30

Page 1

0 0 0 3 0

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 30 - JUNIO 2012

8

414090

280396

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 30 - JUNIO 2012

cubiertas_junio.indd 1

23/05/12 22:12


cubiertas_junio.indd 2

23/05/12 22:12


LA PORTADA Lo más parecido a la felicidad para el

ilustrador y diseñador Óscar Llorens es el tiempo que transcurre entre un dolor de cabeza y el siguiente. Los problemas existen y, por eso, Llorens los ha dibujado en esta portada. Fíjate y verás que hay un pájaro que no puede volar más alto porque está atado. Una sierra ha amputado la parte superior de la letra K. Y las venas del fondo representan sus migrañas. “Sin embargo, si no piensas en ellos demasiado, puede que consigas un momento de felicidad”, dice Llorens. ¿Hay algo que te haya llamado la atención en la portada? ¿Algún detalle que se repite en todos los personajes? Todos tienen los ojos huecos porque no piensan en sus problemas. Y por eso están felices. Y así de feliz estaba Llorens cuando llegaron los de Yorokobu con un dolor de cabeza que no estaba previsto. ¿Te importaría crear la portada del mes de junio..., en directo, en un escaparate de la nueva tienda que Lacoste L!ve acaba de inaugurar en

Madrid? Y Óscar puso los ojos huecos y aceptó. Y un montón de gente se reunió en el número 66 de la madrileña Fuencarral para ver desde la calle al ilustrador en acción, en vivo y en directo. Siguiente dilema: ¿Color o blanco y negro? “Las ilustraciones que más me gustan son las de línea en blanco y negro, pero en este caso he querido meter algo de color para representar la felicidad”. Se acabó el dilema. Blanco y negro para las ilustraciones y color para el lettering. Dice Óscar Llorens que su trabajo, en publicidad y en el mundo editorial, consiste en interpretar y plasmar lo que otros han pensado, ya sea un briefing creativo, un artículo o cualquier otra idea. “Pero lo que realmente me gusta son los trabajos personales, esos en los que haces lo que quieres al 100%”, relata Llorens. “Ojalá algún día pudiera dedicarme solo a eso. Ese día será un gran Yorokobu”. www.ollorens.com

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 1




YOROKOBU

DIRECTOR

JEFA DE PUBLICIDAD

REDACTORA JEFE

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es

LuisB luisb@luisbboy.com

Laura Calvo laura@yorokobu.es Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Pedro Monzó pedro@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es

REDACCIÓN

DELEGACIÓN BARCELONA

COMMUNITY MANAGER Marcus Hurst marcus@yorokobu.es

DIRECCIÓN DE ARTE

NÚMERO

Rocío Martí rocio@yorokobu.es

David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es

DIRECTOR COMERCIAL Fermín Abella fermin@yorokobu.es

Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es

SUSCRIPCIONES

Carmen Lago carmen@yorokobu.es

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO C/Acebo, 13 - 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www.rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009

Antonio Dyaz

Juan Díaz-Faes

Blastto

LeRaúl

Bernardo Gutiérrez

Luis Bradstrich

Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com Diseñador gráfico www.blastto.es Posperiodista y fundador de Futura Media bernardo@futuramedia.com

Enrique Alpañés

Periodista enriquealpanes@gmail.com

Francesc Beltri Gebrat

Socio Mediterráneo Consultores http://www.beltri.com/

Periodo de Control: Abril 2011 / Diciembre 2011 Tirada media 30.741

Iñaki Berazaluce

Ilustrador ysinosquitanlobailao.com Fundador y CEO de Supertruper bradstrich@gmail.com

relajaelcoco

Bomberos Toreros www.relajaelcoco.com

Ricardo Llavador

Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com

Sixto Arias

Periodista inakiberazaluce@gmail.com

Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mob

Javi Creus

Velckro Artwork

CEO de Ideas for Change javicreus@ideasforchange.com

Jorge León Dumpiérrez Diseñador Gráfico www.leonjorge.com 4 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Ilustrador cargocollective.com/juandiazfaes

Reggaetonero www.velckroartwork.com



ÍNDICE medidor de concentración

Adhócratas al poder

58

Conexiones improbables

48

Los arquitectos de la escasez

30

El dinero ya no es lo que era

26

La religión de Internet: cópiame

36

La liberación informática de Munich

42

Una carrera sin profesores, exámenes ni alumnos

64

Cultivando tomates en el tejado del supermercado

24

Made in Thailand

Tecnología y sentimiento

8

62

¿Restaurante o dispensador de comidas?

El cielo ya es eléctrico

46

34

El salón de la fama

‘Quejólicos’ anónimos

22

20

El pequeño secreto de Angelina Joliea

La invasión del pentagrama

68

18

Libros de tela

70

Agenda

78

6 / YOROKOBU / MAYO 2012

Numerografía#30

80

A dibujar

76



POR

8 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Juanjo Moreno


Solo dispuso de una hora para captar la esencia del Muay Thai. A Brian Walker le bastaron sesenta minutos para mostrar la dureza de este deporte milenario tailandĂŠs y retratar el fervor de los que lo practican. JUNIO 2012 / YOROKOBU / 9


El Muay Thai o Thai Boxing es un reflejo de la historia e identidad de los tailandeses. Una disciplina dura creada por gente muy dura. Desde sus orígenes ha sido practicado por reyes y soldados. Se ha utilizado para preparar a los hombres jóvenes para la guerra, perfeccionándolo como un arma de combate para defender el honor y la tierra. Quizás por eso Tailandia sea el único país del sureste asiático que nunca fue colonizado por una potencia europea. Es una mezcla de lo mejor o, según se mire, lo peor del resto de artes marciales, donde casi todas las partes del cuerpo son usadas para dar golpes o para recibirlos. Manos, piernas, codos y rodillas sirven para golpear al adversario, incluso en el rostro y la cabeza. Hace unos meses, el fotógrafo Brian Walker realizó una corta -una hora- pero intensa inmersión en este deporte. Dice Walker que la pasión que se transmite cuando compites, aunque sea contigo mismo, es maravillosa. “Ese fervor suele quitarle la máscara a la gente y mostrarla tal cual es, no como quieren que los veas”. Por eso, cuando viaja, intenta buscar temas que representen el lugar donde está y le ayuden a capturar la esencia de su gente. Y eso es lo que ha hecho en esta ocasión.

10 / YOROKOBU / JUNIO 2012


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 11


12 / YOROKOBU / JUNIO 2012


¿Qué llamó tu atención de este deporte? Ver cómo se combinan sentimientos tan fuertes, y muchas veces opuestos, en una misma persona. La brutalidad más absoluta es empleada con lealtad y deportividad. Individuos que a primera vista resultan tímidos y amables se transforman en fieros luchadores capaces de una violencia estremecedora. Todo ello en medio de un clima muy espiritual, donde el alma parece mover los músculos. ¿Dónde están tomadas las fotos? En las afueras de Mae Sot, un pequeño pueblo en el norte de Tailandia que está junto a la frontera con Birmania. Llegar a este pequeño gimnasio ya fue una aventura, montado como acompañante en una pequeña moto, a la tailandesa (sin casco), en medio de un tráfico endiablado, con el equipo en mi mochila y el trípode en una mano. Después de muchas vueltas llegamos a una casita perdida en un barrio desangelado. En el patio, bajo un techo de chapa, estaba montado el ring, colgaba la bolsa y había algunos guantes, cintos y protectores desperdigados. Había también una especie de sala de trofeos en la entrada de la casa, con un par de copas y diplomas.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 13


14 / YOROKOBU / JUNIO 2012


¿Cómo se crea esa atmósfera tan especial que tienen estas fotos? Llegamos sobre las cinco de la tarde y estaba comenzando a atardecer. Además, había una neblina permanente en la zona por los grandes incendios que se originan al limpiar de maleza los campos, por lo que la luz se filtraba aún más hasta el punto de permitir mirar al sol directamente. Una bola rojiza que teñía todo de un color naranja como pocas veces he visto, incluso la cámara no se lo creía y me daba una medición errónea de color. ¿Entonces no hay postproducción en estas fotos? No, no es eso. No soy ni purista ni de la vieja escuela. Para mí, el trabajo de postproducción es muy importante. Una imagen me gusta o no independientemente de la técnica o el equipo que la obtuvieron. Para mí, una fotografía es como componer una canción; primero debes tener una buena letra y después necesitas encontrar la melodía que mejor se adapte a ella, que la potencie y le dé un toque aún más personal. El color tan particular que había en el lugar, con esa luz extraordinariamente cálida, y la neblina producida por el humo fue lo que determinó el estilo y el resultado final de la serie.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 15


¿Qué es lo que más te sorprendió? El ruido de las patadas contra la bolsa. Era tremendo. La golpeaban con una fuerza y velocidad que ponía los pelos de punta. Yo intenté golpearla con el puño mientras tomaban un descanso para ver cuán dura era y juraría que estaba rellena de cemento... También la corta edad a la que empiezan a practicar este deporte, con 5 y 6 años. Los luchadores profesionales suelen retirarse sobre los 40 años. Y después de mostrar cierta indiferencia durante el shooting, también me sorprendió su educación cuando nos despedimos: una sonrisa y el saludo típico con las manos juntas y bajando la cabeza. ¿Cómo definirías tu trabajo? Me gusta contar historias. Creo que mi estilo combina el fotoperiodismo con un toque publicitario. He trabajado muchos años como redactor en diversas agencias de publicidad hasta dar el salto a la fotografía, por lo que, indudablemente, lo llevo en mi ADN. Cuando estoy ante un nuevo proyecto, ya sea editorial o de publicidad, intento que mi trabajo contenga ingredientes de ambos mundos. Busco una imagen que sea real y espontánea pero con una estética más cuidada y personal.

www.brianwalker.es

16 / YOROKOBU / JUNIO 2012



POR ANTONIO DYAZ

EL PEQUEÑO SECRETO DE ANGELINA JOLIE Dalton Ghetti, un artista que descubrí leyendo la revista Hola en la peluquería, se dedica a hacer esculturas en las minas de grafito de los lapiceros. Se jacta de no utilizar lupa para su trabajo y de emplear una microsierra que manipula delicadamente con la punta de los dedos.

Lo pequeño es mono. Y viceversa. Urdangarín no es mono, porque mide dos metros, pero si fuera del tamaño de bolsillo, despertaría el cariño de los contribuyentes. Danny de Vito, que anda sobrado de autoestima (y con razón), afirma sin complejos: “Soy bajito, pero tengo mucho talento”. Pues sí.

Por su parte, Ben Wilson pasa horas tirado en el suelo decorando los chicles pegados en las aceras de Londres, componiendo pequeñas obras de autor que ahora se disputan los amantes de lo mínimo.

Respecto a los precios, hay una escena en la maravillosa película (a pesar de su título disuasorio) El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (Peter Greenaway, 1989) en la que el chef de un exclusivo restaurante explica el criterio para decidir los precios de la carta. Dice que lo negro y lo pequeño se pagan el doble (el caviar es ambas cosas).

Hay quien pinta La Última Cena en granos de arroz y quien se dedica a decorar camafeos y miniaturas para deleite de miopes y coleccionistas abuhardillados. Chiquita, novela inolvidable escrita por Antonio Orlando Rodríguez, que conquistó el Premio Alfaguara 2008, recrea las andanzas de una talentosa y sensual cubana que no medía más de 60 cm y que disfrutó de una vida de lujos, amores y excesos durante el siglo pasado, y cuya luz se extinguió en una mansión de Long Island hace poco tiempo. Un empresario de variedades unió en el escenario a Chiquita y al hombre más grande del mundo en un número que cautivó a los espectadores de París y Nueva York. El capítulo en el que ambos intentan consumar su romance entre las sábanas no tiene desperdicio. Parece que se acabó aquello de ‘caballo grande, ande o no ande’. La crisis, Ikea y el aprovechamiento del espacio nos han hecho volver las miradas a lo diminuto. El chihuahua, la cabrita enana canaria, el colibrí o las vacas de las Highlands.

18 / YOROKOBU / JUNIO 2012

En El increíble hombre menguante (Jack Arnold, 1957), el protagonista se ve obligado a luchar con una enorme araña para comerse una miga de pan. Cuando termina la lucha (clava un alfiler en el artrópodo), se da cuenta de que la miga ya es demasiado grande para él y sigue su camino irreversible hacia la infinitud de lo diminuto. En Men In Black (Barry Sonnenfeld, 1997), película de la que estoy especialmente enamorado, un gato lleva en su collar una pequeña joya que resulta ser la galaxia que nos contiene a todos... Los últimos 50 segundos de esta obra maestra del buen rollo alienígena son, además, una lección de relatividad y física cuántica. Repásenla porque demuestra que lo pequeño puede ser enorme... Aunque, curiosamente, si escriben en Google ‘Brad Pitt la tiene pequeña’, aparecen casi un millón de resultados.



POR FRANCESC BELTRI GEBRAT

QUEJÓLICOS ANÓNIMOS La silla está dura; la cama, blanda; la compra, cara; la venta, barata; el ordenador, lento; la comida, rápida; el sueldo, corto; la semana, larga; el incentivo, bajo; el objetivo, alto; la figura, gorda; el menú, flaco; el asiento, estrecho; la chaqueta, ancha; la película, aburrida; la cerveza, caliente; el café, frío; la mente, en blanco; y el futuro, negro. El ‘quejólico’ padece una enfermedad que consiste en la necesidad de producir queja hasta el punto de la dependencia física de la misma, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no le es posible su expresión. El ‘quejólico’ no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de intolerancia vital. Esta severa intoxicación de malestar expresado aumenta con dimensiones de pandemia. Exaspera comprobar cómo la machacona queja martillea insistente las conversaciones. La ironía de profundo contenido agresivo. La inexorable mirada al vacío en el vaso, la imperfección del cristal o la impureza del líquido elemento. La ilusión es ingenua y la crítica, docta. En la evaluación, la sonrisa es estúpida, y la valoración, cuanto más dura, más sabia. El entusiasmo devalúa a quien lo expresa. Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo, y las evidencias muestran que quien tiene un padre, madre o pareja ‘quejólicos’ tiene mayor probabilidad de padecer esta enfermedad. No está comprobado que exista predisposición genética. Otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales,

20 / YOROKOBU / JUNIO 2012

depresión, baja autoestima, facilidad para conseguir atención y aceptación social del consumo de quejas. El efecto atractor de la queja en las conversaciones y el incomprensible prestigio intelectual de la crítica contrastan con el escepticismo frente a la ilusión y el desprestigio, también intelectual, de la euforia. Es sorprendente, pero está comprobado que se nos presenta como más listo quien critica y encuentra defectos que aquel que alaba y señala virtudes. Mantener un tono sonriente y vital, presentarse feliz y entusiasmado, expresar confianza y transmitir ilusión nos hace perder enteros en la escala de la admiración intelectual. Lejos de manifestarse avergonzados o arrepentidos, los ‘quejólicos’ disparan arrogantes sus quejas hacia el futuro, amenazan con sus futuras reflexiones y son contundentes a la hora de afirmar que hasta la más feliz de las noticias encubre una fatalidad que nos perjudica. A diferencia del pesimista, que provoca rechazo, el ‘quejólico’ se socializa mucho mejor, incluso atrae adeptos. El tratamiento del ‘quejólico’ se concreta en dos abordajes: a) Nutricional, con la ingesta sistemática de sonrisas, y b) Postural, elevando la mirada a un cielo generosamente azul. Existe, a su vez, un tercer abordaje de apoyo grupal que Will W. y DR. Bob emprendieron, en 1935, en Akron (Ohio), inicialmente focalizado en la adicción alcohólica. En nuestro caso se concreta con la creación de una equivalente comunidad terapéutica que reúne a sus acólitos desde el sincero reconocimiento y arrepentimiento, iniciando sus sesiones con la declaración: “Soy Juan y soy ‘quejólico’”.



POR SIXTO ARIAS

EL SALÓN DE LA FAMA Bienvenidos, amigos. Hoy, con todos ustedes, los mayores ladrones de tiempo de la historia. Ni Bonnie and Clyde, ni Al Capone, ni Barbarroja, ni Alí Babá ni los Kirchner robaron tanto juntos. Minuto a minuto, dólar a dólar, libra a libra, euro a euro. Grandes palos. El tiempo es oro. En primer lugar, presentamos a Lotus Notes, un sistema que encandila a directores de tecnología de grandes compañías. El más antipático y lento gestor de correo electrónico que ningún humano pueda haber llegado a conocer. Sólido, estable, feo y nada amigable. Medalla de oro en lentitud, limitaciones y, sobre todo, en interface. Insuperable. Si le sobran horas al día, pónganlo en su empresa y compren revistas a sus empleados para que puedan ir matando el tiempo. En segundo lugar, la usabilidad de las herramientas de Oracle. No han necesitado preguntar al usuario si entiende qué espera de sus pantallas, sus botones y sus formularios. No importa. Los ingenieros, con su lenguaje matemático, ya han podido descifrar este enigma y han tomado decisiones en consecuencia. De esta forma, puede llegar a preguntarte en un informe

22 / YOROKOBU / JUNIO 2012

de gastos que cuál es tu objetivo. ¿Objetivo? Cobrarlos. Co-brar-los. ¿Hay otro? Por si acaso, preguntemos. Podría ser cederlos a una ONG. Pensándolo bien... Botones que dicen procesar cuando, en realidad, lo que hacen es enviar lo que has rellenado con paciencia, eso sí. Instrucciones ininteligibles de esas que lees y relees y te quedas como estás. Al final, hasta piensas, ¿seré ‘limitadito’ o es que tengo un mal día? Pobres. No van a contratar a un experto en usabilidad que haga las cosas fáciles, bonitas, entendibles o amigables. ¿Para qué, si en el departamento lo entendemos todos? Medalla de bronce a los Power Point con complejo de procesador de textos. Esas bonitas herramientas gráficas, llenas de posibilidades, que, en ocasiones, funcionan como chuletas. Si se olvida de algo, lo lee y solucionado. Como el auditorio, probablemente, no sepa leer, pues ya lo hace el mismo que escribe el Power Point y así se enteran. Esas insoportables presentaciones que suelen ser transportadas por locutores sin chispa, que lo mismo te amargan una mañana que te facilitan una estupenda siesta. Y el podium completado hasta las próximas olimipiadas.



POR LUIS BRADSTRICH

CULTIVANDO TOMATES EN EL TEJADO DEL SUPERMERCADO Aunque el título suene a canción de Alaska y los Pegamoides, intenta aportar algo de luz en eso que llamamos sostenibilidad. Pero empecemos por algo tan natural y más denso que el zumo de tomate: el petróleo y su esperada subida de precios, y las consecuencias que nos traerá, según el economista Jeff Rubin, ampliamente descritas en su libro Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, que podrían volver a ponerse de moda en estos días convulsos de petroleras nacionalizadas. Más allá de frases grandilocuentes del tipo “la era de la globalización ha terminado” o “la crisis que estamos viviendo es solo el principio ya que el gran cataclismo está aún por llegar”, su planteamiento es simple: vivimos en una era de producción deslocalizada basada en el transporte debido al bajo precio del carburante, lo que permite la fabricación de cualquier producto a miles de kilómetros del lugar de consumo. Pero las reservas de petróleo de fácil acceso están agotándose, con lo que el precio subirá por el mayor coste de extracción y refino en los nuevos yacimientos. Y a mayor coste del combustible, más caro será el transporte, por lo que pronto merecerá la pena fabricar más cerca del lugar de consumo. Planteamiento simple, pero

24 / YOROKOBU / JUNIO 2012

de consecuencias amplias al cambiar significativamente el modelo productivo, pasando de un modelo global y ultraespecializado a uno local y más generalista, buscando producir lo más cerca posible del lugar de consumo… o de venta. No hablamos de futuro. Las huertas y granjas urbanas, que van aumentando en número en las grandes ciudades, son un típico modelo productivo que busca producir, vender y consumir en el mismo entorno. Además del evidente ahorro en combustible y, por tanto, en dinero y contaminación, los productos generados dinamizan la ciudad con la creación de un ecosistema local de granjas, huertos, mercados y restaurantes. La ciudad de Chicago es un buen ejemplo de este tipo de comercio justo. Y este futuro local empieza a llegar a la gran distribución. Más allá de vender productos ecológicos, existen iniciativas sorprendentes como la propuesta de la empresa Bright Farms, que propone diseñar, financiar, construir y operar huertos en las cubiertas de las grandes superficies. El tiempo nos dirá si al ir a comprar tomates, podremos algún día cambiar la estantería del hipermercado por recolectarlos directamente de una tomatera plantada en el tejado.



POR JAVI CREUS

EL DINERO YA NO ES LO QUE ERA Algo le está pasando al dinero. No puede ser la misma cosa la que se evapora por miles de millones al día, según cuentan nuestros periódicos, y la que falta, en la humilde forma de moneda, en los bolsillos de tantos. No puede tener la misma naturaleza aquella que facilita el intercambio real de bienes y servicios entre países -el 2% de todas las transacciones en divisas- y aquel otro 98% (casi) que especula con las variaciones de tipos de cambio... entre dineros. Decadente. Desde que en 1971 se convino que ya no estaría respaldado por el oro –por nada físico-, este no ha parado de multiplicarse. Primero de forma controlada por el Banco Central con la colaboración de muchos bancos locales de tamaño limitado. Después, más rápido, cuando los bancos –ya más grandes, concentrados y especializados- obtuvieron para sí la capacidad de crear dinero concediendo créditos a sus clientes. Los billetes nos confunden, pero nuestro dinero no existe: no hay billetes para tanto dinero. Nuestro dinero se crea con el apunte contable –electrónico- cada vez que el banco concede un crédito, cada vez que alguien contrae una deuda. Bitcoin demuestra que no hace falta un estado para emitir dinero. Inmaterial. A la vez, y por suerte, hay cada vez más cosas de las que ahora importan para las que no hace falta tanto dinero como antes, y para algunas, ninguno. Ciudadanos más capaces disponen de

26 / YOROKOBU / JUNIO 2012

plataformas más potentes para crear y difundir sus iniciativas y emprendimientos, al menos para dar los primeros pasos. Además si se equivocan, es muy probable que las inversiones que hayan hecho les sirvan para empezar de nuevo. El motor de la economía no son las grandes infraestructuras, sino las grandes ideas, muchas veces nacidas en pequeños espacios. Mengüante. El dinero está en crisis. En crisis de confianza. Como lo están las instituciones y las organizaciones que han contribuido -algunas declaran que sin advertirlo (¡!)- a esta situación. Los nuevos dineros depositan su confianza en otras fuentes de legitimidad. Vuelven las monedas locales que garantizan la circulación en un territorio definido, se desarrollan como nunca los bancos de tiempo en los barrios o las cooperativas de crédito. Ciudadano. Confiamos más los unos en los otros que lo que nuestras instituciones confían en nosotros. Se intuye un dinero nuevo. Algunos economistas abogan por los avales sociales; dotar a cada ciudadano de una serie limitada de oportunidades para apoyar que le concedan un préstamo a un tercero. El dinero que viene será inmaterial, descentralizado, basado en la confianza mutua: p2p.



APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR POR

David García

Pitch Painter

SimplyUs

iA Writer

Si hiciésemos caso a los Rolling Stones y lo pintásemos negro, ¿cómo sonaría? El concepto de entrelazar pintura y música es lo que otorga identidad a Pitch Painter, una app para iOS creada por Morton Subotnick. Se trata de una app divulgativa que enseña a crear música a la vez que se dibuja sobre la pantalla. Se dirige a niños de entre tres y cinco años y pretende que estos sean capaces de comprobar de una manera visual los cambios de ritmo e instrumentos. Parece que lo de dibujar una melodía suena ahora menos metafórico, ¿no?

O la oficiosamente declarada por Yorokobu como “App más empalagosa de la appesfera”. Y el caso es que Iron Ark, sus creadores, han intentado darle un sentido práctico y productivo. SimplyUs es un organizador que contiene calendario, lista de tareas, servicio de mensajería… para, ejem, compartir con tu pareja. Sí, amigos, si no ha bajado la basura hoy no es porque no supiera que le tocaba sino porque es usted un puñetero gorrino. “Reduce el estrés de tu relación”, dicen en la promo. Qué cachondos.

¡Por 25 pesetas (ya que el euro se nos va al garete)! ¿Qué hace falta para escribir? ¡El graduado escolar! ¡Meeeec! Vale, no es que sea falso pero no es a lo que vamos. Para escribir hace falta negro y blanco. Y alguna idea que no sea una basura (Nota mental: aplicar esta última directriz al autor de estas líneas). Por eso, iA Writer ofrece lo justo. Un procesador de texto sencillo, con sus pocas opciones muy bien colocadas y con una concepción que permite la concentración, sin detalles superfluos. La app que hace que la ardua tarea de escribir con el iPad sea menos trabajosa.

28 / YOROKOBU / JUNIO 2012


APPS QUE DEJAN EL MUNDO EXACTAMENTE IGUAL POR

Ricardo Llavador

¿Qué nombre le pega a mi cara?

Pureza Sexual

Eres idiota?

Zumacaya es, con toda probabilidad, uno de los subdesarrolladores más innecesarios del app store, tanto por lo evitable de sus creaciones como por lo poco prolífico de su obra. Tiene cuatro cosas y de ellas, tres son casi iguales. En definitiva: un genio. Así que hoy, desde esta también evitable sección, le rendimos este sincero homenaje hablando aquí de tres de sus grandes aportaciones al mundo de la autosatisfacción, género en el que Zumacaya se mueve como pez en el agua. Sin ir más lejos, ¿Qué nombre le pega a mi cara? resuelve muy dignamente la terrible inquietud que millones de personas comparten al pensar que, a su propia cara, les pega otro nombre. Según mis coordenadas, debería llamarme Fabriciano Llavador. Funciona, sin ninguna duda.

Un nuevo test en el que el subdesarollador Zumacaya se adentra en territorios morales y éticos a través de este exigente cuestionario, tras el cual podrás volver tranquilo a tu clase de catequesis sabiendo que sigues manteniendo tu pureza sexual intacta. Las preguntas, escogidas cuidadosamente entre un montón de sandeces, consiguen otorgarte una puntuación entre 0 y 100. En mi caso he obtenido un -35, acompañado de una frase de ánimo que me sitúa, cito textualmente, “sin restos de pureza sexual y, por lo tanto, en los límites de la lujuria”. Quiero pensar se trata de un error al no haber sabido diferenciar, en lo referente a la masturbación, entre “frecuentemente” y “a menudo”.

Terminamos esta trilogía dedicada a Zumacaya con la que posiblemente sea su obra más personal y autobiográfica: ¿Eres idiota? He de admitir que, tras la experiencia con las dos anteriores apps, he acometido el betatest de esta con cierto temor a una más que posible respuesta afirmativa. Preguntas sobre si alguna vez me he tropezado con los cordones de mis propios zapatos o si miro dos veces seguidas el reloj no han hecho más que acrecentar mi inquietud. Finalmente, la respuesta me ha calmado al obtener un “Idiota casi sin remedio”. Si no estuviera el ‘casi’, me hubiera hundido.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 29


30 / YOROKOBU / JUNIO 2012


LOS ARQUITECTOS DE LA ESCASEZ A veces, se pierde la perspectiva. Quizás es que la perspectiva de este país era diferente a la de otros lugares del mundo. Quizás no lo era, pero nos lo vendieron así. ¡Vaya usted a saber! El caso es que la arquitectura tiene, casi por definición, un fin social que gira en torno a la búsqueda de soluciones para mejorar la vida de las personas que peor lo pasan. El estudio noruego TYIN es incapaz de proyectar sin esa meta. POR

David García

Cuando se pierde el horizonte se tienen dos opciones: que te lo vuelvan a enseñar o salir a buscarlo. Esto último hicieron los noruegos Andreas Grøntvedt Gjertsen y Yashar Hanstad. Se fueron al sudeste asiático y pusieron el foco de su arquitectura en la necesidad de los maltratados habitantes de la zona. “Parece que suele haber un conflicto entre el objetivo del arquitecto y la meta de la industria de hacer dinero en el menor tiempo posible”, declara Yashar Hanstad. Por suerte, el problema se esfuma cuando tus clientes no pueden pagarte. Llegados a ese punto, la clave pasa por gestionar los escasos recursos disponibles y encontrar soluciones que, muy a menudo, eran ajenas a los noruegos. “En ocasiones, hemos aprendido a base de pifias”, explica Hanstad. “Hemos aprendido de la importancia de ser humildes y de respetar el potencial y el valor de la cultura del lugar”. Cuenta el arquitecto noruego cómo uno de los trabajadores locales de Pae Ma les demostró lo conveniente de escuchar a los que ya conocen cómo se hacen las cosas en el sitio. “Utilizamos una solución inspirada en la construcción noruega para cubrir una casa con bambú. Tras siete días de lluvias, uno de los obreros tiró abajo a puñetazos esas paredes y nos dimos cuenta de que era el momento de echarse atrás y aprender”. Cuatro días después, los trabajadores locales crearon “la más bella fachada de bambú” que habían visto, mucho más resistente que la que ellos habían propuesto y con un menor gasto de material. Errores aparte, la actitud de los arquitectos de TYIN siempre ha sido integradora. En algunos lugares, como en Noh Bo (Tailandia), cualquier otra cosa habría sido inadmisible. El lugar era el sitio en el que terminaron tristemente destinados un numeroso grupo de niños de la minoría Karen, chicos refugiados del régimen militar de Myanmar. Sin familia, sin hogar, sin documentos identificativos eran no personas en un no lugar. “Teníamos un solo objetivo: devolverles a la

FOTOS

Pasi Aalto

normalidad”, señala el arquitecto con base en Trondheim. Y pensaron que sería mejor implicarles activamente en el proyecto. La construcción de las casas Soe Ker Tie se hizo con el trabajo compartido de los arquitectos y de las personas que las iban a habitar. “Ponernos manos a la obra nos pareció una forma muy efectiva de encontrar soluciones innovadoras a retos arquitectónicos”, explica Yashar Hanstad. “Además, implicar a la comunidad en el desarrollo y la construcción de los edificios genera un sentimiento de propiedad e identificación”. Para los arquitectos, el contacto con los habitantes es un proceso lento y lleno de obstáculos, incluso algo forzado al principio. “Pero las mejores reacciones han llegado cuando hemos pasado mucho tiempo con ellos trabajando e impartiéndoles talleres”, declara el arquitecto. Hashar y Gjertsen destacan que cambiar las cosas está, en muchas ocasiones, a una distancia ridículamente pequeña de la situación actual. Cuentan la historia de Philipa, uno de los trabajadores que les ayudó a construir una biblioteca y unos baños para un orfanato en Ban Tha Song Yang, en Tailandia. “Su sueño había sido siempre ser carpintero. Nos dijo que no tenía ni martillo ni clavos. Gastamos el equivalente a cinco libras y se los proporcionamos. Lleva desde 2008 con el martillo y los clavos encima y no ha parado de construir desde entonces”. Mientras todo transcurre en el viejo mundo entre primas de riesgo, rescates, conflictos en la Eurozona y tiras y aflojas políticos entre superpotencias, a miles de kilómetros de distancia el mundo se balancea en un columpio diferente en el que es más fácil cambiar una vida, poner un techo de bambú u ofrecer un trabajo a quien lo necesita. La barrera que impide ver lo importante es, como siempre, mental. Si la historia de TYIN les hace pensarlo un poco, ya habrán mejorado el mundo más allá de donde desarrollan su arquitectura de la escasez y la necesidad. JUNIO 2012 / YOROKOBU / 31


“LA FRUSTRACIÓN ES LA MANERA MÁS EFICIENTE DE ENCONTRAR NUEVAS Y BUENAS IDEAS”

“HEMOS DESARROLLADO UNA RESISTENCIA INTUITIVA A DISEÑAR Y CONSTRUIR PROYECTOS INÚTILES E INNECESARIOS” 32 / YOROKOBU / JUNIO 2012


“PRESTAR ATENCIÓN A LOS DETALLES ASEGURA UNA ARQUITECTURA BELLA CON MUY POCOS RECURSOS”

“HAY UNA VOLUNTAD INNATA EN EL HOMBRE PARA HACER EL BIEN”

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 33


¿RESTAURANTE O DISPENSADOR DE COMIDAS? POR

34 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Iñaki Berazaluce

ILUSTRACIÓN

Juan Díaz-Faes


De primero, huevos estrellados con patatas al momento. De segundo, pato confitado con ciruelas y nabos. De postre, tarta de chocolate con crema inglesa. Precio total: 15,45 euros. No es fácil encontrar en el centro de Madrid un menú de alcurnia por un precio tan razonable. Lo puedes conseguir en La Finca de Susana, un restaurante en el que la cola para coger mesa (no admite reservas) es casi perenne. Pero ¿se trata, en realidad, de un restaurante? La Finca de Susana, igual que

su mellizo Public o sus primos en Barcelona, La Polpa o La Crema Canela, deberían ser definidos, más bien, como dispensadores de comidas, en tanto que lo que hay al otro lado de las puertas que atraviesan los camareros con las comandas no es una cocina, sino una enorme batería de microondas en los que los dependientes calientan platos precocinados. Es lo que en el sector de la restauración se conoce por ‘V Gama’: menús prácticamente cocinados que solo necesitan recalentarse o, en el argot, ‘regenerarse’. En el imaginario colectivo, un restaurante es un lugar en el que unos profesionales –los cocineros- cocinan alimentos que son servidos para provecho de los comensales. Se trata de una suerte de pacto social implícito. Sin embargo, esto es cada vez menos frecuente: la quinta gama es la opción más habitual en hoteles, cadenas de restaurantes, franquicias de bares de tapas, bodas y comedores de hospitales y colegios. El ahorro de costes es el factor primordial que explica el giro hacia los alimentos precocinados: no solo resultan más baratos, sino que no se requiere personal cualificado para cocinarlo. ¿La muerte del chef? Puede que sí, pero, para mi sorpresa, todos los cocineros con los que hablé para elaborar este artículo estaban de acuerdo, en mayor o menor medida, con la quinta gama. “La V Gama ha permitido que muchos restaurantes puedan acceder a alta cocina que no pueden elaborar” -razona Pablo Arbuerne, más conocido por su nombre artístico de Gipsy Chef. “Confitar un pato no está al alcance de cualquiera”. De la misma opinión es Sergio, uno de los fundadores de Al Vacío, una empresa especializada en V Gama de alta calidad. “Hacer un curry

en condiciones puede llevarte tres o cuatro horas y los cocineros no suelen disponer de este tiempo. Lo mismo es aplicable para convertir una carrillera de cordero, que en tiempos era un despojo, en un plato de primera”.

plato, regenerarlo en condiciones y ser honestos ante el cliente de que le estás sirviendo quinta gama..., empezando por el precio: no puedes pedir 30 euros por una lasaña de gambas por la que has pagado 7”.

La voz discordante la pone Nani Moré, cocinera y directora de un documental sobre la evolución (involución, según su punto de vista) de la alimentación: El plat o la vida. “Como cocinera he trabajado en restaurantes en los que todo lo que hacía era abrir paquetes y calentarlos en el microondas y decorarlos. Al final, concluí que mi conocimiento allí era un estorbo”.

Valentín, nombre ficticio de un cocinero que trabaja para un Mesón Cinco Jotas, se muestra favorable a la quinta gama “porque me quita trabajo”, aunque afirma que solo un 5% de lo que se sirve en su restaurante pertenece a esa controvertida categoría, al tiempo que añade una explicación extra a su auge. “Las cadenas de restauración buscan uniformidad en sus platos. Las croquetas tienen que saber igual en Sevilla que en La Coruña”.

Sería injusto meter en el mismo saco todos los productos de V Gama: hay V Gama de calidad, todo un respiro frente a cocineros pencos, y V Gama industrial, de la que exige Alka Seltzer de postre. Pero más allá de la calidad, la cuestión es si los restaurantes deberían informar a sus clientes de que los platos que sirven no han sido elaborados en el restaurante sino en una cocina colectiva, digamos, en Palencia. Tal vez sería más honesto hacer como el restaurante El Ventorrillo, de Madrid, donde, sin ningún pudor, se ofrece Fabada Asturiana Litoral. La propia existencia de la V Gama resulta opaca para el cliente. En los foros de internet, los clientes glosan o critican los platos de los locales arriba señalados como si efectivamente fueran cocinados. “Si a mí me sirven un osobuco como si fuera casero y me doy cuenta de que está recalentado, la monto”, brama Iñaki Camba, chef y dueño del Restaurante Arce, en el madrileño barrio de Chueca. No obstante, Camba también se manifiesta a favor de los productos de V Gama siempre que se cumplan tres requisitos, una suerte de código ético del restaurante: “Complementar el plato con una guarnición fresca a la altura del

Otra cuestión nada desdeñable en el asunto de la quinta gama es el efecto en la salud del comensal de un producto que, por bueno que sea, viene envasado. Según una crítica gastronómica que prefiere mantenerse en el anonimato, “aunque solo un paladar experto es capaz de distinguir un producto de V gama de uno fresco, la gente acabará dándose cuenta de que le venden gato por liebre porque lo notará en la salud”. Sergio, de Al Vacío, se defiende: “Nuestros platos nunca llevan conservantes ni saborizantes”. La salud, no solo de los comensales sino del ecosistema, es otra de las preocupaciones de Nani Moré: “Cuando vi que yo misma no podía probar lo que servía, decidí abandonar la hostelería”. Actualmente, Moré gestiona el comedor de la guardería El Rial en Sant Cebrià de Vallalta (Barcelona), donde la verdura fresca y el pan hecho en horno de leña son la norma y la V Gama, un tabú: “No es lo mismo el sector hostelería que el de los comedores colectivos. Si vas a un restaurante y no te gusta, no vuelves, pero el niño o el anciano tienen que comer todos los días en el comedor de su centro”. JUNIO 2012 / YOROKOBU / 35


36 / YOROKOBU / JUNIO 2012


La religión de internet:

CÓPIAME Nunca antes en la historia una creencia espiritual se expandió de forma natural, en paz y tan rápido, a todos los rincones del mundo como lo está haciendo el Kopimism. Internet es sagrado. Es la era de la información. (Kopimism) POR

Mar Abad

“Copiadme, hermanos. Así como yo copio al mismo Jesucristo”. El apóstol Pablo dijo esta frase a los corintios (1 Corintios 11:1) y la Biblia la perpetuó para siempre.

vivir y lucrarse de la protección de lo que hacían otros. Y, de paso, echaron el freno a la investigación, la experimentación y la innovación. Si alguien registraba una idea, aunque no hiciera nada con ella, nadie la podía usar.

La palabra ‘copiar’ tenía en ese contexto un halo sagrado. Era lo correcto. Era lo esperado.

Pero la historia aguardaba de nuevo. Tenía preparado a finales del 20 un invento llamado internet que volvería a situar la palabra ‘copiar’ en el trono de los buenos. Miles de personas en el mundo empezaron a pensar que copiar es una forma de compartir, de extender la cultura y de impulsar el progreso de la humanidad, y así surgieron las licencias de bienes comunes creativos o Creative Commons.

Pero la historia aguardaba para demonizar esta palabra. En 1453 apareció la imprenta y unos siglos después los libros empezaron a llenar las bibliotecas. Hacer copias y distribuir una obra era fácil. Era el comienzo de la caída de las barreras culturales tras las que los poderosos siempre se habían blindado. Aunque la cosa no iba a ser fácil. Algunos intelectuales y religiosos de Europa y EE.UU. empezaron a reclamar la propiedad intelectual de sus obras. Los parlamentos comenzaron a incluir el copyright en sus legislaciones y el siglo 20 llevó el concepto a su máxima expresión en forma de licencias, patentes, derechos de autor... Miles de intermediarios empezaron a

Esto ocurrió en el ámbito legal. Era una de las manifestaciones de una nueva forma de entender la cultura y la propiedad. Y no fue la única. Un estudiante finlandés de 19 años llamado Isak Gerson pensó que esta creencia debía convertirse en una religión. En los primeros años del siglo 21 se acuñó el nombre, Kopimism, y desde finales de 2011 es una religión oficial más en Suecia. El estado sueco la JUNIO 2012 / YOROKOBU / 37


reconoce como organización religiosa. Pero hasta ahí. La petición de este grupo de legalizar los matrimonios que realizan entre sus miembros ha sido denegada por la Agencia Sueca de Servicios Legales, Financieros y Administrativos. El nombre de este credo surgió de la unión de las palabras ‘Copy me’ (Cópiame). “Una invitación a copiar”, dicen los estatutos de la Iglesia Misionaria Copista. “Es una actitud de vida, animada por el deseo de copiar y ser copiado”. Los copistas dejaron claro desde sus inicios que su organización no tenía ninguna motivación política ni filosófica. Solo entienden sus principios en forma de religión. “Para nosotros, la cuestión de la libertad de copiar no es un asunto político. Es mucho más que eso”, escriben en sus evangelios. “Los liberales y los comunistas están interesados en la producción de bienes materiales, compartir propiedades físicas y establecer regímenes autoritarios y coercitivos que controlan la vida diaria de las personas. Nosotros estamos interesados en multiplicar datos y, mediante su multiplicación, extender la cultura”. Esa expansión del conocimiento es su misión. No conciben el derecho de propiedad intelectual y rechazan con decisión la acusación de que llevar la cultura a todo el mundo sea usurpar. “No estamos interesados en privar a un grupo y favorecer a otro del acceso a la cultura mediante la propiedad intelectual. Copiar no es robar. Remezclar no es robar”. Los copistas han escuchado repetidas veces de sus detractores que “si todo el mundo copiara todo y lo vendiese como suyo, nadie podría hacer nada”. Ellos, en un escrito aclaratorio en una de sus múltiples webs (Kipimistaamfundet.org), indican que “esta lógica es extrema y no existe en el mundo real”. “La misma lógica extremista se podría aplicar en el caso de la protección intelectual. Si se extendiera a su máxima expresión, ningún libro se podría abrir sin pagar por ello.

38 / YOROKOBU / JUNIO 2012

La educación, el entretenimiento y las expresiones culturales en todas sus formas serían tan caras que solo los más pudientes tendrían acceso a ellas. El mundo se dividiría entre los intelectuales y los que vivirían en la oscuridad creativa porque no tendrían acceso a la cultura. (...) La gente carecería de inspiración para construir sobre la obra de otros porque no podrían descubrir trabajos de otras personas. El plagio y la venta desautorizada del contenido creado por otro individuo es un asunto completamente distinto. Nosotros abogamos por copiar y compartir por motivos religiosos. No por temas financieros”. Sus símbolos sagrados son los atajos de teclado CTRL+C (copiar) y CTRL+V (pegar), y con ellos defienden sin concesiones una cultura absolutamente libre y universal. No tienen dios ni creen en fuerzas sobrenaturales. “La vida, tal y como la conocemos, se originó con la habilidad de duplicarse del ADN. Este proceso es el elemento más básico de la vida y de la naturaleza. El ADN es un portador de información, el resultado de segmentos moleculares que determinan realmente en lo que nos hemos convertido. (...) Copiar es fundamental para la vida y está presente constantemente entre nosotros. La información compartida proporciona nuevas perspectivas y genera vida nueva. Nosotros sentimos una conexión espiritual con cada archivo creado”. Su doctrina defiende que “ninguna persona puede ser excluida de la comunidad global de compartir conocimiento e información”. “La cultura deja de tener sentido y se muere si no se expande. Copiar es crear. Crear es copiar. Pensar que las cosas y las obras surgen de la nada es una idea absurda”. El Copismo, como toda religión, tiene sus polos opuestos que alejan al bien del mal. El bien: el que crea, el que copia, el que distribuye. El mal: el censor, el controlador, el que pone límites a internet.

Y un amén: “Copia y siembra”.

PRINCIPIOS DEL COPISMO 1. Todo el conocimiento para todos 2. La búsqueda de información es sagrada 3. La circulación del conocimiento es sagrada 4. El acto de copiar es sagrado 5. Copiar información es éticamente correcto 6. La diseminación de información es éticamente correcta 7. Copiar y mezclar es una forma sagrada de copiar porque expande y enriquece la información existente 8. Internet es sagrado 9. El código es ley



POR PAN 40 / YOROKOBU / JUNIO 2012



LA LIBERACIÓN INFORMÁTICA DE MUNICH POR

Marcus Hurst

ILUSTRACIÓN

Blastto


Mayo 2003. Lugar: Alpes suizos. Steve Ballmer, consejero delegado de Microsoft, recibe una llamada durante unas vacaciones en las montañas helvéticas. Malas noticias. El ayuntamiento de Munich anuncia que dejará de usar el sistema operativo de la compañía en sus más de 15.000 ordenadores. En su lugar, apostarán por un sistema abierto basado en Linux.


El sucesor de Bill Gates interrumpe sus vacaciones y se dirige hacia la capital bávara. Trae consigo una batería de contraofertas con el objetivo de que el alcalde, Christian Ude, cambie de idea. El contrato, valorado en 35 millones de dólares, en realidad era una cifra modesta para una compañía de las dimensiones de la multinacional de Seattle. Pero eso era lo de menos. Ballmer teme la repercusión que puede tener el ejemplo de una de las ciudades más importantes de Alemania. El viaje no surte efecto. La decisión es firme. Munich dice adiós a Microsoft y pone en marcha LiMux, uno de los proyectos públicos de software libre más ambiciosos de la historia. La ciudad había logrado librarse de la tiranía del software privativo. Colorín, colorado, este cuento se ha acabado. Todos felices, menos Microsoft.

OJALÁ FUERA ASÍ DE FÁCIL..

10 años más tarde, sentados en el despacho de comunicación de la sede de LiMux, en una céntrica calle de Munich, Andreas Heinrich, consultor de IBM y uno de los principales responsables del proyecto, respira tranquilo. En marzo de 2012, el alcalde, Christian Ude, anunció que la ciudad había logrado ahorrar más de 4 millones de euros en costes de licencia de software en tan solo un año. Al estar usando programas como Open Office, el sistema operativo Debian y el gestor de correos Thunderbird, el ayuntamiento evita tener que pagar las licencias que cobran compañías como Microsoft cada cierto tiempo. La experiencia de la ciudad se convierte en una causa célebre que aparece en muchos medios de comunicación. Los años anteriores no han sido tan fáciles como este. LiMux fue el blanco de muchas criticas de la oposición por los retrasos y costes del proyecto, más de 20 millones de euros hasta la fecha. Los ejemplos de otro países tampoco lo ponían fácil. Una iniciativa similar en Viena fracasó. Pero los responsables del proyecto mantuvieron el tipo ante la adversidad y hoy la ciudad empieza por fin a recoger los frutos de un trabajo arduo y complicado. “Finalmente hemos podido rendir cuentas de forma contundente. Las críticas se han acallado y este año tendremos casi todos los ordenadores del Ayuntamiento operando con software libre”, explica el gestor de proyectos.

44 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Aunque los medios han hecho mucho hincapié en el ahorro, las razones que llevaron a tomar esta decisión fueron otras. El motivo radicaba más en planteamientos filosóficos y democráticos que por dinero. Antes de adoptar LiMux, el ayuntamiento operaba con el sistema operativo de Windows NT y los resultados eran bastantes satisfactorios. En 2002 reciben una notificación de Microsoft que les informaba de que dejarían de ofrecer soporte por esta versión. La compañía obligaba básicamente a tener que pagar por acceder a las nuevas versiones de Windows o corrían el riesgo de acabar con un sistema operativo obsoleto. “Pensaron que pagaríamos siempre pero los políticos empezaron a hacerse preguntas. ¿No hay otras alternativas? ¿Otras formas de hacer las cosas?”, explica Heinrich. “Comenzaron a pensar que era arriesgado tener tanta dependencia de una empresa”, añade. “Tiene mucho que ver con la libertad. Con ser propietarios de nuestros propios datos. Imagínate que quiebra la empresa de software mañana. Imagínate lo que eso podría implicar para las instituciones públicas de la ciudad. Es un tema de autonomía”. A la hora de la verdad, “la decisión estaba entre buscar una opción más barata a corto plazo, que era seguir con Microsoft, o mirar al largo plazo. Los políticos optaron por lo segundo. Apostar por el software libre y estándares abiertos”. El gobierno local también estaba preocupado con las barreras que la obsolescencia programada impuesta por Microsoft sobre Munich podía tener para la ciudadanía. “Si una persona tiene que tener el sistema más avanzado o la edición más actualizada de Microsoft Office para remitir un documento al ayuntamiento, estás dejando a mucha gente fuera. Si un niño tiene que utilizar Microsoft PowerPoint para hacer una presentación en clase, estás obligando a su familia a comprar ese producto. Y eso es inaceptable para una institución pública”.

PAGAR MÁS AHORA PARA PAGAR MENOS DESPUÉS

Heinrich es realista a la hora de valorar los costes de un proyecto de estas características. “Al contrario de lo que uno pueda pensar, los proyectos abiertos de esta envergadura requieren mucho dinero, aunque a la larga sea más barato por el ahorro de las licencias. Tienes que invertir en capital


humano que se dedica a adaptar los programas informáticos, instalar y ofrecer soporte y formación”. LiMux cuenta con un departamento creado ex profeso para el proyecto que ha tenido que hacer mucha labor de reestructuración. “Teníamos más de 20 departamentos de informática. Cada uno con un protocolo distinto y una integración mínima entre ellas. Era como empezar de cero”. Este departamento se encarga de migrar poco a poco los servicios de todos los profesionales en la ciudad a estos sistemas y a hacer mucha labor de pedadogía a los funcionarios públicos. Primero empezaron con instalar navegadores como Firefox o procesadores de textos como Open Office. Se empieza por traslados a pequeña escala en distintos departamentos. “No podíamos hacerlo todo de golpe. Está en juego el funcionamiento de muchos servicios importantes”, añade Heinrich. En 2008, se opta por una estrategia que pone como meta que todos los departamentos tengan un 10% de sus sistemas informáticos usando Linux íntegramente. Al año lo consiguen y desde entonces las cosas se hacen más fáciles. “Hoy estamos en torno a los 10.000 de un total de 15.000 que están usando una interfaz completamente abierta. Todos los ordenadores tienen instalados Open Office, el gestor de email Thunderbird y Firefox”, explica Heinrich.

LA ECONOMÍA LOCAL GANA

Apostar por este sistema genera otro tipo de beneficios para la economía local de la zona. Una multinacional como Microsoft genera su software y lo replica a gran escala por el mundo. El sistema abierto de LiMux requiere mucho desarrollo y adaptación a las necesidades del ayuntamiento. “Gran parte de este dinero se ha invertido en compañías y desarrolladores de la zona en lugar de irse fuera. Claro, dirás que yo soy parte de IBM, una multinacional que también participa en el proyecto, pero lo cierto es que solo copamos una pequeña parte de ese presupuesto,” añade el ejecutivo. Este conocimiento ha ayudado a posicionar a la ciudad como pionera en estos temas. Esos mismos profesionales pueden vender su experiencia para proyectos similares en ciudades

tan distintas como Calcuta o Caracas. “Es un apoyo a las pequeñas y medianas empresas que forman la espina dorsal de la economía alemana y europea”. Pero el experto en sistemas informáticos es cauto a la hora de recomendar a otras ciudades u organismos públicos que emprendan un proyecto de estas características. “Por supuesto que compartimos nuestra experiencia con muchas de ellas, pero se necesita mucho sentido común, empezar con precaución y asegurarte que funciona. Analizar muy bien lo que tienes y tus recursos”. “No debes ser un talibán tampoco. Hay veces que tienes que usar ordenadores cerrados para programas como Autocad. Lo más importante es avanzar en la inclusividad y la interoperabilidad. Que tu archivo funcione en todas las plataformas, sea Windows, Linux o Apple. No se trata de excluir a alguien que utiliza un sistema cerrado. Se trata de que todos los programas funcionen en todas las plataformas. Que los estándares sean abiertos”. Y, finalmente, hay un elemento más imprevisible que ha sido absolutamente determinante para el éxito de LiMux: el apoyo político. “Hemos tenido el respaldo del alcalde desde el comienzo”. Christian Ude lleva casi 20 años al frente del consistorio de la ciudad y junto con sus socios de gobierno del Partido Verde han visto muy claro la importancia de apostar por el software libre. “Sin este apoyo hubiera sido imposible”. En LiMux tenemos un ejemplo de innovación y valentía en el sector público, un área frecuentemente criticada por su inmovilismo. El software libre ya no se ve como un reducto de geeks. Su peso crece, y en un contexto público cada vez tiene más sentido que una ciudad tenga libertad total con sus decisiones tecnológicas, en una época en la que lo digital se ha vuelto esencial. Florian Schiessel, uno de los principales responsables de LiMux, prefiere huir de las contraposiciones ideológicas y apelar al pragmatismo para justificar el proyecto en una entrada en su blog. “No soy un activista de software libre ni un vendedor de software. Solo te digo que esto funciona. No es solo un tema de Linux contra Windows. Hay muchas empresas que quieren atraparte. Hicimos los deberes y no volveremos a ser esclavos contentos”. ¿Y tú? JUNIO 2012 / YOROKOBU / 45


EL CIELO YA ES ELÉCTRICO POR

David García

Cada vez más personas hablan de las toneladas de contaminante CO2 que los aviones lanzan en cada vuelo a la atmósfera. La banda granadina de pop Niños Mutantes, por poner un ejemplo, está calculando la cantidad de dióxido de carbono que expelen los vuelos que les llevan de una ciudad a otra para, al fin de la gira, plantar los árboles suficientes como para que ese impacto sea neutralizado. Se trata, sin duda, de un buen gesto, pero ¿se asume que no hay más remedio que compensar ese vertido? ¿Se puede evitar?

Peterson ha creado el Volta Volaré GT4, un avión de cuatro plazas que se propulsa mediante un motor híbrido capaz de volar hasta 300 millas solo con energía eléctrica y hasta 600, si sumamos la autonomía que le otorga el combustible fósil de refuerzo. “Este es el primer paso”, explica Peterson. “Estamos en fase de proyecto de la próxima generación de Volta Volaré, un avión bimotor totalmente eléctrico, con capacidad para llevar a 6 pasajeros a una distancia mayor de 1000 millas”.

Cuando Paul Peterson dejó las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, no se desvinculó totalmente del mundo de la aviación. Se dedicó al desarrollo de aeronaves. La aparición en 2007 de los motores Tesla y los coches deportivos Fisker Karma, ambos eléctricos, hizo que se dibujase ante él el camino a seguir.

Si les sobra cerca de medio millón de dólares, ya pueden comenzar a surcar los aires con motores eléctricos, aunque sea en parte. “En el siglo 21 esta tecnología no será únicamente para ricos y famosos”, vaticina el creador de la aeronave.

46 / YOROKOBU / JUNIO 2012



CONEXIONES IMPROBABLES POR

48 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Mar Abad


No lo ves, pero está ahí. A tu lado. Tu alrededor está invadido. Aunque ni siquiera lo intuyas. Todo lo que te rodea está tomado por lo insólito, por la novedad, por lo desconocido. El asunto es que es transparente y solo se muestra al mundo cuando alguien se empeña en buscarlo. Encontrarlo. Rescatarlo del sueño de lo latente.

Es así como la humanidad ha ido inventando este planeta. Así es como se multiplicó la diferencia, la diversidad, la explosión sensorial y cultural. Es, a menudo, en la unión de cabos que nunca nadie hubiese atado donde reside el éxito. Allí donde parece que las cosas pierden su sentido, que nada tiene coherencia, que todo rompe lo previsible. Esa es la guarida de la innovación, la genialidad, la solución a esa tierra baldía que lo esperado arruina. Esas otras realidades son las que busca cada día Conexiones Improbables. La compañía bilbaína pretende sacar a la luz todo lo que una empresa o una institución pública puede hacer y aún no ha descubierto. Para el exorcismo utiliza el arte. El proceso, que puede durar semanas o meses, está dirigido por artistas que ayudan a los empresarios a descubrir muchas de las otras formas de hacer las cosas que se hallaban invisibles a su alrededor. “Hacemos proyectos de innovación, transformación demostrativa y descubrimos nuevos modelos organizativos para la fabricación de productos o la oferta de servicios”, explica Roberto Gómez de la Iglesia, fundador de Conexiones Improbables. “Trabajamos con métodos de innovación abierta y colaborativa. Ayudamos a potenciar el concepto de diversidad, un elemento fundamental para que luego surja la creatividad”. El artista, en esta ocasión, deja en casa su faceta de expresión personal. Esta vez tiene otra misión. Irá a una organización a provocar una mirada distinta en los gestores. Incluso un desconcierto. Los llevará al terreno de lo improbable y derribará todos los telones con los que esos individuos están acostumbrados a pensar. Ahí es donde se levanta el nuevo escenario, que es, en realidad, una nueva actitud para mirar el teatro. “El artista no actúa como consultor creativo. Todos los trabajos se hacen de forma conjunta. Esto implica que se produzca un aprendizaje mutuo que lleva tanto a la compañía como al artista a descubrir cosas nuevas”, especifica Gómez de la Iglesia. “El resultado esperado, habitualmente, no es una obra de arte. Es un cambio en un proceso, un conjunto de ideas, una nueva forma de relacionarse, una nueva plataforma...”. Conexiones improbables se fijó en la mirada del arte frente a la figura del consultor convencional, porque “un artista es alguien que hace un uso diferente de la información. Esa

forma distinta de tratar las cosas es lo que hace que surjan posibilidades diferentes”. Su papel es aquí el de “experto en comunicación”. “Ayuda a diseñar procesos de relación con clientes, a entender mejor a los públicos... Son procesos en los que el artista se convierte en investigador. Es un artista relacional. No explota su lado conceptual”, expone el fundador de la iniciativa. “El artista actúa como catalizador creativo. Cuando empieza a hablar con una organización, afloran nuevas posibilidades. Esta forma de innovación abierta favorece la emergencia de innovación oculta. Aparecen capacidades que estaban escondidas”. Destaca Gómez de la Iglesia que el arte tiene muchas más posibilidades que las hartamente conocidas. “Es una forma distinta de abordar el arte”, asegura. Y también es una forma distinta de entender la actitud creativa. “No se trata de aplicar creatividad directamente a un interés comercial o publicitario. Lo que planteamos es introducir a artistas en espacios donde no están habitualmente. Se trata de inyectar creatividad en los procesos de innovación”. Pongamos un ejemplo. Paola Tognazzi, una artista multimedia que trabaja el movimiento mediante la danza, entró un día en la empresa de software i68. En la plantilla abundan perfiles de empresariales, ingenieros e informáticos. Durante un tiempo mezclaron su forma de ver las cosas con el objetivo de humanizar el software. La misión de la bailarina era “mejorar la experiencia de las personas que están delante de un teclado y un ratón”, explica. “Los informáticos trabajaron con Paola la visualización de los movimientos y la mejora de las interfaces que utilizan los usuarios. Trabajaron con coreógrafos. Bailaron los movimientos que hace la gente con el ratón. Generaron una cantidad enorme de ideas. Contrastaron ideas con estudiantes, familias, profesionales... El grado de generación de ideas se multiplica decisivamente”. Los talleres no son exclusivos para grandes empresas. Conexiones improbables organiza ‘píldoras de creatividad’ para todo tipo de negocios. “Hemos llegado a tener droguerías y dos fruterías que quieren repensar su forma de hacer las cosas. La cultura de la innovación también puede existir en los comercios de toda la vida”. Dice Gómez de la Iglesia que muchas empresas en el País Vasco tienen miedo. “Hay una cultura muy industrial. Aquí gustan las cosas que se tocan. La innovación se toca poco”. Pero, a veces, cuando las ventas se hunden y ya lo único que queda por perder es el miedo, hay un director general que se atreve. “La salvación, en estos casos, está en buscar vías radicalmente distintas. En estos momentos se dan cuenta de que necesitan ayuda para pensar caminos menos trillados y así es como encontramos alternativas que para ellos, solo unos meses antes, eran impensables”. JUNIO 2012 / YOROKOBU / 49


CONEXIONES IMPROBABLES

50 / YOROKOBU / JUNIO 2012



52 / YOROKOBU / JUNIO 2012


POR

Gema Lozano

Bill Miller compró su Polaroid SX-70 en un mercadillo el pasado verano, por lo que su adquisición fue, digamos, irreversible. No contaba con un ticket ni con una garantía que le permitiera devolverla tras comprobar que la cámara no funcionaba del todo bien. “Cuando empecé a utilizarla, me di cuenta de que estaba estropeada. A veces, al disparar, salían dos fotos a la vez. En otras ocasiones —añade Miller— la película se quedaba atascada en los engranajes de la cámara, por lo que acababa destrozando la imagen de forma impredecible”. Pero el fotógrafo no se arrepintió por la compra. Más bien, lo contrario. “Siempre he estado enamorado de la Polaroid por sus raras, misteriosas y encantadoras cualidades. La concibo como un complicado conjunto de engranajes e interruptores con cientos de piezas móviles envasados y apretados en una especie de pistola de cromo y cuero”. Su nueva ‘vieja’ Polaroid superaría todas sus expectativas. A medida que Miller seguía disparando su cámara, más le gustaban los resultados. Cuanto más ‘estropeada’ salía la foto, mejor. Tan satisfecho estaba con su serie de imágenes que decidió bautizarla. El nombre elegido sería Ruined Polaroids. Aunque no eran las primeras ruined polaroids de Miller. Antes había tenido otras cámaras con las que había realizado más

de una fotografía defectuosa. “De mi experiencia con Polaroid calculo que, aproximadamente, el 5% de la fotos salen mal por alguna u otra razón”. Con la SX-70 del mercadillo esa estadística alcanzó el 100%. “Me dí cuenta de que, por casualidad, la cámara captaba imágenes extraordinariamente bellas”. La serendipia se había aliado con Miller. Años después de usar Polaroid, el fotógrafo había descubierto fortuitamente, una nueva faceta de estas cámaras. Para crear Ruined Polaroid, Miller apuntaba al cielo, al suelo, a objetos y sombras con la idea de conseguir “figuras abstractas que quedaran enmarcadas en el formato cuadrado de las fotos”. Porque a Miller esta forma tan característica de las Polaroid siempre le ha parecido “de una sencillez visual irresistible”. Por eso, desde siempre (antes, incluso, de encontrar la SX-70 defectuosa) ha recurrido a la Polaroid como escape de su día a día como fotógrafo profesional. Aunque no es el único motivo: “Estas fotos me evocan momentos de mi infancia”. Miller sabe que no es el único al que le invaden los recuerdos cada vez que mira una imagen de este tipo: “Es la nostalgia la que ha propiciado el resurgimiento de la Polaroid y el éxito de formatos digitales como Instagram”.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 53


54 / YOROKOBU / JUNIO 2012


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 55


56 / YOROKOBU / JUNIO 2012


YOROKOBU + EOI

LA INNOVACIÓN FRUGAL Y CÓMO CREAR UN NEGOCIO CON MENOS DE 5.000 EUROS Cada vez más personas valoran la posibilidad de emprender un negocio y esto, que antes parecía lejano y complejo, se está convirtiendo poco a poco en una solución razonable ante la situación actual. Así vemos a más parados, inmigrantes, jubilados, estudiantes que se encuentran en la tesitura de cómo emprender un negocio con lo poco que tienen. Es posible que ante este escenario la innovación frugal, usada con éxito en países emergentes, pueda convertirse en nuestra perfecta aliada. La innovación frugal, también llamada innovación inversa o innovación guiada por restricciones, se define como aquella innovación enfocada a construir productos o servicios con precios muy ajustados, sencillos de usar y robustos. Así que la innovación frugal entendida desde la actividad emprendedora podemos definirla como la forma de emprender un negocio que, con restricciones muy ajustadas en financiación y recursos, de el máximo valor posible al cliente. También y bajo esta definición, podemos llamar al emprendedor frugal aquel que sigue esta metodología para poner en marcha un negocio. Parece razonable pensar que todos los emprendedores empiecen así, pero la verdad es que no siempre ocurre. Lo que realmente pretende este enfoque es cambiar el punto desde donde empezamos. Normalmente arrancamos teniendo una idea de negocio que hemos obtenido analizando las necesidades de mis clientes y una vez pensada, busco recursos. El enfoque frugal cambia este orden. De los recursos que ya dispongo,

que ideas de negocio puedo desarrollar, obtenidas de analizar las necesidades de mis clientes, para entregarles el máximo valor. Algunos de las cosas que tenemos que tener en cuenta si queremos ser emprendedores frugales son:

1. T enemos un abanico muy grande

de negocios posibles, pero no vale cualquier negocio, si tienes en la cabeza montar una fábrica de reciclaje, por ejemplo, es posible que estos 5.000 euros se queden muy lejos de la realidad. Debes pensar sobre todo en negocios orientados a servicios.

2. A naliza bien todo lo que ya dispo-

nes en tu casa, en tu comunidad o en tu entorno y busca los recursos infrautilizado. No olvides que hay mucha gente que no es capaz de ayudarte con dinero pero si con muchos de esos recursos no usados.

3. E mpatiza, escucha, observa, analiza tendencias y obtén necesidades de tus posibles clientes. Existen un gran número de herramientas como los mapas de empatía que te ayudarán.

4. U sa alguna técnica de creatividad

para encontrar puntos de conexión, es decir, pon en un lado todo lo que dispones y por otro lado las necesidades que has encontrado de tus clientes y une lo que tenga sentido.

5. D edica tiempo a diseñar e innovar el modelo de negocio. Es clave diseñar desde el principio con la

premisa de los recursos ya disponibles. Metodologías de innovación de modelos de negocio te pueden ayudar en este punto.

6. S implifica todo lo más posible,

no tengas procesos y soluciones complejas. La simplicidad como ley básica de tu operación. Más simple, más barato.

7. M óntalo rápido, nada de dedicar

un año a empezar. Es preferible construir a fin de pensar que pensar para construir. En semanas tiene que estar empezando a operar tu primer prototipo de negocio e ir validando si tiene sentido para tus clientes o no. Cuanto más rápido, menos costes.

8. N o hagas algo que otros pueden hacer más barato, más rápido y mejor. Usa a tus socios clave para esto.

Todos sabemos que montar un negocio no es fácil, que muchas veces sabemos “el qué” pero no “el cómo”. Las metodologías de innovación frugal nos pueden ayudar a crear negocios con los pocos recursos de los que ya disponemos y acercar a más personas la oportunidad de emprender. Néstor Guerra Profesor de Innovación en Modelos de Negocio. EOI Escuela de Organización Industrial. @nestor_guerra


Ciao, burocracia. La eclosión 2.0 y la crisis han propiciado la llegada de la nueva era de la adhocracia, un prototipo de organización flexible, innovadora y multidisciplinar. Del urbanismo a la educación, de la programación al diseño, la adhocracia pide paso. POR

Bernardo Gutiérrez

Cory Doctorow, un aclamado escritor de ciencia ficción y activista digital, imaginó un mundo sin burócratas en su primera novela, Tocando Fondo: en el reino mágico, en 2003. En el futuro utópico del libro, los fans gobiernan Disney World y la reputación social es la divisa más valiosa. El mayor interés de los políticos es desarrollar proyectos participativos de cultura popular. Los burócratas, simple y llanamente, no existen. El mundo, gobernando por un equipo flexible, rotativo y multidisciplinar, se aleja de los pasados distópicos y de las democracias imperfectas del siglo 20. Doctorow bautizó su sistema ideal de gobierno como adhocracia.

En realidad, Cory Doctorow no estaba inventando nada. El concepto de adhocracia fue creado en 1964 por los pensadores Warren G. Bennis y Philip E. Slater para intentar describir un nuevo modelo de organización flexible, intuitiva e innovadora. Incluso ya había existido durante la Segunda Guerra Mundial un prototipo de organización del futuro concepto de adhocracia: los equipos ad hoc (aquí y ahora) que los ejércitos montaban y disolvían después de terminar una misión específica y transitoria. Pero fue durante el poshippismo de los años setenta cuando el concepto de adhocracia maduró gracias a pensadores como Henry Mintzberg o Alvin Toffler. Ambos desconfiaban del mundo vertical. De las soluciones cuadradas. De los expertos endogámicos. Del farragoso aparato de las organizaciones grandes. De los gobiernos. De las burocracias. Y por eso se esforzaron en crear un imaginario de adhocracia, un cuerpo teórico de organización flexible, multidisciplinar y dinámica.

FUTURO CERCANO

El futuro imaginado por Cory Doctorow ya ha llegado. Es presente. La crisis económica mundial y la popularización de internet están dinamitando un modelo enroscado en los viejos paradigmas. Estamos aterrizando de lleno en la era de las organizaciones de poder (cracia) ad hoc (aquí y ahora). Organizaciones post it. Grupos pop up de acción. Organizaciones netamente adhocráticas. Pero con un matiz de inteligencia colectiva, colaboración, crowd sourcing y descentralización no previstas por los teóricos setenteros. 58 / YOROKOBU / JUNIO 2012

ILUSTRACIÓN

Velckro Artwork

Ejemplos no faltan. Una legión de traductores generan subtítulos de series, películas y documentales con total eficiencia. Cualquier foro ciudadano –forocoches.com, burbuja.info...– sustituye al más selecto de los clubes de expertos. El proyecto de carriles bici de una ciudad lo diseñan colaborativamente sus ciudadanos (como el caso de Madrid y MediaLab Prado). La educación se abre en proyectos transversales, como Edumeet o el Open Source Creation, que Edgar Barroso sugiere desde la Universidad de Harvard. Las soluciones urbanísticas se cocinan en conjunto entre geeks, vecinos, urbanistas, diseñadores y/o artistas (como hace el aclamado estudio Ecosistema Urbano o el belga Lateral Thinking Factory.)

LA ESPAÑA ADHÓCRATA

Paradójicamente, España, el país del ‘vuelva usted mañana’, el país en el que los niños soñaban con ser funcionarios, es una potencia adhócrata. El ámbito del urbanísmo es, quizá, el más evidente. En España surgieron prestigiosos colectivos multidisciplinares que trabajan siempre en equipo, y que incluso se niegan a hablar a título individual, como Zuloark, Paisaje Transversal o Todo por la Praxis. Este enjambre de sociólogos, economistas, arquitectos, artistas, informáticos y adhócratas inclasificable sustituyó el grito del Do it Your Self (DIY) por el DIWO (Do it with others). La competición por la colaboración. Y la espiral parece no haber más que empezado. En el País Vasco opera una de las empresas que mejor encarna los ideales difusos de la adhocracia: Conexiones improbables. Esta empresa bilbaína incorpora siempre a un artista en sus procesos de consultoría. Conexiones Improbables trabaja, en sus propias palabras, en “proyectos de investigación colaborativa y co-creación”. Vale la pena detenerse en su declaración de intenciones: “[Conexiones Improbables] se basa en los paradigmas de la innovación abierta y en los principios de la intersección entre ámbitos, disciplinas y personas diversas. Así, pone en relación artes, pensamiento, ciencia, empresa y gobernanza en la búsqueda de nuevas preguntas y respuestas”.


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 59


LAS CONEXIONES

¿Qué conexión improbable necesita una organización para dejar de ser burocrática? ¿Encajan los nuevos modelos de organización surgidos en un mundo altamente digitalizado con las definiciones clásicas de adhocracia? ¿Qué organigrama tendría una adhocracia perfecta? Henry Jenkins, en su ya clásico libro Convergencia cultural (2006), calificaba la adhocracia de la siguiente manera: “Se caracteriza por la falta de jerarquía. Cada persona se enfrenta a un problema basado en sus propios conocimientos y habilidades, y el liderato cambia según va evolucionando el proyecto. Es una cultura que convierte el conocimiento en acción”. Lo estático, en palabras de Jenkins, pasa a ser una constante “tensión dinámica”. ¿Será que la adhocracia, en el nuevo milenio, no es exactamente una organización y sí una hoja de ruta? ¿Un estado de ánimo poroso que impregna todo? ¿Una nueva receta de conocimientos remezclados? ¿Un nuevo marco de convivencia de disciplinas? Marco Lampugnani, del estudio de arquitectura italiano Snarkive, describiendo su forma de trabajo en proyecto de la localidad italiana de Aulleta, brinda algunas pistas: “Reconocemos la imposibilidad de tener proyectos complejos; abrazamos las competencias no ortodoxas y la participación de la sociedad mas allá de la simple comunicación”. Los proyectos dejan de ser algo cerrado, definitivo, en alfa. Todo pasa a un eterno “estado en beta” (inestable, inacabado), como suele afirmar Ethel Baraona, fundadora del estudio DPR-Barcelona. Curiosamente, Ethel es una de las comisarias asociadas de la Istanbul Design Bienal, que se celebrará en octubre, y tiene como eje la adhocracia. “Bienvenidos a la era de la adhocracia –escribe el comisario Joseph Grima–. La adhocracia atraviesa las convenciones y dinamiza estructuras para capturar oportunidades, autoorganizaciones, y desarrolla inesperadas metodologías de producción”. La adhocracia, continúa Joseph, “habita lo horizontal, el reino rizomático de las redes en el que la innovación –inventiva, subversiva, antidogmática, esponténea– puede venir de cualquier lugar”. La adhocracia, en el nuevo milenio, prima las conexiones por encima de los objetos, personas o productos. El vínculo, los hilos, son más importantes que la existencia física de los elementos aislados. La adhocracia podría ser un remake de la teoría subatómica que considera las partículas algo inestable, mero movimiento, apenas una probabilidad de ser. Nadie sabrá nunca dónde se encuentra una partícula subatómica: apenas tendrá una aproximada probabilidad de estar en alguna parte. Por eso, las partículas apenas pueden ser entendidas incorporadas en un sistema interconectado. La relación entre las partículas es la única razón de ser de un átomo (y de un equipo adhócrata).

60 / YOROKOBU / JUNIO 2012

REPUTACIÓN, VALOR DE CAMBIO

El belga Michel Bauwens, máximo responsable de la Foundation for P2P Alternatives, suele afirmar que movimientos como Occupy Wall Street o el 15M son los prototipos de organizaciones del futuro, modelos de una adhocracia perfecta. Bauwens elogia con entusiasmo, por ejemplo, el Street Vendor Project que Occupy Wall Street puso en marcha en las calles de Nueva York. El movimiento resolvió un problema de una forma colectiva. Los restaurantes colindantes a Zuccotti Park se estaban arruinando porque el movimiento Occupy recibía muchas donaciones de comida. A través de un Wiki, Occupy resolvió el gasto de una parte de las donaciones en dichos establecimientos. ¿Ha cambiado mucho la definición de adhocracia desde aquella primera intuición de Bennis y Slater? ¿Será que la ciencia ficción de Cory Doctorow se ha quedado anticuada en apenas una década? La adhocracia en la era digital se disfraza de la inteligencia colectiva preconizada por Pierre Levy. Camina de la mano del espíritu colectivo de la Wikipedia. Coquetea con esa nueva ilustración abierta cocinada por amateurs de la que habla el sociólogo Antonio Lafuente. Se difumina en la sociedad P2P de intercambio y colaboración vislumbrados por Yochai Benckler. Y su definición-acción muta hacia nuevos territorios oblicuos en los que el paradigma del experto Peter Walsh se funde con la horizontalidad de las redes. El colectivo Paisaje Vertical, por ejemplo, relaciona la adhocracia con un sueño de “una plataforma abierta y transdisciplinar, es decir, una infraestructura que sirva para propulsar proyectos”. Volvamos a un detalle del utópico mundo adhócrata de Cory Doctorow. Profundicemos en su divisa oficial, el whuffie: una moneda efímera, social y prácticamente, intangible. El whuffie es algo así como la reputación social de cada persona. Algo parecido a la puntuación en sitios eBay (subastas) o del CouchSurfing (comunidades de viajeros). Traduciendo: como si el karma de agregadores de noticias como Menéame o Barrapunto tuviesen un valor monetario. La reputación funciona como una divisa. El vínculo entre partículas genera reputación. Y la red conectada de la adhocracia, aparte de solucionar problemas colectivos, genera un sistema sostenible donde ya no hay lugar para la soledad subatómica de las partículas.


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 61


TECNOLOGÍA Y SENTIMIENTO

Imagina una ventana por la que pudieras ver qué está pasando en este momento en una fábrica en Ghana o en un embarcadero en las Islas Caimán. Una reproducción tridimensional en miniatura y en directo de mundos distantes. Una vida en diminuto que pudieras observar e, incluso, tocar. Esa ventana al mundo existe. Está en una casa en Berlín, en el estudio del artista Markus Kison. POR

Enrique Alpañés

Roermond-Ecke-Tropical Gate es su último tra-

bajo; en realidad, una revisión del primero, Am Graben-Ecke. En ambos, Kison usa una maqueta en blanco de un espacio real, lo reduce a siluetas y proyecta sobre ellas vídeos del lugar. El resultado es asombroso y le ha granjeado una gran reputación que se ha hecho patente en varias exposiciones en todo el mundo. Kison confiesa que es el trabajo del que más orgulloso está, pero quizá no es el que más repercusión ha tenido. Este berlinés se ha convertido en un referente en el mundo del activismo tecnológico, aunque él prefiere hablar de artista digital. Trabajos como Charming Burka le pusieron en el mapa. En él, una modelo esconde su cuerpo bajo este atuendo y, a través de una tecnología incluida en el tejido del burka, puede enviar mediante bluetooth fotografías de su cara y su cuerpo a los móviles cercanos. “No pretendo provocar”, asegura Kison, “solo aportar algo de humor. Falta sentido del humor en el mundo digital”. No parece que su obra Tikker Croos, de 2009, causara carcajadas entre la jerarquía eclesiástica. En ella Kison dispuso un tradicional crucifijo, pero sustituyó la leyenda con el escrito INRI por una pantalla LCD. “El Evangelio según San Juan dice que la inscripción ‘Jesús de Nazaret, rey de los judíos’ estaba escrita en arameo, latín y griego, pero por la falta de espacio fue reducido al acrónimo INRI. Ahora, gracias a una pantalla LCD, se puede mostrar todo el texto. Además, la pantalla muestra la cotización en bolsa de los activos del Vaticano en tiempo real. Así la gente puede comprobar la influencia secular de la Iglesia católica”. Pero no todas sus obras abordan la religión ni todas lo hacen desde el humor. Kison se ha atrevido a tocar temas duros como la II Guerra Mundial. “Con Touched Echoes quería sorprender; quería trasladar a la gente al pasado”, dice Kison con voz pausada. La trasladó a un momento concreto: febrero de 1945. En esta fecha, la ciudad alemana de Dresde sufrió el ata62 / YOROKOBU / JUNIO 2012

que de las fuerzas aéreas aliadas. Se arrojaron más de 4.000 toneladas de explosivos que acabaron con la vida de decenas de miles de personas. 52 años después, los habitantes de esta ciudad pudieron volver a recordar la tragedia imitando la postura de quienes sufrieron el ataque: tapándose los oídos. Kison instaló unos dispositivos vibradores en la barandilla de la bulliciosa Terraza Brüll. Cuando los viandantes apoyaban los codos sobre la barandilla y se ponían las manos sobre las orejas, la vibración viajaba a través de sus huesos hasta los oídos, donde se convertía en un sonido: la grabación real de los bombardeos. “La instalación estaba pensada para seis meses pero finalmente se mantuvo durante un año y medio”, comenta Kison sin el mínimo ápice de orgullo. Estos trabajos, aparentemente tan dispares, tienen un nexo en común: la tecnología. La obra de Kison trata sobre el rol del hombre contemporáneo en el mundo digital, algo que se hace patente en sus trabajos más recientes. Beautiful Ring es un anillo pero, en lugar de tener un diamante engarzado, tiene una pantalla que busca y muestra toda la información que ofrece Google sobre su portador. Pulse es un corazón de plástico que está conectado a internet. Unos ordenadores analizan en tiempo real los sentimientos que vuelcan los blogueros de la plataforma Blogger en la red, y modula y encoge el corazón de látex para dar forma a estos sentimientos. Son solo dos ejemplos en la prolífica carrera de este artista berlinés. “Tenemos que preguntarnos cuánta tecnología y cuánta naturaleza queremos”, concluye Kison. ”Internet es un ente pervertido y onanista que tiene una gran fascinación sobre nosotros. Tenemos que preguntarnos hasta qué punto es algo real. Hemos de construir una opinión al respecto”. Él no ofrece respuestas a esta reflexión, solo las plantea. Lo hace trasladándonos al pasado o planteando cómo será el futuro. Lo hace sirviéndose de ecos tangibles o de un corazón de plástico. Lo hace de mil maneras distintas, pero lo hace siempre aunando dos conceptos, en principio, antagónicos: tecnología y sentimiento.


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 63


UNA CARRERA SIN PROFESORES, EXÁMENES Y ALUMNOS

Empezar, iniciar, acometer, intentar, entablar, abordar, promover, aventurar, comenzar, ejecutar... Todas estas palabras tienen algo en común. Todas son sinónimos de emprender y todas implican acción, movimiento, no quedarse quieto... hacer. Esta obviedad es la base que dio origen a un nuevo modelo educativo que gira en torno al concepto ‘learning by doing’. POR

Juanjo Moreno

En este modelo, los estudiantes no son alumnos sino emprendedores. No son parte de una clase sino de un equipo y una empresa. Las aulas se sustituyen por espacios abiertos. En esta carrera no hay lecciones sino aprendizaje. No hay profesores sino entrenadores. No hay prácticas sino negocios y clientes reales. Ni siquiera hay notas ni exámenes. Y se celebran los errores. Esta titulación universitaria se llama Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN) y tiene su origen en la Tiimi Akademia, el centro de emprendimiento que se creó hace casi 20 años en la Universidad finlandesa de Jyväskylä. La Universidad de Mondragón lo importó hace tres años, lo adaptó a la normativa universitaria española, le añadió el conocimiento empresarial que este grupo cooperativo ha desarrollado durante más de seis décadas y creó la primera titulación universitaria sobre emprendizaje que existe en España. “No podemos seguir formando a los profesionales del futuro con las mismas herramientas del pasado”, señala Lander Beloki, decano de la Facultad de Empresariales de esta universidad, “El mundo está cambiando más rápido que nunca y necesitamos crear nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que se adapten al momento en el que vivimos”. Y nada les pareció más apropiado que la metodología de la Team Academy finlandesa. La Universidad de Mondragón lleva 3 años impartiendo este grado en el País Vasco a través de su unidad de emprendimiento Mondragón Team Academy. Su expansión ha comenzado en Madrid, donde se acaba de abrir el plazo de matrícula para que 30 jóvenes se conviertan en la primera promoción de Leinners en la capital. Teamlabs, cooperativa creada por Berta Lázaro, Juan Freire, Max Oliva y Félix Lozano, es la encargada de impulsar el proyecto cuya sede será el Centro de Innovación Social HUB Madrid. Esta carrera se basa en el desarrollo de habilidades y competencias más que en la adquisición de conocimientos. Fiel al modelo finlandés, valores como la autonomía responsable, la creatividad, el diálogo, el trabajo en equipo o el sentido común son más importantes que la transmisión de infor64 / YOROKOBU / JUNIO 2012

INFOGRAFÍA

relajaelcoco

mación y memorización típicas del sistema español y la mayoría de occidente. La visión global que tanto requieren las empresas a los nuevos profesionales, y que es una de las claves de esta carrera, se adquiere mediante viajes formativos. Todos los alumnos de LEINN viajan a la Team Academy de Finlandia dos meses en el primer curso. En el segundo, su destino es San Francisco (EE.UU.), la cuna de las start ups tecnológicas, y el viaje de tercero se realiza a países emergentes, normalmente a China e India. Otro de los pilares de esta formación es el ‘team learning’. Desde el primer día se forman equipos, normalmente de 15 personas, que inmediatamente constituyen una empresa. Al trabajar en equipos se aprenden en la práctica las habilidades y competencias del grado. El rol del profesor se sustituye por el coach de equipo, similar al de un equipo deportivo. Su labor es orientar, aconsejar, formular preguntas, contar experiencias... en definitiva, asesorar. Y si surgen conflictos entre los miembros del equipo, como ocurre en cualquier empresa, son los propios integrantes los que deben resolverlos, ya que están obligados a permanecer juntos durante los 4 años que dura la carrera. El tercer eje de esta formación radica en la constante interacción con el mundo real. “Desde el primer año de carrera crean una empresa real, trabajan con clientes reales y con proyectos de verdad y deben facturar para superar el curso, entre otros objetivos”, explica Félix Lozano. ¿Y qué requisitos debe cumplir el futuro Leinner? “Que le guste aprender haciendo, que esté dispuesto a viajar y a abrir su mente, que sea constante, que quiera jugar en equipo, que no tenga miedo a cometer errores, que esté comprometido con la sociedad y el desarrollo sostenible y, sobre todo, que, aunque se lo va a pasar genial, esté dispuesto a trabajar duro, porque aquí se trabaja mucho más que en cualquiera de las carreras convencionales que se imparten en España”, recalca Juan Freire. Al final, se trata de un tema de actitud más que de aptitud; por eso en el Team Academy les gusta repetir que ‘Ordinary people can do extraordinary things’.


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 65


APRENDER A DESAPRENDER Ibai Martínez, Leinner del tercer curso en Mondragón Team Academy

Nadie podría imaginar hace tres años que algo como Leinn pudiera existir. De hecho, para la mayoría de la gente esto es aún inimaginable. No importa que no hagamos exámenes, ni tengamos aulas, ni profesores…nosotros aprendemos viviendo, sintiendo, experimentando... y aprendemos mucho. Digo nosotros, porque la base de nuestro modo de aprender está en el equipo. Somos emprendedores en equipo que han creado una empresa como herramienta de aprendizaje desde el primer día de universidad. Hemos viajado a Finlandia, Silicon Valley (California), China e India, gracias al dinero que hemos ganado desarrollando proyectos en nuestras empresas. Desde que empezamos las empresas de primera promoción Akkua y TaZebaEz hemos facturado alrededor de 270.000€, co-creando con empresas como Ideo, Patagonia, Jonhson & Johnson o Real Madrid. El proceso de Leinn es un proceso muy de desaprender. Desde que empiezas en la escuela de pequeño te embriagan de conocimiento y acaban con tu curiosidad, de manera que ves la escuela como un lugar donde el tiempo pasa lento y lo que aprendes es un rollo. Pasa el tiempo y sucede 66 / YOROKOBU / JUNIO 2012

algo parecido con el trabajo…Hay que trabajar para poder vivir bien, no vemos el trabajo como una oportunidad para alcanzar nuestro sueños y desarrollarnos como personas. En Leinn se te activan las ganas de hacer cosas, sales de la marea pesimista a la que la sociedad te arrastra y comienzas a plantearte las cosas de otra manera. La pereza e inseguridad pasan a un segundo plano y la acción y el “¿por qué no?” están en el orden del día. Hace unas pocas semanas, después de haber hecho voluntariado en Calcuta, fuimos a Barefoot Collegue, una universidad en la provincia india de Rajasthan (frontera con Pakistán), donde enseñan a mujeres de ámbito rural, que no saben leer ni escribir, a fabricar paneles solares que luego instalarán en sus pequeños poblados. Después de ver eso nunca más dejaré que alguien me diga que no puedo hacer algo. Es lo más bonito de este grado universitario, que ves cosas y vives experiencias que de ninguna manera hubieras alcanzado en un entorno universitario normal. Experiencias transformadoras que sacan lo mejor de ti. www.teamlabs.es www.mondragon.edu www.tiimiakatemia.fi/en/



YOROKOBU + DÍA DE LA MÚSICA 2012

LA INVASIÓN DEL PENTAGRAMA 68 / YOROKOBU / JUNIO 2012


YOROKOBU + DÍA DE LA MÚSICA 2012

Las cinco líneas del pentagrama no son los cinco barrotes de una celda, sino el sendero libre por el que transcurren las notas. Por eso, la necesidad de ceñirse a corsés desaparece en un espacio de creación que se puede aprovechar para juegos sutiles y diferentes. La línea es solo una guía y las guías están para saltárselas. Por esta razón, Christina Rosenvinge y Jane Joyd quisieron explorar esos espacios en Yorokobu. Rosenvinge ha hecho que las palabras invadan el espacio

reservado a las notas. ¿Acaso es importante el idioma cuando se quiere transmitir una sensación? Por su parte, Joyd sugiere de manera gráfica una alegoría de cautiva belleza que hiere y sana a la vez. La Canción del Eco y The Cage son dos maneras diferentes de explorar el mismo mundo. En el Día de la Música 2012, que se celebrará en el Matadero de Madrid del 21 al 24 de junio, podrás experimentar muchas más.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 69


LIBROS DE TELA POR

Mar Abad

Entre el libro y la tela hay un espacio

remoto donde trabaja Crudo. Este colectivo artístico considera el libro como un medio de expresión con posibilidades infinitas. “El libro”, dicen, “al liberarse del soporte tradicional, es capaz de ofrecer un discurso plástico diferente”. Una vez rotas las cadenas de lo clásico y lo habitual, entran Carol Galiñanes y Bengoa Vázquez a “explorar su potencialidad táctil a partir del contraste entre un contenido potente y un acabado delicado”. Este colectivo, y a la vez su estudio de diseño, se fijó en esa puerta de escape que tienen los libros para dejar de ser lo que han sido siempre y convertirse en un objeto artístico. Dejan, para ello, el papel y trabajan en tela. En este material, Crudo ha hecho una revista y un libro. La primera es, más bien, un artzine (ni revista ni fanzine). Se llama Cuarto y 1/2 y está formada por 50 unidades que cuentan lo mismo, pero ninguna es exactamente igual a otra porque cada ejemplar está intervenido a mano y ha sido imprimido digitalmente sobre distintas telas en casa.

70 / YOROKOBU / JUNIO 2012


JUNIO 2012 / YOROKOBU / 71


EL ARTZINE

Cuarto y 1/2 ha salido hace unas semanas a la calle. El artzine mide 5,5x4,25 cm y tiene 42 páginas. La encuadernación es cosida a máquina y en su ficha técnica hablan de este número 1 como “Crudo. Deteriorado. Dañado. Incompleto. Amputado”. “En cada número habrá un colaborador distinto”, explica Carol Galiñanes. “En esta ocasión participa Susana Barrero Basurto. La escritora y guionista ha creado un relato basándose en los trabajos de Crudo con la intención de transmitir la filosofía del colectivo”.

72 / YOROKOBU / JUNIO 2012


EL LIBRO ÚNICO

Desnudo va dentro de una maleta. El interior guarda un libro-objeto, una máquina de coser y unas etiquetas donde está escrito el poema Desnudo de Vicente Aleixandre. En este caso es un ejemplar único. “Es una obra inacabada. El lector la completa colocando cada etiqueta junto a la ilustración del libro que desee”, especifica Galiñanes. El libro, de 40x40 cm, está hecho de telas, pasamanería, encajes, plumas sintéticas, cartón, hilo, etiquetas de cartoncillo, la maleta y por una máquina de coser.

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 73


74 / YOROKOBU / JUNIO 2012



NO LEAS. ยกDIBUJA!

76 / YOROKOBU / JUNIO 2012


NO LEAS. ยกDIBUJA!

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 77


YOROKOBU Agenda Air Quality Egg

Un proyecto para la creación de un dispositivo abierto para la medición de la calidad del aire. Matadero Madrid

08-09.06.2012 Andrew Bird

El solista multiinstrumentista vuelve a Madrid. Teatro Circo Price Madrid

12.06.2012

Le Web London

El evento más importante de internet en Europa celebra un edición especial en Londres. Central Hall Westminster Londres

19-20.06.2012 Sónar

New Order, Lana Del Rey, The Roots, James Murphy, Fatboy Slim, Hot Chip, James Blake, CCCB+MACBA Barcelona

14-16.06.2012

78 / YOROKOBU / JUNIO 2012

Congrés Disseny Obert

Foro sobre las prácticas emergentes como el código abierto, el proyecto común, la co-creación, la deslocalización y su impacto en el mundo del diseño Sala Teatre CCCB Barcelona

Photo España

80 exposiciones con la obra de 315 autores que incluye a Warhol, The Sartorialist, Chema Madoz, Robert Capa, Daniele Tamagni, Santiago Sierra. Madrid

02-03.07.2012

06.06-22.07.2012

La Morada del Hombre

Campus Party Europe

Martin Z. Margulies atesora desde hace más de 30 años una de las colecciones de arte más importantes que incluye pintura, escultura, vídeo y fotografía. Ahora, por primera vez, parte de su colección de fotografía podrá verse en una exposición. Fundació Suñol Barcelona hasta el

16.06.2012

Día de la Música 2012

Mäximo Park, Two Door Cinema Club, Mercury Rev, Spoon, Metronomy. Matadero Madrid

22-23.06.2012

Tempelhof Airport Berlín

21-26.08.2012 Congreso Internacional de Tipografía Escola d’Art i Superior de Disseny Valencia

29-30.06.2012 eme3 2012

Este año, la 7ª edición del Festival Internacional de Arquitectura EME3 parte de un análisis exploratorio de la aplicación del concepto ‘BOTTOM-UP’ en la arquitectura y su relación con la sociedad. COAC/Arts Santa Mònica Barcelona

28.06-01.07.2012


¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU? VIPS (Madrid) // FNAC // Vueling // Relay // Kioscos // Museo miBA // En nuestro blog www.yorokobu.es Facebook Facebook.com/Yorokobu Twitter Twitter.com/Yorokobumag Tumblr yorokobumag.tumblr.com RSS feeds.feedburner.com/yorokobu Encuéntranos en la App Store Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es

JUNIO 2012 / YOROKOBU / 79


NUMEROGRAFÍA#30 Autor: Jorge León Dumpiérrez Número favorito: 1 www.leonjorge.com

80 / YOROKOBU / JUNIO 2012

No es la primera tipografía que hace. Y aun así, Jorge León no se considera “en absoluto” un tipógrafo. Dice que es “un diseñador que lo pasa en grande toqueteando por aquí y por allá”. La fuente principal para hacer estos números proviene del Art Decó y del movimiento industrial que acompañó a su nacimiento, allá por 1920. La construcción de los rascacielos era cada vez más rápida y las ciudades se iban decorando con estos. Yorokobu, desde mi punto de vista, está creciendo tanto como un rascacielos. De ahí el símil y el concepto para esta propuesta”.


cubiertas_junio.indd 2

23/05/12 22:12


0 0 0 3 0

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 30 - JUNIO 2012

8

414090

280396

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 30 - JUNIO 2012

cubiertas_junio.indd 1

23/05/12 22:12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.