA JUVENIL: 1º Desierto - 2º Desierto - 3º Black Teen GRANDES ILUSIONES: 1º Desierto - 2º Desierto - 3º Masto GRAN PRIX: Desiertos PREMIO FANTASIO: Edgard PREMIO LIPAN: Dúo Kybalion PREMIO CLAUDINET: Desierto BECAS FLASOMA: De escena: Edgard De close-up: Claire (esta categoría abarca close up, cartomagia y salón) DOS IMPORTANTES ACLARACIONES DE COMPETENCIA: ILUSIONES 38 - 39

- 81 -


1) En el controvertido caso del competidor LATKO, que fue descalificado de la categoría Grandes Ilusiones, aclaramos que en ello nada tuvo que ver el accidente del aparato de escape acuático. El participante fue descalificado por el jurado, entre otros motivos, a pedido de Comité Organizador, porque en reiteradas oportunidades antes de la competición se le advirtió al competidor la prohibición absoluta de utilización de un tipo de fuego (chispas que son incontrolables). Dichas advertencias fueron realizadas primero por el responsable de las competencias Gustavo Valentini y luego por el presidente Ray Francas. El competidor no hizo caso de las reiteradas advertencias previas, poniendo así en peligro la seguridad del local y la de los asistentes al congreso. 2) Con respecto al particular caso del competidor NAIM con el miembro del jurado LING FU de Chile, posteriormente al congreso se realizó una reunión entre el comité organizador, miembros del jurado y participante. En ella ha quedado perfectamente aclarado, sobre todo para el competidor, que la puntuación otorgada por todos y cada uno de los miembros del jurado estuvo plenamente justificada. El conflicto generado entre ellos, siendo de índole netamente ético, lo resolverá la Comisión Directiva de la Entidad Mágica Argentina, después de un profundo y cuidadoso análisis del asunto.

Naúl recibe el trofeo al tercer puesto en Manipulación de manos del Presidente de la E.M.A. Ray Francas.

- 82 -

ILUSIONES 38 - 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.