Memoria PLyB

Page 1

PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES

MEMORIA CURSO 2008-2009

Coordinador: テ]gel Caminero Lテウpez de Lerma




Ángel Caminero López de Lerma Coordinador del Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares Junio 2009 C.P.R. Alcolea-Fondón FONDÓN - Almería


Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares

INTRODUCCIÓN Las propuestas de actuación y formación a que se hacía referencia en la memoria del pasado curso, para éste que ahora termina, no se han podido realizar porque, en su día, se nos denegó el grupo de trabajo solicitado para ese fin y, como es sabido, en nuestros centros no son muchas las horas disponibles para otros fines que no sean la atención directa al alumnado, a no ser las propias de las personas que coordinan los ciclos y/o proyectos que contemplan la posibilidad de disponer de horas y que ya tienen, por tanto, destino y ocupación. El coordinador ha continuado con el proceso de formación y autoformación, pero no la ha podido compartir con el resto del claustro debido a la “falta de tiempo compartido” (era uno de los fines que nos propusimos al plantearnos formar el grupo de trabajo a que se ha hecho referencia, compartir un tiempo que sacaríamos del personal). La formación ha consistido en la participación en cursos (presenciales y de teleformación), en jornadas, en el Grupo de Trabajo de Coordinadoras y Coordinadores del PLyB. La autoformación se ha realizado a través de lecturas relacionadas con el proyecto lector y distintos aspectos relacionados con el mismo como la lectura, la organización y la dinamización de bibliotecas, la animación lectora, utilización de nuevas tecnologías en y para la biblioteca, etc. Al mismo tiempo se está realizando tanto una recopilación de materiales como una preparación de los mismos. Tanto en la formación como en la autoformación tiene un papel muy importante la búsqueda de información y materiales a través de Internet, lo que se reseña debido a que ello sólo puede realizarse, teniendo en cuenta los equipos y el horario de que se dispone, en el domicilio particular y con el equipo propio del coordinador del plan. No obstante no poder servir como pilar de formación, el coordinador sí ha podido ser pilar de información, aunque no en la medida de lo deseado por el escaso tiempo disponible en el horario para el desempeño del trabajo requerido y la cantidad de labores que lleva aparejadas el mismo, así como la atención a las eventualidades que se van presentando y/o la participación en actividades del centro que coinciden en día y hora con el horario de que se dispone para el desarrollo de las actividades relacionadas con el Plan. Así, éste seguirá siendo uno de los temas pendientes y uno de los objetivos principales a desarrollar y conseguir en futuros cursos, ¿quizá el próximo…? En la localidad de Fondón, por fin, se dispone de local para la biblioteca de centro -el Ayuntamiento realizó las oportunas obras de adecuación del Salón de Actos, mediante la construcción de un tabique, durante las vacaciones de Navidad-, no así en Alcolea, donde se continúa a la espera de las obras prometidas por la Administración educativa para remodelar el edificio que, teóricamente, deberían haber comenzado y finalizado a lo largo del presente curso.

C.P.R. Alcolea – Fondón

1


Memoria curso 2008-09 ACTUACIONES REALIZADAS Durante el curso se han continuado desarrollando acciones que ya se venían realizando en el centro en cursos anteriores: – Leer en clase de forma habitual: lectura silenciosa, en voz alta, individual, colectiva..., dedicando la media hora prescrita en la legislación para ello. – Realizar préstamo de libros de las bibliotecas de aula, en Alcolea y en E.I. y el primer ciclo de E.P. en Fondón. Las bibliotecas de aula en esta localidad han desaparecido para entrar a formar parte de los fondos de la biblioteca de centro, ésta se ha formado a partir de la unión de los pocos fondos de las bibliotecas de aula. – Asistir a representaciones teatrales. – Participación activa del profesorado en la hora de lectura en el aula, sobre todo lectura en voz alta. – Actividades puntuales, como celebración del Día del Libro. – Realización de actividades específicas en torno a las lecturas que se trabajan en el aula: elaboración de dibujos y/o murales, comentario y otras actividades de comprensión en torno a los libros leídos. Inicialmente la pretensión era continuar con el registro de libros y su preparación para el servicio de préstamo, mientras en Alcolea se hacían las obras de remodelación del centro, necesarias y prometidas por la administración, y en Fondón se nos hacía el tabique en el salón de actos para habilitar una parte como biblioteca, para a partir de ese momento dedicarnos de pleno a la organización de los dos locales y ponerlos a disposición del alumnado y profesorado. No obstante se decidió, a la vista de la evidencia -que el ordenador en que se había iniciado el curso pasado el registro con el programa Abies se estropeó y no se pudo recuperar el trabajo realizado, que el resto de ordenadores (2, dos: uno en el aula de PT para ser utilizado en esa aula, y otro en la sala de profesores para el uso de todo el profesorado y la secretaria del centro) eran del estilo y no podían prometer mucho, y que las obras de palacio iban despacio-, dedicar el tiempo a algo, a nuestro juicio, más provechoso, útil y productivo. Así, el coordinador elaboró un calendario de actividades de animación lectora para Alcolea y Fondón, que pudo realizarse debido a que fue posible hacer coincidir, después de algún intercambio en su horario y jugando con la hora de coordinación de ciclo, las dos horas que se le asignaron en él para realizar las tareas de coordinación de dicho plan en el mismo día (martes), y después del recreo –facilitando así el traslado y desplazamiento a Alcolea, ya que el coordinador es tutor en Fondón-. Paralelamente a la preparación y programación de estas actividades, y para complementarlas e implementarlas -ya que, aparte el coordinador del PLyB, el profesorado de EP no dispone de horas que pueda disponer para dedicar a otro cometido que no sea la atención directa al alumnado -como ha quedado dicho-, pues las horas de “exclusiva” quedan ocupadas por reuniones de claustro, 2

Ángel Caminero López de Lerma


Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares coordinaciones de ciclo, atención a familias, corrección y preparación de tareas, organización de clases y/o preparación de materiales, etc.-, nos planteamos formar un grupo de trabajo que se encargaría de crear, organizar y dinamizar la biblioteca, así como de promocionar la lectura y crear y/o desarrollar el hábito lector. Para ello nos propusimos formarnos en técnicas bibliotecarias -organización de la biblioteca, proceso técnico y preparación de los fondos, selección, adquisición, registro, almacenamiento, conservación y restauración de los mismos, catalogación y clasificación de materiales, programa ABIES de gestión de bibliotecas escolares- y en animación lectora -teoría y estrategias-, formación que podría haber realizado el coordinador del plan. Como es el caso que se nos denegó el GT, que las obras solicitadas no se veía que comenzasen y que el equipo informático era el que era (a lo que ya nos hemos referido con anterioridad), se continuó, exclusivamente, con el trabajo de las actividades de animación y la formación del coordinador. Estas actividades de animación lectora las realizó el coordinador del PLyB, los martes -uno en Alcolea, otro en Fondón- de 12 a 14 horas, en las distintas aulas, siempre que otras actividades y necesidades del centro lo permitiesen (sustituciones, salidas, conmemoraciones, etc.). Hay que decir, a este respecto, que el estar en Fondón facilitaba que, si en alguna ocasión no era posible realizar la actividad en la fecha estipulada en esta localidad, podía hacerla en alguna otra, fuese o no martes, pues podía utilizar, por ejemplo, la hora de coordinación de ciclo, o las horas de apoyo en el primer ciclo, para realizar la actividad en esa aula o en otra, con el acuerdo previo de la tutora del grupo correspondiente; así mismo podía contar con la flexibilidad de ser el tutor del 2º ciclo, lo que me permitía hacer la actividad en cualquier hora de las que yo tenía clase con el grupo. También facilitaba todo ello la disponibilidad del profesorado para 'intercambiar' nuestras horas y tutorías con el fin de que se pudiesen realizar las actividades programadas. Las ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN LECTORA REALIZADAS durante el PRIMER TRIMESTRE fueron las que se detallan a continuación. Educación Infantil (en la misma aula está el alumnado de 3, 4 y 5 años, en las dos localidades) y 1er ciclo de Educación Primaria (una sola tutoría en cada localidad): Juego de la silla vacía. Es semejante al juego de las sillas musicales pero, en este caso, hay una silla más que el número de participantes -en el caso que nos ocupa, como había alumnado muy pequeño, de tres años, puse dos sillas vacías- Se sientan formando un círculo mirando hacia el centro. A cada participante se le ha dado el nombre de un personaje (persona, animal o cosa) que aparezca en el cuento o historia que se va a contar o leer. Al leer en voz alta o contar el cuento o historia, cada vez que se nombre un personaje, la chica o el chico al que se le ha dado adjudicado debe dejar su silla y ocupar, en este caso, una de las vacías. 2º ciclo de Educación Primaria (en cada una de las localidades 3º y 4º en una misma aula) y 3er ciclo (en Alcolea los dos cursos separados en distintas aulas, en Fondón en una misma) de Educación Primaria: Termina el cuento. En esta animación debe terminarse de escribir un cuento que se ha presentado incompleto, ya que, previamente, nos hemos ocupado de quitarle el final al original. La presentación del cuento incompleto puede consistir en la lectura del mismo o presentar un montaje fotocopiado, personalmente me inclino por lo último. C.P.R. Alcolea – Fondón

3


Memoria curso 2008-09 1er ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (en Alcolea dos aulas, una por curso, en Fondón los dos cursos en la misma aula): Detectives. Se forman grupos, cada uno es una Comisaría y cada componente un detective. Cada grupo nombra un Comisario, que será el portavoz. Deben resolver un caso policíaco que se les presenta fotocopiado. El calendario quedó, después de vicisitudes varias, como sigue: NOVIEMBRE 11, EI y primer ciclo EP, Alcolea - Juego de la silla vacía. 25, segundo y tercer ciclos de EP, Alcolea - Termina el cuento 27, EI, Fondón - Juego de la silla vacía. 28, primer ciclo de EP, Fondón - Juego de la silla vacía. DICIEMBRE 2, tercer ciclo de EP, Fondón - Termina el cuento. 4, segundo ciclo de EP, Fondón - Termina el cuento. 9, primer ciclo de ESO, Fondón - Detectives. 16, primer ciclo de ESO, Alcolea - Detectives. En el SEGUNDO TRIMESTRE no se siguieron realizando estas actividades (aunque estaban ya programadas hasta final de curso) ya que, durante las vacaciones de Navidad, se construyó el solicitado tabique en Fondón, con lo que ya teníamos el tan deseado y esperado espacio, por ello decidimos dedicar y centrar la atención en la biblioteca de esta localidad. Después de haber pedido reiteradamente al Ayuntamiento que realizase la obra pertinente no podíamos dejar nosotros ahora el local vacío. Durante los meses de enero y febrero se preparó mínimamente para poder abrirla al alumnado para lectura en sala y préstamo. Esta preparación mínima consistió en la organización del espacio, recuperación de fondos y colocación de los mismos, elaboración de fichas para el alumnado y los libros. Al respecto de la organización se ha optado por concentrar en la biblioteca del centro las de aula, excepto la del primer ciclo de EP que se ha optado por mantener en el aula, aunque también se dispone de fondos para este ciclo en la sala de lectura. En el mes de marzo se empezó a abrir la biblioteca del centro en la localidad de Fondón para su utilización por el alumnado, como ha quedado dicho, durante los recreos para lectura, consulta en sala y/o estudio, y para el servicio de préstamo, además de poder jugar en ella -ya que parte de los fondos son rompecabezas, juegos de construcción, juegos de mesa, etc.-, y continuamos con la organización y preparación de la sala y de los fondos y materiales, para lo que se cuenta con un grupo de alumnas y alumnos de 1º a 6º de EP (mayoritariamente, hasta ahora, del primer y segundo ciclos de E.P.) que suelen ayudar durante el recreo: hasta ahora preparando las fichas con los datos de los libros para prestarlos y pegando en ellos las fichas en las que se anota la fecha de devolución, más adelante se les podrá proponer que realicen otros cometidos; bien es verdad que, en el último mes su participación a decaído. 4

Ángel Caminero López de Lerma


Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares El trabajo de este grupo de ayuda es muy importante para la biblioteca, pero también lo es para las y los que lo forman: prestan un servicio a la comunidad y se sienten útiles; funcionalidad del aprendizaje, utilizan la escritura en algo práctico y deben cuidar la caligrafía, la ortografía, la claridad, el orden y la limpieza, desarrollan la atención; si somos capaces de motivar para que continúen participando tenemos asegurado un buen personal para organizar, mantener y gestionar la biblioteca en el futuro, ya que les quedan muchos cursos de estancia en el centro a la mayoría de quienes lo componen. Por otro lado, parte del profesorado ha empezado a utilizar la biblioteca para y en su trabajo diario, no sólo para actividades de lectura, también en otros trabajos y materias que se realizan en la misma sala de lectura, aunque en otras ocasiones se realizan llevando los materiales, bibliográficos o no, al aula. Así pues, la biblioteca ha comenzado a ser espacio habitual tanto para el trabajo escolar como para el esparcimiento del alumnado. En este segundo trimestre se inició la realización de una Tertulia literaria dialógica en la tutoría del 2º ciclo de EP, de la que es responsable el coordinador del PLyB, que ya ha quedado instaurada y ha seguido realizándose hasta el final del curso. El próximo curso se pretende realizar esta actividad en otros ciclos, bien sea en horario escolar o fuera de él, así mismo sería interesante realizarla con madres y padres. La actuación durante el TERCER TRIMESTRE se ha centrado en continuar con la organización de la biblioteca de Fondón, restauración y adquisición de fondos y en la celebración de la apertura de la biblioteca en dicha localidad, celebración que se hizo coincidir con la conmemoración del día del libro. Celebración de apertura de la biblioteca y conmemoración del día del libro en Fondón. La jornada dio comienzo celebrando, en algunas tutorías, un concurso de búsqueda de palabras en el diccionario. Para la celebración general, en gran grupo, nos reunimos todas y todos en la biblioteca, profesorado y alumnado, aunque, como en la sala no había cabida para todo el mundo, una parte tuvo que quedarse y realizar parte de la actividad en el pasillo. La actividad consistió en que, en primer lugar, el alumnado hiciese dibujos con el tema “La biblioteca y el libro”, para luego confeccionar con ellos unos murales para adornar la sala de lectura, y, posteriormente, realizar una lectura colectiva y libre en el patio. Cada cual hizo su dibujo en una hoja, compartiendo lápices de colores, ceras, etc., aunque hay también quienes comparten papel y/o ayudan a alguien de menor edad a realizar su dibujo. Según van acabando leen en la sala o van bajando a leer en el patio, todas y todos prefieren bajar, las más pequeñas y los más pequeños (EI y 1º-2º EP) bajan con algún compañero o alguna compañera mayor (3º EP a 2º ESO), también se vio a alguien de 2º acompañando a alguien de E.I. Al día siguiente el alumnado del primer ciclo de E.S.O. se encargó de elaborar unos murales con las obras realizadas, murales que se colocaron en las paredes de la biblioteca. C.P.R. Alcolea – Fondón

5


Memoria curso 2008-09 Queríamos una actividad carente de artificios, sencilla, fácil de realizar (empeñados como estamos en transmitir la idea de que no es necesaria la ostentación para que algo sea bueno y/o resulte bien), en la que pudiese participar todo el alumnado y en la que fuese factible que se mezclasen de distintas edades, pues estamos interesados en propiciar estas relaciones e intercambios con el objeto de que el alumnado mayor se vaya implicando más en el funcionamiento del centro y, también, en el aprendizaje de las y los demás. Se han realizado escritos, también coincidiendo con la conmemoración del día del libro, en el primer y segundo ciclos de E.P., solicitando donaciones de fondos al Ayuntamiento y a la Diputación provincial, respectivamente. También, durante este tercer trimestre, se ha realizado el diseño, primero, y posterior publicación -en el mes de mayo- del blog de la biblioteca del centro que administra el coordinador del PLyB y que, ahora, además, está trabajando en el diseño de un Wiki, que pretendía publicar en los meses de verano, para lo que se contaba, al igual que para su mantenimiento y el del blog, de la conexión USB a Internet con que cuenta el centro –lo que no va a poder ser, pues hay, al parecer, problemas administrativos para su disponibilidad-. En el mes de junio se ha realizado la dotación, a partir de la reparación de una torre y de la recuperación de los demás componentes de entre los desechados de otros equipos, con un ordenador a la biblioteca en la sede de Fondón. Ello facilitará el registro de los fondos el próximo curso… si se dispone de tiempo para ello. PROPUESTAS Y NECESIDADES Se hace necesario, en primer lugar, la reivindicación inexcusable de la figura del maestro/a bibliotecario/a, debidamente formada/o, que se encargue de la gestión, organización y dinamización de la biblioteca y con un reconocimiento adecuado y suficiente de horas para el desempeño de las tareas que requiere el desempeño de dicha función, y/o, en su defecto, de la del bibliotecario/a escolar. En el caso concreto de nuestro centro se pone de manifiesto la necesidad de una mayor disponibilidad de tiempo en el horario del coordinador del PLyB pues, a la gestión, organización y dinamización de las bibliotecas del centro (una por localidad), a la información y/o formación del claustro, a la búsqueda, recopilación y preparación de materiales, hay que añadir el mantenimiento del blog y el Wiki -una vez creado, proyecto en el que, como ha quedado dicho, ya se está trabajando-. Así, sería conveniente contar con las horas en las que el profesorado especialista entra en la tutoría del coordinador del PLyB, de esa manera podrían destinarse horas a la organización y mantenimiento de las bibliotecas de una y otra localidad y a la organización y realización de actividades de animación lectora. De no disponerse de ese tiempo se vería muy mermada la realización de actividades ya que, en el curso que ahora termina, gran parte de las actividades se han preparado, cuando no realizado –como la formación, preparación de actividades de dinamización y de los materiales necesarios, el diseño y administración del blog, el diseño del Wiki, por citar sólo unos ejemplos- durante el tiempo personal y de libre disposición del coordinador. 6

Ángel Caminero López de Lerma


Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares Otra propuesta a hacer, cuya realización dependerá de la voluntad y disposición de la comunidad educativa o, al menos, de parte de ella, es la de ampliar el horario de apertura de la biblioteca escolar, es decir, poder abrirla a la comunidad en horario de tarde y, de ser posible, durante la mañana. Sería además aconsejable, si no necesario, disponer de conexión a Internet en el local de la biblioteca ya que, en muchas ocasiones, es necesario contactar con servicios especializados para la oportuna catalogación y/o clasificación de los fondos, así como para la búsqueda de información y materiales para la organización de actividades. A MODO DE CONCLUSIÓN Y EPÍLOGO Se hace mucho hincapié en la necesidad de la dotación de horario para el coordinador, sí, así es. Ello se debe a que, en no pocas ocasiones, las horas destinadas al efecto deben ser utilizadas a otras necesidades: sustituciones, participación en actividades del centro, visitas y otras salidas, atención a familias que no tienen otro horario disponible, etc. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que el trabajo bibliotecario no es sólo abrir la biblioteca para que el alumnado lea en la sala en el recreo. Con dos horas semanales, incluso aunque no se dedicasen a otros menesteres, no pueden hacerse siquiera la mitad de las cosas que se están haciendo a fecha de hoy. Debemos plantearnos para qué queremos la biblioteca y, por tanto, qué biblioteca queremos. Si nos conformamos con tener un espacio dedicado a almacenar libros y otros materiales, más o menos ordenados, bien estamos como estamos, pero si lo que pretendemos es que la biblioteca sea un centro de recursos eficaz y efectivo, que sea fuente de aprendizaje permanente y dinamizador del trabajo escolar, debemos dotarla de los recursos necesarios, que no son única y exclusivamente económicos, sino también de personal y de tiempo para que ese personal realice el trabajo necesario. De qué serviría gastar importantes cantidades de dinero para dotar nuestra biblioteca de vistosos muebles y de numerosos fondos, aun siendo de calidad, si luego no podemos trabajar en ella porque no hay quien la gestione y organice, o no se les saca el partido acorde a su coste y no se rentabilizan los recursos, porque no hay quien dinamice biblioteca y fondos, o si lo hay no dispone de un tiempo adecuado… Nos planteamos, porque es lo que vemos, que el alumnado no aprende cómo y lo que debe aprender, vamos a facilitarles, en lo posible, ese aprendizaje, no el aprobado, no, el aprendizaje. “Es necesario elegir entre una escuela en la que sea fácil a los maestros enseñar, y una en la que les sea fácil a los niños aprender” escribía Tolstoi; nótese que, en mi opinión, si le es más fácil al alumnado aprender también le será, indefectiblemente, más fácil al profesorado enseñar.

C.P.R. Alcolea – Fondón

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.