INFORME - 2

Page 1

Proyecto de investigación

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Realizamos investigaciones sobre la muerte de los pelicanos

INSTITUCION EDUCATIVA:

“JOSE ANTONIO GARCIA Y GARCIA” Profesora: Mg. ROSA ESTHER GUZMAN LARREA

Integrantes:      

CUMPA LLUMPO, EVELIN JHOANA CHAVEZ RIVERO , JORGE ANTONIO HUANCA RAMIREZ , FIORELLA MORENO PALMA , JUAN CARLOS OLIVOS CAPUÑAY , VIVIAN KATERINE RUIZ PAZ,ABEL ISAAC

Área: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE


INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad de concientizar a la población y a los estudiantes para involucrarlos en este hecho tan lamentable que estamos pasando. La característica principal del trabajo es investigar porque estas especies están muriendo y que podemos hacer para poder dar una solución, buscando la ayuda de las autoridades, personal especializado y población en general. Es por eso que presentamos este informe con las investigaciones que hemos realizado y recaudado ya que no queremos que esta especie esté en peligro de extinción. Esperamos que este informe nos ayude a tomar conciencia y buscar una solución urgente.

ATTE. LOS INTEGRANTES

Planteamiento del problema


¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)?

HIPOTESIS   

 

Por falta de alimento. Algún virus o epidemia había causado la muerte de estas especies. La organización no gubernamental local ORCA ha dicho que la muerte de los delfines ha sido como consecuencia de "agudas ondas sonoras", provocadas por las pruebas sísmicas 3D que realizan las petroleras para confirmar crudo en el mar. Por infecciones bacterianas, contaminación de metales pesados o pesticidas. El Estado critica a los barcos petroleros por haber contaminado el mar causando la muerte de varios delfines y aves marinas.

APRENDIZAJE ESPERADO:


Realizar investigaciones sobre muerte de diferentes especies en nuestro litoral peruano.

Lo que se del tema:

Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante? El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan

¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

¿A qué se debe la muerte masiva y alarmante de estas especies? En realidad no se sabe cuál es la verdadera causa de esta fatídica muerte; sin embargo se han dado algunas hipótesis las cuales hemos recogido de algunos medios de comunicación teles como: el internet, periódicos, televisión y radio.


Las aves se debe a falta de alimento, la anchoveta (alimento esencial de estas aves) se ha alejado de las zonas costeras por el gran calentamiento de las aguas del pacifico. En el caso de los delfines la muerte es causada por burbujas de agua con petróleo originada por los barcos que desembarcan en las costas de toda la rivera a lo largo del Perú para lograr las conexiones del traslado de petróleo, gasolina y kerosene en los depósitos de los puertos de todo el litoral peruano. Como consecuencia de estos actos se está produciendo una hemorragia interna en los delfines que en realidad es la causa de esta muerte.

¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad? Es necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones. ¡Cuidemos nuestra

biodiversidad!

Focalización: Socializamos conocimientos ¿Por qué creen que es importante reconocer la problemática que tenemos en Puerto Eten? Porque así podríamos solucionar este problema sin dañar la economía (pesca) y sin perjudicar a la población


¿Cómo creen que nos afectaría este problema a la población? Creemos que los peces en el agua ya están muertos, entonces quizá afectaría, tendríamos problemas de salud

¿Cómo creen que podrían ayudar a la supervivencia de estas especies? Podremos ayudar pidiendo a las autoridades que tomen cartas en el asunto y concientizar a la población con el tema de contaminación marítima

¿Qué es una epidemia? Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.

¿Cuál es la distribución del pelicano? El Pelícano Peruano es natural de las corrientes de Humboldt, en la costa del Pacífico de América del Sur. Su distribución comprende la costa e islas cercanas al continente en prácticamente todo Perú, continuando hacia el sur por la costa hasta el centro de Chile. Después de la anidación algunos se desplazan hacia el sur, extendiendo su distribución hasta las islas de Chile, chile. Se han visto algunos ejemplares, considerados extraviados, en Tierra del Fuego. En 1981 la población total se estimó en unos 800 mil pelícanos.

¿Cuál es el hábitat del pelicano? Normalmente se mantienen en las islas rocosas cerca del continente. Algunos individuos prefieren la costa continental mientras no están anidando. Muy común durante esta temporada en los embarcaderos y puertos dentro de su distribución. En tiempos de escasez son más numerosos en la costa; se han dado los casos, considerados raros, durante tiempos bien críticos que muchos de ellos se han trasladado a la propia Lima, Perú. Dentro de la ciudad se han visto obligados a buscar su sobrevivencia en los basureros, teniendo que recurrir a alimentarse de carroña.

¿De qué crees que se alimenta el pelicano? La alimentación del pelícano se basa de peces, principalmente las anchovetas que abundan en las aguas frías donde este pelícano habita. Pesca lanzándose de cabeza al agua.

¿Cuál es la amenaza de un pelicano? El peor enemigo natural de estas aves son las fluctuaciones en la temperatura del mar causadas por El Niño y La Niña. Estas oscilaciones causan que las anchovetas cambien su curso en busca del plancton que es su alimentación; naden a mayores profundidades o más lejos de la costa. Los pelícanos, al igual que otras aves y mamíferos marinos, no pueden ir tan profundo o tan lejos. Las consecuencias pueden ser dramáticas, muriendo gran cantidad de aves y mamíferos. La marea roja es otra amenaza que puede llegar a niveles catastróficos ya que mata a las anchovetas.

Recurrimos a la playa para Realizar nuestras experiencias ¿Cuántos pelicanos encontramos aproximadamente? Hasta el punto donde hemos llegado 30 pelicanos aproximadamente.

¿Por qué crees que los pelicanos murieron? *Por falta de alimentos


*Por una epidemia *Por derrame de petróleo *Por la contaminación del mar

¿Qué debemos hacer para proteger estas especies? *Evitar arrogar desechos tóxicos en el mar *Concientizar a los pescadores *No tenerlas en cautiverio

¿Qué especies encontramos? *2 delfines *19 piqueros *3 mariquitas playeras *2 medusas *carreteros

¿Se les puede hacer autopsia a los pelicanos? Si, con un personal especializado para detectar así las causas por las cuales murieron .

¿Qué color tiene el mar? El color del mar es un tanto verduzco azulado, aparenta un estado normal, pero no se descarta la presencia de petróleo.

¿Qué seria del mundo sin carroñeros? No habría ayuda en la eliminación de residuos de descomposición de los animales muertos

Cuídennos que no queremos estar en peligro de extinción


Fotografías:

Este momento vemos a pelicanos que está entre los tantos muertos que había, al parecer ellos fueron los que sobrevivieron.

Aquí observamos a un piquero que estaba moribundo.


Aquí observamos a los pelicanos y piqueros muertos hace varios días.

Aquí vemos a un delfín que le habían extraído un parte de su piel y también en proceso de descomposición.


Encontramos medusas en la orilla del mar la cual estas eran de diversos colores.

Encontramos una mariquita playera entre las pajas que habĂ­a en la playa.


Encuesta


Informes periodĂ­sticos









CONCLUSIONES 

La muerte de unos 4.000 pelícanos en diferentes las playas de Perú durante las últimas tres semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su único alimento en el litoral peruano durante el otoño.

el biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), quien analizó 20 ejemplares, cuyo sistema digestivo no contenía su alimento habitual y en cambio presentaban un "elevado y preocupante" número de parásitos.

Según el Ministerio del Ambiente la falta de anchoveta, que es el único alimento de los pelícanos, pues estos peces han migrado de las playas del norte hacia el sur en busca de aguas frías. Esto ha generado que los pelícanos mueran de inanición, o sea debilidad y por daños en los órganos debido a la falta de alimentos.

El principal factor de la migración de anchovetas es por el calentamiento del mar peruano durante este otoño que ha subido 8 grados, es decir, de 14 grados a 22 grados centígrados, según los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

¿Y los delfines? Sobre la muerte de los 3 000 delfines, se ha hecho un estudio a 800 delfines. La Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA) explicó que los cetáceos murieron al escuchar un sonido agudo que se presenta como burbujas marinas, o sea bolsas de agua que ingresan a la sangre obstruyendo las funciones internas del cuerpo.

Esto fue revelado por la necropsia (estudio del cadáver) realizada a los delfines que confirmó que estos cetáceos sufrieron de hemorragias internas y fracturas en el oído, sus pulmones fueron hallados desechos, y a esto se le llama el síndrome de descompresión aguda.


COMPARACIÓN Y REFLEXIÓN

¿Qué hacer para ayudar a estos animales?  Investigar la causa de su muerte y realizar estudios profundos.  Concientizar a la población en especial a los pescadores.  Hacer una reforma pesquera. Tratar de que los buques no arrojen petróleo.

¿Creen que podemos ayudar a estas especies si no contaminamos tanto? Creemos que sí; ya uno de los principales problemas en la contaminación, se debe a la basura o desechos orgánicos e inorgánicos que arrojamos al mar

¿Qué opinan del alarmante aumento de las cifras de las especies muerte? Creemos que debe haber alguna forma de frenar este problema y se tiene que hacer ya porque este problema está afectando a muchos aspectos en especial al turismo.


METACOGNICIÓN

¿Para qué nos sirvió realizar esta investigación? Para poder seguir un proceso e investigar para así realizar mis conclusiones y saber que causas fueron las que afectaron a los pelicanos, piqueros, delfines, moluscos. ¿Qué dificultades tuviste al realizar este trabajo? Al realizar el un pequeño video y al seguir una secuencia con las noticias que decían sobre este hecho. ¿Para qué nos sirvió este trabajo de investigación? Para inclinarnos cada vez en la investigación y poder nosotros mismos aclarar nuestras dudas trabajando e indagando sobre el tema referente. ¿Qué sugerencias podemos dar referente a nuestro trabajo? Que debemos cuidar nuestra especie. Que hay que valorar lo que tenemos. No hay que contaminar. Concientizar a la población.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a dios por habernos dado las fuerzas suficientes para poder concluir con dicho trabajo. Luego agradecer a profesora del área de ciencia, tecnología y ambiente por habernos impulsado a realizar dicho informe e investigar sobre el tema. También en esta ocasión a nuestros padres de familia por entender y comprender que utilizaríamos gran parte de nuestro tiempo para realizar este informe y a la población por darnos su tiempo y ayudarnos con su ideas que serán muy valiosas en este informe. Finalmente los integrantes del grupo agradecen a todos los presentes por su aporte mutuo y ojala que este informe sea muy significativo y de su agrado.

LOS INTEGRANTES


´

WEB GRAFÍA

 http://www.actualidadambiental.pe/?s=delfines&x=0&y=0  http://peru21.pe/2012/05/02/actualidad/delfines-norte-murieron-virus-2022499  http://delvalleparatodos.wordpress.com/2012/05/07/%C2%AC%C2%AC%C2%ACmuerte-de-delfines-en-el-norte-del-peru-no-seria-por-virus/

 www.elcomercio.com  www.peru21.com  www.rppnoticias.com  www.trome.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.