INFORME - 1

Page 1

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra diversidad”

Colegio:

José Antonio García y García

Localidad:

Puerto Eten

Área:

Ciencia Tecnología y Ambiente

Tema:

Especies Marinas en peligro de extinción en Puerto Eten

Docente:

Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea

Grado:

Año Lectivo:

2012

Integrantes:     

Balcázar Sandoval Rosario Chima Castellanos Elia Inolopú Chirinos Perla Pineda Castellanos Laura Reupo Vázquez Ana Milena


1. Focalización.  1. ¿Que sabemos del tema?  A) ¿Qué otros casos asociados con el varamiento de especies muertas conoces?  Se dice que este fenómeno no sucede desde hace 40 años aproximadamente  B) ¿a qué se debe la muerte masiva y alarmante de estas especies?  En realidad no se sabe cuál es la verdadera causa de esta fatídica muerte ; sin embargo se han dado algunas hipótesis las cuales hemos recogido de algunos medios de comunicación teles como : el internet , periódicos , televisión y radio.  Las aves se debe a falta de alimento, la anchoveta (alimento esencial de estas aves) se ha alejado de las zonas costeras por el gran calentamiento de las aguas del pacifico.  En el caso de los delfines la muerte es causada por burbujas de agua con petróleo originada por los barcos que desembarcan en las costas de toda la rivera a lo largo del Perú para lograr las conexiones del traslado de petróleo, gasolina y kerosene en los depósitos de los puertos de todo el litoral peruano. Como consecuencia de estos actos se está produciendo una hemorragia interna en los delfines que en realidad es la causa de esta muerte.

Planteamiento del problema: ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del Pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)?

Hipótesis: Virus que ataca a delfines (molbivirus) , piqueros , pelícanos en las costas del pacifico  La organización no gubernamental local ORCA ha dicho que la muerte de los delfines ha sido como consecuencia de "agudas ondas sonoras", provocadas por las pruebas sísmicas 3D que realizan las petroleras para confirmar crudo en el mar.  Por infecciones bacterianas, contaminación de metales pesados o pesticidas  Autoridades relacionadas al cuidado del medio ambiente y de salud pública de Perú dijeron en una conferencia de prensa que el calentamiento del Pacífico se ha producido por la presencia desde febrero de aguas cálidas provenientes de Ecuador y Australia, alterando el ecosistema marino. Esto generó la huida de especies como la anchoveta -alimento básico de los


pelícanos- y la muerte por inanición de unas 5.000 aves marinas en las últimas semanas.

 Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?  El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas.  La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan.  ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?  La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.  ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?  La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

 ¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad?  Es necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección


de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones.

2. Exploración ¿Qué es una epidemia? Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. ¿Cuál es la distribución del pelicano? El Pelícano Peruano es natural de las corrientes de Humboldt, en la costa del Pacífico de América del Sur. Su distribución comprende la costa e islas cercanas al continente en prácticamente todo Perú, continuando hacia el sur por la costa hasta el centro de Chile. Después de la anidación algunos se desplazan hacia el sur, extendiendo su distribución hasta las islas de Chile, Chile. Se han visto algunos ejemplares, considerados extraviados, en Tierra del Fuego. En 1981 la población total se estimó en unos 800 mil pelícanos. ¿Cuál es el hábitat del pelicano? Normalmente se mantienen en las islas rocosas cerca del continente. Algunos individuos prefieren la costa continental mientras no están anidando. Muy común durante esta temporada en los embarcaderos y puertos dentro de su distribución. En tiempos de escasez son más numerosos en la costa; se han dado los casos, considerados raros, durante tiempos bien críticos que muchos de ellos se han trasladado a la propia Lima, Perú. Dentro de la ciudad se han visto obligados a buscar su sobrevivencia en los basureros, teniendo que recurrir a alimentarse de carroña. ¿De qué pelicano?

crees

que

se

alimenta

el

La alimentación del pelícano se basa de peces, principalmente las anchovetas que


abundan en las aguas frías donde este pelícano habita. Pesca lanzándose de cabeza al agua A) ¿Por qué creen que es importante recocer tenemos en Puerto Eten?

la problemática que

Porque así podríamos solucionar este problema sin dañar la economía (pesca) y sin perjudicar a la población B) ¿Cómo creen que nos afectaría este problema a la población? Creemos que los peces en el agua ya están muertos, entonces quizá afectaría, tendríamos problemas de salud. C) ¿Cómo creen que podrían ayudar a la supervivencia de estas especies? Podremos ayudar pidiendo a las autoridades que tomen cartas en el asunto y concientizar a la población con el tema de contaminación marítima.

Experimentación Observación en la playa: ¿Qué especies están siendo atacadas por esta posible enfermedad?  Piqueros  Pelicanos  Delfines ¿Esta enfermedad o virus ataca a otras especies? No tenemos datos específicos pero lo que hemos observado mediante esta salida de campo son grupos de aves y mamíferos ¿Cuáles causas de esta muerte? Posiblemente puedan ser por:  Virus  Contaminación de petróleo  Falta de alimento ¿Qué color tiene el mar? El color del mar es un tanto verduzco azulado, aparenta un estado normal, pero no se descarta la presencia de petróleo. ¿Qué cantidad de esta has podido observar vivas o muertas?


Loa cifra no está muy bien redondeada, ya que solo fuimos 1 vez y no fue por mucho tiempo.        

26 piqueros muertos 16 piqueros vivos 22 pelicanos muertos 4 pelicanos vivos 3 medusas 2 carreteros 1 garrapiña 2 delfines

¿Qué sería del mundo sin carroñeros? No habría ayuda en la eliminación de residuos de descomposición de los animales muertos.

1) ¿Cuál es el promedio de aves y delfines muertos? Se han hallado 4450 pelicanos muertos por causa de la anchoveta, su alimento. También se han encontrado casi 900 delfines muertos varados en la costa peruana.

2) ¿Qué soluciones podemos dar?   

Crear campañas para refugiar a los pelicanos que están agonizando. Podemos brindarle alimento (anchoveta fresca). A los pelicanos muertos debemos enterrarlos para evitar la contaminación de las playas.

¿Se les puede hacer autopsia a los pelicanos? Si, con un personal especializado para detectar así las causas por las cuales murieron

4. Comparación y reflexión ¿Qué hacer para ayudar a estos animales?  Investigar la causa de su muerte y realizar estudios profundos.  Concientizar a la población en especial a los pescadores.  Hacer una reforma pesquera. Tratar de que los buques no arrojen petróleo. ¿Creen que podemos ayudar a estas especies si no contaminamos tanto? Creemos que sí; ya uno de los principales problemas en la contaminación, se debe a la basura o desechos orgánicos e inorgánicos que arrojamos al mar


¿Qué opinan del alarmante aumento de las cifras de las especies muerte? Creemos que debe haber alguna forma de frenar este problema y se tiene que hacer ya porque este problema está afectando a muchos aspectos en especial al turismo

5. Aplicación: Nuestras conclusiones:  Tenemos que hacer proyectos y pedir a las autoridades ayuda para solucionar este problema.  Debemos tomar en serio el problema del varamiento de estas especies para que no afecte a la población.  Falta de alimento origina la muerte de estas especies.  La muerte de unos 4.000 pelícanos en diferentes las playas de Perú durante las últimas tres semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su único alimento en el litoral peruano durante el otoño.  el biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), quien analizó 20 ejemplares, cuyo sistema digestivo no contenía su alimento habitual y en cambio presentaban un "elevado y preocupante" número de parásitos.  Según el Ministerio del Ambiente la falta de anchoveta, que es el único alimento de los pelícanos, pues estos peces han migrado de las playas del norte hacia el sur en busca de aguas frías. Esto ha generado que los pelícanos mueran de inanición, o sea debilidad y por daños en los órganos debido a la falta de alimentos.  El principal factor de la migración de anchovetas es por el calentamiento del mar peruano durante este otoño que ha subido 8 grados, es decir, de 14 grados a 22 grados centígrados, según los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).  ¿Y los delfines? Sobre la muerte de los 3 000 delfines, se ha hecho un estudio a 800 delfines. La Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA) explicó que los cetáceos murieron al escuchar un sonido agudo que se presenta como burbujas marinas, o sea bolsas de agua que ingresan a la sangre obstruyendo las funciones internas del cuerpo.  Esto fue revelado por la necropsia (estudio del cadáver) realizada a los delfines que confirmó que estos cetáceos sufrieron de hemorragias internas y fracturas en el oído, sus pulmones fueron hallados desechos, y a esto se le llama el síndrome de descompresión aguda.

Metacognición: ¿Qué aprendí? Aprendí a valorar principalmente la naturaleza, la fauna; y más en los momentos como ahora que se encuentran en peligro. ¿Cómo aprendí?


Aprendí mediante experiencias, de la observación en la playa y la investigación sobre estas especies y el porqué de su muerte Hemos demostrado:    

Interés. Perseverancia. Orden. Trabajo en equipo.

¿Para qué nos sirvió realizar esta investigación? Para poder seguir un proceso e investigar para así realizar mis conclusiones y saber que causas fueron las que afectaron a los pelicanos, piqueros, delfines, moluscos. ¿Qué dificultades tuviste al realizar este trabajo? Al realizar el un pequeño video y al seguir una secuencia con las noticias que decían sobre este hecho. ¿Para qué nos sirvió este trabajo de investigación? Para inclinarnos cada vez en la investigación y poder nosotros mismos aclarar nuestras dudas trabajando e indagando sobre el tema referente. ¿Qué sugerencias podemos dar referente a nuestro trabajo? Que debemos cuidar nuestra especie. Que hay que valorar lo que tenemos. No hay que contaminar. Concientizar a la población.


ANEXOS Investigación Sábado 28 de abril del 2012_ 11:22 pm: Una asociación de pescadores dijo a asociación piquera que el jueves y viernes recorriendo 170 Km de la costa frente a las regiones norteñas de Lambayeque y Piura y hallaron más de 1.000 pelicanos muertos. “En 4 décadas jamás hemos visto algo así”, dijo Francisco Ñiquén de 56 años, presidente de la organización de pescadores Artesanales San Pedro, de Puerto Eten (Lambayeque); Ñiquén añadió que desde hace 12 días observaba este fenómeno. “Tenemos temor de que si muere pelicanos también pueden empezar a morir peses en grandes cantidades”*-dijo. La costa del pacifico frente a la Lambayeque y Piura fue escenario entre febrero y principios de abril del varamiento y muerte de 877 cetáceos (mayoría delfines). (Entrevista al sr. Francisco Ñiquén) Domingo 29 de abril del 2012 – 04:05 pm Se determinó el hallazgo de más de 1.200 pelicanos muertos a lo largo de unos 200 km de las playas de Piura y Lambayeque. A través de un comunicado que ya se hizo un primer reconocimiento en una extinción de 70 km de la playa al norte de la caleta de san José, en Lambayeque. “Se contabilizaron 592 aves marinas muertas, 538 pertenecían a pelicanos y 54 a piqueros. Estos se encontraban en diferentes estados de descomposición, la mayoría de ellos de reciente data”. Martes 01 de mayo de 2012- 01:40 pm En la caleta de san José (Lambayeque) era un total de 1.200 animales muertos. En tanto, la cifra oficial instituto del mar peruano (IMARPE),según su director científico Raúl Castillo Rojas era de 811 entre pelicanos y piqueros. Las orillas de las playas de Puerto Eten parecía un cementerio o un lugar al que los débiles pelicanos van a morir, como se observó en algunos programas televisivos (canal América). Miércoles 02 de mayo de 2012: Personal de la fiscalía de prevención de delito de Lambayeque y de la Administración Técnico Forestal del Ministerio de Agricultura recogieron hoy


muestras de agua y aves moribundas en Puerto Eten (zona donde desemboca el Rio Reque) .En el lugar se halló botellas de insecticidas, el Lc. Castro, fiscal encargado de la dirigencia, dijo a canal N que las botellas podrían haber sido usadas por los agricultores de la zona y luego desechadas en el rio. Jueves 03 de mayo de 2012 – 08:30 am El instituto del mar peruano (Imarpe) aun no puede determinar el tipo de virus que ha causado la muerte de cientos de delfines, pelícanos y piqueros que han aparecido varados los últimos meses en las playas del norte. Tras varios análisis, se concluyó que no se trataba de un morbivirus como se sospechaba. Se dijo que los primeros análisis los realizaron especialistas de la universidad San Marcos y Cayetano Heredia y del Instituto Tecnológico Pesquero .Los resultados mostraron que los animales padecían de depleción informe (defensas bajas), por lo que no podían movilizarse ni alimentarse adecuadamente , el director científico Castillo que Imarpe no lanzaría ningún tipo de prohibición para el consumo de pescado ,pues se ha determinado que las aves no habrían comido peces ,por lo que se descarta intoxicación. Jueves 03 de mayo de 2012 – 04:56 pm El viceministro de Gestión Ambiental explico la muerte de las aves se debe a que la anchoveta, el principal alimento de estas aves , se alejó del mar peruano ,porque las aguas de este se calentaron y estos emigraron.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.