MI EXPERIENCIA EXITOSA

Page 1

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Puerto Eten

Denominación:

UNPRG

Experiencia exitosa “Visita in situ a la playa Ensueño de Puerto

Eten para constatar la muerte masiva alarmante de pelícanos, piqueros y delfines” Docente:

Rosa Esther GUZMAN LARREA

Especialista de PPE: Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández

Lambayeque – Perú 2012

1

y


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS MI EXPERIENCIA EXITOSA

Visita in situ a la playa Ensueño de Puerto Eten para constatar la muerte masiva y alarmante de pelícanos, piqueros y delfines

DOCENTE

Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea

UGEL

CHICLAYO

ANTECEDENTES GENERALES

UGEL CHICLAYO UGEL CHICLAYO Mis primeras experiencias en educación fueron como docente contratada en la I.E. “Ntra. Sra. del Rosario” y la I.E. “Fé y Alegría” N° 28 de Chiclayo que me permitieron adquirir experiencia en la planificación y ejecución de mi trabajo pedagógico. Me inicio trabajando con el 5° Gdo. y 3° Gdo. Es en estas circunstancias en que procuro mejorar mi preparación profesional para poder cumplir con todo lo que se planificaba priorizando la cantidad de conocimientos e iniciando mi entrenamiento en el manejo de materiales e instrumentos de laboratorio. Antes de iniciar el Programa de Especialización, mi práctica pedagógica se caracterizaba por desarrollarla en forma rutinaria, el agotamiento físico por dedicarme a la enseñanza de los cinco grados en la Institución donde laboro, mis sesiones de aprendizaje las elaboraba centrándome en los conocimientos más que en el logro de capacidades, éstas eran planificadas muy escuetamente en mi diario de clase, sólo mencionaba el aprendizaje esperado por clase y actividades a realizar que no siempre guardaban relación con el logro de capacidades. Consideraba que mis años de experiencia me servían de base para transmitir conocimientos del área. Mi principal recurso didáctico era el texto de CTA, pocas veces utilizaba recursos del medio para focalizar un problema natural del entorno, sí he utilizado los materiales del laboratorio de los módulos de física y biología, pero mis estrategias didácticas estaban centradas en el protagonismo de la docente y optaba por realizar personalmente la manipulación y aplicación de los mismos, creando pocas oportunidades para que los estudiantes experimenten su uso, perdiendo la oportunidad de que el material se convierta en fuente generadora de conocimiento por las preguntas que pudieran formular. Otro recurso educativo utilizado han sido las TICs para encasillarlos en responder preguntas netamente cognitivas y poco significativas para consolidar su aprendizaje. En cuanto a las evaluaciones, le daba mayor porcentaje a las investigaciones sobre un tema, confección de material didáctico (maquetas), elaboración de proyecto de ciencias, revisión de cuaderno con tareas de todo un bimestre y sobre todo, la aplicación de pruebas escritas proporcionaba un juicio de valor sobre los logros adquiridos en su aprendizaje. Consideraba algunos instrumentos para evaluar sus trabajos pero siempre los sesgaba para valorar la cantidad de información que manejaban en forma oral y escrita. Sus resultados eran muy bajos y deficientes, me preocupaba esta situación pero muy pocas veces reflexionaba sobre mi práctica pedagógica. 2


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

ESPECIALISTA DE PPE

Mg. Elizabeth Amalia Calderón Fernández

CARACTERIZANDO MI PRACTICA PEDAGÓGICA

 Inicialmente mi desempeño pedagógico se caracterizaba por los varios problemas como la inadecuada aplicación de estrategias didácticas, la insuficiente estimulación brindada a mis estudiantes para fomentar el desarrollo de su pensamiento crítico, tenía equivocado el concepto substantivo de este tipo de pensamiento, creía entenderlo y enseñarlo en forma satisfactoria con clases expositivas y el protagonismo de mi trabajo tanto en el laboratorio como en el aula de innovación; además del escaso conocimiento en la aplicación de los criterios para seleccionar la estrategia o técnica más adecuada para mi área, la poca iniciativa de adaptar o crear y documentar mis propias estrategias y técnicas didácticas, las técnicas de evaluación. El problema prioritario fue que no aplicaba estrategias didácticas adecuadas, actualizadas, debidamente implementadas durante el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje.  Después de participar en el Programa de Especialización en Ciencia, Tecnología y Ambiente, y al hacer la deconstrucción de mi práctica pedagógica ayudada por mi diario reflexivo y con el acompañamiento de la Especialista de Práctica Pedagógica Especializada así como implementada con los conocimientos adquiridos en el desarrollo de los cursos de Didáctica del Programa de Especialización, mi práctica pedagógica se caracteriza ahora, por desarrollarla en forma planificada, dinámica en donde mis estudiantes son los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes significativos.  Trabajo con los fundamentos de las teorías cognitivas de Piaget, Ausubel, Vigotsky, el Humanista Carl Rogers y el creador de la escuela del pensamiento crítico, Richard Paul.  En la elaboración de mis sesiones de aprendizaje considero los procesos pedagógicos y los procesos cognitivos de la capacidad a desarrollar. Además, incluyo las fases de la metodología indagatoria (Focalización, Exploración, Comparación-Reflexión; y, Aplicación), de acuerdo a las situaciones de aprendizaje (inicio, proceso y salida) de tal modo que tenga una secuencia lógica en la redacción y me oriente mientras desarrolle las actividades con mis estudiantes, en la ejecución.  En el presente año, considero como una de mis experiencias significativas la sesión de aprendizaje denominada “Visita in situ a la playa Ensueño de Puerto Eten para constatar la muerte masiva y alarmante de pelícanos, piqueros y delfines” que tuvo como escenario natural la playa con sus recursos naturales y con tantas especies muertas para sensibilizar a la población estudiantil y los motive a cambiar de actitudes y acciones urgentes.  Utilizo la metodología Indagatoria para promover conocimientos, actitudes de respeto a la biodiversidad, habilidades científicas y del pensamiento reflexivo profundo. previos, aplico sus fases de focalización y en todo momento propongo interrogantes que haga pensar a mis estudiantes y sobre todo, sensibilizar con el problema suscitado, la alarmante muerte de innumerables especies (pelícanos y delfines) en su distrito.  Intento proporcionar a mis estudiantes habilidades para que usen su pensamiento crítico que les permita auto 3


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

rectificar, presencia de la reflexión permanente en sus actos, en la construcción de una sociedad justa y competitivamente abierta.

DESCRIBIENDO MI SESIÓN DE APRENDIZAJE EXITOSA

 Después de saludar amablemente a todos los estudiantes y realizar la oración matinal, organicé a los estudiantes en equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno para el trabajo de campo recordando las normas de convivencia y nos preparamos a salir a la playa.  Se les mostró una noticia publicada en el diario El Comercio el pasado 08 de abril del 2012 y que tenía por titular: “Ministerio del Ambiente preocupado por masiva muerte de pelícanos”; solicité a un estudiante que lea su contenido, luego formulé preguntas consideradas en la Guía de Trabajo de Campo ¿Qué ocurre con la población de pelícanos, de piqueros patiazules y de delfines?¿Qué otros casos asociados con el varamiento de especies muertas conoces y dónde han ocurrido? (Mayéutica socrática)  Para el planteamiento del problema, les pregunté: ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del Pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)? Esto motivó a mis estudiantes quienes formularon una serie de conjeturas e hipótesis que invité a escribirlas en su Guía de Trabajo de Campo.  Declarado el tema y el aprendizaje esperado, les expliqué cómo desarrollar la capacidad propuesta y las pautas a seguir para lograrla, así como los criterios de evaluación para esa actividad.  Nos dirigimos a la playa y en el camino se realiza la EXPLORACIÓN utilizando las interrogantes: ¿Tendría alguna consecuencia en el ecosistema, la eliminación de alguna de estas poblaciones? ¿Cuáles son los recursos naturales que se explotan en el mar de Puerto Eten?  Al llegar al sitio de estudio, se les pide que observen minuciosamente la biocenosis y el biotopo (Agudeza perceptiva), que identifiquen y diferencien sus elementos, que realicen un listado cada componente (especies muertas y las que están vivas o agonizantes), el hábitat y nicho ecológico y los registran en su Guía de Trabajo de campo.  La capacidad evalúa se desarrolla por medio de cuatro procesos cognitivos: la recepción de la información que lo realiza la docente a través de disertaciones combinadas con preguntas. La Formulación de criterios, la docente solicita que registren los nombres científicos y las características morfológicas externas de cada especie hallada en la orilla de la playa, , el hábitat y nicho ecológico de cada especie encontrada ayudándose para ello de un cuadro de doble entrada. Aprovechando los recursos que disponemos en la zona, los estudiantes deberán identificar y esquematizar una red trófica de la playa de Ensueño de Puerto Eten. (Construcción y reconstrucción del saber). Contrastación de los criterios con el referente. Tomando en cuenta el gráfico de la red trófica se les pide que lo expongan y expliquen que cuando la energía pasa de un individuo pasa de un individuo a otro, algo de ella se pierde cumpliéndose una de las leyes de la termodinámica que establece que el uso de la energía nunca es completamente eficiente pues generalmente se pierde en forma de calor. La construcción del cuadro permite desarrollar las siguientes habilidades 4


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

científicas: Leer, Identificar, Comprender, Clasificar, seleccionar, Sintetizar, Analizar, Categorizar, Organizar, permitiendo hacer comparaciones muy detallados entre los datos de una columna con los de una fila y construir argumentos para explicar el porqué de las muertes de las especies marinas. Finalmente infiere las soluciones que propondría tu equipo para detener o disminuir la pérdida de aves marinas. (Cuestionamiento permanente).  En la fase de la metodología indagatoria COMPARACIÓN REFLEXIÓN, efectuamos el último proceso cognitivo Emisión de la opinión o juicio. Cada equipo expone sus razones a las que han concluido sobre la muerte de las especies marinas con control emotivo frente a opiniones contrarias.  Es importante resaltar las siguientes ideas claves que en caso no sean consideradas por los equipos la docente reforzó con las ideas fuerza: la responsabilidad que tiene el ser humano en el repoblamiento de las zonas para ayudar a los ecosistemas a restablecerse, ya que si sólo lo hacen de manera natural, el proceso demoraría muchos años. Mencionar la gran responsabilidad que todos tenemos sobre el buen uso de los recursos ictiológico, marinos, extracción del guano de la isla y piedras de las puntas. Recalcar que todos podemos contribuir en esta tarea, desde el simple hecho de no comprar objetos o consumir productos elaborados con especies en vías de extinción o protegidos. (valoración justa) Enfatizar que las características geográficas del Perú hacen que forme parte de los países megadiversos y que el tráfico de especies y la deforestación, son las causas principales de la pérdida de la biodiversidad. También las actividades irresponsables del hombre en su afán por explotar los recursos naturales está llevando a la pérdida del equilibrio y desarrollo armónico de las comunidades locales.  Siento satisfacción cuando consigo desertar el interés por conocer cómo funcionan los ecosistemas en nuestro distrito, Región y país y qué debemos hacer para usarlos racionalmente, con el fin de preservar nuestros recursos para las futuras generaciones.

EVIDENCIAS

 Proyecto de Aprendizaje: Elaboré mi Unidad Didáctica: Proyecto de Aprendizaje considerando los conocimientos diversificados y contextualizados, además de los aprendizajes esperados. Anexo N° 01  Sesión de aprendizaje: Se planificó de acuerdo a la metodología indagatoria considerando las cuatro fases: Focalización, exploración, comparación – reflexión y aplicación además de los procesos cognitivos de la capacidad: Evalúa y los procesos pedagógicos de la misma sesión. He incluido las características para fomentar el pensamiento crítico: Agudeza perceptiva, cuestionamiento permanente, construcción y reconstrucción del saber, coraje intelectual, autorregulación. Anexo N° 02  Guía de Trabajo de Campo: La estructuré respetando las fases de la metodología indagatoria, además de preguntas motivadoras que propicien el desarrollo del pensamiento crítico. Anexo N° 03  Lista de cotejo: Utilicé una ficha de Observación para registrar determinadas actitudes y habilidades científicas en mis estudiantes, mientras realizaban la actividad desarrollando los procesos cognitivos para 5


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

lograr la capacidad Evalúa. Anexo N° 04  Rúbrica: Elaboré una Rúbrica para evaluar los informes científicos presentados por mis estudiantes. Anexo N° 05  Registro fotográfico de especies marinas varadas en las playas del Pacifico Porteño. Anexo N° 06  Publicación en Facebook: Como mis estudiantes son nativos digitales, consideré oportuno hacer uso de este medio de redes sociales, para intercambiar opiniones e inquietudes no solo de mis estudiantes, quienes registraron sus primeras impresiones de la visita realizada, sino que me permitió mantener ese interés durante la semana de presentación del informe y posteriormente a ello. Participaron además, otras personalidades que destacan por su interés en preservar el ambiente. Disponible en: http://www.facebook.com/rosaesther.guzmanlarrea Anexo N° 07  Publicación en Blog Ciencia, Tecnología Ambiente en mi Institución “José Antonio García y García” de Puerto Eten. Disponible en: http://joseantoniogarciaygarcia.blogspot.com/ Desde el año 2006 surgió en mi persona la necesidad de compartir experiencias exclusivas del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Creo que en los tiempos que estamos viviendo hoy en día, exige que nuestras acciones educativas estén diseñadas para que tengan sentido fuera de nuestro circuito local que articule redes que nutran el trabajo pedagógico. Deseo impulsar la idea de compartir mi experiencia educativa con otros colegas con similares inquietudes para crecer juntos. Y principalmente fue creado con la finalidad de estimular el aprendizaje de los conocimientos científicos y la adquisición de habilidades científicas de los estudiantes Garciences. Es una oportunidad aprovechar las TICs para que los protagonistas del proceso educativo se sientan motivados y tomados en cuenta al publicarse sus desempeños y logros. Anexo N° 08  Informes científicos de mis estudiantes: Quienes elaboraron de acuerdo a las pautas indicadas anteriormente, respetando las fases de la metodología indagatoria y buscando desarrollar habilidades del pensamiento crítico, habilidades científicas y creatividad en la presentación de sus informes. Anexo N° 09

ORGANIZANDO Y ANALIZANDO INFORMACIÓN SOBRE MI PRÁCTICA

 Por ser parte de mi Trabajo de Investigación Acción, el desarrollo del pensamiento crítico, tuve que organizar información bibliográfica sobre el tema, a fin de planificar mis sesiones con estrategias que me condujeran a ello. Luego, planifiqué mis sesiones incluyendo además, la metodología indagatoria a fin de mejorar mis sesiones y proporcionar a mis estudiantes de las herramientas necesarias que les permita ser los protagonistas de sus aprendizajes y desarrollen ciencia, en contextos propios de la región y con problemas cotidianos.  El día Miércoles 2 de mayo, después de recibir las noticias sobre la alarmante muerte de especies marinas nos preocupó y por pedido de mis estudiantes, realizamos un trabajo de campo dirigiéndonos al lugar de los hechos para constatar el daño, realizar un inventario de las especies encontradas, registrar nuestras observaciones, elaborar hipótesis sobre la causa de estas lamentables muertes, y tomar fotografías.  Se sintieron muy apenados de ver tantos cadáveres, la presencia de los carroñeros, fue muy duro observar la 6


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

forma como agonizaban unos tres piqueros patiazules y cuatro pelícanos peruanos.  Las técnicas para el trabajo de campo en el proceso de investigación fueron la recopilación de datos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en relación al tema que se investiga, la muerte de especies marinas. Para realizar la investigación se recopiló fuentes primarias y fuentes secundarias (Informes de los diferentes medios de comunicación para ser incluidos en su Informe). También utilizaron la técnica del cuestionario elaborado con preguntas predefinidas y entrevista a personas de la comunidad sobre su opinión en torno a la muerte de pelícanos y delfines. El siguiente paso fue el análisis e interpretación de la información, los resultados de su indagación los llevó a construir sus conclusiones y realizar el proceso de metacognición. Finalmente redactaron y presentaron el Informe de Investigación de prueba de cada equipo.  Primero presentaron sus avances en forma virtual y lo enviaron a mi correo electrónico y a los correos de cada coordinador de los diferentes equipos para comparar los contenidos y apreciaciones de cada trabajo y posteriormente enriquecer sus propios trabajos. Finalmente elaboraron un definitivo trabajo que sólo fue remitido al correo de la docente.

MIS LECCIONES APRENDIDAS

 La consecuencia de irresponsables actividades antropogénicas ha provocado la presencia desde febrero de aguas cálidas provenientes de Ecuador y Australia, alterando el ecosistema marino.  Esto genera la huida de especies como la anchoveta -alimento básico de los pelícanos- y la muerte por inanición de unas 5.000 aves marinas.  He aprendido el cuidado que debo tener al seleccionar y organizar los contenidos, las estrategias didácticas, recursos educativos, material diverso, actividades a planificar y forma de evaluar en íntima relación con el desarrollo de habilidades científicas y del pensamiento crítico en ambientes favorables para el aprendizaje significativo.  Esta forma de trabajo modificó totalmente mis esquemas rutinarios por esquemas más dinámicos que interesen a los estudiantes del siglo XXI, conociendo y aceptando sus características. Los retos planteados a los estudiantes como trabajo en equipo contribuye para la construcción de prototipos, contribuyen al desarrollo de su creatividad, motiva su aprendizaje y promueve habilidades científicas; lo que conlleva al logro de habilidades para el pensamiento crítico.  Reflexiono sobre mi quehacer pedagógico, me alegra ver la satisfacción de mis estudiantes motivados por lo que aprenden, realizando sus propios descubrimientos a través de experimentos que se relacionen con intereses y necesidades de su vida, sus discusiones aplicando los nuevos conocimientos a situaciones cotidianas útiles. Así mismo, detectar en forma oportuna las limitaciones o fallas en las que pudiera incurrir en mi trabajo diario.  Promuevo que mis estudiantes interactúen en equipo con problemas concretos, los hago reflexionar sobre la problemática ambientalista de lo que ocurre a la biodiversidad especialmente a la de nuestra región, preguntas interesantes que amplían su forma de pensar y aprender en contextos significativos. 7


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

  

MIS SUGERENCIAS  

  MIS LIMITACIONES

  

UNPRG

Soy muy afortunada al encontrar en mi camino personas nobles con quienes compartimos ideales comunes a favor de la conservación de nuestra maravillosa biodiversidad y el respeto a la vida. Es un honor poder contar con ex alumnos, porteños residentes en Lima representado en la persona del Sr. Marco Reupo, hermanas de la congregación de la Divina Misericordia, mis aliados estratégicos Sr. Heinz Plenge (fotógrafo conservacionista); Clément Laronde (Geógrafo - Voluntario de Solidaridad Internacional Bioparc Zoo de Doué, Francia); Ing. Guillermo Baigorria (INRENA) Desarrollar sesiones de aprendizaje con trabajo de campo involucrando otras áreas curriculares a fin de lograr la interdisciplinariedad, apoyo mutuo y la toma de conciencia del problema ambiental que estamos viviendo. Incrementar el número de horas designadas al área de CTA porque requiere tiempo y dedicación para formar su pensamiento, sus actitudes a favor de la salud y la conservación del ambiente, necesarios para asegurar la vida en nuestro planeta. Necesitamos actuar juntos: Autoridades relacionadas al cuidado del medio ambiente y de salud pública para informar con la verdad sobre estos sucesos. (Comité Multiinstitucional integrado por representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), de la Capitanía de Puertos, así como de las gerencias regionales de Salud, Producción, Recursos Naturales y gestión del Medio Ambiente, entre otras instituciones) Las autoridades no han tomado las medidas de precaución para evitar posibles contagios del virus, como. incinerar los cuerpos de los delfines y prohibir que los toquen o consuman” (biólogo extranjero a RPP Noticias) Las cosas no están claras, pero, mientras no se tengan los resultados de los análisis, hacemos el llamado a no comer pescado como un acto de prevención, para que la gente se proteja y evite contaminarse (Director Regional de Salud de Sechura) Autoridades piden no consumir pescado, ni ingresar a las playas. Promover nuevas experiencias educativas como propuesta de los estudiantes para promover actividades culturales de difusión sobre el estado de los pelícanos peruanos y de cabeza amarilla disertando ensayos, concursos artísticos de dibujo, fotografía, etc. Cultivar ciertas actitudes que conduzcan al desarrollo de un pensamiento eficaz a través de juicios atinados y resolución de problemas contingentes que le permitan aprender a lo largo de toda su vida sigue siendo un reto como docente guía y promotora de las mismas. Escasa conciencia de nuestras autoridades para tomar decisiones y actuar en defensa de nuestro patrimonio natural. Estas actitudes desalientan a la población. No contar con mandiles, protectores e instrumental básico para realizar montaje de muestras fijas y disecciones por parte de los estudiantes. Limitadas facilidades para realizar trabajos de campo argumentando que se pierden clases en otras áreas por parte de la dirección y no viabilizar actividades cuando se integran áreas. Poco tiempo destinado a las sesiones de aprendizaje con esta metodología pues requiere tiempo y dedicación para obtener resultados óptimos. 8


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

ANEXO N° 01 Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Proyecto de Aprendizaje “Vulnerabilidad del Ecosistema Marino en Puerto Eten” I. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1 Institución Educativa : 1.2 Área Curricular : 1.3 Áreas involucradas : 1.4 Ciclo : 1.5 Grado y Sección : 1.6 Horas semanales totales : 1.7 Duración : 1.7 Docente : 1.8 Docentes integrados :

1.8 Director

:

”José Antonio García y García” – Puerto Eten Ciencia, Tecnología y Ambiente Comunicación, Educación para el Trabajo, Religión y otras. VI 5° - Sección única 02 Del 02 de mayo al 05 de julio del 2012 - II BIMESTRE Rosa Esther GUZMÁN LARREA  Leny Raquel AHUMADA LÓPEZ (ÁREA de Historia, Geografía y Economía – Educación para el Trabajo)  Rosa Elvira INOÑÁN PERALTA (ÁREA de Educación Religiosa – Persona, familia y Relaciones humanas)  Nelly HEREDIA SEGURA (ÁREA de Comunicación) Prof. José Eusebio SALAZAR PUERTA

II. JUSTIFICACIÓN: Las actividades pedagógicas propuestas en este proyecto desarrollarán las capacidades y actitudes necesarias para comprender que el equilibrio o desarmonía entre los sistemas y las acciones del hombre depende la vida en el planeta. Después de haber realizado un diagnóstico ambiental social encontramos hábitos inadecuados de limpieza, la acumulación de residuos sólidos provoca impactos negativos sobre la ciudad y la playa, provocando la destrucción del hábitat y disminución de la población de la fauna así como el alejamiento de fauna migratoria; escasa sensibilidad por el cuidado y conservación de nuestra fauna marina; y, la destrucción de algunas especies marinas provocando la ruptura de uno de los eslabones de la cadena trófica provocando el desequilibrio ecológico. El presente Proyecto de Aprendizaje promoverá el conocimiento de las Ecorregiones de Puerto Eten (Desierto Costero y Bosque Seco), las causas y alternativas de solución del desequilibrio del ecosistema; la identificación y evaluación de las amenazas y problemas en la vulnerabilidad del ecosistema Porteño, así como las Fuentes generadoras de impactos negativos. Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad, los valores humanistas y ecológicos, promoviendo habilidades científicas y habilidades del pensamiento creativo y crítico, así como las capacidades que los encamine hacia la investigación e innovación, participación y buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y responsablemente nuestro patrimonio natural. Promover en los estudiantes y en la comunidad la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad

9


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

biológica y las áreas naturales protegidas. Igualmente, las y los estudiantes cuidan su salud y la del ambiente, utilizando información científica y tecnológica sobre el entorno natural. Por último, desarrollan habilidades para organizar, conjeturar, experimentar y solucionar situaciones relacionadas con la vida diaria, en su localidad y el país. III. OBJETIVOS: 3.1 OBJETIVO GENERAL.  Promover el fortalecimiento de una cultura ecológica y el cuidado de nuestro patrimonio natural, como parte de nuestra herencia e identidad como pueblo y persona, dando a conocer a nuestros jóvenes estudiantes, la enorme riqueza ecológica y la vulnerabilidad en que se encuentran muchas de nuestras especies, las cuales corren el riesgo de perderse. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Reconocer y estimular la creatividad y habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes en la promoción del patrimonio natural a fin de que ayuden a generar en la población una cultura de respeto y valoración hacia las principales especies marinas de nuestro distrito (Ecorregiones del Mar Frío y del Desierto costero) que se encuentran en peligro, en situación vulnerable o en situación casi amenazada, promoviendo la búsqueda de alternativas de solución en la preservación y conservación de estas especies.  Fomentar el sano esparcimiento, los lazos de confraternidad y el desarrollo de habilidades, capacidades y actitudes científicas y ecológicas entre nuestros estudiantes.  Fomentar una auténtica e importante proyección cultural y conciencia ecológica a partir de los problemas medioambientales  Sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad como un mecanismo para hacer frente a las diferentes amenazas. IV. TEMA TRANSVERSAL:

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

V. VALORES: ACTITUDES ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO  Contribuye con la conservación de orden e higiene del aula  Mantiene el orden dentro y fuera del aula RESPETO  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo  Cuida la higiene personal y del aula  Demuestra disposición cooperativa y democrática  Cuida su medio ambiente  Muestra empeño en hacer sus tareas individual y grupalmente de manera  Cumple con empeño sus deberes y compromisos de estudiantes LABORIOSIDAD oportuna  Participa en forma activa en el cuidado del medio ambiente  Hace más de lo que se le pide  Vigila atentamente la conservación de áreas verdes y limpieza de la  Toma iniciativa para cuidar el patrimonio natural e institucional Institución  Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente  Participa voluntariamente en campañas de limpieza IDENTIDAD  Usa material reciclable para la presentación de trabajos del área  Asume actitudes de reducir, rehusar y reciclar bimestralmente  Coopera con la gestión de residuos sólidos VALORES

10


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

UNPRG

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES N°

1

ÁREA

CTA

CAPACIDAD DE ÁREA

APRENDIZAJE ESPERADO

EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Leen información de diferentes medios de comunicación acerca de la alarmante muerte Evalúa las posibles de delfines, pelícanos y piqueros causas de la muerte Pérdida de la masiva y alarmante de Aplican fases de la metodología indagatoria biodiversidad porteña aves y mamíferos para reconocer sus saberes previos, proponer Causas y marinos. sus hipótesis e indagar explicaciones de los consecuencias de la fenómenos ocurridos en las playas del norte Organiza información Comprensión de destrucción en la del Perú acerca de la muerte de la información vulnerabilidad del especies en peligro de Trabajan cooperativamente en equipos ecosistema porteño extinción construyendo sus avances e interactuando Área de virtualmente con otros equipos Formula alternativas de Conservación Natural solución del Elaboran sus informes de investigación de la Media Luna desequilibrio del definitivos en forma virtual ecosistema Porteño Publicación de sus trabajos y registros fotográficos en blog de CTA y en Facebook

Argumenta acerca de la importancia de la conservación de la Indagación y biodiversidad porteña experimentación como un mecanismo para hacer frente a las diferentes amenazas

Ecosistema, elementos, hábitat, nicho ecológico, relaciones tróficas. Flujo de energía. Manejo sustentable de los recursos naturales Gestión sustentable Playa Media Luna: Área de Interés Regional para su conservación.

Visita guiada para reconocer tipos de ecosistema de Puerto Eten y sus principales especies de flora y fauna Discuten sobre fines del Centro de Rescate del Pingüino de Humboldt actividades que realiza Trabajan cooperativamente en equipos Promocionan el valor ecológico del Centro de Rescate mediante trípticos Publicación de sus trabajos y registros fotográficos en blog de CTA y en Facebook

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.  EQUIPO DE EJECUCIÓN: Áreas de Historia, Religión y CTA  EQUIPO DE DIFUSIÓN: Área de Comunicación

11

RECURSOS

Texto de CTA Elementos del medio Especies marinas muertas Medios escritos y virtuales

Guía de visita Internet Recursos naturales del medio Internet Medios de comunicaci ón

INDICADORES

INSTRUME NTOS

Evalúa las posibles causas de la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos en un Informe de investigación Organiza información acerca de la muerte de especies en peligro de extinción utilizando Lista de diferentes medios escritos y cotejo virtuales serios Elaboran carteles con slogans proponiendo alternativas de solución del desequilibrio del ecosistema Porteño desde su posición de estudiante Discrimina los niveles tróficos de un ecosistema Infiere características de las Ecorregiones del Mar Frío y el Desierto del Pacífico Difunde los fines y Rúbrica actividades del Centro de para Rescate del Pingüino de maquetas Humboldt en un creativo tríptico. Argumenta sobre la importancia del reciclado para conservar y preservar nuestro medio ambiente.


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

     VIII.

EQUIPO DE AMBIENTACIÓN: Área de Educación para el trabajo EQUIPO DE APOYO: Comité Ambiental Garcience 2012 NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS: Coordinador de la Reserva de la Media Luna: Clément Laronde. Geógrafo - Voluntario de Solidaridad Internacional Bioparc Zoo de Doué – Francia Auspiciador de Actividades culturales medioambientales Sr. Heinz Plenge, Fotógrafo y Conservacionista Peruan Representante de INRENA, Ing Guillermo Baigorria ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

UNPRG

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

CRONOGRAMA 02 mayo 14 mayo 05 junio

Difusión del Proyecto al interior de la I.E. a través de pizarra informativa y megáfono Todos Salida de campo para verificar la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos.de Puerto Docente de CTA Eten y evaluar acción antropogénica Elaboración de borradores del Informes de investigación, primera coevaluación utilizando correos Docente de CTA electrónicos de coordinadores de equipos Elaboración definitiva de Informes de investigación Docente de CTA Revisión y Publicación de sus trabajos Docente de CTA Disertación del tema Docente de COMUNIC. Elaboración de cuadros y adornos creativos con material reciclable Docente Educ.Trabajo Disertación del tema Docente de CTA Salida de campo al Centro de Rescate del Pingüino de Humboldt Docente de CTA Docente de RELIGIÓN Elaboración de carteles con slogans sensibilizando a preservar la biodiversidad -CTA Confección de trípticos promocionando Centro de Rescate Todos Construcción de murales con descripciones de principales especies del desierto costero Todos Exposición de los resultados del proyecto a los estudiantes y comunidad porteña Todos Publicación de registros fotográficos y trabajos de los estudiantes en facebook y blog de CTA Docente de CTA

IX. PRODUCTO 1. Informe de investigación sobre la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos.de Puerto Eten y difusión del proyecto 2. Cuadros y adornos creativos con material reciclable. 3. Trípticos promocionando Centro de Rescate 4. Publicaciones de sus productos en murales y en forma virtual 5. Institución Educativa promoviendo cultura ambientalista X. RECURSOS Y MATERIALES  Computadoras, USB, Impresora

12

20 junio

05 julio

X X X X X X X X X X X X X X


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

      

UNPRG

Cámara fotográfica, videocámara Texto del Ministerio de Educación para los estudiantes Material impreso, copias fotostáticas Fascículo 2. Biodiversidad. Fascículo 7. Ecosistemas. Fascículo 10. Factores ambientales Elementos de la zona para elaboración de maqueta, adornos, cuadros, etc. Material reciclado para confeccionar objetos decorativos Guía de actividades

XI. EVALUACIÓN TÉCNICAS

INSTRUMENTOS Pruebas de desarrollo Prueba objetiva

TIPOS DE ÍTEMS Preguntas abiertas y de opinión Pruebas escritas Verdadero-falso, selección múltiple, apareamiento, asociación Criterios para hablar con propiedad. Situaciones orales de evaluación Esposición, diálogo, debate, plenaria, etc. Dominio de contenidos Ejercicios prácticos Diagrama de flujo, mapas mentales, cuestionarios, laboratorios, productos creativos Observación sistemática Lista de cotejo, registros anecdotarios, guía de observación, escala de valoración XII. BIBLIOGRAFÍA: PARA LA DOCENTE:  DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de E.B.R. - 2009  EDUTEKA: (2007). El pensamiento crítico en el aula. [Citado 01 de mayo del 2012] Disponible en: http://www.eduteka.org/modulos/6/126/757/1  FACIONE, P (2007). Ensayo Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? EDUTEKA. [Citado 01 de mayo del 2012] Disponible en: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php  GUZMÁN LARREA, Rosa. (2006). Publicación fotográfica digital “Evidencias de la aplicación de Estrategias Didácticas para fomentar pensamiento crítico”. Blog Ciencia, Tecnología Ambiente en mi Institución “José Antonio García y García” de Puerto Eten. [Citado 01 de mayo del 2012] Disponible en: http://joseantoniogarciaygarcia.blogspot.com/  HILER, Wesley y PAUL, Richard. (2006). 27 Formas prácticas para mejorar la instrucción ideas para promover el Aprendizaje activo y cooperativo [Citado 20 de setiembre del 2011] Disponible en: http://www.eduteka.org/27IdeasPracticas.php  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007) Guía para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Segunda edición. [Citado 05 de abril del 2011] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-critico  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007) Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1 para estudiantes de Secundaria. Fascículo 2. Biodiversidad. Fascículo 7. Ecosistemas. Fascículo 10. Factores ambientales. Primera edición. P.T. 32  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente 5°. Editorial SANTILLANA. PERÚ. P.T. 104  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010) Orientaciones para el trabajo pedagógico. Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Cuarta edición. Perú. P.T. 96  Revista El Educador. N° 16. Noviembre (2008). Grupo Editorial Norma. Aprender a pensar. Situación en el Perú. Los desafíos del pensamiento. De la teoría a la acción. Herramientas y técnicas para la evaluación. [Citado 05 de febrero del 2011] Disponible en: http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf  WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. (2012) Teoría Constructivista del aprendizaje. [Citado 05 de abril del 2012] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

13


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

ANEXO N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE DENOMINACIÓN: “VISITA IN SITU A LA PLAYA ENSUEÑO DE PUERTO ETEN PARA CONSTATAR LA MUERTE MASIVA Y ALARMANTE DE PELÍCANOS, PIQUEROS Y DELFINES” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Área 1.2 Nombre del Proyecto 1.3 Grado y sección 1.4 Duración 1.5 Fecha 1.6 Docente 1.7 Especialista de PPE

: : : : : : :

CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE “Vulnerabilidad del ecosistema marino en Puerto Eten” 5°. Sección única. 02 horas (7:50 – 09:20 h) Miércoles, 02 de mayo del 2011 Rosa Esther Guzmán Larrea Elizabeth Amalia Calderón Fernández

II. APRENDIZAJE ESPERADO: CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO

CONOCIMIENTOS Ecosistema Porteño, componentes, hábitat, nicho Evalúa las posibles causas de la muerte Comprensión de la ecológico. Pérdida de la biodiversidad porteña. masiva y alarmante de aves y mamíferos información Causas y consecuencias de la destrucción en la marinos. vulnerabilidad del ecosistema porteño. VALOR RESPETO

ACTITUDES Asume actitudes favorables para conservar y proteger el patrimonio natural. CARACTERÍSTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Agudeza perceptiva, cuestionamiento permanente, construcción y reconstrucción del saber, coraje intelectual, autorregulación. III. SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENRECURSOS DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y / O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TO DIDÁCTICOS  Se saluda amablemente a todos los estudiantes y se realiza la oración matinal luego se organiza a los estudiantes en equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno para realizar un trabajo de campo recordando las normas de convivencia y nos preparamos a salir a la playa. FOCALIZACIÓN:  Se les muestra una noticia publicada en el diario El Comercio el pasado 08 de abril del 2012 y que lleva por titular Ministerio del Ambiente preocupado por masiva muerte de pelícanos y se solicita a un estudiante que lea su contenido.

INICIO

 Luego la docente pregunta: ¿Qué ocurre con la población de pelícanos, de piqueros patiazules y de delfines?¿Qué otros casos asociados con el varamiento de especies muertas conoces y dónde han ocurrido? (Mayéutica socrática)  Planteamiento del problema ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del Pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)?  Se invita a escribir sus hipótesis en su Guía de Trabajo de Campo.  Se declara el tema y se da el aprendizaje esperado explicando las acciones a realizar para desarrollarla. También se da a conocer los criterios de evaluación del Trabajo de Campo.  Se recuerda a los estudiantes a dirigirse en forma ordenada a la playa Ensueño de Puerto Eten.

14

TIEMPO

 Diario El Comercio  Palabra 15 minutos oral  Recursos del medio


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

EXPLORACIÓN:  Se les motiva a los estudiantes para realizar una indagación bibliográfica orientándose con las siguientes preguntas:  ¿Tendría alguna consecuencia en el ecosistema, la eliminación de alguna de estas poblaciones?  Indaga acerca de los recursos naturales que se explotan en el mar de Puerto Eten.  Recepción de información  Socializamos conocimientos: la docente solicita a sus estudiantes que observen atentamente las especies muertas y las que están vivas o agonizantes, y les pide que realice un listado de los componentes del biotopo y de la biocenosis y los registran en su Guía de Trabajo de campo.  Formulación de criterios.  Por equipos, se les pide que observen minuciosamente la biocenosis y el biotopo (Agudeza perceptiva), que identifiquen y diferencien sus elementos realizan un listado de los componentes del biotopo y de la biocenosis, el hábitat y nicho ecológico. reconocidos en la zona de estudio, los nombres científicos y las características morfológicas externas de cada especie hallada en la orilla de la playa y registran en su hoja de trabajo, ayudándose para ello de un cuadro de doble entrada. Son muy útiles para organizar toda clase de información, nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, fenómenos, acontecimientos, etc. que permitan el análisis posterior. Aprovechando los recursos que disponemos en la zona, los estudiantes deberán identificar y esquematizar una red trófica de la playa de Ensueño de Puerto Eten. (Construcción y reconstrucción del saber)  Contrastación de los criterios con el referente. PROCE-  Permite desarrollar las siguientes habilidades científicas: Leer, Identificar, Comprender, SO Clasificar, seleccionar, Sintetizar, Analizar, Categorizar, Organizar, permitiendo hacer comparaciones muy detallados entre los datos de una columna con los de una fila y construir argumentos para explicar el porqué de las muertes de las especies marinas.  Tomando en cuenta el gráfico de la red trófica se les pide que lo expongan y expliquen que cuando la energía pasa de un individuo pasa de un individuo a otro, algo de ella se pierde cumpliéndose una de las leyes de la termodinámica que establece que el uso de la energía nunca es completamente eficiente pues generalmente se pierde en forma de calor.  Infiere las soluciones que propondría tu equipo para detener o disminuir la pérdida de aves marinas. (Cuestionamiento permanente) COMPARACIÓN REFLEXIÓN  Emisión de la opinión o juicio.  Cada equipo expone sus razones a las que han concluido sobre la muerte de las especies marinas manteniendo un control emotivo frente a opiniones contrarias.  Resaltar la responsabilidad que tiene el ser humano en el repoblamiento de las zonas para ayudar a los ecosistemas a restablecerse, ya que si sólo lo hacen de manera natural, el proceso demoraría muchos años.  Mencionar la gran responsabilidad que todos tenemos sobre el buen uso de los recursos ictiológico, marinos, extracción del guano de la isla y piedras de las puntas. Recalcar que todos podemos contribuir en esta tarea, desde el simple hecho de no comprar objetos o consumir productos elaborados con especies en vías de extinción o protegidos. (valoración justa)  Enfatizar que las características geográficas del Perú hacen que forme parte de los países megadiversos y que el tráfico de especies y la deforestación, son las causas principales de la pérdida de la biodiversidad. También las actividades irresponsables del hombre en su afán por explotar los recursos naturales está llevando a la pérdida del equilibrio y desarrollo armónico de las comunidades locales. APLICACIÓN  La docente invita a sus estudiantes a desarrollar unas preguntas relacionadas con el tema para comprobar lo aprendido. Se les motiva a buscar información en fuentes escritas y en internet para argumentar su trabajo SALIDA de investigación, explicando los indicadores de evaluación. Se formulan preguntas de reflexión al plenario 1. ¿Quiénes son los encargados de monitorear los resultados y tomar las acciones pertinentes en las zonas afectadas? 2. ¿Qué soluciones propondría tu equipo para detener o disminuir la pérdida de aves marinas?

15

 Texto  Guía de laboratori o 65 minutos  Palabra oral  Recursos del medio

1

 Ficha de evaluación

0 m i n u t o


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

s

 Se aplica la Metacognición reflexionando en: ¿Qué aprendí en esta actividad? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirvió realizar esta investigación? ¿Qué dificultades tuve al realizar este trabajo? ¿Qué sugerencias puedo proponer referente a nuestro trabajo? ¿Qué actitudes me ha permitido poner en práctica con mi equipo y mis compañeros? ¿Cuál es mi posición personal acerca del tema, ahora? IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: CRITERIO DE EVALUACIÓN Comprensión información

de

Actitud ante el área

la

INDICADOR

TÉCNICA

INSTRUMENTO

Evalúa las posibles causas de la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos en Puerto Eten elaborando un Informe de Investigación.

Escrita

Ficha de Evaluación

Asume actitudes favorables para conservar y proteger el patrimonio natural.

Observación espontánea

Ficha de observación

V. BIBLIOGRAFIA: o PARA EL / LA ESTUDIANTE:  Ministerio de Educación (2008). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. Manual para el docente. Editorial Santillana. Lima: Perú  o PARA LA DOCENTE:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente 1ª. Manual para el Docente. Editorial SANTILLANA. PERÚ  GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. (2006) Primera Edición 2006. [Citado 12 de enero del 2012] Disponible en formato PDF en: http://es.scribd.com/doc/13330499/Guia-pensamiento-critico  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010) ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO. ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. Cuarta edición. Perú. P.T. 96  Revista El Educador. N° 16. Noviembre 2008. Grupo Editorial Norma. Aprender a pensar. Situación en el Perú. Los desafíos del pensamiento. De la teoría a la acción. Herramientas y técnicas para la evaluación. [Citado 05 de febrero del 2011] Disponible en: http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf

16


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

17


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Anexo N° 03 I.E. “José A. García y García” Puerto Eten

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO

Nombres y Apellidos: ............................................................................... Profesora: Mg. Rosa Esther GUZMAN LARREA.

N°Ord......

Fecha:……

1. Lo que sé del Tema: ¿Qué ocurre con la población de pelícanos, de piqueros patiazules y de delfines? …………………………………………………………………………………………………………….…………………………………… ¿Qué otros casos asociados con el varamiento de especies muertas conoces y dónde han ocurrido? ………….………………………….…………………………………………………………………………………….…………………… 2. Planteamiento del problema: ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del Pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)? 3, Hipótesis: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… FOCALIZACIÓN: 2.- Socializamos conocimientos: Observa atentamente y responde las siguientes interrogantes: 1. Realiza un listado de los componentes del biotopo y de la biocenosis reconocidos en la zona de estudio. BIOTOPO BIOCENOSIS

2. ¿Cuáles son nombres científicos y las características morfológicas externas de cada especie hallada en la orilla de la playa? INVENTARIO CARACTERÍSTICAS ESPECIE NOMBRE (N° de especies) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICAS ENCONTRADA CIENTÍFICO EXTERNAS Muertos Vivos Moribundos

3. ¿Cuál es su hábitat y nicho ecológico de cada especie? ………….………………………….…………………………………………………………………………………….…………………… …………………………………..………….………………………….…………………………………………………………… 4. Identifica y esquematiza una red trófica de la playa de Ensueño de Puerto Eten. 5. ¿Cómo explicarías lo que sucede con estas poblaciones? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………….…………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….……………………………………………………………………… EXPLORACIÓN: 1. ¿Tendría alguna consecuencia en el ecosistema, la eliminación de alguna de estas poblaciones? 2. Indaga acerca de los recursos naturales que se explotan en el mar de Puerto Eten. 3. ¿Qué profesionales deben asumir responsabilidad de los acontecimientos para informar a la población? APLICACIÓN: Busquen información en fuentes escritas y en internet para argumentar su trabajo de investigación. 3. ¿Quiénes son los encargados de monitorear los resultados y tomar las acciones pertinentes en las zonas afectadas? 4. Infiere las soluciones que propondría tu equipo para detener o disminuir la pérdida de aves marinas. Metacognición. 1. ¿Qué aprendí en esta actividad? 5. ¿Qué sugerencias puedo proponer referente a nuestro trabajo? 2. ¿Cómo lo aprendí? 6. ¿Qué actitudes me ha permitido poner en práctica con mi 3. ¿Para qué me sirvió realizar esta investigación? equipo y mis compañeros? 4. ¿Qué dificultades tuve al realizar este trabajo? 7. ¿Cuál es mi posición personal acerca del tema, ahora?

18


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Anexo N° 04 RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CATEGORIA

1. Identificación

4 El estudiante puede nombrar los puntos importantes del Informe de Investigación sin tenerlo frente a sí mismo/a.

Empleó todas las clases de argumentos de tal 2. Variedad argumental manera que se produjeron textos coherentes y cohesionados

3

2

1

El estudiante nombra todos los puntos importantes, pero usa el Informe de Investigación de referencia.

El estudiante nombra todos los puntos menos uno, usando el Informe de Investigación de referencia. El/ella no señala ningún punto no importante

El estudiante no puede nombrar ninguna información importante con precisión.

Empleó la mayoría de las clases de argumentos, de tal manera que se produjeron textos coherentes y cohesionados Todos los resultados, las fuentes de información y las gráficas están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.

Empleó escasos Empleó escasos argumentos, argumentos, pero pero los textos resultan no se produjeron coherentes y cohesionados textos coherentes y cohesionados

3. Resultados

Todos los resultados, fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato deseado.

4. Conclusiones

Todas las conclusiones son coherentes, precisas y están claramente relacionadas con los propósitos, hipótesis o preguntas que han guiado la investigación.

5. Bibliografía (Puntaje/2)

La bibliografía no es La bibliografía es reciente La bibliografía es reciente reciente pero es de pero no de fuentes y de fuentes reconocidas. fuentes reconocidas. reconocidas.

6. Anexos (Puntaje/2)

La información contenida en los anexos contribuye a la comprensión más clara y acabada de alguna parte del trabajo.

La mayoría de las conclusiones dan respuesta a los propósitos, hipótesis o preguntas que han guiado la investigación

La información contenida en los anexos contribuye a la comprensión más razonable de alguna parte del trabajo.

19

Todos los resultados las fuentes de información y gráficas están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado. Algunas de las conclusiones dan respuesta a los propósitos, hipótesis o preguntas que han guiado la investigación

La información contenida en los anexos es insuficiente para la comprensión de alguna parte del trabajo.

Algunos los resultados, fuentes de información y gráficas no están documentadas. Las conclusiones no están relacionadas con los propósitos hipótesis o preguntas que han guiado la investigación. La bibliografía no es reciente ni de fuentes reconocidas. El estudiante tiene problemas en localizar La información contenida en los anexos.


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Anexo N° 05

LISTA DE COTEJO Tema: Evalúa las posibles causas de la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos. Grado: 5to Fecha: 2012/05/02 Indicador: Evalúa las posibles causas de la muerte masiva y alarmante de aves y mamíferos marinos redactando un Informe de investigación.

N°Or.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Registra Cuestiona sus observacione Responde a Esquematiza ideas s, inventario las preguntas una red buscando de especies, propuestas trófica del permanentem toma demostrando ecosistema ente muestras, independenci marino explicaciones fotografías en a de opinión el escenario 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1

Nombre Estudiantes

BALCAZAR SANDOVAL, Abigail del Rosario CAMPOS ROJAS, Rosmery CASAS BARRERA, Rubén Danfer CERNA SALCEDO, Alberto Antonio CHAVEZ RIVERO, Jorge Antonio CHIMA CASTELLANOS, Elia Isabel CUMPA LLUMPO, Evelin Jhoana DIAZ PALMA, Jhon Robert FIESTAS BARRIOS, Giancarlos GARCIA MARTINEZ, Gustavo Adolfo. HUAMANCHUMO AZCARATE, Manuel HUANCA RAMIREZ, Reyna Fiorella. INOLOPU BARRERA, Yersón William. INOLOPU CHIRINOS, Perla María Celeste JACINTO HUAMANCHUMO, Eduardo J. LAMAS REQUE, Víctor Feliciano. MORENO PALMA, Juan Carlos OLIVOS CAPUÑAY, Vivian PINEDA CASTELLANOS, Laura Angélica REQUE BADA, Alexander Feliciano. REQUE DIAZ, José Feliciano. REUPO VÁSQUEZ, Ana Milena ROJAS DUCOS, Katicsa Fairus RUIZ PAZ, Abel Isaac. RUIZ VILCHEZ, Helen. SALCEDO ISRAEL, Franco SOTO ÑIQUEN, Ada Luisa. VALLEJOS GAVE, Enmanuel Renato

ESTRATEGIAS Estrategias de aprendizaje (Procesos cognitivos) Estudiante NOMBRE DEL PROCESO COGNITIVO: EVALÚA Procesos  Búsqueda y recepción de información.  Identificación y secuenciación de los procedimientos.  Ejecución de los procedimientos.

Estrategias         

Lluvia de ideas Experimentación Diálogo Observación Trabajo en equipo Diálogo Participación en equipo Experimentación Diálogo

20

Expone con altura sus argumentos manteniéndos e firme ante las críticas 4

2

1

T O T A L


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

 Transferencia de los procedimientos a otras situaciones similares

 Explicación  Trabajo individual  Reflexiones

Estrategias de enseñanza (Procesos pedagógicos) Docente

Procesos  Motivación  Recuperación de saberes previos  Conflicto cognitivo  Recepción y procesamiento de la información

 Aplicación de lo aprendido  Reflexión sobre lo aprendido ¨(Metacognición)  Evaluación

Estrategias               

Observaciones Experimentación Lluvia de ideas Observaciones Diálogo Lluvia de ideas Diálogo Lluvia de ideas Observación Experimentación Trabajo de equipo Observación Trabajo individual Diálogo / preguntas Diálogo / preguntas

Habilidades científicas:  Observación  Identifica  Analiza  Sintetiza  Evalúa Habilidades del pensamiento crítico:  Agudeza perceptiva  Cuestionamiento permanente  Construcción y reconstrucción del saber  Mente abierta  Coraje intelectual  Autorregulación  Control emotivo  Valoración justa

21


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Anexo N° 06 Registro fotográfico de especies marinas varadas en las playas

Estudiantes verifican in situ lamentables sucesos contra la fauna. marina

Es una pena ser testigo de la muerte de indefensas especies por causas aún desconocidas pues nuestras autoridades hasta la fecha no han publicado los resultados de sus investigaciones.

Indefenso animalito que está agonizando quizá producto de la contaminación ambiental.

22


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Montículo de cadáveres de pelicanos. Es una pena muy grande ¿Qué estará pasando …?

Indefensos y frágiles pareja de pelícanos. No pueden siquiera levantar corto vuelo.

Con su rostro adolorido mira algo horrorizado y clama piedad ante las miradas de los atentos estudiantes.

23


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Alumnos camino a realizar trabajo de campo, estuvieron muy sensibilizados porque la mayoría de ellos participan desde los primeros grados en el comité Ambiental que vela por la conservación de sus ecosistemas.

Estudiantes observan y toman nota de sus observaciones, registran comentarios y cuentan la cantidad de especies halladas en el recorrido efectuado.

Difundamos esta lamentable noticia y hagamos tomar conciencia a nuestras autoridades y a la población para exigir una urgente respuesta.

24


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

ANEXO N° 07 Publicación en Facebook ¿POR QUÉ MURIERON TANTAS ESPECIES MARINAS EN LAS PLAYAS DE PUERTO ETEN? Disponible en: http://www.facebook.com/rosaesther.guzmanlarrea

25


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

26


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

27


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

ANEXO N° 08 Publicación en Blog Ciencia, Tecnología Ambiente en mi Institución “José Antonio García y García” de Puerto Eten Disponible en: http://joseantoniogarciaygarcia.blogspot.com/

28


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

29


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Anexo N° 09 Informes científicos Aquí algunas de los Informes realizados por los estudiantes del 5° Gdo. reflexionando sobre un tema que involucra profundamente nuestra conciencia ambiental y nos preocupa su verdadero origen. Ellos muy involucrados emplean la metodología indagatoria para recoger sus saberes previos, problematizar y redactar sus hipótesis, investigan diferentes fuentes y construyen conocimientos, elaboran conclusiones y adoptan compromisos serios. Felicitaciones jóvenes.

30


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra diversidad”

Colegio:

José Antonio García y García

Localidad: Puerto Eten Área: Ciencia Tecnología y Ambiente Tema: Especies Marinas en peligro de extinción en Puerto Eten Docente:

Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea

Grado:

Año Lectivo:

2012

Integrantes:     

Balcázar Sandoval Rosario Chima Castellanos Elia Inolopú Chirinos Perla Pineda Castellanos Laura Reupo Vázquez Ana Milena

31


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

1. Focalización.  1. ¿Que sabemos del tema?    

A) ¿Qué otros casos asociados con el varamiento de especies muertas conoces? Se dice que este fenómeno no sucede desde hace 40 años aproximadamente B) ¿a qué se debe la muerte masiva y alarmante de estas especies? En realidad no se sabe cuál es la verdadera causa de esta fatídica muerte ; sin embargo se han dado algunas hipótesis las cuales hemos recogido de algunos medios de comunicación teles como : el internet , periódicos , televisión y radio.  Las aves se debe a falta de alimento, la anchoveta (alimento esencial de estas aves) se ha alejado de las zonas costeras por el gran calentamiento de las aguas del pacifico.  En el caso de los delfines la muerte es causada por burbujas de agua con petróleo originada por los barcos que desembarcan en las costas de toda la rivera a lo largo del Perú para lograr las conexiones del traslado de petróleo, gasolina y kerosene en los depósitos de los puertos de todo el litoral peruano. Como consecuencia de estos actos se está produciendo una hemorragia interna en los delfines que en realidad es la causa de esta muerte.

Planteamiento del problema: ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del Pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)?

Hipótesis: Virus que ataca a delfines (molbivirus) , piqueros , pelícanos en las costas del pacifico  La organización no gubernamental local ORCA ha dicho que la muerte de los delfines ha sido como consecuencia de "agudas ondas sonoras", provocadas por las pruebas sísmicas 3D que realizan las petroleras para confirmar crudo en el mar.  Por infecciones bacterianas, contaminación de metales pesados o pesticidas  Autoridades relacionadas al cuidado del medio ambiente y de salud pública de Perú dijeron en una conferencia de prensa que el calentamiento del Pacífico se ha producido por la presencia desde febrero de aguas cálidas provenientes de Ecuador y Australia, alterando el ecosistema marino. Esto generó la huida de especies como la anchoveta -alimento básico de los pelícanos- y la muerte por inanición de unas 5.000 aves marinas en las últimas semanas.

 Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?  El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas.  La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan.

 ¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad?  La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la 32


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

 ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad?  La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

 ¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad?  Es necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones.

2. Exploración ¿Qué es una epidemia?  Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.

¿Cuál es la distribución del pelicano? El Pelícano Peruano es natural de las corrientes de Humboldt, en la costa del Pacífico de América del Sur. Su distribución comprende la costa e islas cercanas al continente en prácticamente todo Perú, continuando hacia el sur por la costa hasta el centro de Chile. Después de la anidación algunos se desplazan hacia el sur, extendiendo su distribución hasta las islas de Chile, Chile. Se han visto algunos ejemplares, considerados extraviados, en Tierra del Fuego. En 1981 la población total se estimó en unos 800 mil pelícanos.

¿Cuál es el hábitat del pelicano? Normalmente se mantienen en las islas rocosas cerca del continente. Algunos individuos prefieren la costa continental 33


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

mientras no están anidando. Muy común durante esta temporada en los embarcaderos y puertos dentro de su distribución. En tiempos de escasez son más numerosos en la costa; se han dado los casos, considerados raros, durante tiempos bien críticos que muchos de ellos se han trasladado a la propia Lima, Perú. Dentro de la ciudad se han visto obligados a buscar su sobrevivencia en los basureros, teniendo que recurrir a alimentarse de carroña.

¿De qué crees que se alimenta el pelicano? La alimentación del pelícano se basa de peces, principalmente las anchovetas que abundan en las aguas frías donde este pelícano habita. Pesca lanzándose de cabeza al agua

A) ¿Por qué creen que es importante recocer la problemática que tenemos en Puerto Eten? Porque así podríamos solucionar este problema sin dañar la economía (pesca) y sin perjudicar a la población

B) ¿Cómo creen que nos afectaría este problema a la población? Creemos que los peces en el agua ya están muertos, entonces quizá afectaría, tendríamos problemas de salud.

C) ¿Cómo creen que podrían ayudar a la supervivencia de estas especies? Podremos ayudar pidiendo a las autoridades que tomen cartas en el asunto y concientizar a la población con el tema de contaminación marítima.

Experimentación Observación en la playa: ¿Qué especies están siendo atacadas por esta posible enfermedad?  Piqueros  Pelicanos  Delfines ¿Esta enfermedad o virus ataca a otras especies? No tenemos datos específicos pero lo que hemos observado mediante esta salida de campo son grupos de aves y mamíferos ¿Cuáles causas de esta muerte? Posiblemente puedan ser por:  Virus  Contaminación de petróleo  Falta de alimento ¿Qué color tiene el mar? 34


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

El color del mar es un tanto verduzco azulado, aparenta un estado normal, pero no se descarta la presencia de petróleo. ¿Qué cantidad de esta has podido observar vivas o muertas? Loa cifra no está muy bien redondeada, ya que solo fuimos 1 vez y no fue por mucho tiempo.  26 piqueros muertos  16 piqueros vivos  22 pelicanos muertos  4 pelicanos vivos  3 medusas  2 carreteros  1 garrapiña  2 delfines ¿Qué sería del mundo sin carroñeros? No habría ayuda en la eliminación de residuos de descomposición de los animales muertos.

1)

¿Cuál es el promedio de aves y delfines muertos? Se han hallado 4450 pelicanos muertos por causa de la anchoveta, su alimento. También se han encontrado casi 900 delfines muertos varados en la costa peruana.

2)

¿Qué soluciones podemos dar?  Crear campañas para refugiar a los pelicanos que están agonizando.  Podemos brindarle alimento (anchoveta fresca).  A los pelicanos muertos debemos enterrarlos para evitar la contaminación de las playas.

¿Se les puede hacer autopsia a los pelicanos? Si, con un personal especializado para detectar así las causas por las cuales murieron

4. Comparación y reflexión ¿Qué hacer para ayudar a estos animales?  Investigar la causa de su muerte y realizar estudios profundos.  Concientizar a la población en especial a los pescadores.  Hacer una reforma pesquera. Tratar de que los buques no arrojen petróleo.

¿Creen que podemos ayudar a estas especies si no contaminamos tanto? Creemos que sí; ya uno de los principales problemas en la contaminación, se debe a la basura o desechos orgánicos e inorgánicos que arrojamos al mar ¿Qué opinan del alarmante aumento de las cifras de las especies muerte? Creemos que debe haber alguna forma de frenar este problema y se tiene que hacer ya porque este problema está afectando a muchos aspectos en especial al turismo

35


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

5. Aplicación: Nuestras conclusiones:  Tenemos que hacer proyectos y pedir a las autoridades ayuda para solucionar este problema.  Debemos tomar en serio el problema del varamiento de estas especies para que no afecte a la población.  Falta de alimento origina la muerte de estas especies.  La muerte de unos 4.000 pelícanos en diferentes las playas de Perú durante las últimas tres semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su único alimento en el litoral peruano durante el otoño.  el biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), quien analizó 20 ejemplares, cuyo sistema digestivo no contenía su alimento habitual y en cambio presentaban un "elevado y preocupante" número de parásitos.  Según el Ministerio del Ambiente la falta de anchoveta, que es el único alimento de los pelícanos, pues estos peces han migrado de las playas del norte hacia el sur en busca de aguas frías. Esto ha generado que los pelícanos mueran de inanición, o sea debilidad y por daños en los órganos debido a la falta de alimentos.  El principal factor de la migración de anchovetas es por el calentamiento del mar peruano durante este otoño que ha subido 8 grados, es decir, de 14 grados a 22 grados centígrados, según los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).  ¿Y los delfines? Sobre la muerte de los 3 000 delfines, se ha hecho un estudio a 800 delfines. La Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA) explicó que los cetáceos murieron al escuchar un sonido agudo que se presenta como burbujas marinas, o sea bolsas de agua que ingresan a la sangre obstruyendo las funciones internas del cuerpo.  Esto fue revelado por la necropsia (estudio del cadáver) realizada a los delfines que confirmó que estos cetáceos sufrieron de hemorragias internas y fracturas en el oído, sus pulmones fueron hallados desechos, y a esto se le llama el síndrome de descompresión aguda.

Metacognición: ¿Qué aprendí? Aprendí a valorar principalmente la naturaleza, la fauna; y más en los momentos como ahora que se encuentran en peligro. ¿Cómo aprendí? Aprendí mediante experiencias, de la observación en la playa y la investigación sobre estas especies y el porqué de su muerte Hemos demostrado:    

Interés. Perseverancia. Orden. Trabajo en equipo.

¿Para qué nos sirvió realizar esta investigación?

36


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Para poder seguir un proceso e investigar para así realizar mis conclusiones y saber que causas fueron las que afectaron a los pelicanos, piqueros, delfines, moluscos. ¿Qué dificultades tuviste al realizar este trabajo? Al realizar el un pequeño video y al seguir una secuencia con las noticias que decían sobre este hecho. ¿Para qué nos sirvió este trabajo de investigación? Para inclinarnos cada vez en la investigación y poder nosotros mismos aclarar nuestras dudas trabajando e indagando sobre el tema referente. ¿Qué sugerencias podemos dar referente a nuestro trabajo? Que debemos cuidar nuestra especie. Que hay que valorar lo que tenemos. No hay que contaminar. Concientizar a la población.

37


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

ANEXOS PUBLICACIONES Sábado 28 de abril del 2012_ 11:22 pm: Una asociación de pescadores dijo a asociación piquera que el jueves y viernes recorriendo 170 Km de la costa frente a las regiones norteñas de Lambayeque y Piura y hallaron más de 1.000 pelicanos muertos. “En 4 décadas jamás hemos visto algo así”, dijo Francisco Ñiquén de 56 años, presidente de la organización de pescadores Artesanales San Pedro, de Puerto Eten (Lambayeque); Ñiquén añadió que desde hace 12 días observaba este fenómeno. “Tenemos temor de que si muere pelicanos también pueden empezar a morir peses en grandes cantidades”*-dijo. La costa del pacifico frente a la Lambayeque y Piura fue escenario entre febrero y principios de abril del varamiento y muerte de 877 cetáceos (mayoría delfines). (Entrevista al sr. Francisco Ñiquén) Domingo 29 de abril del 2012 – 04:05 pm Se determinó el hallazgo de más de 1.200 pelicanos muertos a lo largo de unos 200 km de las playas de Piura y Lambayeque. A través de un comunicado que ya se hizo un primer reconocimiento en una extinción de 70 km de la playa al norte de la caleta de san José, en Lambayeque. “Se contabilizaron 592 aves marinas muertas, 538 pertenecían a pelicanos y 54 a piqueros. Estos se encontraban en diferentes estados de descomposición, la mayoría de ellos de reciente data”. Martes 01 de mayo de 2012- 01:40 pm En la caleta de san José (Lambayeque) era un total de 1.200 animales muertos. En tanto, la cifra oficial instituto del mar peruano (IMARPE),según su director científico Raúl Castillo Rojas era de 811 entre pelicanos y piqueros. Las orillas de las playas de Puerto Eten parecía un cementerio o un lugar al que los débiles pelicanos van a morir, como se observó en algunos programas televisivos (canal América). Miércoles 02 de mayo de 2012: Personal de la fiscalía de prevención de delito de Lambayeque y de la Administración Técnico Forestal del Ministerio de Agricultura recogieron hoy muestras de agua y aves moribundas en Puerto Eten (zona donde desemboca el Rio Reque) .En el lugar se halló botellas de insecticidas, el Lc. Castro, fiscal encargado de la dirigencia, dijo a canal N que las botellas podrían haber sido usadas por los agricultores de la zona y luego desechadas en el rio. Jueves 03 de mayo de 2012 – 08:30 am El instituto del mar peruano (Imarpe) aun no puede determinar el tipo de virus que ha causado la muerte de cientos de delfines, pelícanos y piqueros que han aparecido varados los últimos meses en las playas del norte. Tras varios análisis, se concluyó que no se trataba de un morbivirus como se sospechaba. Se dijo que los primeros análisis los realizaron especialistas de la universidad San Marcos y Cayetano Heredia y del Instituto Tecnológico Pesquero .Los resultados mostraron que los animales padecían de depleción informe (defensas bajas), por lo que no podían movilizarse ni alimentarse adecuadamente , el director científico Castillo que Imarpe no lanzaría ningún tipo de prohibición para el consumo de pescado ,pues se ha determinado que las aves no habrían comido peces ,por lo que se descarta intoxicación. Jueves 03 de mayo de 2012 – 04:56 pm El viceministro de Gestión Ambiental explico la muerte de las aves se debe a que la anchoveta, el principal alimento de estas aves, se alejó del mar peruano ,porque las aguas de este se calentaron y estos emigraron.

38


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

39


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

40


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Proyecto de investigación

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Realizamos investigaciones sobre la muerte de los pelicanos

INSTITUCION EDUCATIVA:

“JOSE ANTONIO GARCIA Y GARCIA” Profesora: Mg. ROSA ESTHER GUZMAN LARREA

Integrantes:      

CUMPA LLUMPO, EVELIN JHOANA CHAVEZ RIVERO , JORGE ANTONIO HUANCA RAMIREZ , FIORELLA MORENO PALMA , JUAN CARLOS OLIVOS CAPUÑAY , VIVIAN KATERINE RUIZ PAZ,ABEL ISAAC

Área: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

41


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

INTRODUCCION

El presente informe

tiene como finalidad de concientizar

a la población y a los

estudiantes para involucrarlos en este hecho tan lamentable que estamos pasando. La característica principal del trabajo es investigar porque estas especies están muriendo y que podemos hacer para poder dar una solución, buscando la ayuda de las autoridades, personal especializado y población en general. Es por eso que presentamos este informe con las investigaciones que hemos realizado y recaudado ya que no queremos que esta especie esté en peligro de extinción. Esperamos que este informe nos ayude a tomar conciencia y buscar una solución urgente.

ATTE. LOS INTEGRANTES

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primero a dios por habernos dado las fuerzas suficientes para poder concluir con dicho trabajo. Luego agradecer a profesora del área de ciencia, tecnología y ambiente por habernos impulsado a realizar dicho informe e investigar sobre el tema. También en esta ocasión a nuestros padres de familia por entender y comprender que utilizaríamos gran parte de nuestro tiempo para realizar este informe y a la población por darnos su tiempo y ayudarnos con su ideas que serán muy valiosas en este informe. Finalmente los integrantes del grupo agradecen a todos los presentes por su aporte mutuo y ojala que este informe sea muy significativo y de su agrado.

LOS INTEGRANTES

42


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Por qué mueren tantos animales marinos en las playas del pacifico – Puerto Eten (Lambayeque)?

HIPOTESIS   

 

Por falta de alimento. Algún virus o epidemia había causado la muerte de estas especies. La organización no gubernamental local ORCA ha dicho que la muerte de los delfines ha sido como consecuencia de "agudas ondas sonoras", provocadas por las pruebas sísmicas 3D que realizan las petroleras para confirmar crudo en el mar. Por infecciones bacterianas, contaminación de metales pesados o pesticidas. El Estado critica a los barcos petroleros por haber contaminado el mar causando la muerte de varios delfines y aves marinas.

APRENDIZAJE ESPERADO: Realizar investigaciones sobre muerte de diferentes especies en nuestro litoral peruano.

43


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Lo que se del tema:

Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante? El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan

¿Por qué preocupa la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias primas. También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los ecosistemas.

¿Qué factores contribuyen a la pérdida de biodiversidad? La biodiversidad está disminuyendo a gran velocidad a causa de factores como los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. Estos factores, naturales o provocados por el hombre, se conocen como generadores de cambio y tienden a interactuar y potenciarse mutuamente. Aunque los cambios en la biodiversidad están vinculados de forma más evidente a generadores de cambio directos como la pérdida de hábitat, también están relacionados con generadores indirectos que son la causa de muchos de los cambios en los ecosistemas. Los principales generadores de cambio indirectos son la evolución de la población humana, la actividad económica, la tecnología y los factores sociopolíticos y culturales.

¿A qué se debe la muerte masiva y alarmante de estas especies? En realidad no se sabe cuál es la verdadera causa de esta fatídica muerte; sin embargo se han dado algunas hipótesis las cuales hemos recogido de algunos medios de comunicación teles como: el internet, periódicos, televisión y radio. Las aves se debe a falta de alimento, la anchoveta (alimento esencial de estas aves) se ha alejado de las zonas costeras por el gran calentamiento de las aguas del pacifico. En el caso de los delfines la muerte es causada por burbujas de agua con petróleo originada por los barcos que desembarcan en las costas de toda la rivera a lo largo del Perú para lograr las conexiones del traslado de petróleo, gasolina y kerosene en los depósitos de los puertos de todo el litoral peruano. Como consecuencia de estos actos se está produciendo una hemorragia interna en los delfines que en realidad es la causa de esta muerte.

44


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

¿Qué medidas se pueden adoptar para conservar la biodiversidad? Es necesario enfrentarse a los generadores directos e indirectos desencadenantes de la pérdida de biodiversidad para una mejor protección de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Las posibles medidas pueden consistir en eliminar subvenciones perjudiciales, fomentar una agricultura intensiva sostenible, adaptarse al cambio climático, frenar el aumento del nivel de nutrientes en el agua y los suelos, evaluar el valor económico total de los servicios de los ecosistemas y hacer más transparentes los procesos de toma de decisiones.

¡Cuidemos nuestra biodiversidad!

Focalización: Socializamos conocimientos ¿Por qué creen que es importante reconocer la problemática que tenemos en Puerto Eten? Porque así podríamos solucionar este problema sin dañar la economía (pesca) y sin perjudicar a la población

¿Cómo creen que nos afectaría este problema a la población? Creemos que los peces en el agua ya están muertos, entonces quizá afectaría, tendríamos problemas de salud

¿Cómo creen que podrían ayudar a la supervivencia de estas especies?

45


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Podremos ayudar pidiendo a las autoridades que tomen cartas en el asunto y concientizar a la población con el tema de contaminación marítima

¿Qué es una epidemia? Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.

¿Cuál es la distribución del pelicano? El Pelícano Peruano es natural de las corrientes de Humboldt, en la costa del Pacífico de América del Sur. Su distribución comprende la costa e islas cercanas al continente en prácticamente todo Perú, continuando hacia el sur por la costa hasta el centro de Chile. Después de la anidación algunos se desplazan hacia el sur, extendiendo su distribución hasta las islas de Chile, chile. Se han visto algunos ejemplares, considerados extraviados, en Tierra del Fuego. En 1981 la población total se estimó en unos 800 mil pelícanos.

¿Cuál es el hábitat del pelicano? Normalmente se mantienen en las islas rocosas cerca del continente. Algunos individuos prefieren la costa continental mientras no están anidando. Muy común durante esta temporada en los embarcaderos y puertos dentro de su distribución. En tiempos de escasez son más numerosos en la costa; se han dado los casos, considerados raros, durante tiempos bien críticos que muchos de ellos se han trasladado a la propia Lima, Perú. Dentro de la ciudad se han visto obligados a buscar su sobrevivencia en los basureros, teniendo que recurrir a alimentarse de carroña.

¿De qué crees que se alimenta el pelicano? La alimentación del pelícano se basa de peces, principalmente las anchovetas que abundan en las aguas frías donde este pelícano habita. Pesca lanzándose de cabeza al agua.

¿Cuál es la amenaza de un pelicano? El peor enemigo natural de estas aves son las fluctuaciones en la temperatura del mar causadas por El Niño y La Niña. Estas oscilaciones causan que las anchovetas cambien su curso en busca del plancton que es su alimentación; naden a mayores profundidades o más lejos de la costa. Los pelícanos, al igual que otras aves y mamíferos marinos, no pueden ir tan profundo o tan lejos. Las consecuencias pueden ser dramáticas,

muriendo

gran

cantidad

de

aves

y

mamíferos.

La marea roja es otra amenaza que puede llegar a niveles catastróficos ya que mata a las anchovetas.

Recurrimos a la playa para Realizar nuestras experiencias ¿Cuántos pelicanos encontramos aproximadamente? Hasta el punto donde hemos llegado 30 pelicanos aproximadamente.

¿Por qué crees que los pelicanos murieron? *Por falta de alimentos *Por una epidemia

46


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

*Por derrame de petróleo *Por la contaminación del mar

¿Qué debemos hacer para proteger estas especies? *Evitar arrogar desechos tóxicos en el mar *Concientizar a los pescadores *No tenerlas en cautiverio

¿Qué especies encontramos? *2 delfines *19 piqueros *3 mariquitas playeras *2 medusas *carreteros

¿Se les puede hacer autopsia a los pelicanos? Si, con un personal especializado para detectar así las causas por las cuales murieron .

¿Qué color tiene el mar? El color del mar es un tanto verduzco azulado, aparenta un estado normal, pero no se descarta la presencia de petróleo.

¿Qué seria del mundo sin carroñeros? No habría ayuda en la eliminación de residuos de descomposición de los animales muertos

Cuídennos no

que

queremos

estar en peligro de extinción

47


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Fotografías:

Este momento vemos a pelicanos que está entre los tantos muertos que había, al parecer ellos fueron los que sobrevivieron.

Aquí observamos a un piquero que estaba moribundo.

48


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Aquí observamos a los pelicanos y piqueros muertos hace varios días.

Aquí vemos a un delfín que le habían extraído un parte de su piel y también en proceso de descomposición.

49


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Encontramos medusas en la orilla del mar la cual estas eran de diversos colores.

Encontramos una mariquita playera entre las pajas que había en la playa.

50


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Encuesta

51


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

52


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

53


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

54


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

55


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

56


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

57


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

58


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

CONCLUSIONES  La muerte de unos 4.000 pelícanos en diferentes las playas de Perú durante las últimas tres semanas fue causada por inanición al escasear la anchoveta, su único alimento en el litoral peruano durante el otoño.  el biólogo Carlos Bocanegra, de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), quien analizó 20 ejemplares, cuyo sistema digestivo no contenía su alimento habitual y en cambio presentaban un "elevado y preocupante" número de parásitos.  Según el Ministerio del Ambiente la falta de anchoveta, que es el único alimento de los pelícanos, pues estos peces han migrado de las playas del norte hacia el sur en busca de aguas frías. Esto ha generado que los pelícanos mueran de inanición, o sea debilidad y por daños en los órganos debido a la falta de alimentos.  El principal factor de la migración de anchovetas es por el calentamiento del mar peruano durante este otoño que ha subido 8 grados, es decir, de 14 grados a 22 grados centígrados, según los datos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).  ¿Y los delfines? Sobre la muerte de los 3 000 delfines, se ha hecho un estudio a 800 delfines. La Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA) explicó que los cetáceos murieron al escuchar un sonido agudo que se presenta como burbujas marinas, o sea bolsas de agua que ingresan a la sangre obstruyendo las funciones internas del cuerpo.  Esto fue revelado por la necropsia (estudio del cadáver) realizada a los delfines que confirmó que estos cetáceos sufrieron de hemorragias internas y fracturas en el oído, sus pulmones fueron hallados desechos, y a esto se le llama el síndrome de descompresión aguda.

COMPARACIÓN Y REFLEXIÓN

¿Qué hacer para ayudar a estos animales?  Investigar la causa de su muerte y realizar estudios profundos.  Concientizar a la población en especial a los pescadores.  Hacer una reforma pesquera.  Tratar de que los buques no arrojen petróleo. ¿Creen que podemos ayudar a estas especies si no contaminamos tanto?

59


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Creemos que sí; ya uno de los principales problemas en la contaminación, se debe a la basura o desechos orgánicos e inorgánicos que arrojamos al mar

¿Qué opinan del alarmante aumento de las cifras de las especies muerte? Creemos que debe haber alguna forma de frenar este problema y se tiene que hacer ya porque este problema está afectando a muchos aspectos en especial al turismo.

METACOGNICIÓN

¿Para qué nos sirvió realizar esta investigación? Para poder seguir un proceso e investigar para así realizar mis conclusiones y saber que causas fueron las que afectaron a los pelicanos, piqueros, delfines, moluscos.

¿Qué dificultades tuviste al realizar este trabajo? Al realizar el un pequeño video y al seguir una secuencia con las noticias que decían sobre este hecho.

¿Para qué nos sirvió este trabajo de investigación? Para inclinarnos cada vez en la investigación y poder nosotros mismos aclarar nuestras dudas trabajando e indagando sobre el tema referente.

¿Qué sugerencias podemos dar referente a nuestro trabajo? Que debemos cuidar nuestra especie. Que hay que valorar lo que tenemos. No hay que contaminar. Concientizar a la población.

´

WEB GRAFÍA 

http://www.actualidadambiental.pe/?s=delfines&x=0&y=0

http://peru21.pe/2012/05/02/actualidad/delfines-norte-murieron-virus-2022499

http://delvalleparatodos.wordpress.com/2012/05/07/%C2%AC%C2%AC%C2%AC-muerte-de-delfinesen-el-norte-del-peru-no-seria-por-virus/

www.elcomercio.com

www.peru21.com

www.rppnoticias.com

www.trome.com

60


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Trabajo de investigación Institución educativa: José Antonio García y García

Grado: 5° único

Area: Ciencia Tecnologia y Ambiente

Profesora: Mg. ROSA ESTHER GUZMAN LARREA

Alumnas: Rojas Ducos Katicsa Fairus Ruiz Vilchez Helen 61


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Agradecimiento Agradecemos mucho a las personas y fuentes en general que nos brindaron distintos tipos de información, y a la profesora Rosa Esther por despertarnos el interés y la curiosidad científica la cuál nos ha llevado a la investigacion y elaboración de este artículo, también gracias a nuestros padres por depositar en nosotros la confianza necesaria para realizar nuestros trabajos.

Las autoras.

62


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Indice Introduccion………………………….pag Planteamiento del problema………pag Hipotersis…………………………..pag Saberes previos…………………......pag Información………………………...pag Conclusiones ……………………….pag Metacognición ……………………..pag Agradecimiento …………………….pag Fotografías…………………………..pag Webgrafía …………………………..pag

63


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Introducción El objetivo de presentar este trabajo es informar a la población sobre la problemática que estamos viviendo en nuestro distrito .Por lo cual tomamos la iniciativa de investigar y presentar un informe de lo que está ocurriendo con algunas de nuestras especies. Mediante este informe daremos a conocer

nuestras observaciones e investigaciones que

realizamos para la presentación de este trabajo, buscando solución al problema. Esperamos tener una respuesta positiva de parte de nuestras autoridades y de los lugares donde también están pasando por este problema, tomando conciencia de lo que estamos viviendo.

Planteamiento del problema: ¿A qué se deben las muertes de las especies marinas en las playas en nuestra costa norte del pacifico?

Hipótesis:     

Virus o epidemias Falta de alimento en el caso de los pelicanos Ondas sonoras Contaminación por derrame petróleo Las aguas del mar están calientes

¿ Qué esta pasando? Hace varios días se dio una nefasta noticia muchas aves y bufeos estaban muriendo. Y aunque ya encontraron la solucion , aún quedan muchas preguntas en el aire. ¿Tu opinión al respecto? Los medios y el Ministerio del ambiente ya dieron su supuesta solución se dice de la elevada temperatura de las aguas en nuestro litoral o de un supuesto virus pero a decir verdad no nos parece las respuestas más correctas,pues aun faltan muchas dudas por resolver, por ejemplo si el agua se calienta en nuestro litoral y los peces emigran o se van en busca de aguas frias, por qué las aves no hicieron lo mismo si su instinto por lógica es ir hacia donde hay alimento. y habrán muchas interrogantes más.

64


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

EXTRAÑA MUERTE DE PELÍCANOS, PIQUEROS Y DELFINES EN PERÚ

Por Percy Taira Nunca antes las playas del norte del litoral peruano había sufrido la muerte masiva y hasta ahora inexplicable de aves marinas como pelícanos, piqueros así como de cetáceos, como los delfines. Según el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) en los últimos 12 días, se ha contabilizado la muerte de 1,500 aves entre pelícanos y piqueros, en 160 kilómetros entre la localidad de Punta Negra, en Piura y San José en Lambayeque. Además, se ha registrado la muerte de unos 800 delfines y cuatro lobos marinos, también en la costa norte del Perú.

LAS CAUSAS DE LA MUERTE Una vez conocida la noticia de la muerte de estos animales, especialistas de las universidades San Marcos y Cayetano Heredia, y el Instituto Tecnológico Pesquero, realizaron diversos análisis en los que se descartó la presencia de biotoxinas o de muerte por envenenamiento con metales pesados o clorados, que descartaba la teoría de que estos animales pudieran ser contaminados por alguna empresa o barco pesquero que trabaja en la zona, en su lugar, se concluyó que los animales padecían de una enfermedad llamada depleción linfoide, es decir, que tenían las defensas bajas, por lo que no podían movilizarse ni alimentarse adecuadamente. Por su parte, el Imarpe, realizó varias pruebas para confirmar si el virus morbilivirus (similar al distender o moquillo canino, relacionado a problemas en los pulmones), habría ocasionado este problema de salud en los animales, sin embargo, los estudios no han mostrado que este virus sea el responsable de las muertes, con lo que aún no existe una respuesta clara de lo que pudo causar el fallecimiento masivo de estos animales.

65


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Regiones del norte del Perú afectados PELIGRO PARA EL HOMBRE? Quizá por ello, y como una medida de precaución, el gerente de Salud de La Libertad, Henry Rebaza Iparraguirre, ha pedido a la población no comer animales marinos crudos y evitar tener contacto con las aves muertas hasta que termine la alerta sanitaria. “Si existe un virus en el mar o en los peces que esté matando a las aves, es mejor que las personas eviten tener contacto”, señaló Rebaza. Siguiendo esa línea, el biólogo alemán y director de la ONG Mundo Azul, Stefan Austermühle, manifestó que el virus que mató a estos animales en el norte del país constituye una potencial amenaza para los humanos ya que, en cualquier momento, podría mutar, tal como ocurrió con la gripe aviar que acabó con la vida de miles de personas en todo el mundo. “Las autoridades no han tomado las medidas de precaución necesarias tras el suceso para evitar posibles contagios en seres humanos. Han debido de incinerar los cuerpos de los delfines y prohibir que los toquen o los consuman”, declaró Austermühle a un medio local. Por lo pronto, los restos de los pelícanos varados en Lambayeque, La Libertad y Piura, serán incinerados para evitar la propagación de una posible enfermedad en los habitantes de las zonas. ¿MUERTES PROVOCADAS POR EL HOMBRE? Pese a que el análisis de los restos han descartado cualquier tipo de intoxicación o envenenamiento en la muerte de estos animales, hay especialistas que sostienen que esto pudo ser ocasionado por la mano del

66


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

hombre, sobre todo, luego que personal de la Fiscalía de Prevención del Delito de Lambayeque y de la Administración Técnico Forestal del Ministerio de Agricultura encontraran botellas de insecticida en la zona donde desemboca el río Reque. Lev Castro, fiscal encargado de la dirigencia, dijo a Canal N que las botellas podrían haber sido usadas por agricultores en la zona y luego desechadas en el río. Las muestras serán analizadas y se espera que los resultados estén a más tardar en un mes.

CATÁSTROFE ECOLÓGICA Por su parte, el conservacionista lambayecano, Heinz Plenge, calificó la muerte de cientos de delfines y pelicanos en el litoral del norte del país como una “catástrofe ecológica”. Sostuvo además lo extraño que estas muertes se hayan originado en una misma área geográfica. “Eso nos indica que algo o alguien está enfermando nuestro mar", agregó. En tanto, Macario Fiestas Fiestas, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del distrito de San José, en Lambayeque, culpó a las embarcaciones extranjeras que pescan en el litoral norte, esto debido, según él, a que se desconocen los métodos que usan estas embarcaciones para realizar la pesca. TAMBIÉN EN CHIMBOTE Al cierre de esta nota, el portal de Radioprogramas del Perú, difundió la noticia sobre la muerte de unas 50 aves marinas, entre pelícanos, piqueros y un pingüino, en Chimbote, provincia de la Santa en Ancash. Los testigos señalan que los animales de la zona se muestran desorientados, sin apetito y tampoco pueden volar, algo que según ellos, nunca habían visto. Este caso está siendo también investigado por Ampare Chimbote. Como recordaran nuestros amigos lectores, no es la primera vez que sucede un caso de estas magnitudes en el mismo, en diversas fechas hemos hablado sobre casos, sobre todo de aves y peces muertos masivamente en países como Estados Unidos o en Europa, sin embargo, es la primera vez que se registra esta muerte de estos dos tipos de animales en zona amplia de un país. Seguiremos publicando las noticias que seguramente se difundirán en los próximos días en nuestro blog hermano de Animales del Misterio (www.animalesdelmisterio.blogspot.com) para traerles los últimos datos sobre este importante caso y que como bien se ha dicho, puede ser una verdadera catástrofe ecológica.

67


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

La muerte de las aves ha causado preocupación entre los pescadores y conservacionistas, ya que se ha sumado a la muerte, desde enero pasado, de más de 800 delfines, que quedaron varados en el litoral norteño. Imagen tomada el mes de febrero de 2012 muestra un delfín muerto en una playa de Caleta San José, Chiclayo (Perú). EFE Jueves 10 de mayo de 2012 Redacción Perupuntocom.com / Noticias del día Lima, Perú.-Las autoridades sanitarias peruanas encendieron las sirenas de alarma y recomendaron a la población evitar las playas, así como dejar de comer pescado, tras la misteriosa aparición en la arena de cerca de un millar de delfines y centenares de pelicanos muertos en las últimas semanas. Más de 1 500 aves, entre pelícanos y piqueros, han muerto por causas desconocidas en las últimas dos semanas y, desde enero, 877 delfines también han perecido, según las cifras del ministerio del Ambiente. Las muertes se vienen produciendo a lo largo de 160 kilómetros de playas entre los departamentos de Piura, fronterizo con Ecuador, y Lambayeque, a 790 kilómetros al norte de Lima, capital gastrómica del país por su variedad de peces y mariscos. Fuente: AFP Ver galería de fotos:

68


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Un pelícano moribundo se aleja del agua arrastrándose en la playa de Paita, en Tumbes, a 1.100 kilómetros al norte de Lima y cerca de la frontera con Ecuador, el 2 de mayo. Foto: AFP

Un pelícano muerto yace sobre una playa de Perú el 2 de mayo de 2012. Las autoridades sanitarias peruanas encendieron las sirenas de alarma y recomendaron a la población evitar las playas así como dejar de comer pescado, tras aparecer misteriosamente muertos en la arena las últimas semanas cerca de un millar de delfines y centenares de pelicanos. Foto: AFP

69


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

En esta foto del 6 de abril de 2012, autoridades inspeccionan la zona en que se encontraron 877 cetáceos muertos, en su mayoría delfines, en la Playa Pimentel en Chiclayo, Perú (AP Foto/Néstor Salvatierra)

Fotografía tomada el mes de febrero de 2012 muestra un delfín muerto en una playa de Caleta San José, Chiclayo (Perú). Más de 870 delfines han varado en las playas del norte de Perú desde enero por causas aún desconocidas. EFE/Str.

70


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Fotografía tomada el mes de febrero de 2012 muestra un delfín muerto en una playa de Caleta San José, Chiclayo (Perú). Más de 870 delfines han varado en las playas del norte de Perú desde enero por causas aún desconocidas. EFE/Str

El director de Ciencias de la Organización Científica para Conservación de Animales Acuáticos (ORCA), Carlos Yaipén, afirma que los delfines mueren a causa de una "burbuja marina", una bolsa acústica que se forma al utilizar en el mar equipos para buscar petróleo. EFE/Archivo

71


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Un delfín muerto en la costa norte de Perú, cerca de Chiclayo, 750 km al norte de Lima, en abril de 2012. La muerte masiva de delfines y pelícanos en playas del norte de Perú representa un riesgo para la salud humana por la probable mutación de un virus que ha provocado esa mortandad y que podría afectar a las personas, estimó este miércoles la ONG Mundo Azul. Foto: AFP

Expertos miden un delfín muerto en una playa del norte de Perú, cerca de Chiclayo, unos 750 km al norte de Lima, el 11 de abril de 2012. La muerte masiva de delfines y pelícanos en playas del norte de Perú representa un riesgo para la salud humana por la probable mutación de un virus que ha provocado esa mortandad y que podría afectar a las personas, estimó este miércoles la ONG Mundo Azul. Foto: AFP

72


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Fotografía cedida por Andina donde se ven varios pelícanos muertos en la reserva natural de Illescas, en Piura (Perú). EFE

La mayoría de los pelícanos se encuentran diseminados desde la caleta de San José hasta la zona de reserva de Illescas, ubicada en el límite de las regiones de Piura y Lambayeque.

73


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

Conclusiones Después de haber observado e investigado en diversas fuentes de internet, nos dimos cuenta que aún faltan mucho más datos para concluir esta investigación, que siempre nos quedarán pequeñas dudas, y por no contar con los recursos necesarios para las minuciosas investigaciones no podriamos dar otra solución o punto de vista de lo que esta ocurriendo pero como se les dijo anteriormente creemos que las autoridades no han sido veraces en cuanto a los resultados de sus investigaciones, puesto que aún tenemos los jóvenes y público en general muchas más expresiones e interrogantes inexplicables pero que nosotros mismos nos iremos dando cuenta. Ustedes están libres de sacar las conclusiones que deseen.

Metacognición Para nosotros no es necesario unas preguntas para saber el nivel de entendimiento que tenemos al respecto;pero;por protocolo lo haremos. ¿Qué te parecio el trabajo? Katy: muy interesante aprendi mucho sobre la importancia del balance del ecosistema. Helen: ami siempre me gusto la observacion;pero;con el trabajo realizado me volvi mas minuciosa en cuanto a mis observaciones. No solo observe con mis ojos, también utilicé mis manos y mis oídos para poder prestar atención a todo lo que ocurria a mi alrededor. ¿Cuánto te gusto? Katy:mucho, fue muy buena Helen: una experiencia inolvidable.

74


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

75


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

76


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

77


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

78


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

79


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE – ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE UNPRG

80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.