El Puente No 12

Page 1

4

La Matemテ。tica en la Vida Humana 4

Aテ前 1 No. 12 SEPTIEMBRE 2013


OPINION- Trabajadores creativos

Francisco G. Barroso Tanoira*

H

Calidad de vida laboral. ¿Un deber de la empresa?

ace algunos años un empresario me pidió que le ayudara a ver qué sucedía con su personal, ya que le preocupaba la elevada tasa de rotación, el ausentismo y la baja productividad. Al realizar el diagnóstico me di cuenta de los siguientes puntos: (1) el trabajador tenía que preguntarle al gerente en qué turno trabajaría al día siguiente… si en la mañana o en la tarde; (2) el gerente determinaba el día de descanso de cada trabajador, y (3) cuando faltaban alrededor de 15 minutos para la salida de alguno de los turnos, el gerente recordaba que había que bajar la carga de los camiones al almacén, y decía a los trabajadores que el que no se quedara, era porque “no estaba comprometido con la empresa”. Otra cosa muy común era que el gerente pedía al trabajador que se quedara porque “el dueño o el director así lo había pedido”. No hay que darle muchas vueltas al asunto para ver qué pasaba. Con esa incertidumbre en los horarios, ¿cómo era posible que el trabajador tuviera una vida fuera de la empresa? ¿Cómo podría compaginar su vida con su trabajo? Y para las madres de familia que laboraban allí, el panorama era más complicado porque no sabían qué hacer para cuidar a sus hijos, ya que las guarderías no están abiertas las 24 horas. Entonces, los trabajadores estaban allí mientras encontraban algo mejor… y la empresa no los capacitaba ni invertía en ellos porque no duraban y se irían rápidamente. ¡Un círculo vicioso! La * Doctor en Ciencias Administrativas. División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

supeditación del ser humano a los designios de la empresa, pero por encima de todo, gerentes y supervisores desorganizados que causaban esta situación. Por supuesto que luego de una labor de concientización al personal directivo, las cosas cambiaron. Lo primero fue organizar los turnos, descansos, horarios, determinar las expectativas de los trabajadores y mejorar el clima laboral, además de trabajar con los gerentes y supervisores para que hicieran bien su trabajo. Se revisaron manuales, procedimientos de contratación y de capacitación. Me da gusto decir que las cosas mejoraron en muy poco tiempo y que los empleados comenzaron a responder. Una vez que disminuyó la rotación (porque desafortunadamente nunca será eliminada por completo), fue posible avanzar a nuevos niveles de capacitación, además de que se fue formando una base regular de trabajadores y, por supuesto, se fue consolidando una cultura organizacional, la cual influyó (y sigue influyendo) en los trabajadores. Las empresas tienen ese deber ético de proporcionar a sus trabajadores una auténtica calidad de vida laboral, la cual se refiere a todos los esfuerzos que la empresa realiza para que el trabajador compagine su vida con su trabajo. El trabajo es importante pero no lo es todo en la vida, ya que el desarrollo integral del trabajador incluye también los momentos de esparcimiento, crecimiento personal, profesional y espiritual. Un empresario de los Estados Unidos me dijo que cuando sus trabajadores

salen a las 5 pm, comienza otra parte de su vida que también es importante para su empresa: su vida personal. Además, la correlación entre la calidad de vida laboral y la productividad es fuerte y significativa (más de 0.83), resultando menos ausentismo y menos rotación del personal. Entonces, la inversión que haga la empresa para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores es una inversión en generación de capital humano y productividad a través del crecimiento de su personal. Para finalizar… En el camino hacia la responsabilidad social uno de los requisitos a cumplir, según los ámbitos propuestos por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), es precisamente mejorar la calidad de vida del trabajador, lo que sugiere un sueldo justo, seguridad en el trabajo, prestaciones, oportunidades laborales y condiciones de trabajo adecuadas, lo que implica horario, día de descanso y vacaciones. Además, considere que para el 65% de las empresas que tienen que cerrar, dicho fracaso se debe a problemas en la dinámica social interna de la misma, lo que se refiere al liderazgo ineficaz, mal manejo del poder y la falta de calidad de vida laboral adecuada. Entonces, propiciar una mejor calidad de vida laboral es un deber de la empresa, pero al mismo tiempo una inversión, por lo que incorporarla al modelo de negocios es una prioridad. Los resultados son empleados satisfechos, clientes satisfechos, directivos y accionistas contentos y, por supuesto, permanencia en el mercado.


OPINION- Dimensiones internas y externas

Tirso Suárez-Núñez*

C

La elusiva calidad

ontrario a la cantidad que por definición es medible, la calidad es un atributo cuya presencia en los bienes y servicios es difícil de evaluar, sin embargo existe y aunque la preocupación por ella es relativamente reciente, lo avanzado hasta ahora en su comprensión y manejo ha servido para mostrar su complejidad y su importancia. La calidad de los servicios de salud y educativos son dos casos especiales que vale la pena considerar, para ilustrar el camino recorrido hasta ahora. En la era industrial, la preocupación era bajar el costo de los bienes para posibilitar el consumo de grandes masas, aunque la calidad se sacrificara. Por el lado de los servicios: educación, salud, diseño, asesoría legal, etc., con el nacimiento de las organizaciones profesionales (universidades, hospitales, despachos de profesionales, etc.) fue factible atender a un mayor número de personas, mientras que la calidad en estos establecimientos, era la que el profesional determinaba como trabajo “bien hecho”, o lo que el estándar de su gremio establecía. La calidad, tanto para los bienes como para los servicios, era una responsabilidad de la organización, no un requisito que imponía el usuario o el mercado. Con el progreso económico, la tecnología de producción y los avances en materia de comunicaciones, hicieron posible el surgimiento de consumidores mejor informados y mercados

* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Ese viaje hacia la nada que consiste en la certeza de encontrar en tu mirada, La Belleza… L.E.Aute

con mayor poder adquisitivo. Como resultado, se dio por sentado que el valor de una mercancía era lo que el comprador estaba dispuesto a pagar, por lo tanto él definía los criterios de calidad a lograr y las organizaciones tenían que satisfacerlos. Pero esta nueva relación que inclinaba la balanza hacia el consumidor, no se dio en los servicios, los profesionales seguían imponiendo sus criterios por la mayor información y control que seguían concentrando, el caso del médico es el más ilustrativo. Pronto los dictados del mercado y la majestad del consumidor mostraron sus límites, una gran cantidad de personas quedaban excluidas, la calidad se lograba con el sacrificio de la cantidad, más aún, el consumo excéntrico concentraba grandes volúmenes de recursos para satisfacer necesidades de pequeños grupos, la publicidad masiva hacía lo suyo impulsando el consumismo y exacerbando la angustia de las masas por quedar al margen. Sin embargo, no sólo lo caro es bueno y bello, algunos ejemplos: la mezclilla, el tango, el tequila, la poesía, etc. Nuevamente en los servicios la situación fue diferente. El Estado decretó que la salud y la educación eran un derecho y no servicios sujetos a las leyes del mercado y, así, resguardó a grandes masas de quedar excluidas. Sin embargo, al no invertir lo suficiente, la calidad en estos servicios se fue

deteriorando hasta un límite en el que la atención se volcó hacia ellos, pero ¿cómo evaluar la calidad sin reducirla a índices cuantitativos simples o a palabras rimbombantes y sin sentido como “excelencia” o “calidad total”? Ese ha sido el problema. Por principio, habría que reconocer que en los servicios la calidad tiene dimensiones internas y externas, ambas habrían que ser ponderadas. La interna contiene los intereses de los profesionales, con sus disciplinas y normas; frente a la externa, que agrupa a los criterios de las agencias reguladoras y los usuarios. Considerando lo anterior, la evaluación del desempeño de universidades y hospitales, para ser efectiva, debe considerar tanto la cantidad, es decir, la accesibilidad al servicio, como la calidad en sus dos dimensiones: interna y externa. Adicionalmente, en esta evaluación, la participación de los interesados es ineludible, pues el significado y el valor de las dimensiones en juego solo cobran sentido en la medida que propicien nuevas definiciones y el movimiento hacia el cambio, usar la evaluación para la represión, solo lleva a la parálisis y a la crispación. Pero para avanzar por este camino es necesario vencer las resistencias, como la de algunos profesores que cuando escuchan evaluación y educación de calidad, expresan sus temores por la privatización, y no sin razón, porque están conscientes de que para muchos está muy a la mano el modelo de la universidad y el hospital estadounidense: lograr una calidad excluyente. -3


el puente

EDITORIAL

enlace al conocimiento

El Puente Editores, sus políticas

E

ste octubre, El Puente Editores cumple un año de pre-sencia en el sureste del país, principalmente, porque un número, todavía, reducido de su magazine El Puente ha volado a otros estados así como al extranjero. Ha sido un año difícil, pero lleno de satisfacciones, en tanto en cuanto hemos puesto nuestra cooperación para construir un espacio de mayor conocimiento, con actualización puntual y apertura de miras. No la información diaria, eso se lo dejamos a los medios especializados en la nota inmediata en tiempo y en espacio. Lo que El Puente quiere y así se manejan sus contenidos, es explicar el significado de ese acontecer cotidiano en un ámbito que ya no se le puede llamar local o regional, porque todo es global. Y refrendamos, en este primer aniversario, la pirámide jerárquica en nuestra organización empresarial: 1- El bienestar de nuestros colaboradores directos, con base en la empresa, y de sus familias. Impulso decidido y ayuda a sus propios planes de reali-

Año 1 No. 12 Septiembre 2013 Cuida las plantas.

zación personal y profesional. Aliento para una mejora efectiva en sus actitudes ante sus problemas laborales y personales. 2- Esmero puntual, general y particular, de la calidad de nuestros productos. Consultas directas a nuestros patrocinadores, en busca de cumplir el 100% de sus objetivos. Sentirlos confiados y seguros de la fidelidad y exactitud con que son majeados, editorialmente, sus objetivos. 3- Mantener en estado sano, con números negros, las finanzas de la empresa, toda vez que en el aspecto económico somos independientes y nuestra operatividad como empresa depende, única y exclusivamente, de nuestros patrocinadores (anunciantes). Después de estos tres primeros apartados siguen, lógicamente, todas las demás políticas de la empresa. Así pues, les agradecemos a todos, a todos los que de una forma u otra han confiado en nuestro proyecto editorial, su cercanía, su participación y apoyo decidido.

Atilano González Villa Director General INDICE EN PORTADA Calidad de vida laboral.

Francisco Barroso Tanoira.

La elusiva calidad.

Tirso Suárez-Núñez.

Motivación y talento.

Jorge Valdano.

Facultad de Matemáticas: 50 años. UADY. Maestro, pasión por enseñar. Bernardo Caamal. el mar cambión de color... y Cinvestav.

2 3 5 6 13 14

20 28 29 30 34 40

Historia y filosofía de la medicina. Facultad de Medicina-UADY. Estrategias para la lectura. El Puente y Oscar Muñoz. ...participen en política. Papa Francisco. II Jornadas de Calidad Educativa.

UADY.

Derecho Constitucional. UADY y RJUP Importancia de la comunicación... Tte. Cor. Francisco A. Enríquez.

el puente

DIRECTOR GENERAL Atilano González Villa REDACCION Atilano González Sosa

DISEÑO Y EDICION Alejandro Nolasco Enriquez

el puente

ASISTENTE DE ADMINISTRACION Mayra Alejandra Brito Bernal

Calle 21 No. 88 (entre 16 y 18) Col. México. Mérida, Yucatán, México. CP. 97125 Cel. 999 960-07-22 e-mail: elpuenteeditores@yahoo.com.mx atilano13@hotmail.com VENTAS 999 960-07-22

Registro de título en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Certificado de licitud de contenido, en trámite. Certificado de licitud de título de la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. El contenido de los artículos y opiniones vertidas en las páginas de la revista, en artículos o entrevistas, reflejan el pensamiento de sus autores o entrevistados, respectivamente, y no necesariamente el de El Puente. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos y propiedad intelectual de El Puente. Prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio.


Motivación y talento El Puente y Jorge Valdano (futbolista)

E

l líder es un soñador, alguien que, quizá, haya visualizado ya el fin de su vida sin haber puesto todavía los medios para lograrlo. Pero la fuerza de su deseo, de su sueño, es tan grande que no hay obstáculo que le resulte insalvable. Nadie llega muy lejos sin haber tenido antes sueños muy grandes y ambiciosos. Quien hoy dirige un emporio de ropa que exporta a más de veinte países o preside una importante compañía de telefonía, con facturación cuyas cifras parecen ciencia ficción, posiblemente lo soñó desde niño. De hecho, seguro que en el futuro oiremos hablar de la “gestión de los sueños”, como hoy hablamos de la gestión del conocimiento.

Jorge Valdano con solo 19 años se trasladó a España en 1975 para fichar por un club modesto, el Alavés que por aquel entonces militaba en Segunda División. Probablemente, nadie podía imaginarse que ese jugador dispuesto a empezar su carrera en Europa en un equipo humilde terminaría coronándose Campeón del Mundo en México 86. Su sueño era llegar a lo más alto en el mundo del fútbol, ¿y hay algo más complicado que ganar un Mundial? Sólo la férrea voluntad de hacer su sueño realidad le sirvió para convertirse en uno de los referentes de la selección que lideraba Diego Armando Maradona. Posiblemente sin la presencia del “Pelusa”, ese título no hubiera sido posible, pero Jorge trabajó infatigablemente toda su vida para estar al lado del “10” en ese Mundial y

colaborar con su granito de arena en el brillante título que conquistó Argentina. La visión En el líder todo nace de un sueño, de una idea básica que se convierte en su objetivo vital, y le convierte, en muchas ocasiones, en un visionario. Incluso los sueños utópicos son útiles para la puesta en marcha, y el desa-rrollo, de un proyecto, porque su utilidad radica en darle fuerza a la persona para seguir caminando aunque se tenga la sensación, equivocada, de no estar logrando nada. El estado de ánimo Un equipo de futbol es un estado de ánimo, aquel que sienten sus componentes en cada momento en particular. Sólo así puede entenderse que equipos modestos dobleguen a gigantes que les multiplican por diez el presupuesto y el calibre de sus estrellas. Los jugadores terminan creyendo en sus posibilidades y así, la Real Sociedad o el Atlético de Bilbao, a comienzos de los años 80, ganaron cuatro Ligas consecutivas o el TDK Manresa ganaba la Liga ACB partiendo con uno de los presupuestos más bajos de toda la Liga y con una plantilla modesta. Pero a la hora de la verdad, esos jugadores estaban convencidos de meter el gol decisivo o de anotar la última canasta. El ánimo del grande rozaba el estrés de la presión y, como tal, se comportaban sus jugadores. El ánimo del pequeño no distinguía ya del estatus en plena euforia deportiva y arrasaban con lo que se les pusiera por delante. La motivación Saber motivar a los componentes de un equipo no es fácil, no en vano cada uno es una personalidad compleja y diferente y necesita un trato distinto al del sus otros compañeros. Las claves de la motivación de un equipo y su influencia, decisiva, en el rendimiento del grupo, pasan por: la comunicación, el reconocimiento, el sentimiento de logro… La gestión del talento Uno de los secretos para conseguir el pleno rendimiento de un grupo es descubrir el o los talentos que posee cada persona, buscar a cada uno su sitio apropiado, aquel en el que se sienta cómodo, porque allí es donde encontraremos lo mejor de ese individuo. Además, el talento necesita confianza para crecer y desarrollarse, libertad para que cada uno sepa hasta dónde puede llegar y de otros talentos, pues de nada sirve tener al mejor jugador del mundo rodeado por diez de los peores futbolistas. El paralelismo entre estos conceptos aplicados al deporte y a la empresa, es evidente. -5


Facultad de Matemáticas: 50º Aniversario

Las matemáticas, configuran

el pensamiento y fomentan el desarrollo La calidad de sus programas educativos y de sus profesores, reconocidos ampliamente por las acreditaciones y por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado, han sido también pieza clave para la construcción de una historia de éxito de 50 años.

6-

E

n la ceremonia académica en la cual se entregaron reconocimientos a los fundadores de la Escuela de Matemáticas, hoy Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, con motivo de su 50º Aniversario, el rector Alfredo Dájer Abimerhi dijo: Buenas noches tengan todos ustedes en este día tan significativo, un día de celebración por los 50 años de nuestra Facultad de Matemáticas, una Facultad simbólica que ha jugado un papel preponderante en el desarrollo de nuestra Universidad. A todos sus miembros les doy un abrazo cariñoso y el pleno reconocimiento de la UADY. A los 50 años, todo el mundo tiene el rostro que se merece y, sin lugar a dudas, la Facultad de Matemáticas tienen el rostro de sus estudiantes, un rostro que vigoriza día a día a la Facultad a través de su ímpetu y de sus ganas de aprender, tiene el rostro que le da la experiencia de sus académicos y de todos aquellos quienes con su labor diaria también contribuyen a seguir avanzado por el camino que la propia Facultad ha llamado “un camino de ciencia pura”. Tiene el rostro de quienes nos acompañan hoy en primera fila, ese rostro que hoy comparten con nosotros llenos de emoción, llenos de recuerdos, llenos de lo tanto que dieron y que hoy se ve justificado, y hoy les toca atestiguar a una Facultad de Matemáticas sólida, creciente, y que esa semilla que sembraron hace 50 años, como maestros-alumnos fun-

dadores, hoy ha germinado para convertirse en un árbol fuerte, un árbol tan fuerte que no lo puede tumbar ningún huracán, con las raíces


Facultad de Matemáticas: 50º Aniversario

sólidas que nos da la ciencia para ayudarnos a entender la vida, para entender este mundo tan complejo que nos ha tocado vivir. Hoy la Facultad de Matemáticas tiene el rostro de un compromiso con la Universidad, con la educación de calidad, con el aprendizaje de las matemáticas, con su moderna infraestructura y en la dinámica de toda la Facultad que se mueve día a día. Este es el rostro de la Facultad de Matemáticas y, así, después de 50 años, es un rostro joven, un rostro bien planteado, un árbol fuerte por sus raíces, frondoso por sus ramas y que sin lugar a dudas da frutos desde hace esos 50 años. El número 50, si hablamos de matemáticas, nos hace pensar en la mitad de algo, el 50%, la mitad del camino, la media naranja, pero sobre todo el punto del camino en el que nos detenemos por un momento para mirar atrás, acordarnos del cómo arrancamos, cuáles fueron las dificultades del inicio y cuál fue esa labor de los maestros visionarios. Y, entre ellos, hoy mencionamos a los Ings. Carlos Romero Campos, primer Director de la Facultad, a Jorge Joubert Villa, a Enrique Cárdenas Pérez-Abreu, a Luis Moreno Pech y al profesor Mario Sosa Ontiveros, sus primeros estudiantes que tomaron clases en los grades salones del tercer piso del edificio central. Y, entre los más recordaros, a René Torres León y a Juan de la Cruz Salazar, que posteriormente serían directores de nuestra ahora Facultad de Matemáticas. Hoy celebramos los 50 años de la Facultad. No es un cumpleaños cualquiera, porque en este recorrido hemos visto y atestiguado el crecimiento de la matricula, la diversificación de la oferta educativa hacia las varias aplicaciones de las matemáticas, la Licenciatura de Actuaria, la Computación, la Ingeniería de Software, así como sus posgrados en Estadística, Matemáticas y Computación. La calidad de sus programas educativos y de sus profesores, reconocidos ampliamente por las acreditaciones y por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado, han sido también pieza clave para la construcción de una historia de éxito de 50 años. Educar en las matemáticas, configura el

En la ceremonia académica, Hilda Flores de Joubert y Jorge Joubert; Enrique Cárdenas y María del Rosario González de Cárdenas; Silvia Albornoz de Moreno y Luis Moreno, y Carlos Romero y Rita Noemí Pacheco de Romero.

pensamiento y fomenta el desarrollo de alguna parte importante del pensamiento humano. Nadie pone en duda que saber matemáticas es una necesidad imperiosa en la sociedad, cada vez más compleja y tecnificada, en la que se hace cada vez más difícil encontrar ámbitos en los que las matemáticas no participen. Las matemáticas son lógica, precisión, rigor, formalización y se espera que con ellas se alcance la capacidad de discernir lo esencial de los accesorios que se encuentran en todo lo que vemos y en todo lo que vivimos todos los días. Pero, por alguna razón, se alejaron de nuestras vidas por un tiempo, se convirtieron en la ciencia dura, problemática y difícil, quizá debido a la forma de enseñanza alejada de los contextos de la vida. Recuerdo muy bien a mis compañeros después de la prepa, me cuento entre ellos, “qué vas a estudiar…, cualquier cosa que no tenga matemáticas”. La tarea fundamental de la Facultad de Matemáticas, durante estos 50 años, ha sido romper ese paradigma de la ciencia, de la ciencia pura a la que nadie se atrevía a entrarle, y mostrarnos sus bondades acercándola a los fenómenos de la vida cotidiana para entenderlos mejor.

Hoy la Facultad de Matemáticas cuenta con 1,078 alumnos, 117 profesores y 9 programas educativos, pero sobre todo con el gran reconocimiento de la sociedad que la convierte en un diamante pulido con el tiempo. Y quiero hacer un reconocimiento especial a la primera directora, la maestra Luci del Carmen Torres Sánchez, un verdadera hija de la Facultad, quien cuando habla de la Facultad de Matemáticas nos contagia. Al refererirse a los logros de su Facultad, de su comunidad académica, de sus estudiantes, de los trabajadores, lo hace como si estuviera hablando de uno de los mayores logros de la vida. Con ese ímpetu de Luci, con esa pasión que muestra por la Facultad, nos hemos contagiado muchos de las matemáticas, nos hemos contagiado de la Facultad de Matemáticas, nos hemos hecho devotos amigos de la Facultad y quiero reconocer que lo ha hecho con mucha sencillez, de una forma en que de verdad se siente como en casa y se siente el compromiso de moverla hacia adelante y de seguirla posicionando en el Campus y en nuestra Universidad. Muchas gracias Luci, gracias por esta labor. -7


La Facultad de Matemáticas tiene un potencial todavía más grande, tiene un potencial en el que, como bien ha mencionado Luci, nos enfrentamos a problemas más complejos, a una sociedad más compleja y quienes inventaron la inter y la multidisciplina lo hicieron pensando en eso, en algo que ella mencionaba, los problemas a los que nos enfrentamos son tan complejos que no puede resolverlos un solo individuo y no se pueden resolver con una sola disciplina, hoy se necesita del concurso de muchas disciplinas y muchos expertos para entender los problemas complejos que atañen a la sociedad. La Universidad ha avanzado para responde a estos retos y estamos en este Campus de Ciencias Exactas e Ingeniarías compartiendo nuestro trabajo. Lo que sigue es aterrizar el trabajo académico horizontal, esa nueva forma de vida académica en la que compartamos no únicamente el espacio físico, que compartamos lo que somos, compartamos lo que sabemos, enriquezcamos la formación de los estudiantes al compartir nuestros anhelos, nuestras esperanzas y que se vean fructificadas en cada uno de nuestros egresados para que sean los mejores profesionales, las mejores personas, los mejores ciudadanos. Deseamos de todo corazón a la Facultad de Matemáticas, en este su 50º Aniversario, muchos años más de éxito y muchos años más de ciencia pura. Muchas gracias. En la misma ceremonia académica la directora de la Facultad de Matemáticas, Luci del Carmen Torres Sánchez, habló de la historia de la Facultad y de algunas de sus principales características:

H

oy, es ampliamente reconocida la importancia del estudio de la matemática, su contribución al desarrollo de la ciencia y de la tecnología es algo bien conocido en este siglo. Por eso ya a nadie extraña que alguien decida estudiar matemáticas, pero si es extraño que alguien, en el transcurso de su carrera profesional, nunca haya lleva algún curso de matemáticas. Pero hace 50 años esto no era así. Recuerdo el terror con el que se veían las matemáticas y a aquellos que luego de 25 reprobados en matemáticas no habían avanzado un épsilon en su comprensión. Pienso que hace 50 años, en nuestro medio, casi se vivía una etapa de oscurantismo en esta ciencia que pareciera reservada solo para unos cuantos. Al margen de mi imaginación, lo cierto es que cuando en 1963 se abre la Escuela de Matemáticas, era un hecho que no habría muchos aspirantes a ingresar. A decir verdad, la generalidad no veía qué utilidad pudiera tener alguien que solo estudiara matemáticas, aparte de enseñarla. ¿Cómo fue que, ante un panorama tan adverso, el entonces rector Francisco Repetto Milán y un grupo de profesores de la Preparatoria y de la Facultad de Ingeniería decidie-

El Rector y la Directora de la Facultad, entregan reconocimientos a los fundadores de la Facultad de Matemáticas: Jorge Joubert Villa, Enrique Cárdenas Pérez-Abreu, Luis Moreno Pech y Carlos Romero Campos.

8-

ron abrir una Escuela de Matemáticas? No veo más respuesta que ellos miraban un horizonte mucho más lejano y amplio que el mirado por los demás. Sin duda, tenían mucho de visionarios y bastante arrojo. Cuatro profesores fundadores hoy aquí presentes, los ingenieros Enrique Cárdenas PérezAbreu, Jorge Joubert Villa, Luis Moreno Pech y Carlos Romero Campos, el primer director, empezaron una labor que involucró no solo preparar profesionistas en matemáticas, sino ellos mismos a habilitarse para impartir clases. Con el inicio formal, la Escuela recibió apoyo de profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, apoyo que continuaría hasta finales de la década de los años 70. Pero una Escuela no lo es si carece de alumnos. Así, en 1971, cuando en el resto del país ni se imaginaban que alguna vez habría una Olimpíadas de Matemáticas, en la Escuela de Matemáticas se organizó el Concurso de Matemáticas del Sureste, hoy Concurso Anual de Matemáticas del Sureste, como medio para atraer alumnos. Este primer concurso lo ganó el joven Javier Díaz Vargas, hoy Dr. Javier Díaz Vargas, profesor investigador de tiempo completo de nuestra Facultad y miembro del SNI.

El Rector devela la placa conmemorativa de los 50 años.


Con el tiempo, pasó lo que tenía que ocurrir. Nadie que haya estudiado matemáticas “como Dios manda”, abandona su Escuela. Los egresados empezaron a asumir el liderazgo. El primero fue el Licenciado en Matemáticas Juan de la Cruz Salazar Castellanos, de la primera generación, quien asume la Dirección en 1974. Le siguió en la Dirección el egresado de la sexta generación José del Carmen Gómez Delgado. En su gestión se abrió el primer Centro de Cómputo, a fines de los años 70. El tercer egresado que dirige la Escuela fue el ingeniero y maestro en ciencias René Torres León, quien conformó la planta docente fija, gestionó el primer edificio propio de la Escuela y abrió las licenciaturas en Ciencias de la Computación y en la Enseñanza de las Matemáticas, y la Especialización en Estadística. Durante su gestión se conjuró la desaparición de la Escuela al incrementarse notablemente el alumnado. El siguiente Director es Renán Ruiz Flores, quien surge de la planta docente ya integrada. Y el más reciente de los ex directores es Luis Alfonso Rodríguez Carvajal, también egresado de la Licenciatura en Matemáticas. Amplió más la oferta académica con la Maestría en Ciencias Matemáticas, la Licenciatura en Ingeniería en Computación y la Ingeniería en Software. Logró una convivencia armónica entre matemáticos, ingenieros y profesionistas de la computación, con lo que sentó las bases de lo que hoy es nuestra Facultad. Estimados ex directores y profesores fundadores, maestros René Torres León y Juan de la Cruz Salazar Castellanos, donde quiera que estén, su labor ha generado un valioso legado de formación profesional del que se desprenden un número infinito de razones para sentirse satisfechos de nuestros egresados. Muchas gracias.

El Rector y la Directora encabezan el brindis por el Aniversario.

El pintor Emilio Torre Gamboa donó a la Facultad retratos al óleo de los ex directores. En la foto, el del primer director, Carlos Romero Campos. Lo acompañan la actual Directora, el Rector y la secretaria Administrativa, Celia Villanueva Novelo.

Mejores promedios: Palabras de la Directora de la Facultad de Matemáticas, en la ceremonia de reconocimiento a los mejores promedios:

M

uy buenas tardes, estudiantes, padres de familia y profesores que nos acompañan. Este año la ceremonia de premiación a los mejores promedios queda enmarcada en los festejos del 50º Aniversario de la Facultad y, como cada año, a cargo del Consejo Estudiantil.

Esta noche, al ver a los padres de familia me llena de satisfacción poder compartir con ustedes los logros de sus estudiantes que me han asombrado mucho por sus elevados promedios. Ya no tenemos mejores promedios del rango de los 80 puntos, ahora están por encima de los 90 y es motivo para sentirnos todos muy orgullosos. Aprovecho esta ceremonia para comentarles que hace muy poco José Guillermo Cemé Canul, obtuvo el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL en el área de Ciencias de la Computación. Fue uno de los

Convivio por el 50o Aniversario de la Facultad de Matemáticas, en sus instalaciones. -9


dos, en todo el país en obtener el premio. Es algo que nos llena de orgullo y de satisfacción. Estimados estudiantes, esta ceremonia para mí es sumamente importante porque son ustedes la imagen de la Facultad. En el andar diario, siempre comentamos que cada alumno es importante sin importar su calificación, lo importante es que apruebe y no deba ni una asignatura. Esto vale mucho. Pero ustedes aquí presentes, que están por encima de todos los demás, son realmente nuestra imagen, son los que nos motivan en nuestro quehacer diario y, además, son quienes “jalan” al grupo. Muchos nos van a pedir asesoría y les decimos “si no me encuentras, acude a los mejores de tu grupo, pregúntales con confianza, no los dejes en paz hasta que tengas la respuesta que buscas”. Y déjenme decirles que cuando en mi clase pongo un examen lo que espero, aunque no lo crean, es que lo aprueben, porque si lo aprueban es que logré hacerles llegar lo que quería que les llegara. Esto es una motivación para mí y me ayuda mucho a mejorar mi clase. No pierdan de vista que deben continuar de esta manera y cuando terminen la carrera tienen que mantener cuando menos 80 puntos de promedio para poder aspirar a una beca para estudiar un posgrado, porque el campo laboral se los exigirá. Sin duda se toparán con obstáculos, pero sigan pensando que son capaces de hacerlo, sigan pensando que pueden derrumbar cualquier obstáculo. Prepárense con esta mentalidad.

Mejores promedios: Licenciatura en Actuaría: 1- Daniela D. Borges Martínez (97.60 puntos- 3er. Semestre). 2- Luis F. Laris Pardo (96.20- 3er.). 3- Angel P. Vázquez Vázquez (94.62- 5º).

Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas: 1- José G. Suárez Huichín (97.90- 6°). 2- Daniel J. Ortiz May (96.90- 6°). 3- José Alberto Carvajal Pool (94.27- 4°).

Licenciatura en Ciencias de la Computación: 1- Aarón Jesús Ramos Cabrera (94.33- 3er.). 2- Alejandro Zumárraga Ugalde (90.60- 3er.). 3- Roger F. Solís Castilla (90.11- 5°).

Licenciatura en Ingeniería en Computación: 1- Ada L. Alvarado Leaños (96.21- 7°). 2- Miguel C. Lara Geenkel (92.71- 8°). 3- Angel de J. Chi Poot (92.50- 7°).

Quiero también pedirles que sigan ayudándonos a sacar adelante a esta su Facultad, que ha costado mucho sacarla adelante en estos largos 50 años. Felicidades. Enhorabuena a los alumnos, a los papas, a los profesores y a Darío por esta ocasión en que nos da la oportunidad de reconocer el excelencia académica de nuestros estudiantes.

10 -

Ex alumnos de la Facultad, en el convivio: Alejandro Puga Cardeña (generación 1996), Luis Cambranes Puc (2000), Jorge Gómez Montalvo (2000), Alfredo Zapata González (2000), Julio Aké Rodríguez (2000), Miguel Briceño Quijano (1996) y Carmen Díaz Novelo (1996).


cía, originario del DF, pero radicado en Mérida desde hace 20 años. Compitió en la categoría de veteranos. Su tiempo: 40’27’’.

Categorías:

Libre De 18 años en adelante. Sub Máster 30 - 39 años. Máster 40 - 49 años. Veteranos 50 -59 años. Veteranos Plus 60 en adelante (solo varones). Silla sobre ruedas Estudiantes UADY Empleados UADY Resultados: Silla Sobre ruedas- 1- Luís González Cámara (42’46’’). 2- Víctor Medina Dzib (45’18’’).

Femenil

Licenciatura en Ingeniería de Software: Eduardo B. Canché Vázquez (95.80- 3er.). 2- Oswaldo Ceballos Zavala (95.00- 7°). 3- Miguel E. Coronel Segovia (93.88- 4°). Licenciatura en Matemáticas: 1- Emmanuel Vázquez Cetina (95.718°). 2- Luis M. Montes de Oca Mena (95.67- 8°). 3- Angel G. Cervantes Pérez (95.36- 4°) Especialización en Estadística: 1- Elsy N. Gamboa Pérez (98.00- 1er.).

2- William A. Gruintal Gamboa (95.17- 2°). 3- José B. Chan Domínguez (94.43- 2°). Maestría en Ciencias de la Computación: 1- Edgar I. Hernández García (97.50- 3er.). 2- Roger D. Soberanis Mukul (96.60- 2°). 3- Citlali G. Nieves Guerrero (96.60- 2°). Maestría en Ciencias de las Matemáticas: 1- José A. Sosaya Chan (98.00- 3er.). 2- Erika F. Rivero Esquivel (94.60- 2°). 3- Aran H. Serrano Mex (91.60- 2°).

Carrera y caminata conmemorativas de los 50 años de la Facultad

Durante el convivio: Brenda Gamboa Marrufo, la Directora, el pintor Emilio Torre y la Secretaria Administrativa.

Carrera: 10 km Caminata familiar: 5 km Competidores: 1,200 personas, en femenil y varonil. Premios: trofeos en cada categoría y rama, a los tres primeros lugares de la carrera de 10 km. Ganador absoluto: Eduardo Gar-

Libre- 1- Beatriz Herrera Alcocer (48’15’’). 2- Regina Belmar Regil (49’10’’). 3- Montserrat Terrats Preciat (49’12’’). Sub máster- 1- Esmeralda Robledo (49’38’’). 2- Angélica Flores (53’29’’). 3- Areli Cobos Solís (54’12’’). Máster- 1- Rocío Euán Medina (50’35’’). 2- Lourdes Contreras Calderón (52’34’’). 3- Lourdes Arceo Gil (52’ (52’40’’). Veteranas- 1- Irma Herrera (56’50’’). 2- Silvia Vargas Marín (58’50’’). 3- Micaela Martínez Manzano (1h 12’29’’). Estudiantes- 1- Claudia Santana (51’03’’). 2- Alejandrina Marfil Martín (51’50’’). 3- Mariana Mercenario (1h 00’ 00’’). Empleados- 1- Karla Pacheco Canul (53’00’’). 2- Thelma Cetina Canto (1h 00’00’’). 3- Silvia López Alonzo (1h 06’00’’).

Varonil

Libre- 1- Josué Baas Baas (40’40’’). 2Gonzalo Gallegos (41’40’’). 3- Rubén Chablé Matú (43’40’’). Sub máster- 1- Abraham Ayuso (41’48’’). 2- Gerardo Campos (45’06’’). 3- Juan Chablé Matú (47’16’’). Máster- 1- Juan Carlos Gómez (41’08’’). 2- Francisco Sánchez Caballero (41’12’’). 3- Jorge Alcocer Ba- 11


rrera (46’22’’). Veteranos- 1- Eduardo García (40’27’’). 2- Rafael Ocampo (42’39’’). 3- Gregorio Osorio Rosado (45’34’’). Veteranos Plus- 1- Francisco García Peña (53’38’’). 2- Benjamín Canul Chí (56’20’’). 3- Manuel Flota Lara (58’58’’). Estudiantes- 1- William Martín Poot (41’45’’). 2- Jorge Gómez Ramos (44’02’’). 3- Francisco Rodríguez Gamboa (47’30’’). Empleados- 1- Jesús Moo Estrella (44’46’’). 2- Ignacio Gurrola Chí (50’08’’). 3- Raúl Vallado Fernández (52’37’’).

Entrevista a la directora de la Facultad, Luci del Carmen Torres Sánchez, después del evento: ¿Qué le pareció la carrera? Directora- Fue un éxito. No pensamos que hubiera la respuesta que veo en estos momentos. Es la primera vez que la Facultad organiza una actividad deportiva de este tipo y salió muy bien. Ver a la gente, a las familias con una camiseta de la Facultad de Matemáticas me emociona mucho.

D- Hemos realizado actividades académicas y conferencias. Y quedan por realizar un concierto a cargo de un grupo de alumnos de la Facultad, una ceremonia solemne en el Aula Magna del Campus presidida por el Rector,

develación de una placa conmemorativa, una exposición fotográfica, una cena de gala, un brindis, el Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana con una participación de unas 2,000 personas y otras actividades más.

¿Hubo muchos nervios? D- Sí, todos estábamos nerviosos. ¿Cómo en un examen de matemáticas? D- (risas) Exacto, no sabíamos si podríamos controlar a tanta gente, son cerca de 1,200 personas. Hubo precisión matemática… D- Más bien organización matemática. ¡Orden! Les decía a todos, hay que tener ¡orden! Directora, ¿participó en la carrera? D- (risas) Caminé 1.5 km y regresé rápidamente para seguir viendo todo. Esta carrera es parte de las actividades del 50º Aniversario de la Facultad. ¿Qué otras actividades van a haber?

12 -

Disparo de salida de la Carrera de 10 kilometros, en los festejos del 50o Aniversario de la Facultad de Matemáticas.


Bernardo Caamal Itzá*

Maestro: pasión por enseñar y abrir nuevas brechas...

E

l 15 de este mayo entregaron reconocimientos a maestros que han trascendido en su labor profesional. Entre ellos sobresalen María Candelaria May Novelo y Martiniano Pérez Angulo. Ellos mismos dicen que ante la problemática de los niños mayas en la escuela, de inició consideran los lineamientos generales de la SEP, pero adecuados a las necesidades particulares de sus alumnos que viven en comunidades donde, en muchas ocasiones, no llegan ni los servicios básicos como carretera, energía eléctrica, agua potable, entre otros. María Candelaria May Novelo Con 20 años de ejercicio profesional, inició en Cuncunul en 1992, comunidad en el oriente de Yucatán. En la actualidad es directora de la Escuela Primaria Estatal No. 305, “Ignacio Allende”, de Dzitnup. “Soy maestra por vocación, amo y me apasiona mi trabajo porque hago lo que me gusta y los padres de familia y mis

* Ingeniero Agrónomo por Chapingo. Premio Internacional en Comunicación Rural, Atkins 2003.

alumnos me lo reconocen. Este es el mejor pago para mí”. Y habla de sus alumnos: “Me parte el alma cuando son mandados a la Dirección por no llevar sus útiles escolares, pero a veces es por falta de recursos económicos. También los mandan por mala conducta. En ambos casos buscamos opciones que no lesionen a las familias En el último caso, el trato es diferente. El niño y yo, juntos, exploramos libros de la biblioteca, como oportunidad de aprovechar el tiempo”. De la niñez maya, dice: “La deben de ver como lo que son, personas con alto potencial para formarse y poder ser agentes de cambio en sus comunidades, como seres sujetos de Derecho, como personas que pueden y deben fortalecer su identidad con un proceso de superación. Además, se les deben dar las condiciones para tener una educación de calidad. ¡Ya basta de escuelas en malas condiciones!”. “El estado -agrega- debe cumplir un marco legal ya existente, ofrecer a nuestros niños mayas una educación pertinente en la cual su lengua y su cultura tengan

espacios vivos y deberían considerar que las escuelas federales y/o estatales, por su propia denominación, no ofrecen un currículo adecuado para ellos...”. La Directora insistió: “Muchos niños y adolescentes mayas son invisibilizados de muchas maneras al negarles su existencia en las estadísticas escolares, al negárseles un currículo adecuado, al no promoverse su lengua y su cultura en las escuelas... Sí. Tenemos mucho por hacer. Cada 15 de mayo, debe ser para fortalecer vocaciones, compromisos y emprender acciones que fortalezcan a nuestros alumnos”. Martiniano Pérez Angulo Cumple 30 años de servicio en educación indígena. Actualmente colabora con la Universidad Intercultural de Quintana Roo (UIQROO). “Me ‘estrené’ como maestro de educación indígena en Safarancho -municipio de José María Morelos, Quintana Roo-, a donde llegué luego de atravesar aguadas, áreas pantanosas y batallar con los mosquitos. Para trabajar allá, se tiene que hablar la maya”. En una ocasión un labriego le dijo: “Se ve que tenemos maestro, en mi milpa escuchó que hablen y canten los niños, eso alegra porque por primera vez alguien se compromete con nuestros hijos” Y se pregunta él mismo: “¿Cómo hago que mis alumnos se apasionen por venir a la escuela y aprendan? En mi caso sé cantar, se algo de música y conozco la vida del campo, esto me lo facilita mucho. Para incentivar la curva del aprendizaje, hago que los niños conozcan, investiguen y hablen de sus experiencias obtenidas del tema. Cuando veo los ánimos con que trabajan mis alumnos y dan a conocer lo aprendido, me digo, hombre, estamos en el camino correcto y esta es la mejor evaluación”. Ser maestro -dijo- significa pasión por enseñar, marcar el camino a seguir, abrir nuevas brechas y reaprender del conocimiento de los abuelos: “yolal maak sú’ulaktal, kp’ati’ik tu junalo’ob, beyo’ ku p’atal lilip’kíilo’ob yéetel baax ku meyatiko’ob” -no tengan vergüenza y ni tengan miedo de hacer las cosas de manera individual, eso los motivará a trabajar constantemente en lo que desean hacer-. - 13


La “marea roja” o florecimientos algales

…el mar cambió de color y la fauna murió Jorge A. Herrera Silveira, Ana Aguilar Trujillo, Giuliana Cruz, Fany Merino Virgilio.

En Mundo microscópico del Mar

C

uando nos acercamos al mar podemos observar que su color es diferente en cada playa e incluso en cada época del año, esto se debe a la combinación de factores relacionados con el tipo de fondo marino, características del agua como la concentración de materiales en ella (transparencia) que puede ser de tipo inorgánico (partículas de tierra, arena) u orgánico (microorganismos). Estos microorganismos que pueden verse unos a simple vista y otros solo a través de microscopios, son móviles con formas variadas, se les llama “plancton”, el cual puede estar compuesto por animales llamados zooplancton (rotíferos, copépodos, larvas de peces y de invertebrados) y por vegetales conocidos como fitoplancton (plantas microscópicas unicelulares, filamentosas o en cadenas). Tanto el fitoplancton como el zooplancton son de mucha importancia en las pesquerías por constituir el primero y el segundo eslabón, respectivamente, de la cadena alimenticia en el mar. En la comunidad del fitoplancton o microalgas hay una gran variedad de grupos, algunos de ellos son las diatomeas (las más abundantes), los dinoflagelados, los cocolitofóridos, los silicoflagelados, las algas verde-azules, verdes o pardas, y los euglenoides, todos ellos de coloraciones distintas de acuerdo a los pigmentos que tengan. Como plantas, requieren de la luz del

14 -

sol, se nutren y reproducen asimilando las sustancias químicas disueltas en forma natural en el mar: nitrógeno, fósforo y sílice (llamados, genéricamente, nutrientes), sustancias que también se encuentran en las aguas de desecho de las actividades humanas y zonas urbanas, por lo que en muy altas concentraciones pueden considerárseles como contaminantes (Fig. 1).

Figura 1. a) Comunidad planctónica ¿Marea roja o florecimientos (fitoplancton y zooplancton). b)Desemalgales nocivos? bocadura de río. c)Marea Roja en el mar. Las microalgas o fitoplancton por ser organismos unicelulares sus abundancias se contabilizar en número de células por litro, que bajo condiciones normales del agua de mar son de cen-


La “marea roja” o florecimientos algales

tenares a miles por litro. Sin embargo, en determinadas condiciones ambientales -principalmente el incrementos de nutrientes- se produce un crecimiento exponencial en cuestión de días alcanzando abundancias de varios millones de células por litro, dando coloración al agua, conociéndose estos eventos como florecimientos algales que se han llamado también “marea roja”. El color puede ser verde, pardo, amarillo, anaranjado, rosado, rojo, y hasta fluorescente. Las mareas rojas son eventos que se han sucedido desde hace muchos años, teniendo como los primeros registros relatos bíblicos como el del Río Nilo cuando sus aguas se convirtieron en “sangre”. La proliferación de las microalgas no es un peligro para la especie que la produce, pero sí para las personas y la fauna marina. De todas las especies que las producen, sólo un 10% son dañinas para el ser humano. El que las mareas rojas sean dañinas o no, depende de la especie que las produzca, por lo que el agua se puede colorear y no tener ningún efecto evidente en la fauna o en ser humano. Sin embargo, algunas especies de fitoplancton no cambian el color de las aguas, pero son tóxicas, por lo que ahora a las prolifereaciones de microalgas que producen un efecto negativo se les denomina “florecimientos algales nocivos” (FAN) y no marea roja, las cuales se pueden observar como líneas o manchas en el agua, cerca o lejos de la costa, dependiendo mucho de las corrientes marinas. Unas 300 especies de microalgas son capaces de crecer masivamente en forma de florecimientos, pero sólo la cuarta parte producen toxinas. Si bien los florecimientos son eventos naturales, en la actualidad la preocupación es por qué estos se han vuelto más frecuentes y dañinos en casi todas las costas del mundo por causas aún

no determinadas del todo, pudiendo haber florecimientos de origen natural o inducidos por impactos de las actividades humanas (Fig. 2). Los FAN´s en México: Año con año se ve con preocupación el incremento de la presencia de florecimientos algales nocivos en las playas mexicanas que causan estragos en la salud, a las actividades pesqueras, recreativas, a los ecosistemas, y en algunos casos la muerte de personas. Pese a ser un fenómeno natural, los florecimientos algales nocivos se han convertido en un problema de salud pública, por su creciente presencia, permanencia en el tiempo, extensión espacial y grado de toxicidad. Por esto, es necesario contar con un sistema de moni-

toreo permanente que proporcione la detección oportuna de los florecimientos algales, tanto inocuos como nocivos, con lo cual se podrán mitigar los daños. En México, estos florecimientos no son nuevos y varias especies afectan sus costas. Durante los últimos 10 años las zonas afectadas se han ampliado en el suroeste del Pacífico. No se puede decir lo mismo en áreas de los golfos de California y de México, ya que estos fenómenos se conocen cuando menos desde hace dos siglos. El crecimiento poblacional, la gradual contaminación orgánica de las costas y el cambio climático global son factores importantes en las variaciones futuras de las aguas costeras, y ante las actuales perspectivas es muy probable que

Figura 2. a) Diatomea Pleurosigmasp, causante de florecimientos inocuos. b) Dinoflagelado Prorocentrumhoffmanianum productor de ácido okadaico y toxinas de acción rápida. c) Fitoplancton en condiciones ambientales normales. d) Florecimiento algal nocivo producido por la diatomea Cylindrothecaclosterium. - 15


La “marea roja” o florecimientos algales

favorezca el desarrollo de florecimientos algales y el aumento de los eventos nocivos y de estos los de tipo tóxico. Investigación-La distribución de los florecimientos algales en México está en proceso de estudio. Hay pocas investigaciones y la mayoría sin seguimiento, es decir sin programas a largo plazo. La mayor parte de la información se encuentra en resúmenes de simposios o congresos y algunos en simples informes de trabajo. Pese a esto, se conocen parcialmente las especies tóxicas más importantes. Los principales organismos causantes de eventos tóxicos son los dinoflagelados Gonyaulaxpolygramma, Gymnodiniumcatenatum, Pyrodiniumbahamensevar, compressum y Ptychodiscusbrevis. Otras especies producen mareas rojas no tóxicas, como Mesodiniumrubrum, Gonyaulaxtriacantha, Noctilucascintillans, Prorocentrumdentatum, Gymnodimiumsplendens, Gymnodiniumsanguineum, Ceratiumtriposvarponticum, Ceratiumfurca, Scrippsiellatrochoidea y Oscillatoriaerythraea. Los eventos son de magnitud variable, desde pequeñas manchas de un centenar de metros, hasta varios kilómetros cuadrados, habiéndose reportado abundancias de 0.5 a 36 millones de células por litro, con tiempo de duración del evento que va de 1 o 2 días, hasta 5 meses. Otras especies que son importantes en estas costas son Prorocentrumdentatum y Prorocentrumminimum, este último observado únicamente en estanques salobres para cultivo de camarón y no se los ha relacionado con casos de envenenamiento. En la última década han aparecido nuevas áreas de florecimientos algales en la Bahía de Acapulco, Huatulco, Salina Cruz y Puerto Madero. Estas últimas localidades y Mazatlán, son las únicas regiones donde se han registrado casos fatales de envenenamiento paralítico por mariscos (PSP) y en el Golfo de México ha habido gran mor-

16 -

talidad de peces debido a la ictiotoxina producida por Kareniabrevis. Yucatán y la costa oeste de California son áreas en las que este fenómeno es poco conocido y recientemente se ha empezado a estudiar debido al aumento de frecuencia de estos eventos. En Yucatán se tenía un reporte de “marea roja” entre los años 50´y 90´s, sin embargo, entre 2000 y 2011 se han reportado al menos 7 eventos, de los cuáles 5 (2001, 2003, 2005, 2008 y 2011) han sido significativos en términos de sus impactos al ecosistema, las pesquerías y las actividades recreativas. Solo en un caso se reportó intoxicación. (ciguatera) (Fig. 3). Impactos de los FAN´s Son de diferente tipo, destacan los relacionados con el medio ambiente por las consecuencias a las actividades del hombre. Los FAN´s pueden provocar mortandades masivas de organismos acuáticos (peces, crustáceos, molus-

cos), contaminando así el medio y los productos del mar. Cuando los organismos que produce el FAN´s mueren, además de las otras especies, se empieza a dar la descomposición de esa materia orgánica, la transparencia del agua es muy baja, hay uso excesivo del oxígeno disuelto en el agua por la actividad bacteriana y muchos organismos del fondo también mueren incluidas las plantas sumergidas, por lo que el fondo marino se convierte en un desierto. En consecuencia hay impactos a las pesquerías, las playas se podrían erosionar, el agua queda inutilizable para las actividades acuáticas, hasta que las condiciones de transparencia y oxigención del agua se restablezcan. Es importante mencionar que la concentración de células no es determinante para la toxicidad de los FAN´s. Hay especies que con pocos centenares de células por litro causan efectos nocivos. En general, las toxinas del fitoplancton causan mortalidad

Figura 3. Mapa de la República con las principales especies productoras de FANs, en los estados costeros.


La “marea roja” o florecimientos algales

en peces y toxicidad en moluscos, así como envenenamiento o muerte en humanos, mamíferos marinos (delfines, manatíes, ballenas) y aves (pelícanos y cormoranes). Actualmente se ha comprobado que va en aumento el efecto tóxico en consumidores directos o indirectos de organismos que han concentrado las toxinas (efecto de magnificación). Particularmente uno de los efectos más significativos a las pesquerías es a la de tipo ribereño y está relacionada con ostiones y almejas, las cuales acumulan las toxinas llegando a convertirse en un riesgo para la salud pública. Aunque la naturaleza química de las toxinas es diversa, generalmente no reducen su toxicidad por la cocción, ni cambian el gusto de la carne. Desafortunadamente, la detección de toxicidad en productos del mar contaminados o no aptos para consumo no puede hacerse en el lugar de pesca o en las congeladoras, debe realizarse el análisis de presencia de toxinas y su tipo en laboratorio bajo técnicas reconocidas por la Secretaría de Salud. Las toxinas producidas por las diversas especies de fitoplancton tóxico, se clasifican en cuatro tipos, según el efecto tóxico que produzcan (tabla 1). De estos cuatro tipos las intoxicaciones paralizantes PSP (Paralytic Shellfish Poisoning) y las diarreicas DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning) son las más comunes en nuestro país, aunque esto podría cambiaren el futuro. Las toxinas afectan el metabolismo normal de los organismos y en el ser humano pueden ocasionar la muerte en un lapso de 12 horas, según la cantidad de toxinas ingeridas, pues no existen antídotos. Florecimientos algales nocivos en las costas de Yucatán Los florecimientos algales, antes raros

Tabla 1. Clasificación de las tóxinas producidas por el fitoplancton Intoxicación

Tipo de toxina

Agente Causal

Efectos

Gonyaulaxspp Gymnodiniumcatenatum Pyrodiniumbahamensevar. compressum DSP (Intoxicación Ácido okadaico, Dynphysisspp. Toxinas de la dinófisis, Prorocentrumspp. diarreica) Pectenotoxinas y Yesotoxina.

Sofocación, entumecimiento, somnolencia, parálisis respiratoria. Nauseas, diarrea, vómitos y dolores abdominales.

NSP (Intoxicación Ácido domoico amnésica)

Pseudo-nitzschiaspp.

ASP (Intoxicación Brevetoxinas neurotóxica)

Kareniabrevis

Vómitos, diarrea, pérdida de memoria, ataques epilépticos o coma. Entumecimiento de los labios, dolores musculares y vértigo.

PSP (Intoxicación Saxitoxina paralizante)

e impredecibles en determinadas áreas, ahora son algo común y de cierta periodicidad. Sin duda, el desarrollo humano ha contribuido mucho para establecer estas nuevas condiciones y, como consecuencia, determinadas localidades se encuentren en permanente amenaza de florecimientos algales nocivos. Por esto, es urgente entender estos fenómenos. Una buena definición y el conocimiento multidisciplinario son vitales para prevenir y mitigar sus efectos. En las costas de la Península de Yucatán se llevan registros desde 1948. Los más recientes fueron en los veranos de 2001, 2002, 2003, 2005, 2008 y 2011, con grandes pérdidas para los sectores pesquero y turístico. El último de estos sucedió entre agosto y diciembre de 2011, fue seguido técnicamente por el grupode trabajo del Laboratorio de Producción Primaria del Cinvestav-Unidad Mérida, en coordinación con investigadores de la Universidad Veracruzana. Este se distinguió porque cubrió toda la costa norte del estado de Yucatán y tuvo una duración de 5 meses. Las densidades totales variaron entre 1 y 20 millones de cel/l, siendo las especies Cylindrothecaclosterium, Chaetocerasp y Scrippsiellatrochoidea las de mayor

abundancia, pero debido al tiempo de permanencia del evento, se presentó el reemplazo de diferentes especies con abundancias altas que mantuvieron el FAN. Este evento a pesar de no estar conformado por especies tóxicas, fue nocivo para el ecosistema, causando mortandad de flora y fauna, con consecuencias en la línea de playa. Uno de los principales problemas de la costa norte de la Península de Yucatán es la contaminación por nutrimentos y materia orgánica que vienen en los aportes de agua subterránea que descarga en la zona costera. Esta condición es uno de los principales factores que favorecen la frecuencia, intensidad y magnitud de los florecimientos algales en las costas de Yucatán, lo que incide en la calidad de esta zona costera. Programa de investigación Como aún es desconocido el mecanismo y las condiciones que favorecen la frecuencia, intensidad, duración y cobertura con que se dan en el litoral mexicano, se requiere abordar el problema de forma que permita conocer el conjunto de especies que pueden producir florecimientos algales tóxicos y las condiciones potenciales que las provocan. - 17


La “marea roja” o florecimientos algales

Para enfrentar esta problemática hay que abordar los aspectos de diagnóstico y monitoreo de florecimientos algales nocivos por medio del uso de técnicas de campo y de laboratorio, ya establecidas, y nuevas herramientas como la teledetección con sensores remotos (imágenes satelitales). En los laboratorios de Producción Primaria, de Fitoplancton y de Procesos Costeros y Oceanografía Física del Cinvestav-Unidad Mérida se desarrolla ya un programa de seguimiento de los cambios espaciales y temporales a diferente escala y en sitios con diversos tipos e intensidad de impacto antropogénico en el litoral de la Península de Yucatán, con el objetivo de establecer los factores que determinan los cambios en la comunidad de especies nocivas de fitoplancton y los procesos físicos y químicos que los promueven y dispersan. Lamentablemente como en muchas otras áreas, losrecursos de operación no están disponibles o son muy escasos, limitando los alcances de estetipo de programas (Fig. 4).

Interrogantes del programa de investigación Este programa pretende resolver interrogantes básicos como: ¿Cuáles son las especies planctónicas, epifíticas y bentónicas que podrían desarrollar eventos de FAN´s en el litoral yucateco? ¿Cuáles son los factores físicos, químicos y biológicos que se relacionan con la aparición de florecimientos algales nocivos? ¿Cuáles son los mecanismos de disparo de florecimientos algales inocuos y nocivos? ¿Por qué en algunas localidades del litoral Yucateco son más frecuentes las apariciones de estos eventos? ¿Existen patrones espaciales y temporales de los florecimientos algales que puedan ser detectados y seguidos con imágenes de satélite? La información generada servirá para instrumentar acciones que lleven a instituir, de manera eficaz las medidas de seguridad de índole sanitaria para evitar que causen o continúen causando riesgos a la salud y se mitiguen los impactos al ecosistema.

a) Colecta de agua y registro de datos

Medidas importantes para minimizar riesgos e impactos por los eventos de FAN´s • Realizar muestreos sistemáticos en las costas para determinar a tiempo las especies causantes, el nivel de afectación y propagación, así como los daños reales y potenciales originados por el florecimiento. Además, llevar a cabo el monitoreo del agua de mar para determinar presencia, ausencia o disminución del fenómeno. • Asegurarse de realizar la correcta identificación y cuantificación de los organismos presentes en los FAN´s. De esto depende el tipo de medidas a implementar, por parte de las autoridades. Actualmente en la Península de Yucatán sólo se cuenta con este tipo de expertos en el Cinvestav y en la Unidad Cancún del CICY. • Establecer como medida de seguridad la veda provisional para la extracción, comercialización y consumo de mariscos durante el evento, así como intensificar la vigilancia para evitar posibles intoxicaciones entre consumidores residentes y visitantes.

b) Identificación y conteo de fitoplancton

Figura 4. a) Toma de datos físicos In situ y colecta de agua para análisis de nutrientes y cuantificación de fitoplancton, b) Identificación y conteo de fitoplancton.

18 -


La “marea roja” o florecimientos algales

• Una vez identificado el evento y la especie, instalar un cerco sanitario de protección en la costa de la zona afectada. • Sin embargo, para alcanzar las metas de la predicción y mitigación de daños, hace falta continuar con la investigación básica del fenómeno y coordinar programas de monitoreo con los sectores relacionados con el fenómeno, federales y estatales, para lo cual el Cinvestav cuenta con el recurso técnico y humano para llevar adelante esta tarea. ¿Qué pasa en las costas del mundo? En la última década, el incremento mundial de florecimientos de fitoplancton tóxico ha sido detectado en diferentes regiones, lo cual preocupa a la comunidad internacional. Se han transportado dinoflagelados, que aparentemente no existían en esos lugares, como Tasmania y Nueva Zelanda, con Gymnodiniumcatenatum llevado por barcos en agua de lastre. Además, parece haber mayor agresividad en las toxinas, acrecentamiento en las especies tóxicas y algunas, normalmente inocuas, se han vuelto tóxicas. Esta toxicidad, aparentemente ad-

quirida por regímenes nutritivos atípicos (p. ej. deficiencia de fosfato) es resultante de la contaminación orgánica (eutrofización). Se ha especulado mucho sobre la causa de los florecimientos algales y se apunta a diversas razones: • Factores oceánicos (temperatura, luminosidad, salinidad, corrientes, etc.). • Contaminación orgánica, variaciones del régimen hidrológico, cambios en las temperaturas del mar, aumento de la radiación solar, cambios de las corrientes marinas, combinación de algunas o de todas a la vez. • Incremento en el uso de fertilizantes para cultivos terrestres o descargas de aguas residuales, urbanas o industriales, que desembocan en el mar. • Basura arrojada a ríos y mares, y la pesca en algunos sitios con dinamita o productos químicos. Un nuevo estudio, en el que se utilizaron los satélites de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), muestra que el transporte atmosférico de hierro fertiliza las aguas cercanas a la costa oeste

de Florida. Ciertas bacterias, parecidas a plantas, usan este hierro para propiciar una marea roja. Cuando los niveles de hierro suben, estas bacterias, Trichodesmium, fijan el nitrógeno convirtiéndolo a una forma que puede ser utilizada por otros tipos de vida marina. La adición de nitrógeno biológicamente útil en el agua hace del Golfo de México un ambientefavorable para las algas tóxicas. Objetivo El Laboratorio de Producción Primaria del Cinvestav-Unidad Mérida tiene, en su sentido más amplio, el objetivo de dar apoyo a las actividades de análisis de los factores y procesos relacionados con la variabilidad, espacial y temporal, a micro y macro escala de la producción primaria de los ecosistemas de la zona costera, con el marco conceptual de la conectividad de ecosistemas y el desarrollo de indicadores de salud. En el Laboratorio de Producción Primaria se realizan investigaciones relacionadas con los grupos de fitoplancton, pastos marinos y manglares, así como aspectos de la calidad del agua a través de indicadores de eutrofización.

el puente enlace al conocimiento

El 1er. Aniversario del Magazine El Puente, lo conmemoramos en nuestras oficinas. Un convivio estimulante y principio de un nuevo año para nuestra organización. Un Aniversario al cual se sumarán muchos otros en el futuro. Atilano González Sosa, Mayra Brito Bernal, Alejandro Nolasco Enriquez y Atilano González Villa.

el puente

el puente

- 19


Historia y Filosofía de la Medicina

Conferencias dictadas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, el lunes 30 de septiembre.

Andres Vesalio y la Escuela de Medicina de Padua

E

n ocasión de esta cátedra extraordinaria de la Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán le presentó el perfil de un personaje clave en el avance del conocimiento moderno de la medicina: Andrea Vesalio. Nació en Bruselas, pero que se desempeñó profesionalmente de la manera más elevada en la universidad de Padua en donde yo trabajo como neurólogo. Vesalio escoge Padua porque descubre el ambiente científico cultural que le ofrecerá las condiciones que buscaba para realizar aquello que se considera, en forma unánime, como el fundamento, el punto de partida de la medicina moderna basada en las pruebas científicas. Escribió “Humani corporis fabrica”, obra en la cual por primera vez la anatomía del cuerpo humano es basada en la disección real de las partes anatómicas. Antes el cuerpo humano era un objeto de especulación abstracta sobre la base naturalista que caracterizaba, desde siglos atrás, la imposición del estudio de la medicina en Padua. Andrea Vesalio construye una base solidísima, origen de nuestra medicina contemporánea. Podemos ver los albores del inicio de la medicina moderna en el área de Véneto, Boloña, Padua, alrededor de 1300 cuando comienza la disección del cuerpo humano. Antes no era seguida en el occidente europeo por diversos motivos, respeto al cadáver,

20 -

Georgio Zanchin Neurólogo- Universidad de Padua (Italia) Presidente de la Sociedad Internacional de Historia y Filosofía de la Medicina. (Conferencia dictada en Italiano) pero también por un convencimiento de la sustancial inutilidad de estudiar en el cadáver los principios de la vida, evidente objeto de la medicina. La disección del cadáver es el primer paso. La oposición con una realidad naturalista al conocimiento del cuerpo humano, es el presupuesto para llegar, poco a poco, al desarrollo posterior. Padua, universidad de la cual provengo, juega un papel reconocido a nivel internacional. Viene custodiada de “cradle of modern medicine”. Es la cuna de la medicina moderna. Pero apenas un siglo después, tenemos a William Harvey, un inglés que estudia y se recibe en Padua, toma ahí los principios del conocimiento

para elaborar los presupuestos de la circulación de la sangre en el cuerpo humano. Y con la “Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus” (1628), el concepto de movimiento circular de la sangre, sustituye el concepto galénico de movimiento en marea, oscilatorio, que antes se aprendía en medicina. Con este conocimiento, Harvey aportó los fundamentos de la fisiología moderna, tal como Vesalio había dado los fundamentos de la anatomía moderna. Pero aún y siempre en Padua, dos siglos después a mitad de 1700, tendremos la figura de Giovanni Battista Morgagni el cual da los posteriores pasos esenciales de nuestra medicina contemporánea, al establecer el método anatomo-clínico, que afirma: “No podemos conocer nada del origen de las causas de las enfermedades, si no confrontamos los síntomas presentados en la vida del paciente con las alteraciones que encontramos en el mismo en la mesa de autopsias”. Esta afirmación es la base de una revolución científica que de verdad apoya nuestra medicina contemporánea. Modifica completamente nuestra grafía de la medicina y sustituye la medicina humoral hipocrática, la medicina “dolgano”, la medicina soridistica, que permite verificar a través de vitro, con la histología, con bioquímica, llevar informes patológicos, y buscarlos de forma organizada y especifica. Muchas gracias.


Historia y Filosofía de la Medicina

Historia de la medicina, disciplina médica y humanística

P

rimero haré una reseña de varios modelos de historia y luego propondré uno un poco diferente, que hemos platicado en el Instituto para la Preservación de las Tradiciones Médicas, y trabajado con mi esposa en el Smithsonian Institution, en Washington, DC. Uno de estos, es el de los “Padres de la Medicina”: Hemos oído del griego Hipócrates su juramento y los principios deontológicos. De Andrés el Sabio podemos decir que los conceptos necesarios son la innovación en la investigación, la exploración personalizada y la instrucción. Otro: El estudio de las ideas y su transmisión. Modelo conocido muy bien por los historiadores occidentales de la medicina. Cuestionan la prohibición del saber antiguo, desde Grecia hasta la ambigüedad transmitida a Bizancio, en el inicio del mundo árabe, siglos XI y XII, el Medioevo, hasta la caída de Constantinopla (mayo de 1453). En el Renacimiento, el proceso del conocimiento ya es muy importante. Mi trabajo es precisamente sobre esos textos y cómo vemos la realidad. Hay que investigar y trabajar de nuevo sobre la transmisión del conocimiento. Tenemos manuscritos griegos, latinos, árabes y también libros impresos. Si trabajamos en este marco tenemos que ampliar la perspectiva. Aquí vemos (diapositiva) a un médico árabe que le ofrece un manuscrito al emperador de China y en él descubrimos, entre la escritura china, una palabra en griego escrita con el alfabeto árabe. Esto nos da una idea de todo el procedimiento de intercambio de conocimientos y de contacto entre las poblaciones. Otro modelo es el descubrimiento de fármacos y nuevos métodos y modelos curativos. Otros hablan del uso de fármacos entre militares como Clinican Playand. Conocemos también

Alain Touwaide

Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Historia y Filosofía de la Medicina. Representante del Instituto para la Preservación de las Tradiciones Médicas-Smithsonian Institution, Washington, DC.

la penicilina y, más recientemente, el Haing Frances y todo el problema del impacto de la medicación médica que da derechos a los pacientes en la organización del servicio médico. Otros modelos son de las enfermedades, de la búsqueda de nuevas reglas terapéuticas a partir de fármacos tradicionales, búsqueda de fármacos en el siglo XX y otros. ¿Entonces, qué modelo de la historia de la medicina queremos? Voy a proponer un cierto modelo, pero antes veamos la polivalencia en la historia de la medicina y sus contactos con varias áreas del conocimiento en la universalidad. Mi trabajo en el Instituto para la Preservación de las Tradiciones Médicas es el Mediterráneo, mi especialidad. Yo trabajo con manuscritos, no puedo trabajar solo con imágenes digitales. Lo que hacemos es digitalizar los textos en el lenguaje original y creamos tapesis inmensas, con plantas,

minerales y animales utilizados para tratar enfermedades en la antigüedad. Esto es investigación científica, no es humanidades. Una vez que tenemos estas tapas, identificamos todos los componentes. Comparamos los dibujos de las plantas de los manuscritos y las plantas al natural. También hacemos arqueología. Hemos podido identificar pastillas y fármacos antiguos con las secuencias de plantas que se usaban para preparar esos fármacos. A veces hablo con curanderos para saber lo que utilizan. Así podemos determinar con precisión el análisis de los fármacos y, consecuentemente, las enfermedades que desarrollamos. Para nosotros, la historia de la medicina es tecnología computarizada y podemos identificar diferencias en los manuscritos, texto copiado de un manuscrito modelo. Podemos ver que los médicos antiguos adoraban sus manuscritos para introducir el resultado de su propia experiencia clínica. Esto nos interesa, porque podemos ver el resultado de una investigación en el pasado. Todo lo resumimos en una tabla. Tenemos las plantas, las enfermedades, los métodos terapéuticos, son los elementos sobre los cuales trabajo y es como un sistema cuando los elementos pasan de un área o cultura a otra. Con esto, podremos reconstruir la movilidad de una población, la eficacia de un sistema terapéutico, los cambios en este mismo ambiente, las epidemias y las reacciones en las poblaciones. Veo las huellas de esos textos y el grado de optimización del sistema terapéutico. Como consecuencia pienso que es posible transformar la historia de la medicina en una forma descriptiva muy activa y ser el principio dinámico del ámbito evolucionista de un sistema complejo. - 21


Historia y Filosofía de la Medicina

Este sistema está formado por componentes interrelacionados: el sentimiento humano y su perfil genético de las teleportaciones mentales, la salud de los grupos y sus enfermedades de todas las variables que colaboran a

L

La historia de la medicina es una disciplina médica y no solo humanística, es un instrumento para la investigación médica, igual al de la patología, etimología, epidemiologia o cualquier otra disciplina médica.

El Juramento Hipocrático, ¿posesión o impedimento?

a literatura es vasta y se han clasificando los argumentos en tres grupos: 1- El juramento es una posesión. 2- El juramento es un impedimento. 3- El juramento es una prueba diagnóstica. El juramento Hipocrático es respetado no como el texto mismo, más bien como el mito rodeando al juramento. Cuando se han hecho intentos para explicarlo, estos han sido considerados en sentido blasfemo. La paradoja es que Hipócrates, quien es considerado (correcta o equivocadamente) el autor de la separación de la ciencia de la religión, es venerado casi como un Dios y su juramento como un evangelio. El juramento, como posesión, refleja primero valores eternos y, segundo, reconocimiento global. Enfocándonos en la Grecia postClásica, delineamos el clima cultural relevante en Bizancio. Los doctores famosos del momento, eran profundamente cristianos. La intelectualidad del período tardío, antes del juramento de la revolución griega (1821), era representada por especialistas médicos informales. En la Grecia post-revolucionaria, especialistas médicos ignorantes fueron sucedidos por doctores filósofos, frecuentemente clérigos, y el doctor filósofo, archimandrita Dionysios Pyrrhus Thettalos, en su famoso libro “Guía de Doctores”, enlista el juramento Hipocrático. Las décadas pasaron y el nuevo furor se centró en la arqueofilia, en el neoclasicismo y luego en la visión europea. La representación más expresiva de estas ideologías, son los frescos del friso en la galería frontal de la Universidad Nacional de Atenas. Su Escuela Médica, líder en nuevas ideas, abolió el juramento para

22 -

permear las enfermedades y, también, la alimentación y la terapéutica, siendo los dos lados de la misma moneda, y tenemos que incluir la psicología a la historia, a través del tiempo y del espacio.

Athanasios Diamantopoulos Nefrólogo-Arqueólogo. (Conferencia dictada en inglés) médicos, lo dejó solo para estudiantes médicos de doctorado y quitó la “prohibición de relaciones sexuales entre doctor y paciente”. Juramento original- En cualquier casa a la que entre, lo haré en beneficio del enfermo. Yo me privaré de cada acto voluntario de injuria o corrupción, más allá de la tentación de mujeres u hombres, o de hombres libres o esclavos. Juramento modificado- En cualquier casa que entre, entraré en ella para beneficio del enfermo, y me privaré de cada acto voluntario de injuria. Ahora todo es permitido con la bendición de la clase intelectual guardiana. Nuestros legisladores y políticos tienen la misma confusión. Con la ley de Etica Médica, los doctores deben respetar el juramento (que no hicieron) y la ley (cambiante). Atrapados entre ambos se oponen al primero, en-

tre otros al aborto. El segundo argumento es que es una posesión con aceptación global. El término global se refiere a toda la población del globo. Pero el juramento nunca la ha tenido, ni siquiera en tiempos de Hipócrates. Un reciente y excelente análisis de la CIA, sobre la tendencia demográfica declara: “Habrá un cambio enorme en la distribución de la población mundial. Países desarrollados descenderán del 32% de la población mundial, en 1950, a 21% ahora y a 14% en 2050. Los países menos desarrollados irán del 7.8% en 1950 al 10% de hoy y a 19 % en 2050”. Estas masas se están convirtiendo en los protagonistas potenciales en asuntos mundiales y es altamente improbable que apoyen ideas occidentales, tales como el juramento. Hay una creciente probabilidad de que la cultura occidental decline y caiga en ruinas, como sus dos aspectos fundamentales: 1- Libertad de mercado. 2- Democracia. Ambos, considerados hasta muy recientemente como sus mayores productos de exportación, contienen el germen de la autodestrucción. La democracia promueve igualdad y el bien de todos, mientras el mercado libre aporta inequidad y el predominio del más apto. En esta lucha entre ambos, muchas instituciones vulnerables, prensa, educación y salud, caerán en manos de grandes corporaciones y, así, todos llevados a la “Dictadura de los Mercados”. En tal mundo, el juramento no tendrá ningún poder. Los mercados, directa o indirectamente decidirán la remoción de órganos, la eutanasia y la calidad de los servicios de salud. Las demandas de las mayorías en eleccio-


Historia y Filosofía de la Medicina

nes, serán consideradas una molestia, como será la invocación de los llamados divinos, elementos integrales del hipocrático, como también de cualquier otro juramento. Menciono el completo silencio de la prensa y de varias ONG’s, sobre la inaceptable cosecha comercial de órganos de prisioneros de guerra para trasplantes por parte de regímenes que apoyan el mercado libre, como China o Kosovo. De esta manera, el principio Hipocrático, el juramento, cae en el desprestigio. Debe entenderse que los principios

morales Hipocráticos fueron creados en pequeñas sociedades, con población y cultura homogéneas. Algunos superestados los modifican o los ignoran. El comunismo chino y soviético los vio como cultura burguesa y los reemplazaron con el juramento de los médicos soviéticos (1971) y la guía de Conducta del Ministerio de Salud (1987). Es obvio que los dos argumentos en el uso del juramento Hipocrático, son una posesión, pero los valores eternos y su aceptación global es desafiada en la práctica, porque: 1- Es paternalista y racista. 2- Está centrado alrededor de

doctores. 3- No toma en cuenta las demandas de la sociedad. 4- La investigación no nos guía al progreso. Si consideramos el juramento una posesión o un estorbo, ayudará a diagnosticar nuestra actitud total hacia la vida. ¿En qué mundo soñamos? Sí, es el Nuevo Mundo de Orwell, donde los fuertes, siendo ellos el partido, las multinacionales o una sociedad impersonal son dejados a promover sus propias creencias, poniendo a un lado a los débiles o incrédulos y entonces el juramento, y cada juramento, será muy relativo.

Vacuna antivariólica, Buenos Aires a fines del siglo XIX

H

acia 1880 la sociedad estaba dividida en dos grupos sociales bien definidos: clase alta, gente culta y adinerada, y la otra, clase social baja, formada por los hijos del país llamados criollos. O sea, los inmigrantes y los indígenas. Aquellos indígenas que habían sobrevivido a diferentes etapas, que en Argentina se llamó “nivel desierto”, pero que en la práctica representó el genocidio de la población indígena. La élite concentraba el poder político, económico, militar y académico, eran o se sentían dueños de los ministerios, de la riqueza, del ejército y marina militar, y de las universidades y asociaciones profesionales. La clase baja estaba formada por obreros, propietarios de pequeños comercios, trabajadores rurales y de los servicios médicos. La clase media, no se había formado. La viruela Fue una enfermedad que profundizo la brecha, que subsiste hasta hoy, entre la clase alta y la clase baja en el siglo XIX. Este trabajo explora la forma en la cual diferentes grupos sociales atribuyeron diferentes significados a la viruela y, también, a la vacunación antibacterial. Hemos trabajado en fuentes documentales primarias, tesis

Jaime Elías Bortz Profesor- Universidad de Buenos Aires. y memorias de algunos médicos de la época, Juan José Melo Somera, Juan José Díaz y José Pina, entre otros, con miradas diferentes sobre la viruela y posibles soluciones. La viruela apareció, en lo que es hoy territorio de la República de Argentina, durante la colonia española, y se identificaron brotes en los siglos XVII, XVIII y XIX. La enfermedad era asquerosa y avergonzaba al enfermo. Originó rechazo no solo a la enfermedad, en sí, sino también a la vacuna como medida de

prevención. Esta enfermedad llena al cuerpo de pústulas y sangrado, tanto en la piel como dentro de los órganos. El antídoto argentino se había producido en la prisión de Wallis en 1805 y su producción mantenida y administrada por religiosos, en especial por el padre Segurola y luego por miembros de la comunidad médica. Cada una de las clases sociales tuvo sus razones para rechazar la vacuna y la vacunación. Pasó un siglo, hasta 1906, cuando se entendió que la vacunación era necesaria. Aunque la mayoría de los médicos de la época era de la clase alta, se identifican algunas posiciones entre ellos mismos. Una sostenida por Alfredo Méndez Casadiuro y por Lucio Menéndez, presentaba los rasgos de la enfermedad desde una perspectiva de clase. Como los focos epidémicos aparecían en los ríos y en la ciudad, en áreas donde la clase baja vivía hacinada e insalubre, los culparon de la enfermedad. Y sin embargo, estos rechazaron la vacunación, porque no confiaban en los médicos, los veían como miembros de la élite. Tenían una perspectiva indígena, creían que la vacuna contenía un “waniche”, palaba indígena que significa daño o demonio. Creían que la usaban los médicos de la élite para asesinarlos. En realidad querían vacunar a los - 23


Historia y Filosofía de la Medicina

pobres para tener obreros y servidumbre. Los ricos no debían vacunarse, se pensaban inmunes a la enfermedad porque se bañaban todos los días (1888). Culparon a los indígenas de los brotes de viruela en 1879, 1880 y 1882. Cito un texto de Menéndez, de 1888: “La raza india tiene una piel más espesa, como muchos otros mamíferos inferiores, para poder resistir a diferentes situaciones. La resequedad de su piel y la pobre higiene provocan que las glándulas del sudor cambien, se cierren sus conductos y se alteren sus funciones”. Summer, por otro lado, decía en 1884: “Los prisioneros fueron los que trajeron la epidemia de viruela. Son los prisioneros traídos a Buenos Aires, después de haber cruzado el desierto, sin haberlos vacunado anteriormente”.

En tanto los médicos de la élite decían de los indígenas, después de sus observaciones epidemiológicas: “Los indígenas tienen más riesgo de contraer la enfermedad que los implantes europeos, por tener pura la sangre”. La mortalidad era mayor en los indígenas que en los europeos. Los indígenas la desarrollaban en forma severa, con hemorragia, y su mortalidad era cercana al 100%. Había otro grupo de médicos, los especialistas en actividades higiénicas con enfoque social. Ocuparon cargos públicos entre 1880 y 1900. Entendían que cada persona infectada con viruela colocaba al médico en su realidad y que todos los habitantes eran igualmente vulnerables. Summer decía: “La viruela es la única enfermedad que debe avergonzar al enfermo, no por las lesiones, sino porque es la única que puede ser

prevenida con una vacuna”. Lo que ocurrió es que los movimientos de los alquimistas fue la síntesis de los actores sociales, concluyendo sociablemente la utilidad de la vacuna al demostrar su efectividad al reducir la morbimortalidad ocasionada por la viruela. Lo lograron con estadísticas, con el método científico. Y además, armaron una muy importante campaña de comunicación. Lanzaron varias campañas hasta que transformaron a la vacuna en obligatoria. Así que este trabajo ha mostrado la perspectiva de una enfermedad no solo desde la medicina, sino también desde la sociología y la tecnología, porque implementar una nueva tecnología médica va mucho más allá por involucrar aspectos socioculturales, políticos , económicos, comunicacionales y psicológicos que deben estar considerados en nuestros días.

Coma diabético ceto-acidodótico

H

ay momentos en la historia en la cual en pocos años se adquieren avances muy importantes en algunas enfermedades, por el esfuerzo de la investigación y de la observación clínica. Es el caso de la urgencia endocrinológica más frecuente, el coma ceto-acidodótico en la enfermedad diabética. Antes de 1922, todos los pacientes que sufrían esta urgencia médica fallecían. Por eso la historia de la medicina rinde gran tributo a Carl Philipp Adolf Kussmaul, quien descubrió magistralmente el cuadro clínico de un paciente en coma diabético cetósido: “…ella estaba pálida, fría, pulso débil y rápido, movimiento respiratorio sorprendentemente amplio, hundiéndose después en un estado de estupor y falleció a las nueve de la noche...”. Kussmaul era profesor de la universidad de Heidelberg, lo sucedió su colaborador Bernard Naunyn quien incorporó, a esta descripción clínica, el conocimiento de los suplementos bioquímicos y metabólicos que él indujo en forma experimental, la cetosis

24 -

Alberto de Leiva Presidente de la Fundación de Investigación de Diabetes, Endocrinología y Metabolismo (DIABEM). Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Cruz (España).

metabólica, en el portal de experimentación donde identificó la base beta hidróxibutilico en la orina de los pacientes y lo hizo en colaboración con uno de sus mejores discípulos, quien después sería extraordinariamente importante, Oskar Minkowsky. Bien, el primer tratamiento importante del coma ceto-acidótico en pacientes con diabetes fue en 1908. Lo realizó el médico judío alemán George Suelzer. Gran clínico e investigador, publicó en los años 1907-1908 los efectos terapéuticos de extractos pancreáticos animales obtenidos por él en su laboratorio, con los cuales trató a perros pancreatectomizados, con diabetes experimental por la eliminación del páncreas, y a un grupo de pacientes con diabetes. Trató con éxito, durante varios días, a un niño de 8 años con cetoacidosis diabética, al que no pudo mantener vivo porque era incapaz de producir en mayor cantidad el extracto pancreático activo. No obstante en 1908, Suelzer solicita a la Oficina de Patentes de Estados Unidos, la patente con el nombre de “Acomatol”, la primera registrada


Historia y Filosofía de la Medicina

para el tratamiento de la diabetes, en concreto para tratamiento de un paciente con coma diabético. La patente se otorgó en 1912. Por primera vez, en 1922, en el Hospital General de la Universidad de Toronto se realizaron los primeros ensayos clínicos con éxito en pacientes dia béticos. Se había creado en 1829, con tradición docente y de investigación de máxima excelencia. Ese 1922, investigadores de los departamentos de Fisiología y de Medicina, publicaron el trabajo “extracto pancreático en el tratamiento de la diabetes médica”. Los dos protagonistas más importantes a lo largo de 1922, fueron doctores poco conocidos, Adnon Fletcher y sobretodo Campbell, éste responsable de la Clínica Microbiológica quien ya había fundando en 1915 la Clínica de Diabetes y había visto fallecer a muchos niños en estado de mal nutrición. La única terapia para prolongar por semanas o meses la vida era a través de dieta muy restringida, hipocalórica, que les generaba estado de malestar y mala nutrición clínica. En la noche del 19 de enero de 1922, el bioquímico James Bertram Collip,

canadiense, realizó, en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto, una observación fundamental para poder llevar estos extractos, no tolerables por los pacientes, a la clínica y tratar a los sujetos con diabetes con esperanza de vida de tan solo semanas o meses. Leonard Thompson, un niño de 13 años, fue tratado inicialmente con el extracto impuro el día 11 de enero, de ese 1922. El tratamiento fue poco eficaz, además desarrolló un absceso inflamatorio en la zona de infección y se consideró fracasado el tratamiento. Sin embargo, solo 10 días después, en dosis sucesivas y en días diferentes hubo una reducción importante de los cuerpos cetónicos y de glucosa en sangre. El laboratorio Connaught, a partir del páncreas animal, empezó a fabricar la hormona que ahora llamamos insulina. A finales de mayo el producto activo ya era tolerado y se reanudaron los ensayos clínicos. Banting, fisónomo y ortopeda, tenía especial interés en contribuir en la parte experimental. Pero no fue autorizado porque no tenía la

cualificación de investigador clínico ni de médico con suficiente experiencia. Lo que hizo fue iniciar la práctica privada. Banting recibió muchos agradecimientos de los niños que habían vuelto a sus hogares con tratamiento a base de insulina. Empiezan a tratarse pacientes en coma diabético en el Hospital General de Toronto. De los primeros 14 casos, 7 sobrevivieron y de los otros 7, que fallecieron, en 5 no fue por diabetes sino por complicaciones infecciosas. Recordemos que en ese entonces no existían los antibióticos. Es extraordinario cómo, en unos meses, estos clínicos desarrollaron la mayor parte de los conocimientos que aplicamos en la diabetes grave. La mortalidad previa a 1922 era del 100%, en 1924 del 53%, a principios de 1927 del 25% y a finales del año de solo el 8%. Posteriormente la acidosis diabética no debe causar una morbimortalidad mayor al 1%. Este conjunto de datos son claros exponentes de lo que se puede realizar, cuando existe la conjunción de la investigación y con el amor a nuestros pacientes. Muchas gracias.

Medicinas prehispánicas mexicanas, su importancia en la historia de la medicina

A

quí en México todos tenemos una patita europea y, de alguna manera, una prehispánica. En una usamos un zapato y en la otra un huarache. Hemos comido alimentos que no se comen en otras partes del mundo, por ser producto del mestizaje que nos habla de esos dos pies. Si desbaratamos los componentes de mucho de lo que comemos todos los días, vemos que seguimos siendo prehispánicos en mucha medida. Ustedes conocen muchas palabras en maya. Los que venimos del centro, muchas en náhuatl. Por qué hay que estudiar las medicinas prehispánicas- Como médicos, actualmente necesitamos saber medicina, pero hay un problema. Cuando terminemos la carrera después de 5 años, más un internado, más el

Carlos A. Viesca Treviño Departamento de la Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vicepresidente de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Medicina.

servicio social, la mitad de nuestro conocimientos ya no nos serán útiles y ya habrán conocimientos nuevos. Tenemos que aprender a aprender, aprender a estudiar las novedades y desechar los conocimientos conforme van siendo poco útiles, pero también tenemos la obligación moral y profesional de ir creando un nuevo conocimiento que pueda ser útil y proyectable al futuro. Cuando reconocemos elementos utilizables en un contexto nuevo, por ejemplo el brócoli y cómo se habla de curar el cáncer del colon, hay que investigarlo. En los últimos 15 años hemos adquirido conceptos nutraséuticos, alimentos que pueden utilizarse para curar algunas enfermedades. Por ejemplo, hace 2000 años los indios de Arizona vivían en cuevas, pero dejaron - 25


Historia y Filosofía de la Medicina

de tener lombrices. Los arqueólogos y los palepidemiólogos han estudiado excrementos fósiles llenos de lombrices. De pronto dejaron de aparecer lombrices y comenzaron a aparecer restos de hojitas de epazote. Este lo comemos todos los días, tiene santolina y otros compuestos permicidas y las lombrices se mueren. Aquí tenemos un nutraséutico perfecto. Otro elemento importante es la cultura, ésta nos permite vivir diferente nuestra enfermedad y, también, aceptar una tradición diferente. Si a un paciente acostumbrado a tomar tés le recetamos inyecciones o pastillas, dirá que las cosas “están raras”. Tenemos que medir el termómetro de la cultura y ver qué es rescatable de nuestras culturas antiguas. El Dr. Kubai nos enseñó algunos documentos de la antigüedad clásica del mundo árabe. La mayor parte hablan de unas 600 plantas medicinales. Aquí el recetario de cualquier medico yucateco del siglo XVII, hablo del médico que respetaba la tradición indígena, el libro del judío Lozado tiene unas 200 plantas. El recetario de Martín de la Cruz,

el médico de Tlatelolco que hizo el códice del Arbol Mariano, uno de los primeros textos médicos del nuevo mundo y, quizá, el primero en exportarse, habla de 225 plantas. Y la recopilación de Francisco Hernández, en 1570, trae 2,300 recursos medicinales, con los cuales escribió muchos recetarios. Agradecido con los médicos indígenas, les dejó una herencia en su testamento. Lo que hicieron estos médicos fue rescatar un mundo vegetal, animal y mineral diferente al sumamente rico de Europa. Aquí tenemos todos los sistemas biológicos. Hace 14 meses el gobierno de la Ciudad de México declaró la importancia de la medicina alternativa y abrió una sección en la Secretaría de Salud con herbolaria medicinal. Ahora va una pregunta: ¿la podemos usar en la misma forma que escribió Martin de la Cruz en el Siglo XVI? No, la tenemos que usar de acuerdo a los conocimientos médicos de hoy en día. El conocimiento del siglo XVI puede servirnos de base, de significado y ver que puede ser útil hoy. Tenemos toda gama de medicamentos, 4 veces más plantas que todo lo

que nos dan los separios mediterráneos. Todas las flores derivadas de las malmoliases. Hay muchas en la zona que colindan Yucatán y Campeche, en Tabasco, en Veracruz. En el altiplano mexicano tenemos otra que se llama Xóchitl. Todas son monicardíacos. Por qué no las usamos, porque no hemos visto su utilización adecuada. Pero hay estudios importantes sobre este tema. Esta es la esencia de estudiar la historia de la medicina, ver lo nuestro desde afuera, y construirnos más sabios. Galeno, Damisela, ya planteaban esto: óptimo médico, óptimo filósofo y, agregaría, óptimo médico, óptimo antropólogo. Si no tenemos la capacidad de entender las diferencias, las variables culturales, el pensamiento del otro, no somos buenos médicos. Algo más, óptimo médico, óptimo humanista. El paciente es ser humano como nosotros mismos. Y los invitamos a que dentro de su práctica profesional piensen y sean así, que cada uno lo asuma, en el camino que cada uno decida, y lo incorpore para ser mejores médicos, óptimos filósofos, óptimos antropólogos y óptimos humanistas. Muchas gracias.

El Museo de Historia de la Medicina,

E

de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

n la Facultad de Medicina de Puebla tenemos uno de los grandes problemas, como en otras facultades que tienen que ver con los espacios, quisiéramos tener un gran número de obras museográficas, de equipo, de instrumental, pero el problemas es que apenas tenemos espacio para resguardar a nuestros alumnos, entonces se vuelve un problema, una lucha constante. Esta plática debiera llamarse “cómo luchar contra las autoridades, para que nos den espacios y poder colocar nuestras piezas y libros”. Afortunadamente en Puebla no ha ocurrido un desastre y se han dado algunas oportunidades, como es el caso específico del Centro Histórico de la ciudad declarado Patrimonio de la Humanidad,

26 -

José R. G. Cortés Riverol Facultad de Medicina-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

en los años 80. Con lo que los edificios del Centro ya no pudieron ser remodelados y los dueños no encontraron a quienes vendérselos. Así, el gobierno los fue adquiriendo y algunos donados a la Universidad. En uno llamado Casa de los Muñecos, de 3 plantas, se instaló el Museo Universitario y nos ofertaron una pequeña sala para que la Facultad de Medicina colocara parte de su museo. La universidad durante un tiempo tuvo un Museo de Historia Natural, muchas de sus piezas se fueron a las facultades, Biología, Veterinaria y Medicina. En la Pinacoteca había pinturas de los siglos XVI, XVII y XVIII resguardadas por los jesuitas, cuando la universidad se fundó se le entregó todo ese acervo.


Historia y Filosofía de la Medicina

En él área de Medicina destaca un esqueleto de orangután. Por años estuvo en el anfiteatro. Los alumnos llegaron a pensar que se trataba de algún compañero o profesor que se durmió y nadie lo despertó. En el museo hay una serie de curiosidades. Tenemos una momia, una chica de 16 años, con su historia clínica. Algunas obras de arte, como el cuadro de un cirujano que trabajaba en el Hospital de San Pedro y fue profesor de nuestra Facultad. Para hacernos de

A

piezas y exhibirlas convocamos a la sociedad a donarlas. Entre ellos llegó el título de la primera mujer médico egresada de nuestra Facultad, en 1918. Se enmarcó y se colocó en el Museo. Pero luego llegaron los descendientes de la Dra. Cuanalo y exigieron reconocer a su antepasada como la primera graduada. El arreglo fue sencillo, los pusimos juntos. Nuestra Facultad de Medicina ha recuperado muchas áreas del abandonado Hospital Civil, para aulas o

quirófanos y para nosotros ahora es el Hospital Virtual de Habilidades y Destrezas. Ahora recibimos, en exceso, libros y equipos. La Fundación Bios, jesuita, nos donó 8,000 volúmenes del siglo XIX y todavía no acabamos de clasificarlos. Se han realizado adecuaciones arquitectónicas para colocar libros o equipos que nos llegan. En el edificio central, también hay parte del Museo. Así, nuestro Museo se encuentra dividido en partes. Muchísimas gracias.

El Museo de Medicina de la Universidad de La Paz, Bolivia

hora hay mucho desarrollo tecnológico orientado a la curación, pero muy poco a la prevención, porque la salud no da dinero, la salud no interesa a los políticos ni a los economistas, por lo que no vamos a detener la pobreza y la desnutrición seguirá cobrando víctimas en el mundo. Por eso me permito hacer esta rapidísima recomendación: entender el tema de la interculturalidad, a través de la cual tenemos este intercambio de conocimiento y, también, el de visiones completamente distintas en torno a lo que sucede en el mundo. Yo vivo en Bolivia en Collasuyo, una de las cuatro partes del que fuera el imperio quechua, del gran imperio de los Incas. La palabra Collasuyo significa “tierra de médicos”, es decir, en Bolivia habitaban los médicos del imperio quechua y el grupo principal de médicos era el grupo de la medicina “canaguaya”, una verdadera cultura. Médicos canaguaya contribuyeron a controlar la fiebre amarilla con el uso de la “kia”, producto eminentemente americano, durante la construcción del Canal de Panamá. En contribución al desarrollo de la farmacología moderna, nosotros pusimos la materia prima y el mundo occidental la tecnología y nos vende esa misma materia prima con valor agregado. Este es uno de los grandes problemas del desarrollo tecnológico. “Canaguaya” en quechua significa

Javier E. Luna Orosco Universidad de la Paz entender la casta para ir a buscar pacientes y curarlos, no en el consultorio, sino haciendo peregrinajes y buscando hierbas medicinales. Generalmente llevan a un niño para que aprenda pronto el arte y ciencia de curar. Y la otra acepción del quechua, quiere decir el que lleva el volante, el que lleva la bolsa al hombro repleta de productos medicinales y no solo del mundo vegetal, también del mineral y del animal. Una obra, “El aprendiz de chamán”, de Mark Plotkin dice que cuando un chamán (médico tradicional) muere, es como si se “incendiara una biblioteca” y nadie retiene ese conocimiento. Muchos países requieren apoyo importante para comprender el contexto internacional y poder captar este mensaje.

En el período de Valentín en el Alto Perú después de la conquista y del virreinato de Río de la Plata, en la antigua Bolivia, comenzaba ya el sincretismo médico, es decir la combinación de la medicina occidental con la medicina tradicional. En el Alto Perú (siglo XVI), en La Paz, nacen los primeros hospitales y un siglo después uno para los indios. Otro momento importante en la historia de la medicina en Bolivia, es la creación de los institutos de investigación. El instituto médico surge en 1895 y produjo vacuna de exportación por su calidad. Actualmente ya no se produce. Con esto comienza el proto delicato, un procedimiento para el control del ejercicio profesional destinado al control de la salud. El primer pabellón del Hospital General de Miraflores se construyó en 1920, después de que los viejos hospitales de La Paz habían sido vendidos. En 1879 llegó a La Paz un grupo de las monjas para la administración de los hospitales. Era la primera vez que monjas llegaban de Italia para atender los hospitales. Monjas de la misma congregación, hasta ahora siguen trabajando por la educación y la salud en Bolivia. En este Hospital de Miraflores tenemos el Museo de Historia de la Medicina. Se fundó en 1997 y funcionó más o menos de manera regular hasta 2007, cuando se cerró por cuestiones de financiamiento. Muchas gracias. - 27


Estrategia para la lectura El Puente y Oscar Muñoz. En la FILEY 2013.

O

scar nos cuenta: Hace mucho tiempo escribió un relato para niños. Finalmente aquél relato fue incluido en el libro de lecturas de 2º grado y era parte de la colección de Libros de Texto Gratuitos. Ha sido ésta, una experiencia inolvidable. A continuación lo escuchamos: “Voy a ofrecerles el marco referencial de lo que les voy a presentar ahora”. Puso un tema musical como fondo y dijo: “Es de todos sabido que la lectura es un proceso creativo, aunque la lectura ha permanecido distante de los intereses infantiles, porque solo leen en la escuela”. Sin embargo, “más allá de las complicaciones escolares, sucede que no han sido diseñadas y mucho menos aplicadas estrategias para prender en los niños la chispa de curiosidad por asomarse a los libros. Por otro lado, sí ha habido programas para integrar a los niños a la lectura, creando salas de

lectura y haciendo llegar libros a los diferentes Estados, pero no ha sido suficiente. Tampoco ha sido suficiente promover la creación de libros especiales para niños, de nada ha servido”. Para remarcar con mucho énfasis: “Falta la estrategia que verdaderamente cause el despertar en los niños el gusto por la lectura. No es suficiente con que existan los materiales. De qué sirve que estén los libros, si nadie los lee”. Para agregar: “Bueno, aquí presento una estrategia para los niños de Yucatán desarrollada por la SEP con el Ayuntamiento de Mérida. Este programa se basa en una Escuela Itinerante de Arte. Participan niños de 3º a 6º año de primaria, en talleres de iniciación de pintura y poesía. En verdad, hemos constatado como algo muy cierto que los niños participantes en estos talleres, llegan completamente maravillados al final”.

Lectura en los entornos familiar y laboral Will Rodríguez Escritor (FILEY 2013)

M

i razón por la lectura es sin compromisos ni ataduras, dedicándole el tiempo que podemos y que debemos. Otras veces la relación es más formal, necesaria, para cumplir con algunos convencionalismos. El hogar y el centro de trabajo son dos lugares, de muy distinto ambiente, en los cuales una persona pasa la mayor parte de su vida. El tiempo libre, en ambos casos, es un tesoro preciado, que poca gente aprovecha para la práctica de hábitos relacionados con la lectura. Contrario a lo que se pudiera pensar, estar en casa nos invita a disfrutar del ocio. Libre, es el tiempo que

28 -

tenemos para no hacer nada, es decir, bañarse y vestirse para ir a trabajar. No son actos de libertad, son convencionalismos sociales. Por otro lado en el ámbito laboral, el concepto de ocio es asimilado como desfachatez, huevonería, desacato y falta de ética profesional. ¿Acaso no es eso lo que pensamos del que chatea con sus cuates en la oficina o de la empleada que se pinta las uñas? Se sabe de países que cuentan en sus negocios con salas de descanso y esparcimiento para sus empleados, con el propósito de establecer la lectura como acto de esparcimiento. Si hacemos a un lado los deberes escolares, pensemos en la lectura como algo pro-

fesional, oportunidad de formación y de crecimiento. Para que la lectura se convierta en un hábito, debe estar apoyada en la agradable experiencia de ella misma y no para satisfacer prácticas escolares o laborales. Es un hecho que las personas que leen con asiduidad tienen el hábito desde la infancia, influenciado por las lecturas que sus padres les hacían de cuentos, por haberlos observado leyendo o por la presencia de libros en la casa. Los censos de lectura entre 2006 y 2011 arrojan, prácticamente, los mismos resultados, con la triste diferencia de que el porcentaje de lectores de 2006 a 2012 se redujo en un 10%.


Nadie puede lavarse las manos

El Papa a los católicos:

“participen en la política”

• • • • • •

Excursiones desde un día dia Armamos viajes a tu medida Actividades de Adrenalina Viajes de Aventura Conoce México Eco-turismo

E

l Papa Francisco ha animado a los ciudadanos a interesarse en la política, sugerir ideas y rezar por los que gobiernan para que dirijan las naciones hacia la paz y el bien común, durante su homilía matutina en la Casa Santa Marta. Además, el Pontífice ha asegurado que las dos virtudes del gobernante son el amor a su pueblo y la humildad. El Santo Padre ha invitado a elevar oraciones “por todos los que están en el poder, para que puedan conducir una vida calmada y tranquila”. En esta línea, el Papa ha subrayado la importancia de la oración y ha recordado que la Doctrina Social de la Iglesia define a la política como “una de las formas más altas de la caridad (del amor), porque es servir al bien común” y ha agregado que nadie puede “lavarse las manos”. Por otro lado, El papa Francisco ha apuntado que “los ciudadanos no deben desinteresarse de la política” sino que es importante “participar en el bien común”, sugerir y dar lo mejor para que los gobernantes “puedan gobernar bien y dirijan el mundo a la paz y al bien común”.

* Todos nuestros viajes son por carretera para disfrutar las maravillas de nuestro México.

www.turismoyaventuras.com.mx Fernando Cervera González Tel. (+25) 999 305.78.41 Cel. (+52) 999 956.54.10 ID nextel 62*231830*10 Whatsapp (+52) 999 956.54.10


II Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa

Impacto y contribución de la educación superior al desarrollo humano y social Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi:

L

os vestigios arqueológicos que están a cada paso son testimonio de una de las más avanzadas civilizaciones de mesoamérica. Levantar esas estructuras, piedra por piedra, requirió de una planeación cuidadosa, de conocimiento riguroso, del uso de la tecnología y del esfuerzo colectivo dirigido a un fin común. El poeta y pensador cubano dijo: “Educar es depositar en el Hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es ponerlo al nivel de su tiempo, es darle las llaves del mundo y prepararle para que lo recorra por sí con el paso alegre de los Hombres libres”. Desde esta mirada la educación es un acto de creación que nos aleja de

nuestra mortal creación y nos permite trascender para existir en los otros. Es la mayor responsabilidad y una parte fundamental de nuestra existencia como grupo social. Hoy vivimos una crisis de gran escala que afecta a todos los sistemas y requiere una nueva comprensión de la realidad y el progreso humano. Una nueva conciencia que brinde soporte a una nueva forma de ser en el mundo. El reto consiste de ser capaz de enfrentar los problemas urgentes mientras se integran los niveles existentes en la gobernanza local. Y la educación superior debe preparar a la humanidad para afrontar las amenazas a las formas sostenibles de la existencia y las instituciones debemos valorar la importancia vital de una orientación contextual al desarrollo humano y social, y aceptarlo

como nuestro principal propósito educativo ya que, como plantea la UNESCO, la educación es la maestra más importante de la humanidad. Que estas Jornadas sean nuestra contribución a una mejor calidad de la educación, a un mejor futuro y un paso más hacia la trascendencia social. Secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán:

P

ara el Gobierno del Estado de Yucatán, la educación es pilar fundamental del desarrollo, relacionada con la libertad y, sobre todo, con la libertad de pensamiento. Por eso la celebración de estas Jornadas, enfocadas a la Gestión de la Calidad, representan una oportunidad para encontrar aquí las respuestas a muchos planteamientos.

No hay calidad educativa sin pertinencia social.

T

odos queremos que la calidad se entienda como pertinencia social. Pero, desgraciadamente, les puedo citar mil productos y servicios de calidad que no solo no son socialmente responsables, sino al contrario, son socialmente irresponsables. Por ejemplo, el celular tan de moda. Sin duda “no hecho a golpe de explotación laboral” en el sureste asiático y, ni que decir, de la cantidad de tierras

30 -

raras y productos tóxicos necesarios para hacerlos de última generación, productos de calidad. Entonces un primer problema es qué noción de calidad, excelencia y optimización manejamos y cómo introducir la pertinencia social dentro de los parámetros de calidad. Cómo evaluar esta pertinencia en el servicio educativo, lo que nos interesa aquí, cómo medirla, pues necesitamos una

concepción ética de la calidad. Entonces necesitamos un poco de filosofía, cae muy bien ser filósofo y necesitamos criterios precisos para evaluar la calidad ética, la responsabilidad social de la educación. La filosofía de la calidad ha sido un salto mayor y de esto no hablamos lo suficiente en América Latina. El paso de las ISO 9000 y 14000 a la ISO 26000, es un cambo cualitativo. Antes


II Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa

todas las ISO se hacían reuniendo a un pequeño equipo de expertos, durante 6 meses en una sala, y sacaban la norma para todos los países del mundo. Pero cuando la ISO 26000, norma de responsabilidad social de las organizaciones, todos salieron corriendo. Dijeron: no podemos hacerla, es un tema público, político, toca a todas las partes interesadas y a la Organización Internacional del Trabajo. Fueron 5 años de investigaciones, reflexiones, peleas y consensos entre 90 países y todas las partes interesadas. Por eso no es un asunto de expertos, ni de otro tipo, es un asunto político de responsabilidad social. En esta norma los “impactos” sociales y ambientales se vuelven tan importantes como los “actos”. Veamos bien, “impacto” no es sinónimo de “acto”, hay que distinguir bien entre los dos. Los actos ya no pueden ser bien calificados si sus impactos no son socialmente responsables. Este es el meollo del asunto. Qué importa que tu acto pueda ser designado excelente y de calidad, si el impacto de este acto no es de calidad hay un problema mayor. ¿Qué es responsabilidad social? Pues es la responsabilidad por los impactos, no por los actos. Los impactos son efectos sistémicos, son consecuencias de actos. Los impactos no son aislados,

Joaquín Peón Escalante Consultor Independiente y creador del “Premio Nacional de Calidad de México”. Joaquín Peón Escalante- Me han invitado a hablar otra vez de calidad. El año pasado también estuve aquí. Ahora enfoco el objetivo muy concreto: centrarme en una institución que tiene 23 años y medio en México, el Premio Nacional de Calidad y cómo se aplica en universidades. El Puente- Usted fue pionero en la creación de este Premio. JPE Así es, me tocó proponérselo al entonces Secretario de Industria y Comercio, así se llamaba, y luego al Presidente de la república. FrancoisVallaeys Doctor en Filosofía por la Universidad de París Profesor e investigador universitario de la Red Internacional de Organizaciones de Investigación y Desarrollo Sostenible. Consultor internacional experto.

son sistémicos. Y, desde luego, la responsabilidad social nos pide cambiar el sistema, no nos pide hacer buenos actos, cambiar el sistema para producir un sistema social que no tenga los efectos sistémicos colaterales negativos que tenemos actualmente con nuestro desarrollo. Este es el problema. Es fácil de decir, pero muy difícil de hacer.

Sistema de garantías de la calidad del programa nacional de posgrados de calidad

E

Luis Ponce Ramírez Director de Posgrado de CONACYT

Entrevista

n el país se ofertan 8,522 programas de posgrado, en poco más de 1,400 instituciones públicas y particulares. En estos momentos, a estas instituciones se les presentan desafíos en cuanto a la pertinencia de sus programas. Hay unos 300,000 estudiantes en posgrado, de los que CONACYT beca a unos 82,000 en el Programa de Posgrado de Calidad: 46,000 de tiempo completo y 36,000 de tiempo parcial. Es muy importante insistir en el sistema de aseguramiento de la calidad, por su

¿Qué ha cambiado después de 25 años? JPE- Muchas cosas. Una es que la gente ya no esta tan interesada por la calidad, sino por la competitividad, y está interesada también por la responsabilidad social. Que las cosas no solo se hagan bien, sino también de forma correcta, que beneficien a la sociedad. No solo es calidad, hacer algo bueno, sino que también beneficie a la gente. ¿Ha cuajado la idea de que la calidad es indispensable en la elaboración de un producto o servicio? JPE- Sí, va cuajando, pero tiene subidas y bajadas. Algunos grupos le dan importancia y luego otros. Ahora están interesadas las universidades, entre ellas la UADY. ¿Cómo resumiría estos últimos 25 años? JPE- Son años de mucha lucha, de tratar de vender un concepto, de tratar de que se implementen los conceptos del premio con aplomo y ética, sin trampas. Ha sido una lucha en la que a veces el gobierno nos ha presionado para que se otorguen premios a quienes no lo merecían y no lo hemos permitido. Hemos desarrollado mucho los conceptos en estos 20 años y hemos aprendido mucho de la calidad. Antes la calidad era industrial, ahora ha salido al mundo, a los hospitales, al gobierno, a las escuelas, a las universidades, ya no solo está en el ámbito industrial. Empezó en las empresas evaluando objetos, pero ahora está en todo. - 25


II Jornadas Internacionales para la Gestión de la Calidad Educativa

enorme trascendencia para el futuro de México. Pero, definitivamente tenemos que insistir más en una visión prospectiva y trabajar más sobre la pertinencia de los programas de posgrado que se ofrecen en México. Hoy, el 51% de la oferta educativa es de la Universidad Pública de los estados. El 25% de las públicas federales como la UNAM, el Politécnico, Chapingo. Luego, los 27 centros de investigación del CONACYT. El Estado de

Yucatán tiene uno, el CICY. Después están los centros de investigación federales, como el CINVESTAV y el INAH, y le siguen las particulares. De los 1,640 programas reconocidos por su calidad, en el CONACYT solo 107 son del régimen particular, menos del 10%. Sin duda la calidad es factor determinante en la formación de los egresados. Como la entendemos actualmente, es un conjunto de acciones que nos lle-

van a la excelencia de la formación. En la educación se incluyen factores como la movilidad de estudiantes y profesores, la internacionalización. Este año, un 30% se forman en ciencias básicas: física, matemáticas, química y biología. Un 35% en ciencias aplicadas: medicina, ciencias de la salud, biotecnología, ciencias agropecuarias y todas las ingenierías. Aquí está hasta el 70% de los estudiantes. Y un 30% en ciencias sociales y humanidades.

Educación responsable, la universidad consultora de responsabilidad social territorial

L

os observatorios de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe son un lugar de ideas, hay que recuperar la necesidad de las ideas. La problemática del siglo XXI es tan compleja que necesitamos pensarla, no tenemos todavía instrumentos conceptuales para decir “este es el camino y seguirlo rápidamente”. Hay que pensar, pero pensar tiene varios requisitos, es un ejercicio deliberativo no individual. No hay científico alguno que pueda sentarse a pensar, para luego sacar la teoría salvadora. Hoy, el trabajo en equipo muestra otro camino, pero tampoco hay ninguna organización que pueda decir “yo tengo claro lo que es hacer empresa” o “tengo claro lo que es hacer universidad” y, simplemente, llevarlo a la práctica.

Pensar, es deliberar. El Observatorio impulsa siempre un proyecto de pensamiento sobre, en primer término, la universidad y la calidad educativa de la universidad, y, en segundo término, la calidad de la relación entre la universidad y la empresa, los gobiernos y las comunidades y, en este sentido, Víctor Martín Fioirino Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina por ejemplo, en este momento hay (Bélgica), Profesor de la Universidad Católica de en marcha un proceso para comparColombia. , Observatorio de Responsabilidad So- tir experiencias de una gran cantidad cial para América Latina y el Caribe-UNESCO de universidades latinoamericanas en

32 -

el tema de vinculación con la comunidad y, específicamente, en la práctica de responsabilidad social universitaria. Tiene una versión, vía internet, que es un “mass marking” que se hace todos los días 15. Por otro lado hay también un Banco de Datos que recopila mucha documentación y está a la orden de todo el que quiera trabajar con él, dirigiéndose al Observatorio. Podemos compartirles la información que tenemos y ponerles en contacto con investigadores, instituciones o entes que apoyan esta iniciativa. La universidad sabe hoy que tiene que producir cambios locales, pero también tienen que producir cambios significativos a nivel global, porque las problemáticas son, al mismo tiempo, locales y globales. Hay ya algunos resultados, todavía parciales, pero después de todo en nuestra vida todo es parcial, transitorio y conjeturable. Lo que no debemos hacer es asociarnos para sobrevivir, lo hacen mejor las abejas o las hormigas. Los seres humanos nos asociamos para vivir mejor, porque tenemos la capacidad de pensar la vida y pensar las estrategias para la vida. Por lo tanto, este pensamiento es el que estamos impulsando.


Tendencias sobre la educación superior en América Latina y el Caribe

Jochen Honow Es especialista de programas en el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior, para América Latina y del Caribe.

L

a educación superior ha visto en las últimas décadas una extensión y masificación tremenda y varias reformas fueron iniciadas, no siempre concluidas, reformas dedicadas en exceso a la calidad, relevancia, pertinencia y equidad. La Unesco calcula unas 12,000

instituciones de educación superior, públicas y privadas en Latinoamérica, con unos 18 millones de estudiantes. En los años 90, se puso mucho interés a la relevancia de la calidad. Por eso la diferenciación de la calidad, la ausencia de información sobre las certificaciones, las recomendaciones de los organismos internacionales y las crecientes condiciones contemplativas que impone la globalización llevaron a promover la creación de agencias de evaluación y acreditación como mecanismo para asegurar estándares básicos de calidad de los servicios educativos. Lamentablemente el modelo de enseñanza no ha cambiado mucho. En América Latina y el Caribe, el primer círculo son estudios de licenciatura. Pero el currículum profesional es, en la mayoría de los casos, bastante rígido y demasiado especializados, con 4 o 5 años cargados con muchos cursos y tesis muy largas. Una tasa de graduación entre el 10% y el 25%, es

una de las consecuencias. De 1950 a la actualidad, la población de 25 años y más en América Latina y el Caribe han aumentado su nivel educativo, en promedio, de 3 años a casi 8 años en 2010. Pero aun así, la brecha educativa entre Estados Unidos y Europa, y América Latina, se mantiene casi en los mismos niveles que había en 1960. Pero el rendimiento es otro caso. El estudio PISA muestra un promedio de 500 en ciencias, 496 en matemáticas y 493 en lectura. América Latina y el Caribe aparecen con Chile como líder con 421 puntos en ciencias y así hasta 370 puntos. Las preocupaciones y valiosas observaciones que dio la UADY, en la apertura de este evento, nos dicen claramente que nunca como antes la educación superior ha sido tan importante como hoy, para cada uno como humano individual, pero también es importante para el desarrollo equitativo y social del país.

Integración en los sistemas educativos en América Latina, desafíos y oportunidades

¿

Para que el esfuerzo? El esfuerzo de la irrupción que en México y en la mayoría de los países de América Latina padecen con los programas vinculados con la tecnología en todo el sistema educativo, a excepción de la educación inicial, que implica aprender a enseñar de una manera diferente. Es decir, enseñar nuevas cosas de otra manera y pensar en la formación necesaria. Ustedes saben que hoy, en los estudios internacionales, los 2 cuellos de botella que se presentan con la entrada de las políticas tecnológicas a los países, a nivel de las micro-ciencias educativas, son: 1- La formación docente. 2- Mantenimiento, reparación y recambio de equipamiento. En este segundo punto, el costo inicial de estas políticas, en cualquier país de la región,

representa solo el 26% del costo total. En cuanto a infraestructura, aparece la cuestión de dispositivos y de conectividad, ésta, una de las grandes deudas pendientes en la región con relación a la política tecnológica y, también, con lo pedagógico en los aspectos de inclusión social y democratización del conocimiento, que la tecnología requiere para funcionar. La infraestructura es un catalizador, no causa, y solución a los problemas de la región. Necesitamos nuevas estrategias y nuevas maneras, nuevos posicionamientos necesarios para encarar la entrada de la tecnología a las instituciones educativas. Hoy la principal brecha que tenemos no tiene que ver tanto con el acceso a los dispositivos, sino que es entre usuarios y manipuladores.

María Teresa Lugo Instituto Internacional de Planeación de la Educación (UNESCO)-Buenos Aires - 33


Tercer ciclo de conferencias

Nuevo Esquema del Derecho Constitucional Organizadas por la Universidad Autónoma de Yucatán, a través de la Oficina de su Abogado General y de la Red Jurídica de Universidades Públicas, a la Memoria de Jorge Carpizo MacGregor.

En la sesión inaugural, rector Alfredo Dáguer Abimerhi:

B

ienvenidos a este tercer ciclo de conferencias. Y es que cuando hablamos ahora del Derecho Constitucional, tal pareciera que el nuevo término es inagotable. Acabamos de escuchar que siguen avanzando los análisis, las resoluciones de la Suprema Corte acerca de la interpretación de este nuevo esquema constitucional y todo esto nos obliga a mantener actualizadas muchas áreas y materias. El Derecho, a partir de hace algún tiempo a la fecha, ha evolucionado de una manera acelerada en nuestro país. La forma en la que nos relacionábamos hace 3 o 4 años, ya no son las mismas hoy, ni tampoco serán las mismas en un futuro próximo. Lo que tiende a hacer el Derecho es normar las conductas de los ciudadanos en su justa medida, equilibrio y armonía. Y cuando hablamos del Derecho Constitucional, hablamos también del papel que juega el Estado con sus tres órdenes de gobierno, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en la aplicación de las leyes. Por este motivo agradecemos la iniciativa de la Oficina del Abogado General, en coordinación con la Red Jurídica de Abogados de Universidades Públicas, para mantenernos a todos actualizados. Y lo hace también, con la idea de dedicar este ciclo de conferencias en honor y a la memoria del Dr. Jorge Carpizo MacGregor, primer presidente de la Comisión Nacional de Derecho Humanos.

34 -

“Luz, Ciencia y Verdad”

Apertura del ciclo de conferencias. Renán Solís Sánchez, el Rector y Jorge Rivero Evia.

Aplicación judicial de los derechos humanos

V

engo a hablarles de lo que hago todos los días: la aplicación de los Derechos Humanos, los que durante muchísimo tiempo estuvieron perdidos en algo que conocimos como Derecho Internacional y no le prestamos mayor importancia porque nuestro marco constitucional nos hablaba no de Derechos, sino de Garantías Individuales que, incluso, nuestra propia Corte en algunos criterios circunscribió a artículos de la propia constitución. Hoy, estos criterios han quedado totalmente en desuso. Lo que ha pasado en nuestro país con la reforma del

Jorge Rivero Evia

Doctor en Derecho por la Universidad Anáhuac Mayab. Magistrado presidente de la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán


Tercer ciclo de conferencias

Juicio de Amparo, en el contexto de la Corte Internacional con ese movimiento constitucionalizador de estos Derechos y con los conductores difusos, tanto constitucional como de convencionalidad, es que hay una tendencia cada vez más clara en los estados nacionales de cómo dar a su normativa interna la obligación de encargase de la moral, porque estamos obligados a establecer juicios de valor y dejar de ver a la ley como aquello

que de manera imperativa nos obliga a hacer. En su momento, indicó que la moral, el Derecho, la atención y el trato social eran sistemas normativos totalmente diferentes y que unos no podían mezclarse con los otros. Algo ya rebasado. Hoy debemos tener fuerzas diferentes, una auténtica producción judicial del Derecho.

A nuestros jueces les ponemos de ejemplo la época de la Revolución Francesa, en la que se decía: “Jueces, simplemente son boca de la ley”. Ese juez autómata, mecanizado, robótico está totalmente en desuso, precisamente gracias al movimiento internacional del reconocimiento de los Derechos Humanos y a la manera en la que los estados nacionales los van incorporando a los esquemas del Derecho.

Bloque de constitucionalidad y judicialización de los derechos económicos, sociales y culturales

A

mérica Latina como el resto del mundo, se encuentra bajo el yugo de la extrema desigualdad. En particular en México y en Brasil. Esto es la deshumanización de lo humano, ocultamos esta parte porque nos da un poco de vergüenza. Todos los derechos económicos, sociales y culturales son la deuda de América Latina. Los Derechos Humanos se han dividido en dos: de primera y de segunda generación. Es importante recalcar que esta idea es bastante anacrónica, arcaica, obsoleta, porque surge en el marco de la guerra fría. Los países capitalistas o con economía de mercado optaban por los derechos civiles y políticos. Para ellos, liderados por Estados Unidos y aliados, el tema de Derechos Humanos son elecciones, libertad de expresión, propiedad individual, etc., etc. Luego llega la segunda generación, pero de segunda mano, como se calificó a todos los países que apoyaban a la Unión Soviética. Parecería significar “derechos marxistas”, el derecho a formar sindicatos, a la salud, a la vivienda, a todo lo que buscaba corregir la desigualdad social. Pero hoy, esta clasificación no debe ser vista como algo histórico. Viéndola desde una perspectiva más empírica, responde más a la época en la que se dieron las discusiones y, ahora, pueden

Carlos Luis Escoffié Duarte Postulante al grado de Dr. en Derecho-Universidad Autónoma de Yucatán. Responsable del bloque de Constitucionalidad y Autonomía Universitaria de la oficina del Abogado General de la UADY. estorbar un poco. Hay dos ideas clásicas que apoyan la idea de que estos son Derechos Humanos de segunda clase: 1- Respecto a estas obligaciones, no podemos exigir estos derechos porque implican hacer que el estado haga cosas que cuestan. Mucha gente lo dice, poner al estado a trabajar no es producente. Esta concepción de la guerra fría en América Latina ustedes la ubicarán

bien. En todas las dictaduras de Sudamérica, la idea del derecho civil y político es que el estado no interfiera, que no desaparezca gente, que no mate, que no impida la libertad de expresión, de movimiento, etc. Bueno, entonces la idea de los derechos civiles y políticos son obligaciones negativas: no hacer, que el estado no se meta. Sin embargo, esta idea es falsa, y tenemos que eliminarla para poder pasar al análisis del bloque constitucional de los derechos. Porque civiles y políticos, como los económicos, sociales y culturales, poseen obligaciones positivas y negativas. Si uno piensa, por ejemplo, en el derecho a la libertad de expresión, bueno, no solo que el estado no censure, también es que el estado disponga de un espectro radioeléctrico para poder difundir la información, debe haber las condiciones para que las comunicaciones sean accesibles, y también para internet, televisión, radio, todos esto implica que el estado debe hacer, debe construir, debe poner. Por otra parte, estos derechos tampoco son obligaciones netamente positivas, también hay negativas. Entonces el estado tiene obligaciones negativas y positivas en cualquier derecho humano. De manera genérica, hay cuatro tipos de presentaciones y obligaciones de los Derechos Humanos: proteger, respetar, garantizar y promover. - 35


Tercer ciclo de conferencias

Teoría jurídica de los derechos fundamentales

E

n un evento realizado por la Asociación de Egresados de la UNAM en el Estado de Yucatán hablábamos de la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte sobre el caso “Florence Cassez”, un caso conocido por todos. Pues, en aquella ocasión, dije que me parecía una de las mejores sentencias dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las últimas décadas. En el momento de las preguntas, alguien me preguntó “si el caso Florence Cassez ha sido una de las mejores resoluciones de la Suprema Corte, brillante, excelsa, modelo de apelación jurídica, ¿por qué solo tuvo tres votos a favor, uno mayoritario, y no logró convencer a los otros dos ministros?”. Le contesté que la respuesta era muy sencilla, pero muy compleja. Sencilla porque esta discrepancia se debió, en mi opinión, a que los dos ministros no pensaron que la solución fuera tan brillante, tan excelsa. Y compleja porque, precisamente al reflexionar sobre lo que pudo haber ocasionado la discrepancia entre los ministros, se deduce que es la diferente teoría de Derechos Fundamentales que cada uno de los extremos pudo haber tenido con relación a esta sentencia o con cualquier otra cuestión jurídica que pudiera haber. Por supuesto la discrepancia en los tribunales no es una cosa inusual, es algo que se da con relativa frecuencia.

Rubén Sánchez Gil

Egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Derecho por la UNAM. Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo-UNAM. La resolución de la Suprema Corte de la semana última, sobre el bloque de constitucionalidad, el bloque de derechos radica fundamentalmente en una discrepancia en el entendimiento teórico de qué son los derechos, para qué sirven y cuál es la orientación que debemos darles. Me parece fundamental hacer unas precisiones terminológicas. Primero, yo elegí muy deliberadamente el título de esta plática, porque es preciso definir cuál es la relación entre

los Derechos Fundamentales y los Derechos Humanos. Nuevamente me acojo a la definición casi solemne de Miguel Carbonell, en el sentido de que los Derechos Fundamentales son Derechos Humanos inconstitucionalizados, es decir, tienen acogida dentro del texto de la constitución y formulados de una u otra manera por sus disposiciones y, precisamente, por disposición constitucional se les otorga el mayor rango jerárquico dentro del sistema jurídico. Entonces bajo esta definición, en principio por lo menos en mi opinión, no hay diferencia material entre los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales y la diferencia sería de índole formal -por llamarle de alguna manera-, en cuanto a su reconocimiento por parte de la constitución como derecho integral del sistema jurídico en nuestro caso. Esta semejanza entre los Derechos Fundamentales y los Derechos Humanos podemos verla, por lo menos, en la gran mayoría de las disposiciones sobre los Derechos Humanos, posición que podemos encontrar en nuestro ordenamiento jurídico. Esencialmente, ¿cuál es la diferencia entre la libertad de expresión, consagrada en nuestra constitución, con aquella que consagra, por ejemplo, el Pacto de San José es decir la Convención Americana sobre los Derechos Humanos? Me parece que ninguna.

El nuevo marco constitucional y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres

E

l nuevo marco constitucional, sentó las bases para un mayor avance hacia la igualdad de jure y de facto entre hombres y mujeres en el acceso a la justicia, en la debida diligencia en las investigaciones de casos de violencia sexual y en la aplicación/ protección igualitaria de la ley. Hago referencia a dos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno ya superado y, el otro, una tesis

36 -

aislada que aún subsiste. Ambos criterios nos muestran claramente cómo el sistema jurídico está permeado de patrones socioculturales en perjuicio de las mujeres. Violación entre cónyuges, sino de ejercicio indebido de un derecho. No configuración del delito de… El que uno de los cónyuges imponga al otro la cópula normal de

manera violenta, cuando subsiste la obligación de cohabitar, no es suficiente para que se configure el delito de violación previsto en el artículo 265 del Código Penal para el Distrito Federal, a pesar de la utilización de los medios típicos previstos para su integración, ya que si bien el cónyuge tiene derecho a la relación sexual con su pareja, no puede permitirse que lo obtenga


Tercer ciclo de conferencias

violentamente, por lo que de observar tal conducta se adecuará a lo establecido en el artículo 226 del ordenamiento en cita, al ejercitar indebidamente su derecho. El criterio referido, provino de la Contradicción de Tesis 5/92 entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero del Sexto Circuito y se fue vigente de 1994 a 2005. La entonces Primera Sala sostuvo lo siguiente: “Esta Sala estima que con eficacia de jurisprudencia debe prevalecer el siguiente criterio: a) No hay delito de violación cuando se impone la cópula normal de manera violenta entre cónyuges, tipificándose el delito de ejercicio indebido del propio derecho, que prevé el artículo 226 del Código Penal del Distrito Federal; si en este evento, la conducta se presentase en alguna entidad federativa que no prevea esa figura legal, sólo se podría sancionar por el ilícito que pudiera configurarse derivado de la violencia ejercida para copular. El criterio jurisprudencial referido es un claro ejemplo de cómo los estereotipos de roles sexuales de hombres y mujeres se plasman en la ley -o, como en este caso, en su interpretación-. Detrás de este criterio yace la caracterización de cónyuge-dueño, la concepción de que el marido “tiene derecho sobre el cuerpo de la esposa”, y por ende, la imposición de la cópula no caracterizaría violación sexual. Como consecuencia de lo anterior se genera una protección desigual de la ley en perjuicio de las mujeres, quienes se veían desprotegidas de su libertad y autonomía sexual, negándoles consecuentemente su acceso a la justicia. En este mismo sentido, otro criterio relevante, que aún subsiste, es el siguiente: Violación, delito de… la resistencia que la víctima oponga, debe ser real, seria, efectiva y constante en el… (Legislación del Estado de Chiapas). Para que el delito de violación se integre, debe acreditarse que la víc-

Samanta Collí Sulú Egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestra en Derechos Humanos por la American University. tima opuso resistencia, y que ésta sea real, seria, efectiva y constante, y que tal oposición fue superada por la fuerza física o el temor a un mal inminente. En esta tesis aislada, podemos observar la existencia de un “estereotipo del papel de la sexualidad”. Detrás del razonamiento plasmado está la preconcepción de que “cuando las mujeres dicen no, en realidad quieren ser convencidas”. La cristalización de esa creencia en la jurisprudencia, implica una carga en la víctima del delito, pues se le exige una conducta que, además de ponerla en un mayor riesgo durante la comisión de los hechos, refuerza el estereotipo referido. La resistencia o no de la víctima es intrascendente para la configuración del delito de violación sexual. Ahora bien, después de este par de criterios, procede referirse al nuevo esquema constitucional a fin de ilustrar cómo beneficia el reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres. El Nuevo Marco Constitucional El nuevo marco constitucional integra los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos al ordenamiento jurídico nacional, colocando a la persona y sus derechos como eje central en la impartición de justicia. Como consecuencia, es menester el conocimiento no sólo de los Derechos Humanos, sino de la interpretación que de ellos se ha hecho, cuya observancia es obligatoria en todo el país.

La reforma Constitucional de 2011, enmendó el artículo 1° e impuso a todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Sin embargo, la norma y la realidad distan, por mucho, la una de la otra. Por ello, y con el objeto de poder materializar estas reformas, precisamos del uso del mecanismo principal para ello, el control de convencionalidad, que permite la efectiva implementación de la reforma. Libro

El nuevo Juicio de Amparo Autores: Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén Sánchez Gil México, Porrúa (2013) Comentado por el doctor en Derecho Jorge Evia Rivero:

E

ste documento es una guía en la cual los autores nos llevan de la mano hacia esa puerta de San Pedro, a la que quería llegar el poeta florentino, a través de una metodología que marca la evolución de nuestro Juicio de Amparo desde la perspectiva de la doctrina jurisprudencial. Es constante en el contenido de la obra -y afirmamos pues la transversalidad de tales ideas- la alusión al afán de sistematización del derecho procesal constitucional, dada la intención del legislador de dotar de perfección técnica al Juicio de Amparo y, desde luego, el tema de acceso a la justicia. El libro, con excelente prólogo del ministro Zaldívar Lelo de Larrea, se compone de las siguientes partes: 1Introducción: Un muy largo camino. 2- La reforma de 2011. 3- La nueva Ley de Amparo. 4- Balance inicial. 5Bibliografía.

- 37


COLUMNAS GOVA

¿Inteligencia? Atilano González Villa

C

iencia, tecnología, innovación, los tres factores que han impulsado el desarrollo de no pocos países, los más desarrollados. Todos lo saben o al menos se piensa que deberían saberlo, porque a la luz de las realidades, al parecer, reciben más “peso” los programas paternalista-sociales pensados en función de los esquemas electorales que el propio desarrollo nacional, regional o estatal. Se ve claro. La ciencia, tecnología y la innovación no darán resultados inmediatos. Se verán 15 o 20 años después del arranque “en serio”. Pero el caso es que las elecciones son cada tres años. Por eso los gobiernos no se vuelcan en forma decidida al desarrollo tecnológico. ¿Será? A veces lo pongo en duda. Las cifras están allá, con énfasis en los programas sociales. El gobierno federal establece prioridades y poco queda para los centros de investigación y de educación superior. Un claro ejemplo es el caso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Recorte muy importante a principios de 2013 y, ahora en septiembre, falta a su compromiso de liberar recursos del presupuesto normal (ya recortado) para esta casa de estudios. ¿A dónde va México? El rector Alfredo Dájer Abimerhi se refirió a principios de octubre a la necesidad de “hacer un gran esfuerzo para convencer (al gobierno) que la solución a muchos de los problemas del país están en la ciencia y la tecnología”. Si a estas alturas no se han convencido del camino a seguir…, habrá que buscar otras estrategias. El goberna-

dor del Estado de Yucatán dijo “me pondré en contacto con el Rector”, cuando lo cuestionaron los reporteros sobre el problema económico-financiero de la UADY. Lo hizo, no lo hizo, lo pensará hacer…, cuándo… Si esa promesa la hubiera cumplido, ya habría convocado a los medios para informar. Tiene tan pocas oportunidades de realizar acciones de fondo, que no dejaría pasar una gestión de este tamaño. El gobierno federal, por su parte, afirma estar enviando al extranjero a becarios para estudios de doctorado, con el fin de fortalecer la base de investigadores. Pero el caso curioso es que, a su regreso, estos señores doctores no encuentran trabajo. Hace unos días se reunieron 8 de ellos. ¿Qué concluyeron? “El gobierno está haciendo ‘ninis’, ni estudian (porque ya llegaron al techo) ni trabajan (nadie tiene cupo para ellos)”. Sé de uno que para “matar el tiempo”, mientras buscaba “algo”, se empleó en donde sí lo aceptaron: ¡En Burguer King, $2,800 al mes, menos impuestos! El Rector de la UADY entregó constancias a 15 egresados de la maestría y doctorado del Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas. Y les dijo: “Confiamos en que las nuevas generaciones de científicos saldrán adelante, porque es así como el país remontará en la competencia mundial y moverán la economía para lograr mejores estadios de vida que, únicamente, se lograrán basados en una sociedad del conocimiento, y más que esto, en una sociedad de la inteligencia”. ¿Inteligencia? Sí, faltan muchas cosas en México.


Vista exterior del Gran Museo del Mundo Maya

Feria Yucatán-2013 (X’Matkuil)

Productiva área de negocios

L

a Feria Yucatán, en X’Matkuil, es el único evento en donde convergen los esfuerzos de todos los sectores participantes en el desarrollo del Estado de Yucatán: 1- El sector público, con sus tres niveles de gobierno. 2- El privado, con sus agrupaciones y empresarios individuales. 3- El social, con sus organizaciones y formas de trabajo, artesanos, productores del campo, etc. Además, participan en forma directa asociaciones de la sociedad, como canófilos, charros, físico constructivistas, Cruz Roja y otras. Para los empresarios, la Feria se vuelve un escaparate, con 3 objetivos: 1- Mostrar lo que se hace en el estado. 2- Punto de compra-venta. 3- Contacto con futuros clientes, tanto de mayoreo como de menudeo. Agenda de negocios Hay una afluencia elevada de visitantes de los tres estados peninsulares, del interior de la república y del extran-

Objetivos principales Ante todo ser un escaparate comercial, industrial y comercial para el Estado de Yucatán.

jero. Muchos vienen a concretar negocios y, de eta forma, la Feria se vuelve una enorme área de negocios. Expositores, área y visitantes La edición 2013, rebasará los 1,100 expositores. Los habrá de todo el estado y de otros 18 del sureste, centro y norte de la república. Todos en 53 hectáreas. Además hay otras 24 para estacionamiento. En total: 77 ha disponibles para la Feria y este año se espera captar a 2.1 millones de visitantes. En 2012, se rebasaron los 2 millones.

Pero también ser un foco de entretenimiento de impacto. El visitante encontrará en la Feria espectáculos que no encuentra durante el año en el estado. Este año verá un show de delfines, el espectáculo de peleas medievales “Caballeros del reino”, patinar en una pista de hielo con el show “Navidad sobre hielo” y el “Forever Circus”. Estos espectáculos estarán en una misma área, gratuitos o a $15.00 la entrada y también habrá eventos gratuitos, en el Teatro del Pueblo. La otra parte importante de la Feria es ser punto de reunión para las familiar.También habrá eventos gratuitos, en el Teatro del Pueblo. En fin, habrá 2,200 espectáculos durante la Feria, del ocho de noviembre al primero de diciembre.


Importancia de la Comunicación Social en las Fuerzas Armadas

P Tte. Cor. de Inf. D.E.M. Francisco Antonio Enríquez Rojas *

or sus orígenes y en su esencia misma, las fuerzas armadas del mundo han mostrado cierto distanciamiento hacia los medios de comunicación. Mientras los integrantes de las fuerzas armadas son formados bajo los principios de la discreción y confidencialidad, la naturaleza de los comunicadores es buscar el hecho noticioso, con interés en las exclusivas para obtener la preferencia de sus lectores. Sin embargo, la coexistencia de unos y otros ha estado presente durante importantes conflictos. En Vietnam, los medios influyeron en la percepción de los estadounidenses y, como consecuencia, disminuyó el apoyo a sus fuerzas armadas, uno de los factores que llevaron al resultado del conflicto. Un mundo cada vez más compacto La evolución y desarrollo de los medios de comunicación han impactado el comportamiento de las sociedades. El alcance que les ha dado Internet y las redes sociales han modificado de manera substancial los canales informativos y originado la formación de las propias opiniones e ideas, de los destinatarios, de lo que ocurre en su entorno y en el mundo entero. Casi todas las sociedades están ahora más informadas y más ávidas de información. Los tiempos en que los organismos gubernamentales ejercían control sobre la información para los medios de comunicación han quedado atrás, ya que ni en sistemas totalitarios se ha logrado controlar el flujo informativo. Un ejemplo más reciente fue la “Revolución de los jazmines” o “Revolución tunecina” (2010-2011). La difusión a través de las redes sociales de la inmolación de un ciudadano, en protesta por los abusos de las autoridades, detonó las revueltas que derrocaron al dictador que desde 1987 gobernaba ese país.

Militares y medios: simbiosis posible En este sentido, considerando que la actuación del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos invariablemente se realiza en beneficio de la sociedad mexicana, es indispensable la * Subdirector de Relaciones Públicas adecuada difusión de estas acciones, siende la Dirección General de Comunicación do pieza clave el puente de contacto que Social, de la Secretaría de la Defensa representan los medios de comunicación Nacional (SEDENA), desde diciembre para lograr un mayor impacto positivo en de 2009. la opinión pública. Por eso es importante

24 -

que los mandos hagan propia esta relevancia, y de acuerdo a la función que les corresponda, materialicen acciones que informen a la sociedad del trabajo diario de las tropas, considerando a los medios de comunicación como un elemento a favor de esta actividad, ya que ellos, atendiendo a sus intereses, siempre informarán sobre aspectos de las fuerzas armadas, y cuando no cuenten con información clara, llenarán los vacíos informativos con especulaciones, que en la mayoría de los casos tergiversa la realidad. Es importante tomar en cuenta que siempre existirán notas negativas a la imagen institucional, ya sea porque responden a la línea editorial del medio, a la tendencia del periodista o porque efectivamente existen aspectos negativos de la institución de que se informa. Sin embargo el mejor procedimiento del Instituto Armado, para reducir las afectaciones que ocasionan estas notas, es el equilibrio de las publicaciones dando a conocer información favorable que beneficie a la sociedad, ya sea del mismo tema o de temas diferentes, pero que finalmente lograran balancear la opinión ciudadana. La comunicación social La difusión de los resultados de las acciones de las tropas a través de comunicados, entrevistas, reportajes o conferencias de prensa, tiene como objetivo informar del hecho en sí. En este contexto es importante destacar el beneficio directo para los mexicanos, traducido en un mejor ambiente, seguro y tranquilo. Sin embargo, la adecuada integración y orquestación de acciones comunicacionales permitirán alcanzar objetivos institucionales más amplios, fortaleciendo la imagen de la Secretaría de la Defensa Nacional, a la vez que se logra ampliar el número de receptores de los resultados de las acciones del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, y por ende mantener la confianza de los ciudadanos en sus fuerzas armadas. Estas acciones impactan al interior del Instituto Armado. Las tropas sienten el reconocimiento a su esfuerzo, al verse en los medios de comunicación locales o nacionales. Y se fortalece su sentimiento de pertenencia, espíritu de cuerpo y orgullo por su trabajo, ya que todo ser humano por naturaleza desea pertenecer al equipo ganador.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.