Taller de Territorio y Paisaje #15

Page 1

Taller de Diseño y Paisaje

Caso de estudio

Cuenca del Maipo

Vol#15 • Diciembre 2020 Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena


Taller de Diseño y Paisaje Volumen #15  •  Diciembre 2020 Equipo docente Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena Fotografia Portada Fundacion Cosmos Fotografia Interior RE[OB]SERVA Dirección de arte y coordinación Antonieta López Aravena Diseñadores editoriales Macarena Henríquez Rojas Dominga Cruzat Mena Felipe Saldías Beltran Javiera Bustamante Montes Bastian Figueroa Jara Instituciones asociadas Escuela de Diseño UDP Magíster de Territorio y Paisaje UDP Colaboradores Somos cuenca Ojos de mar Bestias del sur salvaje Fundación Mingako Timberecco Sureste Contacto reobserva@gmail.com Tipografía utilizada Inria Sans diseñada por Grégori Vincens y Jérémie Hornus, distribuida por Black[Foundry]


Cuenca del Maipo

N

Tiltil

Santiago San Jose de Maipo

San Antonio

Río Maipo

Paine

Zonas de trabajo

Estación 1

Localización:  Zonas Central, Chile Latitud:  32º 55’- 34º15’ de latitud Sur y 69º 46’- 71º 43’ de longitud Oeste Superficie:  15.274 km2 Precipitación promedio anual:  300 mm Caudal medio:

145,67 m3/s (INH, 2016)

Población aproximada:  7.112.808 personas (96,3% urbana)

o

M

ai

po

Estación 2

Estación 3


Contenidos


6

Introducción Juan Gili Hanisch

8

Metodología Simón Gallardo Ban

10

“Somos Cuenca; Habitantes del Maipo” Desde la colaboración a la acción. Paulo Urrutia

12

Ojos de Mar

14

Timberecco

Liliana Plaza Cancino

Silvana Ellena Poseck

16

Normas gráficas Antonieta López Aravena

22

Normas de infraestructura Juan Gili Hanisch

26

105

Proyectos Estación 1:  Una reserva de agua en la cuenca Estación 2:  Los habitantes del Maipo Estación 3:  Nuestros ríos y humedales libres

Registro Fotográfico Juan Gili Hanisch


Introducción

El Taller Vertical en Territorio y Paisaje de la escuela de Diseño UDP es una instancia donde alumnos de pregrado pueden acercarse a la metodología de trabajo propuesta por el Magíster en Territorio y Paisaje de la misma Universidad. En esta versión se ha formado una nueva gran alianza con diferentes organizaciones ambientales para la protección del Río Maipo y los diferentes ecosistemas que sustenta. El Taller de Territorio y Paisaje se enmarca y desarrolla dentro del proyecto “Reobserva: Equipamiento para Áreas Silvestres protegidas”. Este trabajo busca vincular los alcances académicos de la asignatura de Taller con las urgentes necesidades de conservación que presentan diferentes Reservas, Parques y Santuarios de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa, a lo largo de 12 versiones, hemos generado alianzas con CONAF, el Ministerio del Medio Ambiente y el ministerio de Vivienda y Urbanismo, pudiendo así equipar la Reserva Nacional Río Clarillo, el Monumento Natural el Morado, el Santuario Cascada de las Ánimas y el Parque Metropolitano de Santiago. En esta última versión, el taller se ha vinculado con

Juan Gili Hanisch

el proyecto “Somos Cuenca: Habitantes del Maipo” Iniciativa territorial que congrega a diferentes organizaciones en torno a la protección y revalorización de la cuenca del Río Maipo: “Esta iniciativa pareciera intentar saldar una deuda pendiente con este sobreexplotado territorio, sobre todo luego de los polémicos alcances que ha tenido el conflictivo proyecto hidroeléctrico Alto Maipo en la cabecera de la cuenca” . Esta problemática, busca evidenciar la poca visibilidad de la cuenca del Maipo, considerando que el 50% de la población del país reside en esta y es donde se concentran el 80% de los proyectos industriales a nivel nacional. La iniciativa ha sido gestada por el colectivo “Bestias del Sur Salvaje”, organización de deportistas nacionales vinculados para la protección del medio ambiente, congregando a diferentes organizaciones asociadas al río Maipo: “Sureste” en el sector cordillerano de San José de Maipo, y “Ojos de Mar” en Llolleo, lugar en donde el Río Maipo desemboca al mar. Ambas organizaciones locales están orientadas a la protección de la biodiversidad de

6

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


cada zona, y son estas las áreas de estudio que se analizaron durante el semestre. La primera etapa del proyecto Somos Cuenca en la cual se enmarca el trabajo de nuestro taller se denomina “Guardianes del Maipo” y está relacionada con la orientación y formación de especialistas para a la conservación de la cuenca del Maipo. Esta etapa consideró actividades en terreno como la construcción de senderos e instalación de proyectos de señalética y mobiliario orientados a la conservación ambiental. En esta dimensión de trabajo, los alumnos del taller se han visto enfrentados a diferentes desafíos que consideran el análisis territorial de las diferentes zonas de implementación, el desarrollo gráfico y estratégico de sistemas de información asociados a este macroproyecto de conservación, y la implementación en terreno del mobiliario y señalética desarrollada durante el semestre, considerando siempre la emergencia sanitaria en la que se ha enmarcado la generación de los proyectos. Finalmente, de manera simultánea con este proceso colaborativo y reflexivo sobre las problemáticas ambientales, se ha gestado a lo largo de dos semestres una alianza con la empresa Timberecco, para la utilización de sus perfiles de plástico reciclado en el desarrollo del taller, pudiendo por primera vez, implementar los proyectos utilizando este material en terreno. . 1.

2.

Fernández, P. (2020, 13 septiembre). Somos Cuenca: Uniendo personas para restaurar y proteger los ríos. Patagon Journal. https://www.patagonjournal.com/ index.php?option=com_content&view=article&id=4297 %3Asomos-cuenca-uniendo-personas-para-restaurar-yproteger-los-rios&catid=190%3Aconservation&Itemid=2 79&lang=es Benohr, J., & Urrutia, P. (2020, 15 julio). «Somos Cuenca: Habitantes del Maipo», el avance hacia una gestión territorial e integrada de cuencas. Ladera Sur. https:// laderasur.com/video/somos-cuenca-habitantes-delmaipo-el-avance-hacia-una-gestion-territorial-eintegrada-de-cuencas/

Fotografía del proyecto ya implementado a las cercanías del Humedal Llolleo, listo para que la comunidad de San Antonio disfrute de su invitación a la reflexión y contemplación del paisaje.


Metodología

Grupo voluntario conformado por habitantes del lugar, equipo docente y estudiantes del taller de Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales celebrando la construcción del proyecto.

Simón Gallardo Ban

La metodología utilizada está basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la cual se plantea acompañada de cuatro etapas; Nivelación Técnica, Diseño asistido, Desarrollo de entregables y publicación de resultados. El ABP se comprende como un método pertinente pues el Taller de Paisaje y Territorio corresponde al ciclo de aprendizaje avanzado dentro de la malla de la carrera de Diseño de la Universidad Diego Portales, (3º y 4º año), período en el que se busca que el estudiante comience a tener una vinculación con el medio y se vea enfrentado a resolver proyectos complejos. Sánchez declara que el ABP es “un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.”, método en el que el rol el profesor se convierte según Larmer y Ross (2009) en un director de proyectos, un facilitador del aprendizaje y un experto en logística. Finalmente, este método persigue incidir en el perfil de egreso de los estudiantes según lo demuestra un estudio de la Universidad de Atacama,

8

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


(Labra et al.2012), cual constata evidencia en la mejora de habilidades de los estudiantes en los ámbitos de trabajo en equipo, resolución de problemas y autonomía profesional. Bajo este esquema es que los estudiantes son guiados por las cuatro etapas que se formulan como necesarias para llegar al resultado final. El encargo consistió en el desarrollo de un aula abierta dentro de un área silvestre protegida, definiéndose con la contraparte Somos Cuenca tres puntos posibles de intervención; El primero se ubica en la zona alta de la cuenca del Maipo, dentro de un predio privado próximo a San José de Maipo. El segundo se encuentra en un CESFAM dentro de la comuna de San Bernardo y próximo a la ribera del río Maipo. El tercero se encuentra en la zona baja de la misma cuenca, específicamente en el humedal de Llolleo. Se priorizó este último como el lugar seleccionado para realizar la inversión del capital levantado por Somos Cuenca, (1.6 millones de pesos), desarrollándose un espacio con asientos y reposaderas que permitiera la reunión de personas para la reflexión en torno a la cuenca de Maipo. Para ello la implementación tiene tres paneles interpretativos que funcionan como un sistema que representa en su conjunto la zona alta, media y baja del Maipo, refiriéndose a sus principales hitos geográficos, flora y fauna característica, además de información que permitiera comprender los fenómenos ecosistémicos de cada zona. Para este proceso se generaron correcciones formales, dentro de las cuales participaron especialistas del proyecto Somos Cuenca y sus colaboradores. Para los paneles interpretativos se aplicaron las restricciones topográficas e ilustrativas consensuadas colaborativamente entre los integrantes del Taller de la UDP, (ver capítulo norma gráfica), así como también se establecieron acuerdos para fijar los parámetros a seguir en torno a los estándares estructurales de los materiales a utilizar, (ver capítulo normas infraestructura).

9

“Somos Cuenca; Habitantes del Maipo” Liliana Plaza Cancino


“Somos Cuenca; Habitantes del Maipo” Desde la colaboración a la acción.

Somos Cuenca; es una utopía. El proceso es el camino y este programa, que busca potenciar e inspirar la red colaborativa de cuencas más potente de Chile, ha comenzado a ser el puente que las organizaciones del Maipo estábamos esperando. Impulsado por el colectivo de deportistas Bestias del Sur Salvaje, este proyecto multidisciplinario, se ha convertido en una iniciativa ciudadana innovadora basada en la colaboración, en la que participan una decena de reconocidas organizaciones nacionales e internacionales. Nunca las ideas ambiciosas han ocurrido fácilmente. En tiempos de pandemia, este tampoco iba a ser el caso. Inspirados en la cosmovisión de los pueblos originarios, en el que la Tierra y nuestra geografía condicionan la identidad de las comunidades humanas que la habitan, fuimos adaptando este sueño a las necesidades del territorio. La capacidad de superar los obstáculos por parte del equipo y las organizaciones participantes, contribuyeron a que, lo que comenzó como un proyecto que apoyaba a tres zonas de conservación en la cuenca, aspire a ser la red colaborativa más grande del país.

Paulo Urrutia

Es que la cuenca del Maipo es un lugar especial, en el que nosotros como humanos habitantes de este territorio, tenemos una deuda pendiente. El Maipo es un lugar de conflictos y contrastes, de inspiración y desamor, de resistencias y sueños. Esta zona que alberga a casi la mitad de la población del país, a partir del constante conflicto producto de su modelo socio-económico, le ha ido extirpando los anhelos a su ciudadanía. Es esta razón la que nos motivó a elegir este torrentoso cauce como el hogar piloto de Somos Cuenca; Habitantes del Maipo. Lo que buscamos es comenzar a devolvernos la esperanza a los habitantes, para construir en conjunto un nuevo Maipo. Y la mejor manera para hacerlo es RE-conectarnos y RE-conocernos con el territorio que nos construye y quienes lo habitamos. Comenzamos con un proceso de formación y diálogo online que duró 9 semanas en que los representantes de las distintas organizaciones pudieron aprender sobre las dinámicas ecosistémicas de la cuenca, problemáticas socioambientales y adquirir herramientas para enfrentar sus desafíos personales y organizacionales. Posteriormente, durante 7 días nos llenamos de

10

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


ganas de conversar y compartir nuestras vivencias en torno a este río que fluye de Cordillera al Mar, por casi 250 kilómetros. Sin embargo, esta vez quisimos partir al revés. Con toda la fuerza que el Maipo solía llegar al mar, quisimos comenzar en su desembocadura para remontar con toda su energía hasta llegar al Cajón del Maipo. Cada jornada estuvo marcada por conversatorios, talleres de educación ambiental, mapeos participativos y actividades lideradas por los anfitriones de cada territorio. Los anfitriones costeros, Parque Humedal río Maipo y Ojos de Mar, nos recordaron la belleza de esta zona repleta de biodiversidad y humedales, la fuerza de la autogestión pero también la lucha que se vive en este lugar frente al Megapuerto San Antonio. En la zona media, Fundación Mingako se encargó de recordarnos el valor de poner las manos a la tierra y dicho en buen chileno “tomar cartas en el asunto”. Una organización de barrio que decidió recuperar un microbasural abandonado y convertirlo en el hogar de los sueños de muchos San Bernardinos. Aunque, por qué no decirlo, de muchos habitantes del Maipo que hoy se nutren de este caudal de innovación con un grupo humano increíble. Finalmente, en Cajón del Maipo fue el turno de Sureste Naturaleza y Pumara Rafting de recibir a representantes de la cuenca con actividades que mezclaban la reflexión y deporte al aire libre. Una potente forma de unir personas y acercarnos a nuestras montañas a través de las emociones y la experiencia. En esta sinergia de colaboraciones, surge la alianza con RE[OB]SERVA. Fue un gran desafío responder a las necesidades particulares de cada territorio, en un contexto sanitario de pandemia y con escasos recursos monetarios. Sin embargo, la voluntad y convicción del equipo humano de profesores y estudiantes en torno a un objetivo en común, nos llevaron a culminar con éxito un proyecto mucho más ambicioso del que soñamos en un inicio. La instalación de infraestructura y paneles que serán replicados a lo largo de la cuenca, es fruto de este enorme esfuerzo. Finalmente, el mayor propósito de Somos Cuenca se dio por cumplido; conectar a organizaciones del territorio en post de la conservación de la cuenca, donde nosotros como equipo gestor hemos sido el puente que conecta personas increíbles y admirables por sí mismas.

En Bestias del Sur Salvaje siempre buscamos reflexionar y problematizar nuestro normalizado estilo de vida. El tiempo de contemplación que pasamos en torno a la naturaleza, genera apego y entendimiento de sus procesos. Sin embargo, en tiempos en que el acceso y goce de la naturaleza es una cuestión de privilegio, promover el acercamiento a ella es tarea de todos. Es imperativo usar nuestra voz, para proteger aquello que nos da la vida. ¡Ríos vivos, libres & salvajes!

Estudiantes de la Universidad Diego Portales en el proceso constructivo del proyecto.

11

“Somos Cuenca; Habitantes del Maipo” Liliana Plaza Cancino


Ojos de Mar

La organización Ojos de Mar, cuyo propósito es trabajar por la defensa, resguardo y desarrollo del Humedal Llolleo, nace en el año 2019 y crece rápidamente dando un espacio de activismo, conciencia y educación sobre el gran valor ecológico del territorio que habitamos. Nos une el amor por nuestro humedal, su biodiversidad, la cercanía con el estero, río, desembocadura, playa y mar. Poner en valor el humedal y la biodiversidad de su ecosistema natural, inspirando a los habitantes de la provincia, así como personas de otras regiones e incluso del extranjero, acercarse a apreciar y disfrutar en armonía con el entorno, encontrándose de lo que nos entrega este maravilloso lugar en la Provincia de San Antonio. Esto nos ha llevado a capacitarnos en temas de conservación ambiental, para aplicar las mejores herramientas y estrategias para enfrentar las amenazas que tiene nuestro territorio. El humedal se compone por míticos cuerpos de agua vistos desde amplios sectores de San Antonio, corresponden a uno de los tipos de humedales más escasos siendo aún menos frecuente la existencia de espejos de aguas permanentes que forman los popularmente

Liliana Plaza Cancino

conocidos Ojos de Mar Humedal Urbano Llolleo. Lugar de gran cantidad de aves residentes y ruta del corredor ecológico regional e internacional de las aves migratorias. Es también la ruta de observadores de aves de la red hemisférica del Pacífico y en el año 2010 se nombró sitio de Importancia Mundial para BirdLife-International. Aun siendo amenazada por la industria, la naturaleza aquí habla más alto, haciendo valer su espacio, llenándolo de vida y colores, un espectáculo que no te querrás perder. Perseguimos la idea de transformar el humedal Ojos de Mar en el gran Parque Urbano que la comuna necesita, con un centro de educación ambiental al aire libre, dando espacios para la ciencia, conservación y turismo, considerando permanentemente las culturas prehispánicas Bato, Llolleo y Aconcagua. Potenciando al mismo tiempo una economía sustentable para la ciudad, donde la comunidad sea capaz de trabajar en el lugar desde la portería, guías, guardaparques, administración, científicos, artesanía, fotografía, y un sin fin de posibilidades abiertas para sentirlo y vivirlo como nuestro.

12

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Rรณtulo ilustrado por la agrupaciรณn activista Ojos de Mar en el comienzo de la estructura, abriendo la invitaciรณn a su uso responsable.

13

Ojos de Mar Liliana Plaza Cancino


Timberecco

Silvana Ellena Poseck

Timberecco Ltda. es una empresa que tiene más de 14 años de desarrollo en Chile, una de las pocas en el Mundo y la única en comercializar y realizar proyectos a partir de Perfiles Plásticos fabricados con desechos plásticos post industriales y domésticos. Este proyecto fue presentado el 2006 a la Corfo como proyecto de Innovación tecnológica por Hormas Hormital, dirigida en ese momento por Magaly Poseck, quien vio en España este producto y una oportunidad de diversificar el rubro de única empresa en Chile que fabricaba Hormas para el Calzado, área muy afectada por las importaciones de calzado de China y Brasil. Durante dos años se estudió la fórmula de cuánto de cada plástico se debía ocupar para obtener Madera Plástica 100% de plástico reciclado. En el 2008 se hace cargo de las empresas Silvana Ellena Poseck, arquitecto de profesión e hija de Magaly, quien toma la Gerencia y se encarga del Desarrollo Comercial y de Proyectos. En 2010 se crea Timberecco como tal y comienza su etapa de escalamiento productivo, desarrollo de tecnología y productos. Del 2010 a la fecha hemos levantado más de 300 millones en fondos,

Fotografía desde una vista lateral de las posaderas del proyecto, donde muestra el ángulo de 100° para el uso óptimo de descanso.

14

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


desarrollado más de 100 proyectos y reciclado más de 650 toneladas de plástico que se encuentran en muelles, decks, fachadas ventiladas, mobiliario urbano y muchos otros productos que duran para toda la vida y les dan destino final a los plásticos. Se le llama madera plástica pues se trabaja en las dimensiones de la madera natural, la reemplaza donde esta es ineficiente que es a la intemperie y se usan las mismas herramientas que la carpintería tradicional. La innovación fue Mezclar distintos tipos de plásticos reciclados, en condiciones que otros no los consideran reciclables, obteniendo un material de óptima calidad, resistente, maleable, que simula la madera natural, pero aporta todas las propiedades del plástico como es la no mantención, la alta resistencia climática, la duración de por vida, lo que lo hace un Eco producto 100% reciclado y reciclable. Esto lo hace ventajoso frente a otros materiales tradicionales como el metal, el concreto, la madera natural y otras maderas plásticas como el WPC, que contienen fibra vegetal en su compuesto. Timberecco ofrece una variada gama de perfiles y productos desarrollados en Madera Plástica que se utilizan en la construcción de DECKS, pisos de exteriores, revestimientos, fachadas ventiladas, mobiliario y todo tipo de situaciones que requieran ser climáticamente resistente. Timberecco cuenta con más de 8 formatos diferentes que van desde los postes a las tablillas, ofreciendo además una placa de 60x60x1cm, ideal para ser trabajada con CNC o láser. Timberecco es uno de los primeros en Chile en ofrecer una alternativa de valorización de los plásticos de desecho y realizar realmente una economía circular a los plásticos.

Fotografía del detalle constructivo del material reciclado por Timberecco, utilizado para la implementación del proyecto.

15

Timberecco Silvana Ellena Poseck


Normas Gráficas

Antonieta López Aravena

El área gráfica del taller se caracteriza por producir los paneles interpretativos del sendero, estos configuran el recorrido del visitante y entregan el guión de contenidos asociados a los valores naturales y culturales del entorno. Cumplen un rol fundamental en el cuidado del espacio, ya que educan al visitante sobre la importancia ecosistémica del lugar que está visitando, por lo tanto, a través del conocimiento se invita al respeto por la naturaleza. Estas piezas gráficas funcionan como un sistema gráfico, lo que hace necesario normar algunos recursos visuales, los cuales se crearon en conjunto con estudiantes, el equipo docente y la contraparte. Durante este semestre, desarrollamos tres paneles interpretativos, cada uno tomando una sección de la cuenca: Cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. A continuación revisaremos el proceso de diseño asociado a las normas gráficas que fueron aplicadas a cada panel:

16

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Diagramación del panel interpretativo El formato se estandarizó a tamaño A3, esto con el objetivo de poder replicar en impresora, y no necesitar de un plotter o imprenta. Dicho lo anterior, se pudo imprimir los paneles en formato afiche, y difundir la gráfica y el contenido a más personas, en otros contextos. Su difusión está a cargo del programa Guardianes del Maipo coordinado por Somos Cuenca. Por otra parte, los paneles comparten su contexto, por lo tanto fue fundamental la coordinación de los tres equipos para crear la ilustración principal, haciéndose

cargo de un gran desafío durante el proceso. De esta forma, los paneles funcionan tanto de manera individual, como en conjunto. En el caso de la implementación de las gráficas en cada estación se montaron uno al lado del otro, sin embargo, en su difusión son entregados de forma individual. En cuanto a su diagramación, se estipulan ciertos espacios para la información común, la cual se aplica de la misma forma en los tres casos, dejando a libre elección la grilla de su contenido.

Logos

Título

Bajada de título

Una reserva de agua en la cuenca

La z ona a lta del r ío M aipo e stá cubierta por l a cordillera d e los Andes. En e lla encontramos glaciares, ríos y humedales que juntos.

Margen de 1 cm

La zona alta del río Maipo está cubierta por la cordillera de los Andes. En ella encontramos glaciares, ríos y humedales que juntos forman la principal fuente de recolección de agua en la cuenca del Maipo.

42 cm

Ilustración central Cada grupo realizó su ilustración vectorial individualmente

Especies

29,7 cm

17

Normas Gráficas Antonieta López Aravena


Ilustración central: secciones de la cuenca

Boceto Análogo Definición de perspectiva y encuadre del contexto. Herramienta: • Hecho a mano

Boceto digital Indica puntos de referencia y forma específica de los cerros, ríos y rutas de la Cuenca del Maipo, integrando la perspectiva del lugar. Herramienta: • Ai (Vector)

1

2

3

Ilustración vectorial Incorporación de texturas y colores asociados al paisaje real de la Cuenca del Maipo. Herramientas: • Ai (Vector) • Ps (Pinceles)

18

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Paleta Cromática

Se utilizó esta serie de colores acorde a la realidad del territorio, seleccionando cada uno según imágenes referenciales del lugar.

C 39 M 35 Y 70 K 20

C 39 M 37 Y 58 K 21

C6 M6 Y 11 K0

C 86 M 52 Y 82 K 68

C 73 M 46 Y 72 K 49

C 61 M 44 Y 75 K 39

Ilustración secundaría: flora y fauna

C 71 M 33 Y 80 K 20

Boceto, Vector y trama de pincel Herramienta: • Ai (Vector) • Ps (Photoshop)

Ilustración terciaria: lineales

Desarrollo de ilustraciones que acompañan a textos explicativos en diferentes partes del panel. Se utilizan para complementar información con una técnica más sintética. Herramienta: •  Ai (Vector)

19

Normas Gráficas Antonieta López Aravena


Jerarquías tipográficas

00

01

02

Signika – Bold – 55 pt Interlineado – 62 pt Alineación a la izquierda Espacio Posterior - 20

Signika – Bold – 17,5 pt Interlineado – 23,5 pt Alineación a la izquierda

A

Signika – Bold – 15 pt Alineación a la izquierda Espacio posterior – 5 pt

B

Signika – Regular – 12 pt Interlineado – 17 pt Alineación a la izquierda

03 A

B

04 A

Signika – Bold – 12 pt Alineación a la izquierda Espacio posterior – 5 pt Signika – Regular – 10,5 pt Interlineado – 14 pt Alineación a la izquierda

Signika – Regular – 9 pt Interlineado – 12 pt Alineación a la izquierda

Signika es una fuente sans-serif desarrollada para la orientación, la señalización en los que se requiere claridad en la información.

Título Bajada de título

Subtítulo El agua en las cuencas se presenta en sus tres estados, abarcando diversos espacios, generando así el ciclo hidrológico, en constante transformación y movimiento.

Subtema El agua en las cuencas se presenta en sus tres estados, abarcando diversos espacios, generando así el ciclo hidrológico, en constante transformación y movimiento.

Textos pequeños Habitantes de Chile ¿Cuál es el viaje del agua?

20

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


05 A

B

06 A

B

¿Sabías qué?

Signika – Bold – 12 pt Alineación a la izquierda Espacio posterior – 10 pt Filete de párrafo superior Grosor - 17 pt y desplazamiento (–) 5

Aquí hay aire de calidad todo el año. Una de las principales limitaciones ambientales de la ciudad es la falta de ventilación.

Signika – Regular – 10,5 pt Interlineado – 14 pt Alineación a la izquierda

Textos cortos Signika – Regular – 9 pt Interlineado – 10 pt Alineación a la izquierda

Nombres geográficos Nombres de especies

Nombre científico Detalles técnicos

Signika – Oblicua – 9 pt Interlineado – 10 pt Sesgado 10° y Tracking – 10

06 Bold

Estudiantes:

06 Regular

Nombre Apellido  •  Nombre Apellido Escritura Nombre Apellido + Espacio largo (ctrl o cmd + shift + M) + Bullet UNICODE 2022 ( • ) + Espacio largo (ctrl o cmd + shift + M) + Nombre Apellido

Tipografía Composición de textos y títulos con Signika diseñada por Anna Giedryś

21

Normas Gráficas Antonieta López Aravena


Normas de Infraestructura

Para el desarrollo de este semestre, nos propusimos como taller investigar nuevas posibilidades para el desarrollo de Mobiliario público, pensando en opciones que no permitieran abordar nuevos estándares de durabilidad y sustentabilidad de los materiales a utilizar. En esta idea, como ya se estableció anteriormente, es muy asertivo el uso de las tablas de plástico reciclado, reforzando y vinculando el concepto integral de proyectar estaciones interpretativas para la protección del medio ambiente. Sin embargo, este material presenta desafíos importantes para ser aplicado debido a su sensible cambio de tamaño por oscilación térmica, estableciendo por condición del fabricante, usar tablas fijas de solo 60 cm. que salven luces de 30 cm. entre vigas debido a su flexibilidad. En complemento con esto, surge nuestro primer acercamiento al trabajo con acero, desafío que nos ha permitido proyectar equipamiento más robusto en el cual se puede experimentar con estructuras más depuradas y ligeras, debido a las posibilidades que entrega el acero soldado al arco. En esta línea, el trabajo de planos técnicos ha sido crucial, ya que es la primera vez en que los alumnos

Juan Gili Hanisch

no producen sus propios proyectos y se entrega este trabajo a una maestranza externa, generando así nuevos aprendizajes en torno a la supervisión de proyectos. En este aspecto también se investigó la mejor terminación para la durabilidad del acero en exteriores, concluyendo la inclusión de procesos de zincado y revestimiento poliuretano para las estructuras. Con estos parámetros definidos, el desafío y reglas planteadas a los alumnos consistió en diseñar estaciones interpretativas, de 10 m3 como máximo, construidas modularmente para ser trasladadas en una camioneta e instaladas en una jornada de implementación comunitaria

22

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


1 3

Timberecco

2

Fundación 20x20x20cm

Cierre Borde Perfil Acero 40 x 80 x 3 mm

3

2

1

Viga unión Perfil Acero 40x40x3mm

Viga Soporte Perfil Acero 40x20x3mm

Pilar Soporte Perfil Acero 40x20x3mm

· Estructura de acero + Timberecco. · Estación de educación ambiental. · Aula abierta para 10 personas. · Máximo 10 metros cuadrados.

23

Normas de Infraestructura Juan Gili Hanisch


Material Timberecco Este semestre extendemos nuestra alianza con la Marca nacional Timberecco. Esta empresa recicla plástico de desechos, y los transforma en un material funcionalmente parecido a la madera natural. Se denomina madera plástica ya que se elabora bajo los mismos formatos que la madera natural y se trabaja con las mismas herramientas de la carpintería tradicional, reemplazándola en casi todos sus usos, con las ventajas significativas de un material

plástico. La madera plástica no se pudre, no se astilla, no se oxida, no requiere mantención, y tiene una garantía de duración de más de cien años. Entendiendo también las condiciones que enfrenta el mobiliario público, en caso de cualquier destrucción, los restos de este material pueden ser devueltos a la fábrica para su trituración y reproducción, asegurando así, el ciclo de vida completo del producto.

Condiciones del material 35 cm

1

Luz máxima en tabla no estructurada.

2

Un perfil completo, puede dilatarse y contraerse 5mm cuando es expuesto al sol.

Perfil de listones T 10 100 x 25 mm. 3,05 m. 6,9 kg.

R5 50 x 25 mm. 3,05 m. 3,4 kg.

100 mm

50 mm 25 mm

25 mm

24

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Estándar desarrollo comunitario Debido al contexto nacional y sociopolítico en el nacen las iniciativas como el proyecto “Somos Cuenca”, no se presentaron los recursos para poder implementar todas las estaciones con la norma de infraestructura planteada para el taller. Sin embargo, las experiencias comunitarias de apropiación y conservación de áreas silvestres del equipo de “Ojos de Mar” nos permitió re observar algunos

proyectos en un estándar más económico, utilizando materiales de desecho como pallets y neumáticos de camión. Esta reversión de los proyectos permite observar las potencialidades de activar comunitariamente un sector mediante dispositivos de bajo costo, pudiendo establecer así, el primer simulacro de un proyecto futuro más definitivo.

1

Junquillos de madera

Pallets

2

3

Neumáticos

Esta reversión de los proyectos permite observar las potencialidades de activar comunitariamente un sector mediante dispositivos de bajo costo, pudiendo establecer así, el primer simulacro de un proyecto futuro más definitivo.

25

Normas de Infraestructura Juan Gili Hanisch


Estación 1

N

Tiltil

Santiago San José de Maipo

San Antonio

Río Maipo

Paine

o

M

ai

po

Localización:  Zona Central, Chile Latitud:  32º 55’- 34º15’ de latitud Sur y 69º 46’- 71º 43’ de longitud Oeste

26

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Una reserva de agua en la cuenca

Colomba Caiozzi Zamorano Dominga Cruzat Mena Francisca Rivas Campos Macarena Henríquez Rojas Mario Ramírez Quiroz Tomás Vargas Silva

Abstract

Palabras clave

Casi el 50% de la población de Chile vive en la cuenca del Maipo, y pocos sabemos lo que eso significa. Una cuenca es un territorio en donde convergen las aguas de un único sistema de drenaje natural, es decir, las aguas de un mismo glaciar se encuentran en el mar. Las cuencas forman una conexión entre territorios, comunidades, culturas y especies, es por esto que debemos protegerlas, partiendo por generar conciencia sobre el territorio en el que vivimos, porque somos habitantes de la cuenca del Maipo.

Conexión

Territorio

Habitantes

27

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Mapa Conceptual

28

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


29

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Referentes de Panel Interpretativo

Ilustración para Sveaskog Niels Petter Ekwall,Suecia Rescatamos su técnica para el dibujo vectorial, por medio del uso de pinceles, texturas y degradados que le dan mayor profundidad a las especies representadas.

Diseño de infografía de flora Biqi Zhang, China, 2017 Este proyecto contiene una buena diagramación para crear un orden de lectura según los procesos que van sucediendo. Así mismo la representación de zoom nos sirvió como referente directo para elaborar las ilustraciones secundarias y su recorrido.

30

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Referentes de Infraestructura

Two manifolds Nuno Pimenta, Portugal, 2016 Se sitúa en un archipiélago y busca direccionar la vista de la persona hacia los hitos que se observan desde el lugar. Al encontrarse en la periferia de la ciudad y en una zona desfavorecida busca invitar a las personas a visitar el lugar.

La casa mágica Atelier Bow-Wow y Didier Fiuza, París, 2016 Los arquitectos exploraron profundamente el tema del hábitat, a partir de esto buscaron crear un entorno mágico el cual invite al intercambio y a la convivencia.

31

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Panel interpretativo

RĂ­o Maipo

32

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Diagramación y Grilla Para la elaboración de una grilla de trabajo, comenzamos por investigar y analizar toda la información entregada por la contraparte. A partir de ahí fuimos esquematizando la cantidad de texto que determinamos relevante para una fácil lectura de la información en el panel. La grilla

fue elaborada con la intención de crear un ancho de columnas y medianiles amplios para el texto y su respectiva ilustración de apoyo. Teniendo en cuenta su formato y ubicación en el entorno, ya que estos serán instalados en la intemperie con un público amplio de niños a adultos.

7ª Lectura

1ª Lectura 2ª Lectura

3ª Lectura 7ª Lectura

4ª Lectura

5ª Lectura

6ª Lectura

8ª Lectura

Leyenda

Sangría

Margen

Textos

Ilustración central

Corte

Columnas

Logotipo + QR

Ilustraciones secundarias

Guías

33

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Proceso Ilustración Central

2

1

El primer paso fue crear una proyección en fuga para la representación de los 3 paneles, generando el recorrido completo de la cuenca. Con la ayuda de programas cartográficos e imágenes de los lugares, logramos identificar los principales cerros y sus perspectivas.

34

Desde la base de un color sólido construimos con texturas del cordón cordillerano. Definimos la dir más altas y bajas. Así lograr distintas transicione

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


3

2

n la ayuda de pinceles, las sombras y las rección de la luz para captar las zonas es y profundidades.

Finalmente, integramos la nieve para el sector de los glaciares y montañas con mayor altura. Los tonos claros los utilizamos para destacar y dar valor a aquellos cerros que llevan identificación y junto a ellos, los ríos afluentes que pasan por el lugar.

35

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Proceso Ilustraciones Secundarias

1

2

3

36

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Proceso Ilustraciones de Flora y Fauna

1

2

Ilustraciones Lineales

3

La especies fueron construidas a partir de bocetos anรกlogos de imรกgenes reales de cada especie, que posteriormente se pasaron a vector y tuvieron un tratamiento con pinceles para dar texturas.

37

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Infraestructura Ubicación

El terreno a trabajar se encuentra en el Cajón del Maipo, específicamente en el segundo tramo del sendero de Sureste. Los hitos que se pueden apreciar desde este punto son Puente alto hacia el oeste, el Cerro Purgatorio hacia el sur y el Cerro Peladero hacia el este.

38

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


39

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Guión 1 El visitante va por el sendero angosto y frondoso, luego de una subida se encuentra con un espacio despejado y una estructura que va hacia la quebrada.

2 La estructura al tener una diagonal y proponer un lugar espacioso dentro del sendero, invita a las personas a pasar por aquí antes de seguir con su recorrido.

3 El mirador crece siguiendo la pendiente del terreno, gracias a esto se generan escalones que invitan al visitante a bajar para así tener una mejor vista del paisaje que proporciona el mirador.

40

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


4 Luego de bajar los escalones el visitante puede utilizar estos mismos como asientos para así poder observar los hitos del paisaje desde una posición en reposo. Al proporcionar este asiento aparece la posibilidad de crear una aula abierta para grupos de personas que visiten el lugar.

5 Al terminar de observar el paisaje de la cuenca, el visitante sube los escalones más pequeños para no cortar el flujo de circulación del mirador y así seguir con su camino.

41

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Planta

42

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Corte

El terreno a trabajar posee una pendiente de aproximadamente 27º de inclinación. Decidimos aprovechar lo que nos ofrecía el terreno y diseñar el mirador según crecía la pendiente, para así brindarle mayor estabilidad a este.

43

Estación 1 Una reserva de agua en la cuenca


Sistema constructivo de Mirador 1

La forma del mirador nace desde la geografía de los hitos que se pueden observar desde el lugar, de esta manera direcciona la vista del visitante hacia estos. Los escalones permiten el contexto de aula abierta para un máximo de diez personas. para así fomentar tanto el turismo como los paseos pedagógicos en la zona.

1

2

44

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Vista frontal

Vista lateral

Vista superior

Tornillos Pernos Listones Timberecco Perfiles acero

1

2

La estructura se construye a partir de mรณdulos de acero, los cuales se unen con pernos y van sujetos a las fundaciones mediante camisas. A la estructura de acero se le atornillan los listones de Timberecco previamente perforados.

45

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Sistema constructivo de Paneles

Paneles en contexto

1

1

Se diseùó soporte para los paneles interpretativos en una estructura pre existente. Este soporte busca dialogar con el entorno y darle protagonismo a los paneles utilizando unicamente listones de madera proporcionados por la contraparte.

46

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Vista superior

Vista lateral

Vista frontal

47

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Cubicación Mirador 1

Cubicación Paneles

48

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Materiales

Materiales

Medidas

Cantidad

Timberecco

10 x 2.5 x 300 cms

37

Perfiles de acero

4 x 2 x 600 cms

4

Perfiles de acero

4 x 4 x 600 cms

26

Tornillos

Punta broca, cabeza plana

1032

Pernos

Coche 1/4

24

Materiales

Medidas

Cantidad

Listones madera

10 x 2.5 x 300 cms

10

Tornillos

Punta broca, cabeza plana

94

49

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Render en contexto

50

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


51

Estaciรณn 1 Una reserva de agua en la cuenca


Estación 2

N

Tiltil

Santiago San José de Maipo

San Antonio

Río Maipo

Paine

o

M

ai

po

Localización:  Zonas Central, Chile Latitud:  32º 55’- 34º15’ de latitud Sur y 69º 46’- 71º 43’ de longitud Oeste

52

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Los habitantes del Maipo

Bastian Figueroa Jara Javiera Santa Ana Lizana Javiera Loreto Bustamante Jorge Ignacio Cáceres Ortega Paula Zúñiga Esperguen Sol Escalante Cusi

Abstract

Palabras clave

Desde la concepción de los primeros poblados y comunidades siempre se ha entendido la presencia de recursos hídricos como un medio primordial al momento de coexistir en un entorno geográfico, que trae consigo manifestaciones y funciones culturales, cívicas, recreativas, productivas y espirituales, entendiendo la fluidez del agua como parte de nuestra memoria viva siendo la huella histórica de nuestra ciudad. El desarrollo territorial de la Región Metropolitana ha estado ligado a los cursos de agua producidos por los deshielos de nuestra cordillera de los Andes, cuyo cauce cruza por el Valle de Santiago. La cercanía a estos cauces ha calado nuestra cultura y en los imaginarios sociales de Santiago convirtiéndose en una verdadera expresión de esta región. Esta relación constituye la idea de micro-región natural, donde los hitos hídricos junto con los cerros islas del territorio, son entendidos como unidades esenciales para la planificación urbano-regional. El río Mapocho y el río Maipo son pilares fundamentales en el proceso de modernización y crecimiento de nuestra región.

Memoria viva

Ecosistemas

Comunidades humanas

53

Estación 2 Los habitantes del Maipo

Agua


Mapa Conceptual

54

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


55

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo


Referentes de Panel Interpretativo

Ecosistemas Antonia Lara, CL Utilizaremos como referente ilustrativo ya que logra representar de manera extensa el contexto territorial de la Cordillera de los Andes, el Valle Central, la Cordillera de la Costa y Planicies Costeras, similar al relieve territorial que tenemos que representar. Además destacamos el uso de la paleta cromática relacionada al territorio y el uso de una perspectiva amplia para lograr configurar los diversos elementos en la composición.

Migrant Journal Diseñada por Offshore Studio, CH, 2016 Es una revista que trata sobre población, territorio y migraciones. La utilizaremos como referentes de diagramación, ya que por medio del uso de diferentes jerarquías, estructura la información y los tiempos de lectura, para profundizar en los contenidos. Además decidimos optar por un uso complementario de gráficos.

56

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Referentes de Infraestructura

Observatorio Name Mauricio Orlando Rojas Riquelme, CL, 2012 Está ubicado en Cauquenes, Chile. Se ubica en la ladera sur de una explanada que cae hacia el humedal en la ribera de la laguna Ciénaga del Name. Se rescata la forma cómo se integra al entorno, la manera en que la infraestructura no perturba el espacio sino que se adapta al lugar y se vuelve parte de él.

Alabama Gulf State Park. Gobierno Federal de Alabama, EE.UU, 1939 Es un área de recreación pública de la ciudad de Gulf Shores del estado de Alabama, en el Golfo de México, situado al borde de un humedal, es un ambiente de descanso para apreciar el entorno, nos ayudó para idear los espacios de pausa y reflexión.

57

Estación 2 Los habitantes del Maipo


Panel interpretativo

58

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Diagramación y Grilla Os sectendae estiatem rectur sus, ex eos qui occaborem reptas miliqui con con poste omnimus is voluptatur? Dolupta erspid quatiis dellab is aut volenis remporat quo ex ex et parumqu odisqui quam rem faccum etur, sumquodio ipsuntendem soles in conecero exero magnihicto volupie

nimpero eum eatusci in res comnihi lition et atquiae laut porporro eum fuga. Occatem numque volorendio. Ita corita volupta tquidi dunt qui si doloreperum facernam, asperor ectatio reicid quidestrum aut unturi aut venem eturibuscim qui volorepta pel molorep elisit, vitenda ndellaboria

7 Columnas

6ª Lectura

1ª Lectura 2ª Lectura

3ª Lectura 7ª Lectura 4ª Lectura

5ª Lectura

8ª Lectura

9ª Lectura

5 Columnas

Simbología

3 Columnas

Sangría

Margen

Textos

Ilustración central

Corte

Columnas

Logotipo + QR

Ilustraciones secundarias

Guías

59

Estación 2 Los habitantes del Maipo


Proceso Ilustración Central

2

1

Para comenzar, ya definida la perspectiva por la cual se mira la Cuenca del Maipo, indicando la ubicación de sus elementos como ríos, montañas y localidades. El boceto se segmenta de acuerdo a cada sector, en este caso el sector medio

60

Luego se vectoriza, logrando definir y acotar las f son elementos fundamentales para la configurac integrando una paleta de colores base

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


3

2

formas de los cerros ya que estos ción y orientación del territorio,

Por último se agregan pinceles para lograr representar con el mayor detalle y fidelidad posible los elemento del sector medio de la Cuenca del Maipo.

61

Estación 2 Los habitantes del Maipo


Proceso Ilustraciones de Flora y Fauna

1

2

3

62

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


63

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo


Infraestructura Ubicación

100

Simbología

Sendero

Humedal

Mirador

Zona Mesoescala

64

200

300

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo

400

500

m


5

10

15

20

Distancia total del Sendero: 783

65

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo

m


Guión

1

2

3

Aparición del Proyecto Al acercarse al humedal se llega a un camino de tierra, que conduce a la estructura.

Entrada del Proyecto Se accede a la estructura mediante un sendero, limitado y acotado.

Desarrollo del Proyecto La estructura sitúa a las personas en un espacio delimitado para así no invadir el entorno. En un punto la estructura se ensancha para constituirse en un lugar de reunión en un aula abierta. Tiene también paneles informativos como un medio para educar a quienes visitan el humedal.

66

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


4

5

Clímax del Proyecto Al ser un espacio abierto y extendido facilita la visualización de todo el entorno y genera una vista en 360°, que permite integrarse y mimetizarse con el medio ambiente.

Cierre del Proyecto El término del recorrido dentro de este espacio limitado nos permite volver al sendero y observar de manera distinta nuestro alrededor.

67

Estación 2 Los habitantes del Maipo


Planta

1

68

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo

2

3

m


Corte

1

69

2

3

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo

4

5

6

m


Sistema constructivo IsomĂŠtrica

3

1

2

4

Detalles constructivos 1

2

3

70

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo

4


PlanimetrĂ­a Vista superior

Vista frontal

Vista lateral

71

EstaciĂłn 2 Los habitantes del Maipo


Cubicación de Materiales

72

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Listado de Materiales

Materiales

Medidas

Cantidad

Timberecco T10

100x25 cms / 3,06 mts

25

Timberecco R5

50x25 cms / 3,06vmts

10

Perfiles de acero

40x40cms / 6 mts

9

40x20 cms / 6mts

15

Pernos

Coche 1/4

32

Tornillos

Punta broca

732

73

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo


Render

74

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


75

Estaciรณn 2 Los habitantes del Maipo


Estación 3

N

Tiltil

Santiago San José de Maipo

San Antonio

Río Maipo

Paine

o

M

ai

po

Localización:  Zonas Central, Chile Latitud:  33º 36’44.2’ de latitud Sur y 71º37’34.4’ de longitud Oeste

76

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Nuestros ríos y humedales libres

Bárbara Iriante Lizana Beatriz Yáñez Lang Colomba Muñoz Begliomini Daniela Vial Balladares Felipe Saldíaz Beltran Magdalena Arismendi Maureen Mac Auliffe Biehl

Abstract

Palabras clave

Los ríos son nuestros principales conectores y transportadores de nutrientes, desde las montañas hasta el océano, que luego son almacenadas en los humedales, los cuales son ecosistemas importantes para la cuenca ya que estos nos ayudan a controlar, mantener y generar biodiversidad única y vital para nuestra existencia. Generada a su vez por la conexión entre las aguas dulces que bajan por los ríos y el agua salada de la costa. Por lo que es fundamental cuidar y entender esta relación como un mecanismo único para todos los ecosistemas y los habitantes de la cuenca del Maipo.

Conectores Biodiversidad

Territorio

Mecanismo único

77

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Mapa Conceptual

78

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


79

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres


Referentes de Panel Interpretativo

Cake Sung Hwan Jang, KR, 2017 Referente de diagramación donde se dispone la información en los costados generando el espacio y la importancia en a la ilustración central.

Infografía Punta de Lobos Antonia Lara, CL, 2019 Rescatamos su fidelidad al territorio, tanto de dimensiones como en paleta cromática y texturas y al igual que el referente anterior posee distintas jerarquías, dejando las ilustraciones secundarias cercanas a los lugares de los que se están hablando.

80

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Referentes de Infraestructura

Umea Campus Park Ernst Nordin, SE, 2007 Analizamos su diseño de infraestructura, su sinergia con la naturaleza y su recorrido que conecta el lugar y posee lugares de apreciación, este último transformándose en un lugar de encuentro social.

Puente huilo huilo CL, 1999 Sendero ubicado en huilo huilo, en el sur de Chile, que al igual que el referente anterior destacamos su sinergia con la naturaleza, su delimitación del recorrido por medio del sendero, la no intervención de la infraestructura en el lugar y su elevación con relación al suelo.

81

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Panel interpretativo

82

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Diagramación y Grilla En cuanto al proceso de Panel interpretativo en una primera instancia tomamos la ilustración central como eje principal de diagramación. Para que luego los textos y elementos complementarios puedan interactuar en forma conjunta y que esto ayude al usuario a comprenderlo

7 Columnas

11ª Lectura 1ª Lectura

2ª Lectura 4ª Lectura 3ª Lectura

5ª Lectura

6ª Lectura

7ª Lectura 9ª Lectura

8ª Lectura

10ª Lectura

Leyenda

Sangría

Margen

Textos

Ilustración central

Columnas

Logotipo + QR

Ilustraciones secundarias

Guías

83

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Proceso IlustraciĂłn Central

2

1

84

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


3

2

Se enfocĂł en mantener fidelidad con las zonas de los humedales, ya que estos son los puntos base de toda nuestra investigaciĂłn, marcando hitos y zonas relevantes, ya sean de territorio como de estructuras, ya que estos lugares son de suma importancia para el proyecto de la contraparte.

85

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres


Proceso Ilustraciones Secundarias

1

2

3

86

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Proceso Ilustraciones de Flora y Fauna

1

Ilustraciones Lineales

2

En las ilustraciones de detalle nos enfocamos en los 3 sectores más importantes de la investigación, que son la cordillera de la costa, los humedales y el cañón submarino. Para las ilustraciones de especies se enfocó representarlas de forma fiel cada una de estas, respetando las características, ya sean los colores de estas, su plumaje o sus siluetas particulares.

87

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Infraestructura Ubicación

100

250

Perfil de elevación

88

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo

500 mt


15

30

50 mt

Zona de trabajo, en donde podemos apreciar el contraste entre la vegetación, la ciudad y la costa. Además se puede ver la zona de los humedales y el sendero que los conecta con nuestro sitio.

89

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Guión 1

Aparición del Proyecto En medio del territorio se divisa el humedal acompañado de un estructura que invita a la detención y apreciación.

2

Entrada del Proyecto Se da paso a la estructura mediante un sendero, el cuál permite observar el contexto del humedal en sinergia con la naturaleza.

3

Desarrollo del Proyecto La estructura nos sitúa en un espacio delimitado para así respetar el entorno, encontrándonos con el panel informativo como medio para educar a quien visita el humedal.

90

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


4

Clímax del Proyecto Al ser conscientes y capaces de reconocer el territorio, creemos importante detenernos y contemplar nuestro entorno.

5

Cierre del Proyecto El término del recorrido dentro de este espacio determinado, nos permite volver al sendero y observar de manera distinta nuestro alrededor.

91

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Planta

15

30

92

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo

50 mt


Corte

1

5

Corte en el cual podemos notar su respectiva escala y la elevación tanto del terreno irregular como de la infraestructura.

93

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres

10mt mt


Sistema constructivo de pasarela Timberecco El recorrido de la infraestructura, locación de entrada del lugar(1), seguido de donde se encuentra el panel interpretativo(2), la entrada a la plataforma(3), el recorrido hacia el humedal(4) y por último la salida de la plataforma(5).

4

2

1

3

5

En cuanto a su diseño podemos, este se divide en un total de 9 módulos, incluyendo al panel interpretativo.

94

Taller Diseño y Paisaje Cuenca del Maipo


Vista frontal

Vista lateral

Vista superior

1

2

3

4

Detalles constructivos.

95

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres


CubicaciĂłn pasarela Timberecco

Base pasarela

Pasillo

Base pasillo Escalones Frontales Base Escalones Frontales

Escalones Laterales Base Escalones Laterales

Base 1

Baranda Central Pasamanos Base 2 y 3

Base 4

96

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Materiales

Materiales

Medidas

Cantidad

Timberecco pasarela

240cm x 12,6cm

40 listones

Timberecco base pasarela

240cm x 4,5cm

8 listones

Timberecco base pasillo

300cm x 4,5cm

2 listones

Timberecco escalones frontales

300cm x 12,6cm

3 listones

Timberecco base escalones frontales

13cm x 4,5cm

2 listones

Timberecco escalones laterales

300cm x 4,5cm

3 listones

Timberecco base escalones laterales

300cm x 4,5 cm

3 listones

Tornillos

Punta broca

144

97

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres


CubicaciĂłn pasarela Timberecco

Base pasarela

Pasillo

Base pasillo Escalones Frontales Base Escalones Frontales

Escalones Laterales Base Escalones Laterales

Base 1

Baranda Central Pasamanos Base 2 y 3

Base 4

98

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Materiales

Materiales

Medidas

Cantidad

Timberecco pasarela

240cm x 12,6cm

40 listones

Timberecco base pasarela

240cm x 4,5cm

8 listones

Timberecco base pasillo

300cm x 4,5cm

2 listones

Timberecco escalones frontales

300cm x 12,6cm

3 listones

Timberecco base escalones frontales

13cm x 4,5cm

2 listones

Timberecco escalones laterales

300cm x 4,5cm

3 listones

Timberecco base escalones laterales

300cm x 4,5 cm

3 listones

Tornillos

Punta broca

144

99

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres


CubicaciĂłn Mirador Timberecco

Modulo pallet Vista frontal

Vista lateral

Vista superior

100

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


Materiales

Materiales

Medidas

Cantidad

Pallet

1mt x 1,2 mt

17

Neumáticos

1,02 mt x 1,02mt

19

Junquillos

4cm x 1mt

114

Tornillos

Punta Broca

407

Listones

3 MT.

10

101

Estación 3 Nuestros ríos y humedales libres


Render en contexto

102

Taller DiseĂąo y Paisaje Cuenca del Maipo


103

EstaciĂłn 3 Nuestros rĂ­os y humedales libres



Registro fotogrรกfico




Equipo Docente Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena Estudiantes Barbara Iriante Lizana Bastian Figueroa Jara Beatriz Yáñez Lang Colomba Muñoz Begliomini Daniela Vial Balladares Dominga Cruzat Mena Felipe Saldíaz Beltran Francisca Rivas Campos Javiera Loreto Bustamante Javiera Santa Ana Lizana Jorge Ignacio Cáceres Ortega Macarena Henríquez Rojas Magdalena Arismendi Mario Ramírez Quiroz Maureen Mac Auliffe Biehl Paula Zuñiga Esperguen Sol Escalante Cusi Tomás Vargas Silva


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.